la contaminacion atmosférica en el área urbana

Anuncio
LA CONTAMINACION ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA URBANA DE
GUADALAJARA, JALISCO Y SU INFLUENCIA EN INFECCIONES AGUDAS DE
LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN MENORES DE CINCO AÑOS.
Hermes U. RAMÍREZ SÁNCHEZ1, María Dolores ANDRADE GARCÍA2, Miguel E.
GONZÁLEZ CASTAÑEDA3
1
Instituto de Astronomía y Meteorología, 2Depto. De Geografía y Ordenación
Territorial, 3Depto. De Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, Instituto de
Astronomía y Meteorología Av. Vallarta 2602. Colonia Arcos Vallarta. C.P. 44130.
Guadalajara, Jalisco, México. Correo Electrónico: [email protected].
Palabras clave: Contaminación atmosférica, Infecciones agudas de las vías
respiratorias, área urbana
RESUMEN
El problema de la contaminación atmosférica del Área Urbana de Guadalajara
(AUG), esta relacionado con su desarrollo urbano, tecnológico e industrial, que ha
incrementado las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Las principales
fuentes de contaminación atmosférica son el transporte (74 %), el suelo (21 %),
los servicios (4.2 %) y la industria (1.1%). El objetivo del estudio es describir las
correlaciones entre la concentración de contaminantes atmosféricos (CCA) y el
número total de consultas por Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias
(CIAVR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad
Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de la Secretaria de
Salud Jalisco (SSJ) del 2000-2002 en el AUG. Se realizó un estudio ecológico
para definir las correlaciones entre las modas y medias móviles mensuales del
monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2),
partículas menores a 10 micras (PM10) y ozono (O3) en el AUG mediante la red de
monitoreo atmosférico de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo
sustentable (SEMADES) del Gobierno del Estado de Jalisco (GEJ) y el total de
CIAVR en menores de cinco años en clínicas y hospitales del IMSS, ISSSTE y
SSJ en el periodo del 2000-2002. Las concentraciones de NO2 y CO tienen
correlación significativa con las CIAVR, mientras que el O3, PM10 y SO2 no
presentan correlación significativa. Los resultados sugieren que los contaminantes
NO2 y CO inciden en la salud de menores de cinco años del AUG.
INTRODUCCIÓN
El problema de la contaminación atmosférica del Área Urbana de
Guadalajara (AUG), esta relacionado con su desarrollo urbano, tecnológico e
industrial, que ha incrementado las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
Guadalajara, desde 1934, ha sido un importante centro comercial y manufacturero,
lo que ha provocado de manera directa e indirecta la creciente emisión de
contaminantes atmosféricos desde entonces. En un inventario realizado por
SEMARNAP, se estima que las principales fuentes de contaminación atmosférica
1
del Área Metropolitana de Guadalajara son el transporte (73.5 % del total de las
emisiones), el suelo (21.2 %), los servicios (4.2%) y la industria (1.1%) (GEJ,
SEMARNAP 1997).
En diferentes países estudios han mostrado asociaciones significativas
entre los contaminantes atmosféricos monóxido de carbono (CO), bióxido de
nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2), partículas menores de 10 micras (PM10),
ozono (O3) y las infecciones agudas de las vías respiratorias y otras enfermedades
respiratorias en niños menores de 15 años, e incluso algunos contaminantes
reportados por debajo de la norma oficial resultaron que inciden en la salud de la
población infantil (Ruszkiewicz et al. 1997, Osman 1997, Álvarez-Sintes 1997).
El desarrollo de esta investigación se aboca en un análisis ecológico, que
consiste en el estudio de las conexiones entre las variables ambientales y
humanas dentro de espacios geográficos bien delimitados (Jensen 1987).
El propósito del estudio es describir correlaciones entre las variables
ambientales, en este caso se refiere a la contaminación atmosférica y los casos
por infecciones agudas de las vías respiratorias (CIAVR) de las Unidades de
Medicina Familiar y Hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
las clínicas de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad Social al Servicio de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los Centros de Salud Urbanos de la
Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) del área urbana Guadalajara (AUG) en el
periodo 2000-2002, relacionados en el espacio geográfico delimitado por el área
de influencia trazado a partir de un radio de 2 kilómetros de cada una de las
estaciones de monitoreo atmosférico.
MATERIALES Y MÉTODOS
La información de las CIAVR se obtuvo por medio de la Secretaria de Salud
Jalisco; de las clínicas, hospitales y centros de salud urbanos del IMSS, ISSSTE y
SSJ del AGU. Se trabajo con la información mensual de los años 2000, 2001 y
2002 del número total de CIAVR en menores de 5 años; de 28 Unidades de
Medicina Familiar y Hospitales Generales del IMSS, 3 Clínicas de Medicina
Familiar del ISSSTE y 34 Centros de Salud Urbanos de la SSJ, siendo un total de
65 unidades de atención médica.
Las infecciones agudas de las vías respiratorias consideradas para el
estudio correspondieron a las codificadas por la Décima Clasificación Internacional
(Hernández-Cadena et al. 2000) de las Enfermedades como: rinofaringitis aguda
(J00), sinusitis aguda (J01), faringitis aguda (J02), amigdalitis aguda (J03),
laringitis y traqueitis aguda (J04), Laringitis obstructiva aguda y epiglotitis (J05),
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores de sitios múltiple o no
especificados (J06). Así mismo; neumonía viral, no clasificada en otra parte (J12),
neumonía, organismo no especificado (J18), bronquitis aguda (J20), bronquiolitis
aguda (J21) consideradas infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.
Por otro lado se trabajo la información de las modas, medias móviles y
máximos mensuales de las concentraciones de los contaminantes atmosféricos
(CCA) de las estaciones de monitoreo, ubicadas en el AUG en base a los datos
generados por la Secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable
(SEMADES) del Gobierno del Estado de Jalisco (GEJ), la cual realizan mediciones
2
cada 10 minutos las 24 horas del día y los 365 días del año. En los casos donde
no fue posible obtener los registros de las concentraciones, se calculó la media
anual.
Los parámetros medias móviles, modas y máximos fueron analizados en
tablas de distribución de frecuencias y se pudo evidenciar que el valor al cual
estaban expuestos con mayor frecuencia la población estudiada en sus
actividades diurnas (donde desarrollan sus actividades los niños) fueron los
valores representados por las modas y medias móviles mensuales, mientras que
los máximos solo representaban menos del 0.2% de los datos, por lo que se
consideró que no eran representativas de la variable CCA; por lo que se decidió
utilizar como índice de concentración a la moda promedio y medias móviles
mensuales de los contaminantes atmosféricos: CO, NO2, NOX, SO2, PM10 y O3, de
las ocho estaciones de monitoreo: Las Águilas, Atemajac, Centro, Loma Dorada,
Miravalle, Oblatos, Tlaquepaque y Vallarta, de la Red Automática de Monitoreo
Atmosférico (RAMA) del AUG, operada por SEMADES del GEJ.
Se localizaron en campo las 65 unidades de atención médica y las 8
estaciones de monitoreo atmosférico por medio de coordenadas Universal
Transversa de Mercator (UTM) con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
En base a la ubicación de las estaciones de monitoreo se delimitó el área de
estudio considerando el radio de influencia de dos km de cada una de ellas,
unidos por una línea desde su parte exterior hasta cerrar el polígono en el AUG.
La cartografía del AUG utilizada fueron las cartas topográficas y ortofotos
F13D65 Guadalajara Oeste, F13D66 Guadalajara Este, a escala 1;50,000,
actualizadas al año 1994.
Procesamiento de la información
Se creó el ambiente de trabajo en el programa de IDRISI© con las coordenadas
extremas del AUG, así como la ubicación de las estaciones de monitoreo
atmosférico y las unidades de atención médica. Se digitalizó el límite del área de
estudio y las principales vías de comunicación sobre las ortofotos
georeferenciadas (Fig. 1).
Se aplicó la técnica de interpolación de “aproximación numérica” en la
elaboración de los mapas (IDRISI©), y para ello se diseñaron bases de datos con
los valores de las modas y medias móviles mensuales para cada año y para cada
contaminante atmosférico, de tal forma que resultaron 216 mapas de modas
mensuales y 216 mapas de medias móviles mensuales interpoladas (Fig. 2). A
partir de los mapas se obtuvieron las modas y medias móviles mensuales
interpoladas para cada una de las 65 unidades de atención médica por medio de
un proceso realizado en IDRISI©. Dichos resultados se exportaron al programa de
Excel© en bases de datos por mes y por contaminante.
Se editaron los mapas de las modas mensuales y medias móviles
mensuales interpoladas en el programa de ARCVIEW©, con el fin de describir
tendencias de la distribución espacial de los contaminantes atmosféricos (Fig. 2).
Se elaboró la base de datos en Excel©, integrada con 2324 registros con sus
respectivo numero total de consultas de infecciones agudas de las vías
respiratorias de las unidades de atención médica (948005 consultas) y 2324 datos
3
de los resultados de la interpolación de cada uno de los contaminantes; CO, NO2,
O3, PM10 y SO2 de las 65 unidades de atención médica, del 2000 al 2002.
Figura 1. Límites del área de estudio; principales vías de comunicación; ubicación de estaciones
de monitoreo atmosférico, centros de salud, clínicas de medicina familiar del ISSSTE y
unidades de medicina familiar y hospitales del IMSS.
4
Figura 2.Tendencias de la distribución espacial de bióxido de nitrógeno (mayo 2002).
Por otro lado, se calcularon coeficientes de correlación, de determinación,
regresión simple y múltiple, análisis de varianza (ANOVA) y prueba t-student de
las CIAVR con CO, NO2, NOX, SO2, PM10 y O3, del 2000 al 2002. El conjunto de
pruebas estadísticas permitió determinar que las correlaciones con valores de r ≥
0.05 fueran consideradas estadísticamente significativas.
RESULTADOS
Comportamiento de los contaminantes atmosféricos
El análisis de los máximos registrados muestra que 61 días del 2000, 46 del
2001 y 51 del 2002 rebasaron la norma para CO (11 ppm); en el caso de NO2
(0.21 ppm), los días fuera de norma fueron 18 días del 2000, 21 del 2001 y 27 del
2002. El O3 (0.11 ppm) presentó los siguientes días fuera de norma: 75 días para
el 2000, 37 para el 2001 y 78 para el 2003. Las PM10 (150 mg/m3) es el
contaminante que registra la máxima cantidad de días fuera de norma con 334
para el 2000, 310 para el 2001 y 311 para el 2002 (Tabla I). Finalmente el SO2
(0.13 ppm) es el que menos rebaso el máximo permitido por la norma con 4 días
para el año 2000 y 2001 y 10 días para el 2002 (DOF 1993, 1994, 2000).
Tabla I. Concentración máximas permisibles de contaminantes y número de días que se rebaso la
norma en el área urbana de Guadalajara, 2000-2002.
Valores límite
Contaminante
Monóxido de carbono (CO)1
Bióxido de nitrógeno (NO2)2
Ozono (O3)3
Partículas Fracción
Respirable (PM10)4
Bióxido de azufre (SO2)5
2000
2001
2002
11 ppm (8 Horas)
0.21 ppm (1 Hora)
0.11 ppm (1 Hora)
Exposición aguda
1 vez al año
1 vez al año
1 vez cada 3 años
61*
18
75
46*
21
37
51
27
78
150 mg/m3 (24 Horas)
1 vez al año
334**
310**
311**
0.13 ppm (24 Horas)
1 vez al año
4**
4**
10**
* Los valores de CO aunque no en todos los casos se presentaron en 8 horas continúas si rebasaron en ciertos momentos
de los días registrados la normatividad.
** Los valores de PM10 y SO2 aunque no en todos los se presentaron en 24 horas continuas, si rebasaron en ciertos
momentos de los días registrados la normatividad
1
2
3
4
5
NOM - 021 - SSAI – 1993, NOM - 023 - SSAI – 1993, NOM - 020 - SSAI – 1993, NOM - 025 - SSAI – 1993, NOM - 022 SSAI - 1993
La distribución de los niveles de concentraciones de las modas mensuales y
medias móviles mensuales interpoladas de los contaminantes atmosféricos en el
AUG difieren enormemente de un contaminante a otro, debido a que algunas de
las estaciones de monitoreo registran con regularidad niveles más bajos que otras,
así como los diferentes tipos de contaminantes (Tabla II).
5
Tabla II. Concentración promedio de las modas de contaminantes y promedio del CIAVR en el área
urbana de Guadalajara, 2000-2002.
Contaminante
CO
NO2
O3
PM10
SO2
Infecciones
respiratorias
Promedio
1.170
0.025
0.010
37.892
0.007
Desviación Estándar
0.340
0.008
0.006
31.117
0.002
Valor Mínimo
0.246
0.000
0.000
2.310
0.001
Valor Máximo
3.811
0.066
0.062
499.730
0.020
408
556
3
3942
CO, NO2, O3, SO2 su unidad de medida es partes por millón (ppm)
3
PM10 su unidad de medida es microgramo por metro cúbico (Mg/m )
En lo que corresponde a la distribución de CIAVR en el AUG, fueron analizadas
948005 consultas en total, sin embargo, existe una marcada diferencia en cuanto
al número de consultas, esto es; mientras en una clínica se tiene un registro de 3
consultas mensuales, en otra hasta 3942 consultas mensuales, presentando una
alta dispersión con respecto al promedio (Tabla III).
Tabla III. Matriz de correlaciones de contaminantes atmosféricos y las infecciones agudas de las
vías respiratorias en niños menores de cinco años, del 2000 al 2002. P = significancia.
CO
P
NO2
P
O3
P
PM10
P
SO2
P
Infecciones
respiratorias
0,05
0,01
0,09
0,00
0,01
0,80
0,02
0,33
0,04
0,09
CO
0,12
0,00
-0,17
0,00
0,21
0,00
0,15
0,00
NO2
0,05
0,02
0,15
0,00
0,19
0,00
O3
-0,03
0,17
0,08
0,00
PM10
0,15
0,00
Comportamiento de los contaminantes atmosféricos con las infecciones
agudas de las vías respiratorias
Las correlaciones entre los contaminantes atmosféricos: CO, NO2, O3, PM10
y SO2, con el número total de CIAVR en menores de cinco años, de centros de
salud urbanos, clínicas y hospitales del IMSS, ISSSTE y SSJ del 2000-2002 del
AUG mostraron asociaciones estadísticamente significativas (r ≥ 0.05) para el CO
con r = 0.05 y para el NO2 con r = 0.09, mientras que los contaminantes; O3, PM10
y SO2 no mostraron correlación significativa con las infecciones agudas de las vías
respiratorias (Tabla III).
El análisis de correlación múltiple evidenció, que la presencia de un
contaminante en la atmósfera se correlaciona con la de otros; en el caso del CO
muestra correlación significativa asociado con el NO2 (r = 0.12), O3 (r = -0.17),
PM10 (r = 0.21) y SO2 (r = 0.15). De igual forma, el NO2 manifiesta correlación
significativa con el O3 (r = 0.05), PM10 (r = 0.15) y SO2 (r = 0.19). Asimismo, el SO2
encuentra correlación significativa con el O3 (r = 0.08) y PM10 (r = 0.15). Esta
sinergia provocada por la combinación de dos o más especies contaminantes
podría potencializar el desarrollo de CIAVR (Tabla III).
6
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La exposición a los contaminantes atmosféricos representa un riesgo para la
población que vive en las grandes ciudades de América Latina (Belmar et al. 1994)
y el AUG no esta exenta de ello, los niños y los ancianos son la población más
vulnerable y presentan mayores riesgos en su salud cuando son expuestos a
contaminación atmosférica intensa.
La RAMA de la AUG, permite obtener información confiable, de forma
oportuna y en un formato accesible para ser trabajada en programas de computo.
Previo a decidir utilizar a las modas promedio y medias móviles mensuales
como variable a analizar, se analizó toda la información generada por las
estaciones de monitoreo cada 10 minutos y se observó que la población se
mantenía expuesta con una mayor frecuencia al valor establecido por la moda,
más que al de la media aritmética. Sin embargo evaluar las correlaciones con las
medias móviles mensuales mostraba resultados similares.
Los resultados muestran que la frecuencia de CIAVR está directamente
correlacionada con la CCA: CO y NO2, esta asociación, aunque débil, resulta
significativa. Asimismo, aunque los resultados muestran que las modas promedio
mensuales no rebasan la normatividad establecida, los máximos registrados si lo
rebasan en los días mostrados en Tabla I; esto nos permite indicar que aunque en
la mayoría del día no hay un exposición potencial de riesgo para la población a
estos contaminantes, si existe durante algunas momentos de ciertos días riesgo
de la población a respirar el aire con concentraciones fuera de norma, lo que
puede influenciar el desarrollo CIAVR.
Una debilidad de la RAMA es que la distribución de las estaciones de
monitoreo atmosférico en AUG no permite obtener información de un lugar en
especifico, aun tomando en consideración los dos km de radio que maneja
SEMADES como área de influencia de cada estación, no obstante existen grandes
zonas que no son cubiertas por el área de influencia (Fig. 1); debido a ello, se
elaboraron mapas de interpolación de las modas y medias móviles mensuales de
cada uno de los contaminantes atmosféricos, lo que permitió obtener información
de concentraciones de cada una de las unidades de atención médica.
La mayoría de los estudios sobre correlaciones entre la exposición a CCA y
el número de CIAVR se han realizado en lugares que presentan CCA elevadas;
sin embargo, estudios realizados en lugares con bajos niveles CCA también han
encontrado asociaciones positivas (Hernández-Cadena et al. 2000).
Hernández-Cadena et al. (2000) en un estudio de consultas a urgencias por
enfermedades respiratorias en dos hospitales del IMSS, respecto a los niveles de
contaminación del aire en Ciudad Juárez, registraron un total de 12 721 consultas
en menores de 15 años por CIAVR en los servicios de urgencias. El mayor
número de consultas por enfermedades respiratorias en niños se presentó en el
grupo de 1 a 4 años, con aproximadamente 50% de los casos, seguido por el
grupo de niños menores de un año. Las correlaciones de los contaminantes entre
los monitores utilizados para estimar la exposición media diaria fluctuaron entre
0.85 y 0.99 (p<0.01) para O3, y entre 0.32 y 0.91 (p<0.05) para PM10. En el
presente estudio no se encontraron correlaciones tan elevadas y significativas
7
para el O3 y PM10 por lo que es manifiesta una contradicción en el comportamiento
de estos dos contaminantes con respecto a los autores mencionados.
Estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes
contaminantes, incluso a niveles situados por debajo de la norma, se asocian con
el deterioro de la función pulmonar y presencia de enfermedades respiratorias en
niños y adolescentes. En un estudio realizado en la Habana relacionando a la
contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en
menores de edad, se evidenció que la exposición a SO2 se asoció con un
incremento en el número de visitas de urgencia por IAVR. En dicho estudio, el
incremento de los niveles de CCA, especialmente de humo, se asoció con un
aumento en las visitas de urgencia hospitalaria por IAVR en niños menores de 14
años de edad. Las CCA del aire (PM10 y SO2), también se asociaron con el
número de visitas a urgencias. Sus resultados concluyen que el humo, el SO2 y las
PM10 se asocian con el número de CIAVR; ello coincide con otros estudios, los
cuales refieren un efecto adverso de los CCA sobre el sistema respiratorio del
individuo. Finalmente la exposición a la mezcla de los contaminantes del aire,
incrementa el riesgo de IAVR (Romero-Placeres et al. 2004).
Estas dos aseveraciones coinciden con los resultados del presente estudio
donde existe correlación de ciertos CCA con el número de CIAVR y los efectos
sinérgicos de la presencia de varios contaminantes al mismo tiempo lo que
potencializa su influencia en las IAVR.
Los resultados de este estudio sugieren que los niveles permitidos en las
normas internacionales no protegen a los niños del efecto adverso que producen
las CCA sobre las funciones respiratorias. El estudio de la Habana, así como el
presente sugieren que aun los bajos niveles de CCA en las ciudades son dañinos
para el tracto respiratorio de los menores de edad, lo que se relaciona con el
incremento del riesgo de padecer IAVR.
Un estudio realizado por Téllez-Rojo et al. (1997) en el IMSS del suroeste
del Distrito Federal, determinó la relación entre el número de CIAVR, con los
niveles diarios de los principales contaminantes. Se utilizaron mediciones diarias
de O3, SO2 y NO2, de la estación Pedregal de la RAMA del Distrito Federal.
Durante el periodo del estudio se presentaron un total de 19 139 consultas de
niños menores de 15 años por IAVR. El 74.3% de días se rebasó la norma
mexicana para el O3, mientras que la norma para SO2 quedó muy lejos de
alcanzarse; la norma de la Organización Mundial de la Salud para el promedio de
24 horas de NO2 es de 0.08 ppm la cual solo se rebasó tres días del año. En el
presente estudio se encontraron valores diferentes a los reportados por los
autores mencionados, ya que para el caso del O3 solo se presentaron 17.35% días
fuera de norma durante el periodo de estudio, para el SO2 se presentaron 14 días
fuera de norma durante los 3 años analizados y para el NO2 con norma de 0.21
ppm se presentaron 6% de días fuera de norma.
Estos mismos autores sugieren una posible asociación entre los días con
niveles altos del contaminante O3 con incrementos en el número de CIAVR.
Asimismo, demuestran que los padecimientos de vías superiores presentan una
tendencia creciente con incremento de O3, conforme aumenta el tiempo entre la
exposición y el evento; en lo que se refiere al NO2, las asociaciones también
resultaron altamente significativas; no obstante, se perdió la tendencia creciente
8
detectada para O3. Sus resultados sugieren que la exposición de los menores de
15 años al O3 y de NO2 incide significativamente sobre el número de consultas
ocasionadas por motivos respiratorios en esta zona de la Ciudad de México. En el
caso particular del AUG se obtuvo una influencia del NO2 sobre el número CIAVR
lo que coincide con lo presentado en el suroeste de la Ciudad de México, pero
difiere en el comportamiento para O3 el cual no fue significativa en este estudio.
En 1948 los niveles extremadamente altos de CCA se asociaron con
episodios de exceso de mortalidad en Donora, Pennsylvania, en Estados Unidos
de América (EUA), al igual que en Londres, Inglaterra, en 1952 y en Mouse Valley,
Bélgica, en 1930. Esos episodios se caracterizaron por elevados niveles de
partículas, SO2 y mezclas. En un estudio realizado en la Ciudad de México, se
observó un incremento de la mortalidad asociado de manera independiente con
O3, SO2 y partículas totales en suspensión. Cuando se consideraron los tres
contaminantes simultáneamente en el mismo modelo, sólo las partículas totales en
suspensión se asociaron con la mortalidad (Lacasaña-Navarro et al. 1999).
Aunque en el presente estudio no se presentaron, ni evaluaron la mortalidad, se
confirmo que la presencia simultanea de varios contaminantes a la vez, eleva la
presencia de las CIAVR.
Algunos estudios hacen referencia a una relación del incremento en
hospitalizaciones por enfermedad respiratoria atribuidas al CO (Ruszkiewicz et al.
1997, Osman 1997, Ocaña-Servin et al. 1991). El CO expirado por sujetos
fumadores presentó una tendencia de incremento en la concentración conforme
aumentaba el número diario de cigarrillos consumidos por día y el tiempo del
hábito (Quezada et al. 1997). Esto ratifica la correlación significativa obtenida con
esta investigación entre las CIAVR en menores de cinco años con el CO.
El NO2 es otro contaminante que llama la atención, ya que ha sido
relacionado significativamente con el número de CIAVR (Téllez-Rojo et al. 1997,
Hernández-Garduño et al. 1991). En esta investigación se encontró una
correlación significativa entre las IAVR con el NO2.
Asimismo, se intentó definir la relación entre los contaminantes: O3, SO2 y
PM10 con IAVR y no se encontró correlación alguna, a diferencia de otros estudios
en los que si se definió correlación significativa (Téllez-Rojo et al. 1997, Romero et
al. 2004, Molina et al. 2001, Cuesta et al. 2004).
Este trabajo se realizó con los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
utilizando nuevas tecnologías en el tratamiento de la información y se abordo con
un enfoque geográfico, desde el punto de vista de la distribución espacial de las
CCA y de las IAVR, lográndose correlaciones significativas de las CIAVR con dos
de los cinco contaminantes estudiados (CO, NO2) durante un periodo de tres años.
En este sentido, los resultados de la presente investigación permiten tener
conocimiento de que los contaminantes CO y NO2 inciden en la salud de la
población y con los mapas de isoconcentraciones es posible inferir la distribución
de los niveles más altos de CCA, y por ende definir las áreas expuestas y la
población en riesgo del AUG (Fig. 2).
Los resultados indican que todavía falta mucho por hacer: inventarios de
emisiones de CCA, definir áreas con altas CCA y la población expuesta a los
mismos, con el fin de aplicar programas y concretar acciones que conduzcan a
disminuir los niveles de CCA. Bajo estas condiciones concluimos que:
9
1. A pesar de que los niveles de CCA se mantienen por debajo de la norma
oficial: el CO y NO2 inciden en la salud de la población infantil del AUG.
2. Aunque los resultados muestran que las modas y medias móviles mensuales
no rebasan la normatividad establecida, los máximos si la rebasan. Si bien, en
la mayoría del día no hay un riesgo latente de exposición de la población a
altas CCA, si existen algunas horas del día con concentraciones fuera de
norma que representan riesgo para la población y pueden influenciar el
desarrollo de IAVR.
3. Se sugiere continuar con este tipo de investigación, para evaluar de manera
más precisa la influencia de contaminantes en la desarrollo de IAVR, a través
de la conformación de grupos multidisciplinarios de especialistas de la salud y
de calidad del aire.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece la colaboración del personal de la Secretaria del Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) del Gobierno del Estado de
Jalisco por proporcionar los datos generados por la Red Automática de Monitoreo
atmosférico. Asimismo, al personal del Instituto de Astronomía y Meteorología
(IAM) de la Universidad de Guadalajara (U de G) por el trabajo estadístico de la
información de las concentraciones de los contaminantes atmosféricos de las ocho
estaciones de monitoreo de la RAMA y al departamento de Geografía de la
Universidad de Guadalajara por su colaboración en el empleo de las ortofotos del
área urbana de Guadalajara en formato digital.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez-Sintes R, Álvarez-Sintes R, Álvarez-Castro M R, Toledo-Villa H.
Asociación entre manifestaciones respiratorias atípicas y contaminantes primarios
de la atmósfera. Revista Cubana Med Gen Integr 1997; 13.
Belmar R, Hofmerst-Vera A, Michaels D, Moreno A R, Romieu I. Epidemiologia
Ambiental. Un proyecto para América Latina y el Caribe. Organización
Panamericana de la Salud 1994: p 39.
Cuesta O, Wallo A, Collazo A, Arriba A, González M, Labrador R. Enfermedades
respiratorias y calidad del aire en la zona de la Ribera Este de la Bahía de La
Habana. Centro de Contaminación y Química Atmosférica Ciudad de La Habana.
Conferencia internacional Trópico 2004. Palacio de Convenciones La Habana
Cuba. Abril del 2004.
Diario Oficial de la Federación. NOM-020-SSA1-1993, 30 de Octubre del 2002,
NOM-021-SSA1-1993, 23 de diciembre de 1994, NOM-022-SSA1-1993, 23 de
diciembre 1994, NOM-023-SSA1-1993, 23 de diciembre de 1994, NOM-025SSA1-1993, 23 de diciembre 1994.
Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría del Medio Ambiente Recursos
Naturales y Pesca, Secretaría de Salud. Programa para el mejoramiento de la
calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001. Gobierno del
Estado de Jalisco: México, 1997.
Hernández-Cadena L, Téllez-Rojo MM, Sanín-Aguirre LH, Lacasaña-Navarro M,
Campos A, Romieu I. Relación entre consultas a urgencias por enfermedad
10
respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista de
Salud Publica de Mex 2000;42:288-297.
Hernández-Garduño E, Pérez-Neria J, Paccagnella AM, Garcia M P, MunguiaCastro M, et al. Air pollution and respiratory health in México City. Medline OccupEnviron-Med 1997: 39: 299-307.
Jensen A H. Geografía Historia y Conceptos. Vicens Vives Barcelona, 1987.
Lacasaña-Navarro M, Aguilar-Garduño C, Romieu I. Evolución de la
contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres
megaciudades de América Latina. Revista de Salud Pública de Mex 1999;41:203215.
Molina E, Brown L, Prieto V, Bonet M, Cuellar L. Crisis de asma y enfermedades
respiratorias agudas contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en
Centro Habana. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17:10-20.
Ocaña-Servin H, Escobedo V, García-Rosas R. Contaminación atmosférica e
hiperreactividad bronquial en la edad pediátrica. Efecto protector del ketotifeno.
Revista Mexicana de Pediatría 1991; 58: 93–100.
Organización Mundial de la Salud, Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión,
Washington, DC, OPS, 1995, publicación científica no. 554.
Osman Y. Environmental surveys conducted in the Gulf region following the Gulf
War to identify possible neurobehaviral consequences. Medline 1997; 73: 207-210.
Quezada R, Martínez-Rossier L.A, Hernández-Garduño E., Catalán-Vázquez M,
Quezada E, et al. Comparación de los niveles de monóxido de carbono espirado
por los transeúntes de un área urbana y de un área rural. Revista del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias 1997; 10: 13–17.
Romero M, Bermejo P, Lacasaña M, Téllez M, Aguilar J, Romieu I. Contaminación
atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de
edad de La Habana. Salud Pública de Méx; 2004; 46: 222-233.
Romero-Placeres M, Más-Bermejo P, Lacasaña-Navarro M, Téllez Rojo-Solís MM,
Aguilar-Valdés J, Romieu I. Contaminación atmosférica, asma bronquial e
infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana. Revista de
Salud Publica de Mex 2004;46:222-233.
Ruszkiewicz A, Boer B, Robertson S. Usual presentation of death due to carbon
monoxide poisoning. A report of two cases. Medline, Am-J-Forensic-Med-Pathol
1997; 18: 181-184.
Tellez-Rojo MM, Romieu I, Peña M P, Velasco-Ruiz S, Meneses-González F,
Hernández-Ávila M. Efectos de la contaminación ambiental sobre las consultas por
infecciones respiratorias en niños de la Ciudad de México. Revista de Salud
Pública de Méx 1997; 39: 513–522.
11
Descargar