MOVIMIENTOS O EJERCICIOS TERAPEUTICOS. Los movimientos o ejercicios terapéuticos se realizan con el fin de restaurar la función articular, la potencia muscular o ambas. Los ejercicios son de dos tipos principales: activos y pasivos. Ejercicios activos: Se realizan voluntariamente sin ayuda u oposición de alguna fuerza externa. En ellos intervienen neuronas altas cerebrales, bajas medulares, los nervios motores y sensitivos, las sinapsis motoras y los músculos estriados. Se requiere la integración de todos los sistemas orgánicos para conseguir una acción eficiente. Objetivos de los ejercicios activos: 1.-Recuperación del tono muscular: El tono muscular es esencial para la eficacia de la contracción y de gran importancia en el mantenimiento de la postura. 2.-Aumento de la potencia muscular: La disminución de la fuerza muscular de origen nervioso, articular o simplemente por desuso, se puede recuperar por ejercicios activos, en forma de contracciones en la que el músculo actúa con la máxima potencia de que es capaz; es decir, contra - resistencia máxima. 3.-Aumento de la resistencia: El aumento de la resistencia consigue alargar el tiempo de aparición de fatiga. 4.-Aumento de la amplitud del movimiento muscular y articular : los ejercicios ayudan a mantener Ã−ntegra la movilidad de músculos y articulaciones o para ir aumentando su movilidad perdida. 5.-MejorÃ−a de la coordinación: La coordinación muscular es un proceso de muy lenta adquisición. La reeducación se basa en la repetición de ejercicios simples, pasando poco a poco a los de mayor complejidad, en los que intervienen varios movimientos que componen el acto motor. 6.-Aumento de la destreza y velocidad de los movimientos. Tipos de ejercicios activos: Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y resistidos o contra resistencia: 1.-Ejercicios activos asistidos: Son los que se realizan con la ayuda del fisioterapeuta o por medios mecánicos, que disminuyen o evitan la acción de la gravedad o el roce del segmento en movimiento. Permite que el paciente realice movimientos que no podrÃ−a realizar sin ayuda; suplementan el esfuerzo voluntario cuando hay un déficit de potencia muscular. 2.-Ejercicios activos libres: Consisten en contracciones musculares sin ayuda ni resistencia. Los movimientos activos libres de repetición mejoran la resistencia del músculo a la fatiga. 3.-Ejercicios contra resistencia: Son aquellos en que se opone una resistencia al movimiento. La resistencia puede evitar el movimiento articular. Ejercicios pasivos: Los movimientos o ejercicios pasivos son producidos por una fuerza externa, sin que el paciente ayude ni ofrezca resistencia voluntaria. La fuerza puede ser ejercida por el fisioterapeuta no la enfermera por medios 1 mecánicos o por la acción de la gravedad. Los ejercicios pasivos deben realizarse después de haber obtenido una relajación máxima de los músculos. La movilizaciones realizadas incorrectamente, utilizando un exceso de fuerza para vencer una rigidez articular, desencadena una contracción defensiva refleja, que impide el movimiento y puede llegar a empeorar la rigidez. Objetivos de los ejercicios pasivos: 1.-Mantener la integridad de la excursión articular y conversar la flexibilidad y la movilidad de las diversas estructuras, evitando adherencias y contracturas. 2.-Recuperación muscular. Los movimientos pasivos producen reflejos de estiramientos, que pueden ocasionar contracciones activas en el músculo, aún cuando no son posibles las contracciones voluntarias. 3.-Mantener la imagen psicosensorial y psicomotora. Los músculos y restantes tejidos en movimiento originan sensaciones propias receptivas que contribuyen a mantener la imagen psicosensorial y psicomotora de la región afectada y facilitan la recuperación motora. 4.-Ayudar a la circulación sanguÃ−nea y linfática, principalmente la de retorno. GuÃ−a para hacer los ejercicios pasivos. • Explique al paciente lo que va a hacer y el porqué. • Explique que inicialmente el ejercicio puede ser doloroso, pero que el dolor pasa si los ejercicios se realizan diariamente. • Use una buena mecánica corporal durante todo el procedimiento. Para esto, coloque al paciente dentro de su propio cuerpo, mantenga su espalda derecha y doble las rodillas cuando sea necesario. • Colóquese frente al paciente para realizar el procedimiento. • Sostenga la extremidad por debajo de la articulación para prevenir cualquier lesión y dolor al paciente. • Haga los movimientos en forma suave y lentas, no haga fuerza y mantenga la amplitud del movimiento articular sin producir dolor. • Observe la cara del paciente, si hay expresión de dolor, converse con él mientras realiza el procedimiento. • Incluya en cada sesión de ejercicios la repetición de cada movimiento de la articulación dos o cinco veces. Los ejercicios deberÃ−an hacerse, por lo menos dos veces al dÃ−a; una de las veces podrÃ−a ser durante el baño. • El paciente debe estar con ropas que le permitan hacer ejercicio sin restricción y además poder observar el movimiento de la articulación. Cambios de posición del paciente en cama. A.-Principios generales que fundamentan los cambios de posición: 1) Todas las células del cuerpo necesitan un adecuado aporte de oxÃ−geno. 2) Todas las células del cuerpo requieren una adecuada nutrición. 3) El sistema esquelético y muscular requiere un medio de locomoción y soporte para las estructuras del cuerpo y protección de los tejidos blandos. 2 4) Piel integra y sana es una defensa contra agentes dañinos. 5) Sensación de malestar puede indicar injuria o amenaza de injuria al cuerpo. B.-Indicaciones: 1) Cuando el paciente tiene la piel muy sensible. 2) Cuando una enfermedad afecta la piel. 3) Cuando hay dificultad en la circulación periférica. 4) Cuando hay prolongado reposo en cama, especialmente en pacientes obesos o demasiados enflaquecidos. 5) Cuando la sensibilidad de la piel esta disminuida al dolor y la temperatura. 6) Cuando hay incapacidad para moverse. 7) Cuando hay incontinencia o secreciones que drenan del cuerpo. 8) Cuando hay aplicación de agentes o quÃ−micos. 9) Cuando hay edema generalizado. C.-Objetivos: 1) Aliviar la presión en ciertas zonas del cuerpo (evitar dolor y úlceras de decúbito). 2) Mejorar la circulación (mejora funciones fisiológicas, renal, nutrición celular, evita úlceras de decúbito). 3) Mantener un buen funcionamiento muscular ( cuando el cambio de posición es activo). 4) Evitar concentración prolongada de los músculos que pueden conducir a una injuria muscular. 5) Evitar injuria a la neurona motora. D.-Ejercicios de posición del paciente en cama: Los cambios de posición del paciente serán efectivos siempre y cuando se coloque al paciente en una buena posición. Considerando como buena posición “una buena relación anatómica de cada una de las partes del cuerpo cuan éste está en diferentes posiciones” (de pie, sentado, en decúbito). Existe una correcta posición muscular, cuando la fuerza muscular requerida para el balance del cuerpo es la mÃ−nima. • Posición del paciente en decúbito dorsal: La relación de los segmentos del cuerpo es esencialmente la misma que en la posición de pie, excepto que el cuerpo está en el plano horizontal, en vez de vertical. La superficie de la cama debe ser firme. Una pequeña almohada bajo la cabeza, dará apoyo suficiente para relajar los músculos de la cabeza y del cuello. 3 Debe ser una altura que impida la inclinación de la cabeza hacia delante. Cuando el paciente está incapacitado para mover sus pies se coloca un soporte. Una almohadita puede ser necesaria para mantener la curva lumbar normal y prevenir la hiperextensión de la rodilla. Los brazos pueden mantenerse laterales al cuerpo y con la mano en posición funcional (o sea la posición similar a una mano cogiendo una pelota). INMOVILIZACIONES TIPOS DE INMOVILIZACIà N: Las inmovilizaciones se aplican en diferentes formas y tamaños dependiendo de su fin. Para fracturas de antebrazos, la inmovilización puede extenderse por encima del codo o acabar en éste. Igualmente, las inmovilizaciones para el tratamiento de fracturas de la pierna puede extenderse por encima de la rodilla o terminar debajo de la misma. En algunas inmovilizaciones de pie y pierna se coloca un dispositivo en el talón para permitir andar sobre el mismo, con o sin bastones, aunque su Doctor le recomendará que emplee un bastón o muletas para ayudarle a andar con una pierna inmovilizada, también le explicará cuánto puede "usar" el hueso roto mientras está en el proceso de curación. • Cara: Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia. • Colocar en posición lateral de seguridad • Si tiene dificultad para respirar, abrirle la boca y mantenerla abierta • MandÃ−bula: Vendaje en forma de barbuquejo. Vendaje de mandÃ−bula. • Cuello: Utilizar el COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIà N. Hay dos tallas Seleccionar el tamaño del collarÃ−n. • Paciente tumbado boca arriba o sentado. • Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la columna (ver figura 7-60). • Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación. ♦ Paciente tumbado boca abajo. ⋅ Poner el extremo estrecho del collarÃ−n bajo el cuello y la mandÃ−bula . ⋅ Ajustar la escotadura del collarÃ−n a la mandÃ−bula. ⋅ Cerrar el collarÃ−n. Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico ♦ ClavÃ−cula : Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás ♦ Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de vendaje) Reducción e inmovilización en una fractura de clavÃ−cula. 4 ♦ Hombro y escápula ♦ Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón. ♦ Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro . ♦ Vendar al cuerpo, sin comprimir. Inmovilización de hombro. ♦ Brazo : Puede utilizar varios métodos: ♦ Férula hinchable (de brazo entero). ♦ Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo. ◊ Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión. ◊ Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro. ◊ Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo. ◊ Inmovilizar como HOMBRO Inmovilización de brazo ◊ Codo : Inmovilizar en la posición en que se encuentre. EN Là NEA RECTA. Dos alternativas: ◊ Férula hinchable (de brazo entero). ◊ Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda. ◊ EN ÔNGULO. Dos alternativas: ◊ Férula hinchable (de ángulo). ◊ Colocar el antebrazo en cabestrillo Inmovilización de codo en lÃ−nea recta ◊ Fijarlo al cuerpo con un vendaje que lo incluya ◊ En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje Vendaje de codo. ♦ Antebrazo : Alinear si es necesario Dos alternativas de tratamiento: ♦ Férula hinchable (de medio brazo). ♦ Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raÃ−z de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas Sostener el antebrazo con un cabestrillo. Inmovilización de antebrazo con férulas. Inmovilización de antebrazo con revistas. 9.-Muñeca: Dos posibilidades: Igual que en ANTEBRAZO. ♦ En caso de esguince, se puede vendar Vendaje de muñeca. ◊ Mano : El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en 5 semiflexión ⋅ Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella. Vendar. ⋅ Sostener el antebrazo con un cabestrillo. Inmovilización de mano. ◊ Dedos de la mano: Dos posibilidades: ◊ Férula de aluminio maleable (CAJà N 15, Botiquines A, B y C), desde mitad del antebrazo al extremo del dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar semiflexionado ◊ Inmovilización de dedo con férula de aluminio. ◊ InmovilÃ−celo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda. Sostener la mano en cabestrillo. ◊ Inmovilización con el dedo vecino. ♦ Costillas : No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado. ⋅ En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho. Inmovilización de una fractura costal múltiple. ◊ Columna vertebral: La idea fundamental es MANTENER INMà VIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA. ⋅ Inmovilice el cuello. ⋅ Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza. ⋅ Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal . ⋅ Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara», a fin de colocarle sobre una superficie plana y rÃ−gida, en la que le inmovilizaremos Inmovilización de pies. Inmovilización sobre superficie rÃ−gida. ◊ Pelvis: Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de la columna vertebral. ◊ Cadera y fémur (muslo): Dos alternativas: Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie. • Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo. • Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco. • Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas Inmovilización de cadera y fémur. ♦ Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas • Rodilla: Alinear la pierna, si es posible. Dos alternativas: • Férula hinchable (de pierna entera) 6 • Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón. FÃ−jela con vendas, sin cubrir la rodilla (ver figura). Puede utilizar la férula de Kramer . INMOVILIZACIà N DE RODILLA. ♦ Pierna: Alinear la pierna, tirando suavemente. Cuatro alternativas: • Férula hinchable (de pierna entera). • Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados • Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón hasta el muslo. FÃ−jelas con vendas. Inmovilización de pierna con dos férulas. • Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas. Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado en caso de lesiones de ambas extremidades. Inmovilización de pierna con una férula. ♦ Tobillo y pie: Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él. Cuatro alternativas: • Férula hinchable (de media pierna) • Férula posterior, como en la PIERNA. • Dos férulas, como en la PIERNA. • En traumatismos leves o esguinces, vendaje Vendaje de tobillo. ♦ Dedos del pie: InmovilÃ−celo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura. Inmovilización de un dedo del pie. Tà CNICAS DE RELAJACION: El estar sometido a perÃ−odos prolongados de estrés puede provocar consecuencias negativas para la salud: ♦ Trastornos psicofisiológicos (aumento de la presión arterial, trastornos cardiovasculares, problemas digestivos, trastornos del sueño, etc.) ♦ Dificultades emocionales (ansiedad, irritabilidad, depresión, etc.) ♦ Hábitos tóxicos (tabaquismo, abuso de alcohol u otras sustancias, etc.) Las técnicas de relajación son herramientas para conseguir tranquilidad y quietud, dotándonos de estrategias para enfrentar diversas situaciones de la vida cotidiana. La práctica ayuda a disminuir la ansiedad, consiguiendo calma y paz. Con el entrenamiento en relajación pactamos una tregua entre nuestro organismo y el mundo externo, nuestra energÃ−a se dirige hacia la experiencia valiosa 7 de la vida, la energÃ−a vital se atesora como un caudal inestimable que preservar, y dejamos de reaccionar excesivamente ante los estÃ−mulos que antes nos rebasaban. ¿Cómo?, con la práctica. 1. Meditación 2. Respiración 3. Entrenamiento autógeno de Schultz 4. Relajación progresiva de Jacobson 5. Relajación pasiva 6. Respuesta de relajación de Benson 7. Representaciones Numéricas 8. Técnicas de Visualización Beneficios de las técnicas de relajación: ♦ Favorece el funcionamiento cerebral , similar al sueño ♦ Aumenta la capacidad de concentración y creatividad ♦ Favorece la visualización e imaginación ♦ Reduce la agresividad y ayuda a enfrentar situaciones conflictivas. ♦ Desarrolla seguridad en uno mismo y control emocional. ♦ Libera tensiones y contracturas musculares que pueden producir fatiga o dolores. ♦ Permite mayor dilatación y mejor flujo de sangre a todo el cuerpo. ♦ El corazón puede bombear a menor presión, reduciendo el número de pulsaciones y presión arterial. ♦ En el aparato respiratorio, mejora la ventilación general al aumentar la capacidad pulmonar. ♦ En el aparato digestivo, la relajación de la musculatura, proporciona una sedación natural. PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES. En conocimiento de la existencia de varias enfermedades cuya vÃ−a de transmisión puede ser a través de la sangre y que la prevalencia de algunas de éstas va en aumento, se ha considerado necesario establecer algunas medidas destinadas a proteger al personal del equipo de salud de contraer la infección a partir de los pacientes. Muchos pacientes infectados con los agentes de las enfermedades (Hepatitis B., Sida) pueden permanecer asintomáticos, indistinguibles clÃ−nicamente de personas sanas, por largos perÃ−odos de tiempo y sin embargo, ser infectantes para los demás. Por ese motivo el equipo de salud debe considerar a todos los pacientes como potencialmente infectados con alguno de estos agentes y adoptar rigurosamente las precauciones para minimizar el riesgo de exposición a material infectante proveniente de cualquier paciente. Es de particular interés especificar algunos conceptos relacionados con la prevención de la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (V.I.H.) agente productor del Sida. Las vÃ−as de transmisión del V.I.H. son el contacto sexual, la exposición parenteral a sangre o productos derivados y en forma perinatal de la madre al hijo. El V.I.H. se ha aislado de la sangre, 8 semen, secreciones vaginales, saliva, lágrimas, leche materna, lÃ−quido cefalorraquÃ−deo y la orina, pero a la fecha, la evidencia epidemiológica sólo ha identificado como vÃ−as de transmisión a aquellas que involucran el contacto con sangre, semen, secreciones vaginales y posiblemente, la leche materna. El riesgo del personal de salud de adquirir la infección durante la práctica profesional está asociado principalmente a la exposición parenteral con sangre infectada. Las medidas destinadas a proteger al personal de salud de la exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clÃ−nica se denominan “Precauciones Universales con la sangre y fluidos corporales”. En general, estas precauciones se refieren a la potencial infección laboral por V.I.H., pero pueden extenderse a las otras enfermedades que se transmiten por la misma vÃ−a. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS “FLUIDOS CORPORALES”. Se entiende por “fluidos corporales” a todas las secreciones o lÃ−quidos biológicos, fisiológicos o patológicos, que se producen en el organismo. La evidencia epidemiológica permite identificar los fluidos corporales que se han involucrado en la transmisión nosocomial de estos patógenos. Consecuentemente, se han clasificado en fluidos corporales de Alto Riesgo y de Bajo Riesgo. Esta clasificación permite determinar la necesidad de aplicar las Precauciones Universales en cada caso especÃ−fico. A.-FLUIDOS CORPORALES CON LOS QUE SIEMPRE SE DEBEN APLICAR LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES (FLUIDOS DE ALTO RIESGO): Las precauciones universales se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos corporales que contengan sangre visible. En las áreas de atención de salud, la sangre es la principal fuente de infección del V.I.H., virus de la hepatitis B (V.H.B.) y otros patógenos que se encuentran en la sangre. Las precauciones deben enfatizar la necesidad de protegerse de la exposición laboral con sangre. También se aplican al semen y las secreciones vaginales, a todos los tejidos y a los siguientes fluidos corporales: lÃ−quido cefalorraquideo, lÃ−quido sinovial, lÃ−quido pleural, lÃ−quido peritoneal, lÃ−quido pericárdico y lÃ−quido amniótico. B.-FLUIDOS CORPORALES EN LOS QUE NO CORRESPONDE APLICAR LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES (FLUIDOS DE BAJO RIESGO): Las precauciones universales no se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración, transpiración, lágrimas, orina o vómito, con la excepción de los casos que contengan sangre visible. El riesgo de infectarse con V.I.H. mediante estos fluidos es extremadamente bajo o inexistente. En general, para manipular estos fluidos corporales no se requieren mas medidas de protección que las aconsejables por el sentido común. C.-PRECAUCIONES CON OTROS FLUIDOS EN AREAS ESPECIALES: Algunos fluidos pueden transmitir la infección en algunas situaciones particulares, por lo que es aconsejable tomar medidas cuando se presenten estas condiciones. Esto ocurre en algunas áreas especiales de los hospitales. LECHE HUMANA: No se ha implicado en la transmisión nosocomial de V.I.H. ni V.H.B. Si se desea, el personal que tenga grandes exposiciones a leche humana, por ejemplo, en lactarios, puede usar guantes de goma. 9 SALIVA: La excreción viral (V.I.H., V.H.B.) por la saliva es escasa y ocasional. Por este motivo, sólo aquellos miembros del equipo de salud que están en contacto frecuente y prolongado con saliva deberán usar guantes y tomar las otras precauciones que se mencionarán. En procedimientos en los que el contacto con saliva es pequeño. Las medidas habituales de asepsia y uso de guantes durante la aspiración de secreciones y durante el examen digital de mucosas orales seguido de lavado de manos deben ser suficientes para minimizar el riesgo, si existe alguno, de transmisión por la saliva. No se requieren precauciones para alimentar un paciente o para limpiar la saliva. Las precauciones que se mencionarán deben cumplirse siempre que se manipule sangre u otro fluido corporal de los considerados de alto riesgo. De esta forma, los pacientes con Sida u otra de las enfermedades que se transmiten por la sangre no requieren medidas de aislamiento special dado que siempre se manejarán todos los pacientes como potencialmente infectados. Las siguientes indicaciones deben aplicarse en la práctica de la atención de cualquier paciente en todo momento y en cualquier ámbito de la atención de salud: 1.-Deben usarse rutinariamente barreras protectoras para evitar que la piel o mucosas del personal del equipo de salud tomen contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo de cualquier paciente, independiente de su calidad de infectado o no con alguno de los patógenos que se transmiten por la sangre. Estas son: a) Uso de guantes de goma o de plástico: En cada procedimiento en el cual se manipule sangre u otro fluido corporal de alto riesgo de cualquier paciente. Los guantes deben cambiarse entre pacientes y cada vez que se rompan. Si se realizara un procedimiento invasivo o tomara una muestra para cultivo microbiológico, estos guantes deben ser estériles. b) Uso de mascarilla y anteojos protectores: En los procedimientos en los cuales con frecuencia, se producen aerosoles o salpicaduras de sangre o fluidos corporales de alto riesgo. c) Uso de pechera impermeable: En todos los procedimientos en que con frecuencia se producen derrames o salpicaduras de sangre u otro fluido de alto riesgo. Si durante la atención de cualquier paciente, las manos o la piel de las personas que lo atienden entran en contacto con sangre o fluidos corporales, éstas deben lavarse de inmediato con abundante agua y jabón. Las manos deben lavarse siempre antes y después de usar guantes. ( “EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS”) Cad establecimiento deberá identificar los procedimientos que impliquen algún riesgo de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo a fin de establecer las precauciones correspondientes. 2.-Deben tomarse precauciones para prevenir lesiones causadas por material corto- punzante, la realización de procedimientos clÃ−nicos de limpieza de material o eliminación de desechos. Estas son: a) Material desechable: Uso de agujas y hojas d bisturÃ−es desechables en todos los pacientes. Todo este material será desechado en cuanto cese su uso. b) Manipulación de agujas: Las agujas nunca deberán ser recapsuladas, dobladas o quebradas intencionalmente o manipularlas con las manos. No deben removerse las agujas de las jeringas para 10 eliminarlas, siempre se deben eliminar juntas. c) Manipulación de hojas de bisturÃ− y otro material cortante: Durante el acto quirúrgico, se recomienda evitar que el material cortopunzante se intercambie directamente entre las manos de la arsenalera y las del cirujano, sino que sea dejado en el campo operatorio para evitar lesiones en este momento de la operación. Al desarmar el bisturÃ−, la hoja debe desmontarse del mango con pinzas y en ninguna circunstancia con las manos. d) Eliminación de material cortopunzante: Este material debe eliminarse en recipientes especiales para este fin, que sean resistentes a las punciones. Los recipientes para eliminar material cortopunzante puede ser de plástico, vidrio o metálicos, los que serán incinerados. e) Manejo de material reutilizable: El instrumental quirúrgico y otros instrumentos utilizados en la atención directa de los pacientes que se hayan puesto en contacto con sangre u otros fluidos corporales de alto riesgo deberán ser enviados sin manipular a la Central de Esterilización para proceder a su limpieza y esterilización. Su manipulación en esta Central deberá ser siempre con guantes de goma gruesos de modo de prevenir lesiones al personal. Los endoscopios y otros equipos que no pueden someterse a esterilización en autoclave o pupinel deben ser sometidos a procedimientos de desinfección, de preferencia en GlutaraldehÃ−do al 2%. Estos procedimientos se encuentran especificados en las Normas de Desinfección y Esterilización ( MINSAL 1985). 3.-Se deberán tomar medidas para prevenir que el personal con lesiones en las manos o en la piel tengan contacto con sangre o con fluidos corporales de alto riesgo de los pacientes. El personal que tenga lesiones exudativas, dermatitis, lesiones traumáticas abiertas o cualquier otro tipo de lesión que afecte la continuidad de la piel de las manos deberá ser eximido de funciones que comprendan estar en contacto directo con los pacientes o con los fluidos corporales provenientes de ellos. 4.-Se deberán tomar medidas para prevenir la exposición laboral a sangre y fluidos corporales del personal que manipula muestras clÃ−nicas en laboratorios y Banco de sangre. a) Transporte de muestras: El llenado de tubos o frascos para el transporte de muestras biológicas debe ser hecho con precaución para evitar los derrames por sus costados. Estos recipientes deberán ser resistentes y tapados en forma segura ( en lo posible con tapa tipo rosca) de modo de prevenir filtraciones durante su traslado al laboratorio correspondiente. Los tapones de corcho o de goma deben ser colocados con suavidad para prevenir que se quiebre el frasco durante el procedimiento y evitar lesiones en el personal que los manipula. Los tapones de algodón de cualquier tipo son ineficientes y no deben usarse. b) Uso de pipetas: El uso de pipetas deberá ser siempre mediante propipetas o un equivalente. En ningún caso se deberán usar pipetas directamente con la boca. 5.-Deberán cumplirse las normas y procedimientos de esterilización y desinfección en todas las áreas del establecimiento en las cuales se realizan etapas de estos procedimientos. Los métodos de esterilización y procedimientos de desinfección habituales utilizados en hospitales, clÃ−nicas médicas y dentales son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos, dispositivos y otros materiales contaminados con sangre o secreciones de personas infectadas con V.I.H. u otros agentes que se transmiten por la sangre. Los métodos de esterilización adecuados son: el calor húmedo o seco ( autoclave o pupinel) y el 11 gas de óxido de etileno. Los métodos de desinfección deben ser de nivel alto o intermedio, de preferencia glutaraldehÃ−do o cloro, dependiendo del tipo de instrumento que se esté manipulkando. Para efectos de decidir el procedimiento más adecuado en cada caso se debe consultar las Normas de Esterilización y Desinfección (Minsal). 6.-Deberán existir y cumplirse normas y procedimientos para descontaminación de derrames y limpieza de superficies del ambiente. Los derrames pequeños de sangre u otros fluidos corporales en las superficies ambientales deben ser limpiados de inmediato con una solución fresca de cloro al 0,5%. Si el derrame es grande, se inundará la superficie con la solución de cloro antes de limpiarla. Para estos procedimientos deberán utilizarse guantes indemnes. La solución de cloro que se utilizará en el establecimiento debe prepararse en farmacia y entregar a los usuarios en condiciones que permita ser utilizada de inmediato. Para la preparación de la solución de cloro al 0,5% equivale a 5000 ppm, se debe utilizar productos de concentración conocida y estable, como son el cloro granulado, cloro en tabletas o cloro para piscinas al 12%. Las superficies ambientales, como paredes y pisos entre otras, no están asociadas con la transmisión de infecciones a pacientes o personal de salud, por lo que basta mantenerlas aseadas con los procedimientos rutinarios de limpieza. La fumigación ambiental con desinfectantes no es útil para la descontaminación de aire o de superficie de ningún área del hospital y no debe realizarse. 7.-Deberán tomarse precauciones para evitar la eliminación de basuras y desechos contaminados. Toda la basura infecciosa o contaminada con sangre o fluidos corporales debe eliminarse adecuadamente descontaminada, de preferencia en autoclave o en bolsas o envases impermeables. La basura de otro tipo puede eliminarse en forma rutinaria. No es práctico considerar toda la basura como infecciosa. Las deposiciones no requieren un tratamiento especial para su eliminación en el excusado. Los desechos lÃ−quidos pueden eliminarse a un drenaje conectado a una red de alcantarillado. Si se realiza este procedimiento en el W.C. u otra instalación en la cual se realizarán otras funciones, se recomienda desinfectarla periódicamente con solución de cloro al 0,5%. 8.-Manejo de cadáveres y piezas de anatomÃ−a patológica. Todas las indicaciones mencionadas previamente se aplican al manejo de cadáveres, órganos y tejidos en los servicios de AnatomÃ−a Patológica y Laboratorios. DIRECTRICES DE PRECAUCIONES UNIVERSALES PROCEDIMIENTO LAVADO PROTECTOR GUANTES BATA MASCARILLA DE MANOS OCULAR 12 Conversar con los paciente. Ajustar la velocidad de perfusión de lÃ−quido IV o equipo no invasivo Exploración del paciente + sin tocar sangre, lÃ−quidos corporales o mucosas. Exploración del + paciente, con tos significativa. Exploración del + paciente, incluyendo contacto con sangre, lÃ−quidos corporales, mucosas o secreciones. Exploración de sangre. + Colocación de vÃ−a o + acceso venoso. + + + + Uso de bata, mascarilla y protectores oculares si es probable la salpicadura de sangre u otros lÃ−quidos corporales. Aspiración. + + Colocación de sondas corporales + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + o faciales. Manipulación de desechos, ropa u otro material sucio. Intubación. Colocación de vÃ−a o acceso arterial. Endoscopia, broncoscopia. Procedimientos quirúrgicos y Uso de bata y mascarillas y protector ocular si es probable la salpicadura de sangre u otros lÃ−quidos corporales. Uso de bata y mascarillas y protector ocular si es probable la salpicadura de sangre u otros lÃ−quidos corporales. 13 de otro tipo que producen extenso derrame de sangre y lÃ−quidos corporales, y que puedan ensuciar las ropas. TECNICA ASEPTICA. DEFINICION: Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al máximo la contaminación microbiana durante los procedimientos de atención a pacientes. Procedimientos que componen la técnica aséptica: ♦ Lavado de manos. ♦ Colocación de guantes estériles. ♦ Uso de mascarilla. ♦ Presentación de material estéril. LAVADO DE MANOS. El lavado de manos es la medida más importante y simple para prevenir las I.I.H. OBJETIVOS: 1.-Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel. 2.-Prevenir diseminación de microorganismos por vÃ−a mano-portadora. ♦ Lavado clÃ−nico: es el que se realiza antes y después de la atención de cada paciente. ♦ Lavado quirúrgico: es el que se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril, que penetre los tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente estériles. Consideraciones: 1.-El personal debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte. 2.-Antes del lavado se deben retirar todas las joyas de las manos. 3.-Las manos se deben lavar sobre el codo, no se debe usar chaleco mientras se realiza el lavado de manos. 4.-El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. 5.-Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor número de microorganismos es entre los dedos y bajo las uñas. 6.-Las manos partidas o agrietadas favorecen la colonización de flora microbiana transitoria. El uso de lociones o cremas permite restablecer las condiciones de acidez y humedad de la piel y ayuda a evitar la aparición de grietas en las manos producto del excesivo lavado de las manos, se recomienda su uso al final de la jornada. 14 En caso de lesiones cutáneas en manos agrietadas el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el restablecimiento de la piel. 7.-El lavado de manos clÃ−nico es el que se realiza: ♦ Antes de : • Empezar la jornada de trabajo. • Manejar material estéril. • Atender a cada paciente. • Administración de medicamentos. • Comer. ♦ Después de : • Atender a cada paciente. • Manejar material contaminado. • Finalizar la jornada de trabajo. • Después de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz. 8.-Duración del lavado de manos clÃ−nico 15 a 30 segundos inmediatamente antes de atender a un paciente y entre pacientes. LAVADO CLINICO DE MANOS. 1.-Subir las mangas de la ropa hasta el codo y retirar las joyas. 2.-Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos. 3.-Abrir la llave del agua y dejar corriendo el agua. 4.-Mojar las manos y sacra jabón lÃ−quido antiséptico realizando sólo una presión al dispensador. 5.-Jabonar manos y muñecas. 6.-Friccionar las manos para obtener espuma especialmente entre los dedos y hasta las muñecas. 7.-Enjuagar con agua corriente. 8.-Secar primero las manos y después antebrazos con toalla individual de papel. 9.-Cerrar la llave del agua con la mano con el papel. 10.-Desechar la toalla de papel en el tacho de la basura. 15 LAVADO QUIRURGICO DE MANOS. Se realizará antes de efectuar un procedimiento invasivo como conectar un paciente a hemodiálisis por injerto vascular protésico. TECNICA: 1.-Retirar joyas, reloj y descubra los brazos hasta más arriba de los codos. 2.-Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos. 3.-Abrir la llave y dejar correr el agua. 4.-Mojar las manos y antebrazos hasta el codo y sacar jabón lÃ−quido antiséptico ejerciendo una sola presión en el dispensador. 5.-Mantener las manos más altas que los codos. 6.-Juntar las manos y frotarlas haciendo movimientos de rotación, continuar con las muñecas y antebrazos hasta el codo. Entrelazar los dedos para frotar los espacios interdigitales con movimientos de arriba hacia abajo, mantener las manos sobre el nivel de los codos. 7.-Escobillar solamente las uñas para eliminar la suciedad y materia orgánica. 8.-El tiempo de lavado quirúrgico esa de tres minutos. 9.-Enjuagar las manos bajo el chorro de agua dejando escurrir ésta desde la punta de los dedos hasta los codos, una primero y después la otra. 10.-Secar las manos con compresas estériles desde los dedos hasta los codos. 11.-Pedir que le cierren la llave. USO DE MASCARILLA. OBJETIVO: ♦ Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan por el aire y aquellos cuyas puertas de entrada o salida pueden ser el aparato respiratorio. TECNICA: 1.-Si el uso de mascarilla esta indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. 2.-La mascarilla debe colocarse cubriendo la nariz y la boca. 3.-Deben amarrarse las cintas de forma de asegurar que la mascarilla no se desplace o caiga durante su uso. 4.-Después de colocarse la mascarilla se deben lavar las manos. Siempre que se toque la mascarilla, ya sea por ejemplo, para acomodarla o en un movimiento accidental, se deben lavar 16 las manos. NOTA: ♦ Mascarilla desechable es de un solo uso. ♦ Mascarilla de género su duración será de media hora debiendo cambiarse después de ese tiempo. NORMAS SOBRE USO Y COLOCACION DE GUANTES. ♦ Guantes de procedimientos. ♦ Guantes estériles. ♦ Guantes de uso doméstico. ♦ GUANTES DE PROCEDIMIENTOS: Se usarán en los siguientes procedimientos: • Toma de muestra de exámenes de sangre. • Manejo de sangre y / o fluidos corporales. • Lavado de material. • Retiro de paños de campo estéril. • Preparación de la piel previo a procedimientos invasivos. • Colocación y manejo de transfusiones de sangre y / o hemoderivados. ♦ GUANTES ESTERILES: Se usarán en procedimientos que requieran técnica estéril tales como: • Curación de catéter. ♦ GUANTES DE USO DOMESTICO: • Aseo de pisos, paredes, puertas. • Aseo de baños. • Aseo de muebles, repisas. • Manejo de ropa sucia. • Limpieza de vidrios, persianas. • Aseo de lavamanos. • Lavado de material. • Aseo terminal de la Unidad. USO Y MANEJO DE MATERIAL ESTERIL La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de 17 los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad (o eficacia biocida). El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus caracterÃ−sticas. El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos. Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguÃ−neo o territorio orgánico estéril, es decir aquellos que penetran en: ♦ El cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel. ♦ Cavidades estériles. ♦ Objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril Ôrea de recepción de material sucio: está comunicada con el área de lavado de material y con el aseo. Ôrea de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automáticas, pila para lavado manual y aire comprimido para secado. Ôrea de revisión, clasificación y empaquetado del material: comunicada con el área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado, termoselladoras, etc. Ôrea de esterilizadores. Los esterilizadores están ubicados en la zona más alejada del área de lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacén estéril. Ôrea de esterilizadores de à xido de Etileno. Las caracterÃ−sticas de este gas, obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas de aviso de anomalÃ−as y detectores de niveles de gas en el ambiente. Almacén de material estéril. Está dotado de unas condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material estéril. Ôrea de entrega del material. Está comunicada con los montacargas. Sala de reuniones y despacho desde donde se visualiza la central. Almacén y zona de vestuario y aseo. Está en la misma zona de acceso exterior a la central. NORMA DE MANEJO DE MATERIAL ESTà RIL DIRIGIDA A: ♦ Personal profesional y no profesional del área clÃ−nica. OBJETIVO: ♦ Evitar contaminación del material estéril durante los procedimientos que requieren técnica aséptica. 18 CONDICIONES: ♦ Lavar las manos previas a manipular el material estéril. ♦ Verificar siempre las fechas de vencimiento, indemnidad del envoltorio y correcto viraje del control quÃ−mico externo. ♦ Abrir el equipo sin contaminar su interior. ♦ Colocar el equipo en una superficie limpia, seca y segura. ♦ Ubicar el material estéril a una distancia adecuada que permita su manipulación sin contaminar. ♦ Verificar el correcto viraje del control quÃ−mico interno del material. ♦ Determinar, dentro del área estéril, un área contaminada para ir dejando el material usado. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS: ORALES, PARENTERALES, RECTALES, OCULARES, OIDOS, TOPICOS Y DERMICOS VIAS DE ADMINISTRACION VIA DE ADMINISTRACIà N ORALES: Es el proceso mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para ser absorbidos por vÃ−a gastrointestinal. Los tipos de medicamentos que se administran por vÃ−a oral se presentan bajo formas sólidas y liquidas. VALORACION: ♦ Evalúe el estado fÃ−sico y clÃ−nico del paciente según la vÃ−a de administración. ♦ Identifique la presencia de patologÃ−as agregadas que pudieran alterar la administración u absorción de medicamento. ♦ Valore el grado de conocimiento del paciente y familia del tratamiento que se administra. ♦ Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar. ♦ Reconozca el o los tipos de medicamentos a administrar, efectos esperados y colaterales. ♦ Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos. PLAN: Objetivos: ♦ Administrar el medicamento respetando los 5 principios básicos: ♦ Paciente correcto. ♦ Medicamento correcto. ♦ VÃ−a de administración correcta. ♦ Dosis correcta. ♦ horario de administración correcto. • Favorecer la absorción del medicamento por la vÃ−a elegida. • Proporcionar medicamentos indicados con fines diagnósticos, terapéuticos, y/o preparación para procedimientos. • Educar al paciente y familia sobre caracterÃ−sticas del tratamiento, efectos esperados y colaterales. • Observar, comunicar y registrar los efectos del tratamiento administrado. 19 EQUIPO: ♦ Medicamento indicado. ♦ Tarjeta u otro documento con la indicación médica. ♦ Deposito para el medicamento. ♦ Equipo especÃ−fico según la vÃ−a (jeringas, notarios u otros.) ♦ Formulario de registro. ♦ Depósitos para desechos. PREPARACIà N DE LOS MEDICAMENTOS EN LA UNIDAD DE ENFERMERIA: Actividades 1.- Lávese las manos. Observaciones 2.- Tome la tarjeta de indicaciones y el envase del medicamento y lea confrontando con el nombre de la tarjeta. Debe ser el mismo. 3.- Compruebe la fecha de vencimiento de cada medicamento. 4.- No administre productos que hayan sufrido cambio de color, olor o consistencia, ni los provenientes de envases no identificados o cuyas Disminuye el riesgo de infección. etiquetas sean elegibles. No toque el medicamento con la manos. 5.- Ponga la dosis indicada en el depósito para medicamentos y lea nuevamente comparando el Las dosis de formas sólidas pueden ser preparadas hasta 1 hora antes de su frasco del medicamento con la tarjeta. administración. 6.- Si es tableta o cápsula, vacié directamente Si no se dispone de vaso graduado, se a la tapa del frasco y de allÃ− al vaso o mide con una jeringa . depósito de medicamentos: • Si es dosis unitaria se coloca con su envase, en el vaso. • Si es jarabe o suspensión homogenice la solución y vacié al vaso colocando sobre una superficie a nivel de las ojos, para graduarlo. Leer tres veces asegura dar el medicamento y dosis correcta al paciente correcto. Disminuir riesgo de errores. 7.- Guarde el envase en el mueble y vuelva a leer comparando el nombre del medicamento con la tarjeta. 8.- Evite hablar con otra persona mientras prepara los medicamentos. 9.- Prepare la bandeja con las dosis de medicamentos y las tarjetas de indicación u otro formulario de indicaciones según corresponda. ADMINISTRACIà N AL PACIENTE: 20 Actividades 1.- Acuda al lado del paciente con el equipo preparado. Observaciones 2.- IdentifÃ−quelo verbalmente o leyendo su nombre en la ficha y confróntelo con la tarjeta, verifique la indicación médica. 3.- Infórmele en procedimiento. 4.- Lávese las manos. 5.- Acomode al paciente de manera de facilitar la deglución. Verifique que la boca esté permeable, libre de alimentos, secreciones u otros. 6.- Proporcione agua o jugo para que el paciente ingiera el medicamento. Permanezca con él hasta asegurarse que ingirió el medicamento. Disminuye el riesgo de infección. Si administra antiácidos, vaselinas u otros que puedan anular o retardar el efecto de otros medicamentos, no los dé en el mismo horario. 7.- Lávese las manos antes de continuar el procedimiento con otros pacientes. 8.- Lleve el equipo al área de clÃ−nica, lave, seque y guarde. 9.- Archive la tarjeta en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración. 10.- Registre en el formulario de enfermerÃ−a nombre del medicamento, hora, vÃ−a, dosis y persona que lo administro. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL: Las jeringuillas y agujas deben ser desechables y con las normas de bioseguridad. Las hay de diversos diámetros (calibres) y longitudes; hay que seleccionar según el tipo de medicamento, la vÃ−a de administración y la condición del paciente. Los medicamentos pueden estar en forma lÃ−quida, presentándose en ampollas, o en jeringuillas pre llenados. También en polvo (en ampollas o frascos) acompañadas de solución diluyente. Los tipos de administración parenterales se designan de acuerdo con la región anatómica en que se aplican; los que se usan frecuentemente. Es la administración de medicamentos, mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de los tejidos. Dependiendo de la profundidad de la inyección, la administración puede ser: 21 ♦ Intradérmica. ♦ Subcutánea. ♦ Intramuscular. Valoración: ♦ Valore las caracterÃ−sticas de la piel en sitios de inyección. ♦ Valore el estado clÃ−nico del paciente que permite cooperación y comprensión del procedimiento. ♦ Identifique posible alergias al medicamento administrado. ♦ Reconozca tipo de medicamentos, sus efectos esperados y colaterales. ♦ Evalúe el grado de conocimiento del paciente del tratamiento que se administra. Plan: Objetivos: ♦ Administrar en medicamento con fines diagnósticos y/o terapéuticos respetando los 5 principios: 1.- Paciente correcto. 2.- Medicamento correcto. 3.- VÃ−a de administración correcta. 4.- Dosis correcta. 5.- Horario de administración correcto. ♦ Educar al paciente y familia sobre caracterÃ−sticas del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. ♦ Observar, comunicar y registrar los efectos esperados y/o adversos que se presenten. ♦ Evitar en el sitio de inyección. Equipo: ♦ 1 riñón estéril. ♦ Jeringa según corresponda. ♦ Aguja según corresponda: ID, SC, IM. ♦ Aguja para aspirar el fármaco. ♦ Depósito con tórulas. ♦ Depósito para desechos. ♦ Lima. ♦ Tarjeta con indicación del medicamento. ♦ Medicamento indicado. ♦ Solución antiséptica. Preparación de los medicamentos de la Unidad de EnfermerÃ−a. Actividades 1.- Lávese las manos. Observaciones Disminuye el riesgo de infección. 2.-Tome la tarjeta de indicación, lea nombre del Proteja los dedos de posible lesión. fármaco y confÃ−rmelo con el del frasco o ampolla. No toque los bordes de la ampolla ya que se encuentran contaminados. 22 3.-Retire la jeringa con su aguja del envase, y deposÃ−tela en el riñón estéril. Eliminar en receptáculo para material cortopunzante. 4.- Si el envase del fármaco es ampolla: Reduce el riesgo de contaminar la solución estéril. ♦ LÃ−mpiela con tórula con antiséptico, lime y quiebre. ♦ Introduzca la aguja en el lÃ−quido y aspire el contenido con la cantidad indicada. ♦ Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco. 5.-Si el envase es frasco con tapa de goma: Evita errores de la administración. ♦ Limpie usan tórula con antiséptico la superficie de la tapa de goma. ♦ Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar. ♦ Pinché la tapa e introduzca el aire en el frasco. ♦ Invierta la jeringa y expulse el aire 6.-Cambie la aguja de llenado por la aguja correspondiente a la punción que se va a aplicar protegida con su capuchón. Déjela en el riñón estéril y etiquétela con el nombre del fármaco. 7.- Si el frasco es de dosis múltiples, limpie el tapón y rotúlelo indicando la cantidad que resta en él. Antes de eliminar o guardar el frasco vuelva a leer el nombre del fármaco. 8.-Lávese las manos. ADMINISTRACIà N POR VIA RECTAL: Proceso mediante el cual se introducen medicamentos en forma de pomadas o supositorios en el recto. Valoración: ♦ Evalué el grado de conocimiento que tiene el paciente sobre el procedimiento. ♦ Verifique caracterÃ−sticas del transito intestinal, condiciones de la zona perianal, obstrucción del recto por deposiciones, lesiones de la piel, hemorroides, etc., que pueden contraindicar el uso de la vÃ−a rectal. ♦ Reconozca el tipo de medicamentos a administrar, efectos esperados y colaterales. Plan: Objetivos: ♦ Administrar fármacos con fines diagnósticos o terapéuticos. ♦ Respetar la intimidad y personalidad del paciente. 23 ♦ Educar al paciente sobre caracterÃ−sticas del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. ♦ Favorecer la absorción del medicamento por vÃ−a rectal. Equipo: ♦ Medicamentos indicados (pomada o supositorios). ♦ Guantes (no estériles). ♦ Lubricante. ♦ Tórulas secas de algodón. ♦ Papel higiénico. ADMINISTRACIà N AL PACIENTE Actividades 1.-Acuda a la habitación del paciente. Observaciones Es necesaria su colaboración. 2.-Verifique la indicación e identificación del Disminuye el riesgo de infección. paciente. Disminuye la fricción anal. 3.-ExplÃ−quele el procedimiento. Lo relaja y distrae. 4.-Lávese las manos. Evita la eliminación del supositorio. 5.-Cierre la puerta y corra cortinas para Cuando es supositorio laxante, verifique que mantener privacidad del paciente. obre. 6.-Coloque al paciente en decúbito lateral. Reduce la fricción anal. 7.-Colóquese guantes. 8.-Administración de supositorio: ♦ Lubrique el supositorio con vaselina sólida. ♦ Solicite al paciente que respire profundo. ♦ Con una mano separa suavemente los glúteos para visualizar el ano. ♦ Con la otra mano introduzca suavemente el supositorio en el recto con la parte cónica hacia adelante en dirección al ombligo (5 cm aprox. Hasta sobrepasar el esfÃ−nter anal interno). ♦ Mantenga los glúteos apretados o presione el ano con una tórula seca hasta que ceda la urgencia por obrar. ♦ Limpie el exceso de lubricante de la zona anal. ♦ PÃ−dale al paciente que retenga el supositorio por 20 minutos. 9.-Aplicación de pomada rectal: ♦ Prepare el tubo de pomada con el aplicador cónico lubricado con vaselina 24 sólida. ♦ Introduzca suavemente el aplicador en dirección al ombligo (alrededor de 7 cm). ♦ Exprima lentamente el tubo para eyectar la pomada. ♦ Retire suavemente el aplicador y coloque una tórula seca en el ano para absorber el exceso de pomada. 10.- Deje cómodo al paciente. 11.-Lave el aplicador con agua y jabón elimine lo que corresponde, 12.-Lávese las manos. 13.-Registre en el formulario de EnfermerÃ−a fecha, hora, el medicamento administrado, persona responsable y respuesta del paciente. Educación: Explicar al paciente y familia: ♦ La importancia del cumplimiento de las indicaciones médicas ♦ Enseñar la técnica de administración de supositorios y/o pomada, si continua con tratamiento en domicilio. ♦ El procedimiento, resultados esperados y colaterales. MEDICACION POR VIA INTRAOCULAR: Esta administración implica la inserción de un medicamento similar a un lente de contacto en el ojo. Este disco posee dos capas externas blandas entre las cuales está el medicamento. VENTAJAS: ♦ Permite un efecto local. ♦ El efecto puede durar varios dÃ−as. ♦ Es de fácil administración. ♦ Es de fácil administración. ♦ El medicamento mas utilizado por esta vÃ−a es la pilocarpina usada para el glaucoma. DESVENTAJAS: ♦ Puede causar irritación de la conjuntiva en personas muy sensibles. ♦ En ciertas personas puede requerirse de otra persona para su administración. ♦ Si no se manejan normas de asepsia, se puede causar infección. Administración de medicamentos por vÃ−a intraocular: EQUIPO: ♦ Charol. ♦ Medicamento. ♦ Guantes. ♦ Gasa. 25 ♦ Suero fisiológico. ♦ Parche ocular. PROCEDIMIENTO: ♦ Lavar sus manos. ♦ Verificar la prescripción. ♦ Explicar el procedimiento al paciente. ♦ Colocar en posición adecuada, de pie o dorsal con la cabeza hiperextendida. ♦ Colocar los guantes. ♦ Con la gasa empapada en suero fisiológico limpiar el parpado del ojo afectado desde la parte interna hacia la externa. ♦ Colocar el medicamento en forma de lente de contacto en el interior del ojo del paciente. ♦ Tapar el ojo si es necesario. ♦ Dejar en orden y descartar de acuerdo con normas. ♦ Lavar sus manos. ♦ Reportar en formularios correspondientes. ADMINISTRACIà N POR Và A OFTALMICA DE POMADAS Y COLIRIOS (OCULAR): Proceso mediante el cual se aplican medicamentos en el ojo con fines terapéuticos y / o diagnósticos. Valoración: ♦ Evalué el estado fÃ−sico y clÃ−nico del paciente según la vÃ−a de administración. ♦ Identifique la presencia de patologÃ−as agregadas que pudieran alterar la administración u absorción de medicamento. ♦ Valore el grado de conocimiento del paciente y familia del tratamiento que se administra. ♦ Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar. ♦ Reconozca el o los tipos de medicamentos a administrar, efectos esperados y colaterales. ♦ Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos. Plan: Objetivos: ♦ Administrar en medicamento respetando los 5 principios básicos: 1.- Paciente correcto. 2.- Medicamento correcto. 3.- VÃ−a de administración correcta. 4.- Dosis correcta. 5.- Horario de administración correcto. ♦ Favorecer la absorción del medicamento por la vÃ−a elegida. ♦ Proporcionar medicamentos indicados con fines diagnósticos, terapéuticos, y/o preparación para procedimientos. ♦ Educar al paciente y familia sobre caracterÃ−sticas del tratamiento efectos esperados y colaterales. ♦ Observar, comunicar y registrar los efectos del tratamiento administrado. Equipo: 26 ♦ Medicamento indicado. ♦ Tarjeta u otro medicamento con la indicación médica. ♦ Deposito para el medicamento. ♦ Equipo especÃ−fico según la vÃ−a (jeringas, gotarios u otros). ♦ Formulario de registro. ♦ Deposito para desechos. ♦ Gasa estéril. ♦ Solución fisiológica. ♦ Colirio o pomada indicada. ADMINISTRACIà N AL PACIENTE: Actividades 1.-Acuda al lado del paciente con la bandeja preparada . Observaciones Alteraciones de la visión como por ejemplo visión borrosa. 2.-Explique el procedimiento y sus efectos al paciente. Utilice técnica de asepsia durante el procedimiento. 3.-Identifique al paciente verbalmente o leyendo Los párpados deben separarse para el nombre en la ficha y confronte con el nombre impedir el cierre espontáneo el ojo durante el procedimiento de la tarjeta y verifique indicación medica. 4.-Temple la solución a temperatura ambiente. Toda estimulación corneal produce malestar, dolor y reflejo de parpadeo. 5.-Acomode al paciente de manera de facilitar la Evitar contaminar el frasco de colirio. administración del medicamento. 6.-Lávese las manos, Reduce el deseo de frotarse los ojos después de la administración del colirio. 7.-Humedezca gasa estéril con suero fisiológico y limpie suavemente los párpados y pestañas para eliminar secreciones, siempre, Evita contaminar el tubo de pomada. desde el ángulo interno hacia el ángulo Facilita la absorción y distribución y externo. absorción del medicamento. 8.- Incline la cabeza del paciente hacia atrás. 9.- Indique al paciente que mire hacia arriba y enfoque un punto especifico, coloque el dedo Ã−ndice en su pómulo y tire suavemente la piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival inferior. 10.-Tenga cuidado de no presionar el globo ocular. Colirios 11.-Con la otra mano mantenga el frasco cerca del ángulo externo del ojo; no permita que la punta entre en contacto con el globo ocular, ni con las pestañas. 27 12.- Instile el numero prescrito de gotas en el saco conjuntival, no deje caer gotas sobre la cornea. 13.-Suelte la presión sobre el párpado y deje que el paciente parpadee para distribuir el medicamento por todo el ojo 14.-Limpie el exceso de liquido con torula estéril, desde el ángulo interno al ángulo externo. Ungüentos 15.-Exprima una banda de pomada a lo largo del saco conjuntival, comenzando siempre desde el ángulo interno hacia el externo: no permita que la punta del tubo entre en contacto con el globo ocular ni con las pestañas. 16.-Suelte el párpado inferior y pÃ−dale que mantenga por 1 ó 2 minutos los ojos cerrados moviendo el ojo. 17.-Retire el exceso de pomada limpiando suavemente con gasa estéril del borde interno hacia el externo. 18.-Lávese las manos antes de continuar con otro tratamiento. 19.-Registre en el formulario de enfermerÃ−a nombre del medicamento, hora, vÃ−a, dosis y persona que lo administró. Educación: ♦ Reforzar indicaciones médicas al paciente y familiares. ♦ Enseñar al paciente y familia la administración de colirio o pomada. ♦ Informar efectos deseados y colaterales del medicamento. Colirio Ungüentos ADMINISTRACIà N POR VIA OTICA Proceso por el cual se aplican medicamentos en el oÃ−do con fines terapéuticos: Valoración: ♦ Evalué el estado fÃ−sico y clÃ−nico del paciente según la vÃ−a de administración. ♦ Identifique la presencia de patologÃ−as agregadas que pudieran alterar la administración u absorción de medicamento. 28 ♦ Valore el grado de conocimiento del paciente y familia del tratamiento que se administra. ♦ Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar. ♦ Reconozca el o los tipos de medicamentos a administrar, efectos esperados y colaterales. ♦ Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos. Plan: Objetivos: ♦ Administrar en medicamento respetando los 5 principios básicos: 1.- Paciente correcto. 2.- Medicamento correcto. 3.- VÃ−a de administración correcta. 4.- Dosis correcta. 5.- Horario de administración correcto. ♦ Favorecer la absorción del medicamento por la vÃ−a elegida. ♦ Proporcionar medicamentos indicados con fines diagnósticos, terapéuticos, y/o preparación para procedimientos. ♦ Educar al paciente y familia sobre caracterÃ−sticas del tratamiento efectos esperados y colaterales. ♦ Observar, comunicar y registrar los efectos del tratamiento administrado. Equipo: ♦ Medicamento indicado. ♦ Tarjeta u otro medicamento con la indicación médica. ♦ Deposito para el medicamento. ♦ Equipo especÃ−fico según la vÃ−a (jeringas, gotarios u otros). ♦ Formulario de registro. ♦ Deposito para desechos. ♦ Riñón estéril. ♦ Tórulas de algodón alargadas. ♦ Gotario. ♦ 1 pinza. ADMINISTRACIà N AL PACIENTE: Actividades 1.-Acuda a la habitación del paciente. 2.-Explique el procedimiento al paciente y sus efectos. Observaciones Si debe tratar los dos oÃ−dos debe esperar antes de instalar el segundo oÃ−do. Puede colocar un tapón de algodón humedecido sin presionar. 3.-Verifique la indicación e identifique al paciente. 4.-Entibie el frasco entre las manos por 2 minutos. 29 5.- Coloque al paciente sentado o acostado con el oÃ−do a instilar hacia arriba. 6.- Lávese las manos. 7.-Tome el pabellón auditivo externo y tracciónelo suavemente hacia arriba, hacia atrás y hacia fuera. 8.- Limpie con tórulas de algodón seco el conducto auditivo externo.. 9.- Con el gotario en forma horizontal instile el número de gotas indicadas manteniendo la cabeza del paciente fija. 10.-Seque las gotas que cayeron en el pabellón auditivo. 11.-Indique al paciente que permanezca acostado con el oÃ−do hacia arriba durante 10 minutos. 12.-Retire el equipo, lave, seque y guárdelo. 13.-Lávese las manos. 14.-Registre nombre del medicamento, hora, dosis, persona que lo administra y observaciones en formulario de enfermerÃ−a. Educación: ♦ Administración de gotas óticas al paciente y familiares. ♦ Efectos esperados y colaterales. ♦ Reforzar indicaciones médicas. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A TOPICA Los medicamentos tópicos son los que se aplican en forma local, casi siempre sobre la piel intacta, también se pueden administrar sobre las membranas mucosas. Pueden tener la forma de lociones, pastas, pomadas, vendajes húmedos o parches transdérmicos. Medicamentos sobre la piel. Son sustancias medicamentosas que se aplican sobre la piel intacta, heridas, quemaduras y dermatitis. Ventajas. ♦ Algunos medicamentos como la nitroglicerina tienen un efecto sistémico. ♦ El alivio del dolor superficial y del prurito es mas rápido que con medicamentos de acción sistémica. ♦ Las reacciones alérgicas son menos intensas que con fármacos sistémicos. ♦ El paciente puede controlar parcialmente como se aplica el tratamiento. 30 ♦ Suavizar y refresca la piel. ♦ Lubrican la piel y actúan como capa protectora e impermeable. ♦ Facilita disolver el tejido purulento y remover el tejido necrótico. Desventajas: ♦ Es difÃ−cil controlar las dosis exactas. ♦ El nivel de absorción del fármaco depende de la vascularización y del grosor de la piel del paciente. ♦ Algunos medicamentos pueden manchar la piel, las prendas de vestir o la ropa de cama. ♦ Puede presentarse irritación local de la piel. ♦ Dependiendo de la zona afectada, la aplicación tópica puede perturbar al paciente y ser de difÃ−cil acceso. ♦ Si no se aplica con normas de asepsia, se puede diseminar la infección a otras partes del cuerpo a otras personas. ♦ Tener mucha precaución para evitar el contacto con mucosas. ♦ La falta de limpieza previa a la administración puede inactivar el medicamento. L a administración tópica se puede efectuar por las siguientes vÃ−as: ♦ Cutánea: Para ser aplicada sobre la piel. ♦ Ocular: Para ser aplicada sobre el ojo. ♦ à tica: Para ser aplicada en oÃ−do. ♦ Rectal: Para ser aplicada por mucosa rectal. ♦ Vaginal: Para ser aplicada por vagina. ♦ Respiratoria: Por mucosa respiratoria. Equipo: ♦ Medicamento en diferente presentación. ♦ Guantes. ♦ Baja lenguas. ♦ Apósitos. ♦ Gasas. PROCEDIMIENTO: ♦ Lavar sus manos. ♦ Verificar la prescripción médica. ♦ Explicar el procedimiento al paciente. ♦ Exponer el área afectada. ♦ Observar si la lesión esta limpia o retirar lo que la esta cubriendo (apositos adhesivos). ♦ Agitar el medicamento de acuerdo con la presentación.(loción, crema). ♦ Colocarse los guantes y dosificar el medicamento sobre este, utilizando el baja lenguas o gasa. ♦ Aplicar sobre la zona afectada distribuyendo uniformemente el medicamento. ♦ Cubrir con gasa o aposito si asÃ− esta indicado (heridas, quemaduras, úlceras por decúbito). ♦ Dejar al paciente en posición cómoda. ♦ Retirar el equipo, ordenar y desechar de acuerdo con las normas establecidas. ♦ Lavar sus manos. ♦ Registrar en formularios correspondientes. VIA INTRADà RMICA Es la inyección aplicada en la capa ubicada bajo la superficie de la piel y en volúmenes pequeño 0,1ml. 31 VALORACIà N ♦ Valore las caracterÃ−sticas de la piel en sitos de inyección ♦ Valore el estado clÃ−nico del paciente que permita cooperación y comprensión del procedimiento ♦ Identifique posible alergias al medicamento administrado ♦ Recozca tipo de medicamento sus efectos esperado y colaterales ♦ evalué el grado de conocimiento del paciente del tto. Que se administrara PLAN: OBJETIVO: ♦ Administrar medicamento con fines diagnostico y terapéutico respetando los 5 principios. ♦ Paciente correcto. ♦ Medicamento correcto ♦ VÃ−a correcta ♦ Dosis correcta ♦ Horario correcto ♦ Educar del paciente y familia sobre las caracterÃ−sticas del tratamiento, resultado y esperados y efectos colaterales. ♦ Observar, comunicar y registrar efectos esperados y/o adversos que se presentan ♦ Evitar infección en el sito de inyección EQUIPO: ♦ 1 riñón estéril. ♦ Jeringa según corresponda ♦ Aguja según corresponda: ID, SC, IM. ♦ Aguja para aspirar fármaco. ♦ Deposito con torulas. ♦ Deposito para desecho ♦ Lima. ♦ Tarjetas con indicación medica ♦ Medicamento indicado ADMINISTRACIà N DE PACIENTE Actividades 1.-Acuda a la habitación del paciente con bandeja preparada Observaciones Una vez de que este segura de que corresponda proceda. 2.-Informe al paciente el procedimiento Utilice un movimiento circular de adentro hacia afuera. No utilice povidona u otro antiséptico que tiña la piel. 3.-IdentifÃ−quela paciente verbalmente o leyendo la ficha y confirme con el nombre de la tarjeta Deténgase cuando quede situado unos 3mm, desde el punto de inserción en la piel. 4.- Acomode el paciente según el lugar de inyección zona de inyección mas frecuente: cara anterior de antebrazo y región subescapular. 32 5.- Limpie la piel usando torulas de algodón con alcohol espere que se seque la para puncionar. 6.-Tome la jeringa traccióne la piel y punciónela con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15grados prácticamente paralelo al brazo. 7.-Haga avanzar la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel 8.-Inyecte al dosis exacta d la solución para formar una pápula 9.- Retire suavemente la aguja y seque alrededor con torula sin presionar la pápula, delimite sus bordes si es test cutáneo. 10.- Lleve el equipo al área limpia, lave, guarde, y archive la tarjeta o elimÃ−nela. 12.- Lávese las manos. 13.- Registre en formulario de enfermerÃ−a la fecha, hora, persona responsable del tratamiento realizado y la fecha y hora de lectura del test. EDUCACIà N: Explicar al paciente y familia: ♦ Los cuidados para proteger la pápula. ♦ Informar sobre posibles reacciones de la piel. ♦ Explicar al paciente y familia objetivos del procedimiento. Administración por vÃ−a respiratoria. Definición: Es el proceso mediante el cual se administran medicamentos y gases terapéuticos por las vÃ−as respiratorias en forma de gas o lÃ−quido. Por medio de inhalador, nebulizador o instilación nasal. Valoración: ♦ Valore el modelo respiratorio del paciente, tipo de respiración y frecuencia. ♦ Identifique antecedentes de neumonÃ−a, asma, disnea, TBC y otras alteraciones respiratorias. ♦ Identifique hábito de fumar. ♦ Valore el grado de conocimiento que tiene el paciente y familia sobre este tipo de terapia respiratoria. Plan: 33 Objetivos: ♦ Despejar las vÃ−as respiratorias a través de la administración de broncodilatadores, mucolÃ−ticos y otros medicamentos. ♦ Mantener una atmósfera con humedad elevada para fluidificar secreciones y facilitar su eliminación. ♦ Educar al paciente y familia sobre el uso del inhalador, resultados esperados y efectos colaterales. Equipo: ♦ Medicamento indicado. ♦ Suero fisiológico en ampolla. ♦ Jeringa de 5 cm. ♦ Inhalador o nebulizador según corresponda. ♦ Fuente de oxÃ−geno o aire comprimido. ♦ Toalla de papel y equipo de aseo de cavidades. ♦ Depósito de desechos. Administración al paciente. a) USO DE INHALADOR (puff): 1) Reúna el equipo al lado del paciente. 2) Identifique al paciente verbalmente o leyendo la ficha. 3) Verifique la indicación médica. (Evita errores). 4) Explique el procedimiento al paciente y familia. 5) Lávese las manos, realice aseo de cavidades si es necesario. (Disminuye el riesgo de infección) 6) Coloque al paciente sentado o semisentado, si su condición lo permite. 7) PÃ−dale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. (Limpia y despeja las vÃ−as aéreas superiores) 8) Agite el frasco del medicamento y prepárelo según corresponda. 9) PÃ−dale al paciente que espire profundamente. 10) Coloque la boquilla del inhalador invertido entre los labios del paciente. PÃ−dale que cierre los labios y presione la boquilla. (Evita la filtración al exterior del medicamento) 11) Presione con firmeza el frasco contra la boquilla al momento que el paciente inspira para dejar pasar una dosis del medicamento. 12) PÃ−dale al paciente que continúe inspirando hasta llenar sus pulmones y detenga la respiración por 10 segundos aproximadamente. 13) Retire la boquilla de la boca del paciente. 14) Haga que el paciente espire lentamente manteniendo los labios fruncidos. 34 15) Repita el procedimiento si está indicado, esperando a lo menos cinco minutos entre una y otra inhalación. (Controle el pulso y frecuencia respiratoria). 16) Limpie y guarde el inhalador y su boquilla en la unidad del paciente. (El inhalador es de uso individual). 17) Lávese las manos. 18) Registre en el formulario de enfermerÃ−a fecha, hora, número de inhalaciones y respuesta del paciente. B) USO DE INHALADOR CON AEROCÔMARA: 1) Reúna el equipo al lado del paciente. 2) Identifique al paciente verbalmente o leyendo la ficha. 3) Verifique la indicación médica. (Evita errores). 4) Explique el procedimiento al paciente y familia. 5) Lávese las manos, realice aseo de cavidades si es necesario. (Disminuye el riesgo de infección) 6) Coloque al paciente sentado o semis entado, si su condición lo permite. 7) PÃ−dale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. (Limpia y despeja las vÃ−as aéreas superiores) 8) Agite el frasco del medicamento y prepárelo según corresponda. 9) Introducir la boquilla del inhalador en el extremo distal de la aerocámara. 10) Coloque la mascarilla de la aerocámara en nariz y boca del paciente, ajústela. PÃ−dale al paciente que respire normalmente. 11) Presione con firmeza el frasco contra la boquilla para dejar pasar una dosis del medicamento a la aerocámara. 12) PÃ−dale al paciente que respire normalmente 5 a 10 veces con la mascarilla de la aerocámara puesta. 13) Retire la mascarilla. 14) Si debe repetir la inhalación espere 5 a 10 minutos. (Controle el pulso y frecuencia respiratoria). 15) Limpie y guarde el inhalador y la aerocámara en la unidad del paciente. (Estos elementos son de uso individual). 16) Lávese las manos. 17) Registre en el formulario de enfermerÃ−a fecha, hora, número de inhalaciones y respuesta del 35 paciente. C) USO DE NEBULIZADOR: 1) Reúna el equipo al lado del paciente. 2) Identifique al paciente verbalmente o leyendo la ficha. 3) Verifique la indicación médica. (Evita errores). 4) Explique el procedimiento al paciente y familia. 5) Lávese las manos, realice aseo de cavidades si es necesario. (Disminuye el riesgo de infección) 6) Coloque al paciente sentado o semis entado, si su condición lo permite. 7) PÃ−dale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. (Limpia y despeja las vÃ−as aéreas superiores) 8) Prepare el medicamento diluyendo de acuerdo a la indicación de la tarjeta de tratamiento. 9) Introduzca el medicamento diluido en el nebulizador estéril ( uso individual) (Evita infecciones cruzadas entre pacientes). 10)Conecte el nebulizador a la red de administración de oxÃ−geno TECNICA DE CURACION. I.-OBJETIVO: Capacitarse para realizar una curación quirúrgica. Antes de comenzar debe tener claro los siguientes conceptos: herida abierta, herida contaminada, herida infectada, úlcera, fÃ−stula, drenaje, dren, sutura, irrigación, fases evolutivas de reparación de una herida. Si en este instante puede revisarlos mentalmente hágalo, si no tiene claridad revise bibliografÃ−a y asegúrese de dominarlos antes de aplicar la rutina de la técnica. II.-MATERIAL BASICO: • Esterilizado: 1 equipo de curación con un riñón o palangana,1 pinza quirúrgica, 1 tijera, un dispositivo para solución, algodón, gasa, apósito, 1 pinza anatómica, soluciones antisépticas, suero fisiológico. • No esterilizados: dispositivos para material de desecho. Dispositivos para material corto punzante. • Material de fijación: vendas, tela adhesiva, entre otras. Cualquier otro elemento se agrega según sus necesidades. III.-PROCEDIMIENTO: 1.-Valoración del paciente: a) En su estado general. Haga una rápida valoración que le permita detectar hechos significantes que pueden implicar acciones previas o cambios a lo planeado. Ejemplo: dolor, necesidad de baño, etc. 36 b) A nivel local: Con herida cubierta, estado de los apósitos, sistema de drenajes, necesidades de medición de dispositivos o vasijas, etc. RECUERDE: -Curación es la técnica especÃ−fica utilizada en limpieza. -Objetivos de la curación: evolución de la herida hacia la reparación o curación en mÃ−nimo de tiempo y con el mÃ−nimo de problemas o secuelas. 2.-Asegúrese que ha reunido todo el material que se requiere para la curación. 3.-Asegúrese que el paciente está convenientemente informado de lo que se le va hacer. Consúltelo para su mayor seguridad. 4.-Asegúrese que el paciente esté fÃ−sicamente apto para recibir la curación, sin dolor, que no este comiendo, etc. 5.-Prepare al paciente y la Unidad para realizar la curación. Paciente limpio, seco, abrigado, lo suficientemente para que no se resfrÃ−e, pero sin exceso. Descubrir sólo lo necesario, aÃ−slelo si es preciso. Unidad- cama seca, limpia, protegida, si es necesario. 6.-Listo el paciente suelte adhesivos, retire vendajes, sin retirar las gasas y apósitos que cubren directamente la herida. Lávese las manos. 7.-Traiga su equipo a la Unidad. UbÃ−quelo en sitio seguro y al alcance de modo que le ofrezca comodidad para trabajar. Prepárelo tanto como sea posible, en sentido de soltar envolturas, nudos, sacar sobres, etc. Realizar cualquier maniobra que permita dejar listo el equipo para su uso, sin que sea necesario contaminarse manos posteriormente. 8.-Lavarse las manos. Usar guantes cuando la situación asÃ− lo indique. 9.-Junto al paciente, termine de abrir equipo y prepare pequeño campo estéril. 10.-Retire gasas, apósitos, cuidando de no contaminarse las manos, ni pinzas y sin dañar al paciente. 11.-En presencia de la herida discrimine si solo debe cambiar apósitos, si requiere uso de antiséptico, se debe limpiar, irrigar, usar soluciones que ayuden a desbridar, o cualquier otra forma de obtener el máximo de limpieza. Tenga presente agente etiológico si hay infección. Observe estado de la herida. 12.-Trabaje con las pinzas, exprimiendo las tórulas y ensaye la mejor forma de eliminar sustancias indeseables, teniendo presente principios cientÃ−ficos, use tantas tórulas como sea necesario y disponga; si es necesario use jeringa para irrigar o una sonda si es profunda la cavidad o si existe trayecto fistuloso. 13.-Concluida la limpieza total, estudie como dejará la herida planteándose las siguientes interrogantes: a) Es preciso que los bordes queden juntos para favorecer la cicatrización??. Evite cualquier factor que lo interfiera o coloque elemento que lo favorezca. 37 b) Se precisa favorecer el drenaje de exudados o secreciones??. Ubique un dren, revise uno ya instalado, cerciórese que este permeable. c) Existe posibilidad de accidentes con drenes u otros dispositivos que deben permanecer en la herida???? Busque la mejor forma de fijarlos o mantener la fijación hecha en pabellón. d) Es recomendable o necesario dejar colocadas sustancias, medicamentos de acción prolongada?? 14.-Cubra la herida. Haga una buena elección del elemento gasa, apósito, malla, etc. 15.-Fije los elementos protectores como le parezca más eficaz, recordando que la fibra estriada se acorta o se elonga según se contraiga o relaje el músculo, lo que no hace aconsejable colocar el adhesivo en esa dirección. 16.-Evalúe las condiciones en que quedó su paciente. 17.-Registre el cuidado, aportando toda información de importancia. 18.-Retire el material y cuide de su limpieza y seguridad. 19.-Lávese las manos, antes de registrar. Durante todo el procedimiento debe tener presente que está actuando en base a principios cientÃ−ficos. PRINCIPIOS APLICABLES EN TECNICA DE CURACION. PRINCIPIOS ACTIVIDADES 1.-DE CIENCIAS FISIOLOGICAS -Observar minuciosamente piel y tejido injuriado, tipo de reacción, identificar fase de evolución. -Toda injuria a tejido vivo provoca reacción inflamatoria. -Proteger y mantener tejidos viables. -La cicatrización puede ocurrir por: -Relacionar estado herida y estado nutritivo. a) Recuperación células lesionadas. -Vigilar aporte sanguÃ−neo de la zona lesionada. b) Regeneración celular. -Colocar al paciente en posición que -Toda célula necesita oxÃ−geno para vivir. favorezca irrigación. -Hay receptores del dolor están en capas superficiales de la piel. -Educar sobre cambios de posición. -Evitar provocar dolor al realizar curación. -Puede existir variaciones respecto del umbral al dolor entre las personas. -Tomar medidas individualizadas para evitar o disminuir el dolor mientras se realiza una curación. 2.-DE FISICA -Ubicar drenes en posición que permita su función. 38 -Los lÃ−quidos fluyen de un área de mayor presión a otra de menor presión a otra de menor presión y la velocidad con que fluyen depende directamente de la gradiente de presión. -En caso de irrigación con jeringa, usar jeringa de capacidad suficiente que permita buena presión. -Irrigación continua, cuidar altura del dispositivo con solución para permitir que caiga, regular con llave el flujo necesario. -Evitar flujo excesivo de exudado que favorezca formación de fÃ−stula. -Reforzar con algodón o apósito, partes más bajas en que escurrirán lÃ−quidos por gravedad. 3.-DE MICROBIOLOGIA: -Usar sólo material esterilizado convenientemente chequeado. -“Solamente equipos esterilizados deben usarse en contacto con piel o mucosa rota o en partes del cuerpo que en partes del cuerpo que -Manejar correctamente material esterilizado. normalmente están libres de microbios” -Lavarse prolijamente las manos y usar guantes esterilizados cuando la situación lo -La cicatrización puede ocurrir por: requiera. a) Recuperación células lesionadas. -Lavar con jabón y agua la piel circundante a la herida cada vez que sea necesario b) Regeneración celular. (desinfectantes). -Toda célula necesita oxÃ−geno para vivir. -Preocupación por que la ropa u otros objetos -“Todo material en contacto directo e indirecto cercanos a la herida estén limpios. con un paciente que tiene una infección que -No curar mientras se barre o sacude. puede ser transmitida a otros o puede reinfectarse él mismo, debe considerarse contaminado con microorganismos patógenos -Limpiar heridas desde la parte más limpia hacia la parte más infectada. u oportunistas.” -“Heridas abiertas deben ser protegidas de posible contaminación” -Si debe curar más de un paciente, comenzar por los pacientes no infectados. -“Las bacterias son capaces de reproducirse a gran velocidad” -Usar mascarillas mientras se realiza la curación. -Algunas especies de bacterias son anaerobias. -Educar al paciente respecto a la manipulación de su herida o en sus vendajes. -La humedad favorece reproducción -Repetir la curación durante el dÃ−a las bacteriana. veces que sea necesario según estado de la -Todo objeto que tenga contacto con el área o herida. con los exudados inflamatorios de pacientes -Utilizar sustancias oxidantes cuando agente con infección deben tratarse como etiológico es anaerobio. contaminados. 4.-DE MECANICA CORPORAL 39 - Buen uso de músculos evita cansancio y fatiga. -Colocar al paciente en posición funcional impidiendo cansancio. -La inmovilidad produce atonÃ−a muscular. -Enfermero debe adoptar una posición que le signifique el menor esfuerzo y cansancio. -Favorecer ejercicios cuando proceda. -Colocar al paciente de tal forma que evite posición viciosa. -Si el paciente no es totalmente dependiente, hágalo movilizarse activamente, evitando Ud. AsÃ− fuerzas innecesarias. -Ofrecer ambiente que favorezca la privacidad del paciente. 5.-DE PSICOLOGIA -Explicar al paciente lo que se le va a realizar. -Estar atento a reacciones que revelen dolor en - “Sentimientos de seguridad y de ser comprendido disminuye sensación de soledad el paciente. y ayuda al equilibrio emocional” -Evitar manifestaciones personales que revelen desagrado. -Temor a lo desconocido aumenta ansiedad. -Tener en cuenta sugerencias o solicitudes del paciente cuando esto sea posible. -Hacer una buena selección de la solución a utilizar considerando caracterÃ−sticas quÃ−micas de la solución y haciendo relación directa con el agente causal de la infección. 5.-DE QUIMICA -Hay sustancias que son insolubles en otra solución. -pH necesario para funcionamiento celular es 7.4 -Evitar uso de mezclas de soluciones cuyo resultado sea nocivo o indiferente al organismo. -Usar soluciones que tengan una concentración útil, cuidar que las soluciones a usar no estén expuestas a factores ambientales que afecten su poder bactericida o bacteriostático. -Alternar sustancias ácidas y básicas cuando el cambio de pH favorece la muerte de microorganismos. Aplicación de frÃ−o y calor: ♦ Bolsa de agua caliente y/o agua frÃ−a. ♦ Luz ♦ Precauciones: 40 -No se deben colocar en contacto directo con la piel por el riesgo de quemaduras. -Al enfriarse quitarla de inmediato, en el caso de la bolsa con agua caliente. ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS VIA PARENTERAL: La administración de sustancias vÃ−a parenteral indica el introducir un medicamento, solución y/o alimento por vÃ−a artificial, excluyendo el aparato digestivo. El término PARA significa afuera, y el término ENTERA significa intestino. En la práctica se denomina vÃ−a parenteral a las inyecciones. Inyección es la introducción bajo presión y mediante una aguja hueca un lÃ−quido en una cavidad, vaso sanguÃ−neo o tejido corporal. I.-PRINCIPIOS CIENTIFICOS APLICADOS A LA ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL: ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS: La piel posee un gran número de terminaciones nerviosas capaces de conducir los estÃ−mulos que provocan la sensación dolorosa, por lo tanto: -Por vÃ−a intradérmica sólo se administran pequeñas cantidades de medicamentos ya que se aplica muy cerca de la superficie cutánea y por ello es más dolorosa. -Toda inyección provoca dolor, por lo tanto todo movimiento debe ser realizado con firmeza, seguridad evitando movimientos innecesarios. -Todo medicamento debe ser inyectado en forma suave y lenta, rotando el émbolo y no empujándolo, para asÃ− evitar la distención brusca de los tejidos y con ello el dolor. Los tejidos se irrigan a través de los vasos sanguÃ−neos, dependiendo de la cantidad de vasos serán más o menos vascularizados, por lo tanto se debe tener presente: -Los medicamentos administrados por vÃ−a intramuscular ejercen su acción en mayor tiempo (10-30 min), actuando más rápido que la vÃ−a subcutánea ya que el músculo es un tejido ricamente vascularizado. -Los medicamentos se absorben a través de los tejidos pasando al torrente sanguÃ−neo y ejerciendo el efecto deseado, por lo tanto se debe saber que el movimiento o ejercicio de la extremidad donde se ha inyectado el medicamento aumenta su absorción. -Al colocar un medicamento y penetrar con una aguja un tejido, se debe siempre verificar que no se esté dentro de un vaso sanguÃ−neo, aspirando(tirando el émbolo) para evitar el administrar la solución directamente a la circulación. MICROBIOLOGICOS: La piel posee microorganismos “SAPROFITOS” que viven en equilibrio en ella, son potencialmente patógenos y cuando en el individuo bajan las defensas o se forma una puerta de entrada, estos pueden proliferar y llegar a producir una infección, por lo tanto: 41 -La piel que será atravezada por la aguja debe estar limpia, si es necesario se deberá lavar con agua y jabón. -Se debe desinfectar la piel con un antiséptico ( povidona yodada o alcohol al 70%), ya que nunca está totalmente libre de bacterias. -En todo momento se deben mantener estrictas medidas de asepsia antes, durante y al término de la técnica. -Todo material, solución que entre en contacto con la aguja debe estar estéril. -La sangre es un fluido corporal considerado de alto riesgo para la transmisión de enfermedades, por lo tanto, el dador de cuidados se debe proteger usando guantes limpios como segunda piel, cuando realice técnicas en que pueda manipular este fluido. -Las manos son la principal vÃ−a de transmisión de muchas enfermedades intra y extra hospitalarias, por lo tanto se deben mantener limpias, con uñas cortas y sin esmalte. -Toda ampolla o frasco debe ser desinfectado antes de ser abierto. -El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. FARMACOLOGICOS: 1.-Al administrar soluciones o medicamentos, el efecto de ellas no sólo dependerá de la naturaleza del medicamento, sino que también la dosis, edad, condiciones y caracterÃ−sticas personales del paciente, por lo tanto: -Antes de administrar un medicamento se debe averiguar antecedentes de alergias o si se le ha colocado anteriormente y la reacción que presentó el paciente. -Observar y evaluar el efecto del medicamento, si es el deseado o no. 2.-Los sueros y vacunas se usan para prevenir enfermedades. 3.-Se usan sustancias y medicamentos por vÃ−a parenteral con fines diagnósticos y de tratamiento. FISICOS: 1.-Los lÃ−quidos fluyen debido a las gradientes de presiones desde un área de mayor presión a una de menor presión, por eso el factor presión es importante al aplicar inyecciones. -Cuando se tira el émbolo, disminuye la presión en el interior de la jeringa y la solución entra a ella. -Cuando se ejerce presión sobre el émbolo, ésta se transmite al lÃ−quido obligándolo a entrar a los tejidos. -Como la presión es mayor en los tejidos que en los capilares la sustancia inyectada pasa a la circulación sanguÃ−nea. 2.-El roce es un factor que aumenta la adherencia entre dos cuerpos y disminuye la velocidad o 42 movimiento entre dos superficies. -Para sostener con firmeza y estabilidad la jeringa se necesita que haya roce entre ésta y los dedos, el agua disminuye el roce, por lo que es más difÃ−cil sostener una jeringa con las manos o guantes húmedos. -El bisel de la aguja debe estar intacto, por lo tanto una aguja que ha penetrado un frasco con tapa de goma no debe ser utilizada para puncionar y debe ser cambiada. PSICOLOGICOS: 1.-Todo procedimiento o técnica puede ser evaluado por el paciente o cliente como una amenaza produciéndole temor, angustia y miedo. El desconocimiento y la incertidumbre pueden aumentar estos sentimientos e influir en su conducta, previa y posterior al procedimiento, por lo tanto: -El enfermero debe explicar al paciente lo que se le va hacer, lo que va a sentir y los objetivos que se persiguen con el procedimiento en forma clara de acuerdo a su nivel cultural y caracterÃ−sticas personales (buscador de información o evitador). -Se debe enseñar al paciente cómo puede cooperar para obtener un resultado satisfactorio. -En todo momento se debe actuar con seguridad frente al paciente para infundir confianza y disminuir el temor. II.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA PARENTERAL: Ventajas: -La acción de los medicamentos es más rápida. -Se pueden administrar grandes y pequeños volúmenes de sustancias. -Las dosis pueden ser determinadas con mayor exactitud. -Los resultados son fácilmente evaluados. Desventajas: -Exige una persona preparada. -Se necesita de equipo especial. -En ocasiones produce molestias. -Por su rapidez de absorción, en caso de sustancias tóxicas es difÃ−cil la neutralización. III.-CONSIDERACIONES EN LA ATENCION DE ENFERMERIA: Las molestias que produce una inyección se aminoran: -Usando aguja en buenas condiciones. 43 -Elegir sitio exacto donde se va a puncionar. -Introducir y sacar la aguja sin vacilación. -Administrar el medicamento lentamente. -Entibiar previo a su administración las soluciones oleosas. -Antes de administrar un medicamento se deben verificar los cinco exactos: 1.-MEDICAMENTO EXACTO. 2.-VIA EXACTO. 3.-DOSIS EXACTO. 4.-HORA EXACTO. 5.-PACIENTE EXACTO. -El antiséptico se aplicará en la piel en forma circular del centro de la zona a puncionar hacia afuera y se debe esperar 30-60 segundos para que actúe. -No se deben elegir zonas de lesiones, inflamaciones, vello o marcas. -Utilizar siempre material estéril. -Antes de inyectar un medicamento se debe verificar que no este en un vaso sanguÃ−neo, si fuera asÃ− se debe retirar un poco la aguja, verificar nuevamente e inyectar. -Las agujas utilizadas NO SE DEBEN RECAPSULAR, se deben tomar con una pinza y eliminar directamente en el recipiente correspondiente. -Las jeringas deben ser eliminadas directamente en el recipiente junto con la aguja (sin extraerla) para proceder posteriormente a su eliminación. -Se debe preparar al paciente fÃ−sica y psicológicamente previo a la realización de la técnica. -Se debe reunir todo el material necesario, para luego comenzar la técnica con el lavado de manos. IV.-MATERIAL NECESARIO PARA ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO. ESTERIL: -1 Riñón. -1 jeringa 1-2-3-5 ml según volumen del medicamento. -1 aguja según medicamento, tipo de inyección y contextura del paciente. -Solución a inyectar. 44 NO ESTERIL: -1 bandeja. -1 almohadilla. -guantes. -bolso o dispositivo para eliminar material no cortante. -dispositivo resistente para eliminar material cortopunzante. -depósito con tórulas de algodón. -antisépticos. 1.-Sustancias usadas para inyección: a.-Sustancias presentadas en polvo y que necesitan disolverse antes de inyectarse, vienen en frascos generalmente con tapa de goma, en dosis única o múltiple. b.-Sustancias que permanecen estables en solución y que están envasadas en ampollas, botellas o frascos de vidrio en suspensión oleosa o acuosa. Forma de extraer la sustancia: De ampollas: 1.-Limpiar con solución antiséptica alrededor del cuello de la ampolla. 2.-Hacer bajar el contenido de la parte alta de la ampolla. 3.-Romper la ampolla protegiéndose los dedos, si es necesario limar. 4.-Sacar aspirando todo el contenido, cuidando de no tocar con la aguja estéril los bordes de la ampolla. De frascos con tapa de goma: -Limpiar con tórula de algodón impregnada en antiséptico. -Introducir la aguja en el tapón de goma. -Extraer la solución aspirando. NOTA: -Cuando el frasco contiene polvo liofilizado es necesario diluir con suero fisiológico, agua bidestilada o el diluyente que el propio medicamento traiga. Luego se debe agitar bien y extraer aspirando. -En algunos casos si la extracción se hace difÃ−cil se puede facilitar inyectando el aire estéril que 45 traÃ−a el propio frasco y que llegó a la jeringa cuando se introdujo el diluyente al reemplazar ese volumen de aire por lÃ−quido. 2.-Jeringa: Consta de dos partes: a.-Vaina : tubo plástico donde va la solución a inyectar. b.-Embolo: tubo cerrado que se emplea para llenar la jeringa e inyectar a presión. -Las jeringas varÃ−an su capacidad entre 1-2-3-5-10-20-50 cc. -La jeringa de tuberculina tiene un volumen de 1 cc y viene graduada en décimas de cc. -La jeringa de insulina vien un volumen de 1 cc y vien graduada en unidades internacionales. c.-Aguja: Se caracteriza por ser hueca, recta y afilada. Consta de: -pabellón de unión con la jeringa. -Cánula que es hueca de longuitud y calibre optativo. La longuitud varÃ−a de 10 mm o 1 cm a 2,5 cm y el calibre va del Nº 27 las más finas, a la 18 las más gruesas. -Punta o bisel, que es la parte afilada donde va el orificio. TECNICA DE ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS VIA SUBCUTANEA. Es la introducción de una sustancia en el tejido subcutáneo mediante una aguja y una jeringa. Recordar: -El espesor del tejido subcutáneo varÃ−a de una persona a otra, dependiendo de la edad, del estado nutritivo. -Antes de inyectar se debe aspirar para comprobar que no se ha caÃ−do en un vaso sanguÃ−neo. -Si se deben administrar varias dosis, se deben rotar los sitios para evitar la: Lipodistrofia: aumento del tejido subcutáneo. Hipotrofia : Disminución del tejido subcutáneo. -Si la longitud de la aguja es de 10 mm (1 cm) se inserta en un ángulo de 90º con respecto a la superficie corporal, en cambio si la longitud es de 15mm (1,5 cm) el ángulo de inserción de ella debe ser de 45º. -Se usan agujas de calibres números: 24 al 27. La longitud puede variar de 1,6 -2,2 cms (16-22 mm). 46 El bisel debe ser medio. Sitios utilizados: -Brazo: cara externa 1/3 medio. -Flancos derecho e izquierdo. -Región epigástrica. -Muslo cara externa 1/3 medio. -Volumen máximo a inyectar 1,5 - 2 cc. -Tiempo de absorción más o menos 30 a 45 minutos dependiendo de las caracterÃ−sticas y solubilidad del medicamento. Se utiliza esta vÃ−a cuando: -Se desea que un medicamento se absorba gradual y lentamente. -Para medicamentos isotónicos, no irritantes, no viscosos y solubles en agua. -Para medicamentos que se absorban por el tejido adiposo y conectivo. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR: Es la introducción de una sustancia directamente en el tejido muscular, mediante una aguja y una jeringa. Recordar: -Se colocan por esta vÃ−a los medicamentos que irritan el tejido subcutáneo. -Se pueden inyectar mayores volúmenes hasta 5 cc. - La absorción por esta vÃ−a es más rápida, debido a la mayor vascularización del tejido muscular, aproximadamente 10-30 minutos. -El tejido muscular tiene menor cantidad de terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos, irritantes a otros tejidos. -Volumen máximo a inyectar en el brazo: 2 cc. -Volumen máximo a inyectar en el glúteo: 5 cc. -Ôngulo utilizado 90º entre la aguja y la superficie corporal. -Se utilizan agujas de calibre Nº 19 a la 23 y de 2,5 a 5 cms de largo. Sitios utilizados: 47 a.-Brazo: -1/3 superior cara externa, en el músculo deltoides. (1/3 del deltoides) b.-Dorso gluteal: -Músculo glúteo mayor. -Se divide la nalga en cuadrantes, se usa como referencia la cresta ilÃ−aca y el pliegue inferior del glúteo.Se coloca en el ángulo externo del cuadrante superior externo, bajo 5-7,5 cms de la cresta ilÃ−aca. -También se puede dibujar una lÃ−nea imaginaria de la espina ilÃ−aca postero superior al gran trocánter del fémur, la inyección se coloca lateral y superior a esta lÃ−nea. c.-Ventro gluteal: -Músculo mÃ−nimo y medio. -Se coloca el dedo Ã−ndice en la espina ilÃ−aca antero superior y estirando el dedo medio palpar la cresta del ileón y oprimir bajo ella. -El sitio de inyección es el triángulo formado por el dedo Ã−ndice, el dedo medio y la cresta ilÃ−aca. 48 d.-Vastus Lateralis: -Músculo vasto externo. -Cara lateral del muslo del 1/2 anterior al 1/2 lateral 10 cms arriba de la rodilla y 10 cms debajo de la articulación de la cadera. vastus lateralis. PROCEDIMIENTO: -Lavado clÃ−nico de manos. -Para la administración en el glúteo, el paciente debe estar en decúbito ventral, con las manos bajo la barbilla, las piernas estiradas y los dedos de ambos pies tocándose, los talones separados para asÃ− relajar la musculatura. -Administrar la solución introduciendo la aguja en un ángulo de 90º con respecto a la superficie corporal, el émbolo se debe rotar lentamente. -Previo se debe aspirar verificando no caer en un vaso, si es asÃ−, retirar un poco y luego verificar nuevamente. -Retirar la aguja con un movimiento firme y seguro. -Se puede masajear la zona con movimientos circulares para facilitar la absorción del medicamento. -Si el medicamento es muy oleoso o viscoso se puede recomendar la aplicación de calor en la zona para facilitar su absorción. -Acomodar al paciente. -Registro se medicamento, dosis, hora, vÃ−a y sitio de punción. -Arreglo del material utilizado. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA II UNIVERSIDAD BOLIVARIANA LOS ANGELES 34 49