JPardo-1983-Obras y autores científicos en los indices

Anuncio
OBRAS Y AUTORES CIENTíFICOS EN LOS íNDICES
INQUISITORIALES ESPA1"<OLES DEL SIGLO XVI
(1559, 1583 Y 1584) *
José Pardo Tomás
ELypresente
trabajo tiene como objetivo analizar las censuras de obras
autores científicos contenidas en los primeros índices publicados
por la Inquisición española. Con ello pretendemos contribuir a aclarar
el papel que la censura inquisitorial tuvo en la incomunicación científica
entre España y el resto de Europa en la etapa previa a la Revolución
Científica del siglo XVII.
La relación entre atraso científico español y acción inquisitorial se
ha visto inmersa en una larga polémica en la que determinadas pasiones
ideológicas han impedido que el tema se abordara en profundidad. Hoy
en día, la polémica parece superada, pero faltan aún trabajos sobre el
tema. 1 El nuestro se plantea tan sólo aportar algunos datos nuevos basándose en el análisis sistemático de las fuentes representativas de la censura
inquisitorial: los Índices de libros prohibidos.
No debe olvidarse, sin embargo, que este tipo de fuentes muestran
sólo una de las facetas de la tarea censora del Santo Oficio. Su estndio
permite establecer qué obras y autores fueron objeto de prohibición inquisitorial, pero no ofrecer respuestas a otra serie de cuestiones (alcance
* Este artículo trata de ofrecer un resumen de la Tesis de Licenciatura que,
con la dirección de la profesora Broilia Salvador, fue presentada en febrero de
1983, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, bajo
el título: Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales españoles del
s. XVI (1559, 1583 Y 1584). Deseo agradecer, nuevamente, al profesor José María
López Piñero el interés y la ayuda que ha prestado en todo momento a este
trabajo.
1 Podemos destacar, sin embargo, los trabajos de M. Peset, J. L. Peset (1968),
"El aislamiento científico español a través de los índices del Inquisidor Quiroga
de 1583 y 1584", Anthologica Annua. 16. 25·41. Y S. Muñoz Calvo (1977),
Inquisición y ciencia en la España moderna, Madrid, Editora Nacional, aunque
este último se ocupa de analizar el Índice de 1790, lejos ya del marco cronoló~
gico de nuestro trabajo.
236
José Pardo Tomás
real de las censuras, criterios censoriales ... ) necesarias para comprender
el auténtico significado de la censura inquisitorial. 2 Pese a ello, es imprescindible conocer previamente qué obras y qué autores científicos
aparecen en los índices, tarea que, hasta el momento, no ha sido abordada de forma sistemática.
Al hablar de autores científicos nos referimos a aquellos cultivadores
de las diversas áreas de la ciencia de la naturaleza y sus aplicaciones.
Siguiendo la clasificación establecida por López Piñero, 3 estas áreas
pueden dividirse en tres grandes grupos:
-Los saberes teóricos: matemáticas; cosmografía y astrología; geografía e historia natural; y filosofía natural.
-Las tareas de carácter práctico: arte de navegar; arquitectura e
ingeuieria; beneficio de minerales, ensayo de metales y destilación; albeytería, agricultura, arte de caballería y caza; y medicina.
-Las áreas de la sub cultura científica extraacadémica: la alquimia,
la astrología judiciaria y la magia, en su vertiente de magia natural.
LAS FUENTES Y SU MARCO HISTÓRICO
La Inquisición española publica su primer índice propio en 1554. 4
Se trata de la Censura generalis ... , ' también conocida como la "censura
general de Biblias", 6 pues sólo se ocupaba de prohibir las ediciones de
las sagradas escrituras consideradas erróneas o heréticas. 7 Con anterioridad a 1554 habían sido publicados otros índices, pero eran meras reimpresiones de los catálogos de libros prohibidos que la Universidad de
Lovaina confeccionó en 1546 y 1550, por mandato de Carlos V.8
2 En este sentido, son interesantes las precisiones de V. Pinto Crespo (1980),
"Institucionalización inquisitorial y censura de libros". en J. Pérez Villanueva,
dir., La Inquisición española: nueva visi6n, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI,
págs. 513-536, esp. págs. 514-515.
3 J. M. López Piñero (1979), Ciencia y técnica en la sociedad española de
los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, págs. 41-43.
4 V. Pinto Cre'po (1980), pág. 514.
5 Censura generalis contra errores quibus recentes haeretici Sacram Scripturam asperserunt, Valladolid, por Francisco Fernández de Córdova, 1554.
6 J. l. Tellechea Idígoras (1962), "La censura inquisitorial de Biblias de 1554",
Anthologiea Annua, lO, 82-142.
7 La Censura generalis ... de 1554 contenía la prohibición de 73 ediciones
de las Escrituras; el. J. L. González Novalin (1968), El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568). Su vida y su obra, Oviedo, Universidad de Oviedo.
8 J. Martínez Millán (1980), "Aportaciones a la formación del Estado moderno y a la política española a través de la censura inquisitorial durante el pe_
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
237
Así pues, el Cathalogus librorum qui prohibentur ... , mandado publicar por el Inquisidor general Fernando de Valdés en agosto de 1559,9
puede considerarse como el primer índice de libros prohibidos elaborado
exclusivamente por el Santo Oficio. 10 Este catálogo es el primero de
los tres índices inquisitoriales que aparecerán en la segunda mitad del
siglo XVI y que constituyen las fuentes en las que se basa nuestro trabajo.
Los otros dos índices fueron publicados durante el mandato del Inquisidor general Gaspar de Quiroga: el Index el Catalogus librorum prohibitorum ... impreso en 1583,11 era, como el de 1559, un catálogo
prohibitorio; al año siguiente, 1584, saldría a la luz el Index librorum
expurgatorum ... ,12 que, a diferencia de los anteriores, no era prohibitorio, sino expurgatorio. En él aparecen las instrucciones para censurar
determinadas obras que, eliminados ciertos pasajes, podían ser autorizadas si eran debidamente corregidas. La Inquisición no publicaría más
catálogos en lo que restaba de siglo, y hasta 1612 no aparecerá un
nuevo Índice.
13
Así pues, las fuentes se sitúan en el período de tiempo que va de
1559 a 1584. En estos años, el mundo religioso europeo conoce una
época decisiva con la celebración de las sesiones definitivas del Concilio
de Trento -clausurado en 1563- que supone el rearme ideológico de
la Contrarreforma, frente a la división religiosa del cristianismo europeo
iniciada cuatro décadas antes.
ríodo 1480-1559", en J. Pérez Villanueva, dir., La Inquisición española: nueva
visión, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI, págs. 537-578; esp. págs. 565-568.
Ver también l. S. Révah (1963), "Un Index espagnol inconnu: celui édicté par
l'Inquisition de Séville en novembre de 1551", en Homenaje a Dámaso Alonso,
vol. 3, págs. 131-150.
1} Cathalogus
librorum, qui prohibentur mandato Illustrissimi & Reverend.
D.D. Ferdinandi de Valdes Hispalen. Archiep., Inquisitoris Generalis Hispaniae,
Pinciae, Sebastianus Martinez Excudebat, 1559, 72 págs.
10 H. Kamen (1979), La Inquisición española, Barcelona, Crítica, pág. 103.
11 Index el Catalogus librorum prohibitorum, mandato Illustriss. ac Reverndiss.
D.D. Gasparis Quiroga, Cardinalis Archiepiscopi Toletaní, ac in regnis Hispa~
niarum Generalis Inquísitoris denuo editus, Madriti, Apud Alphonsum Gomezium,
1583, 101 h.
12 Index Librorum Expurgatorum, Illustrissimi ac Reverendis. D.D. Gasparis
Quiroga, Cardinalis & Archiep. Toletani Hispan. generalis Inquisitoris iussu editus,
Madriti, Apud Alphonsum Gomeziuffi, 1584, 199 h.
13 Index Librorum Prohibitorum el Expurgatorum Illmi., ac Rmi. D. D. Ber~
nardi de Sandoval el Roxas S. R. E. Presb. Cardin. Tit. S. Anaslasiae. Arehiepise. Toletani Hispaniarum Primatis Maioris Castellae Caneellarii Generalis Inquisitoris regii status consiliarii. &e. auetoritate el ¡ussu editus, Madriti, apud
Ludovicum Sánchez, 1612.
238
José Pardo Tomás
Como un resultado más de Trento, el papa Pío IV manda publicar
en 1564 un nuevo índice de libros prohibidos. 14 El catálogo quiroguiano
de 1583, elaborado por el Santo Oficio tras una tarea preparatoria de
catorce años, está íntimamente relacionado con su antecedente tridentino.
Las diferencias entre el índice de 1559 y los de 1583-4, tanto en volumen
de prohibiciones como en contenidos, deben contemplarse desde una
doble perspectiva: Trento y las consecuencias que tuvo para el mundo
católico, y la propia situación de la monarquía hispánica en los años
de Felipe 11.
En el interior del país pueden detectarse en estos años síntomas de
hermetismo, posturas políticas y sociales que, como la conocida pragmática de 22 de noviembre de 1559," parecen tender a establecer un
aislamiento con respecto al resto de Europa, para preservar a los territorios hispanos del clima de conflictos religiosos que preside estas décadas finales del siglo XVI.
La Inquisición, como institución político-religiosa clave de la monarquía hispánica, 16 participa de este clima y actúa en sus ámbitos de
competencia con creciente eficacia. Entre esos ámbitos de competencia
figura el de la censura de libros que, por su contenido estricto o por la
posición religiosa de sus autores, son considerados peligrosos para la
ortodoxia católica. Desde este punto de vista, la censura inquisitorial
afectaba a la producción científica europea, sobre todo la proviniente de
los países donde la Reforma protestante había triunfado, como veremos
más adelante.
OBRAS y AUTORES CIENTÍFICOS EN EL CONJUNTO DE LOS ÍNDICES
El Índice de 1559 contiene un total de 562 prohibiciones, de las que
44 se refleren a obras científicas o a autores con producción científica
14 El Índice tridentino se halla reproducido en H. Reusch (1886), Die lndices
librorum prohibitorum des Sechzehnten Jahrhunde/'sts, Tubingen, págs. 243-281.
En esta misma obra se reproducen los índices inquisitoriales españoles, pero hemos
trabajado con las fuentes directas, puesto que la obra de Reusch no ofrece realmente el texto íntegro de los índices y, en ocasiones, faltan un buen número de
prohibiciones.
15 Nos referimos a la pragmática en la que Felipe II prohibía la salida de
estudiantes españoles para estudiar en el extranjero (excepción hecha de algunos
colegios concretos) y ordenaba el regreso de los que se hallasen fuera; el. L. Gil
Fernández (1981), Panorama social del humanismo espa/lo1 (1500 -1800), Madrid,
Alhambra, págs. 472 S.
16 Ver F. Tomás y Valiente (1982), "Relaciones de la inquisición con el aparato institucional del Estado", en Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, págs. 13-35.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
239
impresa. El total de autores científicos que, total o parcialmente, son
censurados en 1559 es de treinta y dos.
Por su parte, el índice de 1583 contiene 2.166 prohibiciones de las
que 148 se refieren a obras o a autores científicos. Como puede verse,
tanto el volumen total de prohibiciones como el de aquéllas referidas a
científicos, se ha triplicado con respecto a 1559. E l total de autores científicos que aparecen en el índice de 1583 es de noventa y nueve. Todos
los prohibidos en 1559 aparecen también en 1583.
Por lo que respecta al índice de 1584, ya hemos indicado que se
limita a señalar las expurgaciones que deben hacerse en algunas obras
prohibidas en el índice del año anterior. Sólo hay una obra que no
aparecía en el catálogo de 1583: el tratado de arquitectura de L. B. Alberti. 17 Las obras científicas expurgadas ascienden a cuarenta y ocho
y pertenecen a un total de veintidós autores.
Como vemos, los catálogos quiroguianos representan una importante
ampliación del número de prohibiciones. Pero este aumento nnmérico
va acompañado de un agravamiento de las censuras, que ni siquiera
mediante el expurgatorio se logran paliar de modo sustancial. Hasta
ahora hemos hablado sólo del número de prohibiciones sin atender a
su contenido; debemos señalar ahora los diferentes tipos de censura y
su distribución en los casos que nos ocupan.
TIPOLOGÍA y EVOLUCIÓN DE LA CENSURA
Los índices inquisitoriales españoles del siglo XVI no están ordenados
como los Índices romanos. La división de las prohibiciones en tres clases,
habitual en los catálogos publicados por Roma entonces, no se recoge
en los índices españoles hasta 1612. Como es sabido, la Prima Classis del
índice tridentino reunía a todos los autores cuya obra impresa quedaba
totalmente prohibida, al menos hasta posterior revisión parcial por el
expurgatorio. La clase segunda agrupaba a los autores a los que sólo se
les prohibía algunas obras, mientras que la tercera clase quedaba para
la prohibición de las obras de autor desconocido.
Aunque, como hemos dicho, los índices españoles del siglo XVI no
presentan esta ordenación interna, sí contienen estos diferentes tipos de
17 El expurgo de la obra de Alberti se halla en el f. 172v del índice de 1584
y se realiza sobre la traducción italiana de la obra L'Architectura di Leone Baptista Albera. Trado1ta in lingua florentina da Cosimo Bar/oli, Con la aggiunta
de' dísegni, Venetia, Franceschi, 1565. La primera edición latina data de 1485:
De re aedificatoria ... , Florentiae, Laurentii.
240
José Pardo Tomás
censura: hay prohibiciones de obras de autor desconocido, prohibiciones
de obras concretas de algún autor y, finalmente, prohibiciones opera
omnia que corresponderían a las de los autores de la primera clase de
los índices posteriores y que tienen el mismo carácter de censura "preventiva" que señalábamos anteriormente: en principio toda obra de ese
autor es prohibida, a la espera de que un examen posterior decida, previa
expurgaci6n o con una nota de advertencia, autorizar alguna obra en
J
concreto.
Para comprender más claramente los diversos tipos de censura y el
a\cance de las mismas, hemos dividido a los cien autores científicos censurados en tres grupos:
-Aquellos autores censurados opera omnia, a los que llamaremos
tipo a.
-Aquellos otros a los que se les censuran varias obras, que agrupamos en el tipo b.
-Y, finalmente, los autores a los que s6lo se les censura una obra,
que incluimos en el tipo c.
Las figuras 1 y 2 nos muestran la distribuci6n por tipos de censura
de los autores científicos en cada uno de los índices analizados. Consideramos como un todo a los índices de 1583 y 1584, puesto que se complementan, como ya hemos explicado.
FIGURAS 1 Y 2
REPRESENTACIÓN EN PORCENTAJES DE LA DISTRIBUCIÓN POR TIPOS
DE CENSURA DE LOS AUTORES CIENTlFICOS EN CADA UNO DE LOS
INDICES ANALIZADOS
FIG.l
FIG. 2
índice de 1559
índices de 1583-4
a = prohibo opera omnia.
= prohibo varias obras.
e = prohibo una obra.
b
a' - e'
=
expurgados.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
241
De los treinta y dos autores científicos censurados en 1559, la mitad
sólo tienen una obra prohibida (tipo cj, cinco son prohibidos por varias
obras (tipo bj y los once restantes son prohibidos opera omnia (tipo aj.
En el índice de 1583 el panorama ha cambiado radicalmente: de los
noventa y nueve autores científicos, sesenta y ocho (más de los dos tercios
del total) pertenecen al tipo a, sólo cuatro autores al tipo b y los veintisiete restantes al tipo c. La generalización de la censura opera omnia
es de tal magnitud que la acción atenuante del expurgatorio resulta claramente insuficiente (sólo 8 de los 68 autores afectados ven autorizada
alguna obra en 1584).
Antes de pasar a analizar con más detenimiento algunas características de las obras y autores censurados, creemos necesario ofrecer la
relación completa de los autores y el tipo de censura que reciben en
cada uno de los índices. En la columna correspondiente al expurgatorio
de 1584 indicamos el número de obras mandadas expurgar. Debemos
aclarar que la labor de identificación de los autores científicos se ha
intentado que fuera lo más sistemática posible, pero que, como es evidente, pueden existir olvidos o lagunas que, con el material utilizado
para la identificación, nos ha resultado imposible superar.
RELACIÓN DE AUTORES CIENTlF1COS CENSURADOS y TIPO
DE CENSURA QUE RECIBEN EN CADA UNO
DE LOS 1NDICES 18
1559
1. ABANO, Pietro d'
2. AGRIPPA, Heinrich C.
3. ALBERTI. Leone B.
4. ALBERTO MAGNO
5. AMATO LUSITANO
6. MfERBACH, Weit
7. ARNAU DE VILANOVA
8. ATROCIANUS, Ioannes
9. BARBA, Pompea della
lO. BEYER , Hartmann
11. BIANDRATTA, Giorgio
12. BORRHAUS, Martín
13.
BRUCCIOLI, Antonio
14.
15.
16.
17.
18.
BRUNFELS, Otto
BUDE, GuilIaume
CAMERARIUS, Joacbimus
CANTABRUS, Benjaminus
CARDANO, Girolamo
1583
1584
e
a
a
I
e
e
e
b
e
a
a
e
a
a
a
a
a
a
a
e
a
a
b
b
I
e
18 El repertorio completo con los textos de las prohibiciones a estos autores
y la identificación de sus obras se halla en 1. Pardo Tomás, Obras y autores en
los índices .. . , Tesis de Licenciatura (inédita), Universidad de Valencia, págs. 22-74.
José Pardo Tomás
242
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
5 3.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63 .
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
CARION, Jobano
CERVICORNUS,
Eucharius
COCLES, Bartholomaeus
CORDUS,
DELFINO,
1559
1583
e
e
e
a
e
e
a
e
a
a
a
a
a
e
a
a
a
e
Valerius
'Domenico
DIETHER, Andreas
EBER, Paul
EBNER, Erasmo
ESTIENNE, Henri
a
ESTIENNE. Robert
FIORAVANTI, Leonardo
FUCHS, Leonhart
GASSER, Achilles P.
a
GECHAUFP, Thomas
b
GENEBRARD,
Gilbert
GESNER, Conrad
b
GRUNP ECK, Joseph
GRYNAUS, Simon
HAGENBUT, Jobano
e
HAWENREUTER, Sehald
HEMMINGS EN, Niels
HUARTB DE S. JUAN, Juan
HUITICHIUS, Ioannes
HYPERlUS, Andreas
INDAGINE. Ioannes
JQNGHE, Adriaan
e
e
KALzIUS
e
LEMMENS, Lieven
LEONICENO, Niccolo
e
LEOWITZ, Cyprian
Johano
LoNICER,
e
MANLIUS, Ioannes
MAURO,
Marco
MELANCHTHON,
Philipp
a
MILLlCH. Jakob
MONHEMIUS, Ioannes
MORSHE, Jahano M.
MUNSTER. Sebasti an
QpORIN, lobano
O SlANDER,
a
Andreas
OSVALD S., Erasmo
PALlNGENIUS, Marcellus
PANT AL EON, Heinrich
PARACELSO, Teofrasto
PETRAEUS, Henricus
PEUCER, Kaspar
PIRCKHEIMER, Wilibald
PISTORIUS, Jobann
PLATIER, Thomas
PORTA, Giambattista
POSTEL, Guillaume
PURBACH, Georg
RABELAI S, Fran!;ois
RAMEE, Pierre de la
REUCHLlN, Johann
RHETICUS, Georgius J.
•a
a
a
a
a
e
a
a
a
a
e
e
e
a
•
a
e
a
a
a
e
a
a
a
a
•a
b
e
b
e
a
a
a
a
e
a
e
a
a
e
b
a
1584
8
1
10
1
16
1
5
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
RICIUS, Paulus
1559
1583
e
a
a
e
e
a
a
a
a
a
a
e
a
a
a
a
a
a
e
e
a
a
a
a
a
a
e
RID, Valerius A .
SABUNDE, Rayrnundo de
SCALIGER, Julius C.
ScHEGK,
Jakob
SCHONER, Johann
SCHWENCKFELD,
Kaspar
SeRvETo, Miguel
SIMLER. Jasia
SIMONIUS, Simonis
e
e
STEUCO, Agostino
THURMAIR, Jabann
MichaeI
Joannes
V ADIANUS, Joachimus
TOXITES,
URSINUS,
b
VELTKIRCHI, Jobann
VELSIUS, Justus
a
VIRGILIUS, Polydorus
e
VIVES, Juan Luis
WESSEL, Johann
WILDEMBERG, Hieronymus
WILLICH, Iodocus
WOLF, Hieronymus
XYLANDER, Wilhem
ZIEGLER, Jakob
a
ZWINGER, Tbeodor
243
1584
1
1
1
PROSOPOGRAFÍA DE LOS AUTORES CIENTÍFICOS CENSURADOS
El predominio de la censura opera omnia en los índices analizados
dificulta considerablemente un análisis completo de las obras científicas
censuradas, ya que las fuentes sólo nos ofrecen referencia de obras en
concreto para los autores de los tipos b Y c de nuestra clasificación,
pero nada dicen de las obras examinadas para decidir la censura opera
omnia contra un autor. Así pues, hemos considerado oportuno, antes de
pasar al análisis de las obras, elaborar una prosopografía de los autores
científicos censurados, a fin de señalar algunas características comunes
que ayuden a comprender hacia qué autores y hacia qué áreas científicas
se dirigió preferentemente la censura inquisitorial.
La prosopografía ha sido elaborada atendiendo a los siguientes datos
biográficos de cada uno de los autores: fechas de nacimiento y muerte;
floruit; país de origen; confesión religiosa; estudios realizados y lugares
donde se llevaron a cabo; ocupación o profesión y lugar donde se ejerció;
materias no científicas en las que se ocupó el autor; y, finalmente, áreas
científicas cultivadas por el autor.
244
José Pardo Tomás
Para mayor claridad, se ha distinguido en todo momento entre los
autores censurados opera omnia y el resto de los autores, para observar
mejor las diferencias de criterio frente a cada tipo de autor.
Tras la elaboración de la prosopografía," pueden señalarse las siguientes conclusiones:
l. La mayoría de los autores científicos prohibidos opera omnia
(exactamente el 62 % de los mismos) son hombres nacidos entre 1490
y 1520 Y fallecidos entre 1560 y 1590. Hombres que empezaron a publicar sus obras entre 1520 y 1550. Es decir autores contemporáneos
de las propias fuentes.
Un buen número de estos autores (casi un 20 %) no habían fallecido
aún cuando los índices aparecieron. Este hecho refuerza el carácter de
"censura preventiva" que, a nuestro juicio, se daba a la prohibición
opera omnia. La tarea expurgatoria sería el complemento de este tipo
de censura. Pero las limitaciones de la misma en el índice de 1584, la
tardanza en publicar nuevos expurgatorios (veintiocho años basta el siguiente) y la consideración de aue/or damlla/us que se otorga a los censurados, son factores que afectan gravemente a la circulación de las obras
de estos autores, índependientemente de que sus obras estrictamente científicas no representaran ningún tipo de conflicto con las teorías y dogmas
de la ortodoxia religiosa.
Por el contrario, entre los autores a los que sólo se les censuran una
o varias obras, abundan los que ya habían fallecido cuando el primer
índice inquisitorial fue publicado. La mitad de ellos babía fallecido ya
antes de 1520, cuando el movimiento de la Reforma protestante comenzó
a extenderse y condicionar la vida política y religiosa europea.
2. Los países de origen de los autores censurados, vuelven a mostrar
hasta qué punto la situación político-religiosa que la Reforma ba creado
en Europa está condicionando los diversos grados de la censura ínquisitorial: los autores prohibidos opera omnia son en su inmensa mayoría
(un 74 %) de origen germano o suizo. Por el contrario, los autores a
los que sólo se les censuran algunas obras son, en un 58 % de los casos,
hispanos o italianos.
3. La distribución de los autores por confesiones religiosas completa
el panorama que estamos tratando de describir. Como es lógico en unos
índices destinados prioritariamente a la prohibición de autores protestantes, éstos suponen el 75 % entre los autores científicos censurados
opera omnia. Sólo dos autores protestantes no reciben esta censura.
19 El desarrollo completo de la prosopografía puede verse en la obra citada
en la nota anterior, págs. 130 ~ 168.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
245
Este interés preferente por la prohibición de autores protestantes, se
confirma al observar el escaso número de autores científicos censurados
de otras religiones, como la judía y la musulmana. Sólo tres representantes de estas religiones, y los tres con una única obra censurada.
4. La formación intelectual del 90 % de los autores científicos se
desarrolla en el ámbito universitario. Sobre todo, como es lógico, en
las dos facuItades que impartían disciplinas científicas: la de artes y la
de medicina. Debe destacarse, sin embargo, la abundancia de casos de
autores científicos censurados que estudiaron, además de las disciplinas
científicas aludidas, teología.
5.
En cuanto a las ocupaciones y profesiones de los autores censu-
rados, debe destacarse la vinculación al mundo universitario, como pro-
fesores de diversas materias, de la mayoría de ellos. Tras los profesores
universitarios, el grupo más numeroso es el de los médicos. En este
apartado no hay que reseñar grandes diferencias entre los autores prohibidos opera omnia y el resto de los censurados.
En general, los autores analizados se sitúan en el seno de la burguesía
urbana, annque no falten los representantes de los estamentos privilegiados (clero más que nobleza). Una distribución social de los cultivadores
de la ciencia que puede considerarse normal en la sociedad europea del
siglo XVI. Téngase en cuenta que estamos ante cultivadores de la ciencia
que gozan de la posibilidad de imprimir sus obras, lo que explica la
relativamente elevada posición social de la mayoría de ellos: catedráticos
universitarios, médicos de corte, médicos privados de renombre europeo,
etcétera.
6. La tabla 1 nos ofrece la distribución por áreas científicas y disciplinas no científicas cultivadas por los autores censurados opera omnia.
La tabla 2 hace otro tanto con el resto de los autores.
Puede observarse que los autores que cultivaron exclusivamente
temas científicos son más numerosos en la tabla 2, mientras que en la
tabla 1 (autores prohibidos opera omnia) el grupo rilás numeroso es el
de los autores que, a la vez que otras disciplinas científicas, escribieron
también sobre teología y temas religiosos. Este hecho viene a confirmar
claramente que la censura opera omnia se dirigió contra algunos autores
no por las teorías científicas que defendían en sus escritos, sino porque
fueron personas que desde posiciones cercanas o claramente afines al
protestantismo escribieron obras de temas religiosos o de teología. Pero
este tipo de censura, que hemos llamado preventiva, impidió también
que las obras científicas de estos autores circularan libremente por territorio hispano.
'"
.j>
'"
TABLA
1
DISTRIBUCIÓN POR AREAS CIENTIFICAS y DISCIPLINAS NO CIENTlFICAS
CULTIVADAS POR LOS AUTORES PROHIBIDOS OPERA OMNIA EN 1583
Teología
Matemáticas
Filosofía
Historia
Filología Literatura Gramática Derecho
8
5
3
6
1
18
4
9
4
4
Filosofía natural
7
6
2
1
2
Geografía
4
3
2
1
Historia natural
5
Medicina
9
Cosmografía y astrología
Destilación y alquimia
8
4
5
4
6
5
6
1
1
1
1
Ninguna
3
26
3
43
19
1
1
TOTAL
1
12
1
2
22
2
3
40
4
1
Arquitectura
Historia de la ciencia
Magia natural
1
1
1
1
1
1
4
TOTAL
~
""
."
Miscelánea científica
52
25
28
24
19
3
6
14
171
"
¡}
~
;:¡
~,
o
""~
TABLA
'"
""e...
2
DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS CIENTíFICAS Y DISCIPLINAS NO CIENTíFICAS
CULTIVADAS POR LOS AUTORES A LOS QUE SE LES CENSURAN UNA O VARIAS OBRAS
Teología
Filosofía
Historia
Filología Literatura Gramática Derecho
Ninguna
¡;;
TOTAL
,,'"
-'"
-::;::
Matemáticas
1
1
Cosmografía y astrología
1
1
Filosofía natural
4
4
2
1
2
1
Geografía
5
2
7
1
13
"'"
2
2
S'
Historia natural
Medicina
1
6
Destilación y alquimia
2
Arquitectura
1
Historia de la ciencia
1
2
1
1
Magia natural
Miscelánea científica
1
TOTAL
8
6
17
4
6
1
4
7
5
3
!l:
¡;;
"
..,S'
"¡;;,
1
4
::l,
2
4
1
16
2"
3
1
1
~.
2
2
20
63
~.
"
¡f
-:s
1}
~
....-'"l
248
losé Pardo Tomás
La cosmografía y astrología se presenta como el área científica cultivada por mayor número de autores prohibidos opera omnia. Y, entre
éstos, los qne escribieron también sobre teología.
El ejemplo más claro y conocido de este grupo de autores es, sin
duda, Melanchthon. Junto a él y alrededor de la facultad de artes de la
universidad de Wittemberg se form6 un grupo de cosm6grafos, astr6nomos y matemáticos, la mayoría de los cuales aparece también prohibida en los índices inquisitoriales. Entre los miembros más destacados
de este "círculo de Melanchthon" se prohíben las obras de: P. Eber,
E. Ebner, J. Millich, J. M. Morshe, K. Peucer, y J. Schoner. 20
La medicina sigue en importancia a la cosmografía y astrología en
el caso de los autores prohibidos por completo, aunque es el área más
afectada en el resto de los autores.
La filosofía natural tiene también un puesto destacado tanto en uno
como en otro tipo de autores. Al tratarse de una disciplina altamente
te6rica, sus implicaciones teológicas eran abundantes, lo que explica la
importancia de las prohibiciones dirigidas a autores que cultivaron este
área.
Por último, la abundancia de cultivadores de la historia natural no
es s610 cuantitativamente importante, pues entre ellos se encuentran tres
de las figuras cumbres de esta disciplina en la Europa del siglo XVI:
atto Brunfel, Leonhart Fuchs y Conrad Gesner, los tres autores protestantes. La prohibici6n de la mayor parte de las obras de estos autores
trajo como consecuencia la incomunicación entre las dos zonas europeas
en que la historia natural adquiIió gran desarrollo: la monarquía hispánica (con las obras de los viajes americanos) y la Europa central (con
las obras de los autores ya mencionados).
En resumen, estamos ante un cuadro de distribución por áreas científicas típico de la época que nos ocupa. Las escasas diferencias destacables son: la ya mencionada hegemonía de cosm6grafos y astrólogos
y la escasa representación de autores que tratan en sus obras temas de
carácter práctico, a excepción de los que escribieron sobre destilación
y alquimia. El peso de los cultivadores de los "saberes teóricos" es
abrumadoramente mayoritario, lo que coincide con los resultados que
destacábamos anteriormente: fue la cultura académica científica la que
resultó más afectada por las prohibiciones inquisitoriales.
20 L. Thorndike (1923-58), A History 01 Magic atld Experimental Science, 8
vals., Nueva York, vol. V, págs. 378-405.
Obras y autores cientificos en los indices inquisitoriales del XVI
249
LAS OBRAS CIENTÍFICAS CENSURADAS
Como ya hemos señalado, para tratar de las obras científicas prohibidas s610 podemos centrarnos en las censuras dirigidas a los autores de
los tipos b y e de nuestra tipología, puesto que las fuentes no nos ofrecen
niugún tipo de información sobre qué obras han visto -y qué obras
no se han visto- para decidir la prohibición de toda la producción
impresa de un autor. S610 en el expurgatorio halIaremos, en algunos casos,
informaci6n de este tipo. Por elIo, distinguiremos en todo momento
entre obras prohibidas totalmente y obras mandadas expurgar.
El total de obras científicas prohibidas en el índice de 1583 es de
treinta y ocho, de las cuales veinticuatro aparecían prohibidas también
en 1599. Por su parte, el índice de 1584 recoge un total de cuarenta
y ocho obras científicas a expurgar.
Hemos centrado el análisis de estas obras en cuatro aspectos: fecha
de publicaci6n, tipo de obra, lengua en que se imprimieron y áreas científicas que tratan. Debemos señalar que las fuentes apenas dan información sobre cualquiera de estos aspectos, únicamente en el caso de la
lengua en que fueron escritas el índice ofrece el dato preciso. Los restantes aspectos requieren una labor de identificaci6n compleja que, a
veces, se muestra inútil. Hemos utilizado para la identificación un total
de 24 obras de consulta, entre repertorios, catálogos de biblioteca y biobibliografías especializadas, además de la literatura crítica especializada. 21
Tras la ordenaci6n, cuantificación y análisis de los datos extraídos, podemos señalar las siguientes conclusiones: 22
1. La mayor parte de las obras censuradas fueron publicadas entre
1530 y 1560, como puede verse en la figura 3.
Antes de 1530, se publicaron trece obras, cinco de las cuales no son
prohibidas hasta 1583. Este retraso cronol6gico de la censura debe ser
tenido muy en cuenta, ya que pudo darse el caso de que varias obras
científicas lIevaran más de cuatro décadas circulando libremente antes de
ser prohibidas por la Inquisición en sus índices.
2. Más de la mitad de las obras censuradas (el 54 %) son obras
originales de los autores científicos que aparecen en el índice. Pero existe
un número importante (un 17 %) de obras que son comentarios de los
autores prohibidos a obras de autores griegos o latinos de la Antigüedad.
21
Las referencias de todo este material de consulta pueden verse en J. Pardo
Tomás, op. cit., págs.
22
182~199.
Para el análisis completo de las obras censuradas, ibidem, págs. 99-128.
fiGURA 3
~
DISTRIBUCIÓN POR DECENIOS DE LAS PRIMERAS EDICIONES
DE LAS OBRAS CIENTIFICAS CENSURADAS
20
CJ
prohibidas
IS:SSJ
expurgadas
15
10
[
;p
g.
5
-1499
1500-9
1510-9
1520-9
1530-9
1540-9
1550-9
1560-9
1570-9
~
~
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
251
Este tipo de obras abunda más en el expurgatorio de 1584. Creemos
qne este dato tiende a confirmar una de las finalidades de este tipo de
índices: la de permitir que determinadas obras de las que sólo pueden
reprobarse algunos pasajes o comentarios pueden circular libremente, si
éstos son eliminados.
3. De las ochenta y dos obras censuradas -entre prohibidas y expurgadas- setenta y cinco fueron publicadas originariamente en latín,
dos en alemán, dos en italiano y nna (el Examen de ingenios de Huarte)
en castellano.
Algunas obras publicadas en latín en su primera edición se prohíben
también en traducciones a otras lenguas. Así, se prohíben en castellano
obras como De los inventores de las cosas de P. Virgilio 28 y el Herbario
de L. Fuchs. 24 Y en italiano, obras publicadas en latín primero, como
L'Architectura de L. B. Alberti 25 (sólo a expurgar, como ya se ha dicho).
Pero el índice de 1583 dejaba bien claro a qué atenerse con posibles
traducciones, aunque no figuraran explícitamente en él. La regla catorce
exponía esta norma general:
y porque en este catálogo se prohíben libros en diversas lenguas y se podría
dubdar, si los prohibidos en una se deven tener prohibidos en otra, por evitar
escusas e inconvenientes, se declara que los libros que se prohíben en una lengua,
se entienda ser prohibidos en otra qualquiera vulgar, no se declarando en este
catálogo otra cosa o aviendo para ello expressa licencia in scriptis de los Inquisidores. 26
No debe sorprender una proporción tan grande de libros en latín.
No sólo por el rango que esta lengua tiene en la época como vehículo
de comunicación de las ideas, sino también porque estamos ante censuras
dirigidas a autores del ámbito académico, como ya hemos dicho, en
donde el latín era aún más dominante que en otros ámbitos.
23 La traducción castellana es Libro que trata de la invendon y principio de
todas las cosas. Agora nuevamellfe traduzido y trasladado en Lengua castellana ...
por Francisco Thamara, Anvers, en casa de Martin Nucio, 1550. La primera edici6n latina localizada es De il1ven toribus rerum, Venetiae, Christophorus de Pensis,
1499. En el índice de 1559 se prohíbe la latina en la p. 42 Y la castellana en la
p. 61. En el índice de 1583, se prohíbe en castellano o lenguas vulgares en el
f. 70r, pero en latín sólo se prohíben las ediciones anteriores a ésta, corregida
según las órdenes del índice romano: De rerum illvellloribus libri ocio. Eiusdem
in dominicam precem commentariolum, Roma (herederos de A. Bladius), 1576.
24 El Herbario de Fuchs es prohibido expUcitamente en la pág. 53 del índice
de 1559 y, juntamente con toda la obra de Fuchs, en el f. 44v del índice de 1583.
2ri Ver nota 17.
26 lndex el Cata/ogus ... (1583), f. 6v-7r.
José Pardo Tomás
252
4. Por lo que respecta a las áreas científicas tratadas por estas obras,
analizaremos con mayor detenimiento sus características, dado el mayor
interés de este aspecto.
La tabla 3 nos ofrece la distribución por áreas científicas de las obras
prohibidas. La tabla 4 hace otro tanto con las obras mandadas expurgar.
Los resultados de ambas tablas se han representado gráficamente en la
figura 4 para mayor claridad.
TABLA
3
DISTRIBUCIÓN POR AREAS CIENTIFICAS DE LAS OBRAS PROHIBIDAS
In dice de
1583
TOTAL
2
4
4
1
4
5
3
1
2
5
2
9
6
24
14
lndices de
1559 y 1583
Medicina
Magia natural
Cosmografía y astrOlogía
Historia natural
Filosofía natural
Geografía
Historia de la ciencia
Matemáticas
Arquitectura
2
1
1
4
1
6
6
4
1
1
Miscelánea científica
TOTAL
36
TABLA 4
DISTRIBUCIÓN POR AREAS ClENTlFlCAS DE LAS OBRAS EXPURGADAS
Indice de 1584
Medicina
17
Magia natural
Cosmografía y astrología
Historia natural
Filosofía natural
1
3
19
2
Geografía
Historia de la ciencia
Matemáticas
Arquitectura
Miscelánea científica
TOTAL
44
Lo primero que destaca en la tabla 3 son las nueve obras de magia
natural que se prohíben en 1583, cinco de ellas por vez primera.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
253
F IGURA 4
DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS CIENTIFlCAS DE LAS OBRAS
CENSURADAS EN LOS INDICES
r:
15
V
V
~
V
V
V
V
V
V
V
V
10
prohibidas
r::=J
f2Z} expurgadas
~
V
V
V
V
V
r5
~
~
V
r;
r;
r~
:.:J
""
'il
'13
u
~
ií
~
=
"
"
~
.",
.$
1,.
~
E
u
~
ií
ií
"=
=
.2
"
'C
~
~
~
~
o
ii:
t
ov
o
n a J11
~
"tl
·M"
."."e
v
~
,,¡
'O
:,;
~
1l
~.
ilv
.~
...:
<i
.2
.U
~
."=
~
j¡
254
José Pardo Tomás
Un área científica como la magia natural presentaba serios problemas
de aceptación en las esferas eclesiásticas. López Piñero señala que la
magia natural era sólo "moderadamente aceptada" en las esferas académicas. 27 Marie Boas abunda en esta idea al señalar que este área científica nunca recibió pleno reconocimiento social ni eclesiástico, pero que
fue "casi" lícita. 28 Es evidente que la Inquisición española en estos años
de preparación de los índices quiroguianos había decidido abandonar
esta postura más o menos totalmente, y las obras de magia natural de
la importancia de la de Giambattista Porta, Pietro d' Abano O Pompeo
della Barba quedaban prohibidas por completo en 1583. 29
Otras obras de este grupo podían ser más conflictivas puesto que se
hallaban cercanas a las fronteras de separación, casi siempre difusas,
entre la magia natural -o "simpática" - y la llamada "magia negra",
perseguida abiertamente por la Iglesia, puesto que implicaba la creencia
en una intervención demoníaca en ciertos fenómenos. so Entre estas obras
encontramos los tratados de fisiognomía y quiromancia de B. Cocles y
Ioannes ab Indagine. al Pero no debemos ignorar la consideración positiva que la fisiognomía y la quiromancia tenían para muchos de los médicos de la época. 32 Ni tampoco debe dejar de señalarse el hecho de
que Indagine fuera un sacerdote católico de Steinheim y que su obra
J. M. López Piñero (1979), pág. 116.
M. Boas (1979), "Il Rinascimento scientifico". en JJ Rinascimelllo. lllterpre/aziolli e problemi, Roma-Bari , Laterza, págs. 330-331.
29 La obra de Giamb attista Porta es Maggiae nafuralis, sive de miracula rerum
naturalium Iibri lllI, Neapoli. M. Cancer, 1558, prohibida en el f. 48r del índice
de 1583. Pese a señalarse allí como obra a expurgar ("nisi repurgetur"). no aparece en el índice de 1584. por lo que queda prohibida completamente, hasta la
edici6n de 1588 en que sale una edici6n corregida. que es autorizada en los índices
posteriores. La obra prohibida de Pietro d'Abano es H epwmel'On. sive Elementa
magica, Yenetia, 1496, que aparece prohibida en el f. 25r del índice de 1583. Por
lo que respecta a Pompeo della Barba, su obra aparece prohibida en el f. 55v
del Índice de 1583 y es De sccretis naturac ... , Yenetiae, 1558.
30 J. Caro Baraja (1967), Vidas mágicas e Inquisici6n, 2 vals., Madrid, págs.
23-29.
31 La obra de Bartholomaeus Codes (BartoIlomeo della Rocca) aparece prohibida ya en 1559 (págs. 15-16) y vuelve a ser prohibida en 1583 (f. ll v), se trata
de su Chyromantiae a physiollomie Anastasis ... , Bolonía. ex arte Ioannis Antonii
de Benedictis, 1504. La obra prohibida de Ioannis ab Indagine es Introductiones
27
28
apotelesmaticae ... in chyromantiam physiognomiam astrologiam natura/cm complexiones hominum naturas planetarum .... Francofurti, David Zephelius, 1522, que
aparece prohibida en 1559 (pág. 34) Y 1583 (f. 40v), en este caso junto con todas
las demás obras de Indagine.
82 L. Thorndike (1923-58), vol. Y, págs. 50-68. Sobre la consideración de la
fisiognomía en la medicina de la época, v. R. Taton, dir. (1972), La Ciencia Modema, Barcelona, Destino, págs. 174-175.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
255
fuera dedicada al arzobispo de Maguncia, " lo que demuestra hasta qué
punto estas materias estaban en una situaci6n ambigua frente a la ortodoxia cat6lica. Ambigüedad que la Inquisici6n eliminaba ya en la famosa
regla novena del índice de 1583. 3'
La segunda área con más obras prohibidas es la de cosmología y
astrología : se prolnoen seis obras, cuatro de las cuales ya figuraban en
el índice de 1559. La mencionada regla novena del Índice de 1583 se
ocupaba de establecer claramente criterios fij os por los que cierta modalidad de la astrología - conocida por "astrología judiciaria" - debía
considerarse condenable desde el punto de vista teológico. Concretamente
se prohíben:
.. .las partes de la judieada que llaman de nascimientos, interrogaciones y electienes. Y se manda y se prohíbe, que ninguna persona haga juycio cerca de las
cosas suso dicho. 35
Entre las obras de este área figura, sin embargo, la de los comentarios
a la Sphera del Sacrobosco, obra del escritor florentino Marco Mauro. 86
El texto de Sacrobosco constituía la obra básica de la cosmografía que
se enseñaba en las universidades y era aceptado por las instancias académicas y eclesiásticas. Pero por su misma función pedagógica podía ser
potencialmente peligrosa una interpretación o una versión que se saliera
de los criterios considerados ortodoxos por la ciencia académica. Este
podría ser el caso de la edici6n del filólogo italiano M. Mauro.
Otra de las obras de astrología prohibidas era la de Ioannes Mercurius Morshemius titulada Quaestiones de praesignificationibus astrologicis (1558). En este caso sí parece tratarse de una obra orientada a
justificar y defender la astrología judiciaria. S7 SU autor, además, fue discípulo directo de Melanchthon en Wittemberg y conocido luterano,"
por lo que los censores inquisitoriales podían creer tener otros motivos
para prohibir explicitamente su obra, además de la prohibición general
de la regla novena, ya comentada.
ss L. Thorndike (1 923-58), vol. V, págs. 65-66.
84 IlIder el Cata/agus... (1583), f. 4r-5r.
85 lbidem, f. 4r.
36 La obra de Mauro se prohíbe en dos lugares del Índice de 1583, en el f. 73r
y en el 7ST. Se trata de sus Anllotationi sopra la [ettione della Spera de Sacra
Basca .. " Firenze (Lorenzo Torrentino), 1550.
87 L. Thorndike (1923-5 8), vol. V, pág. 402.
SS Ibidem, págs. 402-403.
256
José Pardo Tomás
Las seis obras de geografía prohibidas son: la Geographia Universalis
editada por H. Petraeus en 1540, cuatro obras geográficas de Vadiano, 39
de gran difusión en la época, que aparecían prohibidas ya en 1559 y, por
último, el ltinerarium del judío bajomedieval navarro Benjamín de Tudela,
en su versión latina de 1575. 40 Versión latina realizada sobre el original
hebreo por Benito Arias Montano, el principal responsable y autor del
índice expurgatorio de Amberes de 1571, realizado por mandato de
Felipe 11. 41
Tres de las seis obras de filosofía natural que se prohíben son del
matemático italiano G. Cardano y las otras tres son de Pastel, Lonicer y
Sabunde, del que se prohíbe sólo el prólogo de su Theologia na/uralis
(ca. 1480), precisamente la parte de la obra donde se exponen sus tesis
sobre filosofía natural.
Merece destacarse también las obras del área que hemos denominado
"historia de la ciencia". En ella se incluyen tres obras que se consideran
el punto de partida de una larga serie de trabajos de estas características.
Nos referimos a: el Sommario di tulle le scienze de Domenico Delfino,
De inventoribus rerum de P. Virgilio (prohibido también en su versión
castellana, realizada por el converso Francisco de Thamara) y, finalmente,
la más importante de las obras de este tipo: la Biblio/heca Universalis
de Conrad Gesner, prohibida, como la de P. Virgilio, ya en 1559."
Entre las obras de medicina prohibidas figuran la Chirurgia Magna
de Paracelso y los Capricci Medicinali del paracelsita italiano L. Fioravanti. 43 Las otras dos obras de medicina fueron prohibidas ya en 1559:
80 Las prohibiciones de la edici6n de H. Petraeus están en la pág. 28 del índice
de 1559 y en el f. 30v del de 1583. Por su parte, Vadiano aparece en 1559 (págs.
33-34) con siete obras prohibidas, y en 1583 en los f. 3Sr y 61r está prohibido
opera omnia.
40 La prohibición de la obra de Benjamín de Tudela (Beniaminus Cantabrus)
se recoge en dos lugares del índice de 1583, en los folios 12r y 43r, sin mencionar para nada a Arias Montano.
u B. Rekers (1973), Arias Montano, Madrid, Tauros, págs. 25-26. Arias Montano desempeñ6 tareas censoras en la Biblioteca del Escorial en años posteriores
(ibidem, pág. 16). Sin embargo, sus obras acabaron siendo prohibidas en el indice
de 1612, v. Index Librorum Prohibitorum ... (1612), pág. 21.
42 Las censuras a Gesner pueden encontrarse en págs. 16 y 21 del Índice de
1559; f. 16v y 22r del de 1583; los expurgas se hallan en f. 73v-74r del índice
de 1584.
48 La obra de Fioravanti apareció en Venecia, Lodovico Avanzo, 1561 y se
prohíbe en el f. 73r del índice de 1583. Por lo que respecta a Paracelso, en 1.583
(f. 60r) se prohíbe la versión latina de Gerardus Dorn de su Chirurgia minar quam
Bertheolleam intitulavit ...• Basileae, P. Pernae, 1570 y la Chirurgia Magna, in duos
tomos digesta ... en traducción latina de Josquimo Dalhemio, también en Basilea,
por Perna, 1573. Sin embargo, en 1584 (f. 192v) se autoriza la Chirurgia minar
si es debidamente corregida.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
257
De sanitate tuenda de Kalzius y una edición realizada por E. Cervicornus
en 1537 de tres tratados de anatomía de otros tantos autores, pero que
el índice prohíbe con el nombre del editor y no el de los autores (1. Driander, Cophonis y G. de Zerbis). 4<
Por último, hemos incluido en el apartado denominado "miscelánea
científica" la obra Secreta Mulierum, atribuida falsamente a Alberto
Magno, ., puesto que se trata de un libro de difícil clasificación en cualquiera de las otras áreas, aunque trata de algunos temas que podrían
ser incluidos en algunas de ellas. La obra pertenece a una orientación
diferente, de amplia tradición histórica, que tiene en los tratados de los
falsos Aristóteles o los tratados de los "secretos" de los falsos Alberto
Magno sus más destacados representantes.
Pasando ya al análisis de las obras expurgadas, debemos señalar que
las abultadas cifras en áreas como la medicina y la historia natural
(véase tabla 4) se deben a las obras de Fuchs y Gesner, ya que entre
los dos suman 26 obras a expurgar, todas ellas pertenecientes a estas
dos áreas.
De las diecinueve obras de historia natural, catorce son de Gesner y
dos de Fuchs. Las tres restantes son: una de Henri Estienne, otra de
Iacobus Millichius y la tercera unos comentarios a la obra de Theophrasto
realizados por J. C. Scalígero en 1566."
De las diecisiete obras de medicina, ocho son · de Fuchs y dos de
Gesner. Otras dos de Adrianus Junius (Adriaan de Jonghe), 41 la Chirurgia Minar de Paracelso, unos comentarios de Hagenbut (Janus Cornarius) a Galeno 48 y tres obras de tres conocidos médicos hispanos: el
44 La prOhibición de la edición de Cervicomus puede verse en pág. 14 del
índice de 1559 y en f. Sr del de 1583. La obra se titula Anatomiae hoc est corporis humani dissectionis ... y fue impresa en Marburgo en 1537.
45 La obra ap6crifa de Alberto Magno fue impresa en Colonia, por Nicolaus
Gotz ca. 1475. Se prohíbe en 1583 (f. 7v), haciendo constar que es una obra falsamente atribuida a Alberto Magno.
46 Las censuras a Henri Estienne (Stephanus) están en el f: 33r del Índice de
1583 y las expurgaciones en el de 1584 (f. 123r-123v). Por lo que respecta a
lacohus Millichius, es prohibido opera omllia en 1583 (f. 36v-37r), pero en 1584
se autorizan sus comentarios a la obra de historia natural de PUnio, impresos en
Hagenoae, 1535. Las censuras de Scalígero, por su parte, se hallan en el f. 43r
del Índice de 1583 y en el 192r del de 1584 (donde se manda expurgar los mencionados comentarios a Theophrasto).
47 Adrianus Junius es prohibido opera omnia en dos lugares del índice de 1583
(f. 7r y 32r), pero en 1584 (f. 115r), se autorizan, previo expurgo, 3 obras y sin
necesidad de expurgar alguno otras dos, que son precisamente las dos de medicina a las que aludimos.
48 Sobre Paracelso, ver nota 43. Por 10 que respecta a Hagenhut, en 1559 s610
se le prohíbe una obra (no científica) en pág. 31. Pero en 1583 es prohibido opera
258
José Pardo Tomás
Examen de ingenios de Huarte las Centuriae de Amato Lusitano y la
edición de las obras del médico valenciano bajomedieval Amau de Vilanova, realizada en Lyon en 1504. Edición que no sólo reúne obras médicas, sino también tratados de astrología y filosofía natural. 49
La figura 4 nos permite apreciar mejor las diferencias en la distribución por áreas científicas entre las obras prohibidas y las expurgadas. Los
contrastes de la gráfica nos muestran interesantes tendencias en el trato
de la censura inquisitorial respecto a diversas áreas: de magia natural
hay una sola obra expurgada -los Occulta naturae miracula de L. Lemnius- 50 frente a nueve obras de este área prohibidas totalmente. La
geografía, la historia de la ciencia y las matemáticas son áreas de las
que no se expurga ninguna obra, prohibiéndose, por el contrario, once.
En cosmografía y astrología, seis se prohíben y tres se expurgan. Por el
contrario, en las áreas como la medicina y la historia natural, menos
conflictivas desde el punto de vista ideológico o teológico, abundan más
las obras expurgadas que las prohibidas, máxime si se tiene en cuenta
que muchas de las obras de Gesner y Fuchs que aparecen en el índice
de 1584, se autorizan sin corrección alguna. 61
CONCLUSIÓN
Como ha podido verse a lo largo de estas páginas, la censura inquisitorial afectó de forma considerable a una parte de la producción cientifica
de la época, sobre todo a partir de 1583-4. Esta incidencia, dadas las
particularidades de la censura, presenta una doble vertiente.
omnia (f. 37r); finalmente, en 1584, se le autoriza previo expurgo (f. 149r) sus
comentarios a los diez libros de Galeno, impresos en Basilea, por Frobenius en
1537.
49 Huarte figura en 1583 en f. 66r y el expurgo de su Examen de ingenios
para las sciencias, Bae9a, 1575, ~e halla en f. 116r-118v del Índice de 1584. La
obra censurada de Amato Lusitano son sus Curationum medicinalium centuriae
quatuor .. ., Basileae, H. Frobenius, 1556, que se prohíbe en 1583 (f. Sr) y se autoriza previo expurgo en 1584 (f. Iv). Por lo que respecta a Aman, la edición mencionada se prohíbe en 1583 en f. 10v y se expurga en 1584 en f. 2v-3r.
150 Occulta naturae miracula, ac varia I'el'um documenta ... , Antuerpiae, 1559
es la primera edición localizada. Sin embargo el expurgo de 1584 (f. 147r-147v)
se realiza sobre la edición de Amberes, 1567.
51 Sobre las censuras a Gesner ver nota 42. Las de Fuchs son las siguientes:
en 1559, págs. 14, 31, 35, 41 Y 53; en 1583 en f. 44v; y en 1584, las expurgaciones abarcan los f. 172v-174r. Dada la extensión de las censuras en uno y otro
caso no podemos ofrecer aquí la identificación completa de las obras autorizadas; ver J. Pardo Tomás, op. cit., págs. 41-43 y 45-47.
Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales del XVI
•
259
Por un lado, la censura directa de obras de tema científico que se
consideran contrarias a las tesis de la ortodoxia católica o que implican
ideas heterodoxas desde el punto de vista de los censores.
Por otra parte, la censura dirigida contra autores que, independientemente del contenido específico de sus obras científicas, se inscriben claramente en el campo del protestantismo, bien por sus obras teológicas
(Melanchthon, Carnerario, Schwenckfeld . .. ), bien por sus estrechas relaciones con destacados miembros del movimiento reformador (Gesner,
Schoner, Peucer ... ).
Este tipo de censura indirecta de obras científicas es, sin duda, el
que más duramente afectó a la comunicación entre España y el resto
de Europa, en la época que estudiamos al menos.
La censura directa de obras científicas no va dirigida en estos años
contra teorías o autores fundamentales para la posterior Revolución
Científica. Sin embargo, la censura indirecta afecta gravemente a corrientes del pensamiento científico europeo de gran trascendencia: el paracelsismo, la historia natural centroeuropea, la crítica a la filosofía natural
aristotélica, etc.
Así pues, los índices de libros prohibidos o expurgados publicados
por la Inquisición española en la segunda mitad del siglo XVI eliminaron,
directa o indirectamente, de la circulación por territorio hispano una
parte importante de la producción científica europea en una época de
especial interés como fue la de la etapa previa a la Revolución Científica
del siglo XVII.
Finalmente, debemos señalar que el trabajo aquí presentado es sólo
el inicio de una labor de investigación más amplia, " en la que se tratará
de ampliar el marco cronológico de este estudio y de suplir las deficiencias aquí evidenciadas, mediante la utilización de otros tipos de fuentes
además de los índices inquisitoriales. Fuentes que nos deben llevar a
planteamos una cuestión de vital importancia para comprender el alcance
de la censura inquisitorial: su puesta en práctica.
112 Actualmente estamos trabajando en nuestra tesis doctoral que tratará de
desarrollar y ampliar el tema aquí esbozado.
Descargar