industrializacion - Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Anuncio
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA
DATOS DE LA
ASIGNATURA
INDUSTRIALIZACIÓN
PERIODO ACDÉMICO:
CÓDIGO:
ÁREA:
SEMESTRE: CUARTO
3
2. OBJETIVOS
1. JUSTIFICACIÓN
Docentes
COMPONENTE:
FORMACIÓN
PROFESIONAL
REQUISITOS:
ACABADOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Créditos
01 – 2014
363
Horas
semanales
TECNOLOGÍA
CO-REQUISITOS:
SISTEMAS ESTRUCTURALES
PLANOS CONSTRUCTIVOS
Aprendizaje
Acompañamiento
Autónomo
9
3
3
Tutoría
3
PAULO CESAR FORERO FORERO
El conocimiento de Los sistemas industrializados y las Tecnologías de punta aplicadas a la
construcción se constituyen en medios fundamentales en la Arquitectura de hoy y del mañana
generando proyectos sostenibles en el tiempo. El estudiante debe conocer las diferentes
alternativas que ofrece el mercado para, con un criterio técnico claro, asumir los retos que el
ejercicio profesional demanda.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dar a conocer al estudiante de
arquitectura los sistemas industrializados
y de alta tecnología; fundamentos
generales, aspectos constructivos y
estructurales, a través de un proceso
racional aplicados al diseño y la
construcción, de tal forma que logre
entender la complejidad de los sistemas
y poder reconocer la utilización de
cualquiera de ellos en situaciones
especificas y pertinentes.
Generar en el estudiante de arquitectura conceptos
Y de esta manera formar criterios para dar
soluciones a cualquier proyecto arquitectónico.
-Enfatizar los problemas constructivos de
complejidad industrial y técnica.
-Racionalizar los sistemas constructivos especiales
para resolver
óptimamente el proyecto
arquitectónico integralmente.
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
1 de 10
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
-Asimilar por el estudiante la importancia y aplicación de la estandarización y normalización, como
medio fundamental de la Arquitectura y construcción contemporánea.
COMPETENCIAS
GENERALES
Resolución 2770 de 2003 y
Decreto 936 mayo 10 de
2010
COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Genéricas en Educación
Superior
GENÉRICAS
COMUNICACIÓN
EN
LENGUA MATERNA Y
OTRA
LENGUA
INTERNACIONAL
CAPACIDAD
DE
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
3. COMPETENCIAS
HABILIDADES
PARA
BUSCAR, PROCESAR Y
ANALIZAR INFORMACIÓN
PROCEDENTE
DE
FUENTES DIVERSAS.
COGNITIVAS
CAPACIDAD DE TRABAJO
EN EQUIPO
HABILIDAD
PARA
TRABAJAR
EN
CONTEXTOS
INTERNACIONALES
CAPACIDAD
DE
ABSTRACCIÓN, ANÁLISIS
Y SÍNTESIS
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
MANEJO
DE
LA
INFORMACIÓN
2 de 10
Competencias específicas
para la formación del
arquitecto
15- Dominio de los medios
y
herramientas
para
comunicar oral, escrita,
gráfica
y/o
volumétricamente las ideas
y proyectos, tanto urbanos
como arquitectónicos.
28Capacidad
para
planear,
programar,
presupuestar y gestionar
proyectos arquitectónicos y
urbanos en el mercado.
4- Destreza para proyectar
obras de arquitectura y/o
urbanismo que satisfagan
integralmente
los
requerimientos
del
ser
humano, la sociedad y su
cultura, adaptándose al
contexto.
CAPACIDAD
PARA
ORGANIZAR
Y
PLANIFICAR EL TIEMPO
5- Capacidad de formular
ideas y de transformarlas
en
creaciones
arquitectónicas de acuerdo
con los principios de
composición,
percepción
visual y espacial.
CAPACIDAD
PARA
TOMAR DECISIONES
7Conocimiento,
sensibilidad y compromiso
frente a los temas del
debate
arquitectónico
actual –local y global.
9- Capacidad imaginativa,
creativa, innovadora y de
liderazgo en el proceso de
diseño de la Arquitectura y
el Urbanismo.
CAPACIDAD DE APLICAR
LOS
CONOCIMIENTOS
EN LA PRÁCTICA
HABILIDADES EN EL USO
DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y
DE LA COMUNICACIÓN
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
ESPECÍFICAS
11- Capacidad de conocer
y aplicar los métodos de
investigación para resolver
con
creatividad
las
demandas
del
hábitat
humano,
en
diferentes
escalas y complejidades.
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
CAPACIDAD
INVESTIGACIÓN
D
DE
CAPACIDAD CREATIVA
SOCIO AFECTIVAS
CIUDADANÍA
M
A
12Disposición
para
investigar
produciendo
nuevos conocimientos que
aporten al desarrollo de la
Arquitectura.
18Capacidad
para
reconocer,
valorar,
proyectar e intervenir en el
patrimonio arquitectónico y
urbano
edificado
construido.
COMPROMISO CON LA
CALIDAD
21Capacidad
de
desarrollar
proyectos
urbanos
arquitectónicos,
que
garanticen
un
desarrollo
sostenible
y
sustentable
en
lo
ambiental, social, cultural y
económico.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y COMPROMISO
CIUDADANO
CAPACIDAD CRÍTICA Y
AUTOCRÍTICA
1- Conciencia de la función
cultural de la Arquitectura
COMPROMISO PARA LA
PRESERVACIÓN
DEL
MEDIO AMBIENTE
8- Compromiso ético frente
a la disciplina y al ejercicio
de
la
profesión
de
arquitecto.
COMPROMISO ÉTICO
29Capacidad
para
construir, dirigir, supervisar
y fiscalizar la ejecución de
obras arquitectónicas y
urbanas en sus diferentes
escalas.
2- Conciencia de la función
social de la Arquitectura y
de
la
capacidad
del
arquitecto para aportar
ideas a la sociedad para
mejorar el hábitat.
PLANEACION/SEMANA
4.CONTENIDOS
UNIDAD
1.
DESARROLLO
CONSTRUCTIVOS
DE
LOS
SISTEMAS
Historia de los sistemas constructivos a partir de la Revolución
Industrial.
Crítica reflexiva de la Arquitectura y la Construcción.
Prospectiva de la Arquitectura y la Tecnología.
Arquitectura Integral.
Arquitectura Inteligente
UNIDAD
2.
CONCEPTOS
INDUSTRIALIZADOS
BASICOS
-Sistemas industrializados a ciclo abiertos/cerrados.
-Modulación, estandarización, coordinación modular.
-Prefabricación.
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
3 de 10
1- 4
SISTEMAS
5–8
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
UNIDAD 2. SISTEMAS ALTERNOS DE CONSTRUCCIÓN
-Sistemas espaciales. (principio del triangulo)
-Sistemas cable. (Principio del cable)
-Sistemas cascarones. (principio de la envoltura global)
-Sistemas túnel. (principio de la envoltura en caja, outinord y
contech)
-Rascacielos.(estructura metálica)
8-12
UNIDAD 4. SISTEMAS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN.
-Cimentaciones especiales.
-Juntas, tipos, tratamientos, patologías.
-Pavimentos rígidos.
-Protección de las obras (Térmica/Acústica).
5. MEDOLOGÍA.
TRABAJO PRESENCIAL
La metodología como estructura se basa en la
dimensión cognitiva, y lúdica, para
la
aplicación del método descriptivo-comparativodeductivo
-Exposición magistral
-Análisis de casos y ejemplos
-Análisis de texto
-Visitas guiadas
-Acompañamiento de obra
-Exposiciones
-Presentación de audiovisuales
-Sustentación de avance de investigación
-portafolios
-Seminarios
-Análisis de ejemplos y casos específicos
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
4 de 10
13 – 16
TRABAJO AUTÓNOMO.
elaboración de informes
investigación de campo(informes)
visitas de obra(informes)
elaboración de portafolios
elaboración de guías
análisis de normas y procedimientos
investigación de campo (modelos operativos)
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
Las actividades de aprendizaje que se desarrollarán por el profesor tanto en el aula como fuera
de ella, podrán ser:
6. RECURSOS.
CLASES TEÓRICAS (ilustradas con imágenes), asociadas a trabajos prácticos;(video vean,
exposiciones, películas conferencias).
CLASES PRÁCTICAS: Se alternarán ejercicios breves con ejercicios de varios días que incluyan
el desarrollo de actividades relacionadas con la representación, el manejo de herramientas
específicas, modelos, presentaciones y exposición pública del trabajo realizado por el estudiante
o estudiantes, trabajo de campo dirigido.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS, con trabajos más autónomos (con búsqueda de
información, reflexión escrita, dibujada y expuesta; debates y presentaciones públicas de
trabajos).
CONFERENCIAS Y CAPACITACIONES, se desarrollaran en algunas empresas privadas y
constructoras que implementen y suministren sistemas industrializados y de esta manera
familiarizar al estudiante con estos lugares; formando criterios de selección de dichos
componentes que conforman los sistemas industrializados para que el Arquitecto en
formación los integre a un proyecto arquitectónico.
COMPETENCIAS
ESPECIFICA
EVALUACIÓN
INTERPRETATIVA
7. EVALUACIÓN
CAPACIDAD
DE
COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
HABILIDADES
PARA
BUSCAR,
PROCESAR
Y
ANALIZAR
INFORMACIÓN
PROCEDENTE DE
FUENTES
DIVERSAS.
CAPACIDAD
TRABAJO
EQUIPO
DE
EN
EVALUACIÓN
ARGUMENTATIVA
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
EVALUACIÓN
PROPOSITIVA
Y
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
EXPRESARSE
ESCRITA
Y
ORALMENTE
EXPOSICIONES Y
TRABAJOS
ESCRITOS
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
EXTRAER,
Y
ANALIZAR
INFORMACIÓN
EXPOSICIÓN
Y
TRABAJOS
ESCRITOS
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
DEBATIR
Y
CONFRONTAR
IDEAS
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
5 de 10
EVALUACIÓN
PROYECTUAL
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
ANALIZAR
UN
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
TRABAJO FINAL
LOGRO
DESARROLLO DE
MAQUETA
DEMOSTRANDO EL
ANÁLISIS
E
INVESTIGACIÓN
DESARROLLADA
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
HABILIDAD
PARA
TRABAJAR
EN
CONTEXTOS
INTERNACIONALES
EXPOSICIÓN
TRABAJOS
ESCRITOS
PRÁCTICOS
CAPACIDAD
DE
ABSTRACCIÓN,
ANÁLISIS
Y
SÍNTESIS
LOGRO:
CONOCIMIENTO
DEL VALOR DE
EDIFICACIONES Y
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
EN
CONTEXTOS
INTERNACIONALES
EXPOSICIONES Y
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
PRÁCTICOS
CAPACIDAD PARA
IDENTIFICAR,
PLANTEAR
Y
RESOLVER
PROBLEMAS
CAPACIDAD PARA
TOMAR
DECISIONES
M
A
Y
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
PRÁCTICOS
,
Y
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
DEFINIR
EL
SISTEMA
ESTRUCTURAL
DEL
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
EXPOSICIONES Y
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
PRÁCTICOS
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
ANÁLISIS
Y
SÍNTESIS A VISITAS
GUIADAS
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
DEFINIR
EL
SISTEMA
ESTRUCTURAL
DEL
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
EXPOSICIONES Y
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
PRÁCTICOS
LOGRO:
CAPACIDAD
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
PRÁCTICOS
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
DEFINIR
EL
SISTEMA
ESTRUCTURAL
DEL
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
CAPACIDAD
DE
APLICAR
LOS
CONOCIMIENTOS
EN LA PRÁCTICA
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
D
Y
INVESTIGACIÓN
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
DEFINIR
LA
TECNOLOGÍA
Y
LOS
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
APROPIADOS
A
LAS
DEMANDAS
DEL
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
Y AL CONTEXTO
LOCAL.
6 de 10
,
Y
DE
Y
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
HABILIDADES
EN
EL USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y
DE
LA
COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN
EXPOSICIONES
M
A
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
UTILIZAR LAS TIC
COMO
HERRAMIENTA DE
INVESTIGACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS
TRABAJO ESCRITO
Y EXPOSICIÓN
CAPACIDAD
DE
INVESTIGACIÓN
CAPACIDAD
CREATIVA
D
Y
EXPOSICIONES,
ACTIVIDADES
Y
DESARROLLO DE
MAQUETAS:
LOGRO:
PRESENTACIÓN
ADECUADA DE LAS
IDEAS
COMPROMISO CON
LA CALIDAD
LOGRO:
ADQUIRIR
LA
CAPACIDAD
DE
RECONOCER
FUENTES
Y
SELECCIONAR
INFORMACIÓN
EXPOSICIONES,
ACTIVIDADES
Y
DESARROLLO DE
MAQUETAS:
LOGRO:
PRESENTACIÓN
ADECUADA DE LAS
IDEAS
PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS:
TRABAJO
FINAL
DESARROLLO DE
MAQUETAS:
LOGRO:
REPRESENTACIÓN
ADECUADA DE UN
SISTEMA
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
DEFINIR
LOS
SISTEMAS
DE
INSTALACIONES
QUE DEMANDA LA
CONCEPCIÓN DE
UN
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
Y/O URBANO
CAPACIDAD
CRÍTICA
AUTOCRÍTICA
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS:
TRABAJO FINAL
Y
Y
LOGRO:
CAPACIDAD PARA
VALORAR
EL
TRABAJO PROPIO
Y EL DE SUS
COMPAÑEROS
COMPROMISO
PARA
LA
PRESERVACIÓN
DEL
MEDIO
AMBIENTE
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
LOGRO:
RECONOCIMIENTO
DEL VALOR DEL
MEDIO AMBIENTE
7 de 10
EXPOSICIONES
TRABAJOS
ESCRITOS
Y
LOGRO:
RECONOCIMIENTO
DEL VALOR DEL
MEDIO AMBIENTE
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
CAPACIDAD PARA
CONSTRUIR,
DIRIGIR,
SUPERVISAR
Y
FISCALIZAR
LA
EJECUCIÓN
DE
OBRAS
ARQUITECTÓNICAS
Y URBANAS EN
SUS DIFERENTES
ESCALAS.
M
A
LOGRO:
CAPACIDAD
DE
ACTUACIÓN
CON
RESPONSABILIDAD
Y ÉTICA
Formar
a
los
estudiantes para el
análisis
y
la
investigación en los
procesos
técnicos,
como
herramienta
fundamental para el
diseño.
8. INVESTIGACIÓN
9. PROYECCION
SOCIAL
D
TRABAJO FINAL
Aplicación del conocimiento tecnológico en diferentes contextos sociales, culturales,
económicos y étnicos.
10. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
NEUFERT, Ernest. Industrialización de la construcción. Editorial Gili, S.A. Barcelona
1989. 327 pág.
CHING, Francis D.K. Diccionario visual de la Arquitectura. Ediciones Gili, S.A.,
Barcelona, 1997.
Industrialización posible de la vivienda latinoamericana. Escolar tecnologías para
vivienda de interés social.
Industrialización posible de la Vivienda de Interés Social. Tomo 5 Escala, Santafé de
Bogotá. 2000. 276 Pág.
MAÑA, Fructuosa. Patología de las cimentaciones. Barcelona, 1978. 115 Pág.
LAMBRE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de suelos y cimentaciones. .
Editorial Limusa. Barcelona, 1995. 582 Pág.
BEIJING. China. 1999, Tomo I, II
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
8 de 10
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
Monografías de Arquitectura, Tecnología y Construcción. Tomo I, II, III, IV, V. ATC.
Ediciones. Madrid. 1999.
BUILDING, Jorge. Grandes Edificios. Tomo II, New Arquitecture. Editor. Francisco
Asencio Cervar. Barcelona, 1992.
BOEMINGHAUS, Dicter. Pavimentos y límites urbanos. (Caminos, Calles, Plazos, Zonas
Públicas y Peatonales de Tráfico Rodado). Editorial Gili, Barcelona, 1984. 160pag.
Viviendo y construyendo Tomo II. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el desarrollo. Escala. Santafé de Bogotá, 1994. 298 pág.
SALAZAR, Suárez. Administración de Empresas constructoras. Editorial Limusa S.A.
México 1995.
DÍAZ OLIVARES, José Carlos. La Ingeniería en Edificios de alta tecnología, Criterios de
diseño, proyectos y puesta en servicio. Editorial McGraw Hill. España 1999 248 pag.
HORNBURN, Peck. Hansón. Ingeniería de Cimentaciones.
Editorial Limusa. México
1996. 557 Pág..
BASSEGODA, Buenaventura. Tecnología de la Arquitectura. Editorial Gili S.A. Barcelona
179. 538. Pág.
PUYANA GARCÍA, German. Control Integral de la Edificación, Tomo I, II, III, IV.
Brandor Editores. Santafé de Bogotá. Colombia, 1986.
FOSTER, Norman; BENEDETTI, Aldo. Arquitectura Contemporánea. Editorial Gili S.A.
Barcelona 1995, 263 pág.
BENDER, Richard. Una visión de la construcción industrializada. Editorial Gili S.A.
Barcelona 1976. 163pág.
URDANETA HERNÁNDEZ, German. Licitar para ganar. Construdata. Santafé de
Bogotá, 1996.
LE CORBUSIER, Modular. Traducción Albert Junyent, Editorial Poseidón, Barcelona.
1980.
HEINRICH, Schimitt. Tratado de la Construcción. Editorial Gili SA. Barcelona 1980 635
Pág.
MOORE, Fuller. Comprensión de las Estructuras en Arquitectura. Editorial McGraw Hill.
México 1999.
ERICO MANDOLESI. EDIFICACION, El proceso de edificación, La edificación
industrializada, La edificación del futuro.Ediciones ceac/ BARCELONA ESPAÑA
CALVINO, Ilato. Seis propuestas para el próximo milenio Ediciones Siruela S.A. Madrid
1999.
MILLAIS, Malcom.Estructuras de edificación.Celeste ediciones. España, 1997.
SANDINO PARDO,Alejandro. Materiales para Estructuras. Bogotá 2002.
Páginas web
-
www.bscp.es/docs/dit/dit_esp.pdf
-
www.bscp.es/docs/dit/dit_esp.pdf
-
edificacionindustrializada.com/.../procesos-constructivos/
-
www.steelframe.es/
-
www.durapanel.com.co/
-
www.tecnopanel.es/compa.html
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
9 de 10
FECHA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
D
M
A
-
www.panelconforthouse.com/inicio.html
-
www.andece.org/.../pdfs/INDUSTRIALIZACIÓN%20VERSUS%20PREFABRICACIÓN
.pd...
-
micigc.uniandes.edu.co/VIS/con-tech.htm
-
www.eternit.com.co
-
www.prefabricadosmoviles.com
-
www.tagu.com.ar
-
www.fabricasas.com
-
www.jcuevas.com
-
http://cordobacapital.olx.com.ar
-
www.prisconet.com.ar
Aprobado por el Comité Curricular
Fecha: 03 de agosto de 2010
10 de 10
Descargar