1. DATOS DE IDENFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre y clave de la unidad de aprendizaje Transiciones Sociales Clave: III-MCDST-02 Fecha de elaboración y docente(s) responsable(s) Marzo de 2011 Dra. Luz Angélica Ceballos Chávez Fecha de actualización y docente(s) responsable(s) Mayo de 2012 Dra. Luz Angélica Ceballos Chávez 2. PRESENTACIÓN Debido al modelo de desarrollo turístico que prevalece en las sociedades destino de los países en vías de desarrollo, las actividades del sector primario son desplazadas por las orientadas a los servicios. Numerosas regiones agrícolas y de pescadores se han transformado en polos de desarrollo turístico donde nuevas sociedades están emergiendo, por lo que estudiar el proceso de transición, se ha vuelto necesario para identificar los cambios provocados por esta actividad y sus efectos tanto en la esfera económica, como en la sociocultural y ambiental. El Seminario Transiciones Sociales, ubicado en el tercer semestre del Plan de Estudios del Programa de Maestría en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo, es de carácter obligatorio y tiene como Unidades antecedentes Introducción a las Ciencias Sociales, Antropología y Turismo, y Organización Social y Sustentabilidad. El Programa de la Unidad se desarrolla en 96 horas de las cuales 30 son teóricas, 40 prácticasy 26 de trabajo independiente y su valor es de 6 créditos. La importancia de esta Unidad de Aprendizaje, radica en que promueve el estudio de los procesos de transición social que viven las poblaciones de destinos turísticos, así como las características de los mismos, para identificar al turismo como un fenómeno complejo que se ha venido transformando conforme al desarrollo del capitalismo y constituye tanto en los países desarrollados como periféricos, que desarrollan esta actividad, una de las principales fuentes de riqueza, debido a sus inversiones, movimientos financieros y generación de empleo. Sin embargo, de manera paralela, propicia importantes cambios en las sociedades de acogida, que dan lugar a nuevas sociedades emergentes, plurales y diversificadas. El Programa pretende que una vez concluido el Seminario, los estudiantes respondan a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué características tiene en los destinos turísticos, el proceso de transición? 2. ¿Cómo se ha dado este proceso? ¿Qué actores sociales han destacado en el mismo? 3. ¿Cuáles han sido los detonantes del cambio? 4. ¿Cuáles han sido los efectos de la migración? 5. ¿Qué impactos es posible identificar en todos los órdenes, por el proceso de transición? 3. OBJETIVO Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante analizará con un enfoque crítico y humanista, los procesos de transición que viven las sociedades de los destinos turísticos, diagnostico sobre las transformaciones sociales que el desarrollo del turismo propicia y los costos de dicha actividad económica, para comprender lo que ésta representa en el sistema productivo y social y la necesidad de orientarla hacia la sustentabilidad. 4. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO Coadyuva con el perfil de egreso, en que se tenga como especialidad el análisis, interpretación y tratamiento de problemas complejos relacionados con el desarrollo económico, social y ambiental desde la perspectiva de la sustentabilidad, con especial énfasis en los aspectos derivados de la actividad turística. 5. CONTENIDOS UNIDAD 1. TURISMO Y SOCIEDAD 1.1 Turismo: Definiciones, conceptualización y tipos 1.2 El turismo ¿un modelo de desarrollo? 1.3 Sociedad y desarrollo ¿Un tema del pasado? 1.4 El turismo como mecanismo de recolonización 1.5 El turismo como agente de modernización y de cambio social 1.6 Imaginarios sociales y turísticos 1.7 Las transformaciones sociales y los costos del desarrollo turístico 1.8 Formación de nuevas realidades territoriales y sociales 1.9 Los nuevos escenarios. Diferentes actores y contradicciones 1.10 La respuesta defensiva que generan ciertos grupos sociales 1.11 Casos emblemáticos en México (Cancún y Puerto Vallarta) UNIDAD 2. DE LA AGRICULTURA Y LA PESCA A LOS SERVICIOSTURÍSTICOS 2.1 El ejido y la especulación de la tierra en zonas turísticas 2.2 Pesca y turismo: ¿Contradicción o complementación? 2.3 La cooperativa. Origen, evolución y crisis 2.4 El desarrollo del sector servicios y la inserción de la familia en las nuevas actividades 2.5 El mercado laboral y su distorsión en paísesemergentes 2.6 El Pacífico medio como región turística 2.7 Bahía de Banderas. La accidentada construcción de un destino turístico 2.8 La nueva sociedad frente a la otrora existente de campesinos y pescadores 2.9 La situación actual: Nostalgia y esperanza UNIDAD 3. EL DESARROLLO DEL TURISMO EN REGIONES COSTERAS 3.1 La fragilidad de las costas y el turismo 3.2 El modelo del turismo masivo. ¿Desarrollo o crecimiento? 3.3 Estructura y actual rol del Estado 3.4 Municipios costeros: sus problemas y perspectivas UNIDAD 4. NUEVAS SOCIEDADES EN DESTINOS TURÍSTICOS 4.1 Población, poblamiento y distribución espacial en destinos turísticos 4.2 Población local e inmigrante 4.3 Turistas: Características 4.4 Organizaciones sociales 4.5 Actores económicos 4.6 Actores políticos 4.7 Actores religiosos 4.8 Las mujeres y sus nuevos roles en la estructura económica 4.9 Los choques generacionales entre padres e hijos UNIDAD 5. LOS CAMBIOS Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES 5.1 Los cambios económicos 5.2 Los cambios culturales 5.3 Los cambios políticos 5.4 Los cambios ambientales UNIDAD 6. EL TURISMO ANTE LOS RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD 6.1 El desarrollo sustentable 6.2 Desarrollo sustentable y turismo 6.3 La agenda 21 para la industria del turismo. Hacia un desarrollo turístico sustentable 6.4 Política nacional para el desarrollo turístico sustentable 6.5 Estrategia nacional para el desarrollo turístico sustentable 6.6 La planificación del turismo sustentable 6.7 Instrumentos de ordenamiento y previsión de impactos 6.8 Competitividad y sustentabilidad 6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Estrategias didácticas Estrategias de aprendizaje -Estrategias preinstruccionalescomo los -Se llevará a cabo la integración del nuevo objetivos prepararán y alertarán al material con el conocimiento previo, la estudiante en relación a qué y cómo va a elaboración, para el procesamiento simple y de organización, para la aprender, con estrategias de manejo de complejo y recursos,las cuales contribuyen a que la clasificación, jerarquización y organización resolución de la tarea se lleve a buen de la información término. Sensibilizan al estudiante con lo Planificación, regulación y control que va a aprender y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la -Actividades comoparafrasear, hacer motivación, las actitudes y el afecto. resúmenes, tomar apuntes no literales, responder preguntas, lo que mplican hacer -Estrategias coinstruccionales como las conexión entre lo nuevo y lo familiar. ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, cubrirán -Estrategias de organización, elaborar funciones como detección de la resúmenes, subrayar textos, cuadros información, principal, conceptualización de sinópticos, redes semánticas, mapas contenidos, delimitación de la organización, conceptuales (Agrupan la información para estructura e interrelaciones entre dichos que sea más fácil recordarla). contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. -Estrategias de apoyo o afectivasEstablecer y mantener la motivación, enfocar la -Estrategias posinstruccionales como las atención, mantener la concentración, preguntas intercaladas, redes semánticas y manejar la ansiedad, manejar el tiempo de mapas conceptuales, se presentan manera efectiva. después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar -Estrategias metacognitivasrelativas a la una visión sintética, integradora y crítica del planificación, control y evaluación por parte material. de los estudiantes, de su propia cognición. 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE -Se partirá de un diagnostico de -Conocimientos generales conocimiento previo. transiciones sociales. sobre -Participación verbal argumentativa en las sesiones grupales. -Coherencia en las intervenciones evidenciando el dominio de términos y la adquisición de nuevos conocimientos. -Demostración de la competencia mediante la elaboración de ensayos integrados a portafolio -Entrega oportuna, limpieza, claridad, análisis y crítica constructiva que recapitule la información sustentada. -Entrega del registro metacognitivo del proceso de aprender -Se evidencia el proceso de la manera en cómo el estudiante ha obtenido nuevos conocimientos que tenga coherencia, disertación en la complejidad del aprendizaje, selección y organización de la información, acomodo de ideas y nuevos conocimientos, conclusiones reflexivas del proceso. -Ensayo final vinculado al proyecto de investigación. -Entrega oportuna, claridad, disertación, coherencia en el desarrollo y conclusión crítica y propositiva, fundamentación bibliográfica. 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Participación verbal argumentativa Portafolio de ensayos Escrito metacognitivo Ensayo final Total 20% 30% 10% 40% 100% 9. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Para acreditar la unidad de aprendizaje el estudiante debe tener como mínimo el 80% de asistencia a clases. Se considera que la mínima la calificación para acreditar una unidad de aprendizaje en el posgrado es de 80, en la escala de 0 a 100. 10. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Arnaiz Burne, Stella Maris (1996). De la pesca al turismo: los cambios socioeconómicos en SanPedroAmbergris, Belize (Tesis de Doctorado). Quebec: Université Laval. Arnaiz Burne, Stella Maris y Alfredo César Dachary (2008). Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara/Universidad de Buenos Aires/ Universidad Nacional de Mar de Plata. Arnaiz Burne, Stella Maris, Fernández R., Jeffry S. y Alfredo César Dachary (2001). Desarrollosustentable y turismo. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. Casasola, Luis (2002). Turismo y ambiente. México: Trillas. César Dachary, Alfredo (2006). De la sociedaddel espectáculo a la globalización. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. César Dachary, Alfredo y Stella M. Arnaiz Burne (2006). Bahía de Banderas a futuro.Construyendo el porvenir 2000-2025. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. ----(2006). Desarrollo rural y turismo. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. ----(2004). Desarrollo y turismo en la costa deJalisco. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. ---- (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. ----(2005). Territorio y turismo. Nuevas dimensiones y acciones. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. César Dachay, Alfredo, Arnaiz Burne, Stella Maris y June Thomas (2003). Turismo rural yeconomía local. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara/Universidad Nacional del Litoral. De Kadt, Emmanuel (1989). Turismo ¿pasaporte al desarrollo? España: Endimión. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. México: INEGI. ----XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: INEGI. Jiménez Guzmán, Luis Fernando (1974). Teoríaturística, un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado. JoachinKnebel, Hans (1974). Sociología delturismo. Barcelona: Hispano - Europea. Jurado Arrones, Francisco (Comp.) (1992). Losmitos del turismo. Madrid: Endymión. -----(1993). Turismo. Estructura y desarrollo. México: Mc Graw Hill. Jurdao, Francisco (1992). Los mitos del turismo. España: Endimión. Lagunas, David (2007). Antropología y turismo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Plaza y Valdez. Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI. ----(2003). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI. México. ----(1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.México:Siglo XXI/UNAM/PNUMA. Miranda Guerrero, Ruth (2006). Perspectivas geográficas del turismo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Neebia, Ángel F. Y Martín Mora (2006). Análisissocial e identidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdez. Núñez Martínez, Patricia y Stella Maris Arnaiz Burne (2010). Impactos y dimensiones delturismo. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. Organización Internacional del Trabajo (2001). “Turismo sostenible. Estado, comunidad yempresa frente al mercado. El caso deEcuador”. Disponible en: http//www.oit.org.peWDMS/bib/publ/doctrab/dt_140.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2003). Evaluación deldesempeño ambiental. México: OCDE. Plan Estatal de Desarrollo. Nayarit 2005 - 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. Santana, Agustín (2006). Antropología yTurismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel. Valladares de la Cruz, Laura R., Pérez Ruiz, Maya Lorena y Margarita Zárate (2009). Estados plurales. Los retos de la diversidad y ladiferencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Viola, Andreu (2000). Antropología deldesarrollo. Barcelona: Paidós. Zendejas, Sergio y Pieter de Vries (1998). Lasdisputas por el México Rural. Zamora: El Colegio de Michoacán. Bibliografía complementaria Assies, Willem (2003). Gobiernos locales y reforma del Estado en América Latina.Zamora: EL Colegio de Michoacán. Gardner, Katy y David Lewis (2003).Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno.Zinacantepec: El Colegio Mexiquense. Lezama, José Luis (2004). La construcción social y políticadel medio ambiente. México: El Colegio de México. Mercado García, Alfonso (1999). Instrumentos económicos para un comportamiento empresarial favorable al ambiente enMéxico. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica. Nussbaum, Martha C. y AmartyaSen (2004). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica. Orozco Alvarado, Javier (2007). Problemas socioeconómicos de México enla globalización. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. Quintero Santos, José Lázaro (2008). Turismo y desarrollo local en México. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara/Universidad Complutense de Madrid. Solari Vicente, Andrés y Jorge Martínez Aparicio (2005). Desarrollo local, textos cardinales. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 11. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Prioritariamente contar con el grado de Doctor o en su caso maestría, y exponer un amplio conocimiento en áreas afines a la economía, Desarrollo Regional, Desarrollo Sustentable; contar con experiencia en la docencia e investigación, y preferentemente con perfil PROMEP y SNI.