Movimiento obrero y movimientos sociales en el siglo XIX

Anuncio
Movimiento obrero y movimientos sociales en el siglo XIX
1.− El desarrollo de las ciudades industriales
• El crecimiento demográfico
• El fenómeno migratorio: el éxodo rural
• Las ciudades crecen desmesuradamente trastocando la sociedad del siglo XIX. La Revolución industrial
contó con mano de obra abundante, se incorporan al mercado laboral las mujeres y los niños de corta edad.
Todo ello junto al aumento generalizado de la población hace que se asocie a la Revolución Industrial como
una revolución demográfica.
• Enorme crecimiento de la población mundial
• Expansión población europea
• Emigración en masa de europeos al continente americano
El crecimiento demográfico que nos lleva a la llamada revolución demográfica, típico de la Europa
Occidental, sobretodo a finales del XIX y principios del XX, se generalizará a todos los continentes. Este
aumento se ve vinculado a la revolución agrícola que permitirá el desarrollo de la industria. La Revolución
demográfica significa el paso de un ciclo demográfico antiguo, pre−industrial a un nuevo modelo, moderno y
que queda de manifiesto en toda Europa, teniendo además en cuenta que la población emigra al continente
americano.
El ciclo demográfico moderno se caracteriza por un crecimiento continuado de la población agrícola, muy
unido a la mejora en el campo de la medicina, que baja la tasa de mortalidad sobretodo la infantil. El ritmo a
que se produce este cambio demográfico no es continuo, depende de los países. Gran Bretaña fue la pionera,
mientras que otras sociedades no encuentran este cambio hasta bien entrado el siglo XIX e incluso el XX
como en España. El paso del régimen demográfico antiguo al moderno se denomina como período de
transición demográfico, caracterizado por la disminución constante de la tasa de mortalidad, sobretodo
infantil. Esta etapa coincide con la revolución industrial, la variación en la población total depende de: no
defunciones, nacimientos e inmigraciones. Las crisis de mortalidad van desapareciendo ya que la población
dispone de más alimentos, frente a enfermedades, juega un papel importante los cambios en los hábitos
alimenticios, la dieta empieza a enriquecerse, utilización masiva de todo tipo de alimentación, en principio la
base era el cereal, pero después una mala cosecha ya no tenía el mismo efecto, ya que pasa a ser la base de la
alimentación la patata, que da varias cosechas al año, y es de mayor rentabilidad.
Europa durante el siglo XIX tendrá períodos de epidemias, como gripes y épocas de crisis como el cólera,
pero a medida que las condiciones de higiene mejoran así como la alimentación la población es más fuerte
ante las enfermedades.
Hay una oferta constante de alimentos, tanto provenientes de la agricultura como la ganadería, la mejora de
las técnicas y en los sistemas de transporte hacen que los alimentos se transporten más rápidamente y sean
más baratos.
La rapidez del crecimiento de las ciudades entorno a las murallas, sin planificación y carentes de cualquier
tipo de infraestructura, entorno al núcleo antiguo hacen que surjan barrios obreros, donde la población vivía
en situación muy precaria, sobretodo en las ciudades industriales, a esto hay que añadir el crecimiento
demográfico.
• También se da un crecimiento rural y debido a ello un fenómeno migratorio, llamado éxodo rural.
Hay 2 fenómenos:
1
1.−Fenómeno migratorio desde las zonas rurales hacia la ciudad, los transportes facilitan el trasiego de la
población internamente, debido a la revolución industrial.
2.− Colonialismo a otros continentes, el americano es el más llamativo.
El trasvase del campo a la ciudad, fue lento pero constante, hubo un crecimiento urbano masivo debido al
éxodo rural. La ciudad es el punto de atracción, tiene una oferta de trabajo industrial y por eso se pasa de una
economía agrícola a la industrial. Las industrias se concentran en las ciudades que reclaman mano de obra
abundante, el campo no puede resistir la competencia, ni los pequeños artesanos.
La revolución agrícola se ha mecanizado debido a las mejoras de las técnicas y tiene excedente de mano de
obra.
Existen una serie de factores que hacen que provoquen el éxodo rural en unas zonas más que en otras:
geográficos, políticos y jurídicos. Las zonas montañosas se vacían antes que los valles, ya que éstos dan más
rentabilidad. Las regiones con pequeños propietarios campesinos se mantienen, mientras que en las zonas
donde hay grandes terratenientes, el campesino es jornalero, se transforman en zonas de expulsión de
población. Las crisis agrarias del siglo XIX, provocan éxodos masivos, el caso más llamativo es Irlanda,
ayudado por el desarrollo del transporte.
Hay también intereses institucionales para que la población se traspase de un sitio a otro, aquí toma su
importancia el barco de vapor.
Aceleración de crecimiento de las ciudades y en detrimento de la sociedad agrícola, por la industrial, todo ello
tuvo su calado más hondo en la Europa Occidental. Aquí la agricultura dejó de ser la ocupación principal,
sobretodo en las ciudades que experimentaron el desarrollo industrial.
Posteriormente todo esto llevará a un deterioro del nivel de vida de las ciudades europeas, sobretodo en las
primeras fases del desarrollo industrial, y sobretodo a los campesinos que llegaban a la ciudad.
Hubo un coste social durante el siglo XIX, mala situación de la gente trabajadora y de las ciudades, pierden
calidad de vida por el crecimiento rápido e imprevisto. Las ciudades no estaban preparadas para convertirse en
centros industriales, no tienen tiempo para adaptarse a este cambio, por ello el urbanismo se desarrolla
desordenadamente, sin suficientes servicios para ofrecer. La llegada masiva de obreros planteaba problemas
no previstos por la administración, canalización de aguas residuales, agua potable, pavimento de las calles,
viviendas caras y en pésimas condiciones, además escaseaban, ésta se convirtió en el primer gasto de las
familias, las clases más desfavorecidas debían compartir las viviendas entre varias famílias.
2.− La formación del proletariado.
La burguesía era la clase ostentadora de poder, desarrollará una actitud de eliminación de cualquier obstáculo
al proceso de desarrollo económico. El liberalismo respaldará la posición de la burguesía, que se consolida
política y socialmente. Tendrá en cuenta al individuo, pero sobretodo a la propiedad privada, sus objetivos se
encaminan a la no intervención estatal, eliminación de obstáculos y restricciones. Las leyes de oferta y
productos, la consideran elementos suficientes para la mejora colectiva de toda la sociedad.
En las primeras décadas, el liberalismo tuvo que cambiar sus idealismos, se da un empeoramiento de las
clases trabajadoras.
Proletariado, es el obrero industrial, que vive en la ciudades, impregnadas por las teorías socialistas, que se
organizan entorno a los sindicatos, establecen la réplica a la propiedad privada y al liberalismo de la
burguesía. La ciudad europea estaba acostumbrada a un ritmo lento de cambio, que desacreditaban la
2
intervención de las instituciones públicas, pero esto tuvo que cambiar dado el coste social de la revolución
industrial.
Los pensadores utópicos de las primeras décadas del siglo XIX, proponen una alternativa global e ideológica
de la sociedad eminente y cambio en las condiciones de las ciudades.
Owen: en 1817 proyecta un plan urbanístico para comunidades semirurales de 1200 habitantes, apuesta por
pequeñas comunidades en que se conviven los trabajos rurales e industriales. Se preocupa por mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores, de la educación y del bienestar.
Fouvier: plantea crear grupos de 1500 personas que habiten en un mismo edificio o Falansterio, con servicios
comunes y una organización estricta del trabajo, además de repartirse los beneficios del mismo.
Se les llamaba utópicos porque querían una transformación radical de la sociedad. Se intentan apaliar las
deficiencias de las ciudades, y se tratan planes urbanísticos para sus transformaciones.
El crecimiento desorbitado de las ciudades, hace que se establezcan planes urbanísticos, sobretodo para
permitir que los transportes lleguen hasta el centro de la ciudad.
Las instituciones tomaron medidas para el desarrollo y mejora de la ciudad. Estos cambios tan drásticos
llegaron tarde, la población trabajadora llevaba décadas, hasta que las instituciones tomaron cartas en el
asunto, ya que tenían sus intereses económicos. El proletariado genera un miedo social, que se aumenta
cuando en muchas ciudades no existía una separación entre barrios residenciales y populares.
Intentan evitar su concentración, y sacarlo al extrarradio, ya que se provocaron disturbios, se les quiso llevar a
lugares más saludables con viviendas más dignas y fáciles de controlar.
El siglo XIX se caracteriza desde un punto de vista urbanístico, por un movimiento progresivo hacia la
especialización y la segregación socio−espacial dentro de las ciudades.
Se pasa de una mezcla de las clases sociales, a una vida urbana e incluso hacia una distribución espacial,
segregación entre barrios obreros y residenciales. Los inmuebles eran ocupados, en principio, por distintas
clases sociales. Esto provocaba miedo social hacia la clase trabajadora.
Hay una gran especulación del suelo. El centro de gran valor económico, es de gran vitalidad, bancos,
comercios, etc. Esta segregación fue impulsada por la especulación y también por procesos técnicos, como el
ascensor, el ático pertenecía al de más clase social.
La burguesía y el proletariado son los dos grandes protagonistas de los cambios sociales. El concepto de
mercader no podía entenderse sin el manejo del dinero, así como de mercancías. Introduce una nueva idea de
crear beneficios. Era una burguesía togada, formada por funcionarios, magistrados, procuradores, etc., que
asisten tanto a los comerciantes como a los ciudadanos, tienen gran poder político y social.
En una primera fase del Capitalismo, la burguesía con gran poder económico será la propulsora de las fuerzas
económicas. En la Edad Moderna nace el Capitalismo mercantil, y poco a poco la burguesía se convierte en
empresarios, dominando también la producción. El burgués comerciante personifica la primera forma que
adopta la empresa capitalista industrial. A partir del siglo XVIII los cambios se aceleran, produciendo que la
burguesía se haga con el control de los procesos productivos, como de los trabajadores.
En el sistema fabril, los patronos van a controlar la compra de materias primas, los medios de producción, la
mano de obra y los productos de trabajo, ayudados sobretodo por el proceso constante de la mecanización, es
decir, apogeo de las manufacturas. El comerciante se convierte así en industrial, la burguesía frena el
3
monopolio de los gremios e implanta un nuevo sistema de producción.
El patrono controla y compra medios de producción, materia prima, mano de obra, producto del trabajo y
beneficio.
El proletariado es el trabajador que vende su fuerza de trabajo.
Föhlen, duda de la diferencia entre el proletariado industrial y preindustrial.
• Porque en el campo ya existía un proletariado.
• Porque la concentración de mano de obra ya existía en las manufacturas preindustriales.
• La máquina no implica por sí misma la fábrica.
Thompson, formación de la clase inglesa obrera, que pasa de la diversidad a la homogeneidad.
Hobsbawn, la clase obrera fue unificada.
• Ideología socialista
• Diferenciación social e ideología de los trabajadores
• Formación de sindicatos
Dice que hay falta de homogeneidad en la clase obrera: identidad, irrupción de la conciencia de clases entre el
proletariado, que fue favorecida por la aparición de ideologías como el socialismo o el anarquismo.
Cree que el proletariado con el tiempo llegará a la unificación por:
−ideas socialistas que crean conciencia de clase
−al aumentar la ingerencia social e ideológica en los trabajadores, se ven que sus intereses distan
considerablemente de los patrones
−necesidad de organizarse por parte de los trabajadores, esto rompe el ámbito a nivel internacional. La
economía funciona como un sistema integral, y ello obliga a los sindicatos de organizaciones locales a
organizaciones globales que cubría una rama de la industria estatal y a una participación en una escala
nacional única.
Cada vez que se pone de manifiesto los intereses de la burguesía y el proletariado, surge la necesidad de
adaptarse a un sistema integrado pasando de organizaciones locales a globales, con una escala de participación
única. Se rompe el marco para establecer contactos a nivel internacional.
3.− La base del conflicto social: las condiciones de vida del proletariado
Al mismo tiempo que la economía avanzaba, aumentaban las penurias y miserias del proletariado, por tanto se
caían los programas políticos y económicos de la burguesía.
Hobsbawn, dice que la revolución industrial no supuso el triunfo de la economía capitalista, y no entendida
como así lo hacías la burguesía y los liberalistas. La sociedad burguesa estaba en una gran contradicción, y a
medida que aumenta la producción industrial, la mayoría de la población se empobrecía y los salarios
descendían.
En la RI las clases más populares sufrieron las consecuencias de epidemias, salarios bajos, condiciones
miserables que se endurecían cada vez más, sufrimiento de hombres, malas condiciones laborales, horas
4
excesivas de trabajo, grandes esfuerzos físicos, condiciones insalubres. A medida que aumenta la
mecanización las jornadas de trabajo eran más largas, ya no dependían de la luz natural, se genera también
una bolsa de trabajo que implica un aumento de la mendicidad.
Los efectos sociales se traducen en los barrios más pobres, con aumento de delincuencias y tendente a los
motines.
En la década de los 30 se da la toma de conciencia sobre la condición social. Se hacen informes de las clases
de la industria. Desde diferentes postulados ideológicos se estudia que la miseria aumenta paralela a la
industrialización, hay un empobrecimiento nuevo que no tiene relación con períodos anteriores, de aquí nace
la necesidad de tener una legislación social.
El estado toma medidas legislativas, ya que hay un miedo social. Se introduce el concepto de reforma social,
sobretodo se intenta modificar los efectos más conflictivos, sin cambiar las bases del mismo. Hay una acción
del movimiento obrero, a través de la emancipación del proletariado para vivir libre de la explotación.
1
5
Descargar