PROYECTO VIAJE AL MUNDO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FUNDAMENTACIÓN El 12 de octubre es una fecha que motiva debates. Hasta hace unos pocos años, se la celebraba como Día de la Raza pero, debido a las demandas y los pedidos de reparación histórica de los pueblos originarios, se comenzaron a usar otras denominaciones, como Día del Encuentro de Culturas, Día de la Resistencia Indígena, entre otros. El desembarco de los españoles en el territorio americano produjo enormes e irreversibles cambios en todo el mundo. Son muchísimos los temas que se pueden estudiar en la escuela sobre el impacto de esta llegada y el significado de esta fecha. En este proyecto, los chicos conocerán dos culturas precolombinas que se desarrollaron en el territorio americano correspondientes a los incas y a los aztecas. OBJETIVOS Conocer algunos modos de vida de los pueblos originarios del territorio americano. Identificar algunos cambios y permanencias en los modos de subsistencia. Organizar la información según diversos criterios. Identificar las huellas del pasado en objetos y restos materiales. Proyectar la realización de una muestra que incluya los contenidos tratados ACTIVIDADES Analizar fuentes primarias e información referidas a los pueblos originarios. Análisis de imágenes y objetos. Lectura individual. Producción escrita grupal. Diseño y producción grupal de una exposición sobre algunos pueblos que habitaban el territorio americano antes de la llegada de los españoles. Diseño y producción grupal de una exposición sobre algunos pueblos que habitaban el territorio argentino antes de la llegada de los españoles. <1> PROYECTOS PARA SEGUNDO CICLO. MATERIAL PARA EL DOCENTE EL ENCUENTRO: INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES PARA LOS CHICOS Hace más de 500 años, un pequeño grupo de personas partió desde España y llegó a América. Lo hicieron en tres pequeños barcos llamados carabelas. Los europeos de aquella época no sabían que la Tierra era redonda ni tenían noticias de la existencia de América. El navegante Cristóbal Colón dirigió la travesía que tenía por destino llegar a Asia en busca de especias. El 12 de octubre de 1492 desembarcaron en nuestro continente. Actividad 1: El viaje. a) Muestre un globo terráqueo desde dónde partió Cristóbal Colón y adónde creyó que había llegado. b) Muestre en el globo terráqueo el lugar al que realmente llegó. El mundo cambió para siempre con la llegada de los españoles a América. Se produjo un encuentro entre culturas diferentes: la de los europeos y la de los pueblos originarios de América. Cambiaron y se enriquecieron los idiomas, las comidas, las costumbres, el destino de los viajes. Hubo europeos que vinieron a América para quedarse. En América había muchos pueblos, cada uno con sus hábitos alimentarios, de cultivo y hablaban diferentes lenguas pero en muchos casos los pueblos originarios tuvieron que abandonar el lugar donde vivían, y sufrieron por las enfermedades que les contagiaron y también por la violencia con que los trataron. Actividad 2: Lo que cuentan las imágenes La imagen representa el momento en que Colón pisa tierra americana el 12 de octubre de 1492, en la isla conocida por sus moradores como Guanahaní, que él bautizó como San Salvador. <2> El siguiente grabado pertenece a la parte cuarta de Americae, realizada a partir de un texto de Jerónimo Benzoni, Novae Novi Orbis Historia (Venecia, 1565), en el que refiere el primer viaje de Cristóbal Colón a América, en 1492. Benzoni viajó a América desde Sanlúcar de Barrameda, España, en 1541. ¿Qué diferencias se observan entre los grupos, con respecto a la vestimenta, a la actitud, los elementos que llevan en las manos? VIAJE AL MUNDO INCA Y AZTECA En este proyecto los invitamos a descubrir el mundo de los azteca e inca. El MUNDO INCA: INFORMACION Y ACTIVIDADES PARA LOS CHICOS PARA LEER A LOS CHICOS No sabemos exactamente cuándo fue el comienzo del Estado incaico porque los incas no tenían un sistema de escritura. Sabemos sobre sus orígenes a través de la arquitectura, la cerámica, los tejidos que han quedado. Los únicos escritos que llegaron a nosotros son del período colonial. Fueron obra de los mestizos y españoles que dejaron por escrito crónicas administrativas judiciales o religiosas. También existe una leyenda que relata cómo fue el origen de los incas. La leyenda narra la historia de cuatro hermanos llamados Ayar que salieron a buscar un lugar de tierras fértiles para vivir. Para probar si la tierra era fértil llevaban el ídolo solar en forma de ave y un bastón o cetro de oro que hundían en el suelo. Cuando llegaron al valle del río Huatanay el bastón se hundió porque la tierra era buena. Manco Capac, uno de los hermanos que era buen guerrero fundó allí la ciudad de Cusco. Actividad 1: Actividad destinada a reconocer en un mapa terráqueo la ubicación del Imperio incaico. Conviene que los chicos tengan mapas de América para aprovechar mejor la actividad. Muestre en un globo terráqueo la ubicación del Imperio Inca. Los chicos deben colorear en un mapa de América el territorio que ocupaba el Imperio Inca. Muestre a los chicos con qué países actuales se corresponde el territorio que ocupó el Imperio Inca. <3> EL IMPERIO INCAICO PARA LEER A LOS CHICOS A partir de los documentos escritos sabemos que alrededor del año 1200, los incas comenzaron a expandirse conquistando a los pueblos vecinos. El comienzo de la conquista fue por medio de guerras pero el objetivo de los incas no fue la destrucción de estos pueblos. Incluso, respetaron su forma de vida y tradiciones. Sólo querían incorporarlos e integrarlos al imperio. Para el año 1460 ya eran el imperio más grande y desarrollado de América antes de la llegada de los españoles. El Imperio inca abarcaba: desde el sur de lo que es hoy Colombia hasta el centro del actual Chile. Asimismo las provincias argentinas: Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca también formaban parte del imperio. Se calcula que el imperio abarcaba unos cinco mil kilómetros. Esta gran civilización llegó a su fin en el año 1532 con la llegada de los españoles. Actividad 2. Actividad para que los chicos logren imaginar y comprender los problemas y las soluciones que adoptaron los incas para mantener y desarrollar el Imperio. El Inca era el hombre más poderoso del Imperio y debía gobernar el inmenso territorio que marcaste en tu mapa donde vivían millones de personas con necesidades de alimento, vestimenta, organización. JUEGO DE PISTAS PARA DESCUBRIR EL MUNDO INCA Para pensar entre todos: a) ¿Qué problemas tendría que tener en cuenta el Inca para que hubiera paz y bienestar en el imperio? Armar una lista con todos los problemas b) Escribir la lista de problemas y ordenar según su importancia. c) ¿Qué medidas debería toma el Inca para que sus planes se cumplieran? La información a continuación te dará unas pistas sobre como los incas solucionaron los problemas que implicaba organizar un Imperio tan vasto y poderoso. PARA LEER CON LOS CHICOS PISTA 1: ¿Cómo se gobernaba el Imperio? Los incas estaban muy bien organizados. El enorme territorio estaba dividido en cuatro provincias o suyus. De ahí el nombre que los incas le daban al Estado: Tawantinsuyu que en lengua quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. En cada provincia había numerosas comunidades que estaban organizadas en ayllus . Los ayllus eran conjuntos de familias que tenían su propia autoridad: el cacique o curaca. Todos los curacas respetan a la autoridad máxima: el Inca. Un Estado como este se llama centralizado. <4> El Estado era dueño de las tierras, le pertenecían los rebaños de llamas y las minas. El Estado protegía a la población del hambre y de cualquier necesidad. Para administrar un territorio tan vasto, los incas ampliaron y mejoraron la red de caminos que comunicaba Cusco con el territorio. Muchos pobladores transitaban estos caminos, especialmente los chasquis, mensajeros muy veloces que podían recorrer hasta 250 kilómetros en un día. Los incas no tenían un sistema de escritura. Para hacer frente a este problema los funcionarios incaicos inventaron una forma ingeniosa para anotar todo tipo de datos llamada quipu . Los quipus eran una serie de cuerdas gruesas a las que se ataban largos hilos de lana de vicuña de varios colores, con pequeños nudos a diferentes distancias de la cuerda. 3. Leímos que los incas expropiaron las tierras y los bienes de los ayllus. Las poblaciones no se rebelaron. ¿Por qué? La información a continuación te dará pistas para responder este interrogante. PISTA 2: ¿De que forma se organizaba el trabajo? Trabajo e impuestos Los incas expropiaron las tierras y los bienes de los ayllus que pasaron a pertenecer al Estado. Algunos de los bienes expropiados se devolvían a la comunidad con el fin de que esta explotara esos recursos garantizando así su subsistencia. El ayllu, a su vez, debía pagar un tributo al poder central por ellas. El tributo, denominado mita, consistía en tiempo de trabajo. Los miembros de la comunidad estaban obligados a trabajar un número estipulado de días al año, durante los cuales prestaban diversos servicios a la comunidad. Estos eran, sobre todo, labores de agricultura o pastoreo, de minería, construcción o artesanía. Construían locales, canales de riego, ayudaban en la chacra a discapacitados, huérfanos, ancianos. Durante el período de servicio, el Estado alimentaba y daba alojamiento a los trabajadores. Cuando se produce la conquista española, los europeos se alían a distintos pueblos originarios. ¿Qupe relación encontrás entre esta información y la derrota del Imperio? <5> PISTA 3: ¿De que forma producían los alimentos? La agricultura Las diferentes zonas productivas del Imperio respondían a las características del territorio. Estas zonas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva. En cada zona aprovecharon las posibilidades naturales y desarrollaron técnicas para mejorar la producción. Los incas diseñaron sistemas de cultivo para aprovechar adecuadamente el agua y la tierra, como terrazas, campos elevados y canales de riego. El sistema de terrazas permitió el cultivo en las zonas andinas. Consistía en construir paredes de piedra sobre las laderas de los cerros y luego rellenar los huecos con tierra, piedras y abonos. Estas construcciones prevenían la erosión y mantenían la humedad de los suelos. Otra práctica muy frecuente para aprovechar los terrenos fue la construcción de plataformas. Estos sistemas se usaron en llanuras que bordean el lago Titicaca (actual Bolivia), y tenían dos variantes: los campos elevados y los camellones. Para construir campos elevados, sacaban tierra de los alrededores y la acumulaban en el centro del campo. Los camellones eran plataformas más pequeñas que los campos elevados y más cercanas entre sí. Los campos elevados como los camellones y las terrazas facilitaban que el agua se acumulara en las partes deprimidas del terreno y, luego, se filtrara en las zonas cultivadas. También construyeron graneros donde almacenaban el excedente productivo. Las principales especies vegetales cultivadas en el imperio eran el maíz y la papa. Los pueblos andinos cultivaban el maíz, y otros tubérculos como la achira, el ulluco y la oca. En los valles costeros cultivaron maíz, mandioca, porotos y diversas frutas. En las zonas sólo aptas para el pastoreo, como el ambiente de la puna, tenían llamas, alpacas y se dedicaban a la caza de guanacos y vicuñas. En las zonas más cálidas y húmedas de las selvas cultivaron vegetales usados en las ceremonias de la cultura andina como la coca y el tabaco. EL SISTEMA DE RIEGO Y LAS TERRAZAS DE CULTIVO Terrazas de cultivo. Suministro de agua en los tiempos incas: canal para Machu Picchu <6> 1. a. Completa la siguiente tabla zona cultivos ganadería Construcciones para mejorar la tierra b ¿Cómo se lograron cultivos en zonas secas y montañosas? c. Ninguna región producía todo lo que su población necesitaba para subsistir. ¿Cómo lo resolvieron? PISTA 4. ¿De que manera intercambiaban los productos? Reciprocidad Para alimentar a los millones de pobladores del Imperio incaico teniendo en cuenta las diferentes zonas de producción en el mismo, se utilizaba el trueque y la reciprocidad que consistía en el intercambio de favores. La reciprocidad consiste en intercambiar algo que uno necesita a cambio de protección u otro elemento que otro tuviera.. a. Busquen por lo menos dos ejemplos de intercambio de favores entre compañeros. b. Piensen dos ejemplos de reciprocidad posibles en el Imperio c. ¿Quiénes podrían ser los que intercambiaban favores en el imperio? Los curacas, señores de cada lugar, organizaban el intercambio de los diferentes bienes necesarios para sus comunidades con otros curacas basándose en la reciprocidad. El más favorecido de todos era el Inca, que negociaba con todos los curacas, los que siempre querían y necesitaban tener buenas relaciones con el Inca. PISTA 5: ¿Cómo integraban al Imperio a pueblos con diferentes costumbres y religiones? 3. Observen los diferentes dibujos que representan dioses y objetos de culto. a. Describanlos. b. ¿Qué representa cada uno? La religión: las huacas y la religión estatal En materia de religión los incas respetaron las antiguas estructuras y creencias. Los incas permitieron que las diferentes comunidades, pertenecientes a distintas etnias, continuaran con sus cultos tradicionales rindiendo culto a sus dioses. El culto a los espíritus y antepasados era fundamental. Consideraban sagrados ciertas piedras, colinas, cuevas, tumbas, porque pensaban que allí residían los espíritus y antepasados. Estos lugares se llamaban huacas. <7> Al mismo tiempo que se tomaban seriamente estas creencias locales, los incas impusieron su culto y el respeto y la adoración de sus propias divinidades. Estas se convirtieron en la religión de Estado. Dada la vinculación de los incas con la naturaleza, no es de extrañar que sus dioses estuviesen asociados a elementos naturales. Así, una de las figuras religiosas más importantes, Viracocha, el Creador, considerado padre y madre de los otros dioses, se encontraba asociado al agua y al lago Titicaca. También Inti, el Sol, era una deidad central: los incas creían que su poder y sus rayos alimentaban la tierra y a los seres humanos. UNA MUESTRA EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA: EL MUNDO INCA. A lo largo de este proyecto pudiste conocer al pueblo Inca, que fue conquistado por los Españoles en el año 1532. Resuman en un cuadro la información que recabaron en cada una de las pistas. Pista 1 ¿Cómo se gobernaba el imperio? Pista 2 ¿De que forma se organizaba el trabajo? Pista 3 Pista 4 ¿De que manera PISTA 3: ¿De que forma producían los intercambiaban los productos? alimentos? <8> Pista 5 ¿Cómo integraban al Imperio a pueblos con diferentes costumbres y religiones? Preparen una muestra en el salón de la escuela donde se vea cómo los incas solucionaron los problemas que se presentaron en su Imperio. Cada grupo podrá encargarse de mostrar la solución a los distintos problemas. Algunas ideas: Armar un espacio en el que se encuentre: 1. Un mapa de América con la ubicación del territorio que han ocupado el Imperio Inca y el Imperio Azteca. 2. Reproducción de elementos que correspondan a: a. Vestimenta b. Comida c. Vivienda 3. Reproducir utilizando la noción de escala, un ayllu y/o capulli. Materiales: elementos de deshecho, cerámica, dibujos, recortes de periódicos o revistas. 4. Armar un panel con los métodos de riego y aprovechamiento de los diferentes suelos para la agricultura entre aztecas y entre los incas. [Ver apartado El mundo Azteca]. <9> EL MUNDO AZTECA El MUNDO AZTECA: INFORMACION Y ACTIVIDADES PARA LOS CHICOS PARA LEER CON LOS CHICOS El imperio azteca A comienzos del siglo XII, es decir, los años 1100, habitaba en América Central un pueblo llamado azteca o mexica. Por ese entonces, era un pueblo nómade y guerrero que vagaba por el actual territorio de México y subsistía con la recolección de frutos y la caza de animales. Los aztecas aprovecharon, a principios del siglo XIV, para construir su propia ciudad, Tecnochtitlán, sobre una isla en el lago Texcoco, mientras los pueblos vecinos peleaban entre ellos. Llegó a ser la ciudad más importante del continente americano antes de la llegada de los europeos. Ocupaba parte de lo que actualmente es la ciudad de México. En poco tiempo Tecnochtitlán creció y llegó a estar más poblada que ciudades europeas de la época. En su momento de esplendor fue habitada por más de medio millón de personas y contaba con varios templos monumentales y un enorme mercado de bienes lujosos, llamado Tlateltoco, que en algunos momentos del año recibía la visita de más de cincuenta mil personas. En 1426,los aztecas se aliaron con las ciudades de Tlacopán y Texcoco y construyeron un imperio que llegó a dominar el centro y el sur del actual México. El esplendor duró menos de cien años, hasta la llegada de los españoles, en 1519. http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm ACTIVIDAD 1. Actividad destinada a reconocer en un mapa terráqueo la ubicación del Imperio Azteca. Conviene que los chicos tengan mapas de América para aprovechar mejor la actividad. a) Coloreen en un mapa de América la región que ocupó el Imperio Azteca. b) Ubiquen en un mapa de América los países actuales que corresponden el territorio que ocuparon los aztecas. < 10 > c) Observen la siguiente reproducción de un cuadro de un famoso pintor mexicano contemporáneo, Diego de Rivera, antes de responder las siguientes preguntas: El mercado de Tlatelolco según imaginó en un mural el pintor Diego Rivera ¿Cómo estaban vestidos? ¿Todos vestían de la misma manera? ¿Qué actividad realizaban? ¿Qué colores se aprecian en la reproducción? ¿Cómo estaban distribuidos? Actividad 2: Actividad para que los chicos logren imaginar y comprender como era la vida cotidiana de los aztecas y los problemas y las soluciones que adoptaron para mantener y desarrollar el Imperio. Los aztecas debían gobernar el inmenso territorio que marcaron en sus mapas donde vivían millones de personas con necesidades de alimento, vestimenta, organización. ¿Cómo alimentar y organizar a millones de personas en un territorio tan extenso? ¿Sabías que la Ciudad de Tenochtitlán fue construida sobre un lago? ¿Cómo educaban a sus hijos e hijas? Traten de imaginar como era la vida en el imperio azteca. Al finalizar las diferentes pistas podrán elegir un personaje y contar como imaginan su historia. Para pensar entre todos: a) ¿Qué problemas tenían que tener en cuenta los aztecas para organizar el Imperio? Armen una lista con todos los problemas que Uds. consideren importantes. b) Escriban la lista de problemas y ordenen según su importancia. c) ¿Qué medidas piensan que debía tomar el Emperador para que sus planes se cumplieran? La información a continuación les dará unas pistas sobre como los aztecas solucionaron los problemas que implicaba organizar un Imperio tan vasto y poderoso. < 11 > PISTA 1: ¿Cómo era la Ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca? PARA LEER CON LOS CHICOS a) Lean el siguiente texto que escribió Hernán Cortéz, el conquistador español que llegó a México dirigida al Rey de España. Su Majestad: He llegado al límite de mi búsqueda,[…] Había un lago de proporciones enormes pero en el centro de este lago había una ciudadela de piedra enorme, su majestad. Esta ciudad flotante estaba unida por cuatro calzadas. No solo era una ciudad cualquiera sino que había un resplandor de plata que deslumbraba a todos los soldados de su corte. Una colorida ciudad […] Es magnífico ver este bello espectáculo. Lo más impresionante de todo esto es el grado arquitectónico de la ciudad, aquí hay pirámides que se elevan casi hasta tocar el sol, esto es magnífico. Espero órdenes de su majestad para proseguir con el reconocimiento, estoy aquí a 2 kilómetros de la ciudad esperando sus órdenes. Fiel por Siempre Hernán Cortés b) Observen el plano de la ciudad de Tenotchititlán c) Subrayen las palabras que mejor describan la ciudad: ordenada, desordenada, rectangular, circular, edificios altos, arbolada d) Marquen el lago, los caminos y las pirámides. Imaginen como se circulaba en las calles. < 12 > PISTA 2: ¿Cómo organizaron a una sociedad tan diversa? Los aztecas constituían un pueblo guerrero y poco a poco ocuparon gran parte de América Central. Organizaron el Imperio de la misma manera en que se encontraba organizada Tenochtitlan. La ciudad se encontraba divida en veinte calpulli o barrios, cuyos pobladores, originalmente, estaban vinculados por lazos de parentesco. El calpulli constituía la unidad mínima de organización social y económica en el imperio azteca y era también un espacio definido dentro de la ciudad. Las tierras de los calpulli se dividían, a su vez, en parcelas de uso privado y parcelas de uso estatal. Los jefes militares de cada calpulli concentraban la mayor cantidad de tierras, mientras que los habitantes de los barrios recibían todos los años una porción de terreno para cultivarla y vivir de ella. Sin embargo, se reservaba también una gran cantidad de tierras que los habitantes de los calpulli debían labrar en beneficio del Estado. Cada calpulli era responsable por su tributo y tenía un jefe que recaudaba y organizaba el trabajo comunal. Pero en la sociedad azteca, no todas las personas tenían las mismas obligaciones. Para mantener las ciudades, con sus canales y sus diques, sus chinampas, es decir porciones de tierra de forma rectangular, rodeadas por agua y su ejército, los habitantes entregaban a las autoridades una parte de lo que producían, es decir, un tributo con el que financiaban los gastos militares y religiosos de los aztecas. Una parte de la producción se destinaba al comercio y otra parte era redistribuida. Pero no todos tributaban. Los gobernantes, los sacerdotes y los guerreros tenían el privilegio de no pagar tributo. En cambio, los campesinos estaban obligados a hacerlo. De esta manera, sostenían al resto de la sociedad. Los varones, mujeres y niños capturados en las batallas, eran esclavos así como también existía la esclavitud por deudas. Tochtepec, provincia tributaria. En este códice pueden observar los distintos productos de tributo. Canastas, ropa decorada, oro, plumas, adornos. < 13 > ACTIVIDAD 3: No todos eran iguales. a) Completen el diagrama con los siguientes elementos: Sacerdotes, campesinos, militares, comerciantes, emperador. b) Coloreen con rojo los rectángulos correspondientes a los que no tributaban c) Coloreen con amarillo el/los rectángulos correspondientes a los que tributaban. Observen la siguiente imagen. ¿Qué distingue al emperador de los demás personajes? Epígrafe de la imagen: diferentes tipos de rituales en el imperio Azteca protagonizados por Moctezuma. PISTA 3: Todos comían ¿Cómo lograban alimentar a todo el Imperio? Chinampas El término procede del nahua chinamitl, que significa seto o cerca de cañas. < 14 > ACTIVIDAD 4 Observen la ilustración que reproduce un momento en la vida de los aztecas en los chinampas a) ¿Dónde se encuentran los chinampas? b) Describan el lugar c) ¿A qué clases sociales pertenecen los que están representados? PARA LEER CON LOS CHICOS La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. También el comercio era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos. Pero la técnica de las chinampas era la más utilizada. Éstas eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba. Chinampa, significa seto o cerca de cañas. Los aztecas acomodaban troncos y sobre ellos colocaban césped y lodo. A su alrededor plantaban unos árboles que se llaman ahuejotes y las reparaban de los vientos. Esta técnica de cultivo permite que se filtre el agua y se mantenga la humedad necesaria para los cultivos. Los productos cultivados se transportaban desde la chinampa hasta la tierra firme en unas canoas llamadas trajineras. Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida. PISTA 5 ¿Cómo era la vida en familia? ¿Cómo educaban a los niños y niñas? PARA LEER CON LOS CHICOS El hombre era responsable de sostener a su familia y trabajaba duramente para mantenerla y pagar los impuestos. La mujer, como esposa y madre, dedicaba su tiempo y energías a llevar la casa y ocuparse de los hijos. A las niñas se les enseñaban tareas domésticas . como tejer y cocinar y los niños acompañaban a sus padres mientras trabajaban. La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en la casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el telpochcalli (casa de los jóvenes), se estudiaba y los chicos regresaban a sus casas a dormir. En casi todos los barrios o capulli había uno. El objeto principal era el de preparar a los jóvenes para la guerra. En el calmecac( hilera de casas) los chicos estudiaban y dormían . Estaba reservado a los nobles. Estudiaban las artes y las ciencias, pero la enseñanza era fundamentalmente religiosa, aun cuando muchos de los estudiantes no pretendían ser sacerdotes; algunos se preparaban para ocupar puestos en la milicia o en la administración pública. El Calmécac era < 15 > parte del Templo Mayor y los estudiantes estaban sujetos a una rigurosa disciplina. Había también escuelas para las jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas También existían otras escuelas especiales para enseñar a bailar, cantar y tañer instrumentos musicales; también estas enseñanzas tenían un fin principalmente religioso En todos los casos siempre eran los sacerdotes los que impartían la enseñanza en las escuelas. La mujer se encargaba de educar a sus hijos y de las tareas del hogar. Figura 23 Folio 60r. Educación de niños y niñas de once a catorce años Boda azteca. < 16 > Actividad 5 Observen la imagen, ¿Qué nos cuentan sobre las enseñanzas que se realizaban a las niños? PISTA 6 ¿En qué creían los aztecas? PARA LEER CON LOS CHICOS Los dioses exigían sacrificios Los aztecas, como los demás pueblos de América, eran politeístas, es decir creían en muchos dioses. Creían en el Sol, en la Luna y demás elementos de la Naturaleza, como lugares que consideraban sagrados. Quetzacoátl, la serpiente emplumada, era uno de los dioses principales de los aztecas. Creían que un día el mundo terminaría violentamente y trataban de retrasar la destrucción con sacrificios humanos. Pedían a los dioses buena salud y bienestar. Por otra parte, el emperador era considerado de origen divino. Los sacerdotes tenían que preparar las ceremonias religiosas y los juegos rituales Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo., las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. UNA MUESTRA EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUEL EL MUNDO AZTECA A lo largo de este proyecto pudieron conocer al pueblo azteca, que fue conquistado por los españoles en el año 1517 Resuman en un cuadro la información que tienen después de haber seguido las distintas pistas. Pista 1 ¿Cómo estaba organizado el Imperio? Pista 2 Pista 3 Pista 4 ¿De que forma PISTA 3: ¿De que ¿Cómo estaba se organizaba el forma lograban organizada la alimentar a todo familia? trabajo? el Imperio? Pista 5 Pista 6 ¿En qué creían ¿Cómo era la educación en el los aztecas? Imperio Azteca? Algunas ideas: Armar un espacio en el que se encuentre: 1. Un mapa de América con la ubicación del territorio que ocupó el Imperio Azteca 2. Un códice azteca, con las imágenes de los códices aztecas armen una historia de uno de los personajes y cuenten su vida en el mundo azteca. Para más información sobre los códices aztecas: http://www.iconio.com/ABCD/F/INDEX.PDF < 17 > INFORMACIÓN PARA DOCENTES ACERCA DEL 12 DE OCTUBRE Y SUS SIGNIFICADOS EN LA ESCUELA El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a América. Esa llegada de los europeos a un continente desconocido para ellos modificó para siempre la historia de toda la humanidad. En la Argentina, en 1917, el Poder Ejecutivo decretó que se denominara el 12 de octubre como Día de la Raza. Hoy se discute en la sociedad, en las escuelas, en las legislaturas y entre los intelectuales sobre el fenómeno de la conquista y sus consecuencias hasta la actualidad. Como resultado de estas discusiones, en muchas escuelas se dejó de tomar esta fecha como una celebración y, en cambio, se propone como un día especial para debatir sobre la igualdad de derechos y el respeto a la diversidad. ¿CÓMO SE SABE EL NOMBRE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS? Existen algunas confusiones con respecto a los nombres de los pueblos originarios. Tal como explican los especialistas, muchos de los descendientes de los pueblos originarios no se reconocerían por el nombre con el que hoy los denominamos. Los nombres de estos pueblos, (que hoy seguimos usando —como guaraníes, diaguitas, chiriguanos, tobas, tehuelches), se tomaron de las crónicas. Los cronistas españoles solían denominar una sociedad o una región con el nombre del líder circunstancial de ese grupo. Además, en los primeros trabajos arqueológicos, se denominaba del mismo modo a todos los pueblos que compartían un rasgo cultural. Por ejemplo, si una vasija de determinado grupo tenía una ornamentación similar a la de otro, se denominaba a ambos grupos del mismo modo, sin tener en cuenta que esas imágenes podrían ser simplemente el resultado de contactos comerciales o por proximidad de un grupo con el otro. NOMADISMO Y SEDENTARISMO Nomadismo y sedentarismo son dos términos que se usaron como criterios de clasificación e identificación de los pueblos originarios hasta hace algunos años. En la actualidad, la clasificación se vincula con la actividad que desarrolla un pueblo para obtener alimentos. La organización de la agricultura y la ganadería indican la necesidad y la posibilidad de permanecer en un lugar. No todos los pueblos tuvieron esa necesidad porque, por ejemplo, habitaban lugares donde abundaban los alimentos, y otros no tuvieron la posibilidad debido a las condiciones climáticas y de suelo. LA INFORMACIÓN QUE DAN LOS OBJETOS Es posible conocer las actividades que realizaron estos pueblos a partir de los restos materiales, es decir, los objetos usados por ellos, con algunas claves que proporcionan la historia cultural y la tecnología. Esto significa que, al analizar un objeto desde el punto de vista tecnológico, la necesidad que justifica su diseño, los materiales de los que está confeccionado, los materiales necesarios para usarlo, podemos entender aspectos del pasado de un grupo de personas y su permanencia en nuestras prácticas culturales. Para estudiar el nomadismo, podemos tomar dos objetos que lo representan: la canoa y el arpón. < 18 > LOS INCAS Es difícil de determinar con exactitud el comienzo del Estado incaico porque los incas no desarrollaron un sistema de escritura. La información sobre sus orígenes se puede obtener sólo a través de los restos arquitectónicos, su cerámica, sus tejidos, religión. La información que a la que se tiene acceso pertenece al período colonial y fue escrita por españoles y mestizos. Los documentos corresponden a crónicas administrativas, judiciales o religiosas. Por ellos sabemos que los incas eran una de las tantas etnias que habitaban, hacia el siglo XIII, los Andes Centrales, en la zona de Cusco. Existe una leyenda que narra el origen de los incas: cuatro hermanos Ayar dieron nacimiento a la familia inca. La leyenda también explica que los hermanos salieron con la misión de buscar un lugar propicio de tierras fértiles para establecerse. Uno de los hermanos traía en la mano el ídolo solar en forma de ave y un bastón o cetro de oro que hundía en el suelo durante el viaje con el fin de probar la bondad de las tierras. Cuando llegaron al valle del río Huatanay, perdió el cetro en el humus de la tierra y allí -Manco Capac-, uno de los hermanos, caracterizado como un poderoso guerrero, fundó la ciudad de Cusco. Los historiadores presuponen que alrededor del año 1200, los incas comenzaron un proceso de expansión y conquista de los pueblos vecinos. Lograron extenderse rápidamente por la costa del océano Pacífico porque era un pueblo guerrero, con un ejército fuerte y organizado. La conquista se inició por medio de la guerra, pero el objetivo de los incas no era la destrucción de los pueblos vencidos, sino la de incorporarlos e integrarlos al sistema incaico. Hacia el año 1460, los incas habían formado un enorme estado que comprendía una gran variedad de pueblos, lenguas y culturas. Constituían la sociedad estatal más grande y desarrollada de América antes de la llegada de los españoles. El territorio que ocupaba se extendía desde el sur de lo que es hoy Colombia hasta el centro del actual Chile. Las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca también formaban parte del imperio inca. El territorio abarcaba unos 5000 kilómetros. Después de la irrupción de los españoles, alrededor del año 1532, la dominación incaica en la región andina, llegó a su fin. Organización política y económica El extenso territorio gobernado por los incas estaba dividido en cuatro provincias o suyus , de ahí el nombre que los incas le daban al Estado: Tawantinsuyu que en lengua quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. Las comunidades estaban organizadas en ayllus, que eran conjuntos de familias que tenían un antepasado común, habitaban un poblado y poseían sus propias tierras para su subsistencia. La autoridad era ejercida por un cacique o curaca. El estado incaico respetó esta estructura. Mantuvo la autoridad de los curacas pero sometidos al poder de una autoridad única: el Inca. El Estado incaico era un Estado centralizado. El estado ejercía funciones muy importantes en la sociedad incaica. Era dueño de las tierras, le pertenecían los rebaños de llamas y las minas. Además, protegía a la población del hambre y de cualquier necesidad. Los incas ampliaron y mejoraron la red de caminos que comunicaba Cusco con el resto del territorio para administrar un territorio tan vasto. Muchos pobladores transitaban estos caminos, especialmente los chasquis , mensajeros muy veloces que podían recorrer hasta 250 kilómetros en un día. La organización del imperio inca presentaba un gran desafío teniendo en cuenta que no contaban con sistemas de escritura. Para hacer frente a este problema los funcionarios incaicos idearon una forma muy particular de registro, llamada quipu . Los quipus eran una serie de cuerdas gruesas a las que se ataban largos hilos de lana de vicuña de varios colores, con pequeños nudos a diferentes distancias de la cuerda. Esto les permitía almacenar con precisión todo tipo de datos que iban desde aspectos contables del imperio hasta genealogías de los grupos dominantes. < 19 > Trabajo e impuestos Los incas expropiaron las tierras y los bienes de los ayllus que pasaron a pertenecer al Estado. Algunos de los bienes expropiados se devolvían a la comunidad para que explotara esos recursos garantizando así su subsistencia. El ayllu, a su vez, debía pagar un tributo al poder central . El tributo, denominado mita , consistía en tiempo de trabajo. Los miembros de la comunidad estaban obligados a trabajar un número estipulado de días al año, durante los cuales prestaban diversos servicios a la comunidad. como labores de agricultura o pastoreo, de minería, construcción o artesanía. Estos trabajos comunales eran gratuitos y por turno. Era una forma de beneficio para el estado. Concurrían muchas familias que llevaban sus propias herramientas, comidas y bebidas. Construían locales, canales de riego, ayudaban en la chacra a discapacitados, huérfanos, ancianos. Durante el período de servicio, el Estado alimentaba y daba alojamiento a los trabajadores. La agricultura Las diferentes zonas productivas del imperio respondían a las características del territorio. Estas zonas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva. En cada zona aprovecharon las posibilidades naturales y desarrollaron técnicas para mejorar la producción. Los incas diseñaron sistemas de cultivo para aprovechar adecuadamente el agua y la tierra, como terrazas, campos elevados y canales de riego. El sistema de terrazas permitió el cultivo en las zonas andinas. Consistía en construir paredes de piedra sobre las laderas de los cerros y luego rellenar los huecos con tierra, piedras y abonos. Estas construcciones prevenían la erosión y mantenían la humedad de los suelos. Otra práctica muy frecuente para aprovechar los terrenos fue la construcción de plataformas. Estos sistemas se usaron en llanuras que bordean el lago Titicaca (actual Bolivia), y tenían dos variantes: los campos elevados y los camellones. Para construir campos elevados, sacaban tierra de los alrededores y la acumulaban en el centro del campo. Estas plataformas podían tener entre cinco y quince metros de ancho y hasta doscientos metros de largo. Los camellones eran plataformas más pequeñas que los campos elevados y más cercanas entre sí. Ambos métodos facilitaban que el agua se acumulara en las partes deprimidas del terreno y, luego, se filtrara en las zonas cultivadas. También construyeron graneros donde almacenaban el excedente productivo. La s principales especies vegetales cultivadas en el imperio eran el maíz y la papa. Los pueblos andinos cultivaron más de ciento cincuenta tipos de maíz y variedades de cereales. También cultivaron más de mil variedades de papa y otros tubérculos como la achira, el ulluco y la oca. En los valles costeros cultivaron maíz, mandioca, porotos y diversas frutas. En las zonas sólo aptas para el pastoreo, como el ambiente de la puna, tenían llamas, alpacas y se dedicaban a la caza de guanacos y vicuñas. En las zonas más cálidas y húmedas de las selvas cultivaron vegetales usados en las ceremonias de la cultura andina como la coca y el tabaco. Reciprocidad Para alimentar a todos los habitantes del imperio incaico, teniendo en cuenta las diferentes zonas de producción, se recurría al trueque y a la reciprocidad, que consistía en el intercambio de favores. Los curacas, señores de cada lugar, organizaban el intercambio de los diferentes bienes necesarios para sus comunidades con otros curacas basándose en la reciprocidad. El más favorecido de todos era el Inca, < 20 > que negociaba con todos los curacas, a los que les convenía establecer relaciones de reciprocidad con el Inca. La religión : las huacas y la religión estatal En materia de religión los incas respetaron las antiguas estructuras y creencias. Los incas permitieron que las diferentes comunidades, pertenecientes a distintas etnias, continuaran con sus cultos tradicionales rindiendo culto a sus dioses. El culto a los espíritus y antepasados era fundamental. Consideraban sagrados ciertos -piedras, colinas, cuevas, tumbas- porque pensaban que allí residían los espíritus y antepasados. Estos lugares se llamaban huacas. Al mismo tiempo que se respetaban estas creencias locales, los incas impusieron su culto y el respeto y la adoración de sus propias divinidades. Estas se convirtieron en la religión de Estado. Dada la vinculación de los incas con la naturaleza, no es de extrañar que sus dioses estuviesen asociados a elementos naturales. Así, una de las figuras religiosas más importantes, Viracocha, el Creador, considerado padre y madre de los otros dioses, se encontraba asociado al agua y al lago Titicaca. También Inti, el Sol, era una deidad central: los incas creían que su poder y sus rayos alimentaban la tierra y a los seres humanos. LOS AZTECAS A comienzos del siglo XII, los aztecas (o mexicas) eran uno de los pueblos más numerosos de lengua náhuatl que habitaban en América Central. En ese momento era un pueblo nómada y guerrero, que vagaba por el norte del actual México y subsistía mediante la recolección de frutos y la caza de animales. A veces, migraban hacia el sur para obtener alimentos o para servir como mercenarios en los conflictos de otros grupos más organizados, es decir, de agricultores sedentarios. Los aztecas desarrollaron sus habilidades militares para defenderse de los otros pueblos. Se vincularon con otras etnias y fueron dominados por los toltecas y debieron ocupar zonas marginales de los territorios del valle, como por ej. las tierras bajas e inundables cercanas al lago Texcoco. Una ciudad en el lago A principios del siglo XIV los principales rivales de los aztecas, entre ellos los tlaxcaltecas y algunas ciudades mayas, entraron en conflicto entre ellos. Los aztecas, a pesar de constituir un grupo marginal, aprovecharon para construir la ciudad de Tenochtitlán, sobre una isla en el lago Texcoco. Llegó a ser la ciudad más importante del continente americano antes de la llegada de los europeos. Ocupaba parte de lo que actualmente es la ciudad de México. Según la propia historia azteca, los fundadores provenían del norte y recorrieron un largo camino que duró muchos años. En poco tiempo, la ciudad creció y estaba más poblada que otras ciudades europeas de esa época. En el momento de mayor esplendor, Tenochtitlán tenía medio millón de habitantes, diversos templos monumentales y un enorme mercado de bienes lujosos, llamado Tlatelolco, que, en algunos momentos del año, recibía a más de cincuenta mil personas. En 1426, encabezaron una alianza con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, y construyeron un imperio que llegó a dominar el centro y el sur del actual México. El esplendor duró menos de cien años, hasta la llegada de los españoles, en 1519. El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles. < 21 > Organización y distribución de los alimentos. Todos comían Los aztecas se expandieron porque sumaban organización y capacidad guerrera. Se hicieron famosos por sus habilidades en el campo de batalla y su capacidad como estrategas. Su potencia militar se reforzaba, además, por sus convicciones religiosas. Pronto, el Estado, llegó ser un verdadero imperio cuya influencia se extendía a gran parte de América Central. La organización imperial azteca reproducía, en una mayor escala, el sistema de la capital. Una vez instalados en Tenochtitlan los aztecas crearon una eficaz organización social, base de su expansión posterior. El sistema se relacionaba con la estructura urbana de la ciudad que se encontraba dividida en 20 calpulli o barrios, cuyos pobladores, originalmente, estaban vinculados por lazos de parentesco. El calpulli constituía la unidad mínima de organización social y económica en el imperio azteca y era también un espacio definido dentro de la ciudad. Las tierras de los calpulli se dividían, a su vez, en parcelas de uso privado y parcelas de uso estatal. Los jefes militares de cada calpulli concentraban la mayor cantidad de tierras, mientras que los habitantes de los barrios recibían todos los años una porción de terreno para cultivarla y vivir de ella. Sin embargo, se reservaba también una gran cantidad de tierras que los habitantes de los calpulli debían labrar en beneficio del Estado. Cada capulli era responsable por su tributo y tenía un jefe que recaudaba y organizaba el trabajo comunal. En cada barrio, además de las tierras de cada familia, había tierras comunales que eran trabajadas por la comunidad. Pero en la sociedad azteca, no todas las personas tenían las mismas obligaciones. Para mantener las ciudades, con sus canales y sus diques, sus chinampas, es decir porciones de tierra de forma rectangular, rodeadas por agua y su ejército, los habitantes entregaban a las autoridades una parte de lo que producían, es decir, un tributo. Pero no todos tributaban. Los pilli o nobles que formaban el grupo privilegiado, comprendía a los gobernantes, los sacerdotes y los guerreros tenían el privilegio de no pagar tributo y controlaban el Estado. En cambio, los macehuales o trabajadores comunes que constituían la mayor parte de la población y formaban el grupo de los no privilegiados. Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de las ciudades. Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo. De esta manera, sostenían al resto de la sociedad entre ellos, los gastos militares y religiosos. Los varones, mujeres y niños capturados en las batallas, eran esclavos así como también existía la esclavitud por deudas. Una parte de la producción se destinaba al comercio y otra parte era redistribuida. Las ciudades conquistadas por la maquinaria militar azteca eran obligadas a pagar tributo, pero, además, sus habitantes pasaban a funcionar como partes del sistema de sus conquistadores. Durante una porción del año, contribuían con su trabajo para labrar una parte de las tierras que el Estado dominador se había reservado para sí. Su potencia militar se reforzaba, además, por sus prácticas religiosas. Pronto el Estado llegó a ser un verdadero Imperio, cuya influencia se extendió a gran parte de América Central. Cultivar en medio del agua Chinampa, significa seto o cerca de cañas. Los aztecas acomodaban troncos y sobre ellos colocaban césped y lodo. A su alrededor plantaban unos árboles que se llaman ahuejotes y las reparaban de los vientos. A técnica de cultivo permite que se filtre el agua y se mantenga la humedad necesaria para los cultivos. Los productos cultivados se transportaban desde la chinampa hasta la tierra firme en unas canoas llamadas trajineras. < 22 > Actividad comercial Los aztecas también extendieron a todo el imperio el sistema de redistribución que existía en Tenochtitlán. El comercio ocupaba un lugar importante en el desarrollo de las ciudades aztecas. Los bienes que se obtenían por medio del comercio en las zonas más lejanas eran concentrados en la capital y, desde allí, llegaba a otros lugares igualmente lejanos. A la vez, a medida que el imperio se extendía, la influencia de los aztecas llegaba a regiones más remotas, de las que se podían obtener bienes más raros y lujosos. Eso se hizo evidente en la intensa actividad de los mercados de bienes suntuarios de Tenochtitlán, en los que la cantidad de objetos y la actividad comercial aumentaron en la misma proporción en que se extendía el imperio. Comerciaban también con otros pueblos. A los mercados concurrían artesanos, productores agrícolas, cazadores, pescadores y recolectores. El intercambio se había por trueque o bien, por el uso de monedas, como el cacao o las mantas de algodón. Los encargados de esos intercambios eran los mercaderes profesionales, que llevaban los productos aztecas a puertos extranjeros y comerciaban en esos mercados. La actividad de los comerciantes no sólo tenía valor económico sino también importancia estratégica, ya que actuaban como espías del estado. El colorido y la variedad de productos eran característicos de los mercados.A la capital del imperio entraban anualmente dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Una carga con 20 mantas permitía vivir a un hombre durante más de un año. Este sistema funcionó exitosamente durante la dominación azteca antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, la lealtad de las ciudades dominadas era débil y siempre resistieron a sus enemigos, ahora convertidos en señores. Esto tuvo graves consecuencias para los aztecas cuando llegaron los españoles, ya que las ciudades dominadas por los aztecas transfirieron su lealtad a los nuevos conquistadores. Para estos grupos subordinados, someterse a un poder extranjero tenía las mismas ventajas y desventajas que someterse a cualquier otro pueblo: por una parte, los conquistadores los protegían de otros poderosos; por otra parte, les exigían tributos y riquezas. De hecho, para muchas de estas ciudades, tanto los aztecas como los españoles eran sólo el ejemplo más reciente de una larga historia de dominaciones extranjeras. Religión y poder Los aztecas, como los demás pueblos de América, eran politeístas, es decir creían en varios dioses. Además, un aspecto de sus creencias religiosas era particularmente útil para su capacidad guerrera. Los aztecas creían que sus dioses exigían ofrendas de sangre de guerreros valientes y que los favorecían porque recibían ese tributo. Por eso, se veían impulsados a anexar nuevas tribus para satisfacer las exigencias divinas con sacrificios de guerreros enemigos. De la misma forma, para un guerrero azteca, la muerte durante una batalla significaba el sacrificio de la propia vida en honor de sus dioses. Por otra parte, el emperador era considerado de origen divino. Los sacerdotes eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el delito y el infractor. Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana. La infracción a las leyes estaban castigada con penas muy duras. A los traidores, homicidas y violadores se los castigaba con la pena de muerte. Entre los aztecas los sacerdotes eran los dueños del conocimiento conservado en códices. Conocían la astronomía, la medicina y la escritura. La mayoría de la población no tenía acceso a los saberes. < 23 > Sitios para consultar en Internet. Pueblos originarios americanos http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm#Bibliografía http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8490.htm http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/aztecas.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm Incas y Aztecas Incas www.perou.org/peru www.arqueologíadelperu.com.ar/incas.htm http://library.thinkquest.org/C006206F/incas.htm www.portalplanetasedna.com.ar www.fmmeducacion.com.ar Aztecas http://library.thinkquest.org/C006206F/Aztecas.htm www.portalplanetasedna.com.ar http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm < 24 >