Movimientos migratorios en España

Anuncio
ÍNDICE
Página
Los movimientos migratorios 3
Las migraciones interiores 3−5
Migraciones interiores tradicionales. 3
Migraciones interiores actuales. 4
Consecuencias de las migraciones interiores. 5
Las migraciones exteriores 6−7
La emigración transoceánica. 6
La emigración a Europa. 6
Consecuencias de las migraciones exteriores. 7
La emigración exterior en la actualidad. 7
Los inmigrantes extranjeros en España 8−9
Los movimientos migratorios
Migraciones son los movimientos de población en el espacio. Podemos distinguir entre emigración (salida de
población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un destino).
• Las migraciones interiores
Son los movimientos dentro de las fronteras del país y podemos diferenciar las tradicionales (hasta 1975) y las
actuales.
• Migraciones interiores tradicionales
Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Los protagonistas fueron
los campesinos que se desplazaron a las grandes ciudades industrializadas por motivos de trabajo. Cabe
distinguir entre dos tipos de migraciones tradicionales: las estacionales y temporales y el llamado éxodo rural.
• Migraciones estacionales y temporales: Se dieron en el último tercio del siglo XIX y en la década
de los sesenta. Consistían en desplazamientos a otras áreas rurales para realizar labores agrarias o
desplazamientos a las ciudades en la época en la que el campo no daba tanto trabajo.
• El éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y 1975 y consistió en el desplazamiento, definitivo o de larga
duración, de los campesinos a las zonas más industrializadas en busca de mejores condiciones
(trabajo, salarios, sanidad, ingresos más altos, mayor libertad,). Se pueden distinguir cuatro etapas:
1
♦ En el primer tercio del siglo XX: Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y el
inicio de la mecanización agrícola, además se vio favorecido por la gran oferta de trabajo de
las zonas industriales.
♦ Durante la Guerra Civil y la posguerra: En la Guerra hubo grandes problemas de
abastecimiento en las grandes ciudades y la industria sufrió destrucciones. Durante el
franquismo se fomentó la permanencia de la población en el campo. Además, el aislamiento y
estancamiento económico provocaron una masiva reducción de puestos de trabajo en la
industria.
♦ Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen gracias al crecimiento
demográfico y a la crisis de la agricultura. El desarrollo de la industria volvió a dar lugar a
nuevos puestos de trabajo y el boom turístico ofertó también múltiples puestos en el litoral
mediterráneo.
♦ Desde 1975: El éxodo rural decayó. La crisis de la industria provocó la vuelta al campo de
muchísimas personas, ya que la vida en el campo es la más barata.
♦ Actualmente: los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones
del litoral mediterráneo, sobre todo gracias al turismo. Es posible que se produzca un nuevo
éxodo rural como consecuencia de la modernización del sector agrario.
• Migraciones interiores actuales
Desde la crisis de 1975, la inmigración clásica pasó a tener características muy distintas: el origen de los
inmigrantes ya no era mayoritariamente rural, sino que procedían de los municipios urbanos y buscaban las
ciudades medias o pequeñas y no las grandes ciudades. Tanto los motivos de migración como el perfil de los
inmigrantes son diversos, por lo que podemos enunciar diferentes corrientes migratorias:
• Migraciones residenciales: Son principalmente intraurbanas (entre las ciudades centrales y sus
cinturones periféricos). Afectan a parejas recientes y jóvenes que buscan viviendas baratas y con
mejores condiciones medioambientales.
• Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo, suelen ser interurbanas y las
direcciones el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Afecta a adultos jóvenes poco cualificados o a
trabajadores cualificados en el sector servicios.
• Migraciones de retorno rural: Supone un regreso de la población a los municipios rurales. Están
protagonizadas por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural que han alcanzado la edad de
jubilación, por tanto se observa un envejecimiento de la población.
• Movimientos habituales de la población: Desplazamientos más o menos habituales que hace la
población por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares de casa al lugar
de trabajo. Los movimientos de fin de semana y turismo son motivados son provocados por la
necesidad de buscar ocio fuera de la rutina.
• Consecuencias de las migraciones interiores
• En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la población: vaciamiento del
interior y grandes densidades en la periferia.
Influyen también en la estructura por sexo y edad de la población: elevan la tasa de masculinidad de las áreas,
2
dificultando la formación de familias y causan el envejecimiento de las zonas rurales, rejuveneciendo la
población urbana.
• En el plano económico, en las áreas rurales, las emigraciones permitieron aumentar en un primer
momento los recursos de la población, pero más tarde se genero una deseconomía de subpoblacion, ya
que, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la emigración provocó
deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda...
• En el plano social se produjeron problemas de asimilación, al pasar, los emigrantes de u comunidad
rural con valores tradicionales, a la sociedad urbana y competitiva.
• En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados
ecosistemas tradicionales lo que supuso el deterioro medioambiental. En las grandes ciudades, el
crecimiento acelerado de la población creó problemas de contaminación atmosférica, ruido...
♦ Las migraciones exteriores
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio pais. Podemos diferenciar dos tipos:
transoceánicas y la realizada a Europa.
• La emigración transoceánica
Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los Estados Unidos, Canadá y Australia. Se
pueden distinguir dos etapas de auge y dos de crisis:
• La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial: la
emigración hacia América, se había reducido bastante debido a la política populacionista de los
Borbones, que puso trabas a la emigración.
La mayor parte de la emigración era de procedencia gallega, asturiana y canaria y estuvo causada por la
estructura agraria del lugar de origen que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes.
• La emigración decayó entre las dos guerras mundiales: las causas fueron la inseguridad creada por la I
Guerra Mundial, tras la cual la emigración se reanudo durante los años 20; la crisis del 29; la Guerra
Civil española y la posguerra...también fueron causas de este declive.
• Entre 1950 y 1960, la corriente ultramarina se recupero. La procedencia de los emigrantes seguía
siendo gallego sobretodo seguida de la canaria y el destino prioritario era Venezuela, Argentina o
Brasil.
• Desde 4960, la emigración ultramarina entro en competencia con la emigración a Europa y descendió.
Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos.
♦ La emigración a Europa
Tuvo tres etapas muy diferenciadas:
• Hasta mediados del s. XX se dirigió principalmente a Francia, estaba integrada por agricultores
estacionales, obreros de la construcción y muchachas de servicio domestico. La II Guerra Mundial
puso fin a esta etapa.
• Los años comprendidos entre la década de 1950 y 1973: época de auge de la emigración a Europa:
3
• Por parte europea: la reconstrucción económica favoreció una amplia oferta de empleo que no podía
cubrirse con los trabajadores propios, escasos por el débil crecimiento de la población europea durante los
años treinta y cuarenta y por las muertes de la guerra.
• Por parte española: se vio favorecida por el fuerte crecimiento de la población, el excedente de la población
agraria a causa de la mecanización del campo. La emigración permanente estaba integrada por adultos
varones, poco cualificados que desempeñaban los trabajos rechazados por los trabajadores autóctonos.
• A partir de 1973, la emigración a Europa decayó. La crisis energética provocó paro por lo que muchos
emigrantes regresaron. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas.
Actualmente, es una emigración de temporada y temporal.
♦ Consecuencias de las migraciones exteriores
• Demográficas: disminución de los efectivos de población y en la distribución de estos efectivos.
• Económicas: por una parte fueron positivas porque aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.
Pero también hubo consecuencias negativas, muchos ahorros no de invirtieron en bienes productivos,
o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.
• Sociales: desarraigo y las penosas condiciones de vida y trabajo. Además los emigrantes fueron los
primeros afectados por las crisis y regresaron sin haber mejorado su calificación profesional, pero esto
provoca nuevos problemas como encontrar trabajo, vivienda y volver a adaptarse a las condiciones de
vida del país.
• La emigración exterior en la actualidad
España ha dejado de ser un país emigrante. Las principales causas o razones han sido el mayor grado de
formación de la mano de obra, el aumento del nivel de vida y la competencia de los inmigrantes procedentes
de países menos desarrollados en los trabajos peor remunerados y de trabajadores nacionales del lugar de
destino en los mejor pagados.
• Los inmigrantes extranjeros en España
España esta recibiendo un importante volumen de inmigrantes.
Proceden de Europa Occidental, Europa del Este, de Latinoamérica, de África.... y su destino principal es
Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valencia y Canarias.
Se pueden clasificar en tres grupos:
• Los que alcanzan la nacionalización tras varios años de permanencia y pasan a ser españoles de pleno
derecho.
• Los inmigrantes legales, que obtienen un permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de
origen.
• Los extranjeros ilegales, mas difíciles de contabilizar.
Las causas de la inmigración son políticas o económicas. Los inmigrantes, sobre todo los ilegales,
desempeñan los trabajos de baja cualificación en la construcción, minería, pesca y servicio domestico. Viven
en situaciones de una enorme inestabilidad laboral y marginalidad.
La Ley de Extranjería, regula los aspectos relacionados con la inmigración en España:
4
• Regula la entrada y las modalidades de presencia en España: modalidades de presencia en España son
dos, estancia y residencia.
Para regularizar la situación de los ilegales, la nueva ley prevé un procedimiento que exige acreditar una
permanencia continuada en España de al menos dos años.
• Precisa los derechos y libertades de los extranjeros legales y de los ilegales. A todos se les concede el
derecho a pedir a los tribunales, pero solo los que estén en España, dispondrán de asistencia y solo los
legales sin recursos la tendrán en los demás casos.
• Regula el trabajo del extranjero. Para la concesión del permiso de trabajo se tienen cuenta el paro o
escasez de mano de obra española.
• Permite la expulsión en 48 horas de los inmigrantes ilegales que carezcan de permiso de trabajo, lo
tengan caducado o trabajen sin autorización. Siempre y cuando el inmigrante presente un certificado o
una solicitud de asilo, el procedimiento de expulsión se paralizará.
BIBLIOGRAFÍA
• Gran Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta
• Biblioteca de consulta Encarta 2007
• Páginas web:
www.wikipedia.org
www.historia2.webcindario.com
www.sauce.pntic.mec.es
3
5
Descargar