02 - Prov BsAs_159-244 4/8/08 14:23 Page 159 Provincia de Salta Ciudad de Salta Cabildo de Salta Casa del general Martín Miguel de Güemes Casa de Juan Hernández Casa del general Félix Arias Rengel Casa de los Uriburu Casa de don Pablo Arias Velázquez Catedral de Salta Centro Cultural América Convento de San Bernardo El Carmen de Güemes Escuela Benjamín Zorrilla Finca Castañares Finca del general Martín Miguel de Güemes (La Cruz) Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña Iglesia de San Francisco Quebrada de la Horqueta Cachi Pueblo de Cachi Iglesia de San José Potrero de Payogasta Cafayate Ruinas de Tolombón Campo Santo Fuerte de Cobos Chamical 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Capilla de San Francisco Molinos Pueblo de Molinos Iglesia de San Pedro Nolasco Rosario de la Frontera Posta de Yatasto Rosario de Lerma Inca Huasi (Casa del Inca) Poblado prehispánico de Santa Rosa de Tastil San Carlos Pueblo de San Carlos Iglesia de San Carlos Borromeo 23 24 25 26 27 28 29 30 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 459 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Ley 12.345 / 1937 Dirección: Caseros Nº 549 MHN CABILDO DE SALTA PROVINCIA DE SALTA H ay constancias de que en 1626 el Cabildo tenía un edificio precario, que fue rehecho en 1676 por el capitán Diego Veles de Alcoser. En 1717, el gobernador del Tucumán, Esteban de Urizar, comunicaba al rey "que encontrándose la ciudad de Salta sin casa de Cavildo ni cárceles, mandó se construyesen". Este edificio duró sólo algunas décadas. El Cabildo que ha llegado a nuestros días fue iniciado alrededor de 1780 por el coronel de Milicias Antonio de Figueroa; la torre se levantó diez años después. Más adelante fue parcialmente demolido: se destruyó la sala capitular y desaparecieron tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta. Fue restaurado en 1945 por el arquitecto M. J. Buschiazzo. El Cabildo, actual sede del Museo Histórico del Norte,, es un austero y equilibrado conjunto de salas, ordenado en torno a dos patios. Conjuga las expresiones populares españolas con formas reelaboradas en América, como las ménsulas con ángeles tallados en madera que caracterizan la fachada principal. Este cuerpo de acceso, abierto hacia la plaza, es el único de dos plantas, ambas con recovas. Originalmente había diecisiete arcos en la planta baja y diecinueve en la alta. La falta de coincidencia entre las dos series de arcos, así como la ubicación de la torre fuera del eje central, producen la característica asimetría de este edificio. La torre campanario, con pilastras toscanas y capiteles revestidos de azulejos esmaltados, culmina en una singular veleta. Monumentos Históricos Nacionales (459) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 460 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 4.114 / 1971 Dirección: España Nº 730 PROVINCIA DE SALTA CASA DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES E n 1784, don Gabriel de Güemes y Montero, tesorero ministro principal de la Real Hacienda, ocupó con su familia esta casa que fue construida para servir como sede de la tesorería y vivienda del funcionario, según lo disponían las Leyes de Indias. Aquí vivió su hijo, el general Martín Miguel de Güemes, hasta 1812. Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Salta, es un exponente de la arquitectura de la época del dominio español. Fue construida a fines del siglo XVIII como una típica "casa de patios", con muros de adobe y techos con armaduras de madera, tejuela y tejas. En la austera fachada, un portal central daba acceso al primer patio, alrededor del cual se ubicaban las habitaciones más importantes de la vivienda. Dos accesos menores daban entrada a las oficinas de la Real Tesorería y al despacho del Tesorero Real. (460) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 461 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Decreto 1.739 / 1979 Dirección: Florida Nº 97 MHN CASA DE JUAN HERNÁNDEZ PROVINCIA DE SALTA E l capitán Juan Hernández y Enríquez hizo edificar su residencia en 1780. Allí, el 19 de febrero de 1813, don Francisco Linares reunió a un grupo de realistas para acordar la estrategia del combate que se libraría al día siguiente, y que la historia recuerda como la batalla de Salta. Ubicada en una esquina de la zona peatonal del casco histórico de la ciudad, es uno de los pocos exponentes que se conservan de las "casas de altos" coloniales, típicas de la arquitectura doméstica del siglo XVIII, con funciones de comercio en la planta baja y vivienda en el piso superior. Los amplios espacios interiores, abiertos a un patio central, están delimitados por gruesas paredes de cal y canto en la planta baja, y de adobe en el piso superior, con pocas aberturas exteriores. Las paredes divisorias internas son de quincha o cañizo torteado. La fachada se caracteriza por la puerta esquinera doble en planta baja, y sobre ella el balcón de la planta alta. Monumentos Históricos Nacionales (461) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 462 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 2.233 / 1946 Dirección: Florida Nº 10/30 PROVINCIA DE SALTA CASA DEL GENERAL FÉLIX ARIAS RENGEL C onstruida en 1752 como vivienda para el general Félix Arias Rengel, conquistador del Chaco y sargento mayor de la ciudad en 1735, conforma junto a la contigua casa de Arias Velázquez, un conjunto de valor patrimonial sobre la calle peatonal del casco histórico salteño. El edificio constituye uno de los pocos ejemplos de casas virreinales "de altos" que todavía conserva la ciudad. Originalmente organizada en torno a dos patios, durante el siglo XIX la planta primitiva fue mutilada por el crecimiento de su vecina casa histórica. Aunque se mantuvo intacto el frente, desapareció el comedor que abría sobre el primer patio, y el segundo patio se redujo en más de la mitad de su ancho. La fachada, sobre la línea municipal, presenta un cuerpo central enmarcado por pilastras apareadas y una resaltante cornisa, que jerarquiza el portal de entrada y da acceso directo al primer patio, "de carruajes". Dos alas laterales de doble altura, simétricas, con ventanas en el primer nivel y balcones en el segundo, completan la fachada. Actualmente es sede del Museo Provincial de Bellas Artes y del Departamento de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Salta. (462) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 463 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Decreto 14.708 / 1943 Dirección: Caseros Nº 417 MHN CASA DE LOS URIBURU PROVINCIA DE SALTA F ue construida por orden del general Félix Arias Rengel, como vivienda para una de sus hijas. La casa tuvo sucesivos propietarios prestigiosos. En 1802 vivió allí don Juan Antonio Alvarez de Arenales, mariscal de campo de Chile, consejero y mariscal del Perú y también gobernador intendente de Salta. Hacia mediados del siglo XIX fue comprada por la familia Uriburu. Allí nacieron dos presidentes de la Nación, el doctor José Evaristo Uriburu y el teniente general José Félix Uriburu. Es una de las más antiguas casas salteñas, ubicada en el centro histórico de la ciudad. El lote estrecho y de forma irregular obligó a concebir una planta que no es la tradicional para las viviendas coloniales, ya que las habitaciones abren a sólo dos lados de los patios. Al primer patio se ingresa por un gran portal para carruajes. En planta baja se ubican las salas de recepción y en planta alta los dormitorios principales. La fachada no presenta un tratamiento unitario. El frente que cierra el patio delantero está sencillamente ordenado por dos pilastras toscanas que enmarcan la entrada, y rematado por un arco conopial. En el resto de la fachada se destaca un balcón de estructura de madera y reja metálica, cubierto por la proyección del techado de tejas. Las ventanas tienen dinteles rectos de madera. La casa alberga al Museo "Presidente José Evaristo Uriburu". Monumentos Históricos Nacionales (463) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 464 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 1.739 /1979 Dirección: Caseros Nº 707 y peatonal La Florida Nº 2 PROVINCIA DE SALTA CASA DE DON PABLO ARIAS VELÁZQUEZ F ue construida entre 1806 y 1808 para don Juan Galo Leguizamón, próspero comerciante de Salta. En sus Memorias, el general José María Paz relata su asistencia a un baile en la casa donde se reunía la aristocracia salteña. Su tipología de casa de comercio en esquina, que se remonta a la época colonial, se caracteriza por ubicarse el uso comercial en planta baja, con acceso a través de una puerta doble en ángulo recto -"geminada"- y en los altos, el uso residencial. Ambas plantas se ordenan alrededor de dos patios, a los que se accede desde las dos calles. Aunque el resto del edificio evidencia intervenciones decimonónicas -como los pretiles que en la planta alta sobresalen por encima de la cornisa y ocultan el tejado- la fachada conserva rasgos virreinales: la mencionada "puerta geminada", el balcón corrido con rejas de hierro, las proporciones esbeltas y el ritmo exacto de las aberturas, sus dinteles rectos, y la sobria y casi nula ornamentación de las paredes lisas pintadas de color rosa fuerte, casi morado. Colonial es también la estructura resistente de gruesos muros de adobe, con las armaduras de madera ocultas por cielorrasos de lienzos pintados. Los dinteles, las galerías de los patios interiores y las escaleras son de madera. (464) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 465 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Dirección: Caseros Nº 540 MHN CATEDRAL DE SALTA PROVINCIA DE SALTA E l 17 de enero de 1856, el gobernador eclesiástico y obispo José E. Colombres, organizó la recaudación de fondos para la construcción de una nueva catedral, ya que la primera había sido destruida por un terremoto. Las obras se iniciaron en 1858, según planos del ingeniero y arquitecto Felipe Bertrés. El templo fue bendecido veinte años después, cuando aún no tenía el frontis y las torres campanario, realizadas en 1879 por la firma Francisco Righetti y Cía. Maestros italianos como Soldati y Giorgi participaron tanto en el proyecto como en la ejecución. El edificio, terminado en 1882, configura un conjunto singular junto al Palacio Arzobispal, de concepción neocolonial. Concebido dentro de la corriente italianizante, tiene planta rectangular de tres naves, profundo presbiterio y un ábside semicircular que contiene al magnífico altar mayor, diseñado por el R.P. Luis Giorgi. El crucero desborda espacialmente en altura con la presencia de la cúpula central, de alto tambor y linterna terminal. Las naves laterales, más bajas, permiten el ingreso de luz natural a través de vitreaux. Sobre el portal de acceso se eleva un cuerpo central de ornamentación barroca, cuyo motivo principal es un óculo lobulado. En la Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado (Señor del Milagro), que obsequiara el obispo del Tucumán, monseñor Francisco de Victoria, presente en la fundación de la ciudad. También alberga al Panteón de las Glorias del Norte, que guarda los restos de los generales Martín Miguel de Güemes, Alvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado. Monumentos Históricos Nacionales (465) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 466 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 149 / 1994 Dirección: Mitre Nº 23 PROVINCIA DE SALTA CENTRO CULTURAL AMÉRICA E l edificio, construido en 1913 sobre terrenos que pertenecieron a la iglesia de la Compañía de Jesús, fue sede del tradicional club “20 de Febrero”. Desde 1950 funcionó como casa de gobierno, hasta que en 1987 se lo destinó a su uso actual. Proyectado por el Ing. Arq. Arturo Prins y realizado por los ingenieros Cornejo y Correa, constituye un exponente de la arquitectura del eclecticismo en Salta. La fachada, dividida en tres niveles correspondientes al ingreso, la planta noble y la mansarda, concilia los lineamientos del academicismo francés en los dos niveles superiores, con la recova inferior, constituida por tres grandes arcos neorrenacentistas, que no sólo no restan armonía al conjunto, sino que lo integran con su entorno circundante, de neto tono hispánico e italianizante. El interior es notable por la interesante secuencia de sus escaleras, en torno al vacío del hall principal, ubicado en la primera planta. La tecnología constructiva, con el uso de columnas y perfiles de hierro y bronce, fue de vanguardia en su época. Se destacan los pisos policromados de tipo veneciano, y los vitreaux importados de Milán. (466) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 467 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Dirección: Caseros y Santa Fe MHN CONVENTO DE SAN BERNARDO PROVINCIA DE SALTA E s la más antigua de las construcciones religiosas de Salta e integra el eje histórico del casco fundacional. A fines del siglo XVI, en el solar que hoy ocupa se erigió una ermita consagrada a san Bernardo abad, tercer patrono de la ciudad. Sufrió los efectos del sismo de 1692, pero fue reconstruida en 1723. Entre 1782 y 1784 se edificó a su lado un conjunto de salones con galerías, para alojar al Hospital de San Andrés, puesto en manos de los bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Cerrado en 1819, en 1844 comenzaron a acondicionarse sus antiguas instalaciones para dar sede a la orden carmelita. La magnífica portada barroca que le daba acceso, en ángulo con la iglesia, fue cerrada. En la mitad del gran muro ciego del convento se abrió la actual entrada, donde se colocó la soberbia puerta tallada en madera de cedro que perteneciera a la casa de la familia Cámara, y que tiene grabado el año de su realización, 1762. El frente de la iglesia también se modificó, construyéndose un nicho para la imagen de Santa Teresa de Jesús. Las obras finalizaron en 1846. En 1918 se sustituyó el retablo original de la capilla, y Arístides Papi realizó pinturas murales acordes al gusto epocal. El convento de san Bernardo es un conjunto arquitectónico que testimonia la época colonial, formando con su atrio un especialísimo espacio urbano, de fuerte identidad cultural y significado para la ciudad de Salta. Monumentos Históricos Nacionales (467) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 468 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 2.478 / 1943 Ubicación: Ex ruta Nº 51, Av. Kennedy s/n, dentro del predio de la Escuela Agrotécnica Gral. Martín Miguel de Güemes. Camino al vivero forestal, al sudoeste de la ciudad de Salta. PROVINCIA DE SALTA EL CARMEN DE GÜEMES L a chacra perteneció en el siglo XVIII a don Pantaleón Aguirre. En agosto de 1817, el entonces coronel Martín Miguel de Güemes, gobernador de Salta, compró la propiedad a los herederos de Aguirre. La chacra pasó a llamarse "El Carmen" en homenaje a la esposa del gobernador. La finca sirvió de campamento a la caballería gaucha, que defendió la frontera norte frente a los realistas provenientes del Alto Perú, durante las Guerras de la Independencia. A la muerte del general Güemes, la propiedad pasó a sus hijos Luis y Martín. Posteriormente la heredó su nieto Adolfo, que la donó al Gobierno Nacional a fin de crear una escuela de ganadería y agricultura. El Carmen es una típica casa de campo de la época colonial. La construcción se divide en dos sectores. El primero, con galerías abiertas al frente, corresponde a la casa original de principios de siglo XIX, compacta, con muros de adobe revocados a la cal, y cubierta de tejas coloniales sobre tejuelas y estructura de madera. El segundo sector, de dos plantas, es una edificación de principios de siglo XX, en estilo italianizante. (468) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 469 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Ley 26.274 / 2007 Dirección: 20 de Febrero Nº 201 MHN ESCUELA BENJAMÍN ZORRILLA PROVINCIA DE SALTA E sta construcción de estilo renacentista italiano, presenta tres patios en línea bordeados por arcos de medio punto, y un cuarto patio dispuesto en forma paralela. En el edificio funcionó el convento de los mercedarios a comienzos del siglo XIX. De allí en más fue destinado a la educación: sede del Colegio de la Independencia, del Colegio Privado San José, y entre 1865 y 1943, del Colegio Nacional de Salta. Monumentos Históricos Nacionales (469) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 470 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Ubicación: Camino a Villa Castañares, hacia el norte, en los alrededores de Salta PROVINCIA DE SALTA FINCA CASTAÑARES E l origen de la finca se remonta a 1583, cuando las tierras fueron entregadas en merced a Pedro Marcos. Más tarde se incorporaron a la propiedad tierras adyacentes, hasta formar un complejo rural importante. Aunque tomó el nombre de quien fue su propietario a principios del siglo XVIII, Martín de Castañares, la finca tuvo diversos dueños. En 1813, cuando Manuel Belgrano logró la victoria de Salta en esos campos, los propietarios eran Bárbara de Tineo y Pedro José Saravia. Antes de la batalla, el prócer ocupó una de las habitaciones de la finca, mientras su ejército acampaba en la pampa de Castañares. El edificio, de principios de siglo XVIII, ha sufrido numerosas modificaciones. La galería original, de columnas de madera sobre bases de piedra, fue reemplazada por otra de diseño italianizante, con arcos de medio punto y columnas de mampostería. El techo de vigas de palma y tejuelas, quedó oculto por un parapeto almenado. Además se agregó a la casa un torreón, al que se accede por una escalera caracol. (470) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 471 Ciudad de Salta -proximidades- (La Cruz) Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Ubicación: 24 km al sudeste de la ciudad de Salta MHN FINCA DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES PROVINCIA DE SALTA L a finca que data probablemente de principios del siglo XIX, perteneció al padrastro del general Martín Miguel de Güemes, don José Francisco de Tineo, quien en 1843 la donó a Napoleón Güemes. Hacia 1879 pasó a ser propiedad de Adela Güemes, quien ocho años más tarde la vendió. Algunas tradiciones, que no han sido confirmadas, sostienen que Güemes instaló aquí su cuartel general durante las Guerras de la Independencia, pero pese a llevar su nombre, la propiedad nunca fue suya. La finca tiene dos plantas con balcones y galerías de madera. Sus gruesos muros de adobe, encalados, crean la aislación adecuada para soportar las oscilaciones térmicas del lugar. El emplazamiento conjuga su arquitectura con un entorno de gran valor paisajístico. Actualmente es sede del Museo de la Vida Rural Salteña. Monumentos Históricos Nacionales (471) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 472 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Decreto 85 / 1982 Dirección: Alberdi y San Juan PROVINCIA DE SALTA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA VIÑA H acia 1630 los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, traída de Coimbra. Muy pronto se generalizó su devoción en el vecindario. Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada al Nazareno, en la ciudad de Salta. A fines de ese siglo, el santuario estaba en ruinas. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia, encargada a la firma Macchi Hnos. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como "La sentadita". El templo fue bendecido el 25 de marzo de 1886. Es un imponente edificio italianizante, una de las últimas obras religiosas de esta envergadura realizadas en el período liberal. La torre, separada del cuerpo del templo, fue proyectada magistralmente por el ingeniero civil y ferroviario alemán José Enrique Teodoro Rauch, trabajo que donara al Obispado de Salta. Los primeros dos pisos de la torre fueron ejecutados bajo su supervisión, pero luego la obra se interrumpió por falta de fondos y el fallecimiento del Ing. Rauch, en 1900. Más tarde, el italiano Francisco Righetti, siguiendo los planos de Rauch, la terminó en 1908 conjuntamente con la refacción de la fachada. La planta, en cruz latina, tiene tres naves con crucero, acentuado por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye el altar mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se realiza por tres arcadas, anmarcadas por seis partes de columnas corintias que sostienen un vibrante entablamento. (472) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 473 Ciudad de Salta Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Dirección: Caseros y Córdoba MHN IGLESIA DE SAN FRANCISCO PROVINCIA DE SALTA E n 1582 fray Bartolomé de la Cruz tomó posesión de la cuadra que Hernando de Lerma le asignó a los franciscanos al fundar la ciudad. En 1759 se inició la construcción de un nuevo templo, destruido por un incendio en 1772. Fray Vicente Muñoz comenzó su reconstrucción, terminada el 30 de julio de 1796. En el conjunto de la iglesia y el convento, se destaca la espectacular composición del atrio, con la fachada rehecha entre 1868 y 1882 por el franciscano Luis Giorgi, y la altísima torre, obra de Francisco Righetti. La fachada principal expone un lenguaje académico de influencia italiana, con un cuerpo central decorado con guirnaldas, flores, inscripciones, escudos y ventanas cegadas. El detalle original es la escenográfica disposición de falsas cortinas, realizadas en estuco en cada uno de los tres arcos de entrada a la iglesia. Con un lenguaje mucho más clásico, la torre está dividida en cuatro pisos por órdenes superpuestos según el esquema clásico. La nave única está cubierta por una bóveda de cañón corrido; sobre el crucero, la cúpula presenta casetones pintados en perspectiva. La ornamentación interior, de la segunda mitad del siglo XIX, mantiene unidad estilística con la exterior, aunque más delicada y elegante. El retablo mayor y los laterales fueron diseñados por fray Luis Godoy. Al sur de la iglesia se ubica el claustro en dos plantas, conectado a la biblioteca franciscana. Monumentos Históricos Nacionales (473) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 474 Ciudad de Salta MHN Declaratoria: MHN, Ley 25.121 / 1999 Ubicación: 30 km al sudeste de la ciudad de Salta, sobre Ruta Prov. N° 48, estancia “Los Noques”. PROVINCIA DE SALTA QUEBRADA DE LA HORQUETA E n el mes de junio de 1821, el general San Martín se encontraba al mando del Ejército Libertador frente a la ciudad de Lima, Perú, con la decisión de vencer al bastión español en América del Sur. Mientras tanto, sucumbía a miles de kilómetros el hombre que con su esfuerzo contribuyera al éxito de la empresa emancipadora: Martín Miguel de Güemes. El héroe gaucho que defendió a Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, el seguidor de los ideales de Mayo, la fuerza de vanguardia del Ejército del Norte, murió el 17 de junio de 1821 a manos del poder que siempre había combatido. A lo largo de siete años de lucha en el Norte, el caudillo y sus fuerzas gauchas habían defendido la frontera septentrional del avance realista desde el AIto Perú, y habían facilitado el éxito de la independencia de Chile y la liberación del Perú. Gracias al general Güemes, el Libertador pudo concretar su plan de atacar Lima por el Pacífico. Pero Güemes no llegó a presenciar el resultado de su campaña. El 7 de junio de 1821, fue herido gravemente durante una emboscada nocturna, tendida por una partida española que se infiltró en Salta a través de las quebradas, y muere pocos días después. En las cercanías de la ciudad de Salta, un obelisco construido en piedra recuerda el desgraciado suceso. (474) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 475 Cachi Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1995 Ubicación: A 57 km de la ciudad de Salta por Ruta Nac. N° 40. LHN PUEBLO DE CACHI PROVINCIA DE SALTA C omo muchos otros poblados contemporáneos, la hacienda de Cachi fue originada por una encomienda en el siglo XVIII. De esa misma época es su iglesia, declarada monumento histórico nacional. Monumentos Históricos Nacionales (475) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 476 Cachi MHN Declaratoria: MHN, Decreto 30.839 / 1945 Ubicación: Sobre la plaza principal de Cachi. PROVINCIA DE SALTA IGLESIA DE SAN JOSÉ E l pueblo se formó a partir de una "encomienda", que en el siglo XVIII dio origen a la Hacienda de Cachi. Sus propietarios, los Aramburu, levantaron la iglesia como oratorio privado. Más tarde la entregaron para que sirviera como templo al poblado. De entonces data el monumento, que, abierto a una plaza seca a la manera virreinal, se vincula con la plaza del pueblo histórico, enmarcado por un paisaje natural de imponentes cerros. La iglesia sufrió una importante modificación en el año 1890, cuando se agregó a su fachada un pórtico neoclásico que ocultaba la primitiva espadaña, eliminado en el año 1946. Esta última intervención no recompuso integralmente su forma original. Tiene una nave única cubierta por una bóveda de cañón corrido, formada por arcos fajones de adobe, con entrepaños de madera de cardón. La cubierta original de "torta" de barro y paja está hoy protegida por chapas de zinc. La galería que recorre el lado derecho de la iglesia posee altos valores plásticos, por la rítmica sucesión de los contrafuertes que reciben los empujes de la bóveda. Un entablonado de cardón cubre el piso, unificando el espacio interior en cálidos tonos ocres. (476) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 477 Cachi Declaratoria: MHN, Decreto 349 / 1999 Ubicación: A 160 km de la ciudad de Salta, entre las localidades de Payogasta y La Poma. MHN POTRERO DE PAYOGASTA PROVINCIA DE SALTA L a expansión del Imperio inca tuvo como móvil principal la explotación de recursos económicos. Ello derivó en la construcción de caminos y centros de aprovisionamiento que llegaron a formar una red a lo largo de la Puna, atravesando valles y quebradas de nuestro país hasta llegar a Chile. Dentro de este sistema, el potrero de Payogasta cumplió, probablemente, la función de centro administrativo y militar. Las ruinas del potrero fueron descubiertas en 1920 por el R.P. León Strube Erdman, el primero de varios investigadores que estudiaron el sitio. Se trata de distintos conjuntos de recintos que conforman una unidad operativa. Las viviendas, patios, plazas, tumbas, terrazas y caminos se dispersan en una superficie extensa, ditribuidos entre tres cerros bajos. Las construcciones se basan en muros de piedra de clivaje regular, consolidados con argamasa, lienzos de adobe y fundaciones de piedra con mortero de barro y pedregullo. Entre los recintos se destaca la denominada “kallanka”, uno de los pocos edificios con hastial que se conservan en nuestro país como testimonio de la colonización incaica. Monumentos Históricos Nacionales (477) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 478 Cafayate MHN Declaratoria: MHN, Decreto 21.483 / 1944 Ubicación: Sobre Ruta Nac. Nº 40, a 14 km de Cafayate, y 195 km de la ciudad de Salta por Ruta Nº 68. PROVINCIA DE SALTA RUINAS DE TOLOMBÓN A ntigua ciudad prehispánica ocupada durante los períodos de Desarrollos Regionales (900-1470 d.C., Inca), (14701656 d.C.) e hispano-indígena (1536-1660 d.C.). Se la considera capital política de las naciones calchaquíes y asiento del célebre cacique Juan Calchaquí. Su arquitectura se compone de grandes casas comunales semisubterráneas construidas en piedra y mampostería sobre el pedemonte de la sierra, depósitos de alimentos, una represa de agua, y una guarnición o "pucará", con funciones defensivas. Durante el siglo XVII, Tolombón fue escenario y baluarte de la resistencia aborigen frente al conquistador español. (478) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 479 Campo Santo Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Ubicación: A 40 km de la ciudad de Salta, por Ruta Nac. Nº 9 en dirección este. MHN FUERTE DE COBOS PROVINCIA DE SALTA D urante el siglo XVII fue sólo un puesto de avanzada y defensa de la ciudad de Salta contra los aborígenes del Chaco. En 1690, don Tomás de Argandoña, gobernador de Tucumán, ordenó al teniente de Salta don Diego Díaz Gómez que instalara allí una guarnición permanente, con lo que adquirió realmente el carácter de fuerte. Su ubicación estratégica en la pendiente del terreno permitió controlar la llanura que se extendía hacia el este y los caminos a Tucumán, Jujuy y el Chaco. Cumplió funciones como fuerte a lo largo de todo el siglo XVIII, hasta que una nueva línea de frontera le restó importancia. Durante el siglo XIX, como puesto militar, siguió prestando servicios de apoyo al Ejército del Norte. Luego sirvió como vivienda rural. La construcción, de estructura más doméstica que defensiva, es similar a la de otras fincas de la región. De dos pisos de altura, no tiene galerías, pero sí grandes balcones techados, que en la planta alta corren a todo lo largo de ambas fachadas. Las sucesivas reconstrucciones le han hecho perder gran parte de su material original, sobre todo el maderamen. Monumentos Históricos Nacionales (479) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 480 Chamical MHN Declaratoria: MHN, Decreto 14.119 / 1944 Ubicación: 20 km al sur de la Finca de la Cruz PROVINCIA DE SALTA CAPILLA DE SAN FRANCISCO E n el camposanto de esta capilla estuvo sepultado el general Martín Miguel de Güemes, tras su muerte en junio de 1821, hasta el traslado de sus restos a la catedral de Salta en 1823. Es una sencilla iglesia del siglo XVIII, de estilo colonial, con su fachada de muros encalados coronada por una espadaña con campanas. Probablemente haya pertenecido a la Finca de la Cruz, cuartel general de Güemes. (480) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 481 Molinos Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1975 Ubicación: Sobre la Ruta Nac. Nº 40, a 46 km de Cachi, y a 112 km de Cafayate. LHN PUEBLO DE MOLINOS PROVINCIA DE SALTA E l pueblo de Molinos tiene su origen en una merced otorgada en 1659 por Alonso Mercado y Villacorta a uno de sus capitanes, Diego Diez Gómez, quien levantó la casa que se convirtió en casco del incipiente poblado. Monumentos Históricos Nacionales (481) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 482 Molinos MHN Declaratoria: MHN, Decreto, 137.845 / 1942 Ubicación: Hacienda y Encomienda de Los Molinos; sobre la Ruta Nac. N° 40, a 46 km de Cachi, y a 112 km de Cafayate. PROVINCIA DE SALTA IGLESIA DE SAN PEDRO NOLASCO E n la segunda mitad del siglo XVII, don Diego Díaz Gómez hizo construir un oratorio en la casona de su Encomienda de Molinos. En 1760, su yerno, el general Domingo de Isasmendi, la amplió para luego cederla a la diócesis de Tucumán, a fin de fundar el curato de San Pedro Nolasco de Calchaquí. La iglesia actual fue levantada probablemente a fines del siglo XVIII, en ese mismo sitio, por el último gobernador realista de Salta, don Nicolás Severo de Isasmendi, allí enterrado. En torno a esta capilla creció el pueblo de Molinos. La iglesia tiene un gran atrio rodeado de un cerco bajo, con tres entradas. Es de nave única, con dos capillas laterales a modo de crucero y un coro, cuya prolongación hacia el exterior forma un balcón sobre el acceso, protegido por un arco cobijo que enlaza las dos torres campanario. Las torres, de lisos paños con molduras simples, rematan en cupulines semiesféricos, generando un conjunto de extraordinaria armonía y expresividad. El interior, de blancos y macizos muros de adobe, culmina en el plano del retablo del altar principal. La techumbre contrasta, con sus oscuras y pesadas armaduras de madera. Sobre ellas, un entablonado de cardón con alfajías a la vista sostiene la cubierta de tejas, asentadas sobre torta de barro. En 1826, la iglesia fue declarada parroquia de San Pedro Nolasco de los Molinos. (482) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 483 Rosario de la Frontera Declaratoria: MHN, Decreto 95.687 / 1941 Ubicación: Alrededores de Rosario de la Frontera, a 180 km de Salta por Ruta Nac. Nº 9. MHN POSTA DE YATASTO PROVINCIA DE SALTA F ue residencia del coronel Vicente de Toledo Pimentel. Constituyó la principal posta de correos y pasajeros entre Salta y Tucumán, durante el siglo XVIII y parte del XIX. El 10 de marzo de 1812 el general Juan Martín de Pueyrredón instaló allí su campamento, luego de la retirada del Alto Perú. El 26 del mismo mes transmitió el mando del Ejército al general Manuel Belgrano. Según la tradición, el 30 de enero de 1814 tuvo lugar en esta posta el encuentro entre los generales San Martín y Belgrano, al asumir el primero el mando del Ejército. El edificio que ha llegado a nuestros días data de fines del siglo XVIII. En realidad pertenecía a la "sala" de la antigua hacienda del coronel Toledo. Si bien ofició de posta, la apertura de nuevos caminos la relegó, y la aparición de otros medios de transporte y comunicación hizo que sus funciones volvieran a las tareas agrícolas. El edificio se desarrolla en dos plantas, de muy distinto carácter: la planta baja, con habitaciones continuas, abre a una galería de pies derechos de madera, con techo más bajo, y que remata con una habitación que avanza sobre el frente. Hacia el otro extremo, en la planta alta, se levanta una habitación que mira al valle a través de un balcón volado, similar a los que se ven en la ciudad de Salta. Actualmente funciona como museo. Monumentos Históricos Nacionales (483) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 484 Rosario de Lerma MHN Declaratoria: MHN, Decreto 30.833 / 1945 Ubicación: Puna Salteña; a 56 km de la ciudad de Salta, por Ruta Nº 51, en la quebrada de Incamayo ("Potrero de Uriburu") PROVINCIA DE SALTA INCA HUASI (CASA DEL INCA) D e lo que fue la "Casa del Inca" o Incahuasi, hoy quedan sólo vestigios de algunas construcciones indígenas, estudiadas por Burmeister en 1890. Entre las principales, un aposento de pequeñas dimensiones constituye el único resto arqueológico de segura filiación incaica. Hay otros recintos rectangulares, hastiales, nichos y remanentes de la red vial. Son notables el "sillón del Inca", un asiento adosado a uno de los recintos, y una hornacina de forma trapezoidal, en la que se utilizó piedra canteada y se aplicó la técnica del revoque. (484) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 485 Rosario de Lerma Declaratoria: MHN, Decreto 1.145 / 1997 Ubicación: 24º27'S, 65º57'O. En la sierra de Acay, confluencia de los ríos Tastil y Las Cuevas, a 3.200 m de altitud, quebrada del Toro, Lerma MHN POBLADO PREHISPÁNICO DE SANTA ROSA DE TASTIL PROVINCIA DE SALTA E l poblado, cuya estructura urbana es una de las más complejas e interesantes del noroeste argentino, está surcado por el camino del Inca, que comunica la Puna con los Valles Calchaquíes. Las ruinas están emplazadas sobre la plataforma de un cerro de granito, a doscientos metros por sobre el fondo del valle. Está densamente cubierto por más de mil recintos de paredes de piedra, que constituían unidades de vivienda en las que se distinguen habitaciones, patios y tumbas familiares. El conjunto está recorrido por calles sobreelevadas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas, como sitios de molienda de granos, corrales de llamas y plazas. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales. Se estima que en su momento de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los dos mil habitantes. Monumentos Históricos Nacionales (485) Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 486 San Carlos LHN Declaratoria: Lugar Histórico Nacional, Decreto 370 / 1975 Ubicación: Sobre Ruta Nac. N° 40, a 24 km de Cafayate. PROVINCIA DE SALTA PUEBLO DE SAN CARLOS C omo lo atestigua su suntuosa iglesia, el pueblo de San Carlos llegó a rivalizar con la ciudad de Salta por el orgullo de convertirse en capital provincial. Su esplendor durante el período virreinal, se tradujo en numerosos asentamientos poblacionales, producciones y rutas. (486) Monumentos Históricos Nacionales Indice 17 - Salta_457-488 1/8/08 17:25 Page 487 San Carlos Declaratoria: MHN, Decreto 137.845 / 1942 Ubicación: Hacienda San Carlos en los Valles Calchaquíes, sobre Ruta Nac. N° 40, a 24 km de Cafayate. MHN IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO PROVINCIA DE SALTA E n 1719, el maestre de campo Fernando de Lisperguer y Aguirre hizo levantar una capilla en la Hacienda de San Carlos. La construcción de la iglesia actual comenzó en 1801, y fue consagrada en 1854. Esta iglesia, la de mayor tamaño en los Valles Calchaquíes y la única con crucero y cúpula, muestra la importancia que tuvo en su momento la región: San Carlos llegó a disputar a la ciudad de Salta el honor de ser capital de la provincia. La aparición de elementos estilísticos europeizantes evidencia la voluntad de diferenciar y exaltar el edificio de la iglesia. Temblores producidos en 1930 resintieron el techo original, abovedado, lo que obligó a reemplazarlo por cabriadas y chapas de zinc; quedó así alterada la calidad espacial de la nave única,, de gruesos muros portantes de adobe. Los brazos del crucero y la cabecera conservan las bóvedas armadas sobre vigas de madera, apoyadas en arcos de medio punto. El fondo del ábside está cubierto por un retablo de albañilería, según lo acostumbrado en todo el Valle. Una notable imaginería popular de estilo hispánico enriquece los altares. En la fachada, los luminosos planos de las torres contrastan con las sombras del gran arco cobijo superior y el pórtico de acceso, caracterizado por las columnas que, rotadas respecto al plano general, sostienen tres arcos de medio punto. Monumentos Históricos Nacionales (487) Indice