Glosario de palabras utilizadas en extos de Historia Teoría de la

Anuncio
Este GLOSARIO tiene formato de separador
de lectura. Evita el uso de Diccionario y
fomenta el hábito de leer en cualquier
lugar y tiempo con un nivel aceptable de
comprensión de temas de Historia y
Teoría de la Arquitectura.
FUENTE: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia
España, XXI edición.
Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora.
Haydeé Mendoza B.
Arquitecto
Académico
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile
glosario
de palabras utilizadas en
textos de Historia y
Teoría de la Arquitectura
2009
agnóstico : postulado sobre la inaccesibilidad
del entendimiento humano a toda noción de lo
absoluto; la ciencia se reduce al conocimiento
fenoménico y relativo.
anatomía : c i e n c i a q u e e s t u d i a
la estructura y forma de los seres orgánicos
y las relaciones entre los distintos órganos
que los constituyen.
andrógino: que posee dos sexos, (hermafrodita).
anomia : ausencia de ley o normas sociales;
desorganización social.
antinomia : contradicción entre dos principios
racionales.
antropología : ciencia que estudia el
comportamiento del hombre como miembro
de una sociedad.
antropometría : estudio de las proporciones
y medidas del cuerpo humano .
antroposofía : doctrina filosófica sobre el
conocimiento del hombre.
apócrifo : oculto, supuesto, fingido.
apodíctico : que no puede ser refutado porque
es el resultado de una demostración; ej: todo
círculo tiene un centro.
apología : discurso o escrito en defensa,
alabanza o justificación de personas o cosas.
axial : perteneciente o relativo al eje.
axiología : teoría de los valores.
binario : compuesto por dos elementos,
unidades o guarismos.
cartesiano: que profesa la filosofía de Descartes.
categoría : cada uno de los grupos en que
se funda la clasificación de objetos o elementos.
codificación : ordenamiento, simplificación.
código : conjunto de señales o convenciones.
contexto : entorno físico, histórico, cultural
o de cualquier índole en el cual se considera un
hecho.
costumbre : manera de obrar establecida
por un largo uso o adquirida por la repetición
de actos; el origen de la costumbre es la sociedad.
significado: manifestación o expresión de
algún valor, idea, pensamiento.
signo: relación fija entre una forma y un
significado.
símbolo: representación perceptible de
algo por medio de elementos socialmente
convenidos y aceptados.
simbiótica: capacidad de asociación de
individuos, animales o vegetales de diferentes
especies en que los asociados o simbiontes
sacan provecho de la vida en común.
sinergóstica: que posee efecto superior
a la suma de los efectos individuales.
subjetivismo: actitud filósofica según la
cual la realidad se ofrece al sujeto como
producto de su propio pensamiento o como una
forma de la toma de conciencia de sus propios
estados.
subyacente: que está por debajo de
otra cosa.
taxonomía : ciencia de la clasificación
en Historia Natural.
tecnología : es el resultado de las
relaciones entre naturaleza y sociedad; como
la naturaleza y las sociedades varian de un
lugar a otro, la tecnología es una variable.
tectónico : perteneciente a la geología,
a la estructura de la corteza terrestre.
teocracia: sociedad en que la autoridad
política emana directamente de Dios.
teosofía : doctrina filosófica que tiene por
objetivo el conocimiento de Dios revelado por la
naturaleza y elevación del espíritu.
tipo: modelo, ejemplar que reune en alto
grado, rasgos y caracteres esenciales y
peculiares de un género.
tipología: estudio y clasificación de tipos.
topológico: relativo a las propiedades de
las figuras independiente de su tamaño
o forma.
toponimia : estudio del origen y significación
de los nombres propios de lugares.
tropo : empleo de las palabras con sentido
distinto al que corresponde pero con el cual tiene
alguna conexión o semejanza.
tropológico : figurado, alegórico, expresado
por tropos.
utópico: ideal o muy bueno pero irrealizable;
contrario a realista.
valor : conjunto de cualidades que hacen que una
persona o cosa sea apreciada.
cultura : conjunto de modos de vida y costumbres;
desarrollo artistico, científico e industrial
de un grupo social.
vernáculo : propio del pais, propio del lugar.
virtual : irreal,contrario a efectivo, real.
1
6
onírico : perteneciente, relativo a los sueños.
ontológico, óntico: relativo al ser
y sus propiedades trascendentales.
orden : disposición regular de elementos, unos
en relación a los otros, en el espacio o en el
tiempo, según determinado criterio.
or todoxo: conforme a los principios
tradicionales; a la opinión de la mayoría;
contrario a heterodoxo.
panteísmo : doctrina que postula que el
universo es el único Dios.t
paradigma : conjunto de formas que sirven
de modelo o ejemplo; perteneciente al mundo de
las ideas, al mundo sensible.
parsimonia: moderación, calma, flema.
pastiche : imitación que consiste en tomar
elementos característicos de la obra de un
artista y combinarlos de forma que deja la
impresión de ser una creación independiente.
patrón: que sirve de muestra para obtener
otra cosa igual.
pluralista : opuesto al monismo y dualismo;
acepta la multiplicidad de pensamiento.
plurivalencia : pluralidad de valores.
pragmático : que centra la verdad del
conocimiento en la utilidad, finalidad, y la acción;
actuación sin referencia a la verdad o ideal.
praxis : acción, práctica.
referencial : que informa sobre las cualidades,
aptitudes o solvencia de algo o de una persona.
relativismo : rechazo a la verdad absoluta;
postula que el conocimiento es relativo a la mente
y a las condiciones y circunstancias externas.
retórica : arte de dar eficacia al lenguaje escrito
o hablado, para deleitar, persuadir o conmover.
secularización: que considera la totalidad de
la existencia; que niega el significado y consistencia
de los valores.
semántica: ciencia de las significaciones;
estudio de problemas relacionados con
significado; estudio del vocabulario, del
estilo y modos de expresión.
decimonónico: perteneciente al siglo XIX;
anticuado.
deontología: conjunto de normas
éticas que rigen el comportamiento profesional.
diagrama: esquema que muestra las relaciones
entre las partes de un conjunto o sistema.
dialéctica : serie ordenada de verdades
o teoremas que se desarrolla en la ciencia
o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
diáspora : dispersión de individuos que
han vivido juntos o formaban una etnia.
dicotómica : que aplica el método de
división en dos partes.
didáctico : perteneciente al ámbito de la
enseñanza o instrucción.
doctrina : conjunto de ideas u opiniones de
carácter religioso, filosófico, político.
dogma : afirmación que se tiene por cierta,
indudable.
dogmático : que afirma como verdad o
hecho establecido lo que es discutible.
eclecticismo: método que consiste en
escoger entre diversas opciones, la tésis que
parece más aceptable para formar un cuerpo de
doctrina; modo de proceder basado en aspectos
parciales, contrario a soluciones extremas y bien definidas.
ecología: ciencia que estudia la relación de
los seres vivos entre si y con su entorno físico
y social.
entropía social: doctrina según la cual la
degeneración social es inevitable.
epílogo: enumeración; última parte de algunas
obras en que se expresa una acción o sucesos que
son relacionados o consecuencia de la acción
principal.
epistemología: teoría del conocimiento
científico, sus métodos y fundamentos.
ergonomía: conjunto de datos biológicos y
tecnológicos aplicados a la adaptación entre
el hombre y las máquinas.
semiología: estudio de los signos en
escala: serie graduada de elementos
distintos pero de la misma especie. Tamaño o
proporción en que se realiza un plan o idea.
semiótica: ciencia que estudia los signos
esotérico: conocimiento de carácter
secreto impartido unicamente a los iniciados.
la vida social.
y la relación con sus designatas (objetos a
los cuales hacen referencia).
5
estética : teoría y filosofía del arte y de la belleza.
2
estilo : modo, manera, forma, uso, moda ;
carácter especial que da un autor a sus obras.
heterodoxo: que profesa opiniones contrarias
estructura: distribución y orden de
las partes de un todo.
ética: conjunto de principios y normas
morales que regulan las actividades humanas.
heurística: capacidad de un sistema de
etimológico: relativo al origen de
las palabras y su significación.
a lo comunmente admitido; opuesto a ortodoxo.
realizar innovaciones; capacidad creativa;
investigación de documentos históricos.
ícono: forma que incorpora el significado.
iconoclasta: capacidad de una forma
de incorporar significados.
euritmia: disposición y correspondencia
de las diversas partes de una obra de arte.
iconografía: descripción y explicación
ex p r e s i o n i s m o : t e n d e n c i a q u e
idea: representación mental de algo real
no refleja objetivamente la realidad; que
impone la sensibilidad del artista a la
representación del mundo exterior.
factual: basado en hechos en lo real;
contrario
a
teórico,
imaginario.
fenomenológico: que considera los
fenómenos, apariencias y manifestaciones de
orden material y espiritual asociados a
una realidad.
filogenia: parte de la biología que estudia
las relaciones de parentesco entre los distintos
grupos de seres vivos.
filología: Ciencia que estudia la cultura como
manifestación de la lengua, utilizando los
textos escritos.
fisiología: estudio de los aspectos de
orden dinámico de los órganos que
constituyen los seres vivos.
función: consecución de objetivos básicos
propio de los seres vivos, máquinas e instrumentos.
género: conjunto de seres que tienen uno o
de las representaciones figuradas.
o imaginario.
ideología: conjunto de ideas que
caracterizan a una escuela o autor.
inmanente: unido a su esencia en
forma inseparable.
institución: organización social (familia,
iglesia, empresa) que posee caminos
preestablecidos y organizados para satisfacer
necesidades básicas.
laudatorio: que alaba a personas o cosas.
lúdico: relativo al juego.
maniqueismo: doctrina de “Manes”
fundada en la coexistencia de dos principios
opuestos: del bien y del mal.
metabolismo: sistemas de procesos que
se verifican en el interior de los organismos
y que se refieren a captación, almacenamiento
y aprovechamiento de la energía.
metonimia (tropo): consiste en designar
hermenéutica: arte de interpretar textos,
especialmente textos sagrados.
una cosa con el nombre de otra con la cual
tiene alguna relación.
mimesis: imitación, repetición de gestos
y ademanes de una persona.
mimético: que imita por mimesis (gestos)
o por mimetismo (color).
mimetísmo: propiedad de algunos animales
y plantas de asemejarse en el color a los
seres u objetos entre los cuales viven.
mistagogo: persona que explicita los
misterios sagrados.
morfología: parte de la biología que
trata la forma de los seres orgánicos y sus
variaciones en relación a las variaciones
de funciones.
nihilismo: negación de la validez de los
valores de cualquier tipo ; actitud crítica de
las tradiciones .
numismática: ciencia del conocimiento de
monedas y medallas, especialmente antiguas.
3
4
varios caracteres comunes (género femenino)
génesis: origen, principio.
gnosticismo: doctrina filosófica y
religiosa que pretende poseer el saber total
y absoluto de todo: dios, universo, hombre.
habitat:
conjunto local de condiciones
geográficas en que se desarrolla la vida de una
especie o comunidad animal o vegetal; el habitat
tiene significado ecológico.
hábito: destreza adquirida por la práctica
constante de una actividad; el hábito es un modo
individual y no requiere concenso de la sociedad.
hedonismo: doctrina que postula el fin de
la vida en el placer.
hemeroteca: biblioteca en que se guardan
periódicos y revistas.
INSTRUCTIVO PARA ARMAR EL GLOSARIO
El archivo adjunto contiene glosario para ser impreso en impresora corriente y
posteriormente armado por el mismo usuario. El formato a imprimir es A4, y debe
ser respetado para que coincida en ambas caras.
Los pasos son los siguientes:
1. Imprimir en hoja tamaño A4, por ambas caras en el siguiente orden:
Hoja 1: imprimir por un lado “Página de Titulo” y por el otro lado “Página 1-6”.
Hoja 2: imprimir por un lado “Página 5-2” y por el otro lado “Página 3-4”.
2. Una vez impresas las dos hojas
segmentada.
por ambas caras, recortar en la línea
3. Doblar cada hoja en la linea llena central y colocar la “página 3-4” sobre la
“página 1-6”.
4. Corchetear en la línea llena central a más menos 4cm del borde superior e
inferior, dejando la unión del corchete en “Página 3-4” . El glosario está listo para
ser utilizado como separador de lectura.
Si el usuario considera de interés incluir otras palabras utilizadas en textos de
Historia y Teoría de la arquitectura puede enviarlas a [email protected]
Descargar