Universidad Abierta

Anuncio
Universidad Abierta
Licenciatura en Derecho
“Derecho a la Educación”
Tesis
que para obtener el grado de
Licenciado en Derecho
p r e s e n t a:
Beatriz Marín y de la Rosa
San Luis Potosí, S.L.P., México
Febrero 2010
1
ÍNDICE
Dedicatoria
Prólogo
Capítulo I Introducción al Derecho
Capítulo II Desarrollo del Derecho Educativo
Capítulo III Ley General de Educación
Capítulo IV Autonomía Universitaria
Capítulo V Acuerdos
Conclusiones
Propuesta
Cuestionarios
Currículo
Bibliografía
2
Dedicatoria
A mis Padres Francisco y Guadalupe, con el amor, respeto y admiración que
les profeso desde que tengo uso de razón, por lo que fueron e hicieron con
su vida, su sentido de compartir no sólo con sus hijos, sino con todo aquel
que a ellos se acercó en busca de apoyo y cariño,
y con mi enorme
agradecimiento por lo que me transmitieron, con sus palabras, ejemplos y
enseñanza del día a día, que fue muy importante en mi desarrollo personal
y lo que me hizo adquirir el compromiso de ser una persona de bien, con
valores morales y de lucha constante.
3
PRÓLOGO
Me complace presentar este trabajo a manera de conclusión de estudios de nivel
superior, cerrando así el círculo de un largo tiempo metida en lograrlo.
Ha sido un proyecto que me ha ocupado varios años y que me ha llevado por un
camino pleno de experiencias, enriquecimiento intelectual y académico, con
espacios largos de meditación, de pérdida de interés y de distracciones múltiples
por tenerme que dedicar algunas veces a tareas practicas y de sobrevivencia,
pero siempre con la espinita y el compromiso conmigo misma de alcanzar el
objetivo de concluir mi licenciatura.
Por eso en todo este tiempo he sentido la cosquillita de seguir, de no desistir como
me lo sugirió tantas veces mi padre, que en paz descanse y de quien aprendí lo
gratificante que puede ser el llegar hasta el fin, el cruzar la meta, el poder levantar
la bandera y decir llegué. A estas alturas de mi vida, y después de más de dos
décadas de haberme despedido de él físicamente, sigo teniendo presentes sus
sabias enseñanzas y no las puedo traicionar, así que con los obstáculos que se
presentan en cualquier recorrido por la vida, y reconociendo que nada es fácil,
retomo aquello de que: “Si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente,
cualquiera las haría”.
Inicié este periplo hace algunos años, ya mayorcita, siempre inquieta por hacer
más, por aprender más, por conocer más mundos a través de la lectura y del
estudio, por entenderlos mejor, proponiéndome disciplinas diarias, siempre
pensando en lo lejos que se encontraba el final, pero con la mira puesta en llegar.
Derecho, si Derecho, ha sido una constante que nos dice que así deben ser las
personas, las acciones, el comportamiento, las relaciones humanas y todo lo que
nos rodea, entonces me aboqué a darle, a buscar y buscar lo más posible de
información, a documentarme, a recurrir a todos los medios posibles que me
pudieran ayudar a formar un buen material, que pueda servir a otros, que alguna
palabra o expresión les sea significativa o útil en su vida personal o profesional, lo
dirigido a todo aquel que quiera leer mi trabajo.
He tratado de redactar de la manera más simple y concreta, para no confundir,
pues en ocasiones la terminología de algunos historiadores, pensadores o
filósofos, no es de uso común, así que he recurrido al diccionario, buscando
sinónimos coloquiales, que no alteren la idea o ideas pero que a fin de cuentas
digan lo mismo.
He disfrutado muchísimo en la elaboración de esta tesis, y la quiero compartir con
todos; estudiosos o no del Derecho, a quien se le antoje saber un poquito de
4
este campo, aún cuando no le interese la materia, ni tenga que ver con su mundo
o su actividad, ya que es lo de todos los días; lo que vivimos, lo que escuchamos,
lo que experimentamos en cualquier relación interpersonal o ante cualquier
compromiso que adquirimos.
El primer capítulo, denominado Introducción al Derecho, es una recopilación de
varios autores reconocidos y expertos en la materia, he plasmado pensamientos
de épocas remotas, vigentes en la actualidad en todos sentidos y que nos invitan a
la reflexión, como un ejemplo está El Derecho Romano, donde los romanos con
gran sencillez, fueron resolviendo los problemas y conflictos que se suscitaban día
con día, elaborando así su derecho, es decir dando a quien correspondía la
razón. No generalizaron ni intentaron crear fórmulas ni teorías para dar soluciones.
Simplemente se fueron creando en la práctica, normas, reglas y conceptos, para
posteriormente elaborar las leyes que desde siglos pasados han venido
funcionando, algunas son universales y hasta la fecha nos rigen, con
modificaciones, pero no se han podido suplir ni descartar, pues son la base de la
buena convivencia.
Esto nos recuerda y nos hace aceptar que la vida de nuestros antepasados y la
nuestra, ha sido y será la misma, los mismos deseos, aspiraciones y esperanzas,
los mismos encuentros y desencuentros, la ética y las buenas costumbres siguen
vigentes, siguen estando de moda, así como la necesidad de mantener “El
Respeto al Derecho Ajeno, es la Paz”, frase célebre y más que cierta.
Me he permitido incluir algunas aportaciones de estudiosos e investigadores de
otros siglos, y del presente, pues de ellos, es innegable, han partido las leyes de
esta época; son estas obras con profundidad de pensamiento y razonamiento,
que han sido aplicadas y probadas en cuanto a su funcionalidad, desde tiempos
remotos, sin negar que en ocasiones han sido enriquecidas con el paso del
tiempo, pero se han ido sumando a aquellas, que desde mi punto de vista, es
impresionante como han favorecido a la formación del Estado y a la vida en
comunidad, viniendo algunas de otras culturas y razas, todo esto
nos permite
damos cuenta de que la condición humana ha sido y seguirá siendo la misma, sin
importar de donde provenga.
Los siguientes capítulos son un resumen breve de lo que he vivido y conocido al
estudiar sobre la Educación en nuestro país, donde he tenido la oportunidad de
participar en casi todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, tanto en la
enseñanza privada como en la del Estado, siendo admiradora ferviente del
Sistema Abierto, donde me he formado académicamente, y donde he podido
seguir estudiando lo que no hice en mis años de estudiante juvenil, y que ahora
ha sido definitivo para alcanzar mi gran anhelo.
5
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Desde las primeras congregaciones sedentarias y a partir de que se fueron
formando grupos asentados en diversos lugares de la tierra, surgen las normas
civiles y humanas, reglas para poder cohabitar y
códigos de conducta,
indispensables para poder convivir en paz y con armonía.
Como todo aprendizaje que no se da con el ensayo-error, se fue pasando el
tiempo y se fueron implementando diversas condiciones de comportamiento para
mantener el respeto hacía el otro, hacia sus pertenencias y estableciendo límites
y el derecho de propiedad. No existía autoridad alguna, simplemente, en esos
grupos, surgen y se
manifiestan las características y cualidades de cada
persona, sus habilidades y capacidades para tomar el mando, pero hasta ese
momento predominaba la Ley de la selva. Se respetaba al más fuerte, al que iba
logrando acumular más de lo que los otros necesitaban y por lo mismo se
sometían con favores o servicios para obtenerlo.
No existía autoridad determinada que estableciera el orden o que pudiera hacer
cumplir la obligación adquirida. Todos actuaban
a placer, era llamado Régimen de Autodefensa, así sucedía en las épocas
primitivas y estaba presente en los asuntos entre particulares. Correspondía al
afectado, la facultad de defender su derecho, repeler los ataques dirigidos hacia
su persona, su familia o sus posesiones, y no existía nada ni nadie que le
impidiera conseguir por sus propios medios resolver la violación de un hecho, o
llevar a cabo la acción necesaria, para resarcir el daño y recuperar lo que le era
propio. En esas épocas, la determinación del carácter jurídico o antijurídico de
cualquier proceder, recaía en su totalidad al arbitrio de los particulares.
Surgen normas llamadas unilaterales y bilaterales, las primeras son las que no
cuentan con obligatoriedad ni deber y simplemente se basan en el aspecto moral
de cada quien, en lo que le dicta su conciencia, son reglas éticas y morales, y
aunque están relacionadas con el entorno, no existe persona autorizada para
exigirle su cumplimiento, solo ella misma.
Es por voluntad propia, por deber interno que se
lleva a cabo determinada
acción para favorecer a otro, o simplemente para actuar de buena fe y sin afectar
a otro anteponiendo sus intereses, es creado por un sentimiento de compromiso
personal y por el simple hecho de correspondencia hacia un semejante en
condiciones limitadas o no tan favorecidas por la naturaleza o sus propias
circunstancias.
6
No existe la facultad de otro de exigir que se cumpla la acción, ni la forma de
sancionar su incumplimiento, no se puede juzgar como malo o indebido, puesto
que depende exclusivamente de una o varias personas de manera voluntaria, el
llevarlo a cabo.
Según el filósofo Koeningsberg, “Una conducta es buena cuando concuerda no
solo con el exterior, sino con su interior, con la regla ética que se ha marcado así
mismo”. Y también hace mención a que, “Lo que da valor al acto, no es el hecho
aparente, la manifestación que puede ser captada por los sentidos, sino el móvil
recóndito, la rectitud del propósito”.
Para el gran Kant, “La moral pragmática que mide el mérito de la conducta en
función de los resultados que produce, se opone a la ética de las intenciones, para
la cual el elemento decisivo es la pureza de la voluntad”. “Cuando una persona
ejecuta un acto de acuerdo con el deber, mas no con el respeto a éste, su
comportamiento no merece el calificativo de virtuoso”.
Para que una acción sea buena, requiere que el individuo, en el caso de la moral,
obre no únicamente conforme al deber, sino por
deber, es decir, sin otro
propósito que la de cumplir la exigencia normativa.
Las normas morales establecen deberes del hombre para consigo mismo de
manera voluntaria y por convencimiento propio, en tanto que las jurídicas
(bilaterales), señalan las obligaciones que la persona adquiere ante los demás, no
se puede hablar de moral en un espacio aislado donde la persona se encuentra
sin compañía alguna, ni nadie a quien favorecer o afectar.
Por lo tanto hablamos de normas morales; de dar o hacer a otro, de caridad
hacía los semejantes, de dar ayuda en cualquier sentido o aspecto a los demás,
de hacer una aportación a una obra benéfica, en tiempo o con recursos que
puedan servir, del dar la mano a un desprotegido, de cuidar a un anciano, es en si,
la acción de dar sin recibir, sin esperar nada a cambio, bueno si, el recibir la
satisfacción de ser una persona de bien, el gusto y el sentirse gratificado
internamente al desprenderse de algo propio en beneficio de otro, sin embargo el
pensamiento de Kant, era, que no se debería sentir placer por llevar a cabo el
ejercicio de la caridad, ya que eso resta valor ético a la acción.
Nos queda muy claro en este breve análisis que la moral reclama ante todo la
rectitud en los propósitos, y va íntimamente ligada a la conducta, porque son sus
resortes los que lo conducen a un bien o mal proceder, pondera el valor social de
las acciones, la pureza de los pensamientos y la rectitud del querer,
7
Gustavo Radbruch, expresa que: “Los intereses de la moral y del derecho siguen
direcciones diversas, ya que la primera atiende a la preocupación de la vida
interior de las personas y al descubrimiento de la bondad o maldad de un proceder
y a los valores morales personales, y la segunda atiende esencialmente a los
actos externos que aunque cuentan con carácter íntimo siempre repercuten o
tienen trascendencia sobre la colectividad”.
Es por eso que se implementan normas que rigen a la sociedad y que señalan
como debe de ser el comportamiento del hombre. A estas normas, con el tiempo
se les da el nombre de leyes, y son las que permiten las relaciones, y que
provocan la causa-efecto.
Las leyes físicas sin embargo, pertenecen a las ciencias naturales, y describen los
fenómenos naturales, que si observamos su comportamiento, nos damos cuenta,
que siguen un orden y que están relacionados unos con otros bajo el principio de
la causalidad ya que toda ley natural se rige por ese principio.
Ahora bien, las leyes que ahora nos ocupan, son aquellas que rigen el
comportamiento humano, que establecen las normas de conducta de manera
obligatoria, bajo preceptos que establece la autoridad, es la expresión positiva del
Derecho, dictada por el Poder Legislativo o Ejecutivo y no se pueden arrogar, se
sustituyen pero sin perder sus atribuciones. Para definir mejor lo que es una Ley,
presentaremos varias de sus acepciones; es todo reglamento, ordenanza,
estatuto, orden u otro mandamiento, que ha seguido todo un procedimiento y ha
sido aprobado por las autoridades en ejercicio de sus funciones. Conjunto de
ordenanzas decretadas y aprobadas que se encuentran
descritas en la
Constitución.
Las leyes ya como tales, son bilaterales y aunque no se conforman con la pura
legalidad, ya que están de alguna manera ligada a la conciencia y a la moral,
cuentan con la diferencia de que llevan consigo deberes correlativos de
facultades y obligaciones, donde existe el derecho de reclamar el cumplimiento de
la obligación.
El derecho se refiere a la realización de los valores colectivos, al poder social
supremo, que debe existir en un espacio poblado, con leyes establecidas, con
vigencia de los ordenamientos jurídicos locales y con la potestad de mando que se
debe ejercer siempre sobre las personas.
Frente al jurídicamente obligado, encontramos siempre a otra persona con la
exigencia de que se cumpla el compromiso contraído, respaldado por la autoridad.
Por su carácter de bilateral, la regulación jurídica establece con calidad de
obligatoriedad, que existe el derecho a la propiedad privada, al respeto a su
persona y la obligatoriedad al cumplimiento de cualquier compromiso adquirido,
con la salvedad de que debe existir un documento que lo avale, no se toma en
8
cuenta solo la palabra, promesa o intención, para que tenga la validez legal y
jurídica.
A los preceptos jurídicos o legales, se les da el nombre de normas imperativasatributivas y a las de la moral simplemente imperativas.
Las primeras conllevan derechos y obligaciones, como ya lo hemos mencionado
anteriormente y las segundas imponen deberes, mas no conceden derechos.
Derecho es tener la posibilidad de hacer de manera lícita algo, siempre de manera
recíproca y adquiriendo una obligación.
Mientras la moral carece de coercividad; no conlleva una pena, sanción o castigo,
ni una obligación, su cumplimiento ha de efectuarse de forma espontánea, su
realización se lleva a cabo de manera totalmente voluntaria, simplemente
siguiendo las voces de su conciencia y es aquí donde cabe hablar de que son
conductas que solo se le atribuyen al hombre, es decir actitudes que se
exteriorizan con intención, no entran en juego los animales irracionales, por no
tener la capacidad de compromiso ni de razonamiento.
En la esfera jurídica en cambio, existe la coercibilidad, y donde el derecho actúa,
no tolera el incumplimiento y en ocasiones recurre si es necesario a la fuerza para
la observancia de sus preceptos. Se vale, ya que se deben acatar, no por voluntad
o no espontáneamente, existe un mandato, y autoridades competentes
determinadas que obtienen la capacidad de coactivamente exigir el cumplimiento,
inclusive con la posibilidad de llegar a la violencia, para lograr la imposición de un
deber jurídico.
Coercible, quiere decir, que se puede aplicar una sanción, que es factible, que de
acuerdo a un precepto es válido, no se deriva del libre albedrío, sino de una
voluntad extraña, donde su proceder es heterónomo (es la sujeción a un querer
ajeno, sometido a un poder o ley extraña), y carece por lo mismo de mérito moral.
En una legislación heterónoma, el legislador y el destinatario son personas
distintas, el primero establece la ley y el segundo debe acatarla, llevan una
pretensión de validez absoluta, independiente a la opinión del destinatario, aún en
la hipótesis de que el individuo a quien se dirigen no la acepte, ya que están
fundadas en valores objetivos.
Otra opinión interesante es la de De Vecchio, quien dice que: “La conducta del
hombre sólo puede ser objeto de regulación moral o jurídica”, y es importante
atender esta opinión, ya que es una forma de darle nombre a las diversas
conductas que lleva a cabo cualquier persona. Dentro de su tesis, Vecchio
9
expresa que: “La actividad humana puede hallarse sujeta a obligaciones que unas
veces tienen índole moral y otras asumen el carácter jurídico”.
En cambio Radbruch sostiene que: “Los usos representan una etapa embrionaria
de las normas del derecho, o bien una degeneración de éstas”.
No solo los anteriores pensadores aseveran que existen semejanzas entre los
preceptos jurídicos y los convencionalismos sociales, ya que forman ambos parte
del proceder aceptado en una sociedad y son así mismo reglas de conducta,
establecidas por ella misma.
Para entenderlo mejor, se nos hace prudente mencionar lo que el pensador,
Rodolfo Samper expresa en su tesis: “La voluntad jurídica, por su carácter
autárquico (con autosuficiencia), prevalece sobre lo convencional de simple
invitación, y se basa en los usos y costumbres posibles o existentes, y van
dirigidos a regular el actuar de una comunidad como la ley suprema lo exige”.
Los deberes jurídicos, no atienden a la aceptación o rechazo de los obligados, ni
acepta ni permite poner en tela de juicio la justificación de los respectivos
mandatos, si ya han sido propuestos, analizados y establecidos por las
autoridades competentes y encargados de dichas tareas.
En el artículo 10 del Código Civil para el Distrito Federal, se establece que: “contra
la observancia de la Ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en
contrario”. Es por lo tanto que cuenta con vigencia hasta no ser derogada o
sustituida por otra que vaya hacía la misma observancia, va dirigida a todos los
sujetos en igualdad de circunstancias y es para ser cumplida y acatada.
El Estado reconoce exclusivamente como derecho, todos los preceptos que han
sido elaborados cumpliendo con las normas, y siguiendo los procesos legislativos
establecidos y de acuerdo a la jurisprudencia obligatoria.
Todo individuo que esté en regla con sus obligaciones y que respete las leyes,
cuenta con un conjunto de derechos que puede hacer valer frente al Estado, a los
cuales se les denomina status personal. Existen facultades que las integran, en
tres clases:
1.- Derecho de Libertad, para desempeñarse en una actividad lícita, de elección
de credo o religión
2.- Derecho a pedir la intervención del Estado en pro de defender sus intereses
individuales
3.-Derechos políticos, cuando existe el vínculo jurídico específico con el Estado
10
Existe la terminología propia del orden jurídico, y de donde surge la noción de
derecho. En este caminar, encontramos la palabra fuente, y se nos hace
importante ahondar un poquito en dicho término, ya que se presta a ser aplicada
de manera incorrecta, sin embargo, si sabemos por qué y de donde proviene, nos
será más fácil entender la razón de porque tomar en cuenta sus tres acepciones;
Formales, Reales e Históricas
A) Formales, son los procesos de creación de las normas jurídicas, la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia, y son estos elementos los que
condicionan la validez de las normas, y donde se engendran dichos
procesos.
B) Reales, son los factores y elementos que determinan el contenido de tales
normas y se manifiestan a la vista.
C) Históricos, son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto
de leyes, los cuales han servido de base para ser elaboradas, por tener
antigüedad, las costumbres fueron anteriores a la obra del legislador, y en
los estadios primitivos, de la evolución social existía una costumbre sin
preferencia ni rechazo a las conductas individuales y al comportamiento,
entre la comunidad, a no ser por algo muy obvio de afectación particular y
constante de uno o unos hacia otro u otros.
El derecho cuenta con las mismas leyes en toda la porción del espacio en que
el Estado ejerce su poder, y en su mayoría, es aplicable en todo el Territorio
Nacional, sin embargo, existen pequeñas variantes, por su condición diferente
ambiental y social, en algunos estados, siempre sin alterar su esencia, las
variantes irán de acuerdo a las condiciones de cada lugar, como es su
localización, sus cercanías y colindancias fronterizas, por su importancia
comercial, etc. En otras partes de la Federación, la jerarquía es más sencilla.
Después de la Constitución Federal, además de las leyes federales y los
tratados, aparecen las normas locales (leyes, reglamentos y decretos), que son
individualizadas. Sus zonas diversas con sus cayos, islas mares con sus
arrecifes, y es si toda su plataforma continental, ubicado en el Territorio
Nacional, al que se refiere el artículo 48 Constitucional.
Derecho Federal
Constitución Federal
Derecho Local
Leyes ordinarias
Leyes reglamentarias
Normas Individualizadas
Leyes Federales y tratados
Constituciones locales
Leyes ordinarias,
Leyes reglamentarias
Leyes municipales
Normas individualizadas
11
La característica y misión esencial del Estado, es dar cuenta con capacidad y
organización de acuerdo a su propio derecho, siempre se basa en el bien común
en que todos sus ciudadanos y residentes, este regidos por el mismo órgano de
poder. Que cuenten con leyes propias, con preceptos que determinen su
estructura y funcionamiento y estén regulados jurídicamente todos los actos,
estos, deben pertenecer a tres categorías que son: ordenados, prohibidos y
potestativos. Estos deben contar con un orden jurídico integrado tanto por reglas
de organización y normas de comportamiento, como por límites territoriales
establecidos.
En el Estado, existe una voluntad jurídica, que por su carácter autárquico
(autosuficiencia económica de un país), prevalece sobre cualquier regla
convencional, ya que no se trata de simples invitaciones a cumplir las reglas o a
acatarlas a voluntad, son leyes supremas, deberes jurídicos.
Existen teorías fundamentales, sobre los conceptos jurídicos, que son irreductibles
(que no se pueden reducir o fraccionar), ya que perdería su eficacia la norma o
ley, al encontrarse en estado indefectible (que le falta algo), y nos encontraríamos
con un sistema donde los sujetos no cuentan con derechos y deberes.
La axiología, es la ciencia que estudia los valores, sobretodo los valores morales,
cuya realización debe aspirar al orden jurídico, siendo la justicia la finalidad
suprema que se pretende lograr y no puede ser negociada ni postergada, en
beneficio de la paz común, sin perder la jerarquía de dichos fines.
La jurisprudencia es una doctrina del orden positivo, que va directo a la
sistematización de las reglas que constituyen determinado ordenamiento, es la
ciencia de lo justo y lo injusto, es la interpretación de la ley que realizan los jueces,
es un conjunto de sentencias que determinan un criterio a seguir, es la
interpretación reiterada que el Tribunal Supremo, establece para asuntos que ya
conoce. Es la práctica judicial constante que proviene de decisiones o fallos
anteriores en condiciones semejantes.
La interpretación en todo precepto jurídico, debería de ser siempre en un solo
sentido, pero no siempre se manifiesta con claridad, ya sea que la expresión sea
verbal o escrita, se presta a que estas no tengan la claridad suficiente o su
construcción sea defectuosa y haga difícil la inteligencia de la frase, es entonces
cuando el interprete se vea obligado a desentrañar la significación de la misma.
En el caso de que para la interpretación, existan demasiadas lagunas, se debe
recurrir a los principios generales del derecho, al derecho natural o a la equidad.
12
Sobre todo en casos complejos y delicados, el juzgador debe de no tratar de ser
exegeta (interprete o expositor de la biblia), teniendo presente que su función es
otra, mas bien debe en ese momento asumir el papel de legislador, para
establecer la norma que le de sentido concreto a la los elementos que se le
presentan y así poder tomar la mejor decisión.
Es conocido que los juzgadores deben de recurrir a cualquier instrumento que les
ayude a dilucidar lo oculto, lo que no se encuentra a la simple vista, por eso se
cuenta con el Método Exegético que se muestra en toda su plenitud, y que es
aplicable en los casos difíciles o no previstos por el Código Napoleónico, o cuando
no se encuentran con facilidad las normas aplicables.
La conducta humana, es y será en todos los tiempos, basta y compleja, plena de
recovecos y circunstancias, por lo que no se debe recurrir sólo a los textos, que
aunque son la fuente del derecho, pero existen atenuantes que son importantes y
que hay que analizar detenidamente. Sería muy sencillo para un ir al capítulo que
corresponde al delito o ilícito y transcribir literalmente lo que esté escrito, pero
cuando hablamos de seres humanos, nos encontramos con que cada caso es
especial por sus características y condiciones, así que después de determinar las
normas morales, las leyes naturales y los códigos.
Veamos a continuación, las bondades y deficiencias del Método Exegético:
Bondades:
1. Inicia un proceso de fijeza en el Derecho y con ello la seguridad jurídica
2. Conjunto de leyes aisladas, dispersas
3. Se inició con el proceso académico de explicación e interpretación
limitada y después amplia del Derecho
4. Los países se adhirieron al Derecho escrito, legislado, codificado y así
nació el Derecho Napoleónico
5. Se creo un ambiente propicio por la creación de la ciencia del Derecho
6. Dio origen al establecimiento de métodos, escuela, sistemas y bases
para la interpretación científica, teniendo leyes tangibles para casos
controvertidos y particulares.
Deficiencias:
1. Que tiene cierta atmosfera mística, y con monopolio de interpretación de la
ley, un culto de fe a la ley
2. Que da margen a un subjetivismo exagerado, bajo cierta apariencia de
fidelidad a la ley
3. Muchas veces se contrapone a la doctrina jurídica
13
4. Debido a que el Derecho es la manifestación más fuerte y dura del Estado,
se entiende que no proceden otras razones, ni el derecho natural, ni la
equidad
Hay que recalcar entonces que, los jueces y los tribunales desempeñan una labor
creadora, y tienen en sus manos la justica y su aplicación, y que depende del
conocimiento, la intención y la ética, la integración que le den a todos los
elementos del asunto que a ellos compete resolver, por lo que, teniendo en
cuenta que las funciones legislativas son atribuidas al Congreso y las
jurisdiccionales a los jueces, estas autoridades tienen una gran responsabilidad
sobre sus hombros y sus funciones deben siempre estar apegadas a las dos
características comunes que las definen: la imparcialidad y la objetividad, sea de
quien se trate, sin perder de vista que su obligación y responsabilidad es aplicar
el derecho, teniendo siempre presente que son los representantes de la ley y de
la paz pública, particular y social.
La mayoría de los Estados Constitucionales, poseen una constitución escrita,
nuestro país es uno de ellos, esto es el Derecho Constitucional, y está formado
por un conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado,
donde se definen las funciones de sus órganos y de las relaciones entre los
particulares, entre el gobierno y los particulares y entre toda persona que pise
territorio nacional. Son reglas escritas, que amparan y protegen los derechos y
obligaciones, estipulando lo permitido y lo que no lo está.
En este documento se encuentran normativamente reguladas y definidas la
división de poderes y estando subordinadas estas al orden legal, haremos una
descripción breve de algunas, solo para tener una idea de cuáles son sus campos
de acción sus actividades y su objeto.
Derecho Administrativo.- Es el Poder Ejecutivo en acción, con la finalidad de
cumplir y hacer cumplir lo que interesa a la sociedad. Es la rama del derecho
púbico que tiene por objeto específico, la administración de los recursos públicos,
es llevar a cabo la gestión y el cuidado de los intereses que ingresan a las arcas
del gobierno. Es el cumplir con todo lo que demanda el pueblo para su efectivo
funcionamiento.
Derecho Penal.- Es la instancia que se encarga de normar las penas y cuenta
con la potestad de penar. Es un organismo formado por diferentes autoridades,
donde se analiza la inocencia o culpabilidad del supuesto responsable de un
delito. Se le da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por
la ley, son hechos delictuosos a los que les corresponde una pena. El delito
representa casi siempre un ataque directo a los derechos del individuo, que altera
14
su integridad física, social, de su propiedad o de su honor, se le considera como
una de las ramas del Derecho Político y tiene por fin mantener el orden público.
Derecho Civil.- Es el regulador del derecho de las personas, de los ciudadanos,
quien está presente para cuidar los actos en relación con sus pertenencias o
derechos,
en las vidas humanas, cuenta con la facultad, como Estado con
autoridad para impedir abusos entre semejantes, mayores-menores y todo lo
relacionado con la familia y la naturaleza. Es la rama jurídica más antigua y más
frondosa, del Derecho particular de cada nación, pues con nombre o sin el surge
durante el nacimiento de las sociedades más primitivas. Existe un Código Civil
escrito que presenta las reglas y normas que lo rigen.
Con estos ejemplos nos podemos da cuenta de que es el Derecho con mayúscula,
es la ciencia encargada de atender y normar cada uno de los campo del
comportamiento individual, público o social y que existe desde tiempos remotos,
siempre con la finalidad del bien común, durante este trabajo, hemos estado
aplicando el calificativo de ciencia a la disciplina del Derecho, sin embargo
encontramos en varios textos de pensadores y filósofos, que opinan que no se le
puede llamar ciencia, simplemente porque es un conocimiento histórico que no
tiene nada que ver con los componentes que conforman y dan por aceptado el
termino de ciencia a una práctica. Sin embargo, se le puede llamar de una
manera o de otra, como en el caso de la Sociología del Derecho, que como su
nombre lo indica, maneja todas las ramas y los aspectos de la sociología general
que trata de explicar los fenómenos que engendra la vida común. Está presente
en el momento en que los hombres aparecen agrupados o simplemente
relacionados entre sí. Fue el filósofo Francés Augusto Comte, uno de los
fundadores de esta especialidad que se encarga del estudio de todas las leyes
fundamentales y de los fenómenos sociales, elaborando una clasificación serial.
Para tener un poco más clara la idea sobre lo que define a la ciencia,
Windelband, hace mención de que “la ciencia, requiere de una investigación
científica previa, realizada por un nomoteta (quien revisa los textos de la
Constitución) que tiende a la aprehensión de relaciones generales y a la
formulación de leyes, sus formulas se estudian universalmente con ideologías y
tendencia por el conocimiento histórico, y atiende a lo particular, a lo único y a lo
intuitivo”. Ahora bien, como fue Aristóteles quien empezó a acuñar el término de
ciencia y argumento que para que fuera ciencia tendría que cumplir con ciertas
características, y los actuales estudiosos, se quedan atorados en que la historia no
es una ciencia porque no cumple, principalmente porque se refiere a lo particular y
no a lo genérico, nos quedamos en el aire, pues ya no existe Aristóteles para dar
su consentimiento.
15
Hablemos ahora de Derecho Comparado, que es la disciplina que estudia la
comparación de instituciones y sistemas jurídicos de diversos lugares y épocas,
con el fin de encontrar y obtener un criterio común de las situaciones que se
deriven de tal examen, tomando en cuenta la evolución de tales instituciones, sus
resultados y criterios consecuentes para el perfeccionamiento y su reforma.
Derecho a la Libertad.- Tiene tantos matices este término, que no solo está
sujeto a los individuos y su conducta, sino también a los animales y los objetos.
Se expresa en ideas jurídicas y morales, y la ausencia de ésta se refiere a las
trabas en cuanto al movimiento, al desplazamiento a placer y casi siempre va
relacionado a los cambios posibles. Se dice que la libertad jurídica no es poder,
ni capacidad derivada de la naturaleza, sino del derecho. Jurídicamente se
entiende que va ligado al libre albedrío y a la posibilidad de que de manera
voluntaria se pueda hacer todo lo que no esté prohibido o afecte otro. Este
concepto ha desempeñado un importante papel y está vinculado con las doctrinas
filosóficas –jurídicas y principalmente con las teorías políticas. Es lícito hacer lo
que se debe, y ejecutar u omitir lo que está permitido, siempre que no se
encuentre jurídicamente prescrito. En una comunidad, la libertad se debe de
entender como unilateral, ya que como lo mencionamos anteriormente, se tiene
siempre y cuando no se atropellen los derechos del otro, ya que la existencia del
derecho está condicionada por la del deber, mas no a la inversa.
Para resumir, podemos decir que es lícita:
a) La ejecución de los actos ordenados
b) La omisión de lo prohibido
c) La ejecución y la omisión de los que no están ordenado ni prohibidos
Es ilícito:
a) La omisión de los actos ordenados
b) La ejecución de lo prohibido
Entonces, el derecho a la libertad, puede y debe ser definida en forma positiva,
pues la lleva contenida en su esencia. La Libertad Jurídica, es la facultad que
toda persona tiene de hacer uso del ejercicio o el no ejercicio para obtener un
derecho, cuando conllevan la posibilidad normativa de cumplir o no, un deber
propio. Así, el derecho de libertad existe en función de las facultades
independientes en que descansa.
Derecho de Petición.- Este es un derecho que se puede ejercer o no, sin
embargo tiene la desventaja de que si no se acude a la autoridad competente
para que realice las gestiones necesarias para resarcir el daño en la propia
16
persona, sus pertenencias o su familia, no está permitido hacerlo por modus
propio. En nuestra Ley, en el artículo 8º. Queda textualmente asentado que: “Los
funcionarios y empleados públicos, respetarán el derecho de petición, que se
presenta ante la autoridad”, ya que las garantías jurídicas se distinguen de las
políticas y sociales, en que pueden ser calculadas de antemano con toda
certidumbre. Las primeras son las que tienden principalmente a hacer respetar los
derechos del individuo y las segundas, son las encargadas de asegurar la
observancia del derecho objetivo.
Aplicación del Derecho.- Se basa en la Técnica Jurídica, la cual estudia los
problemas o controversias de casos concretos. Desde la época de los griegos, de
donde proviene el vocablo, Técnica, que quiere decir arte, se empezó a utilizar,
para definir los medios que se utilizaban para alcanzar el fin, ya que estos
constituyen su esencia, siguiendo
diferentes procedimientos. Son de alguna
manera,
las luces del saber, la intuición y el sentido común, lo que permiten
llegar a la finalidad requerida, sin embargo son diversos elementos los que se
utilizan para descifrar las incógnitas. Y reconociendo que el procedimiento a
seguir dista mucho de ser el establecido y empleado en un proceso científico, no
nos podemos conformar con llamarle simplemente, disciplina. No es una ciencia
exacta, pero no se puede negar que estamos hablando de una ciencia, ya que se
siguen varios procedimientos para llegar a la verdad, y se sigue un método, hasta
llegar a la comprobación.
Y así, en el acto de aplicación podemos distinguir, de acuerdo con la explicación
anterior, dos situaciones muy claras:
1.- La comprobación de que un hecho realiza la hipótesis de una norma.
2.- Y la atribución o imputación de la consecuencia de un hecho indebido, probado
y comprobado.
Es así como podemos darnos cuenta que la justicia y el derecho son conceptos
correlativos, que se encuentran íntimamente relacionados entre si. El derecho
tiende a la realización de la justicia, esta, es su principal objeto. Entendemos
ahora con mayor claridad lo que Aristóteles definió como justicia: “Es la cualidad
moral que obliga a los hombres a practicar las acciones equitativamente y la
injusticia es la cualidad contraria”. El derecho entonces es la materia, ciencia o
disciplina que nos lleva a aplicar la justicia, siguiendo los procedimientos correctos
necesarios para llegar a lo justo. Lo justo será lo que es conforme a la ley y a la
igualdad. “Todos los actos especificados por la legislación son legales”, era la
teoría de Aristóteles, también. La ley va más lejos aún, ordena los actos de valor,
de prudencia y de templanza. La ley extiende su imperio sobre todos los vicios,
prescribiendo lo permitido y lo prohibido.
17
Concluimos pues, que Justicia y Derecho, son conceptos correlativos, que están
íntimamente relacionados entre si y que el derecho tiende a la realización de la
justicia y que así mismo el objeto de la virtud conocida con el nombre de justicia.
Aristóteles dice: “justicia es la cualidad moral que obliga a los hombres a practicar
cosas justas y es la causa de que se hagan o se dejen de hacer”.
18
CAPITULO II
DESARROLLO DEL DERECHO EDUCATIVO
La Educación desde la época medieval.- Nos habla de Clemente de Alejandría,
nacido probablemente por el año 150 en Atenas, recibió la mejor educación
disponible en esa época, viajó a través de toda Italia, Siria y palestina en busca
de conocimiento, entrevistándose con los mejores maestros cristianos de aquella
época y de mayor renombre.
Se estableció en Alejandría y fue ahí donde encontró una escuela cristiana ya
organizada, dirigida por Pantano, donde se trataban cuestiones religiosas con alto
nivel académico. Interesado en extremo por el estudio y dedicando la mayor parte
de su tiempo al aprendizaje, a la muerte de su maestro, asumió la dirección de la
escuela y desarrolló una labor literaria fecunda hasta el año 200, después al
correr de los años, fueron surgiendo estudiosos con vocación de enseñanza y
capacidad para transmitir conocimientos y formar sucesores para dedicarse a la
enseñanza.
En aquellos tiempos surgieron los primeros pedagogos cristianos, encargados de
dar una educación integral, tanto de la mente como de la voluntad y los valores.
Su idea era formar mejores personas, educar las pasiones; las del amor, la
ambición, la ira y la soberbia. Enseñaban que el objetivo a alcanzar era llegar a la
armonía y la paz consigo mismo y a la concordia y fraternidad con los demás.
Antecedentes históricos del Derecho Educativo en México.- Los términos
educación, enseñanza, aprender, maestros e instrucción, son mencionados por
primera vez en territorio nacional en los siglos XVI y XVII, en el texto de las células
de la legislación de Indias y es de las autoridades monárquicas de la península
ibérica de donde
emanan estas expresiones, siendo por medio de la
evangelización que se fueron dando a conocer.
A los indios se les catequizaba y se les inculcaba el temor a Dios si caían en la
desobediencia hacía las ordenes de sus amos. Sólo los descendientes de
españoles y los servidores de la iglesia tenían acceso a una formación académica
y su instrucción era avanzada.
En la Constitución de 1824, a manera de antecedente, se establece la república
popular federal como forma de gobierno para la nación mexicana, se empieza a
dividir el ejercicio de poder de la federación en legislativo, ejecutivo y judicial y se
deposita en el poder Legislativo la autoridad para dar revisión y aprobación o
rechazo a las propuestas o iniciativas de ley, en un Congreso General, dividido en
dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
19
Aquí, los Constituyentes, en el capítulo de las libertades de los ciudadanos, sacan
a la educación y la ponen dentro de las facultades del Congreso General,
dándoles competencia a las legislaturas de los estados, a tono con su política,
para reglamentar la educación pública en sus respectivos territorios. Este hecho
es de vital importancia, ya que, da facultades constitucionales educativas a los
estados para legislar el fenómeno educativo.
En la Constitución de 1824, adopta como forma de gobierno para la nación
mexicana, la estructura de república federal, divide los espacios territoriales de los
estados y establece una clara definición administrativa a su división de poderes,
sin embargo dejó un vacio de poder importante en el capítulo de las libertades y
en el de derechos humanos. Bajo esta circunstancia, se dieron cuenta varios
liberales, entre ellos Valentín Gómez Farías y presentaron iniciativas de
trascendencia histórica. Fue el quien al asumir la vicepresidencia de México en
tiempos de Santana, por ausencia temporal de éste, llevó a cabo reformas en
aspecto eclesiástico, militar y educativo. En este contexto, Farías manifiesta su
posición respecto a la libertad de enseñanza. A el se le recuerda por el servicio
que ofreció a la nación con su interés hacia la educación, para hacer
independientes a sus ciudadanos. Esta situación que permanecía descuidada y
desatendida, por fin fue atendida y fue poniendo las bases para los decretos
posteriores sobre la educación. Clausura la Real y Pontificia Universidad de
México, establece la dirección de instrucción pública, reforma la enseñanza
superior y se inicia la libertad de enseñanza.
Otra vez, cambios estructurales en cuestión de libertades, se restan facultades a
los estados, se centraliza la administración pública, se suprime el Congreso,
destituye a gobernadores, desarma a las milicias, expulsa a Gómez Farías del
gobierno y a algunos liberales y permite el regreso a los conservadores que
habían sido desterrados.
Otra vez a la lucha, claramente divididos en liberales y conservadores, como
siempre, los que llegan niegan la eficacia de los anteriores, así que a redactar una
nueva constitución, con nada importante en el capítulo de la educación.
Aquí, Espinoza delos Monteros, liberal por convicción, y de acuerdo con las ideas
de Gómez Farías, defiende la soberanía de Congreso asevera que:
“En el convencimiento de que en el sistema representativo popular no hay ni
puede haber otro órgano legítimo de la voluntad nacional que el que la nación
misma designa y autoriza con sus especiales mandatos para representar su
soberanía”.
20
Proyectos e iniciativas rechazadas todas, no había cabida para los progresistas
liberales en defensa de la soberanía, para la intervención del pueblo ante la
elección de sus gobernantes, todo quedaba abolido, pero el esfuerzo no fue en
vano, porque el tema de la educación es ubicado por primera vez, dentro del
orden constitucional, en los derechos relativos a la igualdad.
Fue hasta el año de 1857 cuando, ya después de innumerables propuestas y de
reprimir las más bellas disposiciones de la naturaleza que hace que el hombre
busque siempre combatir la ignorancia y buscar la libertad por medio del
conocimiento. Había que reformar la mentalidad y presentar posibilidades de
desarrollo personal por medio de contenidos educativos, para que de esa manera
se apartaran del complejo de inferioridad que se les había estado inculcando por
largo tiempo. En esa época, expresa que “La educación pública es uno de los
primeros deberes que todo gobierno ilustrado, debe estar consagrado en la
Constitución”, es así que con esta premisa se empieza a desarrollar la legislación
educativa en México, sin embargo, y ya no se produce de manera aislada, sino
que se da en un contexto socio jurídico sobresaliente. Se concede en directo y de
inmediato el ejercicio de la soberanía popular, los diferentes movimientos sociales
y el espíritu de libertad se hacen presentes y empiezan a transitar por los
congresos el proyecto de preceptos que llegaron a conformar la Constitución de
ese año, y es ahí, en el Congreso de la Unión, donde nace el Artículo tercero
constitucional, dedicado a la educación.
El Artículo tercero de 1857, entra por fin, la enseñanza es libre, La Ley determina
que profesiones necesitan título para su ejercicio y cuales son los requisitos para
su expedición. Con la pinza que cerró los extremos, se empieza a avanzar en este
campo, se establecen los límites escolares hasta llegar hasta llegar al ejercicio
profesional. Queda establecida la libertad para ejercer la enseñanza, pero
supervisada y supeditada la vigilancia del gobierno en la revisión de los
exámenes.
Venustiano Carranza en 1917, presenta en la convención de Querétaro su parte
relativa a la educación, Artículo 3º, que corresponde en cuanto a su contenido, sus
conclusiones, sobre el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1889.
Ya como presidente Carranza, en los primeros años de nuestro movimiento social
(1913-1916), no existe ningún manifiesto o proclama donde se hable de una
reforma Constitucional, hasta Septiembre del 16, cuando Carranza convoca al
Congreso Constituyente para llevar a cabo elecciones para diputados.
La Constitución de los estados Unidos Mexicanos, es el documento más
importante de nuestro país, es ahí donde se establece que es un pueblo libre y
21
soberano, en constante renovación en pro del progreso, pero sin perder su
esencia, que tiene como bandera y ha sido inspirado en los ideales de quienes
promovieron y lucharon por nuestra independencia, y los principios de sufragio
efectivo no reelección, la democracia, valor consagrado en la Carta Magna,
aboliendo la monarquía y las desigualdades sociales, establece el sistema de
nuestro andar cotidiano y está presente en todo momento para hacer de México y
sus ciudadanos un todo de bien y de prosperidad.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, es y será
la definición democrática que dio a nuestro país, Patria y Libertad, con alcances
económicos, políticos y sociales, otorgando a sus ciudadanos, la capacidad de
elegir a sus representantes y mandatarios, mediante instituciones serias y sólidas,
electorales, que garantizan los procesos legítimos de acceso al poder público.
Todo esto, ha quedado plasmado en el ámbito de la vida política y social de los
mexicanos, en nuestro texto fundamental y representativo. Toda reforma o
propuesta de ley, debe seguir los procedimientos de calificación de las cámaras
del Congreso de la Unión, para ser aceptadas y posteriormente adherir al
documento original la nueva ley, con la finalidad de enriquecerlo.
Entonces, es de donde emana el Artículo tercero, nada menos que de la
Constitución, y ahí es donde está establecido el peso que tiene y su importancia,
pues desde siempre es bien sabido que, sin la preparación y el razonamiento, los
ciudadanos no pueden alcanzar la equidad, ni defender la justicia, ni pueden tener
autoridad suficiente para exigir sus derechos, como lo vemos a continuación al
revisar el texto del artículo Art. 3º. Que dice: “habrá plena libertad de enseñanza,
será laica la que se imparta en los establecimientos oficiales de educación, y
gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismo
establecimientos oficiales”. Éste ha sido uno de los cuatro artículos más discutido
y más debatido en la convención de Querétaro. Ya se habla de la impartición dada
por particulares, que deberá ser laica, bajo vigilancia oficial.
Nos queda claro que el Artículo Tercero de 1917, constituyó un avance muy
significativo en a historia del país, el que frente a una Iglesia poderosa, bien
organizada y deseosa de mantener el control, se tomaran las medidas que se
tomaron, pues era menester, presentar una tesis política, para evitar la expansión
social de la Iglesia corporativa, que atentaba contra la soberanía del Estado, que
luchaba por alcanzar la madurez política, y social que se requería para dar
cumplimiento a las garantías sociales enumeradas en la Constitución.
En los tiempos actuales, y en verdad de la ciencia y el derecho, no podemos
justificar un Estado limitativo de los derechos humanos, ya que las circunstancias
22
sociales, culturales, científicas y políticas han cambiado de manera tal que,
podemos contar con un Estado pleno, diferente y maduro, que no se niega que
requiere más andamiaje jurídico en sus procesos educativos, que hay mucho por
hacer y cambiar, pero que ya cuenta con bases solidas y a nivel de países muy
desarrollados y en plena competencia y no muy lejos del país que deseamos
formar, ya sin tantos fanatismos e intolerancias que el pueblo no está dispuesto a
tolerar.
En el Diario Oficial del 3 de Octubre de 1921, se publica el decreto donde la
Secretaría de Educación Pública, asume éste nombre, con el que cuenta hasta la
fecha y donde se establece como autoridad para el servicio público educativo,
debido al abandono que tenían los estados y los municipios, argumentando bajos
recursos para prestar el servicio correspondiente.
Hoy en día, la Secretaría de Educación Pública, cuenta con facultades
constitucionales de gran envergadura, ya que tiene bajo su responsabilidad la
interpretación axiológica del artículo tercero constitucional, encargado de cuidar
los preceptos de mayor fuerza filosófica y el contenido ideológico, la interpretación
pedagógica de éste precepto, ya que todo esto justifica la presencia de este
organismo público en nuestro país.
Existen ordenamientos legislativos que complementan las tareas que realiza la
mencionada Secretaría y desde 1917 a la fecha, se han publicado en el Diario
Oficial, más de 120 resoluciones jurídicas para se ejecutadas por la SEP.
Mencionaremos sólo algunas, que pensamos están más relacionadas con la
educación-enseñanza, en cuestiones de escolaridad, información tomada del libro
de Germán Cisneros Farías, y que nos hace referencia a que no sólo las Leyes,
sino también por medio de acuerdos y resoluciones jurídicas, la Secretaría de
Educación Pública se ha abierto a modalidades diferentes, para enriquecer el
Sistema Educativo Nacional, todas ellas para contribuir al órgano político federal.
Leyes
Ley General de Profesiones
3-II-1939
Ley para la Coordinación de la Educación Superior
Ley General de Educación
29-XII-1976 y 29-XII-1978
13-VII-1993
Convenio para Restaurar el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa
28-III-1979
Reglamento del Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal
10-I-1979
23
Reglamento para la Organización de Servicios de Educación General Básica para
Adultos
24-XII-1979
Reglamento para la Educación Comunitaria
21-VIII-198I
Decreto por el cual se establece una Secretaría de Estado denominada Secretaría
de Educación Pública
3-X-1921
Resoluciones Jurídicas
Acuerdo que establece que la Educación Normal en su nivel inicial y cualquiera de
sus tipos y especialidades tendrá grado académico de licenciatura
25-III-1984
Acuerdo con el que se establece el Sistema Nacional de Orientación Educativa
3-X-1984
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
18-V-1992
Acuerdo por el que se instruye el reconocimiento” Ignacio Manuel Altamirano” al
desempeño de la carrera magisterial 15-II-1993
Acuerdos Secretariales
Acuerdo número 11000, por el que se establece que la educación secundaria que
imparte la Secretaría de Educación Pública por televisión, forma parte del Sistema
Educativo Nacional
31-VII-1973
Acuerdo número 76, por el que se crea la Escuela Normal Superior Federal para
cursos intensivos 23-VII-1982
Acuerdo 91, por el que se autoriza el Plan de Estudios de Bachillerato
Internacional 26-I-1983
Acuerdo número 170, por el que se autoriza la titulación expedita de los maestros
en servicio
19-XI-1992
Acuerdo número 177, por el que se establece un nuevo plan de Estudios de
Educación Secundaria 4-VIII-1993
Acuerdo número 181, por el que se establece el plan y los programas de estudio
para la Educación Primaria 27-VIII-1993
Acuerdo número 182, por el que se establece los programas de estudio par L
Educación Secundaria 3-IX-1993
La Secretaría de Educación Pública, cuenta actualmente con actividades
diversas dirigidas a otros campos, pero también relacionados con la formación del
24
individuo. En el terreno científico, también para luchar contra la ignorancia y su
efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios, que nada más perjudican
al hombre, distrayéndolo de ocupaciones que le dan fortaleza a la inteligencia y a
desarrollar capacidades mentales, sociales y de convivencia.
La educación es una herramienta indispensable que robustece el aprecio por la
dignidad de la persona, la integridad de la familia y la convicción de que si todos
somos mejores ciudadanos, podremos hacer de éste un mejor país. También nos
ayuda a ideales de fraternidad e igualdad, evitando privilegios extremos y
desigualdades de razas, sectas, grupos, de género o de capacidades.
Nos vamos ya a otros niveles de educación, que es la Educación Superior, donde
después de la edad de la adolescencia, con preparación previa y formación
académica, con intereses más definidos, preferencias y habilidades más
desarrolladas, se lanzan a conquistar su sueño, conociendo un poco más de
nuestra historia, de los héroes, de los grandes hombres, de quienes aportaron y
defendieron con su vida la libertad, con los traidores, que al pasar el tiempo no se
quedaron en el anonimato, sino que se les señala y señalará por generaciones,
por vende patrias, asesinos y personas non gratas, que pensaron solo en el
momento, su momento, para llenar sus arcas de recursos no propios, sin
importarles el futuro de sus familias, de sus descendencias, llenos de vergüenza,
por haber sido fruto de la ambición, la corrupción y el deshonor pero que heredan.
Un antecedente real de la universidad en la Nueva España, fueron los colegios
fundados por los Franciscanos, de San Juan de Letrán, y de Santa Cruz de
Tlatelolco, este último en opinión de Méndez Arceo, “fue el primer esfuerzo
organizado de estudios superiores y un laboratorio intelectual de primer orden, un
puente precioso entre las dos culturas”.
Posteriormente, llegaron los Dominicos, con estudios Conventuales, Solemnes y
de Estudios Generales o de Universidades. Esta orden fundó el Convento de
santo Domingo en la Ciudad de México, donde se instaló la primera Biblioteca de
América.
La Universidad de México, fue fundada por el emperador de España, Carlos I, el
21 de Septiembre de 1551, declarándola pontificia, pues además de estar
amparada por el catolicismo, sus facultades llevaban como principal tema la
religión. El derecho de fundación quedó vinculado a las dos autoridades que eran
la cabeza del gobierno de esa época. Se le daba el nombre de studium generale
a la institución de enseñanza superior para la teología, el derecho y la medicina,
la Universidad para los estudios superiores era dirigida por un alto funcionario de
la Iglesia, confiriéndole el grado de canciller.
25
Al consumarse la Independencia de México en el año de 1821, desaparecieron
buena parte de las instituciones virreinales. La universidad sufrió por todos los
cambios políticos, cuando las controversias ideológicas afloraron, unos en contra y
otros a favor de la Institución. El partido conservador la defendió hasta donde pudo
y el Liberal luchó para destruirla.
Transcurrieron los años, pero la universidad en todos estos avatares, perdía
solamente el nombre, ya que la semilla seguía fecundándose por su defensa. La
institución seguía convertida en la bandera de las ideas libres. Algunas cátedras
desaparecían y había vacio de autoridad, sin embargo, las carreras de derecho,
medicina e ingeniería, seguían subsistiendo.
En la Escuela Nacional Preparatoria se llevaban a cabo los debates académicos,
pero aparece en escena Justo Sierra, Abogado, luchador incansable, defensor
del proyecto que presentó sobre la creación de la Universidad Nacional, y que
tardaría treinta años en ser una realidad. Estamos hablando del año 1881, pide a
la Cámara de Diputados el restablecimiento de la universidad ya sin el nombre de
pontificia y después de 45 años de su cancelación, el 26 de mayo de 1910, por
decreto, se restablece.
El acto de inauguración de la Universidad Nacional de México, y sobretodo el
discurso que dio Justo Sierra, como Secretario de Instrucción Pública y Bellas
Artes, fue en aquellas épocas considerada como una de las oraciones académicas
más notables, que se hayan pronunciado en México. La Universidad Nacional,
quedó integrada por la Escuela Nacional Preparatoria, la de Jurisprudencia,
Ingenieros, Bellas Artes y de Altos Estudios. El gobierno de la universidad, estaría
constituido por el rector y un consejo universitario. La Universidad Nacional se
inauguró en el momento mismo que la Revolución estallaba y la propia universidad
fue escenario de duros y múltiples debates sobre su finalidad social.
En aquellas épocas, algunos de sus pedagogos y educadores, habían obtenido su
preparación académica en Estados Unidos de América, donde no existía una
Secretaría de Educación Pública, que le diera carácter federal a la enseñanza, y
tampoco contaban con una Secretaría de Justicia que sirviera de puente entre los
poderes Ejecutivo y Judicial de la Nación.
Posteriormente, la Secretaría de Estado, expedía el 25 de Diciembre del año
1917, un decreto, donde se creaba un Departamento Universitario y de Bellas
Artes, dependiente directamente del Ejecutivo Federal, dígase del Presidente de la
República y con el Artículo 19 de dicho ordenamiento jurídico, se incorpora al
Gobierno del Distrito Federal, tanto la Escuela Nacional Preparatoria, como el
Internado Nacional y las Escuelas Normales, los universitarios no estuvieron de
26
acuerdo, pues con esta acción, les cercenaban el plan completo de estudios
profesionales.
Fue entonces que surge un inquieto maestro llamado Antonio Caso, quien fuera
el alma del movimiento y que junto con un grupo de sus discípulos, inició una
lucha sin que ésta alcanzara sus frutos sino hasta la caída de Carranza, bajo un
gobierno provisional y con José Vasconcelos en la rectoría. Desde ahí, envía un
plan educativo muy completo, con tendencia a reinstalar la Secretaría de
Educación Pública, lo logra, estableciéndose el como titular, en Octubre de 1921,
ya el colocado, hace un movimiento estratégico e instala a algunos de sus
amigos, al frente de la universidad, y en ese momento se decreta que esta última
queda reincorporada a la Secretaría de Educación Pública.
Siguen los descontentos, los estudiantes inconformes por los cambios arbitrarios
en el plan de estudios de la preparatoria, que lo mismo la adherían al nivel medio
que al nivel superior. Esto provoca la huelga, o es la gota que derrama el vaso, ya
no sólo por cuestiones académicas, sino que se vuelve problema político y social.
Portes Gil, Presidente de la República, trata de calmar las aguas y sin que nadie
se lo pida, otorga la autonomía a la Universidad para acabar con el conflicto. La
autonomía es publicada por el Diario Oficial de la Federación, el día 26 de Julio de
1929.
Es así, como se abren las puertas a la independencia de la Universidad Nacional y
se le agrega lo de Autónoma de México.
Con esto, se le de todas las facilidades de trabajo a la institución educativa,
siguiendo siendo nacional, de Estado y gratuita o con cuotas meramente
simbólicas, para todo aquel estudiante que por derecho puede elegirla como su
centro de estudios y preparación. Se le otorga libertad para responder a los
ideales de cada uno de sus miembros, con la finalidad de perfeccionar y
enriquecer su preparación de acuerdo a su propia naturaleza, para alcanzar sus
objetivos individuales y colectivos.
Resumiendo los considerandos del logro obtenido, podemos mencionar como
principales:
a) Que la autonomía representa el obtener amplia y libre facilidad de trabajo,
siempre con disciplina equilibrada
b) No puede dejar de ser una Institución de Estado
c) Al ser autónoma, adquiere plena
personalidad jurídica y sin mas
limitaciones que las que señala la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
27
d) Que contará con un Consejo Universitario, un Rector, una Dirección por
cada facultad, una Academia de profesores y alumnos, todo de acuerdo en
lo establecido por la Ley
e) El Consejo Universitario queda por ley, como máxima autoridad, por lo que
las resoluciones que tome, no podrán ser modificadas ni alteradas, sino por
el mismo Consejo
f) El rector de la universidad, será elegido entre una terna que propondrá el
Presidente de la República, pero de ahí, la decisión final la toma el Consejo
Universitario
g) La universidad contará con un patrimonio compuesto por un subsidio del
Estado, el cual será integrado a los egresos del gobierno
La Autonomía universitaria, en el año de 1979, adquiere rango constitucional, a
partir de la iniciativa presentada por el presidente López Portillo, bajo los
siguientes argumentos:
Que es y debe ser un compromiso permanente del Estado respetar su autonomía,
para que las instituciones de educación superior, se organicen, administren y
funcionen libremente, más sin embargo, queda restringido el derecho al
endeudamiento o al posicionamiento del original territorio, o que rebase las
facultades que al Estado corresponden.
Es así como aquí se define lo que es una autonomía, agregando que: las
universidades e instituciones de educación superior que obtengan la autonomía,
deberán responsabilizarse ante su comunidad, tanto en lo administrativo como en
lo académico (cumpliendo con los planes de estudio, programas y métodos de
aprendizaje del plan nacional que ha implementado el Estado), pero con la
libertad suficiente que se le ha conferido.
También, además de tener la libertad de gobernarse por si mismas, la autonomía
les dará también plena libertad para establecer actividades complementarias
dentro de lo que es la educación y la cultura, como es la de respetar la libertad de
cátedra, la investigación científica, la promulgación de la cultura del respeto a la
patria y el derecho a manifestar cada quien sus ideas, estableciendo que existe
una normatividad de comportamiento para toda la comunidad universitaria. Su
calendario de fechas de inicio y terminación de ciclos, no podrá estar desacorde al
general, las condiciones de su personal académico tendrá que estar sujeto a la
Ley General del Trabajo.
La Federación, los Estados y Municipios deberán quedar unificados, en los
criterios que determine El Congreso de la Unión, que estén destinados a la
función educativa, ya que se encuentran dentro del Territorio Nacional, por lo que
28
es indispensable no sacar de cuadro dichas actividades, pues pudieran afectar,
tanto a los estudiantes como a sus familias y demás involucrados.
El Artículo tercero constitucional, fue reformado en el año e 1934 quedando
establecido que la educación que imparta el Estado, será socialista, sin ninguna
tendencia religiosa, ira en contra del fanatismo y los prejuicios, y se formará a los
estudiantes bajo un concepto racional. Los educadores deberán contar con una
preparación profesional, con ideologías acordes con el precepto de amor a la
patria y conveniente moralidad. Se concederán autorizaciones a los particulares
para impartir educación e todos los niveles, respetando las normas que el Estado
establezca. Las autorizaciones concedidas serán revocadas por las autoridades
competentes, si se hubiere faltado a la norma o no cumpliese con lo establecido
por la ley, sin que proceda ningún recurso o juicio alguno.
Éste artículo reformado tiene antecedente en el plan sexenal aprobado en la
segunda convención ordinaria celebrada en la ciudad de Querétaro, en Diciembre
de1933, y fue entonces donde se estableció el cambio de educación laica por
educación socialista. La idea era mejorar hasta donde fuera posible el sistema
educativo nacional, haciéndola unitaria, homogénea y con un fuerte grado de
cohesión, lo cual propició un avance más rápido en el desarrollo de la conciencia
nacional.
La mayor preocupación de la comisión fue la de presentar a la cámara de
Diputados una propuesta sobre un nuevo sistema que fuera intermedio entre una
centralización y una distribución de las actividades educativas entre las entidades
federativas que conforman la república Mexicana, estableciendo normas generales
de acción y de conducta, mediante varias leyes reglamentarias y no una sola y
que se vayan expidiendo de acuerdo a las necesidades de acción en materia
educativa.
Se han hecho reflexiones importantes en razón de mejorar el pensamiento de los
educandos en el sentido de que habría que inculcarles de manera importante el
amor a la patria y a su historia, con la premisa de que “los pueblos que olvidan o
desconocen su historia, están condenados a repetir los mismos errores”.
Es por eso que no nos debemos de apartar de lo primero y mas importante que en
materia educativa se debe perseguir que son los valores, principios morales e
ideales por un bien común.
29
CAPITULO III
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Hagamos una breve definición de lo que es una ley; es una regla, precepto o
norma establecida por la autoridad pública, elegida para analizar y determinar que
está permitido y que no, y como se deben hacer las cosas dentro de una
sociedad. Es una regla de conducta obligatoria dictada por el Poder Legislativo o
por el Ejecutivo cuando lo sustituye o se arrogan sus atribuciones. Es el Derecho
escrito, como contraposición a la costumbre. Es una norma jurídica que hay que
cumplir, por deber, no por voluntad. Junto a la Ley que se establece siempre viene
implícito el pensamiento de que es en beneficio de un sujeto, sujetos o un grupo
involucrado, nunca para perjudicar u obstaculizar el desarrollo y crecimiento de la
integridad del individuo.
La Ley General de Educación, es la Ley que regula todo el Sistema Educativo
Nacional, dentro de todo su territorio, compuesto por normas legales y jurídicas a
las que están sujetos, tanto las instituciones públicas, como las gubernamentales
y las privadas, para poder trabajar en éste campo.
Actualmente no solo existen estudios bajo un sistema escolarizado como en años
atrás, sino que se han implementado nuevos sistemas y modalidades, que
también están bajo la vigilancia y autorización de las diversas instancias de la
SEP.
La Ley general de Educación, es una especie de manual de operación al que
están sujetos todos los procesos que hay que seguir, para estar en orden y poder
en su momento recibir la certificación de estudios aprobados. Bajo esta Ley,
encontramos los códigos de conducta establecidos y que por haber pasado por el
Congreso y haber sido aprobados, obtienen el título de Ley.
A continuación presentaremos algunos artículos que prevalecen y que nos
ayudaran a tener una idea de su enfoque y necesidad de ser para que podamos
caminar libremente sobre terreno conocido, ya que la intención es, que éste
trabajo sirva de guía a quienes de alguna manera están involucrados con la
educación, siendo que toda la información que aquí se encuentra, ha sido tomada
de textos reconocidos y avalados por profesores y expertos en educación.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- Regula la educación que imparten el Estado-Federación,
entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados y los
30
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios
(REVOE). Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que
contiene son de orden público e interés social.
La función social educativa de las universidades y demás instituciones de
educación superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes
que rigen a dichas instituciones.
ARTÍCULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto,
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las
disposiciones generales aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la
cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de
solidaridad social.
En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando,
estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los
fines a que se refiere el artículo 7o.
ARTÍCULO 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que
toda la población se prepara, tenga acceso a la educación preescolar, primaria y
secundaria de manera gratuita. Estos servicios se prestarán en el marco del
federalismo y la concurrencia, previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa
establecida en la presente Ley.
ARTÍCULO 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria
y la secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad
cursen la educación primaria y la secundaria.
ARTÍCULO 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
ARTÍCULO 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las
donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como
contraprestaciones del servicio educativo.
ARTÍCULO 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
31
validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo
párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración
de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística
de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en
su propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de
gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al
mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad
de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos
Humanos y el respeto a los mismos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y
la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos
que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre
la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como
propiciar el rechazo a los vicios;
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el
desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación
del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento
armónico e integral del individuo y la sociedad.
32
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el
bienestar general.
ARTÍCULO 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus
organismos descentralizados impartan -así como toda la educación primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica
que los particulares impartan-, se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios. Además:
I.- Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura,
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos.
ARTÍCULO 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la
secundaria, el Estado promoverá y atenderá -directamente, mediante sus
organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier
otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación
superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación
científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura
nacional y universal.
ARTÍCULO 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios, es un servicio público.
Constituyen el sistema educativo nacional:
I.- Los educandos y educadores;
II.- Las autoridades educativas;
III.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;
33
IV.- Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados;
V.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios, y
VI.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera
que permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad,
desarrollar una actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador
estudiar.
ARTÍCULO 11.- La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley
corresponden a las autoridades educativas de la Federación, de las entidades
federativas y de los municipios, en los términos que la propia Ley establece.
Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
I.- Autoridad educativa federal, o Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública
de la Administración Pública Federal;
II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la
Federación, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para el
ejercicio de la función social educativa, y
III.- Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada municipio.
Del federalismo Educativo
Sección 1.- De la distribución de la función social educativa
ARTÍCULO 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa
federal las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la
educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las
autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en
la educación, en los términos del artículo 48;
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo
lectivo de la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
34
III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante
procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación;
IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación primaria y la secundaria;
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la
educación primaria y la secundaria;
VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica;
VII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación
inicial y preescolar que, en su caso, formulen los particulares;
VIII.- Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias,
que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro;
IX.- Llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema
educativo nacional;
X.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse
la constitución y el funcionamiento de los consejos de participación social a que se
refiere el capítulo VII de esta Ley;
XI.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo
nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las
autoridades educativas locales deban realizar;
XII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del
Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en
la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa,
científica, tecnológica, artística, cultural, de educación física y deporte, y
XIII.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica,
la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, así como
las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
ARTÍCULO 13.- Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas
locales, en sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:
I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena-,
especial, así como la normal y demás para la formación de maestros;
35
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en
los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica;
III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la
educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, con respecto al calendario fijado por la Secretaría;
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para los maestros de educación básica, de conformidad con las
disposiciones generales que la Secretaría determine;
V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría expida;
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la
educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, y
VII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
ARTÍCULO 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a que se refieren los
artículos 12 y 13, donde se refiere a que les corresponde a las autoridades
educativas federal y a las locales, de manera concurrente, las atribuciones
siguientes:
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las
fracciones I y IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales,
regionales y estatales;
II.- Determinar y formular planes y programas de estudio, distintos de los previstos
en la fracción I del artículo 12;
III.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios, distintos de los mencionados en
la fracción V del artículo 13, de acuerdo con los lineamientos generales que la
Secretaría expida;
IV.- Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos
de los de primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica que impartan los particulares;
V.- editar libros y producir oros materiales didácticos, distintos de los señalados en
la fracción III del artículo 12;
36
VI.- Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas, a fin de apoyar
al sistema educativo nacional, a la innovación educativa y a la investigación
científica, tecnológica y humanística;
VII.- Promover permanentemente la investigación que sirva como base a la
innovación educativa;
VIII Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la investigación
científica y tecnológica;
IX.- Fomentar y difundir las actividades artísticas, culturales y físico-deportivas en
todas sus manifestaciones;
X.- Vigilar el cumplimiento de esta Ley y d sus disposiciones reglamentarias;
XI.- Promover prácticas cooperativas de ahorro, producción y consumo de acuerdo
a lo establecido en la ley de la materia y en el Reglamento de Cooperativas
Escolares, y
XII.- la demás que con tal carácter establezcan esta ley y otras disposiciones
aplicables.
El 9 de junio del año de 1980, se publicó en el Diario oficial de la Federación,
facción VIII del artículo 3º. Constitucional, las nuevas disposiciones sobre la
reglamentación para instituciones educativas de nivel superior, a fin de tener
claro, cuales son la normas a seguir, para las instituciones que han adquirido la
autonomía. Trataremos de transcribir a continuación, algunas que a nuestro juicio
consideramos las mas importantes o representativas.
LEY PARA LA COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Características de la Ley
Objetivo: Los objetivos de esta Ley son:

Establecer las bases para la distribución de la función educativa de tipo
superior entre la federación, los estados y los municipios; y

Prever las aportaciones económicas correspondientes a fin de
coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educación superior.
Mantener la observancia general en toda la República y los sujetos a que se
refiere son las instituciones de educación superior sea pública o privada.
Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre
de 1978, siendo Presidente de la República el Lic. José López Portillo y Secretario
37
de Educación Fernando Solana Morales. Los responsables de turnar el decreto
para su sanción y publicación fueron los diputados: Antonio Riva palacio López y
Pedro Ávila Hernández y los senadores: Antonio Ocampo Ramírez y Roberto
Corzo Garay.
ESTRUCTURA:
Esta ley se compone de 27 artículos ordinarios y dos transitorios, distribuidos en
tres capítulos:



Disposiciones Generales;
Coordinación y distribución; y
Asignación de recursos.
Disposiciones generales:
La Ley para la Coordinación de la educación Superior tiene como objetivo: La
distribución de la función educativa entre la federación, los estados y los
municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondientes, para
lleva a cabo la estructura y coordinación de toda la operación. (Art. 1)
La aplicación de la Ley corresponde a las autoridades federales, estatales y
municipales y se usará la Ley Federal de Educación (sic.) como ley supletoria,
basándose en el (Art. 2) que lo rige.
En esta ley se entiende por tipo educativo superior: al conocimiento que se
adquiere y después de haber obtenido el certificado correspondiente que es
expedido por cualquiera de las instancias autorizadas o sea, “El que se imparte
después del bachillerato o de su equivalente”, comprende la educación normal, la
tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios
encaminados a obtener los grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como
los cursos de actualización y especialización.
Dentro de las funciones que corresponden a las instituciones de educación
superior se encuentran: docencia, investigación y difusión cultural, no incluye el
trabajo comunitario.
El desarrollo y supervisión de las instituciones de educación superior, así como
su establecimiento y extensión se llevarán a cabo bajo dos criterios, según el,
atendiendo:


Las prioridades: nacionales, estatales y regionales; y
Los programas institucionales (docencia, investigación y difusión cultural).
38
Para el desarrollo de la educación normal la federación ha logrado que a través
de la Secretaría de Educación Pública se celebren convenios con diversos
estados y con particulares para que ésta educación responda a las
necesidades nacionales, estatales y regionales así como a las necesidades
de maestros y especialistas en materia educativa (sic) (Art. 6), como puede
observarse en la redacción del artículo, el Estado sigue dando importancia y
controlando la educación normal, con el objeto de conducir las mentes tanto de
maestros en servicio como de los alumnos a los que se forma en el aula, deja
abierta la posibilidad de crear escuelas normales y universidades pedagógicas
estatales pero con criterios académicos similares a los federales.
Ante la proliferación de nombres en las instituciones de educación superior que
incluían términos como „Autónoma‟, „Nacional‟ o „Universidad‟ sin serlo, la ley
contempla limitaciones y deja esta competencia a la federación.
COORDINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN:
Corresponderá a la federación, los estados y los municipios el impartir el
servicio de educación superior pública, dentro de su jurisdicción y atendiendo a
sus necesidades y posibilidades.
Las propuestas de la Administración Pública Federal centralizada para el
desarrollo, establecimiento y expansión de las instituciones de educación
superior deberán ser aprobadas por la Secretaría de Educación Superior, en éste
artículo se cambia el término evolución por el de desarrollo lo que parece ser más
apropiado.
Las instituciones de educación superior podrán ser públicas o privadas, éstas
últimas podrán tener autorización (normal) o con reconocimiento de validez
oficial de estudios que puede otorgarse por las autoridades educativas
(federación y estados, faltan los municipios) así como organismos
descentralizados de la administración pública federal o de otras instituciones a las
que la ley otorgó autonomía, sin embargo, la ley en cuestión no especifica la
diferencia en autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios.
El Estado proveerá la coordinación de la educación superior, mediante el
fomento de la interacción armónica y solidaria entre las instituciones, mediante la
asignación de recursos financieros, esto incluye a las instituciones particulares, de
acuerdo a los criterios ya mencionados. La ANUIES (Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior), es un organismo no
gubernamental y participativo para discutir asuntos generales de la educación
superior, e incluye instituciones tanto privadas como públicas, juega un papel
39
importante en la educación y atiende al 80% de la matrícula de alumnos que
estudian los niveles de Licenciatura y posgrado.
Quedando sujetos a la norma que se establece y que regirá el comportamiento de
dichas instituciones con las facultades y funciones que a cada parte correspondaLa federación realizará las siguientes funciones:





Cuidar que la planeación institucional sea congruente con los criterios de
desarrollo;
Auspiciar la firma de convenios entre los diferentes niveles de gobierno;
Fomentar la evaluación de las instituciones (y de sus egresados)
Promover la certificación por medio del CENEVAL en todos los niveles
Apoyar la educación superior económicamente.
Para fines de coordinación de la educación superior las autoridades educativas
deberán considerar las opiniones de las instituciones de educación superior y
de sus agrupaciones, aquí se asigna un lugar al sindicato de maestros, lo que ha
sido una tradición en México y que guarda relación con fines políticos y
particularmente políticos, a lo largo de la ley de Coordinación se percibe un gran
temor al sindicato de maestros, como se ve en el presente artículo.
Se formará un Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal y un
Consejo Nacional de la Educación Tecnológica para ser un órgano de consulta
en sus respectivas áreas.
Los particulares que pretendan impartir educación normal deberán contar con
autorización, y para otro tipo de estudios superiores deberán contar con
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), en el entendido de
que para cada plantel, extensión, dependencia y plan de estudios deberán contar
con autorización o reconocimiento, la Ley General de Educación obliga a los
particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios a incluir en su
documentación la fecha del acuerdo que otorgó Reconocimiento de Validez Oficial
de Estudios.
Las instancias públicas de educación,
tienen carácter de organismo
descentralizado, y dentro de sus facultades cuentan con la de otorgar, negar o
retirar reconocimientos concedidos, esto en cualquier nivel educativo. Los
documentos (certificados, diplomas, títulos y grados académicos) que expidan las
instituciones con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios
tendrán la obligación de ser autenticados por la autoridad o institución que
otorgó la autorización o reconocimiento oficial. La autoridad que otorgue
autorización o reconocimiento será responsable de la supervisión de los servicios
40
educativos que autorizó o reconoció. Quienes cuenten con autorización o
reconocimiento deberán registrarse en la Secretaría de Educación Pública, de no
hacerlo podrán ser acreedores de una multa hasta de cien mil pesos y en caso de
reincidir podría darse el caso de clausura del servicio educativo.
Los planteles que ofrezcan servicios educativos de normal sin autorización previa
serán clausurados de inmediato, independientemente de las sanciones que
puedan sufrir los funcionarios de dichos planteles.
Aplicación de los Recursos
La federación dentro de sus posibilidades presupuestales asignará recursos a las
instituciones públicas de educación superior independientemente de que éstas
busquen crear sus propias fuentes de ingresos, es claro que las instituciones
públicas de educación superior se han hecho adictas al presupuesto atrofiando su
capacidad productiva. Es común escuchar que la educación es la llave que lleva al
desarrollo, las instituciones de educación superior tienen en sus filas profesionales
capaces pero no “ejercen” se reducen a la docencia y en el mejor de los casos a la
investigación y difusión, y no han logrado diversificar las fuentes de ingreso.
Desde que la ley otorgó autonomía a las universidades públicas estatales, el
Estado tubo la intención de que estas instituciones fueran autosuficientes y por
tanto pudieran mantener autonomía financiera, hay que recordar que “el que paga
manda”.
Las instituciones de educación superior públicas estarán exentas de impuestos en
los siguientes casos:



Ingresos;
Bienes de su propiedad; y
Actos y contratos.
Para la asignación de presupuesto se tomarán en cuenta los siguientes criterios:





Prioridades nacionales;
Participación de las instituciones en el desarrollo educativo;
Planeación institucional;
Programas de superación académica; y
Programas de mejoramiento administrativo.
Los recursos financieros que se otorguen a las instituciones de educación superior
podrán ser ordinarios y especiales o adicionales, no se contempla el subsidio o
crédito a los educandos, sólo a las instituciones de educación superior, lo que va
en contra de la Ley de Competencia y tiende a hacer de la educación un función
41
controlada por el Estado y distorsionadora de la realidad educativa, las
instituciones de educación superior se convierten en rehenes de los sindicatos.
En casos especiales las instituciones de educación superior podrán solicitar
apoyos extraordinarios y recibirlos previa firma de convenio con la federación, el
convenio, es la aceptación y el otorgamiento de la autorización, después de haber
cubierto todos los requisitos solicitados por los representantes de de la instancia
correspondiente.
Los recursos asignados no podrán tener aplicación distinta a la que fueron
comprometidos y llevaran la consigna de no desviar dichos fondos.
La relación autoridad-particular, ha estado siempre muy frágil, debido a que no ha
sido equitativa y se ha manejado de manera unilateral en cuanto a la autorización,
la supervisión y los criterios siempre cambiantes o de poca penetración en cuanto
al análisis de quien está al frente de la empresa o actividad particular.
Existe un celo de parte de las autoridades educativas, que se manifiesta
constantemente y que viene de muy atrás, donde históricamente sujeta a los
particulares a tener que sacrificar trabajos de investigación, mejoramiento de sus
sistemas, actualizaciones de sus materiales, mejoras en sus instalaciones y
atención
expedita en la entrega de resultados de sus calificaciones y
certificaciones a sus estudiantes, teniendo que dedicar sus recursos, tanto de
tiempo como económicos, a satisfacer los constantes requerimientos inútiles y
obsoletos que la autoridad educativa solicita constantemente y que nada tienen
que ver con el nivel de educación que supuestamente se requiere y se pretende,
por lo menos en la teoría de la filosofía de la SEP.
42
CAPITULO IV
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Hablar de la autonomía, es hablar de libertad, la libertad con responsabilidad y
compromiso, pero con independencia y como la palabra lo dice con auto desarrollo
y auto crecimiento, es por eso que después de la creación de una institución
educativa y ya con el conocimiento de la tarea a seguir, se va desarrollando y
encadenando las ideas y proyectos con miras a mejorar y actualizarse para seguir
avanzando.
La educación no tiene fin, nos lleva por caminos diversos de interés y nos
despierta la inquietud por el saber, el conocer, el que sigue, hasta donde quiero
llegar y cual es el objetivo a alcanzar.
Es por eso que se busca la autonomía, si no es seguir con la tutela, dependiendo
de mamá y papá, cuando ya se ha alcanzado una madurez suficiente y consiente
para seguir adelante, no es necesario y yo diría hasta poco sano no no darse la
oportunidad de buscar la autonomía.
Las autoridades educativas seguramente piensan igual, por eso han establecido la
Simplificación Administrativa, ya que han tenido el tiempo y la facultad
suficiente para darse cuenta de quien es mayorcito y merece ese derecho.
Para reducir, agilizar y dar transparencia a los trámites y procedimientos que lleva
a cabo la Secretaría de Educación Pública, y que son necesarios para dar
seguimiento a los historiales académicos de sus estudiantes, es que ha pensado
en la necesidad de esta Simplificación Administrativa, con el objeto de servir
mejor a los ciudadanos e impulsar el desarrollo económico y social. Dándole una
forma sistemática y ordenada a las tareas, mediante la implementación de
medidas específicas, con actualizaciones y normas aplicables al proceso
administrativo, pensando en una sociedad moderna, donde los servidores públicos
deben estar acorde con la política de calidad que se persigue alcanzar, orientando
su gestión hacía la implantación de sistemas eficaces y responsables, mediante la
revisión de las estructuras.
Su objetivo principal, es bajar costos económicos, tanto a los gastos del erario
como de los particulares, sin dejar de usar las nuevas tecnologías y de
comunicación y de información electrónica, promoviendo la mejora continua de los
materiales escolares y la agilización de las certificaciones y titulaciones de los
egresados.
También, dentro de esta simplificación, se hace consciente la necesidad de contar
con participación activa de la sociedad involucrada en la educación, para llevar a
43
cabo una tarea conjunta, y es por esto que surgen los REVOES y la Autonomías
otorgadas a particulares.
Actualmente existen 8 mil 885 programas con RVOE vigente de la SEP; de
2005 a 2007 se han retirado 99 registros.
La Secretaría de Educación Pública y autoridades educativas de los
estados de la República promueven la unificación de normas, requisitos,
criterios y procedimientos relacionados con el otorgamiento, renovación
y, en su caso, cancelación del Registro de Validez Oficial de Estudios de
Tipo Superior (RVOE).
Un convenio firmado en fecha reciente entre la SEP y las autoridades
educativas de las entidades federativas permitirá avanzar en la
homologación de normas y criterios aplicados para el otorgamiento del
Registro de Validez Oficial de Estudios de Tipo Superior (RVOE).
Una de partes más importantes dentro de esta tarea, es agilizar los
trámites para su otorgamiento, multiplicando la capacidad de las
autoridades educativas para la supervisión de las instituciones
particulares que operan con RVOE, estableciendo programas de
simplificación administrativa a las instituciones que cumplan con el
marco normativo; y fomentará que las instituciones particulares evalúen
externamente sus programas y logren la acreditación ante organismos
reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
Un grupo técnico-jurídico, se ha encargado de garantizar la calidad de
los programas de estudios en las escuelas particulares, conformado
entre funcionarios de la SEP y de los estados, analiza actualmente el
marco legal federal y estatal en materia de RVOE. Este grupo presentará
un diagnóstico y propuestas de reformas al marco normativo a más
tardar al finalizar el primer trimestre de 2008.
Existen actualmente 8 mil 885 programas con RVOE federal vigente de
la SEP pertenecientes a 527 instituciones particulares. Se han expedido
1,565 dictámenes negativos a la solicitud de RVOE.
La SEP, no termina con el otorgamiento o la revocación del RVOE, sino
que se trabaja cotidianamente para fomentar una educación de calidad.
La SEP ha cuadruplicado el número de supervisores para garantizar que
las escuelas particulares cumplen con estándares mínimos de calidad.
44
Ley Orgánica de la UNAM
Aunque el proceso para lograr la autonomía de la UNAM ha sido largo y
complicado, la UNAM cuenta ya con la Autonomía, con mayor razón en los
tiempos que vivimos, donde cada institución necesita estar a un nivel de
competencia, que le permita ofrecer un plan de estudios que lo preparen para
poder competir profesionalmente en nuestro país o en cualquier país desarrollado,
que ofrezca oportunidades de trabajo bien remunerado. Los jóvenes hoy en día
buscan salir, vivir nuevas experiencias, solos o con sus familias, y aunque nuestro
país es uno de los países más desarrollados en América Latina, democrático y
moderno, en constante evolución, y catalogado como un país con un potencial
muy interesante y atractivo en muchos aspectos y no se diga respecto a su cultura
y raíces, el salir y vivir en otros mundos, ayuda a las personas a crecer y
fortalecerse.
Las universidades son comunidades de personas que acuden libremente a un
centro de estudio con el principal objetivo de enriquecer sus conocimientos. Son
los profesionistas del futuro y seguramente en sus manos estará el rumbo que
tomen los países. Estas instituciones tienen también la tarea de formar a los
cuadros directivos que la sociedad requiere para mejorar su calidad de vida en
todos sentidos, además de ayudarles a desarrollar sus aptitudes científicas, ahí
pueden aplicar y desarrollar todo tipo de investigación y a los que su aptitud y
preferencia sea la
cultura, encontrarán orientación y conducción para
encaminarse por el camino adecuado y que alcancen sus objetivos. Por esta
razón,
todas las universidades deben contar con un régimen legal que les
permita llevar a cabo sus funciones académicas, de organización y competencia,
favoreciendo su desempeño dentro de una sociedad bien estructurada como es la
nuestra.
De la UNAM, han salido los principales personajes de la política; distinguidos
tratadistas, un gran número de empresarios dinámicos, exitosos y creativos que
le han dado al país un reconocimiento a nivel mundial, y que han fomentado y
proporcionado ocupación e ingresos a un buen número de trabajadores,
científicos destacados e inventores o descubridores de tratamientos médicos
reconocidos en otros países.
La máxima casa de estudios con que contamos, como ya lo hemos mencionado
anteriormente, es reconocida, porque ha sido semillero de personas útiles,
personas de bien y que le han dado al país con su participación, el desarrollo que
ha alcanzado.
45
Los antecedentes de la Ley Orgánica de 1945
Entre los años de 1929 a 1945 se construye la relación entre la Universidad y el
Estado, situación surgida de la Revolución Mexicana y a partir de estos
acontecimientos, nace marcadamente la intelectualidad en nuestro país, esta
proveniente de la llamada clase
media. Una universidad pequeña, con una
comunidad universitaria formada por estudiantes, académicos y administrativos y
con un presupuesto que apenas alcanzaba. El trabajo de los docentes estaba mal
remunerado, no existían plazas seguras, así que su ingreso era inestable.
El estudiantado proveniente en su mayoría de los sectores medios o altos de la
población, con ideas extremas se dividían entre liberales y conservadoras.
La Universidad en este periodo de la vida de México, no representa una prioridad
para el Estado, su atención estaba puesta primordialmente en pacificar a los
inquietos e inconformes y en integrar al campesinado a su proyecto de desarrollo
económico y político del país. La comunidad universitaria, se había negado a
participar en ese proyecto, situación que se agrava cuando los universitarios
apoyan el movimiento disidente de José Vasconcelos.
La autonomía concedida a la Universidad en 1929 tuvo entonces más una razón
política, que una solución para darle fuerza al proyecto cultural y educativo del
Estado mexicano. Para algunos estudiosos significó una concesión a la derecha
como puede atestiguarse en las discusiones que se dieron en la Cámara de
Diputados, donde se calificó a los jóvenes universitarios de hijos privilegiados de la
clase opulenta. La Ley de 1929, sin embargo, no concedió la plena autonomía ya
que:
1) El rector era nombrado por el Consejo Universitario (CU) de una terna
propuesta por el presidente de la República;
2) Los empleados universitarios serían considerados como empleados
federales;
3) La Universidad quedaba obligada a presentar anualmente un informe de
labores al presidente, al Congreso de la Unión y a la SEP;
4) El presidente podía interponer un veto a las decisiones del CU, y
5) El Estado podía intervenir en la comprobación de los gastos de la
Universidad por conducto de la Contraloría de la Federación.
El año de 1933 va a ser un año decisivo: la convención del PNR, el Primer Plan
Sexenal, la propuesta de modificación del Art. 3º. Constitucional, decretando la
educación socialista, y la nominación de Lázaro Cárdenas como candidato a la
presidencia de la República por el PNR; con respecto a la UNAM: La polémica
Caso-Lombardo, debate que se escenificó en septiembre y octubre de ese año y
que tuvo como origen el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos donde se
propuso y aceptó al materialismo histórico como guía ideológica de la educación
media y superior. Esta resolución fue impugnada por Antonio Caso y apoyada por
Lombardo Toledano; como consecuencia de este acuerdo y en la medida en que
46
el rector Roberto Medellín apoyó tal resolución, un movimiento estudiantil en la
Facultad de Derecho exigió la renuncia del rector y del director de la Escuela
Nacional Preparatoria (ENP) Lombardo Toledano. El movimiento culminó con la
renuncia de ambos funcionarios y la promulgación de la Ley Vasos; esta Ley fue
un instrumento jurídico adverso a la Universidad, pues si bien concedía la plena
autonomía, a cambio le quitaba su carácter nacional, y la convertía en una
institución privada a la que se le concedía por única vez un subsidio para que con
él arrancara y se mantuviera con los intereses que generara. De esta manera, el
Estado se desentendió totalmente de sus compromisos de apoyo y subsidio que le
eran consustanciales a su función.
La concesión de la plena autonomía dejaba a la institución en una situación tan
precaria que en poco tiempo sucumbiría ante la falta de recursos.
En el gobierno de Cárdenas la situación no mejoró, ya que la universidad entre
otros hechos:
a) Rechazó cambiar Los Pinos por la Casa del Lago para establecer ahí la
residencia presidencial;
b)) Impugnó al artículo 3º. Constitucional que promulgaba la educación socialista.
c) No convalidó la educación secundaria como obligatoria y 4) al no lograrlo, quiso
crear secundarias bajo la tutela de la Universidad.
Lo anterior motivó el congelamiento de la poca ayuda que el gobierno del
Presidente
Cárdenas ofrecía a la Universidad, sobre todo porque su
inconformidad era manifiesta e impugnó abiertamente todas las decisiones
presidenciales, situación que motivó una respuesta de Cárdenas al rector
Fernando Ocaranza, pidiéndole, entre otras cosas, el respeto al artículo 3º.
Constitucional y la reestructuración de la Universidad y que se apegara a los fines
del proyecto revolucionario.
Ya en los últimos años del gobierno cardenista se mantiene un equilibrio gracias a
la renuncia del doctor Ocaranza y la llegada de rectores “menos conflictivos” entre
los que se encontraban: Luis Chico Goerne, Gustavo Baz y Mario de la Cueva.
Con la llegada de Ávila Camacho a la presidencia, en 1940, la situación cambió,
sus voceros se encargaban de que la información que se diera, no creara
conflicto, y ya controlaban a la universidad y a los revoltosos, el ambiente era de
cordialidad, así que con las actuales relaciones de la Universidad con el Estado y
con la eliminación de la pugna entre ellos como factor permanente de influencia
sobre el mecanismo de gobierno de nuestra Universidad, se pudo avanzar y los
estudiantes ahora si dedicarse a lo de verdad importante, el estudio.
La Ley de 1933 da plena autonomía y así sus estatutos de 1934 fortalecen a
figuras del gobierno con la participación de profesores y estudiantes en la toma de
decisiones no sólo de corte académico sino también en las tareas de designación
47
de autoridades. Las academias de profesores y estudiantes se establecen por
primera vez en la Ley de 1929 que concedió la autonomía a la Universidad,
comparten el gobierno de la misma junto con el Consejo Universitario, el rector y
los directores de escuelas e institutos. Eran paritarias y las presidía el director de
cada facultad. Su papel fundamental se logra sin embargo, con la Ley de 1933. La
legislación sobre las academias aparece claramente en el Estatuto de 1934,
siendo todavía rector Gómez Morín. Las academias son concebidas como uno de
los órganos ligados más estrechamente a la comunidad universitaria, éstas
pueden ser parciales o generales.
Las funciones de las academias eran, entre otras:
1) Formar el proyecto de plan de secciones, así como el de pruebas y
reglamento interior de cada plantel, los cuales serían sometidos al CU;
2) Considerar los proyectos elaborados por las academias parciales. Se
sometían a la aprobación del CU si la Academia General no los aprobaba
por mayoría absoluta;
3) Probar las condiciones de admisión de los alumnos, sujeto a revisión
4) Solicitar la revocación del nombramiento del director y de los
nombramientos de profesores;
5) Considerar todos los proyectos o iniciativas que le sean sometidos por el
rector, el director, los académicos, los profesores o alumnos;
6) Oponer su veto a los acuerdos del director que no sean de su exclusiva
competencia o los de las academias parciales, los cuales serán sometidos
al CU;
7) Hacer observaciones a los acuerdos que afecten la vida de la facultad o
escuela.
El CU se integró por los académicos (los integrantes de las academias) y
directores. La base del Consejo eran las academias. Se establecieron cinco
“corporaciones” universitarias que constituirían academias generales cuatro de
facultades: Filosofía y Bellas Artes, de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciencias
Médicas y Biológicas y de Ciencias Físicas y Matemáticas y una corporación
preliminar, de la ENP. Las academias parciales se formaban de las escuelas que
formaban las facultades. El número de integrantes no siempre fue el mismo, se
elegían a veces con el criterio de la proporcionalidad o de la importancia del
gremio, disciplina o escuela.
Un nuevo Estatuto, el de 1936, siendo rector Chico Goerne, sigue considerando a
las academias de profesores y alumnos como parte de la autoridad universitaria, y
aunque se les dan nuevas atribuciones, pierden otras, ya que el CU se integraría
por los profesores y alumnos que hubieran sido elegidos directamente por sus
representados, mientras que con el estatuto anterior, eran los académicos los que
integraban directamente el Consejo, quedando integrado por dos profesores y dos
alumnos de cada escuela o facultad, el director y el presidente de la sociedad de
alumnos respectivos y un delegado de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU). Todos tenían un suplente.
48
El nuevo estatuto no detalla las funciones de las academias pues serían los
representantes al CU los que establecerían las reglas en virtud de la especificidad
de cada institución docente. En contrapartida, las academias ganaron el derecho
de proponer al CU la terna para elegir al director, atribución que correspondía
anteriormente al rector. Pierden las academias también el derecho de elaborar y
aprobar los planes de estudio, ya que ahora sólo podía designar la comisión de
profesores que los formulen para someterlos a la aprobación del Consejo.
Perdieron también la atribución de aprobar las condiciones de admisión de los
alumnos.
Durante el rectorado de Gustavo Baz se aprueba, en diciembre de 1938, el nuevo
Estatuto. Las academias siguen siendo parte de la autoridad universitaria, pero
como en la anterior gestión, no forman parte de CU. La facultad ha de nombrar la
terna para director que aparece mencionada en el artículo correspondiente, sin
embargo, fue una práctica que se continuó. Una nueva tarea se asignó a las
academias: “Aplicar las medidas disciplinarias a los profesores y alumnos
responsables en los términos del estatuto” así como ser responsables y solidarios
con el director de la disciplina, la marcha normal y el orden de las escuelas y
facultades. A esta misma tarea se integraron las sociedades de alumnos, siempre
con la preocupación porque el orden fuera una constante de este Estatuto.
En marzo de 1939 se promulga el Reglamento para el Funcionamiento e
Integración de las Academias Mixtas de Profesores y Alumnos. Las academias
están “destinadas al conocimiento y resolución de los problemas de carácter
técnico y de las cuestiones disciplinarias.” Las resoluciones de la academia eran
obligatorias y debían ser ejecutadas por el director, si éste vetaba alguna, el
asunto pasaba al CU. En abril de ese mismo año se legisló que era incompatible el
cargo de académico con el de consejero universitario, con lo que la representación
magisterial y estudiantil se multiplicó. Posteriormente se legisló a detalle la forma
de elegir la terna de director, cada propuesta se fundamentaba ante la academia y
luego ésta votaba en papeletas individuales. La lista se enviaba al CU en el orden
de votos obtenidos.
En junio de1942 llegó a la rectoría, a propuesta de la FEU, Rodulfo Brito Foucher y
en noviembre anunció dos modificaciones relacionadas con los estudiantes. La
primera se refiere a los académicos alumnos, los cuales ya no serían elegidos por
sus representados sino que, en base a su aplicación y aprovechamiento, los más
distinguidos alumnos pasarían a ser académicos y ellos integrarían a su vez, la
directiva de la sociedad de alumnos. Según el propio rector, este proyecto “quitaría
el control a toda persona o grupo sobre los puestos de representación y
(entregaba) la selección a la capacidad y eficiencia personales‟” (Ramírez: 236)
La propuesta del rector tuvo un solo voto en contra en el CU, derivando de ella el
Reglamento para el Funcionamiento de las Academias de Profesores y Alumnos y
de las Sociedades de Alumnos, aprobado por el CU el 9 de marzo de 1943. De
acuerdo con él, el director publicaba la lista de los alumnos con sus promedios,
señalando a quienes, por su promedio más alto serían los representantes de los
49
alumnos en la academia. Éstos recibían notificación oficial. Las sociedades de
alumnos, antes independientes de la autoridad ahora eran asumidas como parte
de la estructura universitaria al ser reglamentadas y definidas por ella. Se
determinó que su mesa directiva estaría integrada exclusivamente por académicos
estudiantes, o sea, los dos estudiantes de más alto promedio en cada carrera o
ciclo. De ese modo se quitaba a los estudiantes dos formas de participación
democrática: la elección de sus representantes académicos y de sus directivos a
la sociedad de alumnos.
De tal manera que de 1933 a 1944 la Universidad vivió un proceso que llevó a
conflictos internos por el control universitario, agudizados por la falta de
presupuesto ante el abandono gubernamental y que significó la lucha por el
control de la institución entre católicos y liberales, al mismo tiempo que disminuía
el poder de las academias, concomitante a los procesos de corporativización
necesarios para que se desarrollara el país.
Las luchas que los universitarios encabezaron contra el Estado mexicano fueron
una mezclan del pensamiento democrático y liberal de las clases medias y
conservadurismo social, posición última que se recrudece a partir de la caída de
Gómez Morín como rector y el fortalecimiento de los sectores católicos en el
control universitario.
La Ley Orgánica de 1945
A pesar de las relaciones “cordialísimas” entre la Universidad y el Estado, el
equilibrio interno de la Universidad se rompe en 1944 a raíz de la elección del
director de la ENP (Antonio Díaz Soto y Gama y Agustín Yánez) y la reelección del
director de Veterinaria, doctor Rubén Fernández. El conflicto se agravó cuando un
grupo de alumnos de Leyes asaltaron Veterinaria con el trágico resultado de un
estudiante muerto. Brito Foucher tuvo que renunciar. Lo que vino después llevó a
la Universidad a una situación tan grave que llegó a tener, de hecho, dos rectores.
El Consejo Universitario, al aceptar la renuncia de Brito Foucher, nombró, de
acuerdo al estatuto, al secretario general doctor Samuel Ramírez Moreno como
rector interino quien debía convocar al Consejo el 31 de julio para que nombrara
nuevo rector.
Al día siguiente, 28 de julio, un grupo encabezado por Manuel Gual Vidal, Octavio
Medellín Ostos y Raúl Cervantes Ahumada, constituyeron un Directorio para
“salvar” a la Universidad, que estaba “acéfala” para lo cual tomaron la rectoría. El
Directorio convocó para el 3 de agosto a maestros, estudiantes y empleados para
designar representantes a un Consejo Universitario Constituyente que designaría
a su vez al nuevo rector y reformar, de ser necesario, el Estatuto vigente. En esa
reunión se designó por unanimidad a Manuel Gual Vidal, rector de la Universidad.
Paralelamente, el Consejo en funciones nombró en reunión del 31 de julio como
rector al doctor José Aguilar Álvarez. Participaban en este Consejo siete de los 15
50
directores, la mayoría de los consejeros profesores y alumnos y los presidentes de
las sociedades de alumnos. Los dos grupos: “los legalistas eran vistos como
herederos de un régimen de violencia y partidarios de Brito Foucher y el otro como
usurpador de la legalidad, sostienen como objetivos lograr una amplia democracia
al interior de la Universidad” .
Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos el siete de agosto de 1944 el presidente
de la República Ávila Camacho citó a Gual Vidal y Aguilar Álvarez para que le
explicaran las razones del conflicto, proponiéndoles la desintegración de sus
grupos y la designación de una junta de ex rectores para resolver el problema,
medida propuesta al presidente por Alfonso Caso entonces Director General de
Educación Superior de la SEP con el aval del secretario Torres Bodet, y a quienes
se les reconocía la capacidad suficiente para atender el conflicto.
El presidente hizo varias recomendaciones: establecer una junta de ex rectores
posteriores a la autonomía de 1929 que elegirá un rector para normalizar la
situación interna dé disposiciones para la organización de la universidad; además
de que el nombramiento no recaiga en ninguna persona que estuviera vinculada al
movimiento presente, ni a un ex rector.
La Junta nombró como su secretario a Mario de la Cueva, y designó como rector a
Alfonso Caso el 14 de agosto de 1944, además estableció las Bases para la
designación y atribuciones del rector, del CU y del Patronato (González, 1980: 55).
El 23 de octubre quedó instalado el Consejo Constituyente Universitario en el
Anfiteatro Bolívar. En sus palabras finales el Rector mencionó: “han sido ustedes
convocados, para tratar de salvar no a la universidad de 1944, que está ya en
estos momentos funcionando en forma normal, sino para tratar de salvar a la
universidad futura”, y dejar resuelto el conflicto,
En diciembre de 1944 fue aprobada la nueva Ley Orgánica de la UNAM, después
de grandes y profundos debates, con la ausencia final de los representantes
estudiantiles que no la aceptaron. La ley, a diferencia de los anteriores, desvincula
la parte política, la administrativa y la técnica, creando cuerpos separados para
cada una de ellas. Para la política: la Junta de Gobierno, el rector, los directores;
la técnica: el Consejo Universitario, los Consejos Técnicos de escuelas y
facultades y para la administrativa el Patronato.
El Consejo Universitario perdió su capacidad de nombrar rector, directores de
facultades, escuelas e institutos, funciones que se trasladaron a la Junta de
Gobierno, la cual, después de una auscultación, nombra al rector, y designa a los
directores de una terna propuesta por el rector a consideración del Consejo
Técnico de la dependencia universitaria respectiva. El Consejo Universitario quedó
reducido a funciones técnicas (académicas) y de discusión y aprobación de
informes presupuestales y de organización, y al nombramiento de los miembros de
la Junta de Gobierno a propuesta de la terna presentada por el rector, éste es el
jefe de la institución con derecho a vetar acuerdos del CU que no sean de
51
carácter técnico, creándose una nueva institución: el Patronato que es el
responsable de administrar el patrimonio de la universidad.
En esta organización las viejas academias desparecen, la participación masiva de
maestros y alumnos se contrae, se separa la política de lo administrativo y lo
técnico. Frente a esta nueva estructura se dan diferentes posiciones: algunas la
consideran antidemocrática y de retroceso (Siegrist, 1955; Jiménez Terán, 1987)
otras la avalan (Valadés, 1987), unas más la ven como un mal menor necesario
(Villoro, 1972) y actualmente, un buen número de opiniones se manifiestan en el
sentido de hacer cambios en la vida interna de la institución sin modificar su Ley
Orgánica. Sólo a través del análisis y la confrontación, por sus resultados
posteriores podemos juzgarla, hoy a más de cincuenta años de su aprobación hay
suficiente experiencia e información para valorarla.
Presenta la Universidad de Veracruz (UV) su libro sobre autonomía
universitaria
Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, deja ver de manera clara la responsabilidad de
los universitarios para contribuir a la solución de los grandes problemas de la
entidad y expresa como le complace que la Universidad cuente con la autonomía,
por la que venían luchando desde hace varios años.
Al participar en la presentación del libro El régimen de autonomía. La Universidad
Veracruzana, que reúne las memorias de los festejos por el décimo aniversario de
su autonomía, agradeciendo el rector la iniciativa de la Junta de Gobierno por
haber reunido a destacados conocedores de la educación superior en un
documento histórico para esta institución.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, calificó
a la publicación presentada en la USBI de Xalapa y por la videoconferencia a los
demás campus universitarios, ya que es un referente obligado de consulta para el
lector especializado en el tema; igualmente, es una obra accesible para la
sociedad, en ella establece su origen, como se encuentra en la actualidad y el
futuro de este principio.
Durante la presentación, que fue moderada por el historiador Enrique Florescano
Mayet, la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silvia
María Figueroa Zamudio, destacó que la autonomía no significa crear una isla
anárquica sino que demanda responsabilidad, transparencia, resultados y
rendición de cuentas.
En su intervención, Carlos Pallán Figueroa, quien participó por ocho años en la
Junta de Gobierno de la UV, consideró que El régimen de autonomía es una
aportación para todo el sistema universitario mexicano, pues contiene la agenda
actualizada y detalla los avatares por los cuales ha pasado la autonomía en
México.
52
En ese sentido, Gilberto Guevara Niebla, coautor del libro, coincidió con Pallán en
el hecho de negar toda pleitesía a la autonomía, pues es un absurdo rebasado
históricamente.
En tanto, el rector de la Universidad de Guanajuato, Arturo Lara López, reconoció
en la autonomía la libertad de cátedra y de investigación; dijo que la mejor prueba
de la autonomía es que cada universidad tiene la facultad de elegir la opción más
conveniente con el cumplimiento de sus fines y el entorno sociocultural en el cual
actúa.
El régimen de autonomía de la Universidad Veracruzana reúne aportaciones de
expertos en temas de educación superior que participaron el 18 de mayo en la
celebración de los diez años de la autonomía de la institución.
Las universidades en México, tienden a ser semillero de técnicos, especialistas y
profesionistas, un sector muy importante para cualquier sociedad que pretenda
mejorara el nivel y la calidad de vida de sus ciudadanos, muchos de ellos al
prepararse, no lo hacen pensando en su bienestar personal, sino para contribuir,
con su preparación a transmitir sus conocimientos a los demás. Son seres
comprometidos con su entorno y con el mundo en si, adquieren cultura y
formación intelectual, son gente culta. Este papel fundamental es necesario y
contribuye al desarrollo del país. Al hablar de gente culta me refiero a aquellas
personas que entienden lo que sucede a su alrededor y que ven los problemas del
país en función de lo universal. En todas partes se reconoce la autoridad de las
universidades justamente porque están integradas por este tipo de personas. Si la
universidad cuenta con autoridad, es decir que cuenta con autonomía, puede de
mejor manera desarrollarse con programas y sistemas que esto se traduzca en
herramientas para apoyar a la enseñanza.
La autonomía es la conquista de una independencia y libertad por la que desde el
siglo pasado y antes, se ha venido luchando, tanto por parte de los profesores y
catedráticos como por el estudiantado, ya que la universidad tiene una obligación
de universalidad que los gobiernos no pueden tener, ya que no pueden ser
expertos en todos los campos, ni entender la problemática que vive cada
actividad. En ese sentido, la autonomía significa la posibilidad de plantear y estar
en posibilidad de resolver, casos que los políticos no ven y que cada comunidad
puede resolver entre si, llegando a mejores entendimientos. Debemos reconocer
encontrándose ocupados con urgencias y tareas más relacionadas con la
administración pública o la política internacional, no se pueden distraer con
asuntos en los que tendrían que profundizar para poder resolver. El gobierno
mismo no quiere un bloque monolítico ni monopólico, ni conflictuarse Obviamente,
la autonomía es un contrasentido en aquellos lugares, como es el caso de
América Latina, donde durante mucho tiempo los gobiernos han sido autárquicos,
pero ya no es el caso, la nación y sus gobiernos han cambiado.
Si, México ha cambiado, ha vivido tiempos de desencuentros políticos y de
tendencia al control absoluto, pero todo cambia y los tiempos actuales piden
53
adecuarse a la modernidad, a la descentralización a ya no querer ser expertos en
todos los campos. Hoy en día México ya no puede regresar a la situación de un
Estado monolítico o totalitario. Esa oposición requerida debe expresarse
coordinadamente y en muchas ocasiones esas opiniones tienen influencia y
cambian políticas del gobierno. No hay duda de que esto ocurre en nuestro México
actual. Por eso no se puede pensar ni proyectarse hacia políticas del mañana, el
hoy y el ahora no es sino una necesidad urgente y constante de que hay que
desarrollarnos hacia una presencia culta, productiva, universal, e independiente
de las decisiones del gobierno, con miras a una relación constructiva y
progresista. Dejemos pues, que la universidad opere, en un contexto diferente al
del gobierno, ya que es diferente en cuanto a su misión y objetivos.
No olvidemos los motivos y los problemas que vivió nuestro país antes de la
autonomía, y que este fue un acto consciente y provocado, había que
deslindarse, pues la universidad le había creado dificultades al gobierno, y lo
reiteramos, existían entonces y ahora, situaciones y asuntos que atender. A partir
de entonces la universidad puede trabajar a su propio ritmo. El reconocimiento de
la autonomía en 1929 significó un paso adelante y fue un evento formal dentro de
un proceso. Un país con buenas universidades puede desarrollar su ciencia, su
didáctica, su investigación, su tecnología, sus profesiones, y controlar a su
estudiantado, pues conoce mejor de que pie cojea. La Independencia Nacional, la
autonomía de la Universidad Nacional y otras conquistas, se consiguieron
después de incansables luchas, algunas verdaderamente innecesarias, en el siglo
XXI ya se pueden conquistar y obtener logros en pro de un bien común que se
pide a gritos, de una manera más civilizada y pacífica Necesitamos dar pasos en
serio, ponernos a la altura de los nuevos tiempos y de los países que tenemos
como ejemplo a seguir por sus logros es esta cuestión. El gobierno y sus
autoridades, pueden coadyuvar a ello no mezclándose en los asuntos de la
universidad, otorgando la autonomía a quien presente toda la documentación y
pruebe con su prestigio reconocido su capacidad y aptitud para merecerlo, y así
estos, pondrán mayor atención y dedicación a los asuntos de su competencia y
que requieren de toda su concentración.
La autonomía, da un margen mayor de libertad, esto permite al gobierno,
desprenderse de una autoridad inmediata, de los problemas que produce su
funcionamiento, de que las decisiones que provengan de sus estructuras
verticales de poder, se encarguen de que su desarrollo sea optimo. Así, la
universidad puede trabajar a largo plazo y no sujetarse a planes sexenales o a
políticas a corto plazo que, en muchas ocasiones, son simples ideas sin aterrizar
en realidades, debido a que se acaba su tiempo, y el siguiente en turno no piensa
igual o su idea no es la misma. Por lo expresado anteriormente, la autonomía es la
gran decisión, es la forma de darle una continuidad cultural que el Estado nunca
podrá ofrecer.
No podemos negar que aún vivimos en un país muy estatista, donde el Estado lo
abarca todo, con la autonomía, se le confiere a la universidad la facultad de
decidir de ser autónoma, sin embargo, esto no significa que tenga que llevar la
54
contraria al gobierno, o que no siga lineamientos establecidos, sino que está en
otro canal, donde su función es diferente, se trata de formar seres humanos, y su
tarea es más permanente que la del gobierno. Los gobiernos pasan y la
universidad sigue adelante. Los gobiernos y sus autoridades en su mayoría son
efímeros, la presencia de la universidad y su trascendencia en la historia de un
país, deja huella, es para siempre.
Nuestra grandiosa Constitución nos ha dado un México libre, un país prospero y
pleno de energía, con miras a ser mejor, a cumplir con las metas que a simple
vista nos hablan de las necesidades de muchos y de que hay que satisfacerlas
entre todos los que participamos en esta historia. Llevando a las universidades a
obtener la autonomía a rango constitucional, que por ley se le deje ser y hacer,
será como dejar volar a los hijos con alas propias, emanciparlos de la tutela que
en ocasiones es dañina y frena su desarrollo. Como limitar la independencia de
quien puede caminar por si mismo, porqué y paraqué la sobreprotección que
inhibe e impide echar a andar la maquinaria creativa que todo ser independiente
tiene.
Por Derecho, es que se deben de reconocer cada una de las actividades y
facultades con que cuenta la autoridad, pero así mismo es preciso e importante
ejercer un monumental esfuerzo por parte de ellos, para entender y reconocer
que los tiempos y las circunstancias cambian y que hay que irse adecuando a
ellas, anteponiendo la conveniencia de la ciudadanía y de sus necesidades a la
voluntad o exigencia muchas veces inoperante de unos pocos, que por contar con
la fuerza de la autoridad, se niegan a entenderlo. Hoy en día se requiere no
perder contacto con la realidad nacional y posiblemente la universidad es el único
lugar donde se puede entender la problemática del país, ya que ésta debe ser
comprensible desde el punto de vista de una solución lógica y basada en datos
concretos. En síntesis, la autonomía es la gran decisión y habría que recordar una
vez más que no es una invención mexicana ni latinoamericana ni viene de 1929,
sino que es una realidad en cualquier universidad pequeña, mediana o grande del
mundo desde hace muchos años.
Hemos querido hacer referencia a los logros que se han obtenido y lo positivo de
los resultados, al contar con la autonomía. La Autonomía Universitaria y la
Libertad de Cátedra son dos derechos inherentes a la valoración de la propiedad
intelectual en el ámbito de las universidades por lo que su consideración jurídica
debe ir aparejada al examinar la regulación de la propiedad intelectual de las
obras que producen en las instituciones de educación superior universitaria.
Precisamente, este artículo pretende aclarar en primer término, los conceptos de
autonomía universitaria y libertad de cátedra, con el fin de relacionarlos con el
derecho de autor de las obras que produce el personal, y que está protegido por
la libertad ideológica.
55
Autonomía universitaria
La autonomía universitaria, ha venido ha
transformar ciertos aspectos del
derecho, ya que es considerada una libertad académica y por ende de rango
fundamental en el Derecho Constitucional. Su titular y máxima autoridad es el
Consejo Universitario, con derechos y obligaciones, con un serio compromiso
de rendición de cuentas, es quien camina de manera paralela con la comunidad
universitaria, teniendo un voto de valor, es independiente frente al resto del
Estado, tanto como a lo interno del fuero universitario y de terceros.
Es importante seguir ejemplos de otros países que ya desde tiempo atrás se ha
comportado de manera independiente y descentralizada, dando mejores
resultados en su trabajo, con sus conocimientos y experiencia de años de labor
en la enseñanza. Otro ejemplo es; como ha quedado en derecho constitucional,
la autonomía universitaria que se encuentra regulada en el artículo 27.10 de la
Constitución Española (CE) ahí está plasmado y se reconoce tal derecho con
sujeción a las limitaciones que imponga la propia ley. Precisamente, la ley ha
asumido la regulación expresa de tal prerrogativa constitucional, siendo que la
autonomía universitaria se encuentra desarrollada en el artículo 2 de la Ley
Orgánica de Universidades (LOU). El inciso primero de tal norma, le concede a las
instituciones de educación superior universitaria, plena personalidad jurídica, al
indicar lo siguiente:
Las universidades que están dotadas de personalidad jurídica y desarrollan sus
funciones en régimen de autonomía, sea universidades públicas o privadas,
tendrán personalidad jurídica propia, adoptando las formas admitidas en derecho,
y de acuerdo a las clausulas establecidas en el documento oficial que otorgó dicha
autonomía.
La ostentación de la personería las hace personas jurídicas con capacidad
suficiente para adquirir derechos y contraer obligaciones. Con ello es plenamente
factible que las universidades adquieran en tal calidad los derechos y obligaciones
derivados de las prerrogativas de la propiedad intelectual, al adquirir por fictio legis
la titularidad originaria de las obras producidas por el personal asalariado de la
institución.
La autonomía que poseen las universidades les concede también dentro de la
actuación autónoma de personas jurídicas, la total independencia para el
desempeño de sus funciones, así como para darse su organización y gobierno
propios. Se trata de una autonomía especial y completa que las separa de la
dirección y jerarquía de los Poderes del Estado, al convertirse en órganos
descentralizados de la Administración Pública. En el caso de las universidades
privadas, tal autonomía es relativa en tanto requieren la supervisión del órgano
público con respecto a la legitimidad de ciertas funciones.
La autonomía universitaria se desarrolla tanto en las modalidades administrativa,
política, financiera y organizativa que les corresponde a las universidades
56
públicas. Es un derecho constitucional que les permite la autodeterminación en
materia económica pero con sujeción al presupuesto público y a los ingresos que
legítimamente adquieran en el ejercicio de sus funciones ordinarias para la
consecución del fin legal por el que fueron creadas. Igualmente, están capacitadas
para formular sus planes, programas, organización interna y estructurar su
gobierno. Poseen además poder estatutario autónomo y de ejecución, pueden
realizar su propia estructura, repartir sus competencias internas, desconcentrarse
en lo jurídicamente lícito y posible, regular el servicio que prestan y decidir la
forma de organización de su personal, con la única sujeción a las leyes nacionales
y los principios del derecho que les sean aplicables para el respeto de las
libertades públicas y los derechos individuales.
La autonomía universitaria fue concebida para que las instituciones de educación
superior universitaria tuviesen la libertad de procurar las condiciones jurídicas
necesarias para el logro de su misión educativa y cultural, con independencia de
cualquier poder ajeno a su ámbito que pudiese en alguna medida someterlas. La
autonomía universitaria se convierte así en una garantía para que las
universidades se conviertan en centros de pensamiento libre, exentos de
presiones o medidas que pudiesen alterar su cometido o impedirle el cumplimiento
adecuado, objetivo y recto de sus funciones.
Según la jurisprudencia española, la autonomía universitaria contemplada,
comprende la protección de la libertad académica frente a las injerencias ajenas al
ámbito universitario, bajo las limitaciones del propio servicio público y de otros
derechos fundamentales de igual rango. Esta autonomía incluye la facultad de
elaborar sus propios Estatutos, crear las estructuras orgánicas necesarias para su
desempeño óptimo que actúen para el soporte de la investigación y la docencia,
una potestad de autonormación entendida como la capacidad de un ente -en este
caso, la Universidad- para dotarse de su propia norma de funcionamiento o, lo que
es lo mismo, de un ordenamiento específico y diferenciado.
Por su parte, el Tribunal Constitucional hace referencia a este derecho indicando
lo siguiente:
"La autonomía universitaria es la dimensión institucional de la libertad académica
para garantizar y completar su dimensión personal, constituida por la libertad de
cátedra. Tal dimensión institucional justifica que forme parte del contenido esencial
de esa autonomía no sólo la potestad de autonormación, que es la raíz semántica
del concepto, sino también de auto-organización. Por ello, cada Universidad puede
y debe elaborar sus propios Estatutos y planes de estudio e investigación pues no
en vano se trata de configurar la enseñanza sin intromisiones extrañas”.
La autonomía universitaria ha sido concebida por el constituyente en tal grado de
importancia, que debe ser entendida dentro de la gama de los derechos
fundamentales, en calidad de libertad académica tal como lo explica el mismo
Tribunal Constitucional en la siguiente resolución:
57
"La ubicación de la autonomía universitaria entre los derechos fundamentales es
una realidad de la que es preciso partir para determinar su concepto y el alcance
que le atribuye la constitución. Es cierto que no todo lo regulado en los arts. 14 a
29 constituyen derechos fundamentales y que en el propio art. 27 hay apartados el 8 por ejemplo- que no responden a tal concepto. Pero allí donde, dentro de la
Sección 1.ª, se reconozca un derecho, y no hay duda que la autonomía de las
Universidades lo es, su configuración como fundamental es precisamente el
presupuesto de su ubicación y naturalmente que esta conceptuación queda dentro
del derecho fundamental con que se configura la autonomía universitaria y no
excluye las limitaciones que al mismo imponen otros derechos fundamentales
(como es el de igualdad de acceso al estudio, a la docencia y a la investigación), o
la existencia de un sistema universitario nacional que exige instancias
coordinadoras; ni tampoco las limitaciones propias del servicio público que
desempeña y que pone de relieve el legislador dentro de sus competencias. La
autonomía, por tanto, atribuye a las universidades públicas un poder de
independencia especial con base en la libertad ideológica y de enseñanza que
debe imperar en su funcionamiento dentro de una sociedad democrática y en
Estado Social de Derecho. Sobre esa naturaleza de derecho fundamental, se
pronuncia en la siguiente resolución el Tribunal Constitucional, entendiendo que es
un derecho que para su ejercicio, debe implicar tanto la garantía individual de una
libertad de ciencia, como la garantía colectiva o institucional en donde esa libertad
debe desarrollarse. Al efecto dice:
"Pues bien, la autonomía universitaria, reconocida en el art. 27.10 C.E., se
configura en la Norma suprema como un derecho fundamental, por su inclusión en
la Sección 1.ª del Capítulo segundo del Título I, por los términos utilizados en la
redacción del precepto, por los antecedentes constituyentes del debate
parlamentario que llevaron a esa conceptuación y por su fundamento en la libertad
académica, que reconoce y protege el art. 20.1 c) de la Constitución y que la
propia L. R. U. proclama. El fundamento último de la autonomía universitaria se
halla, en efecto, en el respeto a la libertad académica, es decir, a la libertad de
enseñanza, estudio e investigación; y la protección de estas libertades frente a
todos los poderes públicos constituye la razón de ser de dicha autonomía, la cual
requiere, cualquiera que sea el modelo organizativo que se adopte, que la libertad
de ciencia sea garantizada tanto en su vertiente individual cuanto en la colectiva
de la institución."
Pero esa autonomía no es absoluta. Para su correcta ordenación necesita de una
organización genérica proporcionada por el Estado, con el fin de que la
universidad siga ciertas directrices de orden administrativo y de respeto a
estructuras y procedimientos universales de la enseñanza del Tercer Ciclo
(posgrados). Sobre estos límites dice el Tribunal Constitucional: "Entre las
materias integradas en la autonomía universitaria están: la libertad académica; la
gestión y administración de sus recursos; la selección y capacitación de su
profesorado, etc. Pero la autonomía universitaria queda limitada por las
competencias que con arreglo al citado artículo 149.1.30ª de la Constitución
Española quedan reservadas, en exclusiva, al Estado. Entre las competencias
58
exclusivas del Estado, están las relativas a la estructura y al procedimiento del
tercer ciclo de estudios universitarios o estudios de Doctorado, ello es así porque
es necesario que la estructura y el procedimiento referidos a dicho ciclo de
enseñanza, responda a una misma directriz del Estado para que así se posibilite,
al máximo, la labor docente e investigadora, que son aspectos específicos del
tercer ciclo de estudios universitarios.
“En este sentido, la limitación de la autonomía reside tanto en el servicio público
que presta, como en las materias reservadas al Estado Central y en procurar que
toda su regulación, actuación y estructura tienda a cumplir o satisfacer las
necesidades educativas, científicas y profesionales de la sociedad.
Libertad de cátedra
La libertad de cátedra es la expresión de una libertad científica y académica
derivada de la autonomía universitaria, según lo estipula el artículo 2 inciso 3 de la
LOU. Constitucionalmente, sin embargo, es un derecho fundamental regulado con
plena independencia a la autonomía universitaria, recogido de forma autónoma en
el artículo 20.1,c) CE.
La libertad de cátedra se define como un derecho fundamental que comprende
dos vertientes:
(a) Desde el punto de vista institucional: Se trata de la potestad de la universidad,
de decidir el contenido de la enseñanza que imparte, sin sujeción y bajo plena
autonomía con respecto a lo dictado por poderes externos a ella y con la salvedad
de la materia reservada al Estado. (Garantía Institucional)
(b) Desde el punto de vista individual del docente: Se trata de la facultad del
personal docente e investigador de expresar sus ideas, pensamientos y opiniones
en el ámbito institucional (a través de la docencia, mediante publicaciones, en
círculos institucionales, etc.) permitiendo la coexistencia de diversas corrientes de
pensamiento que permitan que la universidad esté conformada por foros de
discusión abierta sin tendencias ideológicas predeterminadas. (Derecho
Fundamental)
La libertad de cátedra garantiza que al docente no se le pueda censurar (art. 20.2
CE) y posee límites en lo que respecta al derecho al honor, la intimidad, el
derecho a la imagen y los derechos de la juventud y la infancia (art. 20.4 E).
Cueto va más allá de los alcances reconocidos jurisprudencialmente a la libertad
de cátedra y sostiene que es un derecho que le otorga al docente la posibilidad
inclusive de fijar los programas académicos de la materia que imparte. Al efecto
define este derecho diciendo que:
59
"Por un lado, este derecho implica la facultad del docente para resistirse a
cualquier mandato de dar a su enseñanza una orientación ideológica determinada
(la libertad de cátedra no es compatible con una doctrina o ciencia oficiales) y, por
tanto, consiste en la posibilidad real de expresar sus ideas y convicciones en
relación con la materia que imparte y, por otro, la capacidad de difundir libremente
los pensamientos, ideas y opiniones a la hora de enseñar su asignatura. Esta
segunda facultad inherente a la libertad de cátedra sólo se da de forma plena en
los niveles superiores de enseñanza, y en concreto adquiere su significado en
relación con aquellos docentes que tienen reconocida su plena capacidad docente
e investigadora, en cuanto que estos docentes pueden impartir su propio
programa de la asignatura y establecer su propio método pedagógico, eso sí
ajustado al Plan de Estudios aprobado por la Universidad."
La libertad de cátedra es
siguiente forma:
definida por el Tribunal Constitucional de la
"Para ponderar la consistencia constitucional de la demanda debe tenerse en
cuenta que la libertad de cátedra, en cuanto libertad individual del docente, es una
proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a difundir libremente
los pensamientos, ideas y opiniones de los docentes en el ejercicio de su función.
Consiste, por tanto, en la posibilidad de expresar las ideas o convicciones que
cada Profesor asume como propias en relación a la materia objeto de su
enseñanza. En este aspecto, como derecho de cada docente, la libertad de
cátedra tiene un contenido predominantemente negativo en cuanto (STC 5/1981
[RTC 1981\5]) "habilita al docente a resistir cualquier mandato de dar a su
enseñanza una orientación ideológica determinada", y es una noción incompatible
con la existencia de cualquier doctrina oficial, ya que supone la no sujeción de la
actividad docente a cualquier sistema de valores, salvo los consagrados por el
propio orden jurídico constitucional."
Es entonces, que la libertad de cátedra es un derecho individual del docente que
si bien, como veremos, tiene su expresión institucional a través de la autonomía
universitaria, reviste la parte positiva de un derecho al consagrar la libertad del
docente de expresar sus ideas y comunicarlas al alumnado sin injerencia de
terceros, y la parte negativa de evitar que ese derecho le sea menoscabado
ilícitamente tanto por la propia institución como por terceros.
La libertad de cátedra también posee una vertiente denominada como libertad
científica, que es un derecho que procura el acceso del docente a todas las formas
de conocimiento que le permitan una formación profesional completa con el fin de
que pueda transmitir libremente sus conocimientos, sus ideas y opiniones, y
expresar con base en sus estudios, la ideología y pensamiento que definen su
formación. Sobre este componente de la libertad de cátedra, sostiene el Tribunal
Constitucional lo siguiente:
"La libertad científica de los investigadores universitarios se manifiesta en la libre
adquisición de nuevos conocimientos, el acceso a los medios necesarios para ello,
60
la libre utilización de estos conocimientos en la investigación y la docencia, y el
derecho a publicarlos bajo su nombre. En el ámbito académico, la rápida difusión
de los resultados es de suma importancia ya que, tradicionalmente, el prestigio de
la propia universidad y la carrera de los profesores se fundamentan en el número y
calidad de las publicaciones realizadas. Además, el desarrollo de las actividades
de investigación y docencia en el centro universitario requiere en ocasiones el
acceso inmediato a las nuevas ideas. Se plantea entonces hasta qué punto la
protección jurídica de la tecnología en la Universidad limita este derecho al libre
intercambio y diseminación del conocimiento. El derecho del profesor universitario
a decidir sobre la difusión de los resultados de sus actividades investigadoras
viene determinado por la interpretación que se dé al principio de libertad de
cátedra. Esta libertad es un derecho fundamental que se recoge en el párrafo 1
letra c) del artículo 20 de la Constitución española y en el párrafo 1 del artículo 2
LRU como manifestación, junto con la libertad de investigación y de estudio, del
principio de libertad académica. La libertad de cátedra supone la libre elección del
objeto de las investigaciones y la forma de llevarlas a cabo, la libre decisión sobre
cuándo y con qué medios los resultados de las mismas van a ser difundidos y
explotados y la libre opción sobre las materias y métodos de enseñanza."
Es este factor de la libertad de cátedra el que coincide con el derecho de autor de
las obras universitarias básicas, por cuanto si el docente, constitucionalmente,
tiene el derecho fundamental de investigar y producir obras que expresen el
conocimiento adquirido en ejercicio de la libertad de cátedra, las obras que
publique al amparo de este derecho serán obras universitarias básicas, que
comprenden: investigación elemental o investigación abierta, que por ende
estarán sujetas a la propiedad intelectual.
Debemos por tanto resaltar tres derechos esenciales derivados de la libertad de
cátedra, que afectan sensiblemente el reconocimiento de la propiedad intelectual a
favor de los docentes e investigadores, según se explica en el siguiente cuadro
comparativo:
Libertad de Cátedra, derecho de Autor
1. Derecho de publicar bajo su nombre los conocimientos libremente adquiridos.
¿A quién le corresponde la titularidad originaria de la obra: a la institución o al
trabajador?
2. Derecho a una rápida difusión de los resultados de las investigaciones. ¿Quién
decide cuándo publicar la obra: el docente o la universidad que financia la
producción?
3. Libre elección del objeto de las investigaciones y formas de llevarlas a cabo.
¿Quién decide el contenido de la obra: el docente o la universidad que organiza
previamente el programa académico?, pensamos que es el docente, ya que
cuenta con la libertad de llegar hasta donde su inquietud y perseverancia lo lleven.
Si bien pareciera existir una coalición entre ambos derechos, lo cierto es que
coexisten sin contradicciones si se aplica adecuadamente la doctrina del derecho
61
de autor en su expresión legislativa continental (Doctrina del Droit d´auteur),
definiéndose en cada caso las siguientes soluciones:
En primer lugar, si bien la universidad adquiere por ficto iuris la titularidad
originaria de las obras que produzcan sus trabajadores, lo cierto es que tal
prerrogativa no permite eliminar el reconocimiento del derecho al nombre y
paternidad que ostenta el autor sobre su obra, como componente inalienable del
derecho moral según lo dicta la doctrina del Droit d´auteur. En este sentido, si bien
la obra puede ser explotada por la universidad, que también adquiere ab initio las
demás prorrogativas morales de la obra, lo cierto es que la institución no podría
negarse a reconocer en la publicación de la obra la autoría del docente o
investigador que la concibió al amparo de la libertad de cátedra. Ese
reconocimiento del derecho de autor coincide por tanto con la defensa del derecho
fundamental a la libertad de cátedra, por lo que conviven ambos derechos en
beneficio tanto de la universidad como del autor.
En segundo lugar, si bien el autor posee el derecho de que el resultado de sus
investigaciones, plasmado en una obra sujeta a la propiedad intelectual, sea
publicado y difundido con rapidez, para el resguardo de la reputación personal e
institucional; lo cierto es que no se trata de un derecho irrestricto y por tanto está
sujeto a una serie de limitaciones reales. Al efecto, podríamos citar desde
prioridades institucionales definidas en virtud del principio de la autonomía
universitaria, hasta la imposibilidad presupuestaria de la institución de facilitar la
publicación o comunicación pública de la obra. Tal como reza la máxima, nadie
está obligado a lo imposible y por tanto debe entenderse esa facultad del docente
sujeta a las posibilidades de la institución. La publicación, sin embargo sería
exigible para la universidad si la obra coincide con los fines de la misma y con las
funciones asignadas al docente y siempre que la universidad cuente con los
medios logísticos y económicos necesarios para difundir las ideas, pensamientos y
opiniones del autor. De lo contrario, la universidad sólo estará obligada a no
impedir al docente que por su cuenta difunda su opinión en el contexto que decida
y por los medios que le sean accesibles.
Finalmente, la libre elección del objeto de las investigaciones y la forma de
llevarlas a acabo, se encuentra amparada a la investigación abierta que posee
como función la universidad y en virtud de la cual se contrata personal docente e
investigador para que libremente adquiera conocimientos y pueda plasmarlos en la
obra que resulte más conveniente para el cumplimiento del fin pedagógico y
académico. Sin embargo, nuevamente nos encontramos ante un derecho que no
es irrestricto, y que posee en tratándose de obras universitarias básicas, de ciertas
limitaciones que es importante anotar, en virtud de la naturaleza de la obra de la
cual se trate, a saber:
Ahora bien, las obras universitarias básicas de investigación elemental, aunque
han sido consideradas que responden a un programa previamente diseñado por
la institución y que debe ser respetado por el docente o investigador, y que la obra
debe sujetarse a esas directrices, tanto en el objeto como en el contenido de la
62
obra y que este no puede ser distinto al señalado para la expresión del programa
académico diseñado por la universidad, siempre con la participación de diferentes
criterios, surgen cambios aunque sean leves.
En este sentido, la obra resultado de tal actividad contendrá si bien la impronta
del autor como generador de la misma, también responderá a las directrices que
imponga la institución en el ejercicio de su autonomía, por lo que la libertad de
cátedra se verá ajustada a esa directriz. Esta obligación del personal docente e
investigador responde a la necesidad que tiene la institución de cumplir con los
planes de estudio e investigación y de cumplir con las enseñanzas específicas que
ofrece pues se trata de obras que se utilizan para el soporte de la formación
prometida por la universidad al estudiante. En efecto, parte de las prerrogativas de
la autonomía universitaria, según el art. 2.2, e) de la LOU es la determinación de
las condiciones en las que el personal docente e investigador y de administración
y servicios han de desarrollar su actividad.
En cuanto a obras universitarias básicas de investigación abierta: En las obras de
investigación abierta, debe constar en el contrato del personal universitario o
dentro del compendio público de sus funciones, la prerrogativa de poder elaborar
obras universitarias al margen de cualquier plan de estudio. Sus investigaciones
tendrán la finalidad de transferir conocimiento al servicio de la cultura, de la
calidad de vida y del desarrollo económico ya sea a través de la extensión
universitaria o mediante órganos o departamentos instituciones dedicados
libremente a ese fin. Sin embargo, en este caso existe la limitación de elaborar las
obras dentro de un margen de racionalidad que responda siempre a la finalidad de
la entidad universitaria, a su actividad ordinaria y habitual; por cuanto si se alejase
de tal fin, la obra no respondería a los intereses de una institución que está
obligada a justificar ante la sociedad el destino de sus recursos de forma lógica,
responsable y racional. Por ello, si bien el autor de una obra de investigación
abierta está facultado a decidir el contenido de la misma sin sujeción institucional,
debe adscribirse a los fines genéricos de la institución. Por ende, aún si no existe
injerencia de la universidad en la definición previa del contenido de la obra
universitaria básica de investigación abierta, en el momento de su publicación la
paternidad al autor sobre la obra será expresada, pero bajo la titularidad originaria
de la institución universitaria (como titular exclusiva de los derechos de
explotación) por ser obra de un asalariado en el ejercicio de sus funciones, tal
como ocurriría también con las obras universitarias básicas de investigación
elemental.
La libertad de cátedra también difiere si se trata de un centro universitario público
o si se trata de uno privado. En este sentido, cuando hablamos de la libertad de
cátedra que ostenta el personal docente e investigador de una universidad pública,
concebimos el derecho como una libertad individual -con los límites señalados
hasta el momento-, pero de ejercicio pleno e independiente de injerencias de la
institución en cuanto a represión, modificación o cualquier intervención directa o
indirecta sobre las opiniones, ideas o pensamientos del docente. La libertad de
cátedra en centros públicos, garantiza la inexistencia de una doctrina oficial o de
63
un ideario impuesto. En este caso, tal como lo explicábamos supra el autordocente-trabajador tendrá la potestad de elaborar libremente una obra sujeta a la
propiedad intelectual, pero respetando las órdenes de la institución en cuanto a la
previa definición del plan de estudios o de exigencias propias de la organización
de la docencia. Esa dependencia a las directrices del empleador, como vimos, no
constituye en sí misma una violación a la libertad de cátedra por estar ajustada a
las prerrogativas de la autonomía universitaria. Al respecto dice Valdés Alonso lo
siguiente:
"El trabajador -autor en este caso- se encontrará "interferido" por las órdenes de
su empresario, disfrutando, no obstante, del amplio margen de libertad que la
ejecución de su trabajo, especialmente, requiere. Únicamente desde este
concepto flexible de dependencia, podemos conciliar la actividad de creación en
régimen de subordinación laboral con el respeto al derecho moral contenido en el
art. 14.4 TRLPI, que proscribe los atentados "a los legítimos intereses del autor o
menoscabo de su reputación". Nos encontramos, si se quiere, ante una
dependencia "especial", atenuada, donde el trabajador goza de un elevado
margen de autonomía."
Sin embargo, la interpretación es disímil cuando se trata de universidades
privadas, en donde la libertad de cátedra del docente o investigador está sujeta a
la ideología adoptada por el titular de la institución privada. El límite a la libertad de
enseñanza del profesorado está definido en atención al respeto hacia el ideario del
centro, por lo que si bien pueden expresar libremente sus ideas, opiniones y
pensamientos, deben igualmente de respetar los del centro universitario privado
en los términos que señala el Tribunal Constitucional al indicar lo siguiente:
"En los centros privados, la definición del puesto docente viene dada, además de
por las características propias del nivel educativo, y en cuanto aquí interesa, por el
ideario que, en uso de la libertad de enseñanza y dentro de los límites antes
señalados, haya dado a aquél su titular. Cualquier intromisión de los poderes
públicos en la libertad de cátedra del profesor sería así, al mismo tiempo, violación
también de la libertad de enseñanza del propio titular del centro. La libertad de
cátedra del profesorado de estos centros es tan plena como la de los profesores
de los centros públicos y ni el artículo 15 de la LOECE ni ningún otro precepto de
esta Ley la violan al imponer como límite de la libertad de enseñanza de los
profesores el respeto al ideario propio del centro. La existencia de un ideario,
conocida por el profesor al incorporarse libremente el centro o libremente
aceptada cuando el centro se dota de tal ideario después de esa incorporación no
le obliga, como es evidente, ni a convertirse en apologista del mismo, ni a
transformar su enseñanza en propaganda o adoctrinamiento, ni a subordinar a ese
ideario las exigencias que el rigor científico impone a su labor. El profesor es libre
como profesor, en el ejercicio de su actividad específica. Su libertad es, sin
embargo, libertad en el puesto docente que ocupa, es decir, en un determinado
centro y ha de ser compatible por tanto con la libertad del centro, del que forma
parte el ideario. La libertad del profesor no le faculta por tanto para dirigir ataques
abiertos o solapados contra ese ideario, sino sólo para desarrollar su actividad en
64
los términos que juzgue más adecuados y que, con arreglo a un criterio serio y
objetivo no resulten contrarios a aquél. La virtualidad limitante del ideario será sin
duda mayor en lo que se refiere a los aspectos propiamente educativos o
formativos de la enseñanza, y menor en lo que toca a la simple transmisión de
conocimientos, terreno en el que las propias exigencias de la enseñanza dejan
muy estrecho margen a las diferencias de idearios. "
Por tanto, en las universidades privadas, la libertad de cátedra no le permite al
docente oponerse frontalmente al ideario del centro aunque es preciso aclarar que
tampoco lo obliga a su adhesión, pues ello implicaría un menoscabo real de los
derechos fundamentales del individuo.
Las obras producidas en ambas instituciones (públicas o privadas) serán
expresión tanto de la libertad de cátedra como de la autonomía de las
universidades, derechos que pasamos a relacionar en el siguiente acápite.
Relación de derechos
Uno de los límites de la libertad de cátedra, según lo reconoce explícitamente el
artículo 33 inciso 2 de la LOU, es la organización de las enseñanzas dispuesta por
la propia universidad en el ejercicio de su autonomía, mas sin embargo, cada
quien podrá utilizar sus propios recursos y sistemas para transmitir sus
conocimientos.
Efectivamente, la libertad de cátedra no es un conjunto de principios absolutos,
sino que deben ejercerse dentro de ciertos parámetros de racionalidad,
respetando los lineamientos centrales emitidos por la institución al amparo de su
autonomía y sin variarlos sustancialmente, como podría ser la supresión total del
tema central de un curso o de un plan curricular o bien la reducción desmedida o
evidente de un programa académico aprobado por la universidad, pero está
permitido insertar nuevos tópicos.
El Tribunal Constitucional se ha referido a la coexistencia de ambos derechos
indicando lo siguiente:
"En la libertad de cátedra coexiste, junto a esa dimensión personal y de carácter
preferentemente negativo, una dimensión institucional y de carácter positivo, de
forma que, como han declarado las SSTC 26/1987 (RTC 1987\26) y 55/1989 (RTC
1989\55) la autonomía universitaria es la dimensión institucional de la libertad
académica, que garantiza y completa su dimensión individual, constituida por la
libertad de cátedra. De esta forma, la libertad de cátedra, como derecho individual
de cada docente, presupone y precisa de la organización de la docencia e
investigación atribuida a la propia Universidad en virtud de su autonomía."
En este mismo orden, otra resolución jurisprudencial alude a la necesaria
convivencia de ambos derechos, indicando que el ejercicio de la libertad de
cátedra por parte del docente, no impide a la universidad la organización de la
65
docencia e investigación, actividad que a su vez no puede considerarse
menoscabo de aquel derecho fundamental. Al respecto dice el Tribunal:
“Debe asimismo tenerse en cuenta que el derecho a la libertad de cátedra, en
cuanto libertad individual del docente, a quien depara un espacio intelectual
resistente a injerencias compulsivas impuestas externamente sin el cual no es
posible la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de
la cultura. Constituye la última razón de ser de la Universidad, no desapodera en
modo alguno a los centros docentes de las competencias legalmente reconocidas
para disciplinar la organización de la docencia dentro de los márgenes de
autonomía que se les reconozcan, autonomía que en el caso de la Universidad,
garantizada por el art. 27.10 de la Constitución, alcanza un alto nivel en beneficio,
precisamente, del derecho que protege el artículo 20.1, c) de la misma, pues en la
autonomía universitaria ha de verse "la dimensión institucional de la libertad
académica que garantiza y completa su dimensión individual constituida por la
libertad de cátedra" (SSTC 26/1987, de 27 febrero [RTC 1987\26] y 55/1989, de 23
febrero [RTC 1989\55]). Como este Tribunal ha señalado, y oportunamente
recuerda el Ministerio Fiscal, si bien el servicio público de la educación no puede
organizarse, ciertamente, de manera que violente ninguna de las libertades que la
Constitución garantiza, entre las que debe mencionarse especialmente aquella a
la que se refiere el art. 20.1, c) de la Constitución, "es claro que los poderes
públicos, y, en el caso concreto, las Universidades, en uso de la autonomía que la
Constitución les reconoce pueden organizar la prestación de ese servicio, y, en
particular, el modo de controlar el aprovechamiento de los estudiantes de la forma
que juzguen más adecuadas" (ATC 817/1985, de 20 noviembre). La libertad de
cátedra no puede identificarse, obvio es decirlo, con el derecho de su titular a
regular por si mismo e íntegramente la función docente en todos sus aspectos, al
margen y con total independencia de los criterios organizativos de la dirección del
centro universitario."
De esta forma, es posible que los tres derechos convivan en el tanto la universidad
ejerza su fuero autonómico respetando el contenido esencial de la libertad de
cátedra, pues en una obra universitaria, el docente puede desarrollar el contenido
de un curso, según las exigencias de la institución en cuanto a la organización de
su enseñanza, pero igualmente podría emitir sus pensamientos e ideas bajo la
indicación diferenciadora de su opinión personal y siempre que la inclusión de ese
aspecto subjetivo en ese contexto, sea pertinente.
Ahora bien, si la universidad adquiere la titularidad de las obras asalariadas
porque así lo exige la ley, es necesario recordar -como ya adelantábamos- que
nuestra legislación se encuentra en el marco de una doctrina de Droit d´auteur, de
origen personalista y garantista de la existencia de un derecho de humano. Si
tomamos en consideración este aspecto, podemos interpretar que si bien la
universidad adquiere por titularidad originaria todas las prerrogativas autorales, un
único derecho de autor de componente moral deberá reconocérsele al autor. Se
trata de su derecho al nombre y paternidad sobre la obra que debe constar
66
también en su publicación o comunicación pública, independientemente del modo
que se elija de difundir la obra.
Si vemos la peculiaridad especial de la obra universitaria (que aún no ha sido
claramente reconocida a nivel legislativo o doctrinal), debemos reconocer que si la
universidad adquiere la titularidad originaria, en razón tanto de esa prerrogativa
como de la utilización que debe dársele a la obra, la universidad ostentará el
derecho moral de decidir aspectos relativos a la integridad de la obra (física y de
contenido), su modificación y el ejercicio del arrepentimiento y retirada de la
misma como si fuese efectivamente autora de la obra. El trabajador que la hubiese
creado conservará de los derechos morales únicamente el del nombre y la
paternidad de la obra, lo que constituye un régimen especial sobre el componente
de los derechos morales del derecho de autor.
Finalmente, valga indicar que si la titularidad originaria la adquiere la universidad,
el plazo de adquisición será total (por todo el tiempo que dure la exclusividad del
derecho) por lo que incluso después de la vigencia del contrato de trabajo, la
universidad seguirá ejerciendo las prerrogativas propias de la titularidad adquirida
de la obra asalariada hasta que ésta entre en dominio público; situación que
queda también respaldada por la finalidad social de la obra aunada a la titularidad
que ostenta la institución.
El derecho de autor, además, debe garantizar la protección particular de la obra
universitaria tanto en el ámbito analógico como en el digital, pues en ambos
entornos estamos ante una obra especial que requiere ser transformada para que
el alumno interactúe y pueda generar nuevas propuestas de creación y
aprendizaje a partir de la manipulación de la obra (lo que relativiza en este marco
el derecho de transformación). Además, la obra universitaria necesita
constantemente ser reproducida, comunicada, distribuida, renovada, variada en
formato y contenido (lo que relativiza en este ámbito la irrestricta aplicación del
derecho de modificación y reproducción) y manipulada de forma amplia por estar
al servicio de procesos de formación y autoformación interactivos, variables y
continuos. Además, la naturaleza propia de la obra universitaria exige una
mutación constante para estar actualizada.
Estamos por tanto ante creaciones que no pueden declararse exclusivas en
cuanto a potestades de explotación, pues deben servir a investigadores, docentes
y estudiantes para darles acceso a información actualizada. De nada le sirve a un
investigador consultar una obra cuando ésta ya esté en dominio público y no se
trate de información actual, sobre todo en una sociedad en la que el intercambio
es indispensable para el desarrollo económico, tecnológico y cultural.
Las obras universitarias básicas son los medios más usuales para incentivar el
desarrollo de la economía del conocimiento y construir una sociedad virtual en la
que las obras sean accesibles a todos.
67
La importancia de que las universidades sean las titulares directas de las obras
universitarias básicas y que puedan asumir la titularidad de esos bienes como un
patrimonio propio, reside en una serie de actos que facilitan su actividad y el
desarrollo de la función social a la que están llamadas a través de la facilitación de
una serie de actividades entre las que podemos citar:
a) La suscripción de contratos para la colaboración de terceros en la
realización de investigaciones científicas y tecnológicas
b) Buscar fórmulas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
c) Implementar sistemas de ordenamiento y control de manejo de grupo, por
medio de actividades interinstitucionales y comunitarias
d) Propiciar tareas que ayuden a enriquecer el conocimiento adquirido por
medio de la aplicación práctica
En este marco, resulta coincidente la actividad del autor asalariado, al amparo de
la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el derecho de autor de las obras
universitarias. No existe contradicción de derechos en el ámbito universitario,
simplemente existen vacíos de interpretación jurídica que deben ser retomados
por la legislación y la doctrina para otorgar en este ámbito un marco jurídico
seguro que proteja a las partes involucradas en estos procesos de formación de la
educación y la cultura.
Hemos querido hacer referencia a los logros que se han obtenido y lo positivo de
los resultados, al contar con la autonomía. La Autonomía Universitaria y la
Libertad de Cátedra son dos derechos inherentes a la valoración de la propiedad
intelectual en el ámbito de las universidades por lo que su consideración jurídica
debe ir aparejada al examinar la regulación de la propiedad intelectual de las
obras que producen en las instituciones de educación superior universitaria.
Precisamente, este artículo pretende aclarar en primer término, los conceptos de
autonomía universitaria y libertad de cátedra, con el fin de relacionarlos con el
derecho de autor de las obras que produce el personal, y que está protegido por
la libertad ideológica.
68
CAPÍTULO V
ACUERDOS
Entremos a éste capítulo definiendo lo que universalmente y según la lengua
española, que se entiende por Acuerdos y porqué el término le da sentido a la
acción:
“Acuerdo es la resolución tomada por una o varias personas, instituciones o
empresas, que desean determinar su relación, con la idea de que se realice según
los términos estipulados y para beneficio de los involucrado. Se basa en la
madurez, el conocimiento o sentido de lo que se va a determinar, pacto o trato
que conlleva a un compromiso”.
Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más
personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un
pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o
privadas.
Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la
finalidad de producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es su
obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo para las mismas
obligaciones y derechos.
Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más
personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un
pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o
privadas.
Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la
finalidad de producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es su
obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo para las mismas
obligaciones y derechos. Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración,
oral o escrita, siempre que el consentimiento de los otorgantes sea válido y su
objeto cierto, determinado, no esté fuera del comercio o sea imposible.
Efectos de un acuerdo
Un acuerdo implica que varias personas llegan a una decisión en común,
mostrando su consentimiento, ya sea como individuos o a través de un órgano
colegiado. Dicho consentimiento tiene efectos jurídicos.
Por lo general el acuerdo tan sólo afecta a los implicados y entonces se dice que
tiene eficacia inter partes. También puede ser una expresión de voluntad o
voluntades que tiene transcendencia jurídica tal que afecte en algo a los demás, si
este es el caso se puede decir que es un acuerdo con efectos erga omnes.
69
La Secretaría de Educación Pública, ha celebrado acuerdos para eficientar su
labor educativa, tanto con tareas que realiza directamente por medio de su
estructura administrativa y organizacional, como con instituciones particulares
dedicadas a tan noble tarea. Haremos mención de algunos, para tener una idea de
los avances y progresos que sobre esta materia ha caminado hacia adelante la
Secretaría, aún en medio de cambios de criterios y de políticas, pero siempre
creyendo que la educación es la que permite resolver los problemas, conflictos y
diversidad de ideas de los pueblos.
En el año de 1994, el Secretario de Educación celebró el acuerdo número 200,
por medio del cual se establecen normas de evaluación del aprendizaje en
educación Primaria, Secundaria y Normal, adecuando los procedimientos
educativos y aportando más y mejores elementos que coadyuven al diseño y
actualización de planes y programas de estudio y a darle una mejor planeación al
sistema educativo nacional.
El acuerdo 278, expedido por el titular de esta dependencia del Ejecutivo Federal
y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de junio de 2000,
establece de manera específica los requisitos y trámites que los particulares
deben cumplir para obtener y conservar el reconocimiento de validez oficial de
estudios de nivel preescolar en la modalidad escolarizada;
Que el 12 de noviembre de 2002 se publicó en el mismo órgano de difusión, el
decreto por el que se promulgan las reformas aprobadas por el Poder
Constituyente Permanente, al artículo 3o., en su párrafo primero, fracciones II, V y
VI, y al artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, mediante las cuales se dispone la obligatoriedad de la
educación preescolar;
Que en la fracción VI del artículo 3o. constitucional se dispuso que para impartir
educación preescolar, los particulares deberán obtener previamente la
autorización expresa del poder público, régimen jurídico distinto al del
reconocimiento de validez oficial de estudios previsto en la vigente Ley General de
Educación;
Que el decreto de reformas constitucionales mencionado, determina que para el
ciclo escolar 2004-2005 será obligatorio cursar el tercer año de educación
preescolar; el segundo año a partir del ciclo 2005-2006 y el primer año a partir del
ciclo 2008-2009;
Que con el propósito de preparar la transición al régimen de autorización;
transparentar los requisitos y procedimientos para que los particulares den
cumplimiento a la actual Ley General de Educación; contar con información
actualizada permanente sobre los particulares que prestan este servicio educativo
y realizar adecuadamente la planeación y programación globales del sistema
educativo nacional, es conveniente establecer los procedimientos para que los
particulares que imparten educación preescolar sin reconocimiento de validez
70
oficial de estudios, den cumplimiento a las condiciones y requisitos que la ley
establece para impartir esta educación;
Que en tanto el Congreso de la Unión aprueba las reformas correspondientes a la
Ley General de Educación, en cumplimiento al decreto de la reforma constitucional
publicada el 12 de noviembre de 2002, resulta asimismo oportuno, poner en
práctica un programa para que los particulares que actualmente imparten
educación preescolar sin reconocimiento de validez oficial de estudios, tengan la
posibilidad de cumplir los requisitos y condiciones para la incorporación de esa
educación al sistema educativo nacional, en un proceso gradual y transparente;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea como un objetivo rector del
área de desarrollo social y humano, mejorar los niveles de educación y de
bienestar de los mexicanos, por lo que habrán de adoptarse medidas para lograr
la cobertura total en la educación preescolar;
Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece que para lograr el
objetivo particular relativo a diversificar y flexibilizar la oferta de los servicios de
educación básica obligatoria para alcanzar su cobertura universal, una de las
líneas de acción a seguir será promover la expansión de la educación inicial y
preescolar para niños menores de cinco años.
Reconocimiento de validez oficial de estudios, al acuerdo expreso de la
autoridad educativa que reconoce la validez de los estudios impartidos por un
particular, distintos a los de primaria, secundaria, normal y demás para la
formación de maestros de educación básica.
Artículo 3o.- El presente Acuerdo es de observancia obligatoria para las unidades
administrativas de la autoridad educativa, en el ámbito de las atribuciones
establecidas en su Reglamento Interior.
La Secretaría de Educación Pública promoverá, por los conductos pertinentes, que
las autoridades educativas locales, facultadas para otorgar reconocimientos de
validez oficial de estudios, incorporen las disposiciones de este Acuerdo en sus
respectivos ordenamientos jurídicos.
En el ámbito federal el Acuerdo Secretarial 279 de la SEP regula el trámite del
RVOE de tipo superior. Esta disposición reglamentaria busca eliminar la
discrecionalidad; simplificar y sistematizar los trámites; y brindar certeza y
seguridad jurídica a los particulares sobre los trámites relacionados con el RVOE.
Acuerdo 286, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de
Octubre del año 2000. En este acuerdo, se establecen los lineamientos que
determinan las normas y criterios generales a que se ajustarán la revalidación de
estudios realizados en el extranjero y su equivalencia con el plan de estudios
nacional. También se establecen los procedimientos por medio de los cuales se
acreditarán los conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados
71
escolares adquiridos en forma autodidáctica, a través de la experiencia laboral o
con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo
debido al conocimiento a través de la práctica laboral.
Este Acuerdo fue emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien
cumple con los requisitos y procedimientos que establece este Acuerdo recibe el
título expedido por la SEP.
El acuerdo sectorial No. 286 publicado en el Diario Oficial de la Federación,
establece en sus artículos 47.3 inciso b y 47.4, que en los casos en los que los
interesados no alcancen el porcentaje establecido o hayan adquirido los
conocimientos en forma autodidacta, se remitirá al colegio de profesionistas que
corresponda los documentos que avalen la experiencia laboral y/o académica que
constituyen evidencias de sus conocimientos, a fin de que el colegio consultado
formule su opinión debidamente motivada sobre la procedencia o improcedencia
para iniciar el proceso.
Este procedimiento está dirigido a aquéllas personas que estén dispuestas a
someterse a una serie de evaluaciones con el objeto de que se les acrediten los
conocimientos que poseen y que correspondan a un grado escolar o nivel
educativo y que hayan sido adquiridos de forma autodidacta a través de la
experiencia
laboral.
Los interesados deberán contar con cinco años de experiencia laboral como
mínimo en la carrera que deseen acreditar, independientemente del procedimiento
mediante el que hayan obtenido sus conocimientos teórico-prácticos.
En caso de que el interesado desee acreditar una licenciatura, deberá
acreditar que concluyó totalmente el nivel de bachillerato.
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 propone una cruzada permanente
por la educación, fincada en una alianza nacional en que converjan los esfuerzos y
las iniciativas de todos los órdenes de gobierno y de los diversos grupos sociales;
Que en este contexto, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 prevé
enfrentar desafíos como el rezago, ampliar la cobertura de los servicios
educativos, elevar su calidad, mejorar su pertinencia, introducir las innovaciones
que exige el cambio y anticipar necesidades y soluciones a los problemas
previsibles;
Que a la Secretaría de Educación Pública le corresponde determinar las normas y
criterios generales, aplicables en toda la República, a que se ajustarán la
revalidación, así como la declaración de estudios equivalentes y fijar los
lineamientos conforme a los cuales las autoridades educativas realizarán las
funciones que en esta materia la Ley General de Educación les confiere;
72
Que con el propósito de integrar un marco normativo, en materia de revalidación y
equivalencia de estudios, actualizado y de observancia en todo el país, esta
dependencia del Poder Ejecutivo Federal, celebró reuniones y realizó consultas
con las autoridades educativas locales;
Que como resultado de los trabajos efectuados en dichas reuniones y consultas,
se diseñaron los presentes lineamientos que contienen las normas y criterios
generales que permitirán una mejor dinámica administrativa y académica en la
integración y movilidad de la población escolar al sistema educativo nacional;
Que los lineamientos objeto de este Acuerdo permitirán consolidar la
descentralización de los servicios de revalidación y equivalencia de estudios hacia
los estados, en el marco de la modernización de la administración pública, con el
correspondiente ahorro de tiempo y recursos;
Que el artículo 44 de la Ley General de Educación, dispone que tratándose de la
educación para adultos la autoridad educativa federal podrá prestar servicios que
conforme a la propia ley correspondan de manera exclusiva a las autoridades
educativas locales y que los beneficiarios de esta educación podrán acreditar los
conocimientos adquiridos, mediante exámenes parciales o globales, conforme a
los procedimientos a que aluden los artículos 45 y 64;
Que por su parte, el artículo 45 de la Ley General de Educación dispone que la
Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con las demás autoridades
federales competentes, establecerá un régimen de certificación, aplicable en toda
la República, referido a la formación para el trabajo conforme al cual sea posible ir
acreditando conocimientos, habilidades o destrezas. Asimismo, prevé que dichas
autoridades determinarán los lineamientos generales aplicables en toda la
República para la definición de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas
susceptibles de certificación, así como de los procedimientos que emitan las
autoridades locales en atención a requerimientos particulares;
Que de conformidad con lo previsto en el artículo 64 de la Ley General de
Educación, la Secretaría de Educación Pública, por conducto de su titular, puede
establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados,
constancias, diplomas o títulos a quienes acrediten conocimientos que
correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma
autodidacta o a través de la experiencia laboral, y
Que ante un incremento cuantitativo y cualitativo en la capacitación para el trabajo
y a fin de vincular los conocimientos adquiridos mediante la experiencia laboral al
sistema educativo nacional, he tenido a bien expedir el siguiente acuerdo.
Interpretación Administrativa
La Secretaría, por conducto de la Dirección, interpretará el presente Acuerdo,
procurando facilitar la integración o tránsito del educando por el sistema educativo
nacional. Asimismo, asesorará a las autoridades educativas para su cumplimiento
y resolverá las consultas que se le requieran en la materia.
73
Requisitos de la Documentación Académica
1.- La documentación académica de estudios realizados dentro del sistema
educativo nacional, estará amparada en los certificados de estudio
correspondientes.
2.- Los certificados, diplomas, constancias, títulos o grados académicos que
amparen estudios realizados en el extranjero deberán incluir, entre otros
puntos, los periodos en que se cursaron los estudios, las asignaturas, las
calificaciones de las mismas y, en su caso, los créditos.
Los documentos que por la naturaleza de los estudios realizados carezcan de
listado de asignaturas, calificaciones y créditos, deberán acompañarse de
cualquier documento oficial sobre los conocimientos adquiridos, emitido por la
institución donde se realizaron, que permita la equiparación de estudios
correspondiente.
Apostilla o legalización de documentos
Con excepción de las solicitudes de revalidación de estudios equiparables a la
educación primaria o secundaria, requerirán de apostilla o legalización, los
siguientes documentos expedidos en el extranjero:
Acta de nacimiento o documento equivalente, y
Los certificados, diplomas, constancias, títulos o grados que amparen los estudios
objeto de la solicitud.
Documentación que requerirá traducción al idioma Español:
Con excepción de las solicitudes de revalidación de estudios equiparables a la
educación primaria o secundaria, requieren de traducción al español efectuada por
perito autorizado, por embajadas o consulados o por alguna institución educativa
que forme parte del sistema educativo nacional, los documentos siguientes:
1.- Acta de nacimiento o documento equivalente, y
2.- Los certificados, boletas de calificaciones, diplomas, constancias, títulos o
grados que amparen los estudios objeto de la solicitud.
Solicitud para extranjeros
Si el interesado es de nacionalidad extranjera, y se encuentra en territorio
nacional, deberá acompañar a la solicitud, en original y en copia fotostática, la
documentación migratoria que acredite su legal estancia en el país, de
conformidad con la legislación aplicable.
74
Devolución de documentos originales
La autoridad educativa, al recibir la solicitud, cotejará los documentos originales
que presente el interesado con las copias fotostáticas que acompañe,
devolviéndole en ese acto, la documentación original.
Documentación falsa
Cuando la autoridad educativa tenga dudas respecto de la validez de la
documentación relacionada con una solicitud, verificará su autenticidad a
través de la institución o autoridad que corresponda.
De comprobarse que la documentación es falsa se dará parte a las autoridades
competentes para los efectos legales que procedan.
Prevención a los interesados
La autoridad educativa deberá prevenir al interesado por una sola vez para que
dentro del plazo de cinco días hábiles desahogue la prevención que se le formule
cuando:


La solicitud no contenga los datos que establece este Acuerdo o éstos sean
ilegibles, o
La solicitud no se acompañe de la documentación que establece el
presente Acuerdo o ésta sea ilegible.
Notificada la prevención que al efecto se formule, se suspenderá el plazo para que
la autoridad educativa resuelva la solicitud y se reanudará a partir del día hábil
inmediato siguiente a aquél en que el interesado cumpla con el objeto de la
prevención.
Des echamiento de la solicitud
La solicitud se desechará en cualquiera de los casos siguientes:



Si el interesado no desahoga la prevención que le formule la autoridad
educativa al término del plazo señalado en el lineamiento anterior;
Si se advierten datos falsos en la solicitud, o
Si se acompaña a la solicitud documentación falsa.
Recursos Administrativos
El interesado podrá impugnar la resolución que recaiga a su solicitud, conforme a
lo establecido en la legislación que resulte aplicable.
Las disposiciones generales, tienen como,
Objeto: Que cuenten con la revalidación, los estudios realizados en el extranjero
y que constan en los certificados, diplomas, constancias, títulos o grados
académicos, siempre y cuando sean estudios equiparables a los realizados dentro
del sistema educativo nacional.
75
La revalidación de estudios podrá otorgarse por:
1.
2.
3.
4.
Niveles educativos;
Ciclos escolares;
Asignaturas, o
Cualquier otra unidad de aprendizaje existente en el sistema educativo
nacional.
Improcedencia
Es improcedente la revalidación cuando se solicite respecto de estudios que no
puedan ser equiparables con los realizados dentro del sistema educativo nacional.
Criterios Básicos
En la resolución de las solicitudes de revalidación de estudios, además de lo
previsto en el presente Acuerdo, se estará a lo dispuesto en los tratados y
convenios internacionales sobre la materia, conforme a la Ley sobre la
Celebración de Tratados.
Cuando el interesado pretenda revalidar estudios completos por nivel o niveles
educativos, deberá presentar el certificado o constancia, y el diploma, título, grado
o documento equivalente.
En materia de revalidación de estudios, la autoridad educativa deberá considerar
los criterios que en cada caso se incluyen en este Acuerdo, para cada tipo o nivel
educativo.
A falta de disposición o criterio específico aplicable, en la resolución de
revalidación de estudios se podrá considerar alguno de los siguientes aspectos:
1.- El contenido programático, que deberá ser en al menos un setenta y cinco por
ciento (75%) equiparable;
2.- Tratándose de estudios parciales del tipo superior efectuados en el extranjero,
con excepción de educación normal, en la revalidación por asignaturas el
contenido programático deberá representar al menos un sesenta por ciento (60%)
de equiparación;
3.- La carga horaria y la duración de los estudios de que se trate;
4.- El número de créditos de acuerdo con las escalas internacionalmente
aceptadas;
5.- Las tablas de correspondencia que emita la Dirección;
6.- Los antecedentes académicos;
7.- El certificado, diploma, título profesional, grado que corresponda o sus
equivalentes;
76
8.- En caso de extranjeros, el grado de reciprocidad en el trato otorgado en los
países correspondientes, a los estudios realizados dentro del sistema educativo
nacional, o
9.- La acreditación internacional de la institución educativa de procedencia.
Tablas de Correspondencia
Cuando sea procedente, la Dirección expedirá, actualizará y distribuirá las tablas
de correspondencia aplicables a la revalidación de estudios. En su elaboración se
atenderá no sólo a la estructura de los sistemas educativos respectivos y a la
comparación de sus contenidos, sino también al tratamiento de que son objeto en
los países correspondientes, los estudios realizados dentro del sistema educativo
nacional.
EDUCACION SUPERIOR
Revalidación Parcial
La revalidación parcial de estudios del tipo superior se sujetará a los siguientes
criterios:
1.- Sujeto: El interesado que haya realizado estudios en el extranjero y que
pretenda revalidar sus estudios parciales, correspondientes a algún nivel del tipo
superior, para continuarlos en instituciones del sistema educativo nacional.
2.- Inicio: La solicitud podrá presentarse ante la autoridad educativa
correspondiente o ante la institución educativa en la que se pretenda continuar
estudios; en este último caso, la institución la presentará a la autoridad educativa
acompañada de su opinión técnica sobre los aspectos académicos que considere
convenientes. Dicha opinión será una referencia que permitirá agilizar la
resolución respectiva, sin embargo, el interesado y la institución educativa estarán
a lo que disponga la autoridad educativa en cada caso.
3.- Tipo de revalidación que puede otorgarse: La revalidación de estudios
parciales del tipo superior podrá otorgarse por ciclos escolares, asignaturas o
cualquier otra unidad de aprendizaje existente dentro del sistema educativo
nacional.
Revalidación Total
La revalidación total de estudios del tipo superior, excepto de educación normal,
se sujetará a los siguientes criterios:
1.- Sujeto: El interesado con estudios correspondientes a un nivel del tipo
superior acreditados y concluidos en el extranjero.
2.- Inicio: Deberá acudir a la autoridad educativa a efecto de presentar la solicitud
de revalidación de estudios.
77
3.- Revalidación por nivel completo: Si del análisis y aplicación de los criterios
previstos en el lineamiento 25 de este Acuerdo, se desprende que los estudios
acreditados y concluidos en el extranjero se equiparan en al menos un setenta y
cinco por ciento (75%) a los estudios existentes dentro del sistema educativo
nacional, se otorgará la revalidación por nivel completo.
4.- Si del análisis de la solicitud de revalidación de estudios del tipo superior,
excepto de educación normal, se desprende que los estudios no se equiparan en
al menos un setenta y cinco por ciento (75%) a los estudios existentes dentro del
sistema educativo nacional, se otorgará la revalidación parcial que corresponda
por ciclos escolares, asignaturas o cualquier otra unidad de aprendizaje, y el
interesado podrá cursar las asignaturas restantes en cualquier institución de
educación superior pública o particular que cuente con planes de estudio con
reconocimiento de validez oficial, para obtener el nivel que corresponda, sin
perjuicio de lo previsto en el siguiente lineamiento.
5.- Evaluación de conocimientos del tipo superior: El interesado, que no obstante
haber concluido en el extranjero sus estudios correspondientes al tipo superior,
excepto de educación normal, y aquellos que no sean totalmente equiparables y
obtenga una revalidación parcial, de ser procedente, podrá optar por sujetarse a
una evaluación global que le permita acreditar que posee los conocimientos
suficientes para obtener una resolución de revalidación por nivel completo.
Para tal efecto, se deberá considerar lo siguiente:
1.- El interesado deberá formular una solicitud de evaluación ante la autoridad
educativa que le otorgó la revalidación parcial de sus estudios.
2.- La autoridad educativa a que se refiere el lineamiento anterior, deberá remitir a
la Dirección copia de las solicitudes de revalidación y de evaluación, así como de
la resolución parcial que otorgó, acompañando una propuesta de instituciones
evaluadoras, que la propia Dirección podrá tomar en cuenta para ofrecerle al
interesado las alternativas en las que realizará la evaluación.
3.- La institución evaluadora notificará al interesado la fecha, hora y lugar de la
evaluación, así como los gastos que en su caso deba cubrir por dicho concepto.
4.- La institución evaluadora remitirá a la autoridad educativa que conozca de la
solicitud de evaluación, el resultado de la misma en el que se precisará si el
interesado posee los conocimientos suficientes para obtener la revalidación por
nivel completo, para que dicha autoridad emita la resolución respectiva, previo el
pago de los derechos correspondientes a cargo del interesado.
5.- De no acreditar la evaluación, el interesado podrá ser sujeto a una nueva y
última evaluación, conforme a lo previsto en los lineamientos anteriores.
6.- De no acreditar la segunda evaluación, el interesado se sujetará a lo dispuesto
en la resolución de revalidación parcial previamente obtenida.
La autoridad educativa deberá informar a la Dirección la resolución final
El procedimiento general a que se refiere este capítulo, será aplicable para la
acreditación de conocimientos terminales, mediante evaluaciones globales que
permitan establecer la correspondencia a un cierto nivel educativo o grado escolar.
78
Integración del comité de Acreditación de Conocimientos, habilidades y
Destrezas
El Comité de Acreditación de Conocimientos, Habilidades o Destrezas se integrará
con tres miembros permanentes que participarán en todas las sesiones y tres
miembros temporales que participarán únicamente en aquellas sesiones en que se
traten asuntos del área ocupacional, rama de la actividad económica, tipo o nivel
educativo que representen:
Documentación que deberán acompañarse a la solicitud
La solicitud que formulen los interesados deberá acompañarse de los siguientes
anexos:
1.- Original y fotocopia del acta de nacimiento;
2.- Original y fotocopia de una identificación oficial vigente con fotografía;
3.- Original y fotocopia del o los certificados de competencia laboral que
correspondan, y
4.- Comprobante del pago de los derechos a que haya lugar.
Procedimiento de Acreditación de conocimientos, habilidades y destrezas
El procedimiento para la acreditación de conocimientos, habilidades o destrezas a
que se refiere este capítulo, se sujetará a lo siguiente:
1.- La Secretaría, por conducto de la Dirección, procurará atender las solicitudes
que conforme a este capítulo se presenten, principalmente a través de
convocatorias y determinará las autoridades educativas ante las cuales deba
formularse la solicitud, el contenido de la misma y los conocimientos, habilidades o
destrezas susceptibles de acreditarse con base en los certificados de competencia
laboral.
2.- Los interesados deberán presentar la solicitud ante la autoridad educativa que
señale la convocatoria respectiva.
3.- La autoridad educativa que conozca de la solicitud, analizará la misma y emitirá
el acuerdo de admisión, des-echamiento, incompetencia o prevención que
corresponda.
4.- En caso de que se dicte acuerdo de admisión, la autoridad educativa
determinará los niveles educativos, grados escolares, asignaturas, módulos o
unidades de aprendizaje susceptibles de equiparación con el o los certificados de
competencia laboral de que se trate, y emitirá la resolución correspondiente dentro
de un plazo no mayor a quince días hábiles.
5.- Con base en la resolución de equiparación, la autoridad educativa, según el
caso:
79
Expedirá al interesado el certificado, constancia, diploma o título respectivo, para
el caso de que la equiparación corresponda totalmente con un nivel educativo o
grado escolar;
Informará al interesado la posibilidad para optar por cualquiera de las alternativas
siguientes, para el caso de que la equiparación no corresponda totalmente con un
nivel educativo o grado escolar; para que pueda cursar en una institución del
sistema educativo nacional las asignaturas, mediante módulos o unidades de
aprendizaje necesarias para acreditar totalmente el nivel educativo o grado escolar
correspondiente, o Someterse a los exámenes complementarios que sean
necesarios para acreditar totalmente el nivel educativo o grado escolar
correspondiente.
En caso de que el interesado solicite acreditar totalmente el nivel educativo o
grado escolar a través de exámenes complementarios, éste deberá atender a que:
La autoridad educativa entregue al interesado un informe que indique las
asignaturas, módulos o unidades de estudio en las que deberá profundizar, los
exámenes complementarios a que deberá someterse y las instituciones
evaluadoras ante las cuales podrá presentarlos.
1. El interesado acudirá a la institución evaluadora a efecto de que la misma le
indique los costos que deberá cubrir por cada examen y las fechas en que
deberá presentarlos.
2. La institución evaluadora aplicará los exámenes complementarios
correspondientes a los interesados que exhiban el informe a que se refiere
el numeral 59.6.1.
3. Para la presentación de cada examen, el interesado deberá exhibir
identificación oficial vigente con fotografía y el recibo de pago
correspondiente.
4. En caso de no aprobarse los exámenes complementarios, el interesado
podrá cuantas veces lo requiera, presentar nuevamente las evaluaciones
respectivas previo el pago de su costo, o en su defecto, podrá solicitar a la
autoridad educativa cursar el contenido de los exámenes no aprobados en
el sistema educativo nacional, caso en el cual la autoridad educativa emitirá
la resolución de equiparación correspondiente.
5. Una vez que el interesado presente y acredite la totalidad de los exámenes
complementarios necesarios para acreditar el nivel educativo o grado
escolar correspondiente, la institución evaluadora remitirá a la autoridad
educativa dichos exámenes y los resultados respectivos, a efecto de que
ésta emita la resolución que proceda.
6. En caso de que la resolución de la autoridad educativa sea favorable, se
informará al interesado los documentos adicionales y fotografías que
deberá exhibir, así como los derechos que deberá pagar para que se
expida a su favor el certificado, constancia, diploma o título respectivo.
Para esto, habrá emisión de convocatorias por medio del siguiente procedimiento:
80
1. La Dirección instrumentará lo necesario para la emisión de las
convocatorias a que se refiere el presente título, de oficio o a propuesta de
organismos públicos o privados representativos de los distintos sectores
sociales.
2. La Dirección podrá emitir las convocatorias a que se refiere este título,
cuando:
3. Cuando no exista el número de profesionistas adecuado para la
satisfacción de las necesidades sociales;
4.
Se busque apoyar a una población socioeconómica que mediante la acreditación
se vea beneficiada en el ámbito laboral, o
1. Para facilitar a una población socioeconómica la continuación de sus
estudios.
2. Los organismos públicos y privados interesados en la emisión de
convocatorias para la acreditación de conocimientos, habilidades o
destrezas, deberán formular a la Dirección la propuesta correspondiente,
que como mínimo contenga los siguientes requisitos:
3. Precisar los conocimientos objeto de acreditación;
4. Describir la población que sería beneficiada en caso de emitirse la
convocatoria correspondiente;
5. Describir el impacto que la acreditación de conocimientos propuesta tendría
en la rama, actividad económica o profesional relacionada;
6. Adjuntar copia del testimonio del acta constitutiva en caso de personas
morales de carácter privado o hacer mención de que se trata de
organismos públicos, y
7. Acreditar la personalidad de quien suscriba la propuesta.
La Dirección analizará la propuesta y si es el caso, en términos de lo previsto y
emitirá la convocatoria respectiva o bien informará al interesado lo que conforme a
lo dispuesto en el presente Acuerdo corresponda.
Evaluaciones
Las evaluaciones que en términos del presente título se apliquen a los
interesados, se integrarán con los exámenes escritos, orales y/o prácticos que en
cada caso se estimen necesarios, por lo que comprenderán, entre otros rubros, la
medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en
general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas
correspondientes a los estudios objeto de acreditación.
Improcedencia
La acreditación de conocimientos a que se refiere el título tercero de este Acuerdo,
será improcedente cuando se solicite respecto de estudios referidos a niveles
educativos, grados escolares, asignaturas, módulos o unidades de aprendizajes
que no se impartan dentro del sistema educativo nacional.
81
Revocación
La revocación de los certificados, constancias, diplomas o títulos que conforme al
título tercero de este Acuerdo se expidan, procederá en los siguientes supuestos:
1.- Por proporcionar información falsa en la solicitud o presentar documentación
apócrifa;
2.- Por orden de la autoridad judicial, o
3.- En los demás casos que señale la ley.
Este acuerdo quedó aprobado y publicado en la Ciudad de México, a los veinte
días del mes de octubre de dos mil y firmado por el entonces Secretario de
Educación Pública, Miguel Limón Rojas.
Los avances innegables, y el caminar por el campo de la educación nos va
enseñando a todos, es el caso del Acuerdo 286, que permite a estudiantes
adultos, certificar sus conocimientos, para obtener el documento válido que otorga
Los avances innegables, y el caminar por el campo de la educación nos va
enseñando a todos, es el caso del Acuerdo 286, que permite a estudiantes
adultos, certificar sus conocimientos, para obtener el documento válido que otorga
la Secretaría de Educación Pública, en todos los niveles de estudios.
La CERTIFICACIÓN POR ACUERDO 286, que por medio de la convocatoria
2008, todas las instancias involucradas en organizar y crear facilidades a la
ciudadanía en todos los aspectos de educación, conducidos por la Secretaría de
Educación Pública, por conducto de la Dirección de Acreditación, Incorporación y
Revalidación, y la Dirección General del Bachillerato y basándose en los artículos
de la ley Orgánica de Administración Pública, con facultades para establecer
acuerdos y aceptar que de manera autodidacta y aceptando la experiencia laboral
como una formación no aceptada anteriormente, pero que por medio de este
acuerdo, pueda quedar certificada, por medio del examen correspondiente, con
base en el régimen de una formación llevada a cabo en el trabajo, va dirigida de la
siguiente manera:
Los interesados deberán contar con los siguientes documentos con copias:
a) Certificado de Secundaria, emitido por la autoridad competente y con fecha
anterior a la del registro.
b) Clave Única de Registro de Población (CURP).
c) c) Identificación oficial con fotografía:
d) Credencial del IFE, o Pasaporte vigente.
82
Los interesados en el examen de un solo campo temático, podrán hacerlo:
A partir del primer periodo establecido en la programación de 2008. Este examen
permite al sustentante que en el periodo inmediato anterior haya presentado la
evaluación global y no haya acreditado solamente un campo temático -cualquiera que éste fuera, de aquéllos que componen el Examen General de
Conocimientos y Habilidades--, participar en una segunda y única oportunidad.
Los interesados deberán tener los documentos requeridos en el apartado A) de
esta segunda base, así como contar con el número de folio con el que
participaron en la evaluación global del periodo inmediato anterior.
Para la modalidad del examen de un sólo campo temático, es importante
recurrir a los principales diarios o consultar de la SEP cuando saldrán las
Convocatorias del año y mes que se acomode a nuestras actividades, ya que no
se puede cancelar la inscripción ni cambiar las fecha, perdiendo el importe que se
haya pagado.
Institución Evaluadora
Es la institución determinada para llevar a cabo la aplicación de la evaluación
global y el examen de un sólo campo temático, es el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL, A. C.). Los candidatos
deberán apegarse a los lineamientos que precise la instancia evaluadora a lo largo
del proceso que se encuentra a su cargo.
Procedimiento de registro
Se puede realizar su registro en línea vía Internet, eligiendo alguno de los
periodos del proceso de acreditación y sujetarse a los periodos y fechas que se
establecen en la programación anual; o bien acudiendo presencialmente a los
Centros de Atención que se señalan en la misma dirección electrónica, donde
tendrán la posibilidad de ser apoyados para realizar su registro en línea mediante
el equipo de ahí disponible. En ambos casos, deberán llena debidamente el
cuestionario de registro y el cuestionario de prestación de servicios con la
instancia evaluadora.
Como requisito ineludible, el sustentante se obligará a mostrar el “Pase de
ingreso al examen” el día de la aplicación de la evaluación global, en cada una
de las dos fases, junto con su identificación oficial con fotografía y el depósito
bancario o comprobante de pago.
El examen de un sólo campo temático: de inicio, deberán realizar su registro en
la dirección electrónica antes mencionada, utilizando el número de folio con el que
participaron en la evaluación global del periodo inmediato anterior. El trámite de
registro para este examen será únicamente en línea vía Internet.
83
Como resultado del trámite de registro y del pago, el sustentante tendrá el “pase
de ingreso al examen” mismo que, como requisito ineludible, tendrá que
exhibir junto con su identificación oficial con fotografía, el día de la aplicación del
examen de un sólo campo temático y el depósito bancario o comprobante de su
pago.
La guía de contenidos se encontrará disponible en las páginas electrónicas del
CENEVAL, cuya versión impresa también se podrá adquirir en los Centros de
Atención que se detallarán en la dirección electrónica con que se cuenta.
Por ningún motivo se reembolsará la cantidad cubierta a la instancia evaluadora si
no se lleva a cabo el examen por razones personales del solicitante.
Obligaciones del futuro sustentante
El trámite del registro debe hacerlo la persona interesada en presentar la
evaluación global o bien el examen de un sólo campo temático no podrá realizar
por medio de representante alguno, fuera éste una persona física o moral.
Asimismo, el proceso de preparación para cualquiera de estas dos modalidades
de evaluación es responsabilidad única y exclusiva de la persona interesada.
Sedes de aplicación de la Evaluaciones
La sede que elija la persona interesada en el momento de registrarse para
presentar la evaluación global o el examen de un sólo campo temático, no estará
sujeta a cambios por ninguna circunstancia.
Aplicación de la Evaluaciones
La evaluación global: se someterán al examen que constará de dos fases:
La primera consistirá en el Examen General de Conocimientos y Habilidades
integrado por preguntas de opción múltiple, mismas que exploran diferentes áreas
del conocimiento agrupadas en campos temáticos. Su aplicación tendrá una
duración máxima de 4 horas. Únicamente se podrá utilizar como material de apoyo
una calculadora simple y se llevará a cabo en las fechas que contempla la
programación anual, a las 9:00 horas, en las sedes de aplicación que se
determinen. Es necesario presentarse a las 8:00 horas en el aula donde se
aplicará el examen, a fin de recibir las instrucciones pertinentes, y la
La segunda en el Examen de Comprensión de Lectura y de Habilidad en la
Expresión Escrita y Argumentativa, con lo que se otorga prioridad al uso del
lenguaje. Esta prueba se realizará a las 15:00 horas, el mismo día y en el mismo
lugar que la primera fase y tendrá una duración máxima de 3 horas.
84
Ambas fases tienen como propósito constatar que los sustentantes cumplen con el
perfil académico y cultural equivalente al de un bachiller.
En el examen de un sólo campo temático: se someterán a la prueba de
preguntas de opción múltiple relativas al propio tema, con una duración máxima de
2 horas 30 minutos, a las 9:00 horas, en las sedes de aplicación que se
determinen. Este examen tiene por objeto brindar una segunda y única
oportunidad a los sustentantes que en el periodo inmediato anterior presentaron
la evaluación global y no acreditaron solamente un campo temático,
cualquiera que éste sea, de aquéllos que componen el Examen General de
Conocimientos y Habilidades. Es necesario presentarse a las 8:00 horas en el aula
donde se aplicará el examen, a fin de recibir las instrucciones pertinentes.
Los sustentantes deberán acreditar las dos fases del proceso de la evaluación
global y, en su caso, el examen de un sólo campo temático, así como apegarse
a lo establecido en estas bases, a fin de que la autoridad educativa esté en
posibilidad de expedir el certificado de bachillerato.
Resultados de la Evaluaciones
Los resultados de la evaluación global y del examen de un sólo campo
temático, se darán a conocer en línea a través de los portales de la SEP y del
CENEVAL así como en forma telefónica por medio de los números que se
encuentran en las solicitudes de examen en las fechas que se detallan en la
programación anual, de acuerdo con el periodo seleccionado.
Las personas interesadas se someterán al dictamen de la evaluación global y,
en su caso, del examen de un sólo campo temático, que emita la instancia
evaluadora, el cual será inapelable.
Certificación
La Secretaría de Educación Pública, por conducto de la Dirección General del
Bachillerato, con base en el dictamen de suficiencia que le proporcione la
instancia evaluadora, relativo a la evaluación global o, en su caso, al examen de
un sólo campo temático, expedirá a la persona interesada el certificado de
acreditación del nivel de bachillerato, previo pago de los derechos que le
correspondan conforme a lo dispuesto en la legislación aplicable y entrega en el
Centro de Atención que eligió para participar en el proceso de evaluación, del
original y copia de la documentación señalada en la base segunda de esta
Convocatoria, así como dos fotografías tamaño infantil blanco y negro, con
acabado mate y vestimenta de color claro, en los periodos que se detallan en la
programación anual.
Los sustentantes que hayan obtenido su certificado en el marco del Acuerdo
Secretarial 286 no podrán renunciar a la calificación obtenida, a fin de mejorar su
promedio.
85
Los documentos originales serán devueltos al momento de presentar la solicitud
de certificación, previo cotejo con las copias simples que se adjunten.
Las solicitudes que se presenten con información falsa o en las que se encuentre
documentación apócrifa, se desecharán y se dará parte a las autoridades
competentes para los efectos legales a que haya lugar.
Se desechará la solicitud del interesado que:
a)
b)
c)
d)
No cumpla con los requisitos señalados en la presente Convocatoria;
Exhiba un certificado de secundaria emitido con fecha posterior al
registro;
Presente documentación incompleta o falsa; y
Se registre en más de una ocasión para el mismo periodo.
Los plazos, fechas y procedimientos, se aplicarán en la forma y términos previstos
en esta Convocatoria.
Aplicación de las Evaluaciones para los nacionales en EEUU
La Secretaría de Educación Pública, por conducto de la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación y de la Dirección General del
Bachillerato, se encargarán de explorar con las instancias competentes y de
conformidad con las disposiciones legales aplicables, la posibilidad de continuar
con los beneficios de la presente Convocatoria a los mexicanos que vivan en los
Estados Unidos de América.
Casos no previstos
Serán resueltos por la Secretaría de Educación Pública, por conducto de la
Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación y de la Dirección
General del Bachillerato, todos aquellos casos no previstos y que por tener
carácter de excepciones, tendrán un tratamiento especial con revisión cuidadosa y
detallada, para ser resuelta a satisfacción del interesado, pero sin apartarse de la
norma.
Acuerdo 328 por el que se modifica el 286 estableciendo los lineamientos que
determinan las normas y criterios generales, a que se ajustaran la revalidación de
estudios realizados en el extranjero y la equivalencia, así como los procedimientos
por medio
de por medio de los cuales se acreditaran conocimientos
correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma
autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de
certificación referido a la formación para el trabajo.
86
Nivel Superior
Para la acreditación de conocimientos que correspondan a niveles educativos del
tipo superior, el interesado deberá:
a) Tener más de 30 años de edad;
b) Acreditar que en la licenciatura objeto de la solicitud ha cubierto, por lo menos
el porcentaje de créditos a que se refiere el anexo número 1 del presente Acuerdo,
derivados de los estudios efectuados en alguna institución de educación superior
pública o particular incorporada, y
c) Presentar constancia que avale su honorabilidad, así como el correcto ejercicio
del desempeño laboral por el cual ha adquirido los elementos necesarios para
someterse a las evaluaciones correspondientes, expedida por:
1.- Persona física con título y cédula profesional de la misma licenciatura que desea
acreditar, o
2.- Representante de persona moral legalmente constituida y con objeto social
vinculado con los conocimientos que se desean acreditar.
d) Aprobar las evaluaciones de conformidad con los puntajes que determine la
institución evaluadora.
Con la salvedad de que los interesados que no alcancen el porcentaje establecido
en el inciso b) del lineamiento anterior y quienes han adquirido conocimientos en
forma autodidacta, con excepción de las áreas de la salud, deberán estar a lo
siguiente:
La autoridad educativa para emitir el acuerdo de admisión, desechamiento,
incompetencia o prevención, remitirá al colegio de profesionistas que cuente con
el mayor número de miembros registrados ante la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría, los documentos que avalen la experiencia laboral y/o
académica y que constituyan las evidencias de los conocimientos adquiridos. El
colegio consultado, dentro de los 10 días hábiles siguientes, formulará su opinión
debidamente motivada sobre la procedencia o improcedencia para iniciar el
proceso de evaluación.
Los interesados deberán cumplir los demás requisitos e información, de acuerdo a
las disposiciones que resulten aplicables, para cada una de las tres secciones que
anteceden.
87
PERFILES PROFESIONALES
PORCENTAJES DE CREDITOS*
50%
60%
Comercio
y
Negocios Administración
Internacionales
Informática
Mercadotecnia
Psicología
Pedagogía
Ciencias de la Educación
Turismo
70%
Actuaría
Ciencias Farmacéuticas
QFB
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Civil
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Ingeniería Química
Medicina General
Odontología
Enfermería
Derecho
Contaduría
Médico Veterinario y
Zootecnista
Para efectos del presente Acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de
aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. La Licenciatura comprende como
mínimo 300 créditos y 2,400 horas de aprendizaje.
88
CONCLUSIONES
La vida, con el aprendizaje natural que nos brida, tiende a ser la mayor escuela,
encargada de marcarnos el camino, nos orienta sobre el sentir de los demás, nos
hace que aflore nuestra naturaleza haciendo uso de nuestras características
cuando se requiera, y nos incita a utilizarlas en el entorno tranquilo y estable o
ante la adversidad.
El Estudio del Derecho, nos ofrece, no sólo el conocimiento de sus conceptos,
leyes y aplicaciones, sino también nos ayuda a emprender un camino de
inquietud constante por el saber, de mayor conocimiento y profundización en la
historia, en el comportamiento y condición humana, y hasta nos permite distinguir
entre lo que es una característica o una cualidad, pues aunque parece lo mismo,
no lo es y si nos puede llegar a confundir a tal grado, que hasta podamos ser
intolerantes ante lo que no se puede cambiar en las personas, ya que no es que
no quieran, sino que no pueden.
Andando por este mundo, me encontrado con los orígenes y trayectorias de los
acontecimientos, que han dado origen al hoy, a la formación paso a paso de los
pueblos, sus leyes y ordenamientos, donde han participado los seres más
valientes, más cobardes, más astutos, más ingenuos, los que le han entregado su
vida o las de sus seres más queridos, los de mentes claras y positivas y los
perversos y de mala entraña, los de valía, los oportunistas y traidores, los que no
tienen nada que ofrecer pero han podido escalar a posiciones de acción, donde se
puede actuar y cambiar las circunstancias, pero como decía aquel, “la historia los
juzgará”, y también su propia conciencia, pero para bien o para mal, es el mundo
que ha resultado y el que nos ha tocado vivir.
Ahora entiendo que la razón sin la fuerza no puede triunfar, y que la fuerza sin la
razón, no debería, pero triunfa. Esto, sucede en cualquier campo como es la
familia, el ambiente laboral, la política, los pueblos y naciones, se presenta en
cualquier situación donde dos o varias personas ponen en juego su supuesto
derecho.
Sabemos que la base para prosperar en cualquier ámbito del ser humano desde
que nacemos hasta que morimos, es la educación, es lo que nos permite tener
libertad, entendamos pues, que no porque estemos sujetos a normas y leyes que
nos rigen, podemos sentirnos sin libertad, sino al contrario, ya que precisamente
los límites, derechos y obligaciones, son los que nos llevan a la libertad. ¿Qué
sería de nosotros si creciéramos sin control, sin disciplinas, costumbres y reglas, si
solo nos rigiera la voluntad y el deseo personal, el interés individual?, no
89
podríamos tener entendimiento con nuestros allegados o personas con las que
compartimos un entorno o una relación ocasional, esporádica o permanente.
La educación nos permite a estar en paz con uno mismo a apreciar los dones y
bondades que la naturaleza nos ofrece, a entender que somos individuos, que el
compartir es agradable pero es un complemento con que cuenta el ser humano, el
tener compañía nos permite enriquecer nuestro interior, si así lo entendemos.
Aprender de los demás por medio de una interacción reciproca, de conocimientos,
vivencias, experiencias y aprendizajes en general.
Por haber trabajado dentro del ámbito de la educación durante casi veinte años,
en una institución particular, teniendo cercanía en varios aspectos con la máxima
autoridad dentro de nuestro país, como es la Secretaría de Educación Pública, he
podido apreciar que no es fácil cambiar los sistemas y procedimientos cuando ya
los años le han dado peso a lo establecido, y que pueden pasar por la institución
diversas autoridades con entusiasmo, inquietudes y buenos propósitos de origen
y que es tan grande y complejo todo el aparato que lo mueve que ni una grúa de
miles de caballos de fuerza lo puede lograr, mucho menos la simple voluntad y
90
PROPUESTA
La propuesta es que la Secretaría de Educación Pública y todas las dependencias
involucradas en la educación, sean supervisadas y controladas por profesionales
que hayan probado su capacidad y vocación hacia la enseñanza.
Que pongan mayor atención a los materiales didácticos y que éstos sean
revisados y actualizados periódicamente de forma obligatoria por lo menos cada
cinco años, no con cambio total en su edición, sino simplemente darles una
presentación más interesante y que los contenidos hablen de lo que está
sucediendo, partiendo de ls antecedentes y de la historia, ya que el conocimiento y
la información queda trunca, con las aportaciones de sus creadores.
En los tiempos que corren y con las herramientas con que se cuenta se pueden
hacer modificaciones sin alterar la esencia, se trata de hacer mejor las cosas sin,
afectar los bolsillos de los estudiantes y de sus tutores pero se pueden llevar a
cabo con injertos.
Es muy importante darle mayor agilidad a los trámites que se llevan a cabo ante
las diferentes instancias, autorizando a las autoridades que cuentan con la
experiencia de varios años, de usar su criterio no contestar simplemente que así lo
marca la Ley. En el Sistema Abierto que es un sistema que no muchas personas
entienden por no haber tenido cercanía y haberlo vivido, pues como sabemos en
otros países está totalmente integrado al Sistema Educativo, pero en nuestro país
es bastante reciente y desconocido, sobre todo para las personas de cierta edad
que se prepararon y han trabajado con el Sistema Tradicional, que es el que
dominan.
Yo, que he soy egresada desde el nivel secundaria hasta la licenciatura, tanto
como estudiante como en puestos directivos en el sistema mencionado, donde yo
he estado más involucrada y que he visto como afecta el interés y el tiempo de los
estudiantes haciendo muy desilusionante la tramitología que tienen que realizar.
Por lo anterior propongo abrir mayores opciones dentro de los niveles medio
superior y superior y capacitar a las personas que reciben documentos o
gestiones para que los obstáculos sean menores y el trámite que se requiere, más
ágil.
91
CURRÍCULUM VITAE
Beatriz Marín y de la Rosa
Originario
Ciudad de México, DF
Fecha de Nacimiento
Febrero 14 de 1944
Estado Civil
Soltera
Correo Electrónico.- [email protected]
Formación Académica
Comercio en Inglés en el Colegio Guadalupe
Secundaria
Sistema Abierto INEA
Preparatoria
Sistema Abierto SEP
Licenciatura en Derecho
Universidad Abierta, S.C de san Luis Potosí
Cursos y Diplomados.- Capacitación de Asesores para el Sistema Abierto, en el
INEA, diplomado para capacitar asesores en el Sistema Abierto, en la Dirección
General del Bachillerato, diplomado de Administración de Instituciones Educativas,
en la Universidad de las Américas, Campus Puebla, Pue, diplomados en
educación, en organización de empresas y en oratoria
Experiencia Profesional.- Fundadora y creadora de una zapatería infantil,
obteniendo concesiones en diversas escuelas para venta del calzado escolar por
14 años, fundadora y Coordinadora del Centro de Cultura Galileo desde 1989 a la
fecha, dedicado a la asesoría y capacitación del Sistema Abierto en todos los
niveles, con registro ante la Dirección de Sistemas Abiertos de la Secretaría de
Educación Pública.
92
CUESTIONARIOS
Opción Múltiple
1.- ¿Qué entendemos por Derecho?
a) Es lo que corresponde a todas las personas en igualdad de circunstancias
b) Es el conjunto de disposiciones que determinan y que resultan aprobadas por
un congreso, donde se marcan las obligaciones y los deberes para la sociedad en
general.
c) La disposición que crea una obligación ante un juez
d) El gusto por disfrutar de algo que está relacionado con la autoridad
2.- ¿Cuándo surge el Derecho?
a) Desde los inicios del conocimiento humano
b) Desde la época de Jesucristo
c) Desde las primeras congregaciones sedentarias
d) Cuando los mandatarios empezaron a ver la necesidad de crearlo
3.- ¿Qué ventaja ofrece el Derecho?
a) Se pude organizar mejor la población
b) Le da capacidad a la autoridad para sancionar
c) Ayuda a proporcionar seguridad a los habitantes de un Estado
d) Ofrece una convivencia armónica
4.- ¿Qué quiere decir Derecho de Autodefensa?
a) Quiere decir la autoridad por mano propia, siendo juez y parte
b) Quiere decir que la autoridad hace la defensa propia del caso
c) Quiere decir que la justicia defiende al más débil
d) Que la ley lo ha establecido como derecho propio
93
5.- Qué es el orden jurídico?
a) es la norma que regula las leyes y su aplicación
b) Es el poder de la autoridad para actuar
c) Es llevar a cabo la acción de la justicia
d) Es cumplir con un mandato
6.- ¿Qué es una regulación jurídica?
a) Es la norma que establece la obligatoriedad de cumplimiento
b) Es la ley que establece el deber cumplido
c) Es el derecho de ciudadanía
d) Es la personalidad del representante de la ley
7.- ¿Cuándo hablamos de Ley?
a) Hablamos de ley cuando nos referimos a un delito
b) Hablamos de ley cuando hay que cumplir con una obligación
c) Hablamos de ley, cuando ya ha sido establecida como tal
d) Hablamos de ley cuando aceptamos una norma
8.- ¿Qué se necesita para la elaboración de una ley?
a) Que sea ordenada por el Congreso de la Unión
b) Que cuente con una prescripción
c) Que contenga veracidad y ordenamiento
D) Que Haya pasado por las etapas de: iniciativa, discusión, aprobación,
sanción, publicación e iniciación de vigencia
9.- ¿A qué se refiere el término de Bilaterales?
a) A las normas que establecen el pueblo y la autoridad
b) A las normas que tienen doble finalidad
c) A las normas que establecen derechos y obligaciones
94
d) Son las que llevan consigo deberes correlativos de facultades y obligaciones
10.- ¿Cuándo se aplica la coercibilidad?
a) Cuando no se reconoce el derecho
b) Cuando se aplica a un destino diferente
c) Cuando no se cumple con la norma o ley legalmente establecida
d) Cuando se pierde el sentido del derecho
11.- ¿Quién está apto para la Coerción?
a) Todo aquel que se sienta afectado
b) Todo individuo que se encuentre en el lugar de la acción
c) La población en general
d) La autoridad competente con facultades determinas para aplicarla
12.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Derecho Social?
a) A que es un derecho para un determinado grupo
b) A que sólo algunos segmentos están contemplados
c) Al derecho que corresponde a toda la sociedad y con mayor razón a los
marginados
d) A que cualquier persona que sea contratada en una empresa o institución
particular o de gobierno
13.- ¿A quién corresponde hacer que ese derecho se cumpla?
a) A todos los ciudadanos y sobre todo a los patrones de las grandes empresas
transnacionales
b) A los Constituyentes que elaboraron la propia Constitución de nuestro país
c) A los jefes de estado, gobernadores y titulares de hacienda
d) A las autoridades que se desempeñan en la Secretaría destinada para ese
efecto
95
14.- ¿Qué es el Derecho Educativo?
a) Es un derecho natural adquirido
b) Es una obligación que deben ofrecer los gobernantes a los jefes de las
empresas, para capacitarlos
c) Es el derecho a adquirir las herramientas indispensables, para robustecer el
aprecio por la dignidad de la persona
d) Es el derecho adicional de parte de la empresa, que se recibe como pago por
un trabajo realizado
15.- ¿Qué entendemos por educación?
a) Entendemos el manejo de los buenos modales
b) El conocimiento de las obras clásicas
c) A la información ordenada y certificada de los valores
d) A la instrucción para desarrollar las facultades intelectuales, laborales y
morales
16.- ¿Quienes deben recibir educación pública?
a) Especialmente los campesinos
b) Los adultos mayores que no tengan recursos económicos y que cuenten con
credencial
c) La población en general que carezca de preparación primaria y secundaria y
lo solicite
d) Los extranjeros que visiten nuestro país
17.- ¿Para qué sirve la educación?
a) Para mejorar el ingreso y proporcionar riqueza
b) Para proporcionar entendimiento entre los seres humanos a base de una
comunicación
c) Para contribuir en las relaciones internacionales
d) Para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura en un proceso permanente y
ordenado
96
18.- ¿El artículo contiene la Ley General de Educación es?
a) El artículo 18º.
b) El artículo 3º.
c) El artículo 5º.
d) El artículo 13º.
19.- ¿Qué regula la Ley General de Educación?
a) Regula el Sistema Educativo Nacional en todo su proceso de la formación
académica
b) Regula el comportamiento de los maestros
c) Regula las disciplinas a seguir
d) Regula los objetivos de la educación
20.- ¿Qué es el REVOE?
a) Es la calificación que se obtiene al concluir estudios de nivel Superior
b) Es el reconocimiento de estudios ante la instancia disciplinaria de educación
c) Es el reconocimiento de validez oficial otorgado a las instituciones educativas
d) Es la autorización que se concede a las instituciones en los Estados de l
Federación
21.- ¿A qué se refiere el Artículo 2o. de la Ley General de Educación?
a) De las autorizaciones para crear una institución educativa
b) De que todo individuo en nuestro país, tiene derecho a recibir educación
c) De que la educación debe ser laica, es decir sin religión ni credo alguno
d) De que los padres deben estar involucrados en la educación de sus hijos
22.- ¿De qué se ocupa la Ley de Educación Superior?
a) De los acuerdos y la normatividad entre los estudiantes y la Secretaría de
Educación Pública
b) De los parámetros para una nueva evaluación y acreditación del sistema
universitario
97
c) De la regulación y los permisos para gestionar y asesorar estudios a nivel
superior
d) De las cátedras y los programas de estudio para el sistema universitario
23.- ¿Cuándo y cómo se dio a conocer ésta ley a nivel nacional?
a) Por medio de una publicación masiva en los diarios de mayor circulación en
Junio de 1975
b) Por un aviso expreso en uno de los documentos publicados por el poder
judicial el 18 de Enero de 1972
c) En el Diario Oficial de la Federación el 26 de Diciembre de 1978
d) Por medio de un edicto del 13 de Septiembre de 1976
24.- ¿Cómo se han podido llevar a cabo las funciones entre Estado e
Instituciones Particulares?
a) Por medio de diversos convenios y acuerdos, que dan lugar a funciones
compartidas
b) Basándose en los estatutos del Sistema Educativo Nacional
c) Por medio de programas compartidos, que establecen las Instituciones
Particulares
d) Siguiendo los sistemas ya establecidos que ha implementado la SEP
25.- ¿A quién deja la Ley la facultad de otorgar Autonomía a las
Universidades Particulares?
a) A cada Entidad Federativa
b) A la Federación
c) A las Autoridades de cada Institución Educativa
d) Al Secretario de Educación Pública, total y absolutamente
26.- ¿Quién autoriza las propuestas que realizan las Instituciones
Educación Superior, para su establecimiento y expansión?
de
a) Las autoridades correspondientes de la Secretaría de Educación Superior
b) La Secretará de Educación Pública
98
c) No se requiere autorización
d) El Presidente de la República
27.- ¿Cuáles son las dos formas de autorización con que pueden operar las
Instituciones de Educación Superior?
a) Por medio de un planteamiento o acuerdo por escrito y firmado por las partes
b) Por medio de lineamientos y planeaciones
c) Con autorización condicionada o por medio del REVOE
d) Por decisión y orden de una autoridad
28.- ¿Qué es la ANUIES?
a) Es la Instancia que regula los acuerdos entre estado y particulares
b) Es el Organismo no gubernamental, creado para discutir los asuntos
generales de la Educación Superior
c) Es la Asociación Nacional de estudios a nivel superior
d) Es la Asociación que establece los acuerdos y reglamentos de estudios a
nivel superior
29.- ¿Cuál es la función de la ANUIES?
a) Es la de hacer sugerencias y aportar ideas a las autoridades educativas para
mejoras del sistema, que se deben tomar en cuenta
b) Es cuidar y proteger el buen funcionamiento académico de las instituciones
c) Es atender las demandas educativas a nivel superior de la población
d) Es estudiar los planes de estudio para unificarlos a nivel nacional
30.- ¿Cuál es el propósito del Programa de Desarrollo Educativo 1995.2000?
a) Integrar un marco normativo, en materia de revalidación y equivalencia de
estudios de observancia en todo el país
b) Ofrecer desayunos a toda la población estudiantil del país
c) Delimitar las fuerzas de apoyo que se vienen estableciendo en años
anteriores
99
d) Dar notoriedad a las carreras de Administración Pública, en los Estados de la
Federación
31.- ¿En qué consiste el Artículo 44 de la Ley General de Educación?
a) Consiste en apoyar a las Instituciones Educativas particulares a que tengan la
facultad de certificar estudios
b) Consiste en que las Autoridades locales, podrán acreditar conocimientos
adquiridos, mediante exámenes parciales y globales
c) Consiste en que toda experiencia laboral será reconocida sin examen previo
d) Consiste en darle formalidad a las normas establecidas en otras leyes
32.- ¿Con qué bondades y beneficios cuenta el Artículo 45 de la Ley Generl
de Educación?
a) Con el reconocimiento ante todas las autoridades locales y federales de
certificados expedidos en otra localidad
b) En que cualquier documento expedido por la Secretaría de Educación
Pública, es reconocido en el extranjero
c) Con que se creará un régimen de certificación aplicable a toda la República,
referido a la formación para el trabajo, acreditando conocimientos, habilidades y
destrezas
d) Con que ya no será necesario cursar y acreditar conocimientos mediante una
certificación
33.- ¿Qué sucede cuando una resolución administrativa no convenza
interesado por no sentirla justa?
al
a) En el caso de que exista inconformidad ante una resolución administrativa, no
se podrá hace nada más que aceptarla
b) Se podrá contar con una nueva oportunidad de presentar los documentos
ante otra instancia
c) Se podrá impugnar la resolución, conforme a la legislación que resulte
aplicable
d) Se procederá
correspondiente
presentar una queja ante la autoridad superior
100
34.- ¿Cuándo es improcedente una revalidación de estudios?
a) Cuando no se tiene un documento en el idioma donde se solicita la
revalidación
b) Cuando no contienen las materias completas de un nivel
c) Cuando se ha cumplido un plazo sin solicitar la revalidación
d) Cuando se solicita sobre estudios que no son equiparables
35.- ¿En qué niveles de estudios
nuestro país y de qué manera?
se puede realizar una revalidación en
a) Exclusivamente en los niveles de Primaria y Secundaria y con niveles
cubiertos al 100%
b) En los niveles de educación superior y con la totalidad de los estudios de un
semestre
c) En cualquier nivel, con estudios concluidos por ciclo escolar, con estudios
parciales o por asignatura, incluyendo el nivel superior
d) Exclusivamente en nivel superior y de estudios realizados en nuestro país
36.- ¿Qué tipo de exámenes se aplican en nuestro país para recibir una
certificación válida y reconocida?
a) El examen convencional de estudios realizados en escuelas incorporadas
ante la Secretaría de Educación Pública, al concluir los estudios bajo el Sistema
Abierto (SEP), con el examen aprobado de un campo temático, por medio del
CENEVAL, etc.
b) Exclusivamente el que se aplica bajo el sistema escolarizado, tanto de la
Secretaría d Educación Pública como de la Universidad Autónoma de México
c) El que se aplica en todos los centros de estudios del país con registro SEP
d) El que lleva todos los registros universales de la Universidad Autónoma de
México
37.- ¿Qué Dirección de la Secretaría de Educación Pública, es la encargada
de realizar las acreditaciones de estudios?
a) La Dirección General de Estudios y Oficios
b) la Dirección de Regularización de Estudios y Conocimientos
101
c) La Dirección General de Reconocimiento de Estudios a Nivel Nacional
d) La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación
38.- ¿En qué consiste el Acuerdo 328, que modifica al 286?
a) Consiste en que se otorgará validez a los estudios que se realicen dentro de
la edad permitida
b) Es el que establece los lineamientos, normas y criterios generales para la
revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia
c) E n dar legalidad a los estudios realizados en territorio mexicano, para seguir
en el extranjero
d) Consiste en ayudar a los estudiantes con becas y apoyos económicos
39.- ¿Quién es candidato para estudiar una licenciatura en nuestro país?
a) Toda aquella persona que haya concluido y acreditado sus estudios de
bachillerato y presente el certificado correspondiente junto con los documentos
que acrediten su personalidad
b) Cualquier persona que haya cumplido la mayoría de edad y que sea de
nacionalidad mexicana
c) Los estudiantes que provengan de instituciones públicas o particulares
reconocidas
d) Los nacidos en territorio nacional y d padres mexicanos, o nacionalizados
todos mexicanos
40.- ¿Hasta dónde terminan el estudio y el aprendizaje de una persona?
a) Hasta donde ésta quiera, y su capacidad e interés se lo permita, pues nunca
se acaba de aprender, ya que vivimos en un mundo de cambios y evolución
constante
b) Mientras no haya cumplido los 60 años
c) Termina cuando tenga una responsabilidad que se lo impida
d)
Cuando sus superiores no estén de acuerdo en que continúe con sus
estudios
102
Preguntas y respuestas
1.- ¿Qué entendemos por Derecho?
Es el conjunto de disposiciones que determinan y resultan aprobadas por un
congreso, donde se marcan las obligaciones y los deberes para la sociedad en
general.
2.- ¿Cuándo surge el Derecho?
Desde las primeras congregaciones sedentarias
3.- ¿Qué ventaja ofrece el Derecho?
Una convivencia armónica y justa
4.- ¿Qué quiere decir Derecho de Autodefensa?
A que en la antigüedad cuando no existían las leyes, cualquier individuo tenía el
derecho a defenderse por sí mismo ante cualquier atropello o abuso de sus
propiedades o posesiones
5.- ¿Qué es el orden jurídico?
Es el orden que se regula por medio de la ley para ser aplicado
6.- ¿Qué es una regulación jurídica?
Es la norma que establece la obligatoriedad de cumplimiento
7.- ¿Cuándo hablamos de Ley?
Hablamos de ley, cuando ésta ya ha sido establecida como tal y se debe
cumplir y respetar
8.- ¿Qué se necesita para la elaboración de una ley?
Que Haya pasado por las etapas de: iniciativa, discusión, aprobación, sanción,
publicación e iniciación de vigencia
9.- ¿A qué se refiere el término de Bilaterales?
Son aquellas que llevan consigo deberes correlativos de facultades y
obligaciones
103
10.- ¿Cuándo se aplica la coercibilidad?
Cuando no se cumple con la norma o ley legalmente establecida
11.- ¿Quién está apto para la Coerción?
La autoridad competente con facultades determinas para aplicarla
12.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Derecho Social?
Al derecho que corresponde a toda la sociedad y con mayor razón a los
marginados
13.- ¿A quién corresponde hacer que ese derecho se cumpla?
A las autoridades que se desempeñan en la Secretaría destinada para ese
efecto
14.- ¿Qué es el Derecho Educativo?
Es el derecho a adquirir los conocimientos indispensables, para robustecerse
en la sociedad y ser una persona digna y respetable
15.- ¿Qué entendemos por educación?
A la instrucción necesaria para desarrollar las facultades intelectuales,
laborales y morales con que debe contar un ser humano
16.- ¿Quienes deben recibir educación pública?
La población en general que carezca de preparación primaria y secundaria y lo
solicite
17.- ¿Para qué sirve la educación?
Para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura en un proceso permanente y
ordenado
18.- ¿El artículo contiene la Ley General de Educación es?
El artículo 3º.
19.- ¿Qué regula la Ley General de Educación?
Regula el Sistema Educativo Nacional en todo su proceso de
académica
formación
104
20.- ¿Qué es el REVOE?
Es el reconocimiento de validez oficial otorgado a las instituciones educativas
21.- ¿A qué se refiere el Artículo 2o. de la Ley General de Educación?
De que todo individuo en nuestro país, tiene derecho a recibir educación
22.- ¿De qué trata la Ley de Educación Superior?
Habla de las cátedras y programas del sistema universitario
23.- ¿De qué se ocupa ésta ley a nivel nacional?
De regular el trabajo de las instituciones públicas y privadas para hacer que
cumplan con la normatividad establecida
24.- ¿Cómo se han podido llevar a cabo las funciones entre Estado e
Instituciones Particulares?
a) Por medio de diversos convenios y acuerdos, que dan lugar a funciones
compartidas
25.- ¿A quién deja la Ley la facultad de otorgar Autonomía a las
Universidades Particulares?
A cada Entidad Federativa
26.- ¿Quién autoriza las propuestas que realizan las Instituciones
Educación Superior, para su establecimiento y expansión?
de
Las autoridades correspondientes de la Secretaría de Educación Superior
27.- ¿Cuáles son las dos formas de autorización con que pueden operar las
Instituciones de Educación Superior?
Con autorización condicionada o por medio del REVOE
28.- ¿Qué es la ANUIES?
Es el Organismo no gubernamental, creado para discutir los asuntos generales
de la Educación Superior
29.- ¿Cuál es la función de la ANUIES?
Es la de hacer sugerencias y aportar ideas a las autoridades educativas para
mejorar el sistema, que se deben tomar en cuenta
105
30.- ¿Cuál es el propósito del Programa de Desarrollo Educativo1995 - 2000?
Integrar un marco normativo, en materia de revalidación y equivalencia de
estudios de observancia en todo el país
31.- ¿En qué consiste el Artículo 44 de la Ley General de Educación?
El Estado y sus entidades organizarán servicios permanentes de promoción y
asesoría de educación para adultos y las facilidades necesarias para obtener
educación a todos los niveles
32.- ¿Con qué bondades y beneficios cuenta el Artículo 45 de la Ley General
de Educación?
Con el reconocimiento ante todas las autoridades locales y federales de
certificados expedidos en otra localidad
33.- ¿Qué sucede cuando una resolución administrativa no convenza
interesado por no sentirla justa?
al
Se podrá contar con una nueva oportunidad de presentar los documentos ante
otra instancia
34.- ¿Cuándo es improcedente una revalidación de estudios?
Cuando no contienen las materias completas de un nivel, y no ha sido
debidamente certificado por la autoridad competente
35.- ¿En qué niveles de estudios
nuestro país y de qué manera?
se puede realizar una revalidación en
En cualquier nivel, con estudios concluidos por ciclo escolar, por asignatura
en el Sistema Abierto, con estudios parciales acreditados, e incluyendo el nivel
superior
36.- ¿Qué tipo de exámenes se aplican en nuestro país para recibir una
certificación válida y reconocida?
El examen convencional de estudios realizados en escuelas incorporadas
ante la Secretaría de Educación Pública, al concluir los estudios bajo el Sistema
Abierto (SEP), con el examen aprobado de un campo temático, por medio del
CENEVAL, etc.
37.- ¿Qué Dirección de la Secretaría de Educación Pública, es la encargada
de realizar las acreditaciones de estudios?
La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación
106
38.- ¿En qué consiste el Acuerdo 328, que modifica al 286?
Es el que establece los lineamientos, normas y criterios generales para la
revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia
39.- ¿Quién es candidato para estudiar una licenciatura en nuestro país?
Toda aquella persona que haya concluido y acreditado sus estudios de
bachillerato y presente el certificado correspondiente junto con los documentos
que acrediten su personalidad
40.- ¿Hasta dónde terminan el estudio y el aprendizaje de una persona?
Hasta donde su interés y capacidad de la persona se lo permitan
107
BIBLIOGRAFÍA
Axiología del Artículo Tercero Constitucional
Germán Cisneros Farías
Editorial Tillas
Primera Edición Octubre 2000
Constitución
Política
de
los
Talleres gráficos de la Nación -México
Estados
Unidos
Mexicanos
Derecho Romano
Editorial Ángel Porrúa
Decimoctava edición 2001
Experiencias de Educación a Distancia en México y en el mundo
Editorial Miguel Ángel Porrúa
Primera edición Diciembre 2005
Introducción al Estudio del Derecho
Eduardo García Máynez
Editorial Porrúa
Primera Edición 1940
La interpretación de la Ley
Germán Cisneros Farías
Editorial Trillas Primera Edición Enero de 1999
La Voluntad en el Negocio Jurídico
Germán Cisneros Farías
Editorial Trillas 2001
108
109
Descargar