Efectos de una repetición de diez segundos de estímulo del método

Anuncio
doi:10.3900/fpj.6.6.352.s
EISSN 1676-5133
Efectos de una repetición de diez
segundos de estímulo del método estático
para el desarrollo de la flexibilidad de
hombres adultos jóvenes
Artículo Original
1
Universidade Castelo Branco - UCB - RJ
Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN - RN
3
Centro Universitário da Fundação Guaxupé - UNIFEG - MG
4
Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ - RJ
Luciane Voigt1
[email protected]
2
Rodrigo Gomes de Souza Vale2
[email protected]
Dennis William Abdala3
[email protected]
Wagner Zeferino de Freitas3
[email protected]
Jefferson da Silva Novaes4
[email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas1
[email protected]
Voigt L, Vale RGS, Abdala DW, Freitas WZ, Novaes JS, Dantas EHM. Efectos de una repetición de diez segundos de estímulo del
método estático para el desarrollo de la flexibilidad de hombres adultos jóvenes. Fit Perf J. 2007;6(6):352-6.
RESUMEN: Objetivo: El propósito de este estudio fue a verificar el comportamiento de la flexibilidad de hombres jóvenes adultos
tras 16 semanas de entrenamiento de una única repetición de diez segundos de duración del método estático para el desarrollo de
la flexibilidad. Materiales y Métodos: Participaron del estudio 59 sujetos del sexo masculino dividido en dos grupos: un grupo
control (GC) que no fue sometido a ningún entrenamiento, contiendo 18 individuos (23,5 ± 3,6 años) y un grupo de estudio (GE)
contiendo 41 individuos (23,8 ± 3,6 años), que fue sometido a 16 semanas de flexionamento estático, tres veces a la semana, con
una repetición con duración de diez segundos de insistencia, en los movimientos de: extensión horizontal de hombro (EHO), Abducción del hombro (AL) y Flexión de cadera (FC). La flexibilidad fue contrastada a través de uno goniómetro Lafayette (EE UU) de 16
pulgadas y 360º respetando el protocolo de goniometría del LABIFIE. Fue utilizado el test de Shapiro-Wilk, para verificar la normalidad de la muestra y el test t (Student) pareado para comparación de los datos. Resultados: Habían sido encontradas diferencias
significativas para p< 0,05, en la EHO (Δ = 4,41 ; p= 0,02), AO (Δ = 7,31; p= 0,00) y FQ (Δ= 7,41; p= 0,00). Discusión:
El método propuesto fue suficiente para producir aumento significativo de amplitud de movimiento de las articulaciones del hombro
y de la cadera, pudiendo ser indicado para individuos sedentarios y iniciantes de programas de actividad física.
Palabras clave: Flexibilidad, flexionamento, Estiramiento.
Dirección para correspondencia:
Rua Galdino Pimentel 437, Bingem - CEP: 25665-090 Petrópolis/RJ
Fecha de Recibimiento: mayo / 2007
Fecha de Aprobación: june / 2007
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
352
Fit Perf J
Rio de Janeiro
6
6
352-356
nov/dic 2007
RESUMO
ABSTRACT
Efeitos de uma repetição de dez segundos de estímulo do método estático
para o desenvolvimento da flexibilidade de homens adultos jovens
Effects of a repetition of ten seconds of static incentive method for the
development of the young adult men’s flexibility
Objetivo: O propósito deste estudo foi verificar o comportamento da flexibilidade de homens jovens adultos após 16 semanas de treinamento de uma única
repetição de dez segundos de duração do método estático para o desenvolvimento da flexibilidade. Materiais e Métodos: Participaram do estudo 59
sujeitos do sexo masculino dividido em dois grupos: um grupo controle (GC) que
não foi submetido a nenhum treinamento, contendo 18 indivíduos (23,5 ± 3,6
anos) e um grupo de estudo (GE) contendo 41 indivíduos (23,8 ± 3,6 anos), que
foi submetido a 16 semanas de flexionamento estático, três vezes por semana,
com uma repetição com duração de dez segundos de insistência, nos movimentos
de: extensão horizontal de ombro (EHO), Abdução do ombro (AO) e Flexão de
quadril (FQ). A flexibilidade foi aferida através de um goniômetro Lafayette (USA)
de 16 polegadas e 360º respeitando o protocolo de goniometria do LABIFIE.
Foi utilizado o teste de Shapiro-Wilk, para verificar a normalidade da amostra e
o teste t (Student) pareado para comparação dos dados. Resultados: Foram
encontradas diferenças significativas para p< 0,05, na EHO (Δ = 4,41 ; p=
0,02 ), AO (Δ = 7,31 ; p= 0,00 ) e FQ (Δ= 7,41 ; p= 0,00). Conclusão: O
método proposto foi suficiente para produzir aumento significativo de amplitude
de movimento das articulações do ombro e do quadril, podendo ser indicado
para indivíduos sedentários e iniciantes de programas de atividade física.
Objective: The purpose of this study was to verify the flexibility behavior of
young adult men after 16 training weeks of a unique ten seconds repetition of the
static method for the flexibility development. Materials and Methods: It took
part in the experiment 59 male subjects divided in two groups: one controlled
group (CG) which was not under any kind of training, formed by 18 individuals
(23.5 ± 3.6 years old) and another group named study group (SG) formed by
41 individuals (23.8 ± 3.6 years old), which was submitted to 16 weeks static
flexing, tree times a week, with a ten seconds steady repetition, in the following movements: horizontal extension of the shoulder (HES), abduction of the
shoulder (AS) and flexing of the hip (FH). The flexibility was taken through a 16
inches Lafayette goniometer (USA) and 360 degrees, taking into consideration
the LABIFIE goniometric protocol. It was used the Shapiro-Wilk test to verify the
sample normality and the test t (student) measured as a means of comparison of
the data. Results: It was found significant differences for p<0.05, in the HES
(∆ = 4.41 ; p = 0.02), AS (∆ =7.31 ; p = 0.00) and FH (∆ = 7.41 ; p = 0.00).
Conclusion: Then it can be concluded that the proposed method was enough to
produce a significant amplitude raise in the movement of the shoulders articulation as well as in the articulation of the hip. Consequently, it can be indicated for
sedentary individuals and beginners of physical activity programs.
Palavras-chave: flexibilidade, flexionamento, alongamento.
Keywords: flexibility, flexing, stretching.
INTRODUCCIÓN
La flexibilidad es definida como la capacidad del tejido muscular
extenderse, permitiendo que la articulación se mueva a través de
toda la amplitud de movimiento1 y es considerada uno de los
factores determinantes para la eficacia en la ejecución de los diferentes movimientos envueltos en la realización de las actividades
de la vida diaria1, en el cual su entrenamiento debe ser continuo
para que sus resultados se mantengan, pues intervalos mayores
que 72 horas ya son suficientes para que se observe disminución
de amplitud de movimiento2. Ejercicios de flexibilidad causan
un aumento en la longitud de la unidad músculo-tendón. Las
propiedades viscosas de los tejidos hacen con que este aumento
no sea inmediatamente reversible3.
Algunas técnicas para el desarrollo de la flexibilidad son descritas
en la literatura. Las Tres técnicas más comunes son: Método estático, activo y facilitación neuromuscular proprioceptiva (FNP)4,5 .
El método estático es realizado con un movimiento lento hasta
el límite de incomodidad y el posterior mantenimiento de la
postura4. La lentitud del movimiento y la tensión ejercida sobre
el tendón hacen con que sea facilitada la acción del órgano
tendinoso de golgi (OTG), lo cual produce la relajación del
músculo que está siendo estirado, proporcionando una mayor
facilidad en la ejecución del movimiento, confiriendo la esta
una buena efeciência6. Este parece ser el método más difundido
por su facilidad de aplicación, aprendizaje, menores riesgos de
lesiones y eficiencia 4,7.
Blanco et al8 habían estudiado la relación entre tensión aplicada
e informaciones subjetivas, durante método estático pasivo para
analice de la reproducibilidad y variaciones en las informaciones
sensoriales. La muestra fue compuesta por 20 individuos jóvenes que no tenían experiencia preveía en la actividad y habían
sido divididos en dos grupos: G1 - participó de programa de
estiramiento de los músculos isquiotibiales, G2 – sin programa
de perfeccionamiento de la flexibilidad. Los grupos habían sido
sometidos la tres evaluaciones para mensurar el torque y la actividad electromiográfica (EMG), en las posiciones de sensación
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 353, nov/dic 2007
de incomodidad (SD) sin dolor y sensación de incomodidad con
dolor (SDD), mediante un sistema de adquisición de señales,
constituido de acondicionador de señales, electrodo bipolar activo de superficie, célula de carga, electrogoniómetro, sensor de
presión y modelo biomecánico. Este estudio llegó a la conclusión
que la información de la sensación subjetiva de estiramiento es
fiable, segura y posible de ser reproducida.
Aunque varios investigadores hayan investigado los efectos de
los ejercicios en la amplitud de movimiento y rigidez articulares,
actualmente no hay un consenso sobre la duración y la frecuencia ideales del método estático (flexionamento estático) para la
optimización de la flexibilidad muscular5,6,9,10.
Madding et al.11 concluyeron en su estudio que una repetición
con insistencia de 15, 45 o 120 segundos, producen aumentos
significativos en la flexibilidad (7.0º, 5.4º y 7,2º respectivamente).
Con este resultado podemos notar que una única repetición de 15
segundos la ganancia fue tan significativo cuanto 120 segundos y
mayor que 45 segundos. El estudio de Borms et al.12 compararon
el comportamiento de la flexibilidad utilizando el método estático
con una repetición de 10, 20 y 30 segundos de insistencia, dos
veces a la semana, en la articulación del cadera, verificaron que
no hubo diferencia significativa entre los grupos aunque todos
obtuvieron aumento.
Con respecto a la cantidad de repeticiones utilizadas en el método
estático, el estudio de Taylor13 observó la adaptación del tejido
conjuntivo y muscular en los primeros estímulos realizados de cada
sesión de entrenamiento pareciendo ser alrededor de cuatro el
número ideal de repeticiones por ejercicio con duración de 12
a 18 segundos de insistencia. Roberts y Wilson14 estudiaron tres
repeticiones de 15 segundos de insistencia y nueve de cinco, en
24 universitarios y concluyeron que tres repeticiones de 15 segundos fueron más efectivos que nueve de cinco, mostrando que
a pesar del tiempo total haber sido de 45 segundos, repeticiones
mayores no necesariamente son más eficientes.
353
Tabla 1: Características de la muestra GE (n=41) y GC (n= 18)
Peso
Estatura
IMC
GE
69,33 ± 10,87
1,75 ± 0,07
22,58 ± 3,31
GC
70,67 ± 3,65
1,75 ± 12,43
22,96 ± 0,08
Valor-p (SW) GE
0,883
0,941
0,378
Valor-p (SW) GC
0,634
0,610
0,122
IMC = Índice de masa corporal; SW = Shapiro-Wilk. p.<0,05
Tiempo de insistencia y cantidad de repetición son variables que
parecen tener gran influencia sobre el método estático con la
finalidad de aumento de la flexibilidad, sin embargo es presentado
por la ciencia tiempos y repeticiones bien variadas en la aplicación
del método estático, siendo así este estudio buscó observar los
efectos de una repetición de diez segundos, con el objetivo de
contribuir con la ciencia por lo que respecta a esas variables.
para una esterilla, donde será llevado hasta un carrito del tipo
apiladora, para ser puesto en camiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
El grupo control también era compuesto de ensacadores y transportadores de café y se comprometió en mantener sus quehaceres
diarios, sin embargo sin participar de cualquier programa de
actividad física durante el periodo del estudio. GE, no hizo ningún tipo de calentamiento antes de los ejercicios, los cuales eran
realizados siempre por la mañana, durante la jornada de trabajo,
por un periodo de 16 semanas, en las segundas, cuartas y sextas.
El tiempo de insistencia en la posición de cada movimiento fue de
diez segundos, siendo que GE realizaba sólo una repetición de diez
segundos. Tales ejercicios tuvieron una frecuencia de tres veces en
la semana con 48 horas de intervalo entre las sesiones. La sesión
de entrenamiento del GE tenía tiempo total de 40 segundos (una
repetición de 10 segundos para cada miembro por ejercicio). Todos
los ejercicios habían sido demostrados, orientados y supervisados
por un profesional de Educación física, que explicaba que el ejercicio debería ser llevado hasta el punto de incomodidad (sensación
subjetiva de dolor)8 y ser mantenido por diez segundos.
Sujetos
La muestra no probabilista fue compuesta por 59 hombres adultos
no atletas funcionarios de una gran empresa, cuya principal función
era ensacar y transportar bolsas de café. Habían sido divididos en
dos grupos: grupo control (GC), contiendo 16 individuos, lo cual no
fue sometido a ningún tipo de entrenamiento de flexibilidad, el grupo experimental de una repetición (GE), contiendo 41 individuos,
realizaban una repetición del método estático por diez segundos de
insistencia. Las características de los grupos de voluntarios pueden
ser vistas en la TABLA 1. Habían sido excluidos de la muestra los
voluntarios, que a través de uno breve cuestionario, respondían
que tenían menos de 18 y más de 30 años, que relataron algún
problema de salud o que practicaban alguna actividad física regular
además de la gimnasia laborable ofrecida por la empresa.
El estudio fue sometido y aprobado por el Comité de Ética en
Investigación de la Universidade Castelo Branco Protocolo n º
0022/2007 y todos los procedimientos habían sido aprobados de
acuerdo con la declaración de Helsinki de 1975 y la Resolución
N º 196, de 10 de octubre de 1996.
Procedimientos de colecta de datos
Los individuos habían sido entrevistados, inicialmente, a través de
un cuestionario que contenían las siguientes preguntas: 1- ¿Cuál
su edad? 2- ¿Posee algún dolor o enfermedad que le impida de
hacer actividad física? 3- ¿Hace algún programa de ejercicio
regularmente? 4- ¿Suyos datos pueden ser utilizados en pro de
nuestra investigación? El funcionario firmaba el cuestionario y lo
término de participación consentida.
Tras esta etapa, todos firmaron el Término de Participación Libre
y Esclarecida y, para fines de verificación de la homogeneidad
de la muestra, tuvieron su peso corporal total contrastado por
una balanza digital (Filizolla, Brasil), con precisión en gramas. La
estatura fue contrastada a través de uno estadiómetro de pared
(Cardiomed, Brasil), con precisión en centímetros. A partir de estos
datos fue calculado el índice de masa corporal (IMC).
La flexibilidad fue contrastada por uno goniómetro Lafayette de
16 pulgadas, con 360º acerados (EUA) a través del protocolo
de goniometría LABIFIE15 para verificar la amplitud articular, en
grados, de los siguientes movimientos: abducción del hombro
(AL) y flexión de cadera (FQ).
1-extensión horizontal de hombros: era practicada en dúo y en la
posición en pie con uno de los colegas forzando por las manos
la extensión (figura 1) y permaneciendo en la posición durante
diez segundos una única vez.
2- abducción de hombro: hecho individualmente, con el individuo en pie, se realizaba una abducción de hombro con el codo
flexionado y la fuerza era hecho por el propio individuo con la
mano opuesta (figura 2), permaneciendo en la posición durante
diez segundos.
3- flexión de cadera: realizada en pie, individualmente, con una
de las piernas extendidas el frente teniendo el pie en dorsiflexión,
mientras que, por tras, a otra pierna realizaba la flexión de la
rodilla y el tronco era flexionado a la frente. Los individuos eran
Figura 1: Extensión horizontal de hombros (EHO)
El criterio utilizado para división de los grupos fue a mantener
los funcionarios en sus galpones de trabajo, pues a pesar de los
funcionarios ejerzan las mismas funciones estos trabajaban en
galpones diferentes, de acuerdo como tipo del grano de café,
existe un galpón para cada tipo de grano, en el cual se mantenía
lo mismo esfuerza para todos los galpones. El trabajo consistía en
abrir una bolsa de estopa de 50 Kg llenarlo en caño de donde
salen los granos, cerrar la bolsa en una máquina propia y empujar
354
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 354, nov/dic 2007
Figura 2: Abducción de hombro (AH)
Figura 3: Flexión de cadera (FC)
orientados a intentar apoyar la frente en la rodilla, sin que la
rodilla del frente flexionase, y llevar las manos pie en dorsiflexión
(figura 3). Cada movimiento era mantenido por diez segundos
en ambas las piernas.
DISCUSIÓN
Tratamiento estadístico
Se utilizó el test de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de
la muestra. Donde se obtuvo para EHO p= 0,15, AO p= 0,38
y FQ p= 0,28. Se adoptó el valor de p<0,05 para acepción
estadística.
Debido al hecho de los grupos de voluntarios presenten características gausianas, se aplicó el Test “t” de Student pareado para
analizar la intervención. Se adoptó el valor de p<0,05 para
acepción estadística del error alfa.
RESULTADOS
Se observó el comportamiento expuesto en la Tabla 2, en los
niveles de flexibilidad medidos.
Según Shimakura16 uno CV es considerado bajo (indicando un
conjunto de datos razonablemente homogéneo) cuando fuere
menor o igual la 25%, este mismo autor afirma que cuanto menor
es el coeficiente de variación más homogéneo es el conjunto de
datos. Partiéndose de esa afirmación, notamos que este grupo
se presenta homogéneo, pues todas las variables obtuvieron CV
abajo de 25%, obteniendo homogeneidad mayor en la AL.
El gráfico 1, se puede notar que hubo aumento significativo
de la flexibilidad en los movimientos de extensión horizontal de
hombros EHO (Δ = 4,41; p= 0,02), de abducción de hombro
AL (Δ = 7,31; p = 0,00) y de flexión de cadera - FQ (Δ = 7,4;
p= 0,00) en el grupo experimental (GE). El Grupo control, como
era esperado, mantuvo sus niveles de flexibilidad sin diferencias
estadísticamente significativas EHO (Δ = 3,94; p= 0,14 ), AO
(Δ = 0,88 ; p = 0,68) y FQ (Δ = 3,88 ; p = 0,12).
El estudio demostró que lo programa de entrenamiento de flexibilidad de una única repetición de diez segundos, a través del método
de flexionamento estático en hombres adultos jóvenes, tras 16
semanas de intervención, proporcionó un aumento significativo
en las amplitudes de movimientos articulares estudiadas.
Según Dantas y Soares17 el método estático debe ser repetido
de tres la seis veces, con intervalo de relajación entre ellas, los
mismos autores afirman que muchos profesionales recomiendan
tiempos de insistencia y repeticiones mayores que los indicados
basados en plazas experiencias personales sin respaldo científico.
En cambio, el presente estudio demuestra aumento significativo
de flexibilidad con una repetición de diez segundos, corroborando
con estos creídos Bohrms et al18 compararon una repetición de
10, 20 y 30 segundos y habían llegado la conclusión que 10
segundos son necesarios para el aumento de la flexibilidad, siendo
innecesario insistencias mayores hasta 30 segundos.
Magnussum et al.19 concluyeron en su investigación, que una
serie aislada de ejercicios estáticos puede ser efectiva en la
modificación de la amplitud de movimientos. Sin embargo,
Lima et al.2, en su estudio sobre análisis de la durabilidad del
estiramiento, utilizaron cuatro repeticiones y obtuvieron aumento
significativo en la amplitud de movimientos en ísquios tibiales. Sin
embargo, Bonvicini et al.21 hicieron un estudio de comparación
en 30 mujeres voluntarias de misma franja etaria, divididas en
dos grupos de 15 individuos. El grupo experimental recibió la
aplicación de una repetición del método estático en el miembro
inferior derecho y dos repeticiones en el izquierdo, con intervalo
de 10 segundos, y concluyeron que el método de una repetición
obtuvo un mejor resultado, aunque los tiempos de insistencia
fuesen de 60 y de 20 segundos.
Shrier y Gossal21 compararon los tiempos de insistencia de 15 y
30 segundos con un único grupo muscular y constataron que una
repetición de 15 segundos fue suficiente para producir cambios
significativos de amplitud de movimiento.
Tabla 2: Media, Desvío Patrón (D.P.) y Coeficiente de variación (C.V) de Flexibilidad
N
MEDIA
D.P.
C.V.
EHO pre
41
102,7
11,8
11,5
EHO post
41
107,15
10,9
10,2
AO pre
41
217,1
12,5
5,7
AO post
41
224,4
11,4
5,11
FQ pre
41
100,8
14,7
14,6
FQ post
41
108,2
14,3
13,2
AO = abducción de hombro; FQ = flexión de cadera.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 355, nov/dic 2007
355
Gráfico 1: Niveles de flexibilidad del GE y GC (media y DP)
flexibilidad con más eficiencia, recordando que actividades de
fuerza y flexibilidad, pueden ser complementarios y volumen e
intensidad de entrenamiento son primordiales al desempeño, teniendo en vista que actividades cotidianas también irán a influenciar y deben ser observadas con atención para que lo programa
proporcione buenos y esperados resultados. Se sugiere que otros
estudios con otras poblaciones y con repeticiones y tiempos de
insistencia diferentes deben ser realizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonçalves R, Gurjão ALD, Gobbi S. Efeitos de oito semanas do treinamento de força na
flexibilidade de idosos. Rev Brás cineantropom desempenho hum. 2007; 9(2)145-53.
EHO = extensión horizontal de hombros; AO = abducción de hombro; FQ
= flexión de cadera.
* Diferencia significativa para p<0,05 (GEpre vs GEpost).
Los componentes musculares pueden responder de forma diferenciada al ejercicio de flexibilidad (flexionamento). Buena parte
de los estudios en humanos fue realizada en la musculatura
isquiotibial de individuos saludables23, se conociendo poco sobre
la reacción de otros agrupamientos musculares22.
La extensibilidad de los tejidos tiernos que son: las llamadas
acto-miosinitas, las proteínas no contratéis del citoesqueleto,
(dentro y fuera del sarcómero), tejidos conectivos, influencian
en la flexibilidad24, pudiendo explicar, que a pesar de todas las
articulaciones tengan presentado aumento significativo de flexibilidad el movimiento de AL obtuvo un aumento menor cuando
comparado la EHO y FQ, pues sus componentes de formación
pueden presentar características diferentes, otra explicación
admisible en esta situación se da al hecho que ejercicios para
aumento de la flexibilidad con intensidad baja y tiempo prolongado, aumentan la deformación de los componentes plásticos
del tejido no contráctil, permitiendo remodelamiento gradual de
las llamadas de colágeno y redistribución hídrica para los tejidos
vecinos. Los resultados de este estudio utilizaron tiempo corto de
diez segundos y la intensidad a pesar de no haber sido controlada,
era solicitado a los sujetos que llevasen la articulación hasta el
punto de incomodidad (subjetivamente) 13. De acuerdo con el
estudio de Branco et al8 la información de la sensación subjetiva
de estiramiento es fiable, segura y posible de ser reproducida.
Uno de los factores primordiales y presentados en el estudio
fue la actividad muscular desempeñada que dependiendo del
tipo puede ser un factor que venga a alterar las capacidades
de amplitud articular. Los individuos tenían una actividad que
requería de los mismos amplitud de movimientos y solicitud
musculares bien parecidas, sobre todo de fuerza, desempeñadas
durante la jornada de ocho horas de trabajo, dando soporte a
este comentario, el estudio de Cyrino et al23 que comprobó que
tras diez semanas de entrenamiento con pesos aplicado el 16
hombres con edad media de 23 años, se observó no solamente
el mantenimiento de la flexibilidad como también el aumento
significativo de la misma.
2. Lima RCM, Pessoa BF, Martins BLT, Freitas DBN. Análise da durabilidade do efeito do
alongamento muscular dos isquiotibiais em duas formas de intervenção. Acta fisiátrica.
2006; 13(1): 32-8.
3. Viveiros L, Polito MD, Simão, R, Farinatti P. Respostas agudas imediatas e tardias da
flexibilidade na extensão do ombro em relação ao número de séries e duração do alongamento. Rev bras med esporte. 2004; 10(6), 459-63.
4. Moore MA, Hutton RS. Electromyographic investigation of muscle stretching technique.
Med Sci Sports Exerc. 1980; 12, 322-9.
5. Bandy WD, Irion JM, Briggler M. The effect of static stretch and dynamic range of
motion training on the flexibility of the hamstring muscles. J Orthop Sports Phys Ther
1998;27:295-300.
6. Davis DS, Ashby PE, McCale KL, Mcquain JA, Wine JM. The effectiveness of 3
stretching techniques on hamstring flexibility using consistent stretching parameters. J.
Strength Cond Res. 2005, 19(1), 27-32.
7. Osterning LR, Robertson RN, Troxel RK. Differential responses to proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF) stretches techniques. Med Sci Sports Exerc. 1990; 22, 106-11.
8. Branco VR, Negrão Filho RF, Padivani CR, Azevedo FM, Alves N, Carvalho AC. Relação
entre a tensão aplicada e a sensação de desconforto nos músculos isquiotibiais durante
o alongamento. Rev bras fisioter. 2006; 10 (4): 465-72.
9. Feland JB, Myrer JW, Schulthies SS, Fellingham GW, Measom GW. The effect of duration
of stretching of the hamstring muscle group for increasing range of motion in people aged
65 years or older. Phys Ther. 2001; 81:1110-7.
10. Roberts JM, Wilson K. Effect of stretching duration on active and passive range of
motion in the lower extremity. Br J Sports Med 1999; 33: 259-63.
11. Madding SW, Wong JG, Hallum A, Medeiros JM. Effect of duration of passive stretch
on hip abduction range of motion. J Orthop Sports Phys Ther. 1987;8:409-16.
12. Borms, J., Vanroy, P., Santens, JP, Haentjens, A Optimal duration of static stretching
exercises for improvement of coxofemoral flexibility. J Sports Sci. 1987; 5: 39-47.
13. Taylor DC, Dalton JD, Seaber AV, Garrett WE. Viscoelastic properties of muscle tendon
units. The biomechanical effects of stretching. Am J Sports Med. 1990;18(3):300-8.
14. Roberts JM , Wilson K.. Effect of stretching duration on active and passive range of
motion in the lower extremity. Bri J Sports Med.1999; 33(4): 259-3.
15. Dantas EHM, Carvalho JTL, Fonseca RM O protocolo LABIFIE de goniometria. Rev
trei desp., 1997; 2(3), 21-34.
16. Shikamura SE. Laboratório de Estatística e Geoinformação. Curitiba: UFPR; [atualizada
em 2005; acesso em 2007 nov 13]. Coeficiente de Variação; [1 tela]. Disponível em:
www.est.ufpr.br/~silvia/CE055/node26.html.
17. Dantas EHM, Soares JS. Flexibilidade aplicada ao personal trainer. Fit & Perf J. 2001;
0(1); 7-12.
18. Borms J, Vanroy P, Santens JP, Haentjeans A. Optimal duration of static stretching
exercises for improvement of coxofemoral flexibility. J Sports Sci. 1987; 5: 39-47.
19. Magnussun SP, Simonsen EB, Agaard PGW, Gleim MP, McHugh MK. Viscoelastic response to repeated static stretching in human skeletal muscle. Scand J Med Sci Sports.
1995; 5(6):342-7.
20. Bonvicini, C., Gonçalves, C. y Batáglia F. Comparação do ganho de flexibilidade
isquiotibial com diferentes técnicas de alongamento passivo. Acta Fisiátrica. 2005;
12(2), 43-7.
21. Shrier I, Gossal K. Myths and truths of stretching. Phys Sportsmed. 2000; 28(8):3546.
CONCLUSIÓN
Según los resultados presentados, una repetición de 10 segundos de insistencia del flexionamento estático es necesaria para
aumentar la flexibilidad en la EHO, AL y FQ de hombres adultos
jóvenes. Estos creídos serán útiles la profesionales de Educación
Física, que podrán aplicar el entrenamiento para aumento de la
356
22. Best TMJ, Macelhaney WE, Garret JR, Myers BS. Characterization of passive responses
of live skeletal muscle using the quasi-linear theory of viscoelasticity. J Biomech. 1994;
27(4):413-9.
23. Gajdosik RL. Passive extensibility of skeletal muscle: review of the literature with clinical
implications. Clin Biomech. 2000;16: 87-101.
24. Cyrino ES, Oliveira AR, Leite JC, Porto DB, Dias RMR, Segantin AQ, Mattanó RS, Santos
VA. Comportamento da flexibilidade após 10 semanas de treinamento com pesos. Rev
bras med esporte. 2004; 10(4): 87- 99.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 356, nov/dic 2007
Descargar