6.-CAPITULO 3-LA INTERPRETACION Y

Anuncio
-.--.
I
Capítulo 3
La Interpretación y Aplicación del Derecho
e
•I
29. La Escuela de la Exégesis. 30. La Escuela Dogmática. 31. La Escuela
Histórica. 32. La Escuela de la Libre Investigación. 33. La Escuela del
Derecho Libre. 34. Los métodos de interpretación jurídica. 35. La
interpretación jurídica y el uso alternativo del Derecho.
La Interpretación y Aplicación del Derecho
LA HERMENÉUTICA
(DEL GRIEGO HERMENEUTIKÓS)
es el conjunto de métodos y reglas de la interpretación, la traducción y la explicación
del sentido, el contenido y la significación de las obras de cultura y la ciencia.
A su vez la hermenéutica jurídica es la disciplina que estudia y selecciona los
métodos de interpretación de las leyes.
Eduardo Garda Maynez dice en su "Introducción al Estudio del Derecho" que: "Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones para descubrir lo que significan. La expresión es un
conjunto de signos; por ello tiene significación ... Interpretar la leyes descubrir
el sentido que encierra. La ley aparece ante nosotros como una forma de
expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel,
que forman los 'artículos' de los códigos."
Sin embargo, como dice Ihering, no se olvide que el Derecho auténtico
no es el que aparece formulado en términos abstractos y genéricos por las leyes,
sino que es el que se vive de un modo real por la gente, y el que se individualiza
en las sentencias judiciales yen las resoluciones administrativas.
En efecto el sistema jurídico positivo se integra de normas generales y
abstractas (Constitución, leyes, códigos), pero también de normas particulares
(contratos, testamentos, estatutos, etc.), así como normas individualizadas o
concretas: sentencias judiciales y resoluciones administrativas.
65
p--. Incluso en opinión de Recasens Siches todavía cabe dar un paso más,
hacia adelante, y sostener que no basta con decir que las normas individualizadas son tan Derecho como las normas generales. "Entiendo -dice el
mismo autor- que debemos darnos cuenta de que son más Derecho que las
normas generales, sencillamente porque son las únicas normas jurídicas perfectas, es decir, completas, cosa que las normas generales no pueden ni podrán
ser nunca. En efecto, ninguna norma general constituye una norma completa,
es decir, susceptible de ser cumplida directamente o impuesta de un modo
ejecutivo a las situaciones concretas de la vida que esa norma general trató de
regir. .. La ley habla con las únicas palabras con que puede hacerlo, con palabras
generales y abstractas. En cambio, todas las situaciones de la vida son singulares y concretas. Para que una norma general pueda ser cumplida o impuesta,
es necesario elaborar un puente entre la generalidad de ella y la particularidad
del caso individual."
El sistema jurídico se caracteriza esencialmente por la actividad jurisdiccional, cuya base son las leyes pero que se complementa con la creatividad
del juzgador. Incluso han existido comunidades primitivas sin leyes escritas
pero con un orden jurídico que incluye por supuesto al juez, cuyo trabajo de
interpretación es esencial y fundamental.
Es por eso que para el citado Recasens el estudio sobre la interpretación
del Derecho es un tema esencial, lo mismo en la teoría que en la práctica. Tanto
que, sin interpretación, no hay en absoluto ninguna posibilidad de que exista
de hecho ni funcione en la práctica ningún orden jurídico.
Manuel VilIoro Toranzo afirma que existen diversas clases de interpretación de la ley según su autor: "Atendiendo al autor de la interpretación de
la ley, ésta puede ser: auténtica, si el intérprete es el mismo legislador de la ley
(en esta forma algunas leyes reglamentarias vienen a ser la interpretación
auténtica de aquellos preceptos que reglamentan); judicial, si es e! juez el que
interpreta la ley por medio de su sentencia; y doctrinal, si es un particular
(generalmente un tratadista) el autor de la interpretación. Esta última recibe
también el nombre de 'privada', por no tener valor más que de opinión privada,
en tanto que las dos primeras tienen un carácter 'público' u 'Oficial'." (1994,
p.225).
del Derecho, como diversas formas de abordar la tarea de interpretar. Situación ésta que refleja la gran diversidad de métodos y perspectivas desde las
que se han intentado resolver el problema de la interpretación jurídica.
Carlos Ducci Claro ("interpretación jurídica") distingue tres tipos de
interpretación, según el criterio de las funciones a que esté destinada: a)
meramente cognoscitiva; b) reproductiva o representativa; y c) normativa.
Esta última tiene el doble fin de dar a conocer la materia interpretada y regular
la conducta según el resultado de las máximas que se derivan de las normas o
los dogmas, y de las valorizaciones morales o de las situaciones psicológicas,
de acuerdo a la interpretación.
Ubicada la interpretación jurídica en la esfera normativa, deriva en el
problema respecto al objeto o finalidad de la interpretación, existiendo básicamente dos formas de responder a tal cuestión: la histórica o subjetiva y la
normativa u objetiva, la primera trata de reconstituir la forma original,
desentrañando el pensamiento o la voluntad de! legislador, en tanto que la
segunda sostiene que la ley tiene una significación propia independiente del
pensamiento de sus autores, por 10que dicho sentido es el objeto mismo de la
interpretación. Sin embargo no son posturas reñidas y bien podría buscarse
una armonía entre ambas y ser utilizadas en una interpretación integral.
Desde Platón se aborda el problema de la interpretación y para este au tor
la idea de justicia es el origen y la esencia del Derecho, por lo que también
debe ser su sentido a la hora de interpretarlo. Aristóteles es considerado el
autor del silogismo con todas sus consecuencias para la lógica jurídica.
Posteriormente los glosadores y postglosadores italianos, a partir de!
siglo XII en Bolonia, buscarían aclarar y explicar con interpretación al margen
del "Corpus luris Civilis" romano. Por cierto que Roma significa sobre todo
tradición en la interpretación por el alto valor que se concede a la jurisprudencia como importante fuente del Derecho, incluso la participación de peritos o
prudentes en forma de opiniones o dictámenes tenía relativa fuerza en los
litigios y evidente importancia en la formación del Derecho. Giuvenzo Ce!sio
afirma: "la interpretación no consiste en entender las leyes, retener sus
palabras, sino en comprender sus fines y efectos". (Dig. 1-3-17).
El mismo autor considera tres escuelas de interpretación: Escuela de la
Exégesis, Libre Investigación Científica y Derecho Libre, a lo que habría que
agregar la Escuela Dogmática y la Escuela Histórica. Pero además otros autores
consideran a la teoría pura del Derecho, la escuela sociológica y la teoría crítica
La Escuela de la Exégesis surge a partir del Código de Napoleón,
caracterizada por e! culto al texto de la ley y la fe en su virtud propia, Francia
66
67
29. Escuela de la Exégesis
-p---agrupa a autores como Duranton, Demolombe, Baudry-Lacantinerie y Bonnecase entre otros, éste último plantea los rasgos más distintivos de la escuela:
1. Culto al texto de la ley.
2. Predominio de la intención del legislador en la interpretación del
texto de la ley.
3. Carácter profundamente estatista, derivado de la omnipotencia del
legislador y de su infalibilidad.
4. Carácter ilógico y paradojal de la doctrina en cuanto a la noción del
Derecho.
5. Respeto excesivo de las autoridades y los precedentes.
No cabe duda que la búsqueda de la intención del legislador otorga a la
Exégesis un elemento subjetivista. Por otra parte el carácter estatista le imprime una rasgo netamente positivista, que además se consolida con la idea
que identifica al derecho positivo con la ley, aspectos que se contradicen con
los principios anteriores y superiores a la legislación positiva como parte
esencial de la doctrina del Derecho Natural que también son reconocidos por
la Escuela de la Exégesis.
Para ViIloro Toranzo la estructura del método interpretativo exegético
es:
1. Primero, hay que acudir a la interpretación gramatical, que es aquella
que se funda en las reglas del lenguaje y la gramática;
2. Si la anterior no fuere suficiente, habrá que reconstruir la intención
del legislador al tiempo en que fue dictada la ley, para lo cual se deberá recurrir
a las exposiciones de motivos, al texto de las discusiones parlamentarias y de
los trabajos preparatorios;
3. Los comentarios y notas de aquellos que participaron directamente
en la elaboración legal se convierten en una guía inapreciable para el intérprete, ya que permiten reconstruir con fidelidad el espíritu de la legislación y
autorizan la aplicación de leyes análogas;
4. Si los pasos anteriores no bastaren, entonces habrá que acudir a la
aplicación de los principios generales del Derecho.
30. La Escuela Dogmática
Atribuida a Savigny la Escuela Dogmática se opone al método exegético,
afirmando que la fuente de todo Derecho es el espíritu del pueblo.
Mas que interesantes en el análisis filológico de las palabras de la ley, en
búsqueda de la voluntad del legislador, se considera que el ordenamiento
68
jurídico es un todo establecido sistemáticamente, en el que cada norma se
encuentra vinculada con las demás para formar un sistema coherente y uniforme.
Es muy importante la consideración de esta escuela respecto a que el
Derecho no se agota en la ley sino en la realidad social.
El propio Savignay plantea cuatro elementos de la interpretación:
1. El gramatical o filológico, que permite conocer y penetrar en el
lenguaje empleado por el precepto.
2. El racional o lógico, por medio del cual se intenta descomponer el
pensamiento del legislador para establecer las relaciones entre las distintas
partes que lo integran.
3. El histórico, que nos lleva a conocer el Derecho existente en la época
en que la ley fue elaborada y los cambios que la misma ha introducido.
4. El sistcmático, es el elemento que vincula al precepto con una
institución y con todo el sistcma.
31. Escuela Histórica
En el año de 1815surge en Alemania la Escuela Histórica del Derecho,
con autores como Savigni, Eichborn y Goschen, exponiendo la fuerza originaria, el valor del derecho consuetudinario y la importancia de la continuidad
histórica en la formación del Derecho.
Para la escuela histórica "la interpretación tiene por objeto el pensamiento o sentido de la ley y éste se encuentra expresado en palabras. El
primer aspecto de la expresión jurídica es la composición lógica del pensamiento, en el lenguaje se busca el pensamiento expresado, pero este aspecto
no es aislado, sino complementario de los aspectos histórico y sistemático
(Ducci Claro, 1989, p. 20-21)
La escuela histórica pretendía fijar el estado del Derecho en la época en
que se creó el texto legal y la situación actual, al momento de la interpretación,
otorgando al fenómeno jurídico un carácter esencialmente histórico
José Manuel Lastra Lastra ("Fundamentos de Derecho") plantea que
las consecuencias prácticas de la escuela histórica fueron:
1. Aversión a la legislación y predilección por el derecho consuetudinario, por ser éste el mejor medio de conocer lo que jurídicamente quería el
espíritu popular;
2. Insistencia especial en la investigación histórica del Derecho dado,
más que en la cuestión práctica de su aplicación;
69
3. Negación de la posibilidad de una crítica objetiva del derecho positivo
a la luz de la directriz de la justicia.
Para el mismos autor la interpretación procede cuando hay dudas sobre
el sentido de la ley y del texto; entonces debe examinarse de acuerdo a la
i~tención del legislador y a las circunstancias de su época, salvo que estas
cIrcunstancias constituyan nociones variables en el tiempo.
Frente a las oscuridades o vacíos de la ley, el intérprete busca la solución
partiendo de la idea de justicia y de la naturaleza real de la cosas. Para esto
sirven de base a la labor creadora del intérprete tanto los datos irreales como
los reales, racionales, históricos, económicos.
La interpretación es libre porque no está sometida a la autoridad positiva
de la fuente formal. Es científica porque se apoya en los elementos objetivos
que sólo las ciencias pueden proporcionar.
Se considera que el método de la libre investigación científica es consi.
derado como el equilibrio entre la exégesis y el método histórico, "porque sin
adherirse del todo al predominio de la ley, como lo hace el exegético, conserva
cierto respeto por la voluntad de la ley y rechaza el método histórico, que
postula la interpretación en el momento en que la ley fue expedida.
Entre las posturas extremas de certeza jurídica y justicia del caso, parece
no haber punto de equilibrio. Para Villoro Toranzo: La certeza jurídica
perfecta es aquella que descansa en la inmovilidad del Derecho; en tanto que
la justicia del caso exige la máxima flexibilidad del mismo, concluyendo que
un sistema de interpretación, donde se conjugue la máxima certeza jurídica
con la perfecta justicia del caso, es imposible. Se reconoce como utopía la
aspiración racionalista de formular una legislación perfecta, válida en cual.
quier lugar y tiempo y que el orden jurídico debe reelaborarse una y otra vez,
por cada generación y por cada pueblo. Siendo también cierto que no existe
una sola idea de justicia y que cambia además en cada ser humano como valor
sujeto a coyunturas, sistemas filosóficos e intereses específicos. Por eso la
interpretación es toda una creación que integra en armonía la certeza jurídica
con el valor justicia, sin que necesariamente tenga que sacrificarse alguno, esa
es precisamente la enorme responsabilidad del intérprete de la ley.
Por lo tanto entre la Escuela de la Exégesis y la del Derecho Libre, la
llamada libre investigación científica del Derecho, intenta aclarar el criterio
axiológico válido, con autores como Von Ihering, Gény, Holmes, Cardozo,
Pound, Recasens Siches, Villoro Toranzo, etc.; en tanto que como método se
caracteriza por: 1. dar cierto margen de libertad al intérprete; 2.10 sujeta a una
investigación científica, por medio de la historia del Derecho y de la
Docmática]urídica busca descubrir las valoraciones de la ley; y 3. su objetivo
no es solamente el Derecho Positivo contenido en la ley, sino todo el Derecho,
que se expresa también en otras fuentes formales y que se encuentra sistematizado en la Dogmática jurídica.
En su obra: "Método de Interpretación y Fuentes en Derecho Privado
Positivo" (1899) Francois Gény parte de la idea de que la finalidad de la
interpretación de la ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador con
lo que coincide con la exégesis, sin embargo no acepta que la legislación sea la
única fuente del Derecho ni que pueda prever todas las situaciones jurídicas
70
71
Para el mismo autor la escuela histórica parte de la base de que el pueblo
es una cosa corpórea con alma propia, por lo que la norma ha de aplicarse de
acuerdo con "las aspiraciones y las necesidades del momento en que se realiza
la apli~ación, y no del momento en que se emitió la norma" (Toral Moreno).
Es decIr, como es fruto de "las circunstancias sociales que prevalecen en el
momento de su elaboración, puede adaptarse a las nuevas exigencias, que se
van presentando al ritmo de la evolución social" (Galindo Garfias). La capaci.
da~ de adaptación de la ley puede llevarse a cabo por medio de la interpretactón, que no se realiza ciertamente tratando de buscar la voluntad del
legislador, ni teniendo en cuenta sólo las necesidades económicas y sociales
~ue prevalecían en el momento en que la ley fue formulada, sino que la
Interpretación de la misma necesariamente debe "estar condicionada por las
necesidades sociales presentes" (Gallardo de la Peña) que estén en "mayor
armonía con las transformaciones de la vida social" (Galindo Garfias) Esta
forma de interpretar la ley ha de causar una experiencia histórica pero dada
la evolución de los componentes de la sociedad, el texto se tr~nsformará
constantemente merced a la interpretación, al ritmo de las transformaciones'
esto es, en forma evoluti va.
'
32. Escuela de la Libre Investigación
Científica
La teoría de la libre investigación científica o Escuela Científica hace
una ~istinción entre la ciencia, la técnica y el método jurídico. La primera
estudia las fuentes reales del Derecho; la segunda se constituye por las fuentes
formales y los medios a través de las cuales se elaboran, transforman y aplican
las normas jurídicas, lo que tiene que ver con la interpretación; en tanto que
los métodos SOnlas dírectívas que sigue el espíritu para adquirir un conven.
cimiento cualquiera (Ducci Claro).
.S"~
I
posibles, por lo que interpretar la ley equivale a investigar el contenido de la
voluntad legislativa con el auxilio de la fórmula que la expresa, la finalidad
que el legislador percibió al dictar la ley (ratio legis) y las circunstancias que
determinaron la aparición del precepto (ocasio legis).
33. Escuela del Derecho Libre
La Escuela del Derecho Libre produjo consecuencias para la interpretación del Derecho, como las siguientes:
I. La jurisprudencia no puede basarse exclusivamente en el Derecho
Estatal. En efecto la interpretación requiere de incluir otros elementos y
factores tanto de usos y costumbres como de la propia moral.
2. Si la ciencia del Derecho posee fuerza creadora, la jurisprudencia no
será nunca mera servidora de la ley. Esto es así porque la tarea de resolver y
juzgar es sobre todo actividad creadora, generadora de fenómenos jurídicos.
3. Si hay lagunas legales la práctica no puede resolver jurídicamente
numerosos supuestos.
torio, pues este debe ser una formulación provisional sin observancia impuesta
al juez;
3. Se debe dejar al juzgador en libertad para realizar, por la insuficiencia
de los textos legales, una labor personal y creador"J.La ausencia de un precepto
aplicable autl'fiza al juez para ocupar el lugar del legislador.
Desde luego se trata de una opinión que no pertenece a un autor de esta
escuela, por lo que a propósito del tema se trata de una interpretación. Sobre
todo en el punto dos habría mucha discusión y crítica, si es que realmente es
parte del método del Derecho Libre.
34. Los métodos de interpretación
jurídica
Según Lastra Lastra las características del método de la Escuela del
Derecho Libre son:
I. El repudio a la doctrina de la suficiencia de la ley;
2. Ningún precepto técnicamente elaborado debe tener carácter obliga-
Luis Recasens Siches hace una crítica contundente a los métodos de
interpretación jurídica: "se ha hablado y se ha construido la pseudo-teoría de
los siguientes métodos: El literal, que quiere atenerse al significado de las
palabras de la ley, y que constituye un imposible, porque interpretación literal
es un absurdo, tanto como el intento de pensar en un cuadrado redondo, ya
que si es interpretación no puede ser literal, y si es literal, no es interpretación.
El subjetivo, el cual trata de indagar cuál fue de hecho lo que el autor de la ley
pensó, quiso decir y quiso lograr con la norma por él elaborada, contra el cual
supuesto método se ha formulado un sinnúmero de serias objeciones. El
subjetivo-objetivo, que consiste, respecto de los casos que no parecen de hecho
haber sido previstos por el legislador, en indagar, tomando como base el
espíritu y los criterios que animaron al legislador, cuál habría sido la voluntad
de éste si efectivamente hubiese pensado en esos casos; es decir, que consiste
en no averiguar lo que el legislador pensó sobre determinado punto que no
tuvo a la vista, pues de hecho no pensó nada, sino en adivinar o imaginar lo
que habría pensado e intentado si hubiese tenido en cuenta tal punto-método,
el cual, aunque confusamente expresado, se acerca ya algo más a lo correcto.
El objetivo, que consistiría en ir a la caza del sentido que radica en la ley misma,
en sus ideas y en las consecuencias por ésta implicadas, fundándose en la
suposición de que la acción creadora humana, y por lo tanto, la acción del
legislador, posee la virtualidad de dotar a sus productos de un sentido más
profundo y de más largo alcance del que el mismo legislador columbra; así
pues, ese método se propondría desentrañar el sentido de las ideas contenidas
en la ley, y construir con éstas un sistema acaso no desenvuelto en todas sus
partes por el legislador, tratando de ese modo de sacar nuevas consecuencias
a medida que se presentan nuevos casos, nuevas situaciones sociales no
72
73
4. No se pueden exigir fallos fundados enteramente en la razón, al
margen de valores de otro tipo.
Lo primordial para la Escuela del Derecho Libre ya no es la certeza del
Derecho sino la justicia del caso que cree conculcada por las incomprensiones
de una ley inflexible. Para lo cual la solución a los problemas de interpretación
es facultar al juez para que pueda resolver fuera de la ley y para que tome en
cuenta, en todo caso, el sentido que la comunidad tiene de la justicia.
Para la Escuela del Derecho Libre es decisiva la consideración de que
el Derecho. c.~itivo no es la única fuente del Derecho, aspecto muy importante
frente a la initrpretación. Existe por lo tanto un Derecho extraestatal que los
seguidores de esta corriente denominan Derecho libre. Ante el anonimato,
inflexibilidad e improvisión de la ley, surge la conciencia de una vida social
que se transforma continuamente, lo que provoca lógicamente que todo caso
nuevo sea diferente por lo que, yen virtud además de que las leyes no pueden
prever todas las circunstancias de la realidad social, se exige una aplicación
siempre distinta, en la que lo único permanente es la justicia como realización
del Derecho.
•
previstas por el legislador-método infectado de un patológico logicismo formalista. La apelación a la costumbre, para tomar en consi deración cómo las
gentes entendieron efectivamente las normas de la ley en la interpretación
práctica que les dieron mediante su conducta real. El histórico, que intentaría
conseguir luz buscando en los antecedentes, para hallar lo que se reputa como
el más auténtico sentido de una institución. El analógico, o sea el establecer
primero las semejanzas entre un caso claramente cubierto por la ley y otro no
previsto por ésta, investigar entonces cuál es el criterio con el cual la ley enfoca
el caso que previó, y, finalmente, aplicar ese mismo criterio el caso no previsto,
método en el cual hay algunos atisbos aprovechables, pero no suficientemente
desenvueltos; etc."
Con el sugestivo nombre de "Interpretación del Derecho y crítica
jurídica", Modesto Saavedra intenta mostrar los límites epistemológicos y los
condicionamientos políticos e ideológicos de la dogmática jurídica, así como
abogar por una ciencia y una práctica jurídicas que intenten denunciar aquellos límites y condicionamientos y que conviertan al derecho, en la medida de
lo posible, en un instrumento de emancipación.
Dichos propósitos y la obra misma se inscriben en una corriente de
pensadores que pretenden una visión política del Derecho, como una necesi-
dad de "resocializar" los conceptos, categorías e instituciones jurídicas en
contra del formalismo jurídico. En el caso del problema de interpretación y
aplicación del Derecho, se trata de una propuesta sobre una justificación
consensualmente racional, argumentativa e idealmente democrática, de las
decisiones judiciales, dentro de lo que actualmente se identifica como la
corriente del uso alternativo del Derecho: "El Derecho sigue siendo el vehículo de unas relaciones de poder que, si bien pueden ser diagnosticadas de
manera diferente, siguen restando al individuo y al ciudadano posibilidades
para la realización y autentificación de su libertad, y, al mismo tiempo, ofrece
posibilidades para todo lo contrario, si a la labor de denuncia le sigue una tarea
de reconstrucción del sentido emancipador que también posee, innegablemente, el derecho moderno".
La interpretación jurídica en el marco del uso alternativo del Derecho
denuncia cómo las instituciones públicas, los apartados del Estado, son incapaces de dar satisfacción a las demandas sociales, al tiempo que los servidores
de esas instituciones, los funcionarios del Estado, los intelectuales, son alcanzados, comprometidos, por las tensiones y conflictos. en el sentido de ~e~se
radicalmente cuestionados en el ejercicio de sus funCIOnes.La problematlca
contextual se describe de la siguiente manera:
"Las crisis sociales y políticas provocan una conmoción tal que se acaba
por cuestionar la adecuación entre los principios y la realidad, entre lo
proclamado y lo realmente vivido. Las expectativas jurídico-materiales de los
diversos sectores sociales, la exigencia del reconocimiento institucional de
nuevas relaciones jurídicas que compensen el desequilibrio producido por la
acumulación capitalista, el nacimiento de nuevas modalidades de la práctica
social y política, chocan contra la esclerotización de un sistema que ya en sus
orígenes funcionaba al servicio de las clases dominantes. El campo de la
administración de justicia no se sustrae a este panorama". (Modesto Saavedra).
Refiriéndose a la figura del juez, el mismo autor señala que no se puede
seguir sosteniendo la imagen de la neutralidad e independencia en un contexto
plagado de contradicciones inherentes al sistema. La crítica que se hace a la
administración de justicia es contundente:
"La máquina de la justicia trabaja al ritmo y con los desequilibrios que
le imponen las fuerzas dominantes. Se hace necesario, por lo tanto el compromiso y la toma de partido: la integración social de la función judicial y su
puesta al servicio de la liberación humana. Es decir, se hace necesario corregir
74
75
Después de rechazar incluso la pluralidad de métodos, Recasens propone el método de interpretación por equidad o lógica de lo razonable:
Los mejores estudios, los más finos, acuciosos y profundos sobre este
tema han puesto en evidencia que la única regla general en materia de
interpretación es la de que el intérprete, y muy específicamente el juez, debe
interpretar precisamente de la manera que lleve a la individualización más
justa de la norma general, del modo que conduzca a la solución más justa entre
todas las posibles. Es decir, la interpretación por equidad. La interpretación
por equidad, no sólo en los casos excepcionales, en los que la norma que en
apariencia se le antoja a uno como la pertinente relacionada con un caso
singular, extraordinario o excepcional, llevaría a un resultado incorrecto,
injusto, improcedente, inadecuado; sino la interpretación por equidad en
todos y cada uno de los casos, como regla universal que debe ser observada
siempre y sin excepción.
35. La interpretación jurídica y el uso alternativo
del Derecho
r
$
y potenciar el funcionamiento del aparato de la justicia a fin de que pueda
contribuir, desde un principio, a unas transformación social que haga desaparecer toda irracionalidad".
El uso alternativo del Derecho ha sido definido como la propuesta tanto
de carácter práctico como teórico, a efecto de utilizar el Derecho y los instrumentos jurídicos en una dirección emancipadora, así como ampliar los espacios democráticos en el nivel jurídico de una sociedad determinada.
La propuesta supone cuando menos tres aspectos: 1. la toma de conciencia de la función política del Derecho; 2.la interdependencia con las relaciones
sociales, económicas y políticas por parte del fenómeno jurídico; y, 3. La
idoneidad del Derecho como factor de cambio social. Aspectos que tienen que
ver directamente con el paradigma del materialismo dialéctico e histórico,
cuyas explicación de la sociedad (incluido el Derecho) implica relaciones
humanas contradictorias, antagónicas, es decir con caracterización de clases
sociales; contexto en el que lo jurídico es determinado socioeconómica y
políticamente, pero que a su vez ejerce evidente influencia en estos aspectos,
en una interrelación dialéctica.
De esta forma surge una concepción crítica que pone de manifiesto el
carácter político e ideológico de la interpretación del Derecho y un cuestionamiento del modelo teórico del positivismo, pero también del iusnaturalismo
e incluso sociologismo y realismo.
76
Descargar