Deporte y Recreación - Universidad de Murcia

Anuncio
Universidad de Murcia
Facultad de Ciencias del Deporte
Curso Académico: 2012-2013
Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte
Curso: Cuarto
ASIGNATURA: Deporte y Recreación
CÓDIGO: 08EZ
CURSO / GRUPO: Cuarto
ANUAL / CUATRIMESTRE: 1º Cuatrimestre
TIPO (Troncal/Obligatoria/Optativa): Troncal
CRÉDITOS (Teóricos/Prácticos): 6
PROFESOR/ES: Vicente Morales Baños
Juan Antonio Susarte Sánchez-Rex
DEPARTAMENTO: Actividad Física y Deporte
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Educación Física y Deportiva
DESPACHO (Facultad, Nº de despacho): 1.6
3.9
TELÉFONO DESPACHO: 868884601
868888473
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
[email protected]
1
352*5$0$
Las actividades de recreación físico-deportiva, se encuentran, en la actualidad, en continua
evolución, siendo cada vez más demandadas por diferentes sectores poblacionales. Esto hace que
constituyan una realidad en relación con las salidas profesionales de los futuros Licenciados en
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tanto en el ámbito público como privado, así como en
sus dimensiones formal (sistema educativo) y no formal (ocio y tiempo libre).
Profundizar en esta realidad cambiante, o lo que es lo mismo, en el dinamismo de las
prácticas físico-deportivo-recreativas, constituye el aspecto más importante de esta asignatura, en la
que, por una parte, de manera teórica y, por otra, con un amplio soporte práctico, abordará las
diferentes tendencias y técnicas recreacionales, centrándose en la figura del profesional de la
dinamización.
2EMHWLYRV
¾ Diferenciar los conceptos tiempo libre, ocio y recreación a través de su conocimiento y
estudio desde diferentes perspectivas y del diálogo e intercambio propiciado en las sesiones
de aula.
¾ Conocer las diferentes acepciones del tiempo libre y el ocio en el devenir histórico y su
correlación con los cambios sociales.
¾ Analizar y valorar las vivencias y actividades de ocio desde una perspectiva personal e
identificar desde un punto de vista crítico los condicionantes que encontramos entre los
deseos y la realidad.
¾ Indagar en las problemáticas que desde el punto de vista formativo y de gestión plantea el
enfoque mayoritario de ocio en la actualidad, comprenderlo, analizarlo y buscar alternativas
educativas y organizativas.
¾ Posicionarnos ante el fenómeno recreativo y analizar de forma crítica procesos, propuestas y
programas que busquen la calidad o la cantidad en la participación.
¾ Profundizar en los nuevos tiempos desde una perspectiva sistémica y global, valorando su
incidencia en la realidad socioeducativa y las nuevas necesidades en relación al ocio y la
actividad física.
¾ Incorporar los conocimientos, destrezas y actitudes básicas y desarrollar estrategias para la
valoración del ocio y la actividad física como ámbitos básicos de desarrollo personal y social.
¾ Comprender y valorar las nuevas necesidades sociales en cuanto a la ocupación del ocio y
las posibilidades que las actividades físicas recreativas ofrecen.
¾ Valorar las actividades físicas recreativas, así como sus pros y sus contras a la hora de
ponerse en práctica en diferentes contextos y etapas del ciclo vital.
¾ Analizar y conocer las variables que inciden en el diseño y puesta en práctica de las
actividades físicas para poder imprimir el carácter recreativo adecuado en cada momento.
¾ Conocer los orígenes de la animación y analizar las fases y características de su evolución
desde el ámbito general de la animación sociocultural hasta ámbitos tan específicos como el
de la dinamización de actividades físico-recreativas.
2
&RQWHQLGRV7HyULFRV\3UiFWLFRV
%/248( 7(0È7,&2 , (92/8&,Ï1 +,67Ï5,&$ '(/ 7,(032 /,%5( (/ 2&,2<
/$5(&5($&,Ï1
7HPD(YROXFLyQKLVWyULFDGHOWLHPSROLEUHHORFLR\ODUHFUHDFLyQ
1.1. Breve revisión del marco social, la fundamentación filosófico-ideológica y la materialización
del tiempo libre y el ocio desde la Grecia Antigua hasta la Revolución Industrial.
1.2. Ocio y tiempo libre en las sociedades contemporáneas.
1.3. Estudios prospectivos: hacia la civilización del ocio.
7HPD: &RQFHSWXDOL]DFLyQGHORFLR\ODUHFUHDFLyQHQODVRFLHGDGDFWXDO
2.1. La construcción del ocio.
2.2. El concepto de recreación.
2.3. Funciones y finalidades del ocio y la recreación.
%/248(7(0È7,&2,,5(&5($&,Ï1)Ë6,&2'(3257,9$
7HPD: /DV SUiFWLFDVItVLFDVHQQXHVWUDVRFLHGDG
3.1. Evolución de las prácticas físicas en nuestro país.
3.2. Funciones de las prácticas físicas.
3.3. El dinamismo de las prácticas físicas.
7HPD: (O FRQFHSWRGHUHFUHDFLyQItVLFRGHSRUWLYD
4.1. ¿Qué es la recreación físico-deportiva?
4.2. Variables que intervienen en el grado de recreación.
4.3. Acepciones de la recreación físico-deportiva.
4.4. Manifestaciones de recreación físico-deportiva.
7HPD: /DV DFWLYLGDGHVItVLFRUHFUHDWLYDV
5.1. Directrices para el diseño y promoción de actividades físico-recreativas.
5.2. Tipologías de actividades físico-recreativas.
7HPD: /RV HVSDFLRVSDUDODSUiFWLFDItVLFRUHFUHDWLYD
6.1. Formas de analizar los espacios.
6.2. Tratamiento del factor espacio.
6.3. Cualidades de los espacios.
6.4. Relaciones perceptivas entre los sujetos, los espacios y los objetos.
6.5. La apropiación afectiva y efectiva de los espacios para la recreación físico-deportiva.
7HPD: 5HFXUVRVPDWHULDOHVSDUDODUHFUHDFLyQItVLFRGHSRUWLYD
7.1. Importancia de los recursos materiales.
7.2. Análisis, estructuración y selección de los recursos materiales.
7.3. Concepciones de uso del material.
7.4. Funciones de los materiales.
7.5. Alternativas de los materiales convencionales y no convencionales.
7.6. Consideraciones sobre el uso de los recursos materiales en la recreación físico-deportiva.
3
7HPD: 7LHPSRVSDUDODUHFUHDFLyQItVLFRGHSRUWLYD
8.1. Reflexiones sobre los periodos temporales para la recreación.
8.2. Recreación físico-deportiva en el tiempo libre.
8.3. Las actividades físico-recreativas como contenidos educativos: recreación educativa o
educación recreativa.
8.4. Educación para el ocio activo y la recreación física.
8.5. Incursiones de la recreación en otros ámbitos temporales.
%/248( 35È&7,&2 , $3/,&$&,Ï1 5(&5($7,9$ '( 6,67(0$6
25*$1,=$7,9263$5$029,/,=$5$*5$1'(6*58326'(3$57,&,3$17(6
Pistas secuenciadas.
•
Pirámide de cartas, tela de araña, etc.
•
Procedimientos de puntuación aleatoria.
•
Entre el azar y la habilidad: los juegos de mesa aplicados a la práctica físico-recreativa.
Superpoderes y valores educativos.
%/248( 35È&7,&2 ,, ',6(f2 < 38(67$ (1 35È&7,&$ '( 6(6,21(6 '(
$&7,9,'$'(6 )Ë6,&25(&5($7,9$6 &(175$'$6 (1 (/ $3529(&+$0,(172
'(/(63$&,2</$327(1&,$/,'$''(/260$7(5,$/(6
Aprovechamiento de espacios y equipamientos.
•
•
Uso no convencional de los espacios convencionales de la práctica física y deportiva.
Espacios no convencionales de la práctica física y deportiva, adaptación a uso recreativo.
Potencialidad de los materiales deportivos y recreativos y búsqueda de alternativas a los materiales
no convencionales.
•
•
•
•
•
•
•
Uso no convencional de los materiales propios de las modalidades deportivas más habituales
y estandarizadas.
Utilización recreativa de los pequeños objetos móviles con origen en los denominados
deportes alternativos y deportes recreativos.
Aplicación recreativa de los materiales que se pueden agrupar bajo la denominación de
implementos.
Búsqueda de nuevas formas de uso a los grandes materiales de origen propiamente
recreativo.
Adaptación de uso o construcción de objetos diferentes, a partir de materiales deportivos y
recreativos estropeados o en desuso.
Aprovechamiento de materiales no convencionales, de fácil accesibilidad, para ser usados
recreativamente, bien en su forma original o con pequeñas adaptaciones.
Actividades físico-recreativas con materiales construidos a partir de otros materiales no
convencionales o de materias base.
4
0HWRGRORJtD
A lo largo de las diferentes sesiones en las que se desarrollarán los FRQWHQLGRVWHyULFRV\
WHyULFRSUiFWLFRV, se empleará, principalmente, la exposición participativa, es decir, se alternará la
lección magistral (por parte del profesor), con la intervención activa del alumnado a través de
trabajos en grupos reducidos y debates.
Para conseguir la intervención activa de todo el alumnado con respecto a los contenidos
teóricos, se optará, en primer lugar, por el trabajo en grupos reducidos, para, posteriormente, pasar a
la fase de debate entre todo el grupo. Podría seguir las siguientes fases:
7UDEDMR HQ JUXSRV UHGXFLGRV, de tres personas. Se realizarán exposiciones, para las que cada
grupo dispondrá del mismo tiempo, podrán hacerse ayudados de la pizarra, e incluso
apoyándose en diferentes fuentes documentales, pudiéndose ayudar, si así lo consideran
oportuno, de algún tipo de proyección visual.
'HEDWH abierto, entre todos los asistentes a la sesión, a partir de las conclusiones expuestas por
los grupos de trabajo.
Una vez que estén constituidos los grupos de trabajo se les entregarán, o se publicarán en el
tablón de anuncios correspondiente a su curso, las actividades a realizar, las fechas y horas
establecidas para cada uno de las sesiones prácticas. De esta forma se concretarán:
7XWRUtD GH SUR\HFWR todos los grupos deben asistir a una tutoría, al menos, para exponer las
ideas planteadas para la práctica y resolver dudas.
3UR\HFWRGHSUiFWLFDV se entregará, siguiendo el guión elaborado por el profesor.
3UiFWLFD concretando fecha, lugar y hora de la misma.
0HPRULDGHSUiFWLFDV deberá entregarse, siguiendo el guión elaborado por el profesor.
En estrecha relación con la organización de las sesiones prácticas, los grupos tendrán que
desarrollar la parte de trabajo de campo de sus tareas. De esta forma para cada sesión:
Organizarán, trasladarán y controlarán los materiales que se necesitan para la práctica con
suficiente antelación.
Registrarán las asistencias del alumnado del grupo práctico, utilizando sistemas que no reduzcan
el tiempo de práctica.
Recopilarán la sesión en soporte visual y/o audio-visual y realizarán un montaje a partir de las
grabaciones.
Elaborarán una ficha para el análisis y evaluación de las diferentes variables que intervienen en
la sesión práctica.
Las sesiones prácticas van a requerir del alumnado no solo su implicación motriz, sino su
compromiso cognitivo y trabajo en equipo, bien en el diseño de las sesiones y la elaboración del
proyecto de las mismas, fundamentándose en los contenidos que se hayan ido desarrollando en el
módulo teórico, bien en su acción dinamizadora y/o asunción de responsabilidades organizativas.
El espacio reservado para actuar suele ser una instalación deportiva convencional, aunque
por las características de estas prácticas, se reservarán, en diferentes ocasiones, otros espacios, tanto
convencionales como no convencionales, de entre los disponibles. Igualmente, algunos módulos
prácticos se desarrollaran en espacios públicos urbanos.
5
También se requerirá la implicación, por grupos, del alumnado, con objeto de diseñar una
sesión práctica, destinada al resto de sus compañeros/as de clase o a otros colectivos poblacionales,
a partir del criterio material o espacial que se les adjudique.
&ULWHULRVGH(YDOXDFLyQ
(9$/8$&,Ï1&217,18$
/DDVLVWHQFLDDODVVHVLRQHVWHyULFDV\SUiFWLFDVVHUiREOLJDWRULDUHTXLULpQGRVHSXQWXDOLGDG\
XQDOWRJUDGRGHSDUWLFLSDFLyQHQODVPLVPDV
'LVHxR\RUJDQL]DFLyQGHSUiFWLFDVUHFUHDWLYDVtendrá un carácter
teórico-práctico, donde el alumnado, por grupos de trabajo, deberá elaborar
el proyecto, organizar y dinamizar la práctica para el resto de sus
compañeros y entregar la memoria correspondiente
7DUHDVWHyULFRSUiFWLFDVprevio a la dinamización de la clase práctica
correspondiente, se expondrá su contenido en sesión teórica. Su entrega,
fecha en que se realice y calidad de contenido determinará la valoración de
los mismos.
([DPHQGHODDVLJQDWXUDtendrá un carácter teórico-práctico, donde se
preguntará por los contenidos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de
las diferentes sesiones.
&DQWLGDG\FDOLGDGGHLPSOLFDFLyQLQGLYLGXDOGHODOXPQDGR
4,0 puntos
2,0 puntos
3,0 puntos
1,0 puntos
&RQGLFLRQHVSDUDDSUREDUODDVLJQDWXUDFRQHYDOXDFLyQFRQWLQXD
Las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas.
Todas las tareas teórico-prácticas deben ser entregadas.
Es imprescindible la implicación del alumnado en un subgrupo de trabajo para el apartado de diseño
y organización de prácticas recreativas en horario lectivo.
La puntuación obtenida en cada uno de los apartados, por separado, debe superar los criterios
específicos mínimos (50%) exigidos para cada uno de los mismos.
6
%,%/,2*5$)Ë$%È6,&$
CAMERINO FOGUET, O. (2000). 'HSRUWH UHFUHDWLYR. Barcelona: Inde. Biblioteca temática del
deporte.
GARCÍA MONTES, M. E. y GIRELA REJÓN, M. J. (2002). Tiempos recreativos. 7iQGHP, 6, 717.
GARCÍA MONTES, M. E. (2009). Los espacios convencionales y no convencionales para la
práctica físico-deportivo-recreativas. 7iQGHP, 30, 9-21.
GARCIA MONTES, M. E. (coord.) (2009). Dinámicas y estrategias de re-creación. Más allá de la
actividad físico-deportiva. Barcelona: Graó. Biblioteca de Tándem 267.
GONZÁLEZ MILLÁN, I. (2000). Variables que intervienen en el grado de recreación físicodeportiva. 7iQGHP, 6, 65-77.
MIRANDA VIÑUELAS, J. y CAMERINO FOGUET, O. (1996). /D UHFUHDFLyQ \ OD DQLPDFLyQ
GHSRUWLYDVRQULVD\HVHQFLDGHQXHVWURWLHPSR. Salamanca: Amarú.
PARRA BOYERO, M. (2000). Jugando con fuego. Propuestas pedagógicas al calor de las
sensaciones de aventura. 7iQGHP, 6, 51-64.
RUIZ JUAN, F. y GARCÍA MONTES, M. E. (2001). 'HVDUUROOR GH OD PRWULFLGDG D WUDYpV GHO
MXHJR 0DWHULDOHV FRQYHQFLRQDOHV \ QR FRQYHQFLRQDOHV FRPR UHFXUVRV PHWRGROyJLFRV. Madrid:
Gymnos.
VALLS, J., VICIANO, S. y GARCÍA ANTOLÍN, R. (2005). Eco zancos. Recreándose en las
alturas. 7iQGHP, 18, 21-29.
VV.AA. (2010). Monografía: El juego de rol como herramienta educativa. 7iQGHP, 34, 5-74.
ZEA MONTERO, M. J. (2000). La recreación en busca del hilo conductor: “diseñando un traje a
medida”. 7iQGHP, 6, 40-50.
%,%/,2*5$)Ë$&203/(0(17$5,$
ACUÑA FRANCO, S. (Coord.). (1995). &RHGXFDFLyQ\WLHPSROLEUH. Madrid: Popular, S.A.
BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995). /D XWLOL]DFLyQ GHO PDWHULDO \ GHO HVSDFLR HQ HGXFDFLyQ ItVLFD
SURSXHVWDV\UHFXUVRVGLGiFWLFRV. Barcelona: Inde.
CAMERINO FOGUET, O y CASTAÑER BACELLS, M. (1990)- HMHUFLFLRV \ MXHJRV GH
UHFUHDFLyQ. Barcelona: Paidotribo.
CEMBRANOS, F, MONTESINOS, D. H. y BUSTELO, M. (1989). /D DQLPDFLyQ VRFLRFXOWXUDO
XQD SURSXHVWDPHWRGROyJLFD. Madrid: Popular S.A. DE GRAZIA, S. (1966). 7LHPSRWUDEDMR\RFLR.
Madrid: Tecnos, S.A.
DOMÈNECH, J. y VIÑAS, J. (1999). La organización del espacio y del tiempo en el centro
educativo. Barcelona: Graó.
DUMAZEDIER, J. (1971). 2FLR\6RFLHGDGGH&ODVHV. Barcelona: Fontanella.
7
ESCUELA CANARIA DEL DEPORTE (1998). 'LQDPL]DFLyQGHSRUWLYDHQHOFHQWURHVFRODU. Islas
Canarias: Gobierno de Canarias.
FRANCH, J. y MARTINELL, A. (1986). /DDQLPDFLyQGHJUXSRVGHWLHPSROLEUH\YDFDFLRQHV.
Madrid. Laia. Cuadernos de pedagogía.
FREIRE, P., ANDER EGG, E., MARCHIONI, M., QUINTANA, J. M., MONERA, M. L., FERNANDEZ, J. A., LLEDO, P., RIVA, F., DIAZ, T., RIO, E., COLLADO, M. y HERNANDEZ, A.
(1988). 8QDHGXFDFLyQSDUDHOGHVDUUROOR/DDQLPDFLyQVRFLRFXOWXUDO. Madrid: Fundación Banco
Exterior. Colec. Seminarios y Cursos.
FROUFE QUINTAS, S. y SANCHEZ CASTAÑO, M. A. (1990). $QLPDFLyQVRFLRFXOWXUDO1XHYRV
HQIRTXHV. Salamanca: Amarú.
GARCÍA FERRANDO, M. y MARTÍNEZ MORALES, J. M. (Coord.). (1996). 2FLR\GHSRUWHHQ
(VSDxD (QVD\RVVRFLROyJLFRVVREUHHOFDPELR. Valencia: Tirant lo Blanch.
GARCÍA MONTES, M. E. y HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A. I. (1998). Recorridos de orientación
urbana: una forma de apropiarse de la ciudad. (VSDFLR \7LHPSR5HYLVWD(GXFDFLyQItVLFD. Año 9,
22-24: 55-69.
GARCÍA MONTES, M. E. (1999). Entre el azar y la habilidad: los juegos de mesa aplicados a la
práctica físico-recreativa. (VSDFLR\7LHPSR5HYLVWDGHHGXFDFLyQItVLFD. Año 11, 26: 7-14.
GARCÍA MONTES, M. E. (1999). Aspectos organizativos de los juegos de mesa adaptados a la
recreación física. (VSDFLR\7LHPSR5HYLVWDGHHGXFDFLyQItVLFD. Año 11, 27: 4-15.
GARCÍA MONTES, M. E., HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A. I. y RUIZ JUAN, F. (2000). 2UJDQL
]DFLyQGHMRUQDGDVO~GLFDVHQHVSDFLRVQRFRQYHQFLRQDOHV. Almería: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Almería y Asociación de Profesores de Educación Física.
GARCÍA MONTES, M. E. y RUIZ JUAN, F. (2001). (GXFDFLyQPRWUL]DWUDYpVGHOMXHJR,QIDQWLO
0DWHULDOHV QR FRQYHQFLRQDOHV 3URSXHVWDV GH MXHJRV FRQ JORERV FXHUGDV SDSHOHV HQYDVHV \
VDTXLWRV'HVDUUROODODLPDJLQDFLyQSRWHQFLDWXFUHDWLYLGDG Madrid: Gymnos.
GARCÍA MONTES, M. E. y RUIZ JUAN, F. (2001). (GXFDFLyQItVLFDDWUDYpVGHOMXHJR3ULPD
ULD 0DWHULDOHVQRFRQYHQFLRQDOHV3URSXHVWDVGHMXHJRVFRQJORERVFXHUGDVSDSHOHVHQYDVHV\
VDTXLWRV'HVDUUROODODLPDJLQDFLyQSRWHQFLDWXFUHDWLYLGDG Madrid: Gymnos
GARCIA PRIETO, J. L. (1966). 'LPHQVLyQVRFLDOGHOGHSRUWH. Madrid: Amaru. Comité olímpico
español.
GIL CALVO, E. y MENENDEZ VERGARA, E.-2FLR\SUiFWLFDVFXOWXUDOHVGHORVMyYHQHV. Madrid: Juventud y sociedad. M.C.
GUITART ACED, R. (1999). -XJDU \ GLYHUWLUVH VLQ H[FOXLU 5HFRSLODFLyQ GH MXHJRV QR
FRPSHWLWLYRV. Barcelona: Graó.
JARDI PINYOL, C. y RIUS SANT, J. (1990). HMHUFLFLRV\MXHJRV FRQPDWHULDODOWHUQDWLYR.
Barcelona: Paidotribo. Colec. Deporte.
LANFANT, M. F. (1978). 6RFLRORJtDGHORFLR. Barcelona: Península.
LÓPEZ DE AGUILETA, I., GARCÍA ROCA, J., MARCHIONI, M., PUCHE, F, GIL, S., RENES,
V., FERNÁNDEZ, O., ALFARO, M. E. y ARNANZ, E. (1990). (O YROXQWDULDGR HQ OD DFFLyQ
VRFLRFXOWXUDO. Madrid: Popular, S.A.
LOPEZ DE CEBALLOS, P. y SALAS LARRAZÁBAL, M. (1991). )RUPDFLyQGHDQLPDGRUHV \
8
GLQiPLFDV GHODDQLPDFLyQ. Madrid: Popular, S.A.
MARTÍN, A., RAMÍREZ, C., MARTÍNEZ, A., GÓMEZ, V. y ARRIBAS, L. (1995). $FWLYLGDGHV
O~GLFDVHOMXHJRDOWHUQDWLYDGHRFLRSDUDMyYHQHV. Madrid: Popular, S.A.
ORLICK, T. (1986). -XHJRV\GHSRUWHVFRRSHUDWLYRV'HVDItRVGLYHUWLGRVVLQFRPSHWLFLyQ. Madrid:
Popular. Papel de prueba.
ORLICK, T. (1990). /LEUHV SDUD FRRSHUDU OLEUHV SDUD FUHDU QXHYRV MXHJRV \ GHSRUWHV
FRRSHUDWLYRV. Barcelona: Paidotribo.
PIÑANGO, Ch. y MARTÍN FRANCÉS, S. (1994). &RQVWUXFFLyQ GH MXJXHWHV FRQ PDWHULDO GH
GHVHFKR. Madrid: Popular, S.A.
PUIG, J. M. y TRILLA, J. (1985). 3HGDJRJtDGHORFLR. Barcelona: C.E.A.C.
QUINTANA, J. M. (1985). )XQGDPHQWRVGHDQLPDFLyQVRFLRFXOWXUDO. Madrid: Narcea.
RACIONERO, L. (1984). 'HOSDURDORFLR. Barcelona: Anagrama.
RUIZ ALONSO, J. G. (1991). -XHJRV \ GHSRUWHV DOWHUQDWLYRV HQ OD SURJUDPDFLyQ GH HGXFDFLyQ
ItVLFDHVFRODU. Lérida: Agonos.
SORIA, M. A. y CAÑELLAS, A. (1991). /DDQLPDFLyQGHSRUWLYD. Barcelona: Inde.
TORRES GUERRERO, J. (1999). /D DFWLYLGDGItVLFDSDUDHORFLR\HOWLHPSROLEUH8QDSURSXHVWD
GLGiFWLFD. Granada: Proyecto Sur de Ediciones, S. L.
TRIGO AZA, E. (1989). -XHJRV PRWRUHV \ FUHDWLYLGDG. Barcelona: Paidotribo. VELÁZQUEZ
CALLADO, C. (coord.) (1996). $FWLYLGDGHV SUiFWLFDV HQ HGXFDFLyQ ItVLFD &RPR XWLOL]DU
PDWHULDOHVGHGHVHFKR. Madrid: Escuela Española. S. A.
VIROSTA, A. (1994). 'HSRUWHV DOWHUQDWLYRV (Q HO iPELWR GH OD (GXFDFLyQ )tVLFD. Madrid:
Gymnos.
WEBER, E. (1979). (O SUREOHPD GHO WLHPSR OLEUH (VWXGLR DQWURSROyJLFR \ SHGDJyJLFR. Madrid:
Nacional.
9
Descargar