Provincia de Salta

Anuncio
02 - Prov BsAs_159-244
4/8/08
14:23
Page 159
Provincia
de Salta
Ciudad de Salta
Cabildo de Salta
Casa del general Martín Miguel de Güemes
Casa de Juan Hernández
Casa del general Félix Arias Rengel
Casa de los Uriburu
Casa de don Pablo Arias Velázquez
Catedral de Salta
Centro Cultural América
Convento de San Bernardo
El Carmen de Güemes
Escuela Benjamín Zorrilla
Finca Castañares
Finca del general Martín Miguel de Güemes (La Cruz)
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña
Iglesia de San Francisco
Quebrada de la Horqueta
Cachi
Pueblo de Cachi
Iglesia de San José
Potrero de Payogasta
Cafayate
Ruinas de Tolombón
Campo Santo
Fuerte de Cobos
Chamical
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Capilla de San Francisco
Molinos
Pueblo de Molinos
Iglesia de San Pedro Nolasco
Rosario de la Frontera
Posta de Yatasto
Rosario de Lerma
Inca Huasi (Casa del Inca)
Poblado prehispánico de Santa Rosa de Tastil
San Carlos
Pueblo de San Carlos
Iglesia de San Carlos Borromeo
23
24
25
26
27
28
29
30
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 459
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Ley 12.345 / 1937
Dirección: Caseros Nº 549
MHN
CABILDO DE SALTA
PROVINCIA DE SALTA
H
ay constancias de que en 1626 el Cabildo tenía un edificio precario, que fue rehecho en 1676 por el capitán Diego
Veles de Alcoser. En 1717, el gobernador del Tucumán, Esteban de Urizar, comunicaba al rey "que encontrándose la
ciudad de Salta sin casa de Cavildo ni cárceles, mandó se construyesen". Este edificio duró sólo algunas décadas. El Cabildo
que ha llegado a nuestros días fue iniciado alrededor de 1780 por el coronel de Milicias Antonio de Figueroa; la torre se
levantó diez años después. Más adelante fue parcialmente demolido: se destruyó la sala capitular y desaparecieron tres arcos
de la planta baja y cuatro de la alta. Fue restaurado en 1945 por el arquitecto M. J. Buschiazzo. El Cabildo, actual sede del
Museo Histórico del Norte,, es un austero y equilibrado conjunto de salas, ordenado en torno a dos patios. Conjuga las
expresiones populares españolas con formas reelaboradas en América, como las ménsulas con ángeles tallados en madera que
caracterizan la fachada principal. Este cuerpo de acceso, abierto hacia la plaza, es el único de dos plantas, ambas con recovas. Originalmente había diecisiete arcos en la planta baja y diecinueve en la alta. La falta de coincidencia entre las dos
series de arcos, así como la ubicación de la torre fuera del eje central, producen la característica asimetría de este edificio.
La torre campanario, con pilastras toscanas y capiteles revestidos de azulejos esmaltados, culmina en una singular veleta.
Monumentos Históricos Nacionales (459)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 460
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 4.114 / 1971
Dirección: España Nº 730
PROVINCIA DE SALTA
CASA DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES
E
n 1784, don Gabriel de Güemes y Montero, tesorero ministro principal de la Real Hacienda, ocupó con su familia
esta casa que fue construida para servir como sede de la tesorería y vivienda del funcionario, según lo disponían las
Leyes de Indias. Aquí vivió su hijo, el general Martín Miguel de Güemes, hasta 1812.
Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Salta, es un exponente de la arquitectura de la época del dominio español.
Fue construida a fines del siglo XVIII como una típica "casa de patios", con muros de adobe y techos con armaduras de
madera, tejuela y tejas. En la austera fachada, un portal central daba acceso al primer patio, alrededor del cual se ubicaban las habitaciones más importantes de la vivienda. Dos accesos menores daban entrada a las oficinas de la Real Tesorería
y al despacho del Tesorero Real.
(460) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 461
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Decreto 1.739 / 1979
Dirección: Florida Nº 97
MHN
CASA DE JUAN HERNÁNDEZ
PROVINCIA DE SALTA
E
l capitán Juan Hernández y Enríquez hizo edificar su residencia en 1780. Allí, el 19 de febrero de 1813, don Francisco
Linares reunió a un grupo de realistas para acordar la estrategia del combate que se libraría al día siguiente, y que la
historia recuerda como la batalla de Salta. Ubicada en una esquina de la zona peatonal del casco histórico de la ciudad, es
uno de los pocos exponentes que se conservan de las "casas de altos" coloniales, típicas de la arquitectura doméstica del
siglo XVIII, con funciones de comercio en la planta baja y vivienda en el piso superior. Los amplios espacios interiores,
abiertos a un patio central, están delimitados por gruesas paredes de cal y canto en la planta baja, y de adobe en el piso
superior, con pocas aberturas exteriores. Las paredes divisorias internas son de quincha o cañizo torteado. La fachada se
caracteriza por la puerta esquinera doble en planta baja, y sobre ella el balcón de la planta alta.
Monumentos Históricos Nacionales (461)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 462
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 2.233 / 1946
Dirección: Florida Nº 10/30
PROVINCIA DE SALTA
CASA DEL GENERAL FÉLIX ARIAS RENGEL
C
onstruida en 1752 como vivienda para el general Félix Arias Rengel, conquistador del Chaco y sargento mayor de la
ciudad en 1735, conforma junto a la contigua casa de Arias Velázquez, un conjunto de valor patrimonial sobre la calle
peatonal del casco histórico salteño. El edificio constituye uno de los pocos ejemplos de casas virreinales "de altos" que
todavía conserva la ciudad. Originalmente organizada en torno a dos patios, durante el siglo XIX la planta primitiva fue
mutilada por el crecimiento de su vecina casa histórica. Aunque se mantuvo intacto el frente, desapareció el comedor que
abría sobre el primer patio, y el segundo patio se redujo en más de la mitad de su ancho. La fachada, sobre la línea municipal, presenta un cuerpo central enmarcado por pilastras apareadas y una resaltante cornisa, que jerarquiza el portal de
entrada y da acceso directo al primer patio, "de carruajes". Dos alas laterales de doble altura, simétricas, con ventanas en
el primer nivel y balcones en el segundo, completan la fachada.
Actualmente es sede del Museo Provincial de Bellas Artes y del Departamento de Preservación del Patrimonio
Arquitectónico y Urbano de Salta.
(462) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 463
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Decreto 14.708 / 1943
Dirección: Caseros Nº 417
MHN
CASA DE LOS URIBURU
PROVINCIA DE SALTA
F
ue construida por orden del general Félix Arias Rengel, como vivienda para una de sus hijas. La casa tuvo sucesivos propietarios prestigiosos. En 1802 vivió allí don Juan Antonio Alvarez de Arenales, mariscal de campo de Chile, consejero y
mariscal del Perú y también gobernador intendente de Salta. Hacia mediados del siglo XIX fue comprada por la familia
Uriburu. Allí nacieron dos presidentes de la Nación, el doctor José Evaristo Uriburu y el teniente general José Félix Uriburu.
Es una de las más antiguas casas salteñas, ubicada en el centro histórico de la ciudad. El lote estrecho y de forma irregular
obligó a concebir una planta que no es la tradicional para las viviendas coloniales, ya que las habitaciones abren a sólo dos
lados de los patios. Al primer patio se ingresa por un gran portal para carruajes. En planta baja se ubican las salas de recepción y en planta alta los dormitorios principales. La fachada no presenta un tratamiento unitario. El frente que cierra el patio
delantero está sencillamente ordenado por dos pilastras toscanas que enmarcan la entrada, y rematado por un arco conopial.
En el resto de la fachada se destaca un balcón de estructura de madera y reja metálica, cubierto por la proyección del techado de tejas. Las ventanas tienen dinteles rectos de madera. La casa alberga al Museo "Presidente José Evaristo Uriburu".
Monumentos Históricos Nacionales (463)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 464
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 1.739 /1979
Dirección: Caseros Nº 707 y peatonal La Florida Nº 2
PROVINCIA DE SALTA
CASA DE DON PABLO ARIAS VELÁZQUEZ
F
ue construida entre 1806 y 1808 para don Juan Galo Leguizamón, próspero comerciante de Salta. En sus Memorias,
el general José María Paz relata su asistencia a un baile en la casa donde se reunía la aristocracia salteña. Su tipología
de casa de comercio en esquina, que se remonta a la época colonial, se caracteriza por ubicarse el uso comercial en planta baja, con acceso a través de una puerta doble en ángulo recto -"geminada"- y en los altos, el uso residencial. Ambas
plantas se ordenan alrededor de dos patios, a los que se accede desde las dos calles. Aunque el resto del edificio evidencia
intervenciones decimonónicas -como los pretiles que en la planta alta sobresalen por encima de la cornisa y ocultan el tejado- la fachada conserva rasgos virreinales: la mencionada "puerta geminada", el balcón corrido con rejas de hierro, las proporciones esbeltas y el ritmo exacto de las aberturas, sus dinteles rectos, y la sobria y casi nula ornamentación de las paredes lisas pintadas de color rosa fuerte, casi morado. Colonial es también la estructura resistente de gruesos muros de
adobe, con las armaduras de madera ocultas por cielorrasos de lienzos pintados. Los dinteles, las galerías de los patios interiores y las escaleras son de madera.
(464) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 465
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Dirección: Caseros Nº 540
MHN
CATEDRAL DE SALTA
PROVINCIA DE SALTA
E
l 17 de enero de 1856, el gobernador eclesiástico y obispo José E. Colombres, organizó la recaudación de fondos para
la construcción de una nueva catedral, ya que la primera había sido destruida por un terremoto. Las obras se iniciaron
en 1858, según planos del ingeniero y arquitecto Felipe Bertrés. El templo fue bendecido veinte años después, cuando aún
no tenía el frontis y las torres campanario, realizadas en 1879 por la firma Francisco Righetti y Cía. Maestros italianos como
Soldati y Giorgi participaron tanto en el proyecto como en la ejecución. El edificio, terminado en 1882, configura un conjunto singular junto al Palacio Arzobispal, de concepción neocolonial. Concebido dentro de la corriente italianizante, tiene
planta rectangular de tres naves, profundo presbiterio y un ábside semicircular que contiene al magnífico altar mayor, diseñado por el R.P. Luis Giorgi. El crucero desborda espacialmente en altura con la presencia de la cúpula central, de alto tambor y linterna terminal. Las naves laterales, más bajas, permiten el ingreso de luz natural a través de vitreaux. Sobre el portal de acceso se eleva un cuerpo central de ornamentación barroca, cuyo motivo principal es un óculo lobulado. En la
Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado (Señor del Milagro), que obsequiara el obispo del Tucumán, monseñor
Francisco de Victoria, presente en la fundación de la ciudad. También alberga al Panteón de las Glorias del Norte, que guarda los restos de los generales Martín Miguel de Güemes, Alvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado.
Monumentos Históricos Nacionales (465)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 466
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 149 / 1994
Dirección: Mitre Nº 23
PROVINCIA DE SALTA
CENTRO CULTURAL AMÉRICA
E
l edificio, construido en 1913 sobre terrenos que pertenecieron a la iglesia de la Compañía de Jesús, fue sede del tradicional club “20 de Febrero”. Desde 1950 funcionó como casa de gobierno, hasta que en 1987 se lo destinó a su uso
actual. Proyectado por el Ing. Arq. Arturo Prins y realizado por los ingenieros Cornejo y Correa, constituye un exponente de la arquitectura del eclecticismo en Salta. La fachada, dividida en tres niveles correspondientes al ingreso, la planta
noble y la mansarda, concilia los lineamientos del academicismo francés en los dos niveles superiores, con la recova inferior, constituida por tres grandes arcos neorrenacentistas, que no sólo no restan armonía al conjunto, sino que lo integran
con su entorno circundante, de neto tono hispánico e italianizante. El interior es notable por la interesante secuencia de
sus escaleras, en torno al vacío del hall principal, ubicado en la primera planta. La tecnología constructiva, con el uso de
columnas y perfiles de hierro y bronce, fue de vanguardia en su época. Se destacan los pisos policromados de tipo veneciano, y los vitreaux importados de Milán.
(466) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 467
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Dirección: Caseros y Santa Fe
MHN
CONVENTO DE SAN BERNARDO
PROVINCIA DE SALTA
E
s la más antigua de las construcciones religiosas de Salta e integra el eje histórico del casco fundacional. A fines del
siglo XVI, en el solar que hoy ocupa se erigió una ermita consagrada a san Bernardo abad, tercer patrono de la ciudad. Sufrió los efectos del sismo de 1692, pero fue reconstruida en 1723. Entre 1782 y 1784 se edificó a su lado un conjunto de salones con galerías, para alojar al Hospital de San Andrés, puesto en manos de los bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Cerrado en 1819, en 1844 comenzaron a acondicionarse sus antiguas instalaciones para dar sede a la orden
carmelita. La magnífica portada barroca que le daba acceso, en ángulo con la iglesia, fue cerrada. En la mitad del gran
muro ciego del convento se abrió la actual entrada, donde se colocó la soberbia puerta tallada en madera de cedro que perteneciera a la casa de la familia Cámara, y que tiene grabado el año de su realización, 1762. El frente de la iglesia también
se modificó, construyéndose un nicho para la imagen de Santa Teresa de Jesús. Las obras finalizaron en 1846. En 1918 se
sustituyó el retablo original de la capilla, y Arístides Papi realizó pinturas murales acordes al gusto epocal. El convento de
san Bernardo es un conjunto arquitectónico que testimonia la época colonial, formando con su atrio un especialísimo
espacio urbano, de fuerte identidad cultural y significado para la ciudad de Salta.
Monumentos Históricos Nacionales (467)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 468
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 2.478 / 1943
Ubicación: Ex ruta Nº 51, Av. Kennedy s/n, dentro del predio de la Escuela Agrotécnica
Gral. Martín Miguel de Güemes. Camino al vivero forestal, al sudoeste de la ciudad de Salta.
PROVINCIA DE SALTA
EL CARMEN DE GÜEMES
L
a chacra perteneció en el siglo XVIII a don Pantaleón Aguirre. En agosto de 1817, el entonces coronel Martín Miguel
de Güemes, gobernador de Salta, compró la propiedad a los herederos de Aguirre. La chacra pasó a llamarse "El
Carmen" en homenaje a la esposa del gobernador. La finca sirvió de campamento a la caballería gaucha, que defendió la
frontera norte frente a los realistas provenientes del Alto Perú, durante las Guerras de la Independencia. A la muerte del
general Güemes, la propiedad pasó a sus hijos Luis y Martín. Posteriormente la heredó su nieto Adolfo, que la donó al
Gobierno Nacional a fin de crear una escuela de ganadería y agricultura.
El Carmen es una típica casa de campo de la época colonial. La construcción se divide en dos sectores. El primero, con
galerías abiertas al frente, corresponde a la casa original de principios de siglo XIX, compacta, con muros de adobe revocados a la cal, y cubierta de tejas coloniales sobre tejuelas y estructura de madera. El segundo sector, de dos plantas, es
una edificación de principios de siglo XX, en estilo italianizante.
(468) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 469
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Ley 26.274 / 2007
Dirección: 20 de Febrero Nº 201
MHN
ESCUELA BENJAMÍN ZORRILLA
PROVINCIA DE SALTA
E
sta construcción de estilo renacentista italiano, presenta tres patios en línea bordeados por arcos de medio punto, y
un cuarto patio dispuesto en forma paralela. En el edificio funcionó el convento de los mercedarios a comienzos del
siglo XIX. De allí en más fue destinado a la educación: sede del Colegio de la Independencia, del Colegio Privado San
José, y entre 1865 y 1943, del Colegio Nacional de Salta.
Monumentos Históricos Nacionales (469)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 470
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Ubicación: Camino a Villa Castañares, hacia el norte, en los alrededores de Salta
PROVINCIA DE SALTA
FINCA CASTAÑARES
E
l origen de la finca se remonta a 1583, cuando las tierras fueron entregadas en merced a Pedro Marcos. Más tarde se
incorporaron a la propiedad tierras adyacentes, hasta formar un complejo rural importante. Aunque tomó el nombre de
quien fue su propietario a principios del siglo XVIII, Martín de Castañares, la finca tuvo diversos dueños. En 1813, cuando
Manuel Belgrano logró la victoria de Salta en esos campos, los propietarios eran Bárbara de Tineo y Pedro José Saravia. Antes
de la batalla, el prócer ocupó una de las habitaciones de la finca, mientras su ejército acampaba en la pampa de Castañares.
El edificio, de principios de siglo XVIII, ha sufrido numerosas modificaciones. La galería original, de columnas de madera sobre bases de piedra, fue reemplazada por otra de diseño italianizante, con arcos de medio punto y columnas de mampostería. El techo de vigas de palma y tejuelas, quedó oculto por un parapeto almenado. Además se agregó a la casa un
torreón, al que se accede por una escalera caracol.
(470) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 471
Ciudad de Salta -proximidades- (La Cruz)
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Ubicación: 24 km al sudeste de la ciudad de Salta
MHN
FINCA DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES
PROVINCIA DE SALTA
L
a finca que data probablemente de principios del siglo XIX, perteneció al padrastro del general Martín Miguel de
Güemes, don José Francisco de Tineo, quien en 1843 la donó a Napoleón Güemes. Hacia 1879 pasó a ser propiedad
de Adela Güemes, quien ocho años más tarde la vendió. Algunas tradiciones, que no han sido confirmadas, sostienen que
Güemes instaló aquí su cuartel general durante las Guerras de la Independencia, pero pese a llevar su nombre, la propiedad nunca fue suya. La finca tiene dos plantas con balcones y galerías de madera. Sus gruesos muros de adobe, encalados,
crean la aislación adecuada para soportar las oscilaciones térmicas del lugar. El emplazamiento conjuga su arquitectura con
un entorno de gran valor paisajístico. Actualmente es sede del Museo de la Vida Rural Salteña.
Monumentos Históricos Nacionales (471)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 472
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 85 / 1982
Dirección: Alberdi y San Juan
PROVINCIA DE SALTA
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA VIÑA
H
acia 1630 los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla para albergar la imagen de
Nuestra Señora de la Candelaria, traída de Coimbra. Muy pronto se generalizó su devoción en el vecindario.
Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada al Nazareno, en la ciudad de Salta. A fines de ese siglo, el
santuario estaba en ruinas. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia, encargada a la firma Macchi
Hnos. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como "La sentadita". El templo fue bendecido el 25 de
marzo de 1886. Es un imponente edificio italianizante, una de las últimas obras religiosas de esta envergadura realizadas
en el período liberal. La torre, separada del cuerpo del templo, fue proyectada magistralmente por el ingeniero civil y ferroviario alemán
José Enrique Teodoro Rauch, trabajo que donara al Obispado de Salta. Los primeros dos pisos de la torre fueron ejecutados bajo su
supervisión, pero luego la obra se interrumpió por falta de fondos y el fallecimiento del Ing. Rauch, en 1900. Más tarde, el italiano
Francisco Righetti, siguiendo los planos de Rauch, la terminó en 1908 conjuntamente con la refacción de la fachada. La planta, en cruz
latina, tiene tres naves con crucero, acentuado por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye el altar
mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se
realiza por tres arcadas, anmarcadas por seis partes de columnas corintias que sostienen un vibrante entablamento.
(472) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 473
Ciudad de Salta
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Dirección: Caseros y Córdoba
MHN
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
PROVINCIA DE SALTA
E
n 1582 fray Bartolomé de la Cruz tomó posesión de la cuadra que Hernando de Lerma le asignó a los franciscanos al
fundar la ciudad. En 1759 se inició la construcción de un nuevo templo, destruido por un incendio en 1772. Fray
Vicente Muñoz comenzó su reconstrucción, terminada el 30 de julio de 1796. En el conjunto de la iglesia y el convento,
se destaca la espectacular composición del atrio, con la fachada rehecha entre 1868 y 1882 por el franciscano Luis Giorgi,
y la altísima torre, obra de Francisco Righetti. La fachada principal expone un lenguaje académico de influencia italiana,
con un cuerpo central decorado con guirnaldas, flores, inscripciones, escudos y ventanas cegadas. El detalle original es la
escenográfica disposición de falsas cortinas, realizadas en estuco en cada uno de los tres arcos de entrada a la iglesia. Con
un lenguaje mucho más clásico, la torre está dividida en cuatro pisos por órdenes superpuestos según el esquema clásico.
La nave única está cubierta por una bóveda de cañón corrido; sobre el crucero, la cúpula presenta casetones pintados en
perspectiva. La ornamentación interior, de la segunda mitad del siglo XIX, mantiene unidad estilística con la exterior,
aunque más delicada y elegante. El retablo mayor y los laterales fueron diseñados por fray Luis Godoy. Al sur de la iglesia se ubica el claustro en dos plantas, conectado a la biblioteca franciscana.
Monumentos Históricos Nacionales (473)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 474
Ciudad de Salta
MHN
Declaratoria: MHN, Ley 25.121 / 1999
Ubicación: 30 km al sudeste de la ciudad de Salta, sobre Ruta Prov. N° 48, estancia “Los Noques”.
PROVINCIA DE SALTA
QUEBRADA DE LA HORQUETA
E
n el mes de junio de 1821, el general San Martín se encontraba al mando del Ejército Libertador frente a la ciudad de
Lima, Perú, con la decisión de vencer al bastión español en América del Sur. Mientras tanto, sucumbía a miles de kilómetros el hombre que con su esfuerzo contribuyera al éxito de la empresa emancipadora: Martín Miguel de Güemes. El
héroe gaucho que defendió a Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, el seguidor de los ideales de Mayo, la fuerza de
vanguardia del Ejército del Norte, murió el 17 de junio de 1821 a manos del poder que siempre había combatido. A lo
largo de siete años de lucha en el Norte, el caudillo y sus fuerzas gauchas habían defendido la frontera septentrional del
avance realista desde el AIto Perú, y habían facilitado el éxito de la independencia de Chile y la liberación del Perú.
Gracias al general Güemes, el Libertador pudo concretar su plan de atacar Lima por el Pacífico. Pero Güemes no llegó a
presenciar el resultado de su campaña. El 7 de junio de 1821, fue herido gravemente durante una emboscada nocturna, tendida por una partida española que se infiltró en Salta a través de las quebradas, y muere pocos días después. En las cercanías de
la ciudad de Salta, un obelisco construido en piedra recuerda el desgraciado suceso.
(474) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 475
Cachi
Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1995
Ubicación: A 57 km de la ciudad de Salta por Ruta Nac. N° 40.
LHN
PUEBLO DE CACHI
PROVINCIA DE SALTA
C
omo muchos otros poblados contemporáneos, la hacienda de Cachi fue originada por una encomienda en el siglo
XVIII. De esa misma época es su iglesia, declarada monumento histórico nacional.
Monumentos Históricos Nacionales (475)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 476
Cachi
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 30.839 / 1945
Ubicación: Sobre la plaza principal de Cachi.
PROVINCIA DE SALTA
IGLESIA DE SAN JOSÉ
E
l pueblo se formó a partir de una "encomienda", que en el siglo XVIII dio origen a la Hacienda de Cachi. Sus propietarios, los Aramburu, levantaron la iglesia como oratorio privado. Más tarde la entregaron para que sirviera como templo al poblado. De entonces data el monumento, que, abierto a una plaza seca a la manera virreinal, se vincula con la plaza
del pueblo histórico, enmarcado por un paisaje natural de imponentes cerros. La iglesia sufrió una importante modificación en el año 1890, cuando se agregó a su fachada un pórtico neoclásico que ocultaba la primitiva espadaña, eliminado
en el año 1946. Esta última intervención no recompuso integralmente su forma original. Tiene una nave única cubierta
por una bóveda de cañón corrido, formada por arcos fajones de adobe, con entrepaños de madera de cardón. La cubierta
original de "torta" de barro y paja está hoy protegida por chapas de zinc. La galería que recorre el lado derecho de la iglesia posee altos valores plásticos, por la rítmica sucesión de los contrafuertes que reciben los empujes de la bóveda. Un entablonado de cardón cubre el piso, unificando el espacio interior en cálidos tonos ocres.
(476) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 477
Cachi
Declaratoria: MHN, Decreto 349 / 1999
Ubicación: A 160 km de la ciudad de Salta, entre las localidades de Payogasta y La Poma.
MHN
POTRERO DE PAYOGASTA
PROVINCIA DE SALTA
L
a expansión del Imperio inca tuvo como móvil principal la explotación de recursos económicos. Ello derivó en la construcción de caminos y centros de aprovisionamiento que llegaron a formar una red a lo largo de la Puna, atravesando
valles y quebradas de nuestro país hasta llegar a Chile. Dentro de este sistema, el potrero de Payogasta cumplió, probablemente, la función de centro administrativo y militar. Las ruinas del potrero fueron descubiertas en 1920 por el R.P. León
Strube Erdman, el primero de varios investigadores que estudiaron el sitio. Se trata de distintos conjuntos de recintos que
conforman una unidad operativa. Las viviendas, patios, plazas, tumbas, terrazas y caminos se dispersan en una superficie
extensa, ditribuidos entre tres cerros bajos. Las construcciones se basan en muros de piedra de clivaje regular, consolidados con argamasa, lienzos de adobe y fundaciones de piedra con mortero de barro y pedregullo. Entre los recintos se destaca la denominada “kallanka”, uno de los pocos edificios con hastial que se conservan en nuestro país como testimonio
de la colonización incaica.
Monumentos Históricos Nacionales (477)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 478
Cafayate
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 21.483 / 1944
Ubicación: Sobre Ruta Nac. Nº 40, a 14 km de Cafayate,
y 195 km de la ciudad de Salta por Ruta Nº 68.
PROVINCIA DE SALTA
RUINAS DE TOLOMBÓN
A
ntigua ciudad prehispánica ocupada durante los períodos de Desarrollos Regionales (900-1470 d.C., Inca), (14701656 d.C.) e hispano-indígena (1536-1660 d.C.). Se la considera capital política de las naciones calchaquíes y asiento del célebre cacique Juan Calchaquí.
Su arquitectura se compone de grandes casas comunales semisubterráneas construidas en piedra y mampostería sobre el
pedemonte de la sierra, depósitos de alimentos, una represa de agua, y una guarnición o "pucará", con funciones defensivas. Durante el siglo XVII, Tolombón fue escenario y baluarte de la resistencia aborigen frente al conquistador español.
(478) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 479
Campo Santo
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Ubicación: A 40 km de la ciudad de Salta, por Ruta Nac. Nº 9 en dirección este.
MHN
FUERTE DE COBOS
PROVINCIA DE SALTA
D
urante el siglo XVII fue sólo un puesto de avanzada y defensa de la ciudad de Salta contra los aborígenes del Chaco.
En 1690, don Tomás de Argandoña, gobernador de Tucumán, ordenó al teniente de Salta don Diego Díaz Gómez
que instalara allí una guarnición permanente, con lo que adquirió realmente el carácter de fuerte. Su ubicación estratégica en la pendiente del terreno permitió controlar la llanura que se extendía hacia el este y los caminos a Tucumán, Jujuy
y el Chaco. Cumplió funciones como fuerte a lo largo de todo el siglo XVIII, hasta que una nueva línea de frontera le
restó importancia. Durante el siglo XIX, como puesto militar, siguió prestando servicios de apoyo al Ejército del Norte.
Luego sirvió como vivienda rural. La construcción, de estructura más doméstica que defensiva, es similar a la de otras fincas de la región. De dos pisos de altura, no tiene galerías, pero sí grandes balcones techados, que en la planta alta corren
a todo lo largo de ambas fachadas. Las sucesivas reconstrucciones le han hecho perder gran parte de su material original,
sobre todo el maderamen.
Monumentos Históricos Nacionales (479)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 480
Chamical
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 14.119 / 1944
Ubicación: 20 km al sur de la Finca de la Cruz
PROVINCIA DE SALTA
CAPILLA DE SAN FRANCISCO
E
n el camposanto de esta capilla estuvo sepultado el general Martín Miguel de Güemes, tras su muerte en junio de 1821,
hasta el traslado de sus restos a la catedral de Salta en 1823. Es una sencilla iglesia del siglo XVIII, de estilo colonial,
con su fachada de muros encalados coronada por una espadaña con campanas. Probablemente haya pertenecido a la Finca
de la Cruz, cuartel general de Güemes.
(480) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 481
Molinos
Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1975
Ubicación: Sobre la Ruta Nac. Nº 40, a 46 km de Cachi, y a 112 km de Cafayate.
LHN
PUEBLO DE MOLINOS
PROVINCIA DE SALTA
E
l pueblo de Molinos tiene su origen en una merced otorgada en 1659 por Alonso Mercado y Villacorta a uno de sus
capitanes, Diego Diez Gómez, quien levantó la casa que se convirtió en casco del incipiente poblado.
Monumentos Históricos Nacionales (481)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 482
Molinos
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto, 137.845 / 1942
Ubicación: Hacienda y Encomienda de Los Molinos; sobre la Ruta Nac. N° 40,
a 46 km de Cachi, y a 112 km de Cafayate.
PROVINCIA DE SALTA
IGLESIA DE SAN PEDRO NOLASCO
E
n la segunda mitad del siglo XVII, don Diego Díaz Gómez hizo construir un oratorio en la casona de su Encomienda
de Molinos. En 1760, su yerno, el general Domingo de Isasmendi, la amplió para luego cederla a la diócesis de
Tucumán, a fin de fundar el curato de San Pedro Nolasco de Calchaquí. La iglesia actual fue levantada probablemente a
fines del siglo XVIII, en ese mismo sitio, por el último gobernador realista de Salta, don Nicolás Severo de Isasmendi, allí
enterrado. En torno a esta capilla creció el pueblo de Molinos. La iglesia tiene un gran atrio rodeado de un cerco bajo,
con tres entradas. Es de nave única, con dos capillas laterales a modo de crucero y un coro, cuya prolongación hacia el
exterior forma un balcón sobre el acceso, protegido por un arco cobijo que enlaza las dos torres campanario. Las torres,
de lisos paños con molduras simples, rematan en cupulines semiesféricos, generando un conjunto de extraordinaria armonía y expresividad. El interior, de blancos y macizos muros de adobe, culmina en el plano del retablo del altar principal.
La techumbre contrasta, con sus oscuras y pesadas armaduras de madera. Sobre ellas, un entablonado de cardón con alfajías a la vista sostiene la cubierta de tejas, asentadas sobre torta de barro. En 1826, la iglesia fue declarada parroquia de
San Pedro Nolasco de los Molinos.
(482) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 483
Rosario de la Frontera
Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941
Ubicación: Alrededores de Rosario de la Frontera, a 180 km de Salta por Ruta Nac. Nº 9.
MHN
POSTA DE YATASTO
PROVINCIA DE SALTA
F
ue residencia del coronel Vicente de Toledo Pimentel. Constituyó la principal posta de correos y pasajeros entre Salta
y Tucumán, durante el siglo XVIII y parte del XIX. El 10 de marzo de 1812 el general Juan Martín de Pueyrredón instaló allí su campamento, luego de la retirada del Alto Perú. El 26 del mismo mes transmitió el mando del Ejército al general Manuel Belgrano. Según la tradición, el 30 de enero de 1814 tuvo lugar en esta posta el encuentro entre los generales
San Martín y Belgrano, al asumir el primero el mando del Ejército. El edificio que ha llegado a nuestros días data de fines
del siglo XVIII. En realidad pertenecía a la "sala" de la antigua hacienda del coronel Toledo. Si bien ofició de posta, la
apertura de nuevos caminos la relegó, y la aparición de otros medios de transporte y comunicación hizo que sus funciones volvieran a las tareas agrícolas. El edificio se desarrolla en dos plantas, de muy distinto carácter: la planta baja, con
habitaciones continuas, abre a una galería de pies derechos de madera, con techo más bajo, y que remata con una habitación que avanza sobre el frente. Hacia el otro extremo, en la planta alta, se levanta una habitación que mira al valle a través de un balcón volado, similar a los que se ven en la ciudad de Salta. Actualmente funciona como museo.
Monumentos Históricos Nacionales (483)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 484
Rosario de Lerma
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 30.833 / 1945
Ubicación: Puna Salteña; a 56 km de la ciudad de Salta, por Ruta Nº 51,
en la quebrada de Incamayo ("Potrero de Uriburu")
PROVINCIA DE SALTA
INCA HUASI (CASA DEL INCA)
D
e lo que fue la "Casa del Inca" o Incahuasi, hoy quedan sólo vestigios de algunas construcciones indígenas, estudiadas por Burmeister en 1890. Entre las principales, un aposento de pequeñas dimensiones constituye el único resto
arqueológico de segura filiación incaica. Hay otros recintos rectangulares, hastiales, nichos y remanentes de la red vial.
Son notables el "sillón del Inca", un asiento adosado a uno de los recintos, y una hornacina de forma trapezoidal, en la
que se utilizó piedra canteada y se aplicó la técnica del revoque.
(484) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 485
Rosario de Lerma
Declaratoria: MHN, Decreto 1.145 / 1997
Ubicación: 24º27'S, 65º57'O. En la sierra de Acay, confluencia de los ríos Tastil y Las Cuevas, a
3.200 m de altitud, quebrada del Toro, Lerma
MHN
POBLADO PREHISPÁNICO DE SANTA ROSA DE TASTIL
PROVINCIA DE SALTA
E
l poblado, cuya estructura urbana es una de las más complejas e interesantes del noroeste argentino, está surcado por
el camino del Inca, que comunica la Puna con los Valles Calchaquíes. Las ruinas están emplazadas sobre la plataforma de un cerro de granito, a doscientos metros por sobre el fondo del valle. Está densamente cubierto por más de mil
recintos de paredes de piedra, que constituían unidades de vivienda en las que se distinguen habitaciones, patios y tumbas familiares. El conjunto está recorrido por calles sobreelevadas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas, como sitios de molienda de granos, corrales de llamas y plazas. En la plaza principal se
encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales. Se estima que en su momento de apogeo, a
fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los dos mil habitantes.
Monumentos Históricos Nacionales (485)
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 486
San Carlos
LHN
Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1975
Ubicación: Sobre Ruta Nac. N° 40, a 24 km de Cafayate.
PROVINCIA DE SALTA
PUEBLO DE SAN CARLOS
C
omo lo atestigua su suntuosa iglesia, el pueblo de San Carlos llegó a rivalizar con la ciudad de Salta por el orgullo de
convertirse en capital provincial. Su esplendor durante el período virreinal, se tradujo en numerosos asentamientos
poblacionales, producciones y rutas.
(486) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
17 - Salta_457-488
1/8/08
17:25
Page 487
San Carlos
Declaratoria: MHN, Decreto 137.845 / 1942
Ubicación: Hacienda San Carlos en los Valles Calchaquíes,
sobre Ruta Nac. N° 40, a 24 km de Cafayate.
MHN
IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO
PROVINCIA DE SALTA
E
n 1719, el maestre de campo Fernando de Lisperguer y Aguirre hizo levantar una capilla en la Hacienda de San Carlos.
La construcción de la iglesia actual comenzó en 1801, y fue consagrada en 1854. Esta iglesia, la de mayor tamaño en
los Valles Calchaquíes y la única con crucero y cúpula, muestra la importancia que tuvo en su momento la región: San
Carlos llegó a disputar a la ciudad de Salta el honor de ser capital de la provincia. La aparición de elementos estilísticos
europeizantes evidencia la voluntad de diferenciar y exaltar el edificio de la iglesia. Temblores producidos en 1930 resintieron el techo original, abovedado, lo que obligó a reemplazarlo por cabriadas y chapas de zinc; quedó así alterada la calidad
espacial de la nave única,, de gruesos muros portantes de adobe. Los brazos del crucero y la cabecera conservan las bóvedas
armadas sobre vigas de madera, apoyadas en arcos de medio punto. El fondo del ábside está cubierto por un retablo de albañilería, según lo acostumbrado en todo el Valle. Una notable imaginería popular de estilo hispánico enriquece los altares.
En la fachada, los luminosos planos de las torres contrastan con las sombras del gran arco cobijo superior y el pórtico de
acceso, caracterizado por las columnas que, rotadas respecto al plano general, sostienen tres arcos de medio punto.
Monumentos Históricos Nacionales (487)
Indice
Descargar