Influencia de las Tres Culturas en El Flamenco

Anuncio
Influencia de las Tres Culturas en El
Flamenco
INFLUENCIA
DE
LAS
TRES CULTURAS
EN
ÍNDICE:
A. Flamenco
a. Introducción.
b. Origen.
c. Formas de interpretación:
1. Cante.
2. Baile.
3. Toque.
B. Influencia de las tres culturas:
a. Música sefardí.
b. Música árabe.
c. Música andaluza.
C. Conclusión (material audiovisual).
A. Flamenco.a. Introducción.El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y tiene como
base la música y la danza andaluza.
Está considerado actualmente como
Andaluz.
Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico
En los últimos años, la popularidad del flamenco en todo el mundo ha sido
grandísima, hasta llegar a darle más relevancia y prestigio en otros países más que
en España.
En noviembre de 2010, la Unesco declaró al flamenco Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
El flamenco no es el folclore de Andalucía (seguidillas, sevillanas,
fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito...) sino un género artístico
fundamentalmente escénico y profesional desde su creación.
Podríamos definirlo sencillamente:
El flamenco es la reinterpretación artística del folclore Andaluz.
Un estilo de música y danza que se originó en Andalucía.
b. Origen.De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen
morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos,
musulmanes, gitanos, castellanos inmigrantes, judíos, etc.) propició el origen
de este género.
El flamenco solo fue originario de Andalucía, por lo tanto el flamenco es un
patrimonio auténtico y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias
ni religión. No es un arte exclusivamente gitano debido a que en ningún otro
lugar del mundo los gitanos cantan flamenco.
Parece ampliamente aceptado el hecho de que los gitanos de España desde su
llegada a la Península Ibérica abrazaron las diferentes formas del folclore andaluz
haciéndolas suyas, para transformarlas también durante siglos y crear una gran
parte de todo lo que hoy conocemos como flamenco.
Lo cierto es que por estrecha afinidad con su tradición musical interiorizaron la música
andalusí y hoy el flamenco es un elemento fundamental de la cultura gitana en España;
y no sólo la adoptaron sino que crearon estilos y patrones rítmicos y métricos.
1
Porque a los gitanos se les conoce también como flamencos (Ésta es la más
correcta, sin duda). El primer estudio sobre el flamenco, argumentó que este género
debe su nombre a que sus principales cultivadores, los gitanos, eran conocidos
frecuentemente en Andalucía bajo dicha denominación. Gitanos o egiptanos es el
nombre dado en España tanto en el pasado como en el presente, aunque también se
les conoce como "castellanos nuevos", "germanos" y "flamencos".
c. Formas de Interpretación.El cante, el toque y el baile son las principales facetas, formas de interpretación
del flamenco.
Siendo la base de todo y la más importante, el Cante.
1. Cante:
Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la "acción o efecto de
cantar cualquier canto andaluz", definiendo "cante flamenco" como "el canto
andaluz agitanado" y el cante jondo como "el canto más genuino andaluz, de
profundo sentimiento". Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez
de cantante, con la pérdida de la de intervocálica característica del dialecto
andaluz.
2. Baile:
El baile flamenco puede acompañar distintos palos.
Su realización es similar a un ejercicio físico moderado.
3. Toque:
La postura y la técnica de los guitarristas flamencos, llamados tocaores, difiere de
la usada por los intérpretes de guitarra clásica Mientras el guitarrista clásico apoya
la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco
suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada,
colocando el mástil en una posición casi horizontal con respecto al suelo. (En un
principio era la misma, el guitarrista que cambió la postura a la actual que hoy
conocemos todos fue Paco de Lucía, para poder utilizar todos los trastes con
facilidad).
2
Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras clásicas, aunque existe un
instrumento específico para este género llamado guitarra flamenca. Ésta es menos
pesada, y su caja es más estrecha que la de la guitarra clásica, por lo que su
sonoridad es menor y no eclipsa al cantaor. Por lo general suele hacerse de
madera de ciprés, con el mango de cedro y la tapa de abeto. El ciprés le da una
sonoridad brillante muy adecuada para las características del flamenco.
Antiguamente también se usaba el palo santo de Río o de la India, siendo el primero
de más calidad, pero actualmente está en desuso debido a su escasez. El palo santo
otorgaba a las guitarras una amplitud de sonido especialmente adecuada para el
toque solista. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de
madera plantea problemas de afinación.
Los tocaores usan las técnicas (específicas de la guitarra flamenca como)
alzapúa, picado, cerrajeo, rasgueo y trémolo, entre otras. El rasgueo puede ser
realizado con 5, 4 ó 3 dedos, este último inventado por Sabicas. El empleo del pulgar
es también característico en el toque flamenco. Los guitarristas apoyan el pulgar en
la tapa armónica de la guitarra y el dedo índice y medio sobre la cuerda superior a la
que están tocando, logrando así una mayor potencia y sonoridad que el guitarrista
clásico. También se apoya el dedo medio en el golpeador de la guitarra para
conseguir más precisión y fuerza a la hora de pulsar la cuerda. Asimismo el uso del
golpeador como elemento de percusión dota de gran fuerza a la interpretación
guitarrística flamenca. Se denomina "falseta" a la frase melódica o floreo que se
intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la
copla. Asimismo se habla de tocar o acompañar por arriba (usando
la digitación del acorde mi mayor) y por medio (la mayor), con independencia de
que se haya transportado o no con la cejilla.
El acompañamiento y el toque solista de los guitarristas flamencos se basa, tanto en
el sistema armónico modal como en el tonal, aunque lo más frecuente es una
combinación de ambos llamado “modo flamenco”. Algunos cantes flamencos se
interpretan "a palo seco" (a capella) sin acompañamiento de guitarra.
3
B. Influencia de las tres culturas.<<Esa personalidad expresiva que se evidencia en la música popular andaluza,
enriquecida con los aportes musicales árabes y hebreos, va a ser reinterpretada
por los gitanos, luego de su entrada a la Península Ibérica en el S XV>>.
No puede hablarse de cante flamenco antes de llegar los gitanos a Andalucía. Pero
tampoco de un arte exclusivamente gitano debido a que en ningún otro lugar del mundo
los gitanos cantan flamenco. Los gitanos asimilan y reelaboran esos elementos
dispares con los que se encuentran a través de sus conductos expresivos y de su
extraordinaria capacidad interpretativa.
La expulsión de los judíos y la conquista del último reducto árabe en el sur de
España, coincide aproximadamente con la llegada de las primeras tribus de
gitanos.
El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género
con su propia entidad, pero es un género en el que el mestizaje y la fusión están a
cada palmo de su historia, al igual que la historia de España, tan estilizado y
complejo, interpretado por minorías.
El flamenco es la consecuencia de siglos de influencias.
a. Música andaluza:
Según Manuel de Falla, “hereda de la antigua liturgia cristiana características
significativas en la forma de desarrollar la melodía como, entre otros, su medida libre
de los tiempos y su variada y rica modulación”.
4
b. Música sefardí:
Tiene una presencia de gran peso en el flamenco la influencia de la cultura musical
del pueblo judío, anterior incluso a la llegada de los musulmanes a la Península.
Se consideran algunos palos, como la toná, saeta y la petenera, herencia directa de la
música judía. Y más en lo esencial si cabe, no son pocos quienes le atribuyen a la
influencia sefardí la temática del flamenco: la capacidad o la inclinación a expresar a
través de la música las sensaciones, tanto tristes como alegres, que componen la
existencia. Se considera además que la estética y la modulación de los cantos
litúrgicos judíos (Cantos sinanogales) influenciaron el cante flamenco.
Los judíos tampoco crearon el arte flamenco pero colaboraron en su conservación.
Existen claras semejanzas entre ciertos rasgos de cantos sinagogales y las más
antiguas variantes de seguiriyas. No deja de ser revelador que algunas modalidades de
oración cantada por los sefarditas conserve una manifiesta similitud con las tonás de
donde brotaron las saetas. Otro cante cuya procedencia hebrea sería muy difícil de
negar es la petenera.
Seguiriyas: www.youtube.com/watch?v=5xEESyNlHB8
www.youtube.com/watch?v=odZQ1T7-7-I
Cantos sinanogales:
www.youtube.com/watch?v=tprWzStvUF8
www.youtube.com/watch?v=LFd6OXtY9Gg
Saeta:
www.youtube.com/watch?v=R1vVJ7g39H8
www.youtube.com/watch?v=8EWoIJfW9Fg
Toná:
www.youtube.com/watch?v=wit9WNvWJNI
Petenera:
www.youtube.com/watch?v=MlVj0jQGb0s
5
c. Música árabe
La influencia árabe está presente desde la propia génesis de la tradición musical
andaluza. Se tiende más comúnmente a identificar «música andaluza» con el producto
elaborado en esta región a partir de los siglos IX y X en al-Ándalus. Es decir, bajo la
influencia de la tradición árabe. Esta música, denominada música andalusí, parece
que cobra entidad propia. De esta época es, por ejemplo, la aceptación de la escala
andaluza tan característica del flamenco. También parece haber influido la forma de
modulación vocal e instrumental.
Luego los gitanos, con posible colaboración de los moriscos, serían los refundidores de
toda
esa
música
oriental
andaluza.
El flamenco es una cultura auténtica que tiene valores mestizos, cuenta con su
parte árabe, judía, gitana y andaluza. Los ocho siglos de dominación musulmana
dejaron en Andalucía una muy variada y manifiesta raigambre cultural. El clima
expresivo de una vieja melodía tunecina puede crear un placer estético muy parecido al
que suscita un cante gitano-andaluz.
Del
mundo
árabe
proviene
www.youtube.com/watch?v=cNtbfm8Xkfk
claramente
la
zambra:
Enrique Morente & Cheb Khaled: www.youtube.com/watch?v=XYYg7JQh00w
El Lebrijano y Orquesta Andalusí: www.youtube.com/watch?v=2YZJJJPruuE
Radio Tarifa (La Tarara): www.youtube.com/watch?v=7vY4ktHFWko
Camarón (La Tarara): www.youtube.com/watch?v=oUpjpLLNUL4
Cuadro Flamenco (La Tarara): www.youtube.com/watch?v=ZjlmZBdK8l4
Orqu. Chekara Flamenca (La Tarara): www.youtube.com/watch?v=XDeRbhOWZvg
C. Conclusión (material audiovisual):
- Añadir fragmentos de grabaciones de distintos palos flamencos y de
música andalusí (andaluza, musulmana y judía).
- Grabar “La tarara”.
Descargar