LA INFLUENCIA DEL EJERCICIO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR THE INFLUENCE OS EXERCISES AND PHYSICAL ACTIVITY ON MENTAL HEALTH AND WELLBEING: SYSTEMATIC REVIEW Adela Álvarez-Santullano López – Jorge Hernández Rojas – Paula Sánchez Muñoz Contacto: Adela Álvarez-Santullano López. Dirección: Pueblo bajo de Lledias S/nº 33594. Posada de Llanes, Asturias. España. Teléfono +34 660 92 48 35. Correo electrónico: [email protected]. ÍNDICE: RESUMEN……………………………………………………………………… 2 ABSTRACT…………………………………………………………………….. 4 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 5 OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 7 MÉTODO……………………………………………………………………….. 8 Búsqueda bibliográfica………………………………………………… 8 Selección y exclusión de estudios…………………………………… 9 DISCUSIÓN……………………………………………………………………. 15 CONCLUSIONES……………………………………………………………… 19 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 20 ANEXO…………………………………………………………………………… 23 1 RESUMEN: Objetivo: La presente revisión sistemática trata de establecer los beneficios obtenidos a través de las diferentes estrategias de ejercicio y terapia física en una población con desordenes mentales como son trastornos emocionales (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar…), trastornos de ansiedad (pánico, agorafobia, diversas fobias, trastornos obsesivos compulsivos…) y desordenes por el usos de sustancias (abuso de drogas, alcohol...). Diseño: Los artículos obtenidos en la búsqueda nos aportan información sobre diversos estudios al respecto desde dos visiones, por un lado mediante la utilización de cuestionarios a una población concreta y por otro lado la intervención directa de actividad física controlada por profesionales sanitarios en pacientes con diferentes trastornos emocionales. Los artículos utilizados se han obtenido a través de la búsqueda en las bases de datos Medline, PEDro, Proquest, Scopus y Pubmed. Resultados: Los estudios muestran resultados positivos en cuanto a la realización de ejercicio físico en salud mental, sin embargo no todos ellos establecen grandes diferencias en cuanto al grupo control debido a que la tasa de abandono en la mayor parte de ellos es muy grande ya que estos estudios requieren gran participación por parte de los sujetos que forman parte del estudio. La intervención general realizada es la aplicación de ejercicios aeróbicos de intensidad media- alta en sujetos con alteraciones de salud mental. Conclusión: Los artículos establecen una mejora del estado de salud mental y calidad de vida en esta población a través de la realización de ejercicio/actividad física de intensidad media, pero no permiten determinar que tipo de ejercicio podría considerarse el más adecuado. 2 Palabras clave: ejercicio físico y salud mental. 3 ABSTRACT: Objective: This systematic review seeks to establish the benefits obtained through the different strategies of exercise and physical therapy in a population with mental disorders such as emotional disorders (depression, schizophrenia, bipolar disorder ...), anxiety disorders (panic, agoraphobia , various phobias, obsessive compulsive ...) and disorders by the use of substances (drug abuse, alcohol ...). Design: The articles obtained in the search we provide information on various studies on the subject from two views, first by using questionnaires to a specific population and on the other hand, the direct intervention of physical activity controlled by health professionals in patients with different emotional disorders. The items used were obtained by searching the Medline, PEDro, ProQuest, Scopus and Pubmed. Results: The studies show positive results in terms of physical exercise on mental health, but not all provide large differences in the control group because the dropout rate in most of them is very large as it these studies require large participation by the subject as part of the study. The operation usually performed is the application of medium intensity aerobics-high in patients with impaired mental health. Conclusion: The articles provide an improved mental health status and quality of life in this population through the implementation of exercise / physical activity of medium intensity, but not possible to determine what kind of exercise could be considered suitable. Palabras clave: physical exercises; mental health. 4 INTRODUCCIÓN: Según la OMS*(Anexo), se entiende por salud al “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición, que no ha sido modificada desde 1948, ya daba un carácter multidimensional al término salud. A lo largo de los años, se ha profundizado ampliamente en la relación directa de salud fisiológica y ejercicio físico, pero la influencia que la realización de este tipo de actividad puede tener en la salud mental no se ha quedado atrás. Nuestro trabajo pretende realizar una revisión de la evidencia científica disponible de este tema. En las décadas pasadas, los beneficios psicológicos del ejercicio físico han tendido a preceder a la evidencia que lo sustentaba, lanzándose multitud de teorías que intentaran clarificar los beneficios positivos o negativos de esa relación. Los resultados de los estudios existentes hasta ese momento empezaban a indicar que el entrenamiento aeróbico tenía efectos antidepresivos y ansiolíticos, y que protegía contra los efectos nocivos del estrés, pero los detalles de cada uno de esos efectos no estaban claros. 1 Desde entonces hasta ahora, la relación entre actividad física y salud mental ha sido profundamente investigada, y han sido formuladas muchas hipótesis acerca de este tema. Durante el proceso de envejecimiento, el ejercicio físico podría representar un potencial tratamiento adyuvante para desordenes neuro psiquiátricos y daño cognitivo, ayudando a retrasar la aparición de los procesos neurodegenerativos. 2 La actividad física es una importante herramienta de salud pública usada en el tratamiento y prevención de varias enfermedades físicas, así como en el 5 tratamiento de algunos tratamientos psiquiátricos, tales como la depresión o la ansiedad. Además, la actividad física ha sido ampliamente recomendada para los individuos, con o sin trastornos, con la idea de mejorar su calidad de vida 3. Esta recomendación se ve ampliada por Knöchel C. et al, cuando afirma que la introducción de ejercicio físico en regímenes terapéuticos sería un enfoque innovador, que podría reducir significativamente la severidad de los síntomas psicopatológicos y cognitivos en los pacientes. Además, podría tener el potencial para ser un tratamiento preventivo dentro del contexto de programas terapéuticos multimodales 4 6 OBJETIVOS: - Establecer si un programa estructurado de ejercicio físico mejora la recuperación de la salud general en pacientes con trastornos mentales. - Determinar si la calidad de vida en esta población mejora con el ejercicio físico. - Desarrollo de la enfermedad con el hábito del ejercicio físico. - Actividad física más recomendada en este tipo de trastornos mentales. - Efectividad de la terapia física en trastornos mentales concretos como la esquizofrenia, trastornos depresivos y de ansiedad. 7 MÉTODO Búsqueda bibliográfica: Hemos realizado una revisión de los estudios de investigación realizados sobre la relación entre el ejercicio/actividad física en personas con algún tipo de trastorno mental, así como hemos revisado todos aquellos artículos de publicación acerca de dicho tema. Establecimos una búsqueda sistemática con las palabras claves “ejercicio físico + salud mental/physical exercises + mental health” en las siguientes bases de datos Medline, PEDro, Proquest, Scopus y Pubmed. Restringimos la búsqueda entre los años 2000 y 2012, sólo para artículos completos en la Web (full text). Se encontraron 1942 artículos relacionados con el tema entre las bases de datos consultadas, donde aparecían en el título del artículo alguna de las palabras claves utilizadas en la búsqueda. Con la revisión del título hemos descartados aquellos artículos que no incluían las palabras claves. Una vez terminada esta primera criba nos hemos quedado con 60. De estos 60 artículos hemos leído el resumen y hemos determinado como válidos 20. 8 Selección y exclusión de estudios: Artículos encontrados: 1942 Descartados por el título: 1354 Descartados por el resumen: 528 Artículos potenciales: 60 Artículos utilizados: 20 Se han tenido en cuenta los siguientes criterios a la hora de seleccionar los artículos para esta revisión: 1) Artículos publicados desde el año 2000 a 2012. 2) Artículos en lengua española e inglesa. 3) Artículos con texto completo en el vínculo. 4) Artículos gratuitos. 5) Artículos que traten la relación entre el ejercicio físico y salud menta, donde elegimos depresión, esquizofrenia, Alzheimer, trastorno bipolar y desordenes de ansiedad. 9 Como criterios de exclusión fueron los siguientes: 1) Artículos publicados fuera del periodo establecido como criterio de inclusión, es decir, entre los años 2000 y 2012. 2) Artículos en otros idiomas que no fuera el español y el inglés. 3) Artículos en los que no figuran las palabras claves en el título o el abstract del mismo. 4) Artículos referidos a edades tempranas, es decir, edad infantil y adolescencia. 5) Artículos que trataran el tema del ejercicio físico en grupos de población sana y sin trastornos mentales. 6) Artículos que relacionan actividad física con otro tipo de patología física. 7) Artículos que trataran el tema del beneficio del ejercicio físico en el embarazo, depresión post-parto y depresión post mastectomía. 8) Artículos que hablaran de trastornos mentales en relación a acontecimientos bélicos y catástrofes naturales. 9) Artículos que relacionaran el tema del ejercicio físico en fibromialgia. 10) Artículos que hablan del beneficio del ejercicio físico en el colectivo inmigrante. 10 AUTOR Y AÑO ESTUDIO EDAD MUESTRA LUGAR a Otto Quartero et al Año 2011 Estudio longitudinal Edad media de 43 años 102 sujetos (60 mujeres y 70 hombres) Países bajos A.A. Acil et al Año 2008 Estudio longitudinal Edad media de 32 años 30 participantes Turquía Manuel G. Jiménez et al. Año 2008 Barriopedro et al. Año 2001 Estudio longitudinal 17-44 años 18-47 años 208 estudiantes 239 estudiantes Portugal Granada Estudio longitudinal 76,7 años de media 57 ancianos (67 %mujeres y 34 % hombres) Madrid R. V. Behere Año 2011 Estudio longitudinal 18-60 años 66 pacientes que sufren esquizofrenia India Matthew P. Herring Año 2011 Norbert Schiwtz Año 2004 Margreet ten Have Año 2011 I-Hua Chu Año 2009 Estudio longitudinal randerizado y controlado 18-37 años 30 mujeres Athena (Georgia) Estudio transversal 18-79 años 7124 personas Alemania Estudio prospectivo de cohorte 18-63 años 7.076 personas Holanda Ensayo clínico aleatorio 18-43 años 54 mujeres con síntomas leves y moderados de depresión California Sandy C. Burgener et al. Año 2008 Intervención Multimodal randomizada Edad media 77 años 43 participantes (GE,24; GC,19) con demencia leve moderada y de alto nivel educativo Illinois Anthea Vreugdenhill et al. Año 2012 Ensayo controlado aleatorio 51-89 años 40 pacientes (16 hombres y 24 mujeres) GE: H,11;M,9 GC:H,5;M,15 Tasmania Frank R. Kruisdijk et al. Año 2012 Estudio longitudinal 18-65 años Gustavo Christofoletti et al. Año 2011 Ensayo clínico controlado transversal y recogida y análisis retrospectivo de datos 76 (Alzheimer: H Pa 678677,5; L PA 57-91 76/demencia mixta: H PA 58-8975; L PA 708472/ demencia vascular: H PA 50-6852; L PA 52-8376 59 pacientes: 39 % Alzheimer 28,8% mixtos 32,2% demencia vascular Brasil Wendy J. Brown et al. Año 2005 Estudio prospectivo 18 a 23 años 45 a 50 años 70 a 75 años 9.201 mujeres Australia Evan Atlantis et al. Año 2004 Ensayo controlado aleatorizado Rango de edad de los trabajadores de una empresa, todos ellos mayores de 25 años. 73 pacientes (abandono 40) Para estudio 44 pacientes: 20 reciben tratamiento 24 lista de espera o control Australia Países bajos 11 AUTOR Y AÑO a Otto Quartero et al Año 2011 A.A. Acil et al Año 2008 MÉTODO Grupo de intervención: 71 sujetos Grupo control:71 sujetos TOTAL: 150/ SÓLO 102 TERMINARON EL ESTUDIO Grupo de intervención de 15 sujetos Grupo de control de 15 sujetos OBJETIVOS INTERVENCIÓN RESULTADOS Investigar si un programa de ejercicio físico mejora la recuperación de la salud general en pacientes con trastorno mental. Ejercicio de intensidad media supervisado por el fisioterapeuta 5 veces por semana (30 minutos) Similares en los 2 grupos pero con mejoría en ambos. Alta tasa de abandono. Determinar los efectos de un programa de ejercicios durante 10 semanas en el estado mental y la calidad de vida en personas con esquizofrenia. Demostrar si es cierto que el ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre la salud psicológica. Ejercicio aeróbico 3 días a la semana durante 10 semanas No se apreciaron diferencias significativas entre los dos grupos aunque en los 2 se vio mejoría. Pocos sujetos. Bienestar psicológico en relación con el estado físico entre los que realizan ejercicio físico y no diferencia según el tipo de ejercicio Disminuye la dependencia de los dos primeros grupos, los que realizan actividades. En el grupo de sedentarios aumenta la depresión. Los pacientes que realizaron Yoga y ejercicio han tenido efecto positivo en los síntomas negativos Manuel G. Jiménez et al. Año 2008 3 grupos que realizan: - ejercicio de forma habitual - realizan ejercicio de forma esporádica - no realizan ejercicio Barriopedro et al. Año 2001 3 grupos: - Realizan ejercicio - Actividades en grupo - Sedentarios Demostrar la relación inversa entre la actividad física y los niveles de depresión en ancianos. Mediante cuestionario individual y beck depresión inventor R. V. Behere Año 2011 3 grupos: - Yoga con 27 pacientes - Ejercicio con 17 paciente - Lista de espera sin terapia 22 pacientes Sólo grupo de intervención Establecer el beneficio de las terapias de yoga y ejercicio físico en pacientes con esquizofrenia. 2 meses de aplicación de los 3 tipos de terapias Cuantificar y comparar la magnitud de los efectos del ejercicio de resistencia y ejercicios aeróbicos emparejado a regiones del cuerpo en signos y síntomas que se caracteriza en las personas que sufren desórdenes de ansiedad generalizados. Relación entre la calidad de vida y actividades físicas en sujetos que sufren desórdenes mentales 6 meses de ejercicio físico A corto plazo mejora de los síntomas de ansiedad Todos los participantes completaron la CID-S para desórdenes mentales. De estos los sujetos seleccionados completaron la DSMIV El 59% están físicamente inactivos con respecto a la actividad física autoinformada. Sujetos con desórdenes de dependencia tienen mejor calidad de vida que sujetos con desórdenes de ansiedad y afectivos. Sugieren que la actividad física es asociada con mejor calidad de vida en ambos sujetos con o sin desordenes mentales. En comparación con físicamente activos e inactivos hay diferencias que se encuentran en todas la dimensiones del cuestionario. Los inactivos con desórdenes afectivos son más probables de baja calidad de vida que otros sujetos que dominan el aprovechamiento de los instrumentos de calidad de vida. Los sujetos sin desórdenes mentales tienen altos niveles de calidad de vida, independientemente de la actividad física. Matthew P. Herring Año 2011 Norbert Schiwtz Año 2004 Cuestionario 12 Ejercicio físico para determinar la relación del estrés y el estado de ánimo AUTOR Y AÑO MÉTODO Margreet ten Have Año 2011 Cuestionario I-Hua Chu Año 2009 3 grupos de intensidad de ejercicio aeróbico (alto/bajo/strech como CG*) escogidos entre 54 mujeres con puntuaciones 14-28 BDI-II*. Reevaluación a los 5/10 semanas de la intervención (BDI-II*, SES*, DCSE*) 5 sesiones semanales (2-4 supervisadas y 1 no supervisada) Sandy C. Burgener et al. Año 2008 Entrenamiento con ejercicios de Tai-chi, terapias cognitivas en relación con las medidas de valoración. Anthea Vreugdenhill et al. Año 2012 Ejercicios diarios y paseos supervisados (MMSE*, Adag-Cog*; Functional Reach Test; TUG*) Frank R. Kruisdijk et al. Año 2012 Grupo control: medicación + terapia cognitiva Grupo de intervención: ejercicio físico + medicación + terapia cognitiva Gustavo Christofoletti et al. Año 2011 1ª entrevista semiestructurada 2ª evaluación con CAMCOG*, NPI*, MBQE* y entrevista a los familiares, dividiendo a los pacientes según hubieran hecho en los últimos 6 meses actividad físicas de forma regular, distinguiendo dos niveles, alto y bajo nivel. Análisis estadístico con SPSS* de los datos recopilados. OBJETIVOS INTERVENCIÓN Responder a las siguientes preguntas: ¿La actividad física durante el tiempo de ocio esta negativamente asociada con la prevalencia e incidencia de los desórdenes mentales? ¿Esta el ejercicio físico durante el tiempo de ocio positivamente asociado con el curso favorable de los desórdenes mentales? Examinar el efecto de 2 tipos de intensidades de ejercicio aeróbico (alto/bajo) en los síntomas de depresión controlando el gasto total de energía. Examinar las relaciones entre intensidad de ejercicio, auto eficacia y síntomas de depresión. Los datos son derivados de la NEMESIS*. A partir de un estudio de la población de Holanda durante tres épocas diferentes ( 1996, 1997 y 1999) El ejercicio físico es beneficios para las enfermedades mentales. 5 sesiones semanales (2-4 supervisadas y 1 no supervisada) Evaluar la factibilidad y los efectos de la intervención multimodal en cognitivos, Físico funcionamiento y los resultados de comportamiento. Evaluar la efectividad de un programa de ejercicio de comunidad de base para mejorar la función cognitiva y física, y la independencia de ADL* en las personas con Alzheimer. Efectividad del ejercicio aeróbico en pacientes adultos con depresión. 40 semanas Mejoras sustanciales en las puntuaciones BDI-II en los 3 grupos, tanto a la 5ª (HI>LO>SC), como a la 10ª semana (con independencia del grupo de pertenencia). Puntuación SES mejoran en los 3 grupos, sobre todo en el tramo 5-10 semanas, sin diferencia entre grupos. Puntuaciones DCSE mejoran en los 3 grupos a las 10ª semana, aunque estadísticamente no se parecía diferencias reseñables. Mejora en las puntuaciones a las 20 semanas de entrenamiento en SLS*, BBS*, MMSE* Evaluar los efectos de la actividad física en pacientes con demencia y Alzheimer y la carga de los cuidadores. 13 RESULTADOS 4 meses Mejora sustancial en cuanto a mejora física, cognitiva y AVD´s*. Bajo tamaño muestral 6 meses de ejercicio físico 2 días a la semana. Mejoría en relación al grupo control y reducción del estado depresivo. 6 meses de ejercicio físico regular Los pacientes mostraron bajos niveles de actividad física, pero los de Alzheimer hacen más en general que los de demencia vascular. Los pacientes de Alzheimer mostraron una relación de correlación inversa entre actividad física y síntomas neuropsiquiátricos propios de la patología. Los pacientes con mayores niveles de actividad física presentan menos alteraciones neuropsiquiátricas que los que realizan bajos niveles de actividad. No se observa disminución de síntomas demencia mixta. AUTOR Y AÑO Evan Atlantis et al. Año 2004 MÉTODO OBJETIVOS Dos grupo: - Grupo de intervención ejercicio aeróbico de intensidad moderada-alta 20 min. 3 días a la semana durante 24 semanas mediante bicicleta, cinta de correr, paso a paso o maquina de remo - Grupo en lista de espera o control, sin ninguna indicación ni ejercicio pautado. Determinar si este tipo de tratamiento es efectivo para mejorar la calidad de vida, depresión y ansiedad. 14 INTERVENCIÓN 24 semanas de ejercicio aeróbico 20 minutos, 3 días a la semana durante 24 semanas RESULTADOS Después de 24 semanas mejoría significativa de la calidad de vida, estado depresivo, estrés y ansiedad en el grupo sometido a la intervención en relación al grupo control Alta tasa de abandono. DISCUSIÓN Los estudios que hemos analizado han obtenido un resultado positivo respecto a los beneficios del ejercicio físico en salud mental y calidad de vida, exceptuando tres artículos 5,6,7 , cuyos resultados no fueron concluyentes debido a que el abandono fue muy elevado y por tanto los resultados que se obtuvieron fueron muy similares en ambos grupos, es decir, el beneficio que se obtuvo en los sujetos de dicho estudio tanto en el grupo control como en el grupo de intervención fue muy similar, tratándose los tres estudios de una muestra con sujetos adultos entre 18 y 46 años, en los que se contaba tanto con hombres como con mujeres en la intervención. Dos estudios longitudinales de casos y controles 8,9 sugieren que el ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada tiene una mayor influencia beneficiosa sobre los trastornos mentales en comparación con aquellos sujetos que realizan otro tipo de actividad física de bajo impacto (yoga y actividades grupales) así como aquellos que no realizan ningún tipo de actividad. Uno de ellos 8 se refiere a sujetos de personas de tercera edad (edad media 76.7 años), y el otro se refiere a muestra adulta de entre 18 y 60 años, con diagnostico de esquizofrenia 9. Por otro lado un estudio longitudinal 10 indica que pacientes con trastorno generalizado de la ansiedad, la aplicación de un entrenamiento aeróbico y de fuerza en el miembro inferior mejoran los síntomas asociados con este desorden, particularmente en lo que se refiere a síntomas específicos como la irritabilidad y bajo vigor, en comparación con el grupo control que no realizó ningún tipo de ejercicio. En este estudio se evaluaron mujeres en edad adulta, entre 18 y 37 años. 15 La depresión también se puede ver beneficiada por el ejercicio físico, un estudio realizado en los Países Bajos en el años 2012 comprueba esta afirmación a través de una intervención en la que se utilizó por un lado, un grupo control al que se le aplicó tratamiento médico más terapia cognitiva y un grupo de intervención, en el que además de aplicar la terapia anterior se añadió la realización de ejercicio físico de intensidad moderada durante 6 meses, concluyendo que el ejercicio físico aeróbico es efectivo en este tipo de patología 11 . Estudio que fue realizado en personas adultas indistintamente del género. Pero no solo se muestra beneficioso el ejercicio físico en sujetos con patología mental diagnosticada. En un estudio realizado en Australia en una gran empresa intentaron medir la influencia del ejercicio físico en personas sanas entendida en término de estrés secundario a la vida diaria. La intervención giró en torno a la actividad aeróbica de intensidad moderada alta (bicicleta, cinta de correr, elíptica y maquina de remo) que se midió durante 24 semanas en total, donde los participantes realizaban alguno de los ejercicios descritos durante 20 minutos, 3 días a la semana. Terminado el tiempo de intervención se evidenció una mejora de la calidad de vida y del estrés en el grupo de intervención (objetivada antes y después a través de la escala de depresión y estrés y la SF-36*) 12. Estudio cuya muestra se encontraba en personas adultas en edad laboral. Las personas mayores también pueden beneficiarse de este tipo de actividades en la mejora de sus estados mentales alterados o su estado de ánimo. Burgener, S. C. 13 realizó una intervención multimodal con personas de alrededor de 77 años. La parte referida a la práctica física se evaluaba mediante la realización de un programa de entrenamiento con ejercicios de Tai- 16 Chi durante 40 semanas. Se les pasó antes de iniciar la intervención, a las 20 semanas y a las 40 semanas las escalas BBS*, MMSE* y SLS*, para cuantificar los resultados que la intervención proporcionó. Se objetivaron mejoras estadísticamente significativas en las puntuaciones de los tres cuestionarios a las 20 semanas de la intervención, mientras que a las 40 semanas no fueron significativos los cambios. Algo parecido ocurre con el trabajo de Vreugdenhill A. et al 14 . En este caso los individuos evaluados eran incluidos si se encontraban en una puntuación inicial de entre 10-28 puntos en MMSE*. Se les proporcionaba un entrenamiento para casa bajo supervisión del cuidador, que incluía marcha y ejercicios para la vida diaria. Los sujetos (hombres y mujeres) mejoraron las puntuación recogidas inicialmente en MMSE*, TUG*, Functional Reach Test y Barthel) tras 4 meses de intervención. Por otro lado, a partir de distintos estudios transversales, se sugiere que la actividad física tiene una influencia positiva en los siguientes supuestos: estudiaron una población general de mujeres de entre 18 y 75 años a las que se les pasó encuestas postales que preguntaban acerca de la actividad física que realizaban, que intensidad de ejercicio y cuanto tiempo dedicaban a la semana a esa labor y dos escalas de depresión (CESD-10* y MH*). Los síntomas de depresión disminuyen en aquellas mujeres que realizaban ejercicio físico de diferentes tipos de intensidades, con una correlación directa e inversamente proporcional respectivamente observada entre los resultados de los test con los datos recogidos en los cuestionarios15 En una población de sujetos sanos, estudiantes universitarios de Granada y Portugal, se les paso un cuestionario para determinar la actividad física realizada, el tipo de ejercicio, la frecuencia y el tiempo de práctica. Además se les aplico la escala de estrés percibido y el perfil de estado de ánimo, que 17 valora la tristeza, vigor, cólera, tensión y fatiga. A partir de estos datos se observó que los sujetos que realizaban ejercicio de intensidad media-alta presentaban un mejor estado de ánimo y menos estrés, sin encontrarse diferencias significativas entre mujeres y hombres y tipo de ejercicio 16 . En tercer lugar, otro estudio transversal en adultos en la que se utilizó la escala SF-36* y se valoró la actividad física a través de la frecuencia de realización de actividad física en los 3 meses anteriores. Recogidos y analizados los datos se concluye que la actividad física se asocia a una mejora en la calidad de vida, tanto en población con desorden mental como sin ella17. Margreet, et al (2011) llega a una conclusión similar al anterior estudio en su articulo “Physical exercise in adults and mental health status: Findings from the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study (NEMESIS*)18. Por ultimo, Christofoletti, et al en el año 2011 en un estudio realizado en Brasil, comparó los efectos de la actividad física en personas que padecían Alzheimer, demencia vascular o una demencia mixta. El trabajo arrojó como resultado que los pacientes del grupo Alzheimer mostraban una significativa correlación inversa entre actividad física y síntomas neuro psiquiátricos propios de la patología, mientras que los pacientes de demencia mixta no tenían cambios estadísticamente relevantes 19. 18 CONCLUSIONES La abrumadora evidencia presente hoy en día en la literatura sugiere que el ejercicio asegura una función cerebral exitosa.2 En el caso concreto de personas diagnosticadas con esquizofrenia la terapia física ha demostrado ser muy beneficiosa para la disminución de los síntomas psiquiátricos y psicológicos de este tipo de pacientes, y por lo tanto mejora la calidad de vida del paciente. Además la fisioterapia ofrece un valor añadido a la atención multidisciplinar en pacientes con esquizofrenia.20 Específicamente, con respecto a la relación entre actividad física y estado de ánimo, la evidencia indica que la realización de ejercicio de forma moderada mejora los niveles de estado de animo 3, produce una acción ansiolítica y antidepresiva, y además una resistencia psicológica y emocional ante el estrés1. 19 BIBLIOGRAFÍA: 1) Salmon P. Effects of physical exercise on anxiety, depression and sensitivity to stress: a unifying theory. Clinical Psychology Review 2001. 21. 33-61. 2) Deslandes A., Moraes H., Ferreira C., Veiga H., Silveira H.,Mouta R., et al. Exercise and mental health: many reasons to move. Neuropsychobiology 2009. 59. 191-198. 3) Monteiro M.A., Silveira L.H. Physical activity and mental health the association between exercise and mood. CLINICS 2005. 60. 61-70. 4) Knöchel C., Oerel-Knöchel V., O´Dwyer L., Prvulovic D., Alves G., Kollmann B., et al. Cognitive and behaviural effects of physical exercise in psychiatric patients. Progress in Neurology 2012. 96. 46-68. 5) Quartero A.O., Burger H., Donker M., Niek J. Exercise therapy for stress-related mental disorders, a randomised controlled trial in primary care. BBMC Family Practice 2011. 12. 76-84. 6) Acil A.A. Dogan S. Dogan O. The effects of physical exercises to mental state and quality of life in patients with schizophrenia. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing 2008. 12. 808-815. 7) Chu I., Buckworth J., Kirby E. T., Emery C.F. Effect of exercise intensity on depresive symptoms in women. Mental Health and Physical Activity 2009. 2. 37-43. 8) Barriopedro M.I., Eraña I., Mallol Ll. Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista de Psicología del Deporte 2001. 1. 239-246. 9) Behere R.V., Arasappa R., Jagannathan A., Varambally G., Venkatasasubramanian G., Thirthalli J., et al. Effect of yoga therapy on facial 20 emotion recognition déficits, symptoms and functioning in patients with schizophrenia. Acta Psychiatrica Scandinavica 2011. 123. 147-153. 10) Herring M.P., Jacob M.L., Suveg C., O´Connor P.J. Effects of short-term exercise training on sign and symptoms of generalized anxiety disorder. Mental Health and Physical Activity 2011. 4. 71-77. 11) Kruisdijk F.R., Hendriksen I. J.M., Tak E. CPM, Beekman A. TF, HopmanRock M., Effect of rrunning therapy on depression (REFFORT-D). Design of a randomised controlled trial in adult patients. BMC Public Health 2012. 12. 5060. 12) Atlantis E., Chow C., Kirby A., Fiatarone Singh M. An effective exercise-based intervention for improving mental health and quality of life measures: a randomized controlled trial. Preventive Medicine 2004. 39. 424-434. 13) Burgener S.C., Yang Y., Gilbert R., Marsh-Yant S. TThe effects of a multimodal intervention on outcomes of persons with early-stage dementia. Am J Alzheimers Dis Other Demen 2008. 23. 382-394. 14) Vreugdenhil A., Cannell J., Davies A., Razay G., Caring S.J. Community-based exercise programme to improve functional ability in people with Alzheimer´s disease a randomized controlled trial. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 2012. 26. 12-19. 15) Brown W.J., Ford J. H., Burton N.W., Marshall A.L., Dobson A.J. Prospective study of physical symptoms in midle-aged women. American Journal of preventive medicine 2005. 29. 265-272. 16) Jiménez M.G., Martínez P., Miró E., Sánchez A.I. Bienestar psicológico y hábitos saludables ¿están asociados a pa práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology 2008. 8. 185-202. 21 17) Schmitz N., Kruse J., Kugler J. The association between physucal exercises and health-related quality of life in subjects with mental disorders: results from a cross-sectional survey. Preventive Medicine 2004. 39. 122-1207. 18) Ten Have M., Graaf R., Monshouwer K. Physical exercise in adults and mental health status Findings from the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study (NEMESIS). Journal of Psychosomatic Research 2011. 71. 342-248. 19) Christofoletti G., Méricia M., Bucken-Gobbi L.T., Gobbi S., Beinotti F., Stella F. Physical activity attenuates neuropsychiatric disturbances and caregiver burden in patients with dementia. CLINICS 2011. 66. 613-618. 20) Vancampfort D., Probst M., Skjaerven L., Catalán-matamoros D., LundvikGyllensten A., Gómez-Conesa A., et al. Systematic review of the benefits of physucal therapy within a multidisciplinary care approach for people with schizophrenia. Physical Therapy 2012. 1. 11-23. 22 ANEXO: ABREVIATURA OMS CID-S DSM-IV NEMESIS CG BDI-II SES DCSE SLS BBS MMSE Adag-cog TUG ADL AVD´S CAMCOG NPI MBQE SPSS SF-36 MH CESD-10 SIGNIFICADO Organización Mundial de la Salud Composite International Diagnostic Screener Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study Control Group Beck Depression-Inventar Exercises Self-Efficacy Depression Coping Self-Efficacy Singe Leg Stance Berg Balance Scale Mini-Mental State Examination Alzheimer´s Disease Assessment Scale-Cognitive Subscale Time Up and Go test Activities of Daily Livings Actividades de la Vida Diaria Cambridge Cognitive Assessment Neuropsychiatric Inventory Modified Baaecke Questionnaire for the Elderly Statistical Package for the Social Sciences Health Survey Mental Health Epidemiologic Studies Depression Scale 23