Relación entre el estatus social subjetivo y la salud

Anuncio
Artículo Original
Rev. Latino-Am. Enfermagem
nov.-dic. 2013;21(6):1353-9
DOI: 10.1590/0104-1169.2943.2374
www.eerp.usp.br/rlae
Relación entre el estatus social subjetivo y la salud percibida entre mujeres
inmigrantes latinoamericanas
Mª Visitación Sanchón-Macias1
Dolores Prieto-Salceda2
Andreu Bover-Bover3
Denise Gastaldo4
Objetivo: explorar la relación entre el estatus socioeconómico y el estatus social subjetivo y
explicar en qué medida el estatus social subjetivo predice la salud en mujeres inmigrantes.
Métodos: estudio transversal. Observaciones basadas en 371 latinoamericanas (16-65 años) de
un total de 7.056 empadronadas, captadas a través de asociaciones entre 2009-2010. El estatus
socioeconómico se midió a través de educación, ingresos y ocupación; el estatus social subjetivo
usando la Escala MacArthur; y la salud percibida mediante una escala de likert. Resultados: se
encontró una correlación débil entre el estatus socioeconómico y el social subjetivo. En el análisis
bivariante se observó significativamente una prevalencia mayor de salud percibida negativa en
las mujeres sin estudios, con ingresos bajos, desempleadas e indocumentadas. En el análisis
multivariante, se observaron Odds de prevalencia de salud percibida negativa más elevadas en los
niveles de la escala MacArthur más bajos. No se observaron diferencias significativas con el resto
de las variables. Conclusiones: el estudio sugiere que el estatus social subjetivo es un predictor
mejor del estado de salud que las medidas del estatus socioeconómico. Por tanto, el uso de esta
medida puede ser relevante para el estudio de las desigualdades en salud, particularmente en los
grupos en desventaja social como los inmigrantes.
Descriptores: Clase Social; Desigualdades en la Salud; Migración Internacional; Estado de Salud.
1
PhD, Profesor Titular, Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Cantabria, Santander, España.
2
PhD, Investigador, Observatorio de Salud Pública de Cantabria, Santander, España.
3
PhD, Profesor Adjuncto, Departament d’Infermeria i Fisioteràpia, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España.
4
PhD, Profesor Titular, Bloomberg Faculty of Nursing, University of Toronto, Toronto, Canadá.
Correspondencia:
Mª Visitación Sanchón-Macias
Universidad de Cantabria. Escuela Universitaria de Enfermería
Av. Valdecilla s/n
CP 39010, Santander, España
E-mail: [email protected]
Copyright © 2013 Revista Latino-Americana de Enfermagem
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC).
Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir
de tu obra de modo no comercial, y a pesar de que sus nuevas obras
deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no están
obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.
1354
Rev. Latino-Am. Enfermagem nov.-dic. 2013;21(6):1353-9.
Introducción
Métodos
Las desigualdades en salud constituyen un problema
Estudio
observacional
transversal
dirigido
a
importante en el mundo. Existe en todas las sociedades
cuantificar la asociación entre el estatus socioeconómico,
“un gradiente social en salud”, observándose que las
el estatus social subjetivo y la salud percibida. La muestra
personas sufren un deterioro progresivo de la salud a
se calculó a partir de los datos de la Encuesta Nacional de
medida que desciende su posición social(1). Identificar los
Salud de España y en la frecuencia de mujeres con salud
mecanismos determinantes del gradiente social en salud
percibida muy mala (1,0%) o la situación peor (50,0%)(11).
permitirá identificar las causas de las desigualdades en
Se estimó un tamaño mínimo de 361 con error máximo de
salud .
10% y confianza de 95%, partiendo de una población de
(2)
El
estatus
socioeconómico,
habitualmente
7.056, según el Padrón(8).
medido por el nivel de renta, la educación y el tipo de
La
selección
de
las
participantes
se
efectuó
ocupación, es un importante determinante de la salud
mediante muestreo no probabilístico por la imposibilidad
y uno de los indicadores más utilizado para el estudio
de acceder a los registros del Padrón y por el interés
de las desigualdades en salud(1-2). Sin embargo, la
en incluir inmigrantes en situación irregular. Los criterios
medición del estatus socioeconómico basada en datos
de inclusión fueron: mujeres nacidas en Latinoamérica;
objetivos, puede ser irrelevante para estudiar grupos de
de 16-65 años; residiendo y trabajando en España, por
inmigrantes ya que estos no reflejan la situación real de
al menos 6 meses. Los datos se recopilaron a través
estos colectivos(3). Por ejemplo, no se les reconocen los
de
niveles de educación adquiridos en sus países y tienen
grupos. A pesar de que un 16% no había conseguido
que compartir los salarios con los familiares dependientes
el título de estudios primarios, no tuvieron problemas
en sus países de origen.
para responder a la preguntas del cuestionario. Las
un
cuestionario
autoadministrado
en
pequeños
El estatus social subjetivo se define como la
participantes se captaron de forma consecutiva a través
creencia de la persona acerca de su posición en la escala
de asociaciones y organizaciones sociales, entre Junio de
social(4). Es una medida que incluye tanto los factores
2009 y Julio de 2010. Se les solicitó que completaran
socioeconómicos, como la percepción de los sujetos sobre
el cuestionario de forma voluntaria, no es posible
su posición social. Estudios recientes indican que el estatus
cuantificar el porcentaje de perdidas aunque una gran
social subjetivo está asociado de forma significativa con la
la mayoría atendió la solicitud. Finalmente, se utilizó
salud(5-6). Este puede afectar a la salud, bien directamente
el método de “bola de nieve” que se ha demostrado
originando estrés o indirectamente a través de las
que es una técnica adecuada para reclutar inmigrantes
conductas de salud(7). Un estatus social subjetivo bajo ha
menos accesibles(12).
sido relacionado con baja autopercepción de salud, mayor
La muestra final la constituyeron 371 mujeres,
mortalidad, depresión, riesgo cardiovascular, diabetes y
distribuidas territorialmente de forma similar a los
enfermedades respiratorias(5).
registros del Padrón(8). El estudio forma parte de una
En España, a partir de los años 90, coincidiendo con
investigación más amplia, que utilizando metodología
el crecimiento económico, se origina un aumento súbito
cualitativa, pretende identificar los determinantes del
y acelerado de la inmigración(8-9). En Cantabria el flujo
estatus social subjetivo y los mecanismos a través de los
migratorio se produce principalmente, en la década del
cuales afectan a la salud.
2000 pasando del 1,3% en el 2000 al 6,6% en el 2010,
predomina la nacionalidad Latinoamérica (46,5%) y
dentro de este grupo hay mayor presencia de mujeres
(56,5%) que de hombres (43,4%)(10).
Variables
Salud percibida (variable dependiente) se valoró
mediante la pregunta ¿En los últimos 12 meses, diría que
A pesar de que las mujeres latinoamericanas son el
su estado de salud ha sido?: muy bueno, bueno, regular,
grupo mayoritario, la información acerca de su salud es
malo o muy malo. Esta pregunta ha sido utilizada en
escasa y no se ha realizado ninguna investigación sobre la
otros estudios, mostrando que es un buen predictor de
influencia del estatus social en la salud percibida.
morbilidad y de mortalidad, y un buen indicador de salud
Los objetivos del presente estudio son: a) examinar
en diferentes grupos étnicos(13-14). Para llevar a cabo el
la asociación entre las medidas tradicionales del estatus
análisis estadístico, las categorías “muy buena” o “buena”
socioeconómico y el estatus social subjetivo; b) valorar en
se combinaron en un grupo llamado salud percibida
qué medida el estatus socioeconómico y el estatus social
positiva y las categorías “regular” “mala” o “muy mala”
subjetivo explican las diferencias en salud percibida.
como salud percibida negativa.
www.eerp.usp.br/rlae
1355
Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D.
Para valorar el estatus socioeconómico se utilizó
cuantitativas mediante la media y desviación estándar.
el cuestionario socio demográfico elaborado por la red
Se estimó la prevalencia de la variable dependiente salud
de MacArthur el cual ha sido validado y utilizado en
percibida negativa. Se realizó un análisis de correlación
numerosos proyectos de investigación(5). El Cuestionario
de Spearman, entre las dos mediciones del estatus
consta de preguntas en relación a: el nivel educativo, con
social, el socioeconómico (a través del nivel educativo,
seis posibilidades de respuesta: “sin estudios o estudios
los ingresos y la ocupación) y el subjetivo (según la
primarios” “enseñanza general secundaria”, “enseñanza
escala de McArthur), prueba no parámetrica, aplicable
técnica o diplomada”, “estudios universitarios” “estudios
entre variables ordinales. Además, se realizó un análisis
de postgrado” y “otros especificar”. Las categorías finales
bivariante comparando la prevalencia de salud percibida
se agruparon en cuatro. Así, estudios universitarios y
negativa con cada una de variables independientes
de posgrado se fusionaron en una sola llamada estudios
mediante la prueba de ji cuadrado (o la prueba exacta de
universitarios. La categoría de otros se suprimió debido
Fisher, cuando corresponda) si la variable es cualitativa y
a la ausencia de respuestas. El nivel de ingresos incluyó
mediante la t de Student en las variables cuantitativas.
siete posibles respuestas: menos de 250 euros, entre 250
Las
variables
relevantes
según
la
bibliografía
y 499/ euros, entre 1.000 y 1.499 euros, entre 1.500 y
revisada y/o con una significación en el análisis bivariante
1.999 euros, entre 2.000 y 2.999 euros y más de 2.999
de p<0,30 se introdujeron en los modelos multivariantes.
euros al mes y otros especificar. Tras las contestaciones,
El análisis multivariante se realizó por regresión logística.
las categorías se agruparon en cuatro, desapareciendo
La contribución de cada variable se estimó como Razón
las tres últimas por falta de respuestas. Finalmente, se
de Odds de Prevalencia – ROP –, con su intervalo de
les preguntó por el trabajo actual o su actividad laboral
confianza del 95%, que se estima y se interpreta como la
más reciente. Las ocupaciones se registraron siguiendo la
Razón de Odds. Los análisis estadísticos se realizaron con
Clasificación Nacional de Ocupaciones, cuyos criterios de
el programa SPSS®, versión 15.
clasificación se basan en el tipo de trabajo realizado y la
cualificación(15). De todas las posibilidades incluidas, tras
Resultados
las respuestas, estas se redujeron a cuatro: sin empleo,
nivel III, nivel IV y nivel V. En el análisis final se agruparon
en cualificados (III y IV) y no cualificados (nivel V).
El estatus social subjetivo se midió con la Escala
de MacArthur(5). El instrumento capta el estatus social
subjetivo, presentando a las encuestadas el dibujo de una
escalera con 10 peldaños y pidiéndoles que situaran una
cruz en el nivel que ellas consideraran que representaba
su lugar en la sociedad española. Para el análisis las
categorías se agruparon de dos en dos: “muy mal” (1 a 2),
“mal” (3 a 4) “regular” (5 a 6), “bien” (7 a 8) y “muy bien”
(9 a 10). El instrumento se aplicó en la prueba piloto con
20 mujeres no precisando ninguna modificación, además,
Las participantes en el estudio fueron 371. No fue
posible determinar con exactitud cuántas rehusaron
responder al cuestionario, ni conocer las razones de la
no participación. Sin embargo, el número de participantes
que lo rechazaron fue muy pequeño. Estas circunstancias
pueden introducir un sesgo de selección.
La media de edad de las mujeres participantes fue
de 36,7 años (DT 10,0) y de media llevaban 4,3 años (DT
2,8) viviendo en España y son procedentes principalmente
de Colombia (24,9%), Perú (24,3%), Ecuador (15,4%),
Bolivia (9,7%) y Paraguay (7,6%). Otras variables
demográficas de interés se detallan en la Tabla 1.
ha sido validado y utilizado con poblaciones hispana, en
distintas zonas geográficas(4-16).
Tabla 1 - Descripción de la población de estudio y variables
Otros datos demográficos incluían: edad, país de
de interés (n= 371)
origen; tiempo y lugar de residencia en España; familia
Variable/Categorías
n
%
17 a 29 años
96
26,2
30 a 35 años
87
23,7
36 a 43 años
96
26,2
44 a 64 años
88
24
Total
367
100
y amigos en España (sí/no); familiares dependientes
Grupos de edad
económicamente en España y en su país (sí/no) estatus
legal (con/sin documentos/en trámites de conseguirlos);
tarjeta sanitaria (con/sin/en trámites); y estado de salud
en relación a su país (mejor/igual/peor).
No sabe/No contesta
Análisis estadístico
Se describen las características de la muestra
estudiada, resumiendo las variables categóricas con
números
absolutos
www.eerp.usp.br/rlae
4
Familia y/o amigos em España
y
porcentajes,
y
las
variables
Sí
337
91,3
No
32
8,7
(continúa...)
1356
Rev. Latino-Am. Enfermagem nov.-dic. 2013;21(6):1353-9.
Tabla 1 - continuación
Variable/Categorías
Total
No sabe/No contesta
Tabla 1 - continuación
n
%
369
100
2
Personas dependientes en su país
Variable/Categorías
n
%
Malo
18
4,9
Muy Malo
2
0,5
367
100
Total
Sí
222
65,1
No
119
34,9
Total
341
100
No sabe/No contesta
30
No sabe/No contesta
4
*Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones
Los porcentajes están calculados sin considerar la categoría no consta.
(12)
En la Tabla 2 se presentan los coeficientes de
Situación administrativa
Con documentación
323
91,8
correlación de Spearman entre el estatus social subjetivo
Sin documentación
29
8,2
y los tres indicadores del estatus socioeconómico. El
Total
352
100
Estatus
No sabe/No contesta
19
Tarjeta Sanitaria Individual
Sí tiene
333
92
En trámites
13
3,6
No tiene
16
4,4
Total
362
100
No sabe/No contesta
9
subjetivo
mejora
significativamente
no muestra una correlación significativa ni con el nivel de
estudios (r=0,030; p=0,56) ni con la ocupación (r=0,087;
p=0,13).
Tabla 2 - Correlación entre el Estatus socioeconómico y el
Educación
Sin estudios o estudios primarios
58
15,7
Enseñanza secundaria
169
45,7
Enseñanza técnica
77
20,8
Estudios universitarios
66
17,8
Total
370
100
No sabe/No contesta
social
cuando aumentan los ingresos (r=0,193; p=0,00) pero
1
Estatus social subjetivo
Estatus socioeconómico
Estatus social subjetivo
r s*
Valor p
Ingresos
0,193
0,00
Nivel de estudios
0,030
0,56
Ocupación
0,087
0,13
*Coeficiente Rho de Spearman
Homologación de títulos en España
No
292
82,5
Sí
34
9,5
Estoy en trámite
28
8
percepción de salud negativa aumenta de forma significativa
Total
354
100
con la edad (p=0,041), así mismo las que se situaron en los
No sabe/No contesta
17
Los resultados del análisis bivariante mostraron que la
niveles más bajos de la escala de estatus social subjetivo
Clase social (CNO)*
valoraron con mayor frecuencia su salud percibida como
IIIa
22
7,6
IVa
1
0,3
V
266
92
de salud percibida negativa en las mujeres sin estudios
Total
289
100
(p=0,216), las que tenían ingresos más bajos (p=0,272),
No sabe/No contesta
83
negativa (p=0,005). Se observó una prevalencia mayor
las desempleadas (p=0,699); si bien, estas diferencias no
Ingresos
resultaron estadísticamente significativas.
Menos de 250 euros/mes
23
8
De 250 a 499 euros/mes
63
22
De 500 a 999 euros/mes
161
56,1
De 1.000 a 1.499 euros/mes
40
13,9
Total
287
100
No sabe/No contesta
84
En la Tabla 3 se presentan los resultados del análisis
multivariante para la salud percibida negativa. En el modelo
se incluyeron las variables: edad, nivel de estudios, ingresos,
escala de estatus social subjetivo, estatus legal, apoyo
social y tiempo de residencia. Se apreció una tendencia
Escala MacArthur de ESS
creciente de mayor prevalencia de salud percibida negativa
Muy Mal (1 y 2)
40
10,8
Mal (3 y 4)
76
20,5
Regular (5 y 6)
165
44,5
Bien (7 y 8)
76
20,5
Muy bien (9 y 10)
14
3,8
Total
371
100
Muy Bueno
69
18,8
en los niveles 1 ó 2 (IC 95%:1,6 - 11,2) o en los niveles
Bueno
160
43,6
Regular
118
32,2
3 ó 4 (IC 95%:1,9 - 9,9) y 2,3 veces mayor en las que se
salud percibida negativa significativamente más elevadas
en los niveles de la escala de MacArthur más bajos con
respecto a los niveles 7ó 8 tomados como referencia (ya
que muy pocos casos se situaron en los niveles 9 ó 10); por
encima de 4 veces mayor en las mujeres que se situaron
Estado de salud percibido
(continúa...)
www.eerp.usp.br/rlae
al aumentar la edad. Se observaron Odds de prevalencia de
situaron en los niveles 5 ó 6. En relación al resto de las
variables, la percepción negativa de la salud varió, aunque
1357
Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D.
no de forma significativa, según el nivel de estudios, los
percepción de mala salud no varió en función de los años
ingresos, el estatus legal y el apoyo social. Finalmente, la
que las mujeres llevaban residiendo en España.
Tabla 3 - Análisis de regresión logística para salud percibida negativa (0=buena/muy buena 1= regular, mala o muy mala)
Coeficiente B
Odds Ratio
Prevalencia
30 a 35 años
0,218
36 a 43 años
44 a 64 años
Variables
I.C. 95,0% POR*
Valor p
Límite inferior
Límite superior
1,2
0,6
2,5
0,547
0,415
1,5
0,8
3,0
0,239
0,612
1,8
0,9
3,8
0,101
-0,075
0,9
0,4
2,4
0,878
Enseñanza secundaria
0,38
1,5
0,6
3,4
0,379
Sin título o estudios primarios
0,56
1,8
0,7
4,4
0,230
De 500 a 999 euros/mes
0,204
1,2
0,5
2,8
0,633
De 250 a 499 euros/mes
0,897
2,5
1,0
6,3
0,062
Menos de 250 euros/mes
0,56
1,8
0,5
5,7
0,355
No trabaja
0,299
1,3
0,5
3,6
0,549
Muy mal (1 ó 2)
1,433
4,2
1,6
11,2
0,004
Mal (3 ó 4)
1,469
4,3
1,9
9,9
0,000
Regular (5 ó 6)
0,825
2,3
1,1
4,8
0,030
Muy bien (9 ó 10)
1,100
3,0
0,7
13,3
0,148
0,333
1,4
0,6
3,3
0,04
1,0
0,4
2,5
0,042
1,0
1,0
1,1
-2,689
0,1
Edad
17 a 29 años
1
0,396
Nivel de estudios
Estudios universitarios
1
Enseñanza técnica
0,334
Ingresos
De 1.000 a 1.499 euros/mes
1
0,247
Niveles de Escala MacArthur
Bien (7 ó 8)
1
0,006
Estatus legal
Con papeles
1
Sin papeles o NS/NC
0,450
Apoyo social en España
Familia y/o amigos
1
Sin familia ni amigos
0,928
Años en España
Por cada año
Constante
0,348
0,000
*Confidence interval prevalence odds ratio
Discusión
inmigrantes, los indicadores del estatus socioeconómico
pueden tener significados diferentes que para la población
Nuestra hipótesis era que el estatus social subjetivo
explicaría
las
diferencias
en
salud
percibida
general. Iguales niveles de renta o de educación pueden no
mejor
proporcionarles los mismos beneficios que a la población
que el estatus socioeconómico en el grupo de mujeres
autóctona. Por ejemplo, el nivel de educación obtenido
inmigrantes. Esta hipótesis se confirmó después de
en sus países de origen, no les reporta los beneficios
ajustar por la edad, nivel de estudios, ingresos, estatus
esperados al no poder homologar sus títulos en España.
legal, apoyo social y el tiempo residiendo en España.
Tampoco se reconoce su experiencia ni sus cualificaciones
Encontramos una asociación débil entre las medidas
profesionales, viéndose obligadas a aceptar trabajos que
del estatus socioeconómico y la salud percibida. Estos
requieren baja cualificación y sus salarios tienen que
resultados son, en parte, divergentes con la literatura
compartirlos con otros familiares dependientes, tanto
donde se ha demostrado, en otros colectivos, una
en España como en sus países de origen. Estas razones
relación importante entre los indicadores del estatus
pueden explicar por qué el patrón encontrado, en este
socioeconómico y la salud percibida(1-6). Además de por
grupo de mujeres latinoamericanas, no coincide con el de
una muestra insuficiente, varias razones pueden explicar la
la población general en lo referente a la relación entre
falta de asociación entre las medidas objetivas del estatus
la educación, la ocupación y los ingresos con la salud
y la salud percibida en este estudio. Para las mujeres
percibida.
www.eerp.usp.br/rlae
1358
Rev. Latino-Am. Enfermagem nov.-dic. 2013;21(6):1353-9.
Investigaciones
recientes(17)
la
sus circunstancias socioeconómicas y laborales que no
salud de los inmigrantes está influida por el proceso
se consiguen con los indicadores tradicionales del estatus
migratorio, la situación familiar, los recursos sociales, las
socioeconómico(4).
condiciones laborales, las expectativas o las experiencias
precarias, problemas de discriminación, expectativas no
de discriminación. Otros autores encontraron resultados
cumplidas, escasas oportunidades sociales, comparación
similares a los de este estudio(18), señalando que los
con el grupo autóctono, estatus legal irregular u otras
indicadores del estatus socioeconómico son irrelevantes
barreras sociales o culturales. La percepción de una posición
para estudiar grupos de inmigrantes, ya que no captan
baja en la escala social puede generar, niveles elevados
la situación socioeconómica real de estos colectivos,
de estrés o el desarrollo de conductas poco saludables
presentando
que afecten a su salud(7). Por el contrario, niveles altos
limitaciones
para
muestran
el
que
estudio
de
las
desigualdades en salud.
Por
ejemplo,
condiciones
laborales
de estatus social subjetivo pueden proporcionar recursos
El estatus social subjetivo se basa en los indicadores
psicológicos a las personas como mayor autoestima,
del estatus socioeconómico. Es decir, las personas que
seguridad, esperanza o sentimientos de control, los cuales
manifiestan mejor estatus social subjetivo es probable
constituyen recursos importantes para la salud(4).
que tengan más ingresos, mayor nivel de estudios y
Con los datos obtenidos no es posible explicar qué
mejor ocupación. Sin embargo, en este estudio, el estatus
mecanismos median en la asociación entre el estatus
social subjetivo solo mantiene relación significativa con
social subjetivo y la salud percibida. Este artículo forma
los ingresos, reflejando la importancia que estas mujeres
parte de una investigación más amplia en la cual se
conceden a la seguridad económica. Una explicación de
exploran los determinantes del estatus social subjetivo
estos resultados puede ser porque existen otros factores
y los mecanismos mediadores entre el estatus social
determinantes de la posición social ligados al género, la
subjetivo y la salud utilizando metodología cualitativa.
etnia o a la discriminación, que estén influyendo en la
valoración de su estatus social y explican la importancia
relativa de los indicadores del estatus socioeconómico.
Investigaciones
previas
han
encontrado
resultados
Limitaciones
Dado que la muestra se captó a través de centros
sociales, donde acuden las mujeres con problemas
similares entre el estatus socioeconómico y el estatus
socioeconómicos,
social subjetivo(4-19). Los autores mantienen que el estatus
sobrestimar la presencia de mujeres con dichos problemas
social subjetivo se basa en los indicadores del estatus
y la verdadera prevalencia de la Salud percibida.
socioeconómico pero que esta relación es más débil en
También puede existir un sesgo por las que rechazaron
las personas procedentes de minorías étnicas. Aunque las
participar, así como, por las que no respondieron a las
medidas del estatus socioeconómico son las principales
preguntas. Además, debido a que los datos se recogieron
determinantes del estatus social subjetivo, los grupos que
transversalmente, y debido al sesgo de ambigüedad
se encuentran en desventaja social tienden a establecer su
temporal, los resultados no permiten evaluar las relaciones
estatus utilizando otros criterios derivados del contexto.
causales. A pesar de estas limitaciones, los datos de este
nuestras
estimaciones
pueden
Las única variable predictora de salud percibida
estudio pueden servir para ilustrar las relaciones que se
negativa, en la población estudiada, es el estatus social
producen entre el estatus socioeconómico, el estatus social
subjetivo, poniendo de manifiesto la importancia de esta
subjetivo y la salud percibida en las mujeres inmigrantes
medida para valorar la salud percibida en este grupo de
latinoamericanas. No obstante, se requieren más estudios
población. Al igual que en investigaciones previas, se
con muestras más grandes y aleatorias.
muestra que la valoración del estatus social subjetivo
proporciona información acerca de la salud que no puede
Conclusión
ser captada por el estatus socioeconómico(16-17,19). En este
estudio, al igual que en los estudios citados, se pone de
Los resultados del estudio sugieren que el estatus
manifiesto que independientemente de sus circunstancias
social subjetivo puede predecir mejor el estado de salud
sociales o materiales, el cómo las mujeres consideren su
percibida que el estatus socioeconómico. El estatus social
posición social predice de forma importante su estado de
subjetivo puede reflejar mejor la posición social de las
salud percibida.
mujeres inmigrantes, al considerar, además de la posición
La explicación de por qué el estatus social subjetivo
socioeconómica, otros factores contextuales, relacionados
afecta de manera significativa a la salud percibida se puede
con el proceso migratorio. Se presenta un gradiente social
explicar porque éste capta información acerca de la posición
entre el estatus social subjetivo y la salud percibida lo
social de las mujeres, así como, las impresiones sobre
cual sugiere que este indicador puede ser relevante
www.eerp.usp.br/rlae
1359
Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D.
para el estudio de las desigualdades en salud y para la
11. Sistema de Información Sanitaria del SNS (ES).
práctica interdisciplinaria en salud, particularmente, en la
Encuesta Nacional de Salud de España 2006. Ministerio
población en situación de desventaja social como es el
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de
caso de los inmigrantes económicos.
España. [acesso 19 jan 2012]. Disponível em: http://www.
msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/
Referencias
encuesta2006.htm..
1. Marmot M. Status syndrome. A challenge to medicine.
JAMA. 2006 March;295(11): 1304-7.
2. Whitehead M, Dahlgren G. Conceptos y principios
de la lucha contra las desigualdades sociales en salud.
Desarrollando
el
máximo
potencial
de
salud
para
toda la población. España: Ministerio de Sanidad y
Política Social; 2010.
3. Wolff LS, Acevedo-Garcia D, Subramanian S, Weber
D, Kawachi I. Subjective Social Status, a New Measure
in
Health
Disparities
Research.
J
Health
Psychol.
2010;15(4):560.
4. Operario D, Adler N, Williams D. Subjective social
status: reliability and predictive utility for global health.
Psychol Health. 2004;19(2):237-46.
5. Adler N, Stewart J. The MacArthur Scale of Subjective
Social Status [Internet]. 2007; [acesso 28 out 2012].
Disponível
em:
http://www.macses.ucsf.edu/research/
psychosocial/subjective.php
6. Adler N, Singh-Manoux A, Schwartz J, Stewart J,
Matthews K, Marmot M. Social status and health: A
comparison of British civil servants in Whitehall-II with
European- and African-Americans in CARDIA. Soc Sci
Med. 2008;66(5):1034-45.
7. Adler N, Stewart J. Health disparities across the
lifespan: Meaning, methods, and mechanisms. Ann NY
Acad Sci. 2010;1186:5-23.
8. Instituto Cántabro de Estadística – ICANE (ES). Boletin
de Síntesis Demográfica Cantabria. Cantabria: Consejería
de Economía y Hacienda; 2009.
9. Molpeceres L. Situación laboral de las mujeres
inmigrantes
en
España.
Cuad
Relaciones
Lab.
2012;30(1):91-113.
10. Instituto Cántabro de Estadística – ICANE (ES).
Explotación
Estadística
Padrón
Municipal
Cantabria
12. Silverman D. Doing Qualitative Research. A Practical
Handbook. 2nd ed. London: SAGE; 2006.
13. Burström B, Fredlund P. Self rated health: is it as
good a predictor of subsequent mortality among adults
in lowere as well as in higher social classes? J Epidemiol
Commun Health. 2001;55:836-40.
14. Idler EL, Benyamini Y. Self-rated health and mortality:
a review of twenty-seven community studies. J Health Soc
Behav. 1997;38(1):21-37.
15. Regidor E. La clasificación de clase social de Goldthorpe:
marco de referencia para la propuesta de medición de la
clase social del grupo de trabajo de la Sociedad Española
de Epidemiología. Rev Española Salud Pública. [Internet];
2001 [acesso 12 jan 2011];75(1). Disponível em: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272001000100003&lng=es.
16. Franzini L, Fernandez-Esquer M. The association
of subjective social status and health in low-income
Mexican-origin
individuals
in
Texas.
Soc
Sci
Med.
2006;63:788-804.
17. de Castro AB, Gee GC, Takeuchi DT. Examining
alternative measures of social disadvantage among
Asian Americans: the relevance of economic opportunity,
subjective social status, and financial strain for health. J
Immigr Minor Health. 2010 Oct;12(5):659-71.
18. Ostrove J, Adler N, Kuppermann M, Washington E.
Objective and subjective assessments of socioeconomic
status and their relationship to self-rated health in an
ethnically diverse sample of pregnant women. Health
Psychol. 2000;19(6):613-8.
19. Gong F, Xu J, Takeuchi DT. Beyond conventional
socioeconomic status: examining subjective and objective
social status with self-reported health among Asian
immigrants. J Behav Med. 2011:1-13.
2010. Gobierno de Cantabria. Consejería de Economía
y Hacienda 2011; [acesso 19 jan 2012]. Disponível em:
http://www.icane.es/web/icane/publicaciones.
Recibido: 8.10.2012
Aceptado: 31.7.2013
www.eerp.usp.br/rlae
Descargar