plan integral de protección del delta del ebro manuel menéndez prieto

Anuncio
EL PLAN INTEGRAL DE PROTECCIÓN DEL DELTA DEL EBRO
Autor: Manuel Menéndez Prieto. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Director Técnico del Gabinete del Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente
RESUMEN
El Delta del Ebro presenta una riqueza ecológica que ha sido reconocida nacional e
internacionalmente. Así, gran parte del Delta es Parque Natural, está declarado como Humedal
de Importancia Internacional del Convenio Ramsar y es Zona de Especial Protección para Aves.
El Delta está sometido a fuertes presiones como son las urbanísticas, agrícolas, de influencia de
las infraestructuras, etc, que están acelerando procesos difíciles de controlar, entre los que se
encuentran la regresión litoral, el deterioro de la calidad de sus aguas o la pérdida de su
biodiversidad. El Plan Integral de Protección del Delta del Ebro (PIPDE) surgió “con la finalidad
de asegurar el mantenimiento de las especiales condiciones ecológicas de Delta del Ebro” y
contempla actuaciones que promovidas por diferentes administraciones, se han presupuestado,
para el periodo 2006-2008, en más de 425 millones de euros, de los que más de 330 son
invertidos, en la actualidad, por el Ministerio de Medio Ambiente. La presente comunicación
estará dividida en tres partes: Introducción, Información básica del Delta y descripción del Plan
Integral de Protección del Delta del Ebro.
1
TEXTO
A. introducción
El Delta del Ebro es el tercero en extensión de los del Mediterráneo, tras el del Ródano, en
Francia y el del Nilo, en Egipto. Es un espacio complejo y frágil que históricamente se ha
visto profundamente afectado por las actividades humanas. A pesar de que más del 80% de
su superficie ha sido alterada y que en ella repercuten todas las presiones que se producen
aguas arriba, sobre el Delta se asienta una biodiversidad excepcional, favorecida por la
existencia de una gran variedad de zonas húmedas. Su importancia ecológica es reconocida
por abundantes figuras de protección y así está declarado como Humedal de Importancia
Internacional del Convenio de Ramsar, es Zona de Especial Protección para Aves (Directiva
79/409/CEE) y ha sido propuesto como LIC (Lugar de Interés Comunitario) en el contexto de
la Red Natura 2000 . Es el Parque Natural más extenso de Cataluña con unas 7.800 ha
protegidas desde el año 1986.
El Delta está formado por materiales aportados por el río que se distribuyen según el
régimen de corrientes costeras y según la intensidad y dirección del oleaje. Su destino, si se
mantienen las condiciones actuales, es bastante previsible, pues a la disminución de los
aportes sólidos del río, consecuencia de la reforestación y de la construcción de embalses
en la cuenca del Ebro, se une una compactación natural de los sedimentos y una progresiva
elevación del nivel del mar. La submersión del delta del Ebro no es un fenómeno único. El
delta del Misisipi se ve cada vez más expuesto a los impactos de los huracanes debido a la
pérdida de zonas húmedas, el delta del río Po presenta prácticamente la totalidad de su
llanura bajo el nivel del mar, los Paises Bajos, como es bien conocido, deben su existencia a
la presencia de diques en el delta del Rin.
Un equilibrio tan complejo entre actividades humanas y fenómenos naturales que, además,
tiene lugar en una zona de transición entre tierra, río y mar no puede ser tratado de forma
parcial, mediante medidas orientadas, de forma aislada, al tratamiento de sólo alguno de sus
componentes. Por el contrario, es fundamental abordarlo de una forma global que aspire a
una comprensión de las interacciones entre los aspectos físicos, sociales y ambientales que
condicionan, hoy en día, la evolución del Delta y que tenga muy presente que la adopción de
medidas de respuesta aguas arriba condiciona lo que ocurre aguas abajo y viceversa.
2
B. Información básica
Evolución histórica
El delta del Ebro está formado por materiales aportados por el río que se distribuyen en su
desembocadura según el régimen hidráulico fluvial y marítimo. Este régimen se ha visto
históricamente influido, en una gran medida, por presiones antrópicas que han dado lugar a
una rápida evolución de las características fisiográficas del Delta. Los principales hitos en
esta evolución están bien documentados desde hace aproximadamente unos ocho siglos y
se resumen en:
•
Hacia el siglo XII se produjo una importante aceleración en el crecimiento de la
superficie del Delta debido a la tala de bosques en la cuenca aguas arriba y el
consiguiente aumento de la capacidad erosiva y, en definitiva, del aumento en la
producción de sedimentos que eran arrastrados río abajo.
•
A mediados del siglo XVI se construyó el azud de Cherta para poner en riego áreas del
bajo Ebro. En aquellas fechas la superficie del Delta era aproximadamente un 75% de la
actual.
•
El canal de Carlos III, que se inicia en 1780 con el objetivo de facilitar la navegación
fluvial, no se concluye y es finalmente reconvertido en una acequia, con lo que
comienza una transformación gradual de gran parte del Delta en tierras para el regadío.
•
El proyecto de convertir el Ebro en una gran vía fluvial se retoma en la segunda mitad
del siglo XIX, con la idea de establecer una línea de vapores entre Zaragoza y el
Mediterráneo, para lo que se construye un nuevo canal entre Amposta y San Carlos de
la Rápita. Este canal se alimentaba desde Cherta, por lo que el azud fue recrecido, con
una dotación de 13,5 m3/s de los que 5 se dedicaban a navegación y el resto para regar
unas 11.000 ha. El fracaso final de este proyecto al abrirse la línea férrea BarcelonaZaragoza orientó definitivamente el desarrollo de la zona a la actividad agrícola y el
3
antiguo canal de navegación se transformó en el canal de riego de la margen derecha
del Ebro que se prolonga unos 20 km a lo largo del Delta.
•
A principios del siglo XX, con una actividad agrícola ya consolidada en el Delta, se
establece la “Comunidad de Regantes-Sindicato Agrícola Del Ebro” que encarga un
canal de riego en la margen izquierda. Este canal se pone en servicio en 1913.
•
En los años 1930, al iniciarse la mecanización con los primeros tractores, el cultivo de
arroz se extiende por todo el Delta. Éste que, en condiciones naturales, estaría
fundamentalmente formado por marismas, mayoritariamente salinas, se transforma en
una serie de zonas húmedas fundamentalmente inundadas por agua dulce.
•
En la Segunda mitad del siglo XX la construcción de embalses, aguas arriba del Delta,
supone una retención de los sedimentos que acelera el fenómeno de subsidencia. De
hecho, puede decirse que la evolución actual del Delta, con un aporte de sedimentos
insuficiente, hace previsible su desaparición en un corto espacio de tiempo.
•
En la actualidad, el 75% aproximadamente de la superficie del Delta corresponde a
cultivos y zonas urbanas y, de hecho, el uso agrícola sólo se ha detenido en aquellos
espacios donde o bien el control de la salinidad resulta difícil o bien los suelos son poco
favorables para el cultivo. Los espacios naturales, amparados actualmente por diversas
figuras de protección, concentran los valores naturales más destacables del Delta y se
localizan fundamentalmente en las zonas periféricas.
Características físicas
La combinación de procesos naturales y presiones antrópicas ha dado lugar a una superficie de
unos 330 km2 que, en la actualidad, se caracteriza por ser una llanura aluvial muy plana, con
alturas máximas de unos 7 m sobre el nivel del mar. Las mayores cotas se sitúan en las
márgenes del río descendiendo hacia la costa, lo que da lugar a llanuras de inundación con un
flujo marcadamente bidireccional.
La forma triangular característica de los deltas tendría aquí como base aproximadamente el
trazado de la N-340 que pasa por Sant Carles de la Rápita, Amposta y L´Aldea y su vértice sería
4
el Cabo de Tortosa (Ver figura nº 1). El tramo fluvial se bifurca aproximadamente a unos 7 km
aguas abajo de Amposta , para luego volver a converger dando lugar a la illa de Gracia. En su
desembocadura el río se bifurca, saliendo al mar por la Gola de Sorrapa, que es la
desembocadura permanente, en el Norte, y la Gola de Mignor, en el Sur, que conecta con el mar
sólo en situaciones de avenidas o temporales. El triángulo formado por el punto de bifurcación y
las dos golas da lugar a la Illa de Buda. El Delta tiene dos flechas litorales, muy marcadas, que
dan lugar a la Punta del Fangal , en el Norte, y la de la Banya, en el Sur, que delimitan
respectivamente dos bahías de aguas muy someras, la del Fangal y la de Alfacs,
respectivamente.
Punta del Fangar
Bahía del Fangar
Gola de Sorrapa
L ´Alldea
Illa de Gracia
CABO DE
TORTOSA
Amposta
Illa de Buda
Gola de Mignor
San Carles de la
Rapita
Bahía de Alfacs
Punta de la Banya
Figura nº1 Ortoimagen del delta del Ebro y accidentes geográficos principales
El Delta, al ser una lengua de tierra rodeada por el mar, se caracteriza por una gran
humedad y por unas temperaturas relativamente constantes. Su temperatura media es de
18ºC con una mínima en enero de 10º y una máxima en agosto de 27º.
Estratigráficamente el Delta está compuesto por una parte superior formada por depósitos
fluviales (arenas y limos), palustres (limos, arcillas y turbas) y arenas fluvio y holomarinas,
una parte central, muy potente, formada por limos fluviomarinos y una inferior o base
5
constituida fundamentalmente por sedimentos de llanura costera. El espesor de sedimentos
es de más de 500 m con anchuras de hasta 30 km.
Características medio ambientales
El marco ambiental del Delta se caracteriza por una gran diversidad de hábitat y especies.
Incluye ocho hábitats contemplados en la Directiva 92/43/CEE de los que dos (lagunas costeras
y turberas básicas de carrizo, asociadas a los ullals) son considerados como prioritarios.
En el Delta existen más de 600 especies de plantas superiores (unas 20 en peligro de extinción)
y algo más de 400 de vertebrados (unas 70 en peligro de extinción). Su diversidad ecológica y
paisajística puede agruparse en 9 unidades ambientales principales, cuyas características
principales se resumen en la siguiente tabla.
Unidad ambiental
Características
principales
Desde Amposta a
desembocadura unos 30
km de longitud.
Profundidad entre 2 y 12
m
Anchura entre 160 y 380
m
Funciones más
características
Equilibrio dinámico entre
aportaciones de agua
dulce y penetración de
agua salada del mar
Arrozales y la red de
canales de agua que los
abastece
Aproximadamente un 70%
de la superficie total del
Delta
Matriz húmeda que
comunica ambientes
fluviales, lagunares y
marinos
Marismas
Superficie muy reducida
como consecuencia de la
transformación agrícola
Lagunas
Superficie aproximada de
1.900 ha.
Profundidad de aprox 1 m.
Transición entre medio
ambiente terrestre y
marino Regula y
autodepura caudales de
origen tanto superficial
como subterráneo.
Humedales formados por
aislamiento de un espacio
marítimo al formarse una
barra que lo separa de
mar abierto.
Ullals
Los más importantes son
los de Baltasar, en las
proximidades de Amposta
Curso bajo del río Ebro
Pequeñas lagunas
someras alimentadas por
surgencias. Se ha
generado una gran
actividad biológica que ha
dado lugar a turberas de
gran espesor (hasta 8 m)
6
Relevancia ambiental
Singularidad de peces
Singularidad de
macroinvertebrados
acuáticos bentónicos.
Originalmente estaba
flanqueado por un amplio
bosque de ribera del cual
sólo se conservan
escasos reductos
Aves acuáticas los usan
como áreas de
reproducción,
alimentación y descanso
(hábitat de sustitución de
humedales naturales)
Diversidad de flores
Gran riqueza ornitológica
Espacios de importancia
ornitológica internacional
con una considerable
importancia para un uso
público, recreativo y
turístico.
Hábitat prioritario según
Directiva 92/43/CEE
Saladares
Muy escasos
Terrenos más hundidos
del delta que constituían
su paisaje más común
antes de su
transformación agraria
Interés florístico
biogeográfico
Salinas
Las más extensas las de
trinidad en la Punta de la
Banya
Presentes, sobre todo, en
ambas flechas litorales.
Explotaciones de sal en
los espacios marismeños
En algunos casos, zonas
de nidificación
Función esencial en el
equilibrio y estabilización
de la actual línea de costa
Uno de los más
destacables patrimonios
paisajísticos del Delta
(especialmente el Sistema
Dunar de la Marquesa y la
Barra del trabucador)
Se realizan actividades de
pesca, acuicultura y
marisqueo
Arenales, playas y
sistemas dunares
Notable influencia de agua
dulce. Al estar muy
cerradas y recibir muchos
nutrientes tienen una alta
productividad biológica
Tabla nº1. Principales unidades ambientales
Bahías
Delimitadas por las dos
flechas litorales son
someras (profundidad
aprox. de 7 m)
Hidrología
√ Recursos
•
Aportación natural en Tortosa: Unos 17.000 hm3/año (caudal equivalente: 539
m3/s)
•
Aportación real en Tortosa: Unos 11.500 hm3/año (caudal equivalente: 365
m3/s). Esta cifra sólo sirve como referencia pues, aguas arriba del Delta, los
embalses de Mequinenza y Ribarroja, al ser de aprovechamiento hidroeléctrico,
dan lugar a oscilaciones horarias muy significativas para generar energía en
horas punta.
•
Aguas subterráneas: El acuífero está conectado con el río en el valle bajo del
Ebro hasta Amposta, de carácter efluente, instalado en las terrazas fluviales del
7
río, con espesores saturados máximos del orden de 100 m. A partir de Amposta
el acuífero se transforma en un conjunto multicapa con: un acuífero superior
deltaico con aguas moderadamente salinas hasta unos 3 m de profundidad
(zona lavada por los arrozales) y a partir de ahí con aguas muy mineralizadas y
salmueras, un acuifero confinado profundo y un sistema multicapa inferior de
gran espesor, dulce en las proximidades de Amposta pero cuyas aguas van
ganando profundidad a mediad que se adentran en el Delta. El agua
subterránea emerge en los ullals.
•
Cuña salina: Comienza a penetrar para caudales del Ebro en Tortosa inferiores
a 400 m3/s. Si el caudal es inferior a 300 m3/s, la cuña penetra hasta la isla de
Gracia (a unos 18 km de la desembocadura), lo que supone la situación más
frecuente. La cuña salina no supera la Isla de Gracia hasta que el caudal no
baja de 100 m3/s. Para caudales inferiores a 80 m3/s la cuña llega a Amposta
(unos 32 km aguas arriba de la desembocadura)
Presiones e impactos más significativos
Como se ha indicado anteriormente, el Delta está muy afectado por las actividades humanas,
tanto por las que se producen en toda la cuenca vertiente, como por las que tienen lugar en el
propio Delta.
Entre las primeras, hay que destacar los impactos producidos por los grandes embalses
existentes en todo el curso del Ebro que han interrumpido drásticamente el transporte natural de
sedimentos hacia aguas abajo. No se puede olvidar que los deltas deben su existencia a
8
periodos de estabilidad del nivel del mar cuando existe un exceso de sedimentos aportado por el
río que no puede ser arrastrado mar adentro por la dinámica litoral.
La falta de aportes sólidos del río, retenidos aguas arriba por los embalses, hace que ni la
subsidencia, debida a la compactación, bajo su propio peso, de los sedimentos más jóvenes
(entre 1,5 y 5 mm/año en el delta del Ebro) ni la capacidad erosiva producida por la dinámica
litoral, se compensen, con lo que se produce una fuerte regresión de la línea de costa. Un
problema adicional es la subida del nivel del mar que podría producir el cambio climático y que
se estima en unos 5 mm/año.
De las aproximadamente 730.000 ton/año de sedimentos que se cree que serían necesarias
para detener la regresión del Delta1, se estima que la aportación actual con la presencia de los
embalses es de sólo unos 150.000-200.000 ton/año. De éstas, aguas abajo de los embalses de
Mequinenza y Ribarroja , por fondo, se aportan sólo entre 16.000 y 33.000 ton/año. El resto son
sólidos en suspensión que no son retenidos por los embalses, fundamentalmente durante las
crecidas, y los aportados por la subcuenca aguas abajo de Ribarroja. Según el CEDEX (cálculo
realizado por diferencia de batimetrías) el embalse de Mequinenza retiene unos 7 millones de
toneladas/año.
En todo caso, todos los datos anteriores deben ser considerados con las debidas precauciones,
pues el déficit sedimentario de los últimos años no ha provocado una reducción tan grande en la
superficie del Delta como cabía esperar, sino fundamentalmente una remodelación de la costa.
Este valor es estimado por J. Dolz en “Análisi prévia de viabilitat per a la incorporació del
sediments retinguts a lémbassament de Ribaroja al Delta del Ebre, utilitzant la zarza de canals
de reg” (UPC, 1998). Si se asume un valor conservador de 5 mm de subsidencia y una superficie
deltaica de 260 km2, sin contar la superficie de playas y flechas costeras, se necesitarían unos
1.300.000 ton/año de sedimentos.
1
9
En definitiva, parece que la reducción de sedimentos lo que está haciendo es que el Delta
dependa sobre todo de la dinámica costera y poco de la fluvial
Entre las presiones que se originan en la propia superficie del Delta destaca la actividad agraria.
En efecto, la agricultura es la base socioeconómica de la comarca con unas 25.000 ha en
regadío (unas 10.500 regadas por canales margen izquierda y unas14.500 por la derecha).
Aproximadamente un 80% de la superficie cultivada es arroz (unas 21.000 ha) y el resto se
reparte entre productos hortícolas, cítricos y viñedos. En general, se riega por gravedad con una
compleja y extensa red de acequias (unos 630 km). Los campos son drenados por otra extensa
red de canales (unos 440 km) que desaguan al mar, en muchos casos, a través de estaciones de
bombeo
El cultivo de arroz influye en el funcionamiento de todo el sistema. Las lagunas reciben agua
dulce de los arrozales de marzo a diciembre y agua marina durante los meses invernales.
Debido a los nutrientes que provienen de los arrozales, su calidad se deteriora tendiendo a una
progresiva eutrofización. El consiguiente aumento de fitoplacton provoca la desaparición de los
macrófitos enraizados (vegetación sumergida) y esto afecta a toda la cadena trófica. Además, los
sistemas de drenaje alteran por completo la circulación de agua y da lugar a una modificación de
las proporciones de mezcla de agua dulce y salada.
Al problema de la eutrofización de las lagunas se añade el originado por el empleo, en los
arrozales, de productos fitosanitarios. Hay que tener en cuenta que previamente a la siembra del
arroz, aproximadamente en marzo, se produce el abonado con compuestos de nitrógeno y
fósforo que se añaden al suelo. Tras la siembra, en mayo, se aplican insecticidas y herbicidas.
Aproximadamente un mes después de la siembra, cuando en el arrozal se han desarrollado
10
plantas acuáticas y algas, se suele tratar con alguicidas. En junio se vuelve a abonar y en julio se
realizan tratamientos aéreos con insecticidas.
Las dos bahías acaban recibiendo el agua de los arrozales, bien directamente, bien a través de
las lagunas. Este agua cargada de nutrientes provenientes de los arrozales “fertiliza” las bahías,
dando lugar a efectos contrapuestos. Por una parte, la materia orgánica produce un déficit de
oxígeno pero, por otra, el aporte suplementario de agua mejora la mezcla y la oxigenación (en
realidad, localmente el oxígeno aumenta pero, en media, al considerar toda la bahía, disminuye).
En todo caso, debe tenerse en cuenta que el aumento de nutrientes está posibilitando la
acuicultura al favorecer los cultivos de moluscos. La condición ecológica de las bahías es
aparentemente buena y cualquier modificación en la situación actual debería ser
cuidadosamente estudiada.
Por último, entre las presiones más importantes que sufre el Delta hay que destacar las
motivadas por el aumento de población en la zona. El Delta es el territorio más densamente
poblado de todas las Comarcas del Ebro. En el año 2000 los municipios del Delta sumaban unos
50.000 habitantes de los que unos 13.600 residdían en Deltebre y Sant Jaime d`Enveja. Además
Tortosa cuenta con unos 30.000 habitantes y Amposta con unos 16.500. Esta población está
aumentando a un ritmo mayor del 4% cada diez años. A estas cifras debe añadírsele una muy
importante población flotante. Sólo el Parque natural recibe unas 800.000 visitas/año.
C. El Plan de Protección Integral del Delta del Ebro (PIPDE)
El Plan Integral para la Protección del Delta del Ebro (PIPDE) nació con la disposición adicional
décima de la ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional (PHN) “con la finalidad de asegurar el
11
mantenimiento de las especiales condiciones ecológicas de Delta del Ebro”. El PIPDE, en
aquella ley, se planteaba como una compensación al trasvase previsto en el artículo 13 de la
misma. Ese artículo fue derogado por el RDL 2/2004 y, a su vez, la ley del PHN fue modificada
por la Ley 11/2005 que en su apartado decimoquinto modificó asimismo la disposición adicional
décima.
La Ley 11/2005 estableció que:
1. Con la finalidad de asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas especiales
del Delta del Ebro, se elaborará un plan integral de protección con el siguiente contenido
mínimo:
a) Definición del régimen hídrico que permita el desarrollo de las funciones ecológicas del
río, del Delta y del ecosistema marino próximo. Asimismo se definirá un caudal adicional que
se aportará con la periodicidad y las magnitudes que se establezcan de forma que se
asegure la correcta satisfacción de los requerimientos medioambientales de dicho sistema.
Los caudales ambientales resultantes se incorporarán al Plan Hidrológico de la cuenca del
Ebro mediante su revisión correspondiente.
b) Definición de las medidas necesarias para evitar la subsidencia y regresión del Delta,
como la aportación de sedimentos o la promoción de la vegetación halófila.
c) Mejora de la calidad del agua de manera que sea compatible con la presencia de especies
a conservar, que no se genere eutrofia y que no haya concentraciones de fitosanitarios y
otros contaminantes en cantidades potencialmente peligrosas para el ser humano, la flora y
la fauna de los ecosistemas.
d) Mejora del hábitat físico de los ecosistemas (río, canales, lagunas, bahías) y de sus
conexiones.
e) Definición y aplicación de un modelo agronómico sostenible en el marco de la política
agraria comunitaria y la cuantificación de los posibles volúmenes de agua a ahorrar en las
concesiones de regadío actualmente existentes en el río.
f) La interrelación entre las actividades humanas presentes en el Delta, bahías y el entorno
del río (turismo y agricultura) con los flujos de agua y nutrientes necesarios para los
ecosistemas naturales.
g) La definición, el método de seguimiento y el control de indicadores medioambientales que
deberán considerar, entre otros, los parámetros del estado cuantitativo y cualitativo de: la
cuña salina, la subsidencia y la regresión del Delta, la eutrofización de las aguas, los
ecosistemas (especies piscícolas, acuicultura, avifauna, flora específica...), las bahías dels
Alfacs y del Fangar, y la contaminación del medio.
h) Garantizar la función de corredores biológicos de los márgenes del río en el ámbito del
Plan.
i) Restauración ambiental del embalse de Flix.
2. Si, como consecuencia del seguimiento de los indicadores ambientales definidos en el
punto g) del anterior apartado 1, se detecta alguna situación de riesgo para los ecosistemas
del ámbito de actuación del presente Plan, las Administraciones competentes adoptarán las
medidas preventivas y correctoras necesarias.
12
3. Para la redacción del Plan y para la ejecución y coordinación de sus actuaciones, la
Administración General del Estado y la Generalidad de Cataluña suscribirán el oportuno
instrumento de colaboración. La redacción del Plan tendrá en cuenta los principios
inspiradores de la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de
la política de aguas, y se realizará con la consulta y participación de los representantes de
los entes locales de la zona del Delta del Ebro, así como de los usuarios y organizaciones
sociales más representativas, con carácter previo a su aprobación.
4. El Plan deberá estar redactado y aprobado en el plazo máximo de un año a los efectos
regulados en la presente disposición adicional.
5. Ambas Administraciones, previo mutuo acuerdo, aprobarán el Plan en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Para la redacción del PIPDE, la ley 11/2005 previó el que el Ministerio de Medio Ambiente y
la Generalitat de Catalunya suscribieran un instrumento de colaboración. Este instrumento
se plasmó mediante el Protocolo General de Colaboración para la definición y ejecución del
Plan Integral de protección del Delta que se firmó el 19 de Diciembre de 2005.
El propio Protocolo previó la creación de un “Comité de Seguimiento”, integrado por
representantes del Ministerio de Medio Ambiente y del Departamento de Medio Ambiente y
Vivienda de la Generalitat de Cataluña que luego se ha transformado en el denominado
“Comité del PIPDE” al que se incorporaron el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación y los Departamentos de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Política
Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña. El Comité, a su vez, creo una
“Mesa Técnica” que, además de de definir técnicamente el Plan, se reúne periódicamente
con el fin de realizar un seguimiento continúo del estado de realización de las actuaciones.
Por otra parte, la Ley 11/2005 estableció que la redacción del PIPDE y la ejecución y
coordinación de sus actuaciones….”se realizará con la consulta y participación de los
representantes de los entes locales de la zona del Delta del Ebro así como de los usuarios y
13
organizaciones sociales, con carácter previo a su aprobación”. Esta parte de la ley se
desarrolló mediante la Orden de la Generalitat de 25 de noviembre de 2005 por la que se
creó la Comissió per a la Sostenibilitat de les Terres de l’Ebre (CSTE).
Propuesta PIPDE
CSTE
COM. SEGUIMIENTO
MMA-DMAiH
GRUPO TÉCNICO
MESA TÉCNICA
MMA-DMAiH
otros
DMAiH
DG AGUA
otros
ACA
CHE
ACUAMED
DG
COSTAS
Figura nº2 Esquema de Participación Pública para la elaboración del PIPDE (MMA: Ministerio de Medio
Ambiente; DMAiH: Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cataluña; ACA: Agencia
Catalana del Agua; CHE: Confederación Hidrográfica del Ebro)
El 26 de julio de 2006 la Ministra de Medio Ambiente presentó el “Documento Base del Plan
Integral del Delta del Ebro” que, redactado por la Mesa Técnica con aportaciones del CSTE,
había sido aprobado por el Comité del Plan. El documento, además de reflejar un diagnóstico de
la situación actual, analizó las carencias detectadas y propuso la realización de nuevas
actuaciones. Estas actuaciones sumaban en el documento base del PIPDE un total de 425,53
millones de € (318,48 correspondían a inversiones de la Administración General del Estado y
107,05 a la Generalitat de Cataluña). En la actualidad (febrero de 2008) las inversiones que
corresponden a la Administración General del Estado se han elevado hasta alcanzar casi los 355
14
millones de euros de los que más de 330 millones corresponden al Ministerio de Medio Ambiente
(Ver Anejo).
El PIPDE permite disponer de un plan consensuado que incluye una serie de actuaciones que
las distintas administraciones ejecutan en el ámbito de sus competencias. En todo caso, el Plan
debe entenderse como un Plan-Gestión y, en ese sentido, es un documento no cerrado que
deberá realizarse según un proceso interactivo entre las propuestas que incluye, sus resultados
y la consideración de nuevas actuaciones, con una revisión y actualización periódica. De hecho,
el PIPDE se dará por terminado en paralelo con el futuro Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Ebro que, según la Directiva Marco del Agua (Directiva 200/60/CE), debe
aprobarse antes del 22 de diciembre de 2009.
En realidad, una gran parte del desarrollo del PIPDE puede ser asimilado como parte del
programa de medidas que la Directiva Marco del Agua demanda del futuro Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Ebro. Este es el verdadero cambio conceptual del PIPDE : ya no
se trata de abordar un elemento de compensación a un trasvase sino de definir un Plan de
Medidas de futuro que contribuya al establecimiento del Buen Estado de las masas de agua de
la zona baja del río Ebro, incluido el Delta y su costa.
Precisamente el cumplimiento de los objetivos medioambientales, tal y como son definidos por la
Directiva Marco del Agua, marcará el futuro régimen de caudales ambientales que, como en el
resto del río, deberán también ser definidos en el Delta. Estos caudales deberán calcularse
atendiendo a la metodología general que se aplicará en todas las cuencas intercomunitarias. Por
ello, los estudios realizados hasta la fecha, deberán servir como una experiencia previa. El
15
régimen de caudales ambientales, en todo caso, deberá ser aprobado por el Consejo del Agua
de la Cuenca del Ebro
Como ya se ha subrayado, el PIPDE apuesta por un modelo territorial que implica un
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este modelo debe hacer compatible la
conservación de los valores ecológicos del Delta con el desarrollo socioeconómico de la zona.
En este sentido, la mejora de las prácticas agrícolas y el fomento del turismo rural y de fines
educativos son parte importante del Plan.
16
Anejo: Actuaciones relevantes del PIPDE realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente
TITULO DE LOS PROYECTOS
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase.
Acondicionamiento de canalizaciones de riego para la aportación de
excedentes a las dos bahías (Tarragona)
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase.
Acondicionamiento de canalizaciones de riego para la aportación de
excedentes a las dos bahías (Tarragona). Proyecto Complementario.
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase. Creación de la
reserva hidrológica de los Ullals de L'Arispe y Panxa y conducción de sus
aguas hacia la Encanyissada (Tarragona)
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase. Construcción de
una guarda costera y humedales de decantación (Tarragona).
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase. Reestructuración
general del entorno de Les Olles (Tarragona).
Programa de calidad de las aguas del Delta del Ebro. Alimentación de las
bahías con agua dulce de los canales de riego. 1ª Fase. Dragado de los
canales y provideros que comunican las lagunas litorales con las bahías
(Tarragona).
Programa para la implantación de redes de indicadores ambientales del
Delta del Ebro.
Eliminación de la contaminación química del embalse de Flix 1ª Fase (
Tarragona)
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Restauración
integral del bosque de ribera en el tramo del río entre Tortosa y la
desembocadura (Tarragona)
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Restauración del
bosque de ribera en diversas zonas escogidas aguas arriba de Tortosa,
en islas fluviales y ribera (Tarragona)
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Restauración de
diversas zonas húmedas de la plana de inundación (Tarragona)
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Construcción de
escalas para peces en el azud de Xerta (Tarragona)
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Centros de
interpretación del río Ebro e integración ambiental de áreas de ocio en la
ribera del río (Tarragona). Centro de Xerta
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Centros de
interpretación del río Ebro e integración ambiental de áreas de ocio en la
ribera del río (Tarragona). Centro de Mora d'Ebre
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Centros de
interpretación del río Ebro e integración ambiental de áreas de ocio en la
ribera del río (Tarragona). Centro de Aldover
Restauración hidrológica de la continuidad del río Ebro. Centros de
interpretación del río Ebro e integración ambiental de áreas de ocio en la
ribera del río (Tarragona). Centro de Tivenys
Total
Tabla nº2. Principales actuaciones ejecutadas por ACUAMED
17
Presupuesto
Millones
5,14
1,42
8,96
26,26
4,19
6,20
11,40
202,60
8,22
3,29
0,71
0,63
0,35
1,05
0,94
0,54
281,90
Actuación
Paseo Fluvial de Deltebre, Fase
II
Paseo Fluvial de Sant Jaume
d’Enveja
Camino fluvial, ruta verde, en el
margen izquierdo
Del río Ebro en la zona del
Garxal
Camino Fluvial, ruta verde, en el
margen izquierdo del río
Ebro de Tortosa a la
desembocadura, FASE I
Proyecto de mejora
medioambiental en el margen
del delta junto a la bahía de ‘Els
Alfacs’, TT.MM. de Sant Carles
de la Ràpita y Amposta
Compras de terrenos (estimado)
Total
Presupuesto (Millones €)
7,3
4,4
1,0
2,0
16,2
14,7
45,6
Tabla nº3. Principales actuaciones ejecutadas por la DG Costas
Actuación
Presupuesto (millones de
euros)
Recuperación ambiental del
meandro de Flix
Total
2,8
2,8
Tabla nº4. Principales actuaciones ejecutadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro
18
Descargar