Descargar presentación

Anuncio
Educación Escolar en Chile:
Una mirada desde la economía
Francisco Gallego
PUC-Chile
[email protected]
Sobre esta presentación
• Trata de ser humilde aporte desde la economía a una
discusión que tiene elementos normativos y positivos (y
que unos no sustituyen a los otros)
• Responder empíricamente relevante es clave, es no
trivial, pero no es imposible…
– Si lo fuera yo no tendría trabajo ni existiría el Poverty Action Lab
(J-PAL), y habría muchos más papers científicos de calidad
(porque es difícil de hacer…)
– Mucha evidencia anecdótica, “escuché”, “leí la columna en el
diario” o tomar cualquier informe, paper o libro …
– Ausencia de evaluaciones rigurosas de programas porque
cambiamos todo primero y luego vemos qué pasó (y como en el
Transantiago vemos como lo podemos arreglar después…).
¿No será mejor ir de a poco?
Motivación
"Los problemas sociales son morales, pero no son
sólo morales: encarnan también problemas
técnicos que han de ser resueltos para poder
aplicar los principios. Si los salarios no alcanzan
para la vida , la moral enseña que hay que
hacerlos tales que alcancen. Pero, ¿por qué
medios?, ¿Produciendo una deflación, una
inflación, para dar más trabajo, abriendo nuevas
industrias, señalando precios a los
productos?...Todas estas medidas deben ser
estudiadas bajo el punto de vista de la técnica y
de la eficiencia...”
San Alberto Hurtado sj.
El sistema escolar chileno
• 1981: sistema de subsidios por alumno para colegios municipales y
privados que no cobraran matrícula, traspaso de administración de
colegios públicos a municipalidades
• 1990s-2000s: en democracia se establecen Estatuto Docente,
financiamiento compartido, aumentos en la subvención, JEC,
subvenciones diferenciadas
• Matrícula privada subvencionada ha crecido de manera sostenida:
de 15% en 1981 (pero sin cobertura completa) a 31% en 1990 a
47% en 2008. Un porcentaje no menor son con fin de lucro (¿30%
de la matrícula total?)
• No es un sistema privado de mercado: el Estado hace el gran
porcentaje del gasto, interviene y regula y puede tener atribuciones
para supervisar. Múltiples intervenciones directas del MINEDUC
además. La discusión del sistema escolar es, en ese sentido, muy
diferente a la de la educación universitaria.
Un marco conceptual para pensar en
el sistema escolar
• Lógica de la subvención a la demanda (“voucher”): proveer acceso
a la educación e introducir competencia para aumentar la calidad
• Elemento clave: no se sabe tan bien cómo producir buena
educación y es difícil monitorear.
• ¿Cómo y en qué margen compiten los colegios? ¿Qué ven los
padres para tomar decisiones? ¿Rol de la selección?
• Si todos los colegios fueran intrínsecamente homogéneos, el efecto
sobre calidad vendría puramente por presión competitiva. Si hay
diferencias en calidad intrínseca, se suma un efecto de
composición: entrada de “mejores” colegios”
• ¿Cómo eligen los padres? (Gallego y Hernando, 2008 y 2009),
Chumacero, Gómez, Paredes (2011): consideran “calidad” y
distancia. PERO heterogeneidad en preferencias:
– Padres más pobres privilegian cercanía, padres con más ingreso o
expectativas de educación de sus hijos la calidad.
El caso de Chile: Una hipótesis
•
Gallego y Sapelli, 2007a y Gallego (2008)
– también presente parcialmente o implícitamente en
Larrañaga, 2004; Engel y Navia, 2006, Cap. 6;
Contreras y Elacqua, 2003; González, Mizala,
Romaguera, 2002,…
1. Subvención a la demanda con valor mal puesto
– Demasiado poco pago por alumno
– Subvención plana
2. Nula garantía respecto de calidad mínima
3. Carencias de información sobre “calidad” de los
colegios
4. Colegios públicos con pocos incentivos
5. Problemas con profesores: efecto selección,
sueldos bajos y pocos incentivos para proveer
buena calidad (consecuencia de 1. y 2. en buena
parte)
El caso de Chile: Una hipótesis
Consecuencia:
– Sistema de cobertura alta
– con calidad baja, especialmente a los más pobres
(pero de un modo no determinístico, ¡la correlación
está lejos de ser perfecta!)
– que segrega alumnos
– que concentra alumnos desinformados (pobres) en
colegios municipales que pierden matrícula
persistentemente
– ventajas a favor de colegios PSUB no tan altas (en
SIMCE).
¿Pero tenemos evidencia empírica sobre esta
hipótesis?
Sí, pero sólo parcial.
100
150
200
mate
250
300
350
SIMCE y NSE
1
2
3
group(grupo)
4
5
Alguna evidencia
1. Subvención a la demanda con precio mal puesto
–
–
Costo para obtener 275 puntos por NSE (Gallego y Sapelli,
2007)
Notar aumento de puntajes justo en grupos afectados por
SEP y en período en que aumenta (estudiar en más
detalle)
2. Efectos en cobertura del sistema de financiamiento
a la demanda y provisión mixta.
•
Bravo, Mukhopadhyay y Todd (2010), Patrinos (por
aparecer)
3. Efectos en “calidad” del sistema de financiamiento
•
•
Díficil: en este caso es peor aún porque no hay buenos
indicadores de calidad pre-1981)
Alguna evidencia cuasi-experimental: Hsieh y Urquiola
(2006) ningún efecto, Gallego (2002, 2011), Gallego y
Hernando (2009): efecto positivo pero pequeño igual que
en Auguste y Valenzuela (2003).
Valor del “voucher” chileno
(Gallego, 2008)
Valor del “voucher” chileno
Subvención 2005
($ hoy): 28.848
(Gallego,
2008)
Hoy: 43.658
SEP: 60.637 (puede subir hasta 75.128)
Valor del voucher a PPP (aprox.):
Subvención base:
1,210
Subvención SEP:
1,680
Subvención SEP concentración: 1,807-1,847
Costos por NSE
(Gallego y Sapelli, 2007b)
140000
120000
100000
Ed. Básica
Ed. Media CH
80000
Ed. Media TP
CFT
60000
Instituto Prof.
Universitaria
40000
20000
0
<100M
100200M
200300M
300400M
400500M
500600M
600800M
8001000M
10001200M
12001400M
14001600M
1600- >1800M
1800M
Cálculos ilustrativos, usando SIMCE 2002 y datos de subvención, mensualidad,
transferencias municipales y gastos en PME y p900. Supone gasto tiene retornos
decrecientes logarítmicos (Hoxby, 2001; Gallego, 2006)
Más evidencia…
•
Efectos en “calidad” del sistema de financiamiento
–
•
En Gallego (2011) efectos más grandes en municipalidades que
tienen restricciones presupuestarias más “duras”.
Carencias de información sobre “calidad” de los colegios
–
Evidencia fuera de Chile de experimentos a la J-PAL: Entrega de
información mejora elecciones de los más pobres (Hastings y
Weinstein 2008 para USA, Andrabi et al. 2010 para Pakistan)
Efectos en “calidad” de asistir a un colegio PSUB versus
MUN (todo lo demás constante):
•
•
Ejercicio casi imposible de hacer porque los padres y los
colegios seleccionan alumnos y colegios, respectivamente.
Mejor paper (según relevancia de la revista): efectos
positivos (10 puntos SIMCE) pero no tan grandes (Anand et
al. 2009). Otra evidencia que va entre efectos positivos y
grandes (Sapelli y Vial en varios trabajos) a efectos 0
(Contreras y asociados en varios trabajos).
Fuente: Cortes et al. 2009
Para concluir…
• Sistema que ha tenido éxitos en cobertura (no
triviales) y calidad (menores). Mejorable posible con
arquitectura institucional actual, aumento en
subvención significativo y con mejoras en cobertura
y calidad pre-escolar.
• Recursos son limitados (aún con la famosa reforma
tributaria) y tienen usos alternativos
• Foco que falta: cambio en expectativas del sistema a
“NO EXCUSAS”.
– Estudiantes, padres y profesores. ¡SE PUEDE! Un colegio
con recursos y con incentivos correctos puede cerrar
brechas.
– Evidencia experimental en USA para charter schools con
modelos “No Excuses y Kids in Power Program”. Dobbie y
Fryer (2011) en Harlem, Abdulkadiroglu et al. (2011) y
Angrsit et al. (2011) para Boston.
Para concluir…
• Cuidado con las transformaciones sistémicas
y sin conocer bien la alternativa (¿Qué
municipalización?)
– Cuidado con el Síndrome Transantiago en las
políticas públicas (presente en muchas áreas y
en muchos gobiernos).
• Primero reformamos todo, vemos como sale y luego lo
arreglamos…si podemos.
– La implementación es clave (El infierno está lleno
de buenas intenciones…).
• Cuidado con la cobertura
¡Gracias!
Francisco Gallego
PUC-Chile
[email protected]
Descargar