Ferdinand De Saussure

Anuncio
COMUNICACIÓN
DOCENTES
PROF. TITULAR DCV MARÍA DE LAS MERCEDES FILPE
PROF. ADJUNTA DCV VERÓNICA DELÍA
PROF. ADJUNTO LIC. MARCELO MIRO
AUXILIARES DOCENTES
LIC. MARÍA FLORENCIA LONGARZO
DG MARTINA ZALDARRIAGA
AUXILIARES ALUMNA
CELESTE VAQUERO
Ferdinand De Saussure
LINGÜÍSTICA. EL ESTRUCTURALISMO
El siglo XX instaura lo que se denomina la lingüística moderna o relacional, o estructural, cuyo fundador reconocido es el lingüista suizo, nacido en Ginebra, Ferdinand de
Saussure (1857-1913).}
Ferdinand de Saussure, considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una
recopilación de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de
sus discípulos, que se publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General,
preparado por dos de sus discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo
tanto unas características que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista.
La lingüística, dice Saussure, no es en realidad sino un parte de una
ciencia general más vasta, a la que se propone llamar SEMIOLOGÍA y
que estudia «la vida de los signos en el seno de la vida social ». Su
fin es reconocer las reglas que gobiernan su generación, producción,
transmisión etc. La LINGÜÍSTICA es, pues, solo una parte de semiótica,
ya que trata un tipo particular de signo
SIGNO
Es una cosa que sustituye a otra cosa para indicar algo.
Para ser comprendido, para que se produzca la comunicación, ese signo debe formar
parte de un CÓDIGO, es decir, de una serie de convenciones preestablecidas comunes
a emisor y receptor.
Una cruz, una luz que anuncia el tren, o el silbato, el lenguaje, una imagen, cualquiera
de estos elementos pueden usarse para indicar algo. Estamos entonces ante un proceso de significación, es decir, ante la presencia de signos.
COMUNICACIÓN
DOCENTES
PROF. TITULAR DCV MARÍA DE LAS MERCEDES FILPE
PROF. ADJUNTA DCV VERÓNICA DELÍA
PROF. ADJUNTO LIC. MARCELO MIRO
AUXILIARES DOCENTES
LIC. MARÍA FLORENCIA LONGARZO
DG MARTINA ZALDARRIAGA
AUXILIARES ALUMNA
CELESTE VAQUERO
SIGNO LINGUISTICO
Esta definición es la base sobre la cual se sostiene la semiología (Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General, 1916).
El signo lingüístico no vincula un nombre con una ‘cosa’ sino un concepto con una
imagen acústica. El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un
componente material (una imagen acústica) al que denominó signficante y un componente mental referida a la idea o concepto representada por el significate al que
denominó significado. Significante y significado conforman un signo.
La lengua no es una nomenclatura, una lista de nombres que se refieren a cosas. Esto
es un cambio fundamental en la lingüística del siglo XX llamada «relacional»: El SIGNO
es un mediador entre los hombres y las cosas. Es a través de lo cual aprehendemos lo
real. Lo real se nos ofrece hecho lenguaje. (El lenguaje no refleja al mundo sino que lo
configura). «Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo» Wittgenstein.
El signo lingüístico es una entidad de dos caras que une UN CONCEPTO + UNA IMAGEN
ACUSTICA, un significado y un significante.
El significante o imagen acústica es la parte material del signo. Ej. para un mismo concepto, cada lengua tendrá un significante diferente: chat, cat, gato. Los significantes
funcionan dentro de un sistema solidario, relacional. Así: pato, gato, rato, mato, etc. los
diferenciamos porque en cada caso cambiamos algún fonema.
El significado es el concepto acerca de una cosa. Si digo árbol no me refiero a un árbol
en particular sino a una abstracción que hizo el hombre al nominar así a todas las
cosas que vio que tenían un tronco y una copa (es el pensamiento de lo esencial -recordar- de un objeto).El concepto es una idea, pero no una idea dada de antemano o
que pueda funcionar aisladamente. Arbol es árbol porque no es arbusto, ni yuyo, ni
pasto. Es decir, la lengua es un campo relacional donde los significados surgen de esas
interrelaciones/oposiciones entre los elementos del sistema.
COMUNICACIÓN
DOCENTES
PROF. TITULAR DCV MARÍA DE LAS MERCEDES FILPE
PROF. ADJUNTA DCV VERÓNICA DELÍA
PROF. ADJUNTO LIC. MARCELO MIRO
AUXILIARES DOCENTES
LIC. MARÍA FLORENCIA LONGARZO
DG MARTINA ZALDARRIAGA
AUXILIARES ALUMNA
CELESTE VAQUERO
COMUNICACIÓN
DOCENTES
PROF. TITULAR DCV MARÍA DE LAS MERCEDES FILPE
PROF. ADJUNTA DCV VERÓNICA DELÍA
PROF. ADJUNTO LIC. MARCELO MIRO
AUXILIARES DOCENTES
LIC. MARÍA FLORENCIA LONGARZO
DG MARTINA ZALDARRIAGA
AUXILIARES ALUMNA
CELESTE VAQUERO
ARBITRARIEDAD DEL SIGNO
La noción de arbitrariedad es otro de los pilares de la reflexión sobre los signos.
Saussure dice que el lazo que une STE/SGDO es ARBITRARIO, con lo que quiere decir
que es inmotivado.
Por ejemplo la secuencia de sonidos SUR no tiene relación de algún tipo con el concepto
de SUR. Del mismo modo con referentes concretos: mesa, mesada... La relación es
convencional.
A los significantes MAISON, HOUSE, CASA, DOMUS... que son diferentes, corresponde
un mismo concepto que es la idea de casa. No hay motivación entre ste/sdo, no los une
más que una decisión, un acuerdo.
Benveniste: dice que la arbitrariedad es en realidad entre el signo y el referente. Estamos
ante uno de los problemas centrales de la semiología -según Roland Barthes- que
sería definitorio o caracterizador de distintos sistemas semióticos. A partir de la idea
de arbitrariedad surge una cuestión importante ¿Cuál es el grado de arbitrariedad/
analogía - semejanza- en el signo visual?Al signo icónico se lo ha caracterizado
básicamente por su estatus analógico, por la relación de semejanza con su referente. Y
por lo tanto motivada, o no del todo arbitraria.
PARADIGMA Y SINTAGMA
El sistema de signos -código- es relacional: veremos cómo se producen estas relaciones,
que Sussure describe articuladas en dos ejes: paradigma y sintagma. De estos ejes
surgen dos de las ramas más importantes de la semiología.
Los signos lingüísticos se articulan en dos ejes:
• Eje de las simultaneidades -en ausencia-: paradigma: Son relaciones de sustitución.
Ej: la morfología.
Ejs: El padre tiene un hijo/La madre tiene un hijo/El padre tiene dos hijos.
• Eje de las sucesiones -en presencia-: sintagma: Son relaciones de concatenación,
sintaxis.
Ejs. El padre tiene un hijo.
En el ángulo oscuro del salón se veía un arpa/Se veía, en el ángulo oscuro del salón, un
arpa/ Del salón en el ángulo oscuro veíase el arpa.
Estos dos ejes nos definen dos áreas de estudio de la gramática:
Morfología: estudia la forma de los signos. Ej. género, número, tiempos verbales,
modos, etc. Los colores, las formas básicas... etc.
COMUNICACIÓN
DOCENTES
PROF. TITULAR DCV MARÍA DE LAS MERCEDES FILPE
PROF. ADJUNTA DCV VERÓNICA DELÍA
PROF. ADJUNTO LIC. MARCELO MIRO
AUXILIARES DOCENTES
LIC. MARÍA FLORENCIA LONGARZO
DG MARTINA ZALDARRIAGA
AUXILIARES ALUMNA
CELESTE VAQUERO
Sintaxis: estudia las relaciones entre los signos, con independencia de su significado
y uso. Ej. concordancia. Ej: punto sobre rectángulo, punto sobre forma almendrada./
Punto rojo sobre blanco/punto blanco sobre rojo.
De acuerdo a estos dos ejes, el emisor compone el mensaje. Selecciona y combina con
un margen de libertad restringida por las normas del código (en cambio, por ejemplo
el poeta las trasgrede: en lugar de cielo o firmamento pone “manto de luciérnagas”,
o la organización sintáctica del ejemplo anterior: del salón en el ángulo oscuro...) Con
esto organiza/descubre un nuevo paradigma basado en la semejanza parcial entre
cielo=manto, estrellas=luciérnagas.
El diseño opera con otros códigos además del lenguaje -tipografía, íconos, texturas,
color, composición-, donde selección y combinación funcionan de diferente manera.
Jorge Frascara, en Diseño y Comunicación (págs. 89/92), propone una síntesis de
relaciones organizativas -de tipografía e imagen- en el diseño que es un buen punto de
partida para pensar estos dos procedimientos:SELECCION (paradigma) y ORGANIZACION
(sintagma: jerarquías, secuencias, inclusiones, conexiones, yuxtaposiciones, etc.)
Descargar