programa joop -“jove oportunitat”

Anuncio
PROGRAMA JOOP -“JOVE OPORTUNITAT”El programa JOOP se pone en marcha en otoño de 2016 como iniciativa piloto
promovida por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y financiada por el Fondo
Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, dentro del Programa Operativo
de Empleo Juvenil (POEJ).
Su objeto es la realización de acciones formativas y de orientación (coaching),
en grupo e individualizadas, dirigidas a jóvenes con bajo nivel de formación
(Abandono Educativo Temprano).
A- DESTINATARIOS
Jóvenes, de entre 16 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, con nivel de
formación bajo e inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).
Se entiende que tienen un bajo nivel de formación quienes:
1. no completaron la Educación Obligatoria (no alcanzaron el Certificado al
final de la ESO)
2. completaron la ESO pero no el Bachillerato ni tampoco un Ciclo Formativo
de Grado Medio
Se priorizará la actuación urgente sobre jóvenes que acaban de abandonar el
sistema educativo, siguiendo el principio de actuación temprana que trata de
remediar una situación que se convierte en más difícil de resolver cuanto más se
prolongue en el tiempo.
JOOP velará por que quienes participen en una acción tengan edades similares
pues dentro del rango de edad de los beneficiarios de la Garantía Juvenil (16-29)
los cambios vitales se producen de modo acelerado, dando como resultado
perfiles muy diferentes que no es adecuado combinar en una misma intervención
grupal. Es por ello que la horquilla de edad de quienes participen en una acción
JOOP no debe ser superior a 4 años, de manera que, por ejemplo, en un grupo
con jóvenes de 17 años, los/las mayores del grupo no deberían tener más de 20.
B- OBJETIVO
Favorecer que la persona joven atendida, tras una reflexión integral sobre su
proyecto de vida, tome una decisión, responsable y razonada, respecto a cómo
mejorar su cualificación profesional, consciente de que sólo así podrá acceder
a empleos de mayor calidad y estabilidad/sostenibilidad temporal.
La tarea se enfrentará con especiales dificultades pues se trata de jóvenes que
abandonaron el sistema educativo prematuramente y que ahora ni estudian ni trabajan,
encontrándose en un estado de desorientación, desmotivación, apatía, negatividad y/o
desánimo, del que es necesario sacarles, mediante una intervención que sirva como revulsivo
y les lleve a un cambio radical de actitud.
C- LA FILOSOFÍA JOOP
La finalidad global perseguida con una acción/intervención es que los y las jóvenes
participantes salgan de su actual estado de inacción, apatía o desencanto y logren tomar las
riendas de su propia vida.
Se trata de personas que abandonaron el sistema, probablemente tras años de fracasos y de
“absentismo mental”. El éxito de la intervención sobre ellos y ellas es conseguir su
transformación en personas proactivas, que son capaces de llegar a una decisión, razonada y
realista y, al mismo tiempo, motivante y entusiasta, sobre cual es su objetivo profesional.
Esta decisión combinará dos elementos:
1.-Desde la perspectiva interna/personal: La opción se adapta a las aspiraciones y
capacidades/características del joven, que, tras la intervención,, ha conseguido descubrir el
lugar donde se produce la intersección entre sus habilidades y sus pasiones.
2.-Desde la perspectiva externa, de contexto económico-laboral: tiene unas perspectivas
razonables de empleo pues encaja en las demandas del mercado. Siempre teniendo en
cuenta que vivimos en un mundo en continuo cambio y que algo que hoy y aquí no tiene
“salidas”, las puede tener mañana o en otra región, especialmente si el elemento número 1 de
la decisión se cumple (intersección habilidad-pasión), pues es lo que moverá a la persona a
dedicarse plenamente y con entusiasmo a encontrar “su lugar en el mundo”.
Teniendo en cuenta el bajo nivel de formación del público objetivo del programa, la elección
de profesión implicará, de modo esencial, la reincorporación al sistema educativo, a la
enseñanza reglada, o al menos a una acción formativa que le aporte un certificado de
profesionalidad. Habrá sido asumido por el/la joven que se trata de un paso intermedio
necesario para alcanzar sus metas profesionales y sus objetivos vitales. Y la única manera de
encontrar un empleo de calidad y sostenible en el tiempo.
El objetivo global a largo plazo (a tres o cuatro años vista) de esta actuación es reducir la tasa
de Abandono Educativo Temprano en la Comunitat Valenciana. Aunque no es un objetivo que
se persiga de forma directa ya que, de modo inmediato a la conclusión de la intervención, la
persona participante sigue formando parte de las estadísticas de AET, pues no habrá
obtenido una “titulación”.
Lo que se pretende con el taller JOOP es mostrar donde está la puerta para volver al sistema
educativo y animar al joven a cruzarla. Conscientes de que hacerlo, cruzar esa puerta e
iniciar el camino hacia la obtención de una mejor cualificación, dependerá al final de una
decisión personal de cada joven, el paso por el taller les habrá fortalecido, tras una
intervención que ha cambiado su actitud y les ha movido a la acción.
La acción sobre los y las jóvenes participantes se inspirará en las siguientes ideas rectoras:
• enfoque pedagógico individualizado, personalizado, de construcción del proyecto de
vida y profesional de cada persona participante.
• enfoque orientador, dinamizador y de tutelaje del alumnado. No se van a dar las
materias de la ESO. Se va a ayudar a una persona a reencontrar su autoestima, su
motivación, su optimismo. Ayudarle a encontrar el camino perdido.
• educación en valores de desarrollo personal (autonomía, autoestima, creatividad,
asertividad, apertura y curiosidad...) y de desarrollo social y ético (capacidad de
comunicación, responsabilidad, resolución de conflictos, tolerancia...).
• Enfoque integral, de apoyo a la toma de responsabilidad (sin culpar a otros o “al
mundo”) sobre la propia vida, en sus aspectos públicos (profesional/social) y privados
•
•
•
•
•
•
(relaciones familiares, responsabilidades domésticas)
Apoyo a la adquisición de la aptitud de aprender a aprender, que permita la formación
a lo largo de toda la vida y la adaptación no traumática a un entorno en continuo
cambio
Aula sin papeles: el medio es oral y de tecnologías de la información
Inspiración dual. Alternancia de sesiones en el aula con salidas formativas a
empresas.
Enfoque práctico, no teórico, incluso en los módulos en aula.
Educación no formal: esta intervención formativo-orientadora no es una formación
reglada, no se obtiene al final ningún título académico o certificado de profesionalidad.
Es educación no formal. El valor de este tipo de educación es su flexibilidad y, de cara
al joven participante que siente rechazo por el sistema educativo que abandonó, este
carácter no formal puede constituirse en un atractivo. Todo lo cual no excluye (sino al
revés) que lo que con esta educación no formal se pretenda sea convencer al
participante de la necesidad de volver a la educación formal, que será la que le dé el
título oficial.
Acción rápida: intervención. Se trata de un brevísima entrada en la vida de cada
joven. Sólo son dos meses con ella o él (y luego un par de encuentros de refuerzo,
para ver cómo va todo). Lo que se pretende es actuar como una alarma-despertador,
“darles la vuelta”: una intervención decisiva que les cambie por dentro y les mueva a
la acción.
D-PROCESO
FASE 1.- ACTIVACIÓN JUVENIL
Inscripción en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) de los jóvenes del
municipio.
Se trata de una fase es absolutamente decisiva pues precisamente el colectivo de jóvenes de
bajo nivel de formación es el que menos se está activando en la Garantía Juvenil.
El programa JOOP no puede ponerse en marcha si previamente no atrae a la Garantía a sus
potenciales beneficiarios .
La colaboración interadministrativa y de otros agentes, a nivel tanto autonómico como local,,
es requisito necesario para el éxito de esta fase.
Por ello, el IVAJ contará desde el primer momento con la participación de:
- Ayuntamientos y mancomunidades adheridos al programa JOOP
- miembros de la Xarxa Jove y asociaciones juveniles..
- la Conselleria de Educación
Al respecto de esta conselleria debe señalarse que su implicación es clave en la fase de
activación juvenil. En concreto, a nivel de centro educativo: del instituto de cada municipio
que aspire a contar con una acción JOOP.
Desde allí se puede detectar muy tempranamente a quienes están en riesgo inminente de
abandonar el sistema educativo: en concreto, quienes, cursando cuarto de la ESO o
acabando de cumplir 16 años, se sepa que no tienen intención de matricularse en el siguiente
curso escolar.
Esos chicos y chicas están a punto de “desengancharse” de lo que debía seguir siendo su
etapa vital formativa y el/la Orientador/a de su instituto es probablemente la última
intervención pública tuteladora que tendrán en sus vidas. Por ello son claves estos
profesionales, que pueden constituirse en garantes del principio de actuación temprana
inspirador de la Garantía Juvenil.
Un buen punto de partida para un taller JOOP en un municipio sería lograr que en el
programa se involucren decididamente, de un lado, la concejala o concejal de juventud y, de
otro lado, la directora o director del Instituto y su orientador/a.
Sobre estos dos pilares, la estructura del edificio JOOP tendrá un sólido anclaje sobre el
terreno y las posibilidades de éxito del programa se multiplicarán.
FASE 2.- IMPLICACIÓN MUNICIPAL EN UNA “RONDA JOOP”
El IVAJ convocará una o dos rondas de talleres JOOP cada año. La primera ronda, que
consideramos experiencia piloto, comenzará a ejecutarse en octubre de 2016 y se
emprenderán 19 acciones.
Los municipios que podrán ser incluidos en una ronda JOOP y en los que podrá realizarse
un taller son aquellos que reúnan dos características:
REQUISITO 1- Contar con al menos 10 jóvenes de su municipio inscritos en el SNGJ
y que cumplan el perfil de beneficiario potencial de los talleres JOOP.. En zonas rurales y por
su menor densidad de población, podrán considerarse, a los efectos de cumplimiento de este
requisito, a jóvenes inscritos de municipios próximos. Así mismo podrán considerarse jóvenes
de otros municipios cuando la red de transporte público asegure un fácil desplazamiento entre
localidades.
REQUISITO 2- La administración local (ayuntamiento o mancomunidad) se ha
adherido al programa (mediante documento tipo de “MANIFESTACIÓN DE INTERÉS”) y ha
decidido:
1. Ceder un local municipal para ser el “aula JOOP”, que deberá reunir las características
que lo hagan adecuado para una acción formativa
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES MUNICIPALES:
–
–
–
cuentan con al menos un aula para atención grupal:
*con capacidad para 12 personas (mínimo 45m2),
*con las condiciones de iluminación, acústicas y termohigrométricas adecuadas a una acción
formativa,
*con mobiliario adecuado para la realización de actividades formativas
*con acceso a Internet mediante una conexión de banda ancha (mínimo ADSL de 10 Mbps
en el sentido bajada: de Internet hacia el aula),
*con un ordenador (para uso del monitor/a) que disponga de versiones recientes de los
programas de ofimática al uso (MS Office 2010 o posterior u otro programa similar), así
como un conector compatible con el proyector y/o la televisión digital.
*con un proyector digital para ordenador junto con una pantalla (o superficie adecuada para
visualizar las imágenes proyectadas) o bien una televisión digital con entrada para
ordenador (HDMI), en ambas opciones con el tamaño adecuado para las dimensiones y el
aforo previsto en el aula.
cuentan con un despacho adecuado para la realización de tutorías individualizadas, que
garantiza la privacidad y que dispone de línea telefónica
cumplen la legislación en materia de accesibilidad universal
2. designar una persona de contacto, responsable respecto del programa JOOP: concejal/a,
técnico/a de juventud, trabajador/a social, ADL...
“PERSONA DE CONTACTO”:
Ser la persona responsable del programa JOOP a nivel municipal no implica
dedicación laboral de horas específica. No se pretende un compromiso jurídico de
“adscripción de personal” sino una más indefinida pero no menos fundamental
predisposición de la institución municipal a colaborar en que el programa cumpla sus
objetivos. Significa que la persona designada mantenga una actitud proactiva frente al
éxito del taller que se realiza en su municipio, desde su Fase 1, y que el IVAJ puede
contar con ella o él en distintos momentos de la ejecución del programa, cuando la
presencia local sea un valor coadyuvante a sus logros..
FASE 3.- CONFECCIÓN DE LA LISTA DE PARTICIPANTES
La lista de participantes en una acción municipal concreta la elabora el IVAJ, a partir de la
lista de demanda del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, territorializada a nivel
municipal. El acceso al fichero de inscritos con sus perfiles sólo esta permitido para personal
funcionario autorizado a nivel estatal, personal con el que el IVAJ cuenta.
La lista de participantes resulta de la aplicación de los siguientes
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN::
1º-Actuación temprana.
Una acción como JOOP no va dirigida al apoyo directo en la búsqueda de empleo
sino a la mejora de la cualificación, mediante unos estudios que pueden implicar
varios años de dedicación. Por ello, el colectivo de más edad de la Garantía Juvenil
(que alcanza hasta los 30 años) puede no resultar ni interesado ni adecuado a una
actuación como ésta. Y aunque, de modo global, resulte prioritaria la actuación de la
Garantía Juvenil sobre los más mayores, no es adecuado que la atención que se les
oferte sea la propuesta por el IVAJ
El objetivo de la intervención JOOP es reincorporar al sistema educativo cuanto antes
a aquel que lo acaba de abandonar, porque cuanto más tiempo transcurra
“desenganchado” de la formación, más difícil será que tome la decisión de volver a
ella. Por ello, el primer criterio para la priorización de la lista será la menor edad del
inscrito en el fichero SNGJ.
2º-Falta de experiencia laboral
Quien no ha tenido aun ninguna o muy poca experiencia laboral es más susceptible
de aceptar la vuelta al sistema educativo como única vía de solución a su situación.
Tal vez cuando decidió abandonarlo tenia la esperanza de encontrar su sitio en el
mercado laboral y, sin embargo, ha comprobado que no ha podido. La ausencia de
experiencia laboral la verá el potencial participante como prueba de lo inadecuado de
su curriculum y de su situación de desventaja frente a otros con mejores
cualificaciones. Así estará más predispuesto a aceptar una intervención que dé un
cambio radical a su vida. Por ello, el segundo criterio para la priorización de la lista es
la menor experiencia laboral del inscrito.
FASE 4.- EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVO-ORIENTADORA
El IVAJ es el gestor de esta intervención en el marco del Programa Operativo de Empleo
Juvenil y, en términos técnicos, es quien directamente la ejecuta. Pero puesto que el IVAJ no
posee los medios humanos suficientes, con el carácter experto requerido para llevar a cabo
las acciones, utiliza los mecanismos legalmente previstos de contratación pública.
Las entidades que hayan resultado adjudicatarias de cada expediente de contratación
deberán proporcionar al personal que actuará como coach en los distintos municipios y
también a buscar a las empresas de acogida que visitarán los participantes de cada acción.
El contenido concreto de una acción JOOP se describe más abajo con detalle.
FASE 5.- SEGUIMIENTO Y CERTIFICACIÓN.
Siguiendo los requerimientos de la normativa europea rectora del POEJ, funcionarios del
IVAJ. se encargan de verificar la ejecución financiera, en función de los costes reales de
cada operación.
Cada euro gastado será trazable, por medios informáticos, hasta el participante concreto
en el que se gastó, de modo que se obtienen datos de coste por participante. Los fondos
consumidos se vinculan a cada uno de los participantes “matriculados” en una acción JOOP,
de modo que la Unión Europea puede contrastar la eficiencia de la actuación y compararla
con otras del mismo tipo.
Para asegurarse de la buena marcha de cada taller y actuar en lo posible ante casos de
absentismo, se comprobará diariamente la presencia de los participantes en los talleres.
Cada coach, vía telemática y dentro de las 24 horas siguientes al inicio de la jornada lectiva
enviará al IVAJ los datos de participantes presentes y ausentes y una imagen de la hoja de
firmas.
En el momento en que finaliza la acción es cuando se empiezan a ver sus resultados, esto
es, si los objetivos que se fijaron para la intervención se están alcanzando y en qué grado.
Asi se definen los INDICADORES DE RESULTADOS que se miden en dos momentos
distintos:
- resultados inmediatos, entendidos como los que se consiguen antes de 4 semanas
tras el fin de la acción.
- resultados a largo plazo definido como la situación de los participantes a los 6
meses de la acción
Como indicadores de resultado inmediato el POEJ marca dos:
- participantes que completan la acción
- participantes que antes de 4 semanas se han matriculado en una acción formativa que
conduce a una titulación (sea una FP o un certificado de profesionalidad)
Como indicador de resultado a los seis meses se define que el participante ya se haya
integrado en una acción formativa.
Los llamados módulos 4 y 5 de un taller JOOP han sido definidos en su marco temporal para
que sirvan para recoger los datos de los indicadores de resultado inmediato y a largo plazo,
respectivamente.
E- DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE UN TALLER JOOP
Una acción se estructura en los siguientes módulos:
MÓDULO 1
ENCUENTRO Y CONVIVENCIA INICIAL.
Dos días completos.
CONTENIDOS
Quienes somos, qué esperamos de nuestra participación en esta acción.
Se pretende, con este tiempo de encuentro y convivencia inicial, crear un ambiente positivo
entre los participantes y de confianza con la/el coach, un espíritu de grupo que favorezca el
apoyo mutuo y la realimentación positiva, ellas y ellos en busca de un mismo fin de
reorientación de sus proyectos de vida y profesional.
MÓDULOS 2 y 3
FORMACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA Y DEL PROYECTO PROFESIONAL
Con una duración conjunta de 2 meses
Este es el núcleo principal del taller JOOP y es calificado como dos módulos a efectos de
distinguir dos tipos de contenidos: los que tienen que ver con la formación de un proyecto
global de vida y los que tienen que ver con la formación de un proyecto profesional.
Sin embargo, a todos los demás efectos actúan como un bloque unitario.
El concepto de “bloque de los módulos 2 y 3” permite una mayor flexibilidad (y, por tanto,
adaptación al alumnado concreto) a la hora de distribuir tiempos para cada contenido y, en
concreto, a la hora de distribuir las salidas formativas a empresas, las cuales,
correspondiendo conceptualmente al modulo 3, puede resultar conveniente ir introduciendo
ya desde el inicio del módulo 2, a fin de que los y las participantes alternen el aula con “el
exterior”.
El bloque 2+3 también incluye dos tipos de acercamiento al alumnado: el grupal y el
personalizado.
-El COACHING GRUPAL se caracteriza por estar juntos todos los participantes en la acción
(entre 8 y 12 por grupo). Tiene un horario fijo, diario y de mañana: 4 horas diarias durante dos
meses, de lunes a viernes
-El COACHING INDIVIDUALIZADO: se realizará en el mismo local en el que se realiza el
grupal y durante los mismos dos meses. Consiste en labores de tutoría y seguimiento
individual del alumnado participante, Inclusive seguimiento ante faltas de asistencia. Inclusive
relaciones con la familia de la/del participante, si se considera necesario.
CONTENIDOS DEL MÓDULO 2 :
FORMACIÓN DE UN “PROYECTO DE VIDA”
-Mejorar la “fortaleza mental”: Tomar control sobre la propia vida.
No echar la culpa a los demás ni al mundo, no sentir pena por uno mismo, no perder el
tiempo en cosas que no podemos controlar, no vivir en el pasado, no tener miedo a los
riesgos calculados, no repetir los errores, no rendirse, no esperar resultados inmediatos
-Independencia y responsabilidad
Autonomía, autoexigencia. Hábitos responsables. Organización, planificación, control de la
impulsividad. Toma sensata de decisiones. Gestión del dinero.
-El contexto familiar.
Relaciones con la familia. Curriculum doméstico: tareas, responsabilidades, economía.
-Gestión del tiempo.
Establecer tareas priorizadas y asignarles tiempos. Estrategias frente a la procastinación
-Estrategias para enfrentarse al cambio. Resiliencia
La realidad de un mundo en continuo cambio. Estrategias para adaptarse y prosperar.
Superación de la adversidad, desarrollo de fortalezas y actitudes positivas para afrontar retos.
-Convivencia y trabajo en equipo
La influencia de los que nos rodean. Autoconocimiento, regulación de las emociones, gestión
de conflictos. El trabajo en equipo, el desarrollo de proyectos en común
CONTENIDOS DEL MÓDULO 3:
FORMACIÓN DE UN “PROYECTO PROFESIONAL”
-Qué quiero, qué puedo, que necesito.
Descubrir el lugar en que tus pasiones interseccionan con tus habilidades y definir qué debo
hacer para alcanzarlo
-Comunicación eficaz.
Como presentarnos y cómo presentar nuestras propuestas para convencer a quien nos
escucha.
Comunicación presencial: verbal (vocalización, vocabulario) y no verbal (corporal y gestual).
Comunicación escrita (plasmación de ideas/mensajes clara, resúmenes significativos,
documentos visualmente atractivos)
Comunicación a través de tecnologías: emails, blogs, You Tube
-Buscar y gestionar información
Información proveniente de diferentes fuentes y soportes. Pensamiento crítico: análisis de la
información encontrada. Explorar, formular preguntas, verificar hipótesis
-Introducción a las distintas ramas profesionales. Las 22 especialidades de FP de Grado
Medio.
-SALIDAS FORMATIVAS A EMPRESAS
-Fin de la acción: ¿Y ahora qué hago? Entrega de un itinerario individual para cada
participante, que firmará una declaración responsable que acredite la recepción del
documento.
MÓDULOS 4 Y 5
JORNADAS DE REFRESCO:
Cada una incluye 4 horas de coaching grupal en el aula sede de la acción
Primera jornada: a las cuatro semanas del fin del módulo 3
Segunda jornada: entre la fecha en que se cumplan seis meses de la finalización del módulo
3 y antes de la fecha en que se cumplan 7 meses.
CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS 4 Y 5Renovar la motivación, comprobar éxitos y corregir desviaciones.
Situación de cumplimiento del itinerario personal entregado en el Módulo 3.
La asistencia a las jornadas se incentiva con una comida de convivencia en la que también
esta presente el coach. y que, al mismo tiempo, servirá para reforzar el sentimiento de grupo
y el apoyo mutuo.
F- LA FIGURA DEL “COACH” Y SU COORDINADOR/A
Cada taller JOOP cuenta con una o un coach cuyo perfil profesional garantiza una sobrada
experiencia en la atención directa a jóvenes o adolescentes, como profesor/a, monitor/a,
orientador /a, psicóloga/o o pedagoga/o.
El éxito de la intervención depende de manera absoluta de la calidad del personal que esté
en contacto directo con las personas jóvenes participantes: del grado de empatía y confianza
que alcance con ellos y ellas y de su capacidad dinamizadora y motivadora, que consiga
“enganchar” a su público desde el inicio de la intervención. Su selección, por tanto, deberá
garantizar que se elija a la mejor persona para el tipo de trabajo.
Junto a los coaches existirá además una figura supervisora y de apoyo: el/la coordinador/a,
que será responsable de auxiliar a los diferentes coaches en la toma de decisiones
pedagógicas respecto al grupo o respecto del contenido/enfoque del coaching
individualizado, en especial, ante problemáticas específicas de participantes concretos.
También será la persona responsable de adoptar acciones correctoras inmediatas ante
situaciones de absentismo del alumnado.
G- LAS “EMPRESAS DE ACOGIDA” EN JOOP
Las personas destinatarias de estas intervenciones abandonaron el sistema educativo
prematuramente. La causa de este abandono de las aulas se encuentra, en muchos casos,
en su falta de adaptación a una metodología que les exige, dicho de modo simplificado, estar
durante horas “sentados frente a un pupitre”. Bastantes de estos adolescentes y jóvenes
presentan distintos grados de hiperactividad y de déficit de atención. Se dan en este colectivo
también casos de altas capacidades que no han encontrado sentido ni motivación en los
contenidos y métodos que les ofreció su escuela.
En cualquier caso, las dificultades de mantener la atención y el interés de este tipo de
alumnado en un entorno cerrado de “aula con pupitres” son elevadas.
Es por ello que es clave la alternancia de tiempo de aula con tiempo exterior, que es también
una alternancia entre hablar y hacer.
Una “salida formativa a empresas” sería algo similar a las actividades extra-escolares o las
excursiones en un centro docente, debiendo involucrar elementos de formación práctica,
semejantes a lo que serían las prácticas de laboratorio en la asignatura de Química o las
prácticas en el taller de la asignatura de Tecnología.
Pero en esta salida no estamos en el colegio ni en un aula del instituto sino en una empresa y
allí el alumno puede comprobar lo que un trabajo real, en un determinado sector, puede ser. A
modo de “degustación”.
Una “salida formativa a empresas” es una estancia muy corta en una empresa, organización
sin ánimo de lucro o administración pública: la “empresa de acogida”, durante la cual un/a
profesional (el mentor o mentora) le enseña su trabajo, concreto y sin teorías (hands on), a
un o una joven, que le acompaña a lo largo de su jornada.
La persona joven participante en la acción debe conocer del máximo número posible de
profesiones, a modo de muestrario de las diferentes opciones formativas disponibles.
No debe olvidarse que, tras la acción, se espera que el o la participante pueda tomar una
decisión sobre su objetivo profesional, al que llegará tras un itinerario que incluya la mejora
de su cualificación
Elemento decisivo a la hora de lograr el éxito de un taller JOOP será contar con empresas
que se ilusionen con el proyecto y que estén dispuestas a acoger a estos jóvenes, movidas
por valores de responsabilidad social.
IVAJ.15/06/2016
Descargar