La falta de mecanismos de transparencia y rendición de

Anuncio
ER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasDERECHO A SABER balance y perspectiv
spectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN IV DERECHO A SABER balan
211
La falta de mecanismos de transparencia
y rendición de cuentas en los ingresos
petroleros excedentes
Rocío Moreno López
En 2005, los ingresos petroleros fueron equivalentes a casi 40 por ciento de los ingresos
del sector público –proporción que ha aumentado durante los últimos tres años debido a
los altos precios del petróleo. Dada la gran cantidad de recursos que ingresan a nuestro
país por la venta de petróleo, es importante y necesario que existan mecanismos que
fomenten la transparencia y rendición de cuentas en torno al ejercicio y distribución de los
ingresos excedentes y que durante los últimos años han sido abundantes. Adicionalmente,
debido a que estos recursos provienen de la venta de un bien no renovable es importante
tener garantías de que se estén utilizando en políticas de largo plazo y en cuestiones
prioritarias que beneficien a la población en general.
¿Han sido suficientes los avances en materia de transparencia?
A lo largo de los últimos cinco años, como consecuencia de una mayor pluralidad y
división de poderes, se han dado cambios en México en materia de transparencia
y rendición de cuentas que han significado un avance para la consolidación democrática:
se aprobó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
(LFTAIPG) y se creó la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Ambos mecanismos
contribuyeron a incrementar el control sobre el presupuesto y permitieron tener acceso a
la información necesaria para enriquecer el debate público. Sin embargo, estos progresos
significativos no han sido suficientes para poder tener un control preciso sobre el uso que
se le da a los ingresos excedentes provenientes de la operación, procesamiento y venta
de hidrocarburos. En específico, existen dos problemas:
a) la discrecionalidad en el uso, destino y gasto de los ingresos excedentes por parte
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y
b) la falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para poder
monitorear el uso que se le da a los ingresos excedentes que se transfieren a las
entidades federativas.
DERE
DERECHO
erspectivas
A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance y perspectivas cívicas
DERECHO A SABER balance y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
e perspectivas
y perspectivas
DERECHO
A SABER
cívicas
balance
y perspectivas
cívicasDERECHO
DERECHO
A SABER
cívicas
balance
POLÍTICA
y perspectivas
ECONÓMICA
cívicas
POLÍTICA
A SABER
ECONÓMICA
balance y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER ba
La discrecionalidad en el ejercicio de los ingresos excedentes
Al tiempo que se aprobó la LFTAIPG en México, el marco legal que se utilizaba para crear
el presupuesto federal era la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público (LPCGP),
que adicionalmente marcaba los lineamientos para el uso de los ingresos excedentes
generados por la venta de petróleo. Esta ley fue creada en 1976 y a pesar de que se le
hicieron varias reformas, la legislación continuaba presentando vacíos. Éstos se intentaron
parchar cada año con el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, pero no
fueron suficientes. Sobre todo porque ambos documentos gubernamentales carecían de
los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas necesarios para poder tener
un control sobre el uso de los ingresos excedentes. La LPCGP establecía que una vez
descontado el aumento en el gasto no programable –que es todo gasto que va surgiendo
a lo largo del año que no es gasto comprometido– el Ejecutivo Federal podía asignar los
recursos adicionales a los programas que considerara convenientes y, cuando procediera,
autorizar los traspasos de partidas.
En ese sentido, dicha ley avaló la discrecionalidad en las facultades del Ejecutivo
provocando que el uso y distribución de los excedentes se llevara a cabo sin ningún
control. Al mismo tiempo, la Cámara de Diputados no podía fungir como contrapeso ni
como ente fiscalizador ya que la información no era oportuna: los diputados no tenían
conocimiento de la generación de recursos adicionales y de su distribución hasta meses
después, cuando los recursos ya habían sido ejercidos. Adicionalmente, el hecho de que
la ley estableciera que el Ejecutivo tenía la capacidad de asignar los recursos excedentes
en aquello que considerara conveniente provocó que hubiera casos en que las prioridades
del Ejecutivo no eran las prioridades de la nación. En varias ocasiones se utilizaron para
pagar gasto corriente, como en el caso del aumento en los salarios del magisterio o
como el pago de los Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Diferidos en el Registro del
Gasto).
En algunos otros casos, debido a estas facultades discrecionales, la SHCP se ha negado a
entregarle información a la Auditoria Superior de la Federación para justificar el uso que
le da a los ingresos excedentes, los cuales fueron utilizados para cubrir “otras presiones”
alegando “tener facultades discrecionales para aplicar los ingresos excedentes”. Durante
2003, la ASF revisó y fiscalizó la Cuenta de la Hacienda Pública 2003 y así supervisó la
recaudación de ingresos por recursos fiscales excedentes. En ese mismo año, la SHCP
212
SCHP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2004, Resultados Generales, Política de Gasto, p. 68, consultada en www.shcp.
gob.mx
ASF, Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2003, p. 455, consultada en www.asf.gob.mx
DERECHO
A SABER balance
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
y perspectivas
cívicas
ER
vicas
balance
y perspectivas
cívicas
DERECHO
A SABER balance
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicasDERECHO
balance y perspectivas
A SABER balance
cívicasDERECHO
y perspectivas
A SABER
cívicas
balance y perspectiv
Aspectivas
SABER balance
cívicasy perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER SECCIÓN
cívicas IV
DERECHO
DERECHO
A SABER
A SABERSECCIÓN
balance IV
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balan
213
señaló que había dispuesto de más de 29 millones de pesos para cubrir el concepto de
“Otras Presiones” a fin de mantener la relación ingreso/gasto que se había acordado a
principios del año. De acuerdo al reporte de la auditoria, este concepto no se encontraba
contemplado dentro del decreto; sin embargo, la SHCP señaló que tenía que cumplir el
déficit que había aprobado la Cámara de Diputados y que, al mismo tiempo, el Decreto le
otorgaba la facultad de interpretar el presupuesto. De esta manera, la LPCGP y el Decreto
le han otorgado un poder arbitrario y discrecional a la SHCP sobre el uso y distribución
de los ingresos excedentes.
Actualmente, ya se encuentra aprobada la nueva Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, la cual vino a reemplazar la antigua LPCGP. Esta nueva ley fue
aprobada en marzo 2006 y en ella se incorporaron algunos mecanismos de transparencia
y rendición de cuentas, los cuales etiquetan el uso que se le debe dar a los ingresos
excedentes que serán utilizados para compensar el aumento en el gasto no programable.
Esto quiere decir que actualmente ya se sabrá de antemano los rubros en los que serán
distribuidos una parte de los ingresos adicionales obtenidos por la venta de petróleo,
eliminando así parcialmente la discrecionalidad en el ejercicio del gasto. Se dice parcial
ya que no se sabe en qué proporción se distribuirán estos recursos para compensar el
aumento en el gasto no programable.
Gracias a que se reformó la ley de presupuestos disminuyó la opacidad en el ejercicio de
los recursos excedentes. Aunque hizo falta reformar la ley para disminuir las facultades del
Ejecutivo, garantizando así un mayor control sobre los ingresos excedentes y facilitando
la fiscalización de los mismos.
Por otra parte, la aprobación de la LFTAIPG fue algo necesario mas no suficiente: la
información no era oportuna, se limitaba las facultades de la Cámara de Diputados y no
se daba espacio para discutir el uso que se debería dar a los recursos adicionales. Para
que dicha ley fuera realmente eficiente, se tendría que reformar las otras leyes que se le
contraponen y que ocasionan la opacidad en el ejercicio de los recursos adicionales.
¿Qué falta?
A pesar de este gran avance, continúa habiendo opacidad en el ejercicio de los ingresos
excedentes que no se utilizan para pagar el aumento en el gasto no programable. En
específico, aún no existen mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para
controlar el ejercicio de los recursos adicionales que son distribuidos a las entidades
DERE
DERECHO
erspectivas
A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance y perspectivas cívicas
DERECHO A SABER balance y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
e perspectivas
y perspectivas
DERECHO
A SABER
cívicas
balance
y perspectivas
cívicasDERECHO
DERECHO
A SABER
cívicas
balance
POLÍTICA
y perspectivas
ECONÓMICA
cívicas
POLÍTICA
A SABER
ECONÓMICA
balance y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER ba
federativas a través del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES), cuyo
objetivo es impulsar el desarrollo en la infraestructura de las entidades federativas.
La nueva ley de presupuestos establece que 25 por ciento de los ingresos excedentes, una
vez descontado el incremento en el gasto no programable, debe destinarse a los estados a
través del FIES; sin embargo, no marca que se deban rendir cuentas sobre el destino final
de los mismos. Las reglas del Fideicomiso establecen que para que los estados puedan
recibir los recursos correspondientes, éstos deben presentar a la SHCP la descripción de
los programas o proyectos en que se ejercerán. Sin embargo, no existe una clara rendición
de cuentas para saber el destino final de los recursos tanto por el lado de los estados así
como de Hacienda. Esto quiere decir que no existe garantía de que los recursos se estén
destinando a programas y obras de infraestructura de primera necesidad.
Se ha descubierto casos en que los ingresos excedentes provenientes de la producción
y venta del petróleo, un recurso no renovable, están siendo utilizados efectivamente en
infraestructura, pero que no están generando ningún impacto en cuanto a desarrollo
económico. Por ejemplo, en el estado de Chihuahua se destinaron 124 millones de pesos
para construir un estadio de béisbol y en Yucatán se utilizaron 6 millones de pesos para
remodelar templos. Hay entonces razones para decir que la discrecionalidad del ejercicio
se eliminó sólo parcialmente.
Actualmente, gracias a la LFTAIPG se pueden obtener las solicitudes que mandan los estados
anualmente a la SHCP para recibir estos recursos. De esta manera, se está disminuyendo la
opacidad que rodeaba a éstos; sin embargo, continúan faltando mecanismos de rendición
de cuentas para asegurar que los recursos se utilicen en políticas de largo plazo, que
tendrán un impacto social y económico benéfico en la población. Se debe reglamentar
el uso que se la da a estos recursos. Adicionalmente, falta establecer o definir el órgano
fiscalizador que dará certeza al uso final de los recursos.
Recomendaciones y conclusiones
A pesar de los grandes avances que ha habido en materia de transparencia y rendición de
cuentas durante los últimos años, continúa habiendo problemas para poder saber el uso
y distribución que se le da a los ingresos excedentes. La realidad es que ninguno de los
documentos gubernamentales fija mecanismos de transparencia y rendición de cuentas
para garantizar que estos recursos se ejerzan en forma eficiente y no discrecional. Sin
214
estos lineamientos no hay garantía de que el gobierno no esté gastando los recursos
DERECHO
A SABER balance
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
y perspectivas
cívicas
ER
vicas
balance
y perspectivas
cívicas
DERECHO
A SABER balance
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicasDERECHO
balance y perspectivas
A SABER balance
cívicasDERECHO
y perspectivas
A SABER
cívicas
balance y perspectiv
Aspectivas
SABER balance
cívicasy perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER balance
cívicas
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balance
DERECHO
y perspectivas
A SABER SECCIÓN
cívicas IV
DERECHO
DERECHO
A SABER
A SABERSECCIÓN
balance IV
y perspectivas
DERECHO A SABER
cívicas
balan
215
provenientes de recursos no renovables en proyectos que, bajo otras circunstancias, no
serían viables y, más bien, resultan intrascendentes (si se trata de solucionar asuntos
prioritarios del país).
Debido a la gran cantidad de recursos que ingresan a México por la venta de petróleo,
es importante y necesario que existan mecanismos que fomenten la transparencia y la
rendición de cuentas en torno al ejercicio y distribución de los ingresos excedentes,
incluyendo los recursos que se transfieren a los estados. Asimismo, debido a que estos
recursos provienen de la venta de un bien no renovable, es importante tener garantías de
que se estén utilizando estratégicamente en cuestiones prioritarias que beneficien a la
población, mediante políticas de largo plazo.
Descargar