ASIGNATURA: 2017 IMAGEN LA IMAGEN Comunicación funcional Abraham A. Moles Morelia, Michoacán, 14 de agosto 2015. LETICIA HERNÁNDEZ GARCÍA MATRICULA 2262-1600-2000 CONTENIDO CAPÍTULO 1. La imagen como cristalización de lo real………….………………………………………………………….…..3 CAPÍTULO 2. La imagen al trazo: del negro y blanco, el esquema como comunicación.…………………….6 CAPÍTULO 3. La imagen totalmente significante: de la “ilustración” de los textos.……………………………..8 CAPÍTULO 4. La fotografía como investigación social……………………………………………………………………………10 CAPÍTULO 5. La imagen sonora del mundo circundante, fonografías y paisajes sonoros………………….13 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………..……..15 Página 2 CAPÍTULO 1. La imagen como cristalización de lo real De la historia social de la imagen múltiple La primera etapa ha sido la copia múltiple del grabado sobre cobre, madera, litografía, etc., que se remonta prácticamente a la época del Renacimiento y a la multiplicación de las prensas. La segunda edad de la imagen es el descubrimiento de la trama fotográfica que provocó el ascenso del grabado que dio lugar a una serie de aplicaciones concretas, y en ocasiones paradójicas. La tercera edad de la imagen será la de una teoría de la comunicación visual, en donde lo operacional se somete, y el empleo del estímulo visual pertenece por derecho a una estrategia de comunicación. Veremos el inicio técnico en la imagen por computadora, que se extiende en nuestras pantallas y en la sustitución de la cámara fotográfica. Definición de la imagen como comunicación La imagen es un soporte visual que materializa un fragmento del entorno óptico, susceptible de subsistir a través de la duración, y constituye uno de los componentes principales de los medios masivos de comunicación (fotografía, pintura, ilustraciones, cine, televisión, esculturas). Se presentan como elementos artificiales del medio ambiente, como los mensajes trasmitidos de un individuo a otro. Son una experiencia óptica, como mensaje a través del espacio. La fuerza fundamental de la imagen social es entonces la “figuración”; que se opone incluso a la idea de presentación de aspectos conocidos de la realidad, es un escándalo visual. Materialidad de las imágenes y ecología visual En nuestra mente la imagen es una cosa, diríamos que se trata de un objeto, ya que es fabricada. Si el mundo fuese invadido por las imágenes, eso significaría que lo fue por la materialización de éstas, al sugerir la idea de un “exceso” de nuestro entorno a través de nuestra iconoteca. Puede concebirse ya cierta densidad de impulsos visuales, a partir de un flujo de imágenes materiales, constituir uno de los caracteres del medio ambiente inmediato, en el transcurso de la trayectoria que el individuo sigue a través del espacio y el tiempo. Las dimensiones perceptivas del mundo de las imágenes Una imagen se caracteriza, entre otros aspectos, por su grado de figuración que corresponde a la idea de representación a través de la imagen de objetos y seres Página 3 conocidos intuitivamente a través de nuestra vista como pertenecientes al mundo exterior. La imagen es apreciable a partir de escalas de comparación empírica, y ésta es simultáneamente en función del número de elementos que contiene y de la tasa de predicción de ensamblado de sus elementos. La trama o el grano, átomos ópticos de la imagen Todo objeto visible está necesariamente hecho a partir de elementos llamados “grano” cuando son irregulares, o “trama” cuando presentan un grado cualquiera de regularidad. Las imágenes, objetos materiales, poseen un grano que se sitúa por debajo y por encima de lo que nuestra retina es capaz de discernir. Del “tamaño” perceptivo de las imágenes como elementos materiales Una de las dimensiones más evidentes y más imprecisas para el psicólogo de la percepción, es el tamaño de la imagen. El espíritu recupera la forma cuando el ojo se encuentra a una distancia suficiente para ignorar la trama. La cuarta dimensión universal de las imágenes es su “calidad”, que incluye toda una serie de factores secundarios, entre los cuales intervienen en primer rango el tamaño y la estructura de la retícula. Teoría de la forma y mecanismo de la percepción Continúa siendo uno de los aportes esenciales al conocimiento de las imágenes, por su esfuerzo sistemático para captar al todo como una entidad diferente y mayor a la suma de las partes, oponiendo la forma al fondo, en un movimiento dialéctico. Tiene una fuerza de impregnación de la conciencia del espectador: se llama pregnancia a la fuerza de la forma. Cómo se observa una imagen Se trata de un acercamiento psicológico basado fundamentalmente en la teoría de la forma, aunque apoyado en una investigación clave: la observación experimental del movimiento de los ojos puesta en práctica por la investigación publicitaria, los analistas de la lectura, los fabricantes de pruebas piloto y los esteticistas. Los métodos de estudio de la imagen: El análisis documental El análisis documental icónico, es uno de los primeros métodos que resulta de las consideraciones precedentes. Es posible considerar a las imágenes en su generalidad y buscar una clasificación eidética, basada esencialmente en criterios morfológicos ya establecidos: iconocidad, complejidad, valor estético, etc. Las leyes de ordenamiento del universo figurativo Página 4 Las primeras son leyes topológicas: leyes de continuidad, de cierre de contornos, de oposición entre figura y fondo, etc. Las leyes inherentes a los objetos a los sujetos representados son recíprocamente impenetrables si son sólidos; si son pesados tienen entonces un soporte, si se alejan son más pequeños. Un tercer conjunto de leyes serán las relativas al modo en que los objetos son representados. Leyes que podemos llamar “estilistas”. Acercamiento semiológico y acercamiento informacional La teoría de la información demuestra que cuando la cantidad de información proporcionada por unidad de superficie perceptiva no es demasiado grande, la imagen se percibe como una totalidad, como una Gestalt jerarquizada en un instante que lleva a un retorno del ojo sobre los detalles subyacentes. La proyectividad de las imágenes Aquilatar la pregnancia de las formas por su resistencia a la destrucción, a la deformación y al enmascaramiento, resulta de los fundamentos mismos de la psicología de la forma y constituye uno de los métodos más conocidos para poner en evidencia las formas y las reglas a las cuales obedece. El análisis connotativo y las armonías de la imagen El aspecto semántico o denotativo, es lo que se dice y que puede ser traducido objetivamente sin pérdida de contenido en otro lenguaje, lo que se muestra en la imagen. Y el aspecto estético o connotativo, todo lo que les atribuido implícitamente sin ser necesariamente dicho de manera explícita. Los métodos de construcción del discurso icónico Se basan en la traducción de un discurso real, pares construidos de palabras significantes en sí mismas, organizadas en un sistema de representaciones visuales. Se trata de un método heurístico importante; de proponer un texto literal con sus aspectos semánticos y estéticos y analizar los elementos y reglas sintácticas, traducir palabra por palabra cada uno de estos elementos. Un balance de los modos de aproximación de la teoría de las imágenes El análisis del documento icónico, la teoría de la forma, el estudio de los movimientos de los ojos, la síntesis de la imaginería electrónica, el retiro de la significación de la imagen, etc., son todos métodos de influencia que participan de la filosofía del análisis de contenido, del rechazo a dejarse dominar por la impresión o por el significado, del medio sobre la imagen, de la expresión sobre la significación. Página 5 CAPÍTULO 2. La imagen al trazo: del negro y blanco, el esquema como comunicación Del trazo y de la forma Si el trazo que crea dos espacios que se oponen a partir del dominio de la página en blanco se cierra, ambos espacios se valorizan en un “adentro” y un “afuera”, un pro y un contra, un sí y un no, etc. El negro sobre el blanco es, en el universo gráfico, el equivalente de la fórmula que Leibniz aplicaba a la aritmética, la dicotomía del juego de sí o no concebido por el pensamiento del hombre como constructor de toda realidad. Constituye la etapa más vigorosa de la apreciación del mundo visual por el artista. Del trazo y de la trama Todo el arte gráfico, en el sentido en que se emplea este término en Europa central, constituye la demostración de que el artista puede hacer surgir toda forma, o todo valor imaginable, a partir del ensamblado de trazos negros sobre un soporte blanco. El grabado del artista se verá muy honrado si llega a parecerse a una fotografía, como le sucedía a todas esa imágenes de una época en donde la fotografía no existía y se le encargaba a los grabadores, a los artistas del negro y blanco, reproducir, mediante la finura de sus trazos, los mismos valores que la luz había conferido a una fotografía original. Del “esquema” como sistema de inteligibilidad del mundo Los esquemas son sistemas universales de pensamiento, normalizados, que existen en todos los niveles, desde la ilustración de un libro técnico hasta las representaciones vectoriales más abstractas; constituyen una herramienta permanente del espíritu humano en la aprehensión de lo real. El esquema se introduce en la vida cotidiana del pensamiento a través de humildes y múltiples formas. Se propone como una simplificación y como una recodificación abstracta del universo. Hay innumerables tipos de esquemas: el de instalación eléctrica, empleado por el artesano, que dibuja sobre una hoja de papel algunos trazos y símbolos; el organigrama previo al programa de una calculadora; la complicada curva trazada por el vector de la actividad cardiaca en un espacio de representación, etc. Estos elementos entran en la denominación general de “esquema” y representan distintos grados de abstracción, de acabo, de normalización. La dimensión de iconicidad El acto mismo de dar nombre a las cosas, de atribuirles símbolos o números, son operaciones del esquematismo. Página 6 La inonicidad es una magnitud opuesta a la abstracción, es decir, la cantidad de realismo, el aspecto icónico, la cantidad de imaginería inmediata, contenida o retenida en el esquema. El objeto, tal cual es, poseería una iconicidad total, la palabra que lo designa posee, por el contrario, una iconicidad nula: tales son los dos extremos de la escala. La situación de esquematización El esquema es producto de un acto de comunicación; implica un emisor que crea el esquema y un receptor que lo lee y lo entiende; ambos se encuentran reunidos por la utilización común de un mismo repertorio de elementos, signos o símbolos. La primera tarea de una teoría de los esquemas será empírica: consistirá en coleccionar un gran número de esquemas en varias áreas, dejando el término en el marco de una definición para establecer los criterios de clasificación. Algunas características específicas de la escala de inonicidad están ligadas al proceso mismo de esquematización; de este modo, los esquemas más interesantes en la práctica son aquellos que se ubicarían a la mitad de la escala: entre el esquema anatómico y el vectorial. La dimensión de complejidad La tasa de información del esquema, que se encuentra correlacionada a la complejidad del objeto o el fenómeno representado, ha sido desarrollado en el estudio de la complejidad de los organismos y de los sociogramas. La utilización de las reglas de “gramática” y de “sintaxis” tiene por objeto aumentar la redundancia de la asociación y, por tanto, la pregnancia del esquema, es decir, su inteligibilidad. Las dimensiones complementarias del universo de los esquemas La dimensión estética de un esquema puede ser funcional y lógicamente adecuado, quedando sin brillo y poco estético. Un aspecto importante en las aplicaciones es el término de distancia semántica entre la imagen y texto al que acompaña. Esta idea de distancia semántica o de pertinencia de la figura en relación con el texto, será determinante en la ilustración de obras científicas o técnicas. El papel de la imagen en el proceso de la comunicación utilitaria Una imagen es un sistema de datos sensoriales estructurados, originarios de una misma escena real o mental que condensa, en consecuencia, los elementos pertinentes de una descripción. Los tipos de imágenes se caracterizarán por un aspecto de intencionalidad y, por lo tanto, de estrategia. En esta dimensión de iconicidad, dos tipos de intenciones orientan el conjunto de las imágenes reproducidas, pese a que estén pegadas en Página 7 una hoja de papel, en una película cinematográfica o, esparcidas en una banda de magnetoscopio y acompañadas desde el lejano creador hasta el actual receptor. Toda ciencia, todo conocimiento, se acompaña de una función necesaria de difusión; se traduce obligatoriamente en cualquier mensaje para alguien cualquiera. Hay procedimientos que además se verán recuperados por los otros sectores de comunicación a través de la imagen: la educación, la ciencia, o incluso la publicidad. Reglamento de la imagen en relación con el conocimiento científico La comunicación científica o didáctica adquirió su real importancia en el siglo XIX cuando la ciencia, con sus aplicaciones, se propuso construir una dimensión autónoma de la cultura antigua y cuando la ideología científica se volvió una ideología de Estado, sinónimo de la cultura occidental. CAPÍTULO 3. La imagen totalmente significante: de la “ilustración” de los textos Ubicación del problema: los mensajes bimedia Un mensaje ilustrado es un mensaje multimedia ya que recurre a dos sistemas diferentes de comunicación, cada uno con sus repertorios, códigos de coacciones, contexto cultural y retórica particular. Los caracteres de cada uno de los tipos de mensaje constituidos y los procesos de su recíproca interacción en el campo de conciencia del receptor, que buscan ejercer sobre éste una acción global máxima, empezarán apoyándose en una “descripción comportamental” de los caracteres del público-objetivo. El sistema scriptovisual realiza una situación: un mensaje-un receptor. Por su parte, el audiovisual rara vez parte dirigiéndose a una sola persona, y de manera general, se pretende microcolectivo. Estructura fundamental de un mensaje bimedia Un plan multimedia de comunicación para la ilustración o para la inyección de imágenes, se presenta como la conjugación ordenada de dos canales: El primero, será la imagen fija; y el segundo, será unas veces un “texto escrito”, el libro ilustrado, didáctico; otras veces un “discurso oral”, grabado la mayoría de las veces en un soporte material (cinta magnética, etc.) La imagen es en esencia un mensaje de “superficie” (mensaje icónico) comprendido en ciertas circunstancias como una totalidad, como una “Gestalt”, como una forma que se impregna en el campo de la conciencia mediante el campo perceptivo. Virtudes y vicios de la imagen fija compuesta con un texto Página 8 En la presente acepción, el mensaje esquemático se sitúa en un vasto “continuum” que se inscribe entre el mensaje semiótico construido con signos completamente arbitrarios, “hipostasiado” por el lingüista, al polo extremo de la comunicación. Tanto las ilustraciones de la clase de cosas para un niño, como las fotografías de Life, o las instrucciones de uso de nuestro utensilio de cocina, son ejemplos de esquemas icónicos con diferentes grados de abstracción. Composición del mensaje y texto de base El autor, es ante todo el creador de un “texto de base”, generalmente de un texto escrito en un lenguaje cualquiera pero que obedece al deseo único de coherencia. Esto da lugar a dos codificaciones: una textual apoyada en una retórica de la “escritural” y, una “codificación icónica”. El ingeniero en comunicación visual, se verá llevado a planificar de manera relativamente rigurosa el conjunto, texto o discurso de base más elementos icónicos que lo acompañan y le dan su valor convincente. Análisis de las dimensiones de la imagen La complejidad es una magnitud fundamentalmente idéntica a lo que el teórico de las comunicaciones llama “cantidad de información” de un conjunto combinatorio de elementos de probabilidad dada. El grado de normalización corresponde a la idea de respetar una “convención más o menos internacional” relativa a los signos empleados. La pregnancia, que proviene de la teoría de la forma, es la “fuerza perceptiva de la forma” y está ligada, entre otras cosas, con su contraste con el fondo, la nitidez de sus contornos, la clara jerarquización de sus partes, etc. La carga connotativa es una noción determinante en la imagen publicitaria o propagandística, pero probablemente también importante en la ilustración de las revistas y en las obras didácticas. Los sistemas texto/imagen en el espejo tipográfico En el sistema audiovisual, el discurso posee una mayor continuidad, pero puede ser diferenciado por los cambios de voces entre uno o dos locutores; o al interior mismo de una secuencia mediante las variaciones de tonalidad que proporcionan el equivalente al paréntesis. El sistema global se descompone en subconjuntos cuantificados que, en la composición tradicional de los “libros”, son las dobles páginas par y non, izquierda y derecha, las que constituyen la unidad visual de conjunto. En un libro ilustrado, la presentación global de la página se hará mediante una serie de agrupaciones exploratorias yendo de la imagen al texto mismo y luego Página 9 volviendo en sentido inverso cuando el texto ha “justificado” y legalizado frente a los ojos del lector la existencia de la imagen. De la ilustración en los textos literarios No hay doctrina clara acerca de la ilustración de una obra literaria por los artistas, y si algunas veces se dan ciertos éxitos notables en este campo, se atribuyen más bien a una ayuda afortunada y no a una “ciencia de la edición”. Don Quijote es un estereotipo que cien años después logra tomar forma en nuestra mente, a través del aguafuerte. Algunas veces se da una necesaria y afortunada correspondencia que ha sido construida en una lenta génesis histórica: en términos psicológicos, de una “habituación”. Del uso de las frases por ilustrar como tema de inspiración La adecuación semántica, es decir, el simple hecho de “hablar” de lo mismo en la imagen y en el texto, es para el editor la obligación más evidente a la que se somete con más facilidad. Sin embargo, los textos ilustrados del siglo XIX, revelan múltiples variaciones en cuanto a la selección de las frases que el dibujante tomó como tema de inspiración. Si los puntos representativos del uno y del otro coinciden más o menos, o en todo caso se aproximan en este espacio de localización de las connotaciones construido a partir de las pruebas aplicadas a un público de lectores, en este momento podrá afirmarse que se han realizado ilustraciones bien adaptadas al texto. CAPÍTULO 4. La fotografía como investigación social La fotografía como acto sociocultural El mercado fotográfico está definido por el aficionado, el homo photographicus con la cámara al hombro, que sale los fines de semana explorar el amplio mundo puesto a su disposición por el automóvil y los servicios turísticos. Esta estructura socioestética no tiene ninguna posibilidad de cambiar mientras el presupuesto/tiempo del hombre no sea cambiado radicalmente. El rendimiento informativo del documento fotográfico es extremadamente bajo dentro del universo del aficionado, contrariamente al del profesional, que clasifica sus imágenes y busca acrecentar al máximo su reutilización. La fotografía como cristalización de lo real La fotografía es un método técnico de comunicación que cristaliza en un documento un fragmento del universo visual con el objeto de trasladarlo a través del tiempo y del espacio. Es una técnica automática, para la cual hay un método: un modo de empleo (encuadrar, iluminar, enfocar, posar, etc.) Página 10 Para memorizar las impresiones visuales, un artificio muy antiguo ha desempeñado un importante papel en el universo técnico: el “esquema”. Este también se apoya en la actividad del cerebro humano para seleccionar los elementos pertinentes que tienen un carácter generalmente funcional, pero requiere de aptitudes distintas de las del dibujante o del pintor. Relaciones entre fotografía profesional y fotografía de aficionado La fotografía como “recuerdo” representa un 80% de la actividad fotográfica real de nuestra sociedad: la del aficionado; sin embargo, se opone a la “foto científica” en la medida en que la ciencia solamente se ocupa de lo general y niega la variabilidad del momento en provecho de las estructuras permanentes previsibles del mundo; la foto científica nos sugiere una ciencia de los acontecimientos. Los epistemólogos pretenden que hay un solo mundo y que si la explicación es suficientemente avanzada, el mundo visto desde un punto fijo y el mundo integrado a partir de una serie de recorridos, son los mismos: sólo hay uno. Los filósofos discutirán largamente respecto de este problema al estudiar la relación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre. Acontecimientos que se buscan y acontecimientos que se encuentran La fotografía en un punto fijo, en un sitio, organiza al mundo alrededor de este sitio por vía visual, en la medida en que aspira a la “cientificidad”; busca captar el reflejo de lo lejano en lo próximo, por aquí, se escapa mucho más seguido de los aficionados. ¿Captar el acontecimiento fugaz o construirlo? El fotógrafo profesional, ya sea sociólogo, periodista o artista, es poseedor de un “estudio”. Esto significa que en una amplia medida crea lo notable en su estudio; sin embargo, en el estado actual de nuestra cultura, el fotógrafo difícilmente podría pedirle que “congelara” en los Campos Elíseos un bello día soleado. Estos acontecimientos notables pertenecen a lo que puede llamarse el “estado construido”: el montaje, la escena fotográfica, minuciosamente fabricada en el estudio para recuperar un fugitivo instante de la realidad que sólo ha dejado su huella en la memoria del fotógrafo. De lo notable en el sitio y de lo notable en circulación Uno de los problemas que plantea el uso de la fotografía para conocer el mundo circundante es escoger, en función de ciertos “criterios de los notable”, criterios que siempre participan en el juicio del observador, es decir, que prejuzgan el valor de los acontecimientos. Estas consideraciones son íntegramente válidas para el uso de la fotografía en las ciencias históricas, así como para el fotorreportaje. La encuesta fotosociológica: búsqueda de lo notable Página 11 En esta encuesta, el individuo sale al mundo en búsqueda de lo notable. El fotoperiodista se parece al fotosociógrafo: hace “clic” en todos aquellos lugares en donde encuentra alguna cosa notable, en una definición enteramente intuitiva de este término que es como el de “acontecimientos” en búsqueda de su definición. De este conjunto surgirá entonces la encuesta sobre la observación ingenua proveniente de un observador advertido. De lo notable a lo significante Este concepto es, en cierta forma, la materia bruta del sentido; este sentido que buscan tanto los semiólogos como los fisiólogos y que siempre encuentran en dificultades para definir. La búsqueda de lo notable es un aspecto de la búsqueda del sentido y, quizá, sea por eso que la imagen fotográfica, y accesoriamente la fotografía sociológica, interesan tanto al reciente paso del pensamiento. El expresionismo es uno de los métodos de construcción de un tema. Es experimentado intuitivamente por el operador como perteneciente a un estilo estético; pero la búsqueda de expresión es uno de los objetos del documento fotográfico. Puede definirse como un esfuerzo consciente para que una fotografía exprese la realidad mejor que la misma realidad. Muchos grandes fotógrafos aportan una contribución a la sociología en su aptitud de captar mediante una expresividad una expresión y, mediante una expresión, un objeto o un fenómeno. Acumulación documental y conocimiento por la imagen: la fototeca La fotosociografía comprende la caza fotográfica hacia todo blanco sociológicamente notable en un marco dado del pensamiento: la ciudad, la calla, los carteles, etc. Una fototeca aparece en muchos lugares del mundo, es el almacenamiento de tesoros de imágenes, la cuales son sometidas a una clasificación que permite encontrarlas. Por esto es partícipe de todos los métodos de clasificación de las imágenes, basada en su morfología externa. Cómo clasificar las imágenes El individuo que se encuentra en la fuente misma de la fotografía, debe proporcionar él mismo el pie de ilustración. El cerebro humano es capaz de dar un juicio categórico, más válido para un conjunto de imágenes que para una sola. Cualquiera que sea su principio: palabra en grandes caracteres, asociación, matriz de similitud. Página 12 CAPÍTULO 5. La imagen sonora del mundo circundante, fonografías y paisajes sonoros El acto fonográfico como depósito de ideoescenas sonoras La minigrabadora (minicasete) se presenta ahora como una caja de 10 a 12 cm por lado, con un grosor del formato de un libro de bolsillo, completamente autónomo con un micrófono incorporado, cuya función se asemeja a la del “objetivo” fotográfico. El individuo que circula en el espacio se percibe en diferentes etapas del tiempo y es un elemento de la fenomenología de la percepción, y no necesariamente como en una “transición continua” de un lugar a otro o de un momento a otro, sino más bien como si atravesara una serie de conjuntos más o menos cerrados, definidos, inteligibles: “espectáculos” de estímulos integrados los unos a los otros en un patrón dentro de una Gestalt global. Decorados y espectáculos, continuidad y secuencias discretas La fotografía es el arte, o el talento, de hacer fotografías: la fonografías será el arte, y el talento, de hacer “fonografías”; es decir, de recolectar los documentos de paisajes sonoros para recrear su impresión tiempo después. La música, es la larga banda del magnetófono, es la recreación de un teatro de acciones sonoras no figurativas. Participamos en una serie de ideoescenas visuales y sonoras cuya estructura se inscribe dentro de la verdadera continuidad, pero las cristalizamos en nuestro lenguaje en elementos discretos, las congelamos en nuestra visión mediante la fotografías, y somos capaces de hacer lo mismo con el sonido, mediante la fonografía. Objetos sonoros y paisajes sonoros Así como la música convencional operaba sobre la base de una continuidad, y sólo dividía por motivos casi instrumentales el flujo melódico o armónico en “átomos composicionales”, también la música concreta y los efectos especiales marcaron, desde un principio, el carácter discreto de sus objetos sonoros como fundamentalmente ligado a las leyes de la percepción. El uso del minimagnetófono o del micasete, es el de captar unos de estos elementos, ponerlo en caja, eventualmente acompañado de un cierto número de otros elementos separados por silencios o por marcas blancas. ¿Qué es una fonografía? Cuando se graba la voz del tío Pablo o el llanto de un bebé, esto se lleva a cabo en el ambiente de la mesa familiar o en el murmullo del jardín. Es pues, la oposición figura/fondo la que le da una inteligibilidad inmediata a una fonografía. Página 13 Leer un paisaje sonoro es ser capaz de atribuirle un nombre a las fuentes de cada uno de los componentes. Es la idea del desciframiento de la imagen. En la percepción visual el ojo se traslada a donde quiere en un trayecto rápido del que apenas empezamos a analizar los movimientos; por su parte, el paisaje sonoro nos es impuesto en un sistema secuencial: sus elementos distintivos se encuentran pegados en un cierto orden a lo largo de la banda, no podemos remediarlo, estamos sometidos. El isocronismo entre fonografía e ideoescena sonora Sabemos que en el plano técnico hay dispositivos repetidores que toman una sección de la banda y la repiten indefinidamente: los especialistas en fonética utilizan este procedimiento para captar a aquella sílaba que les interesa dentro del flujo del discurso, y estudiarla posteriormente. Para examinar un “instantáneo” sonoro, es decir un sistema cerrado sobre sí mismo de un paisaje o de una figura, se necesita el tiempo de transcurso de la banda, y éste es en gran medida incomprensible, mientras que la vista sabe acelerar o disminuir según su gusto o su necesidad de saber más. De las relaciones entre morfemas sonoros La idea de relaciones implica toda una variedad posible de esos modos de relación. Sabemos que una de las más sencillas es la relación dominación/sumisión, la relación principal/accesorio, la relación causa/efecto. La forma de escuchar el ambiente que tiene el ciego para reconstruir el mundo exterior, forma de escuchar con la cual es por obligación educado. Los objetos fonográficos El fonografista tiene preferencias relativas hacia los objetos del mundo, puesto que pone en ellos una mirada sonora que quiere cristalizar, congelar en su memoria operatoria: la minicasete. Sabemos que tanto en el sonido como en la imagen, la actitud del profesional es completamente distinta, éste deja a un lado los llantos del recién nacido , en beneficio de los paisajes naturales, o de los ruidos de máquinas, para constituir una herencia de los antiguos realizadores de efectos especiales de los cuales se puede comprar los discos, o traficar los sonidos. De la esquematización sonora: fonicidad y abstracción Las imágenes sonoras de los objetos obedecen en su reproducción a las mismas leyes de aprehensión por el espíritu que las imágenes visuales de estos objetos, y participan particularmente en este paso de lo concreto hacia lo abstracto mediante el cual la mente humana ejerce su distanciamiento progresivo desde el objeto hasta sus sentidos. Página 14 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. En la historia de la imagen, la primera etapa ha sido la copia múltiple del grabado, sobre cobre, madera, litografía, etc., que se remonta prácticamente a la época del Renacimiento y a la multiplicación de las prensas. De hecho esta etapa se conjuga con el desarrollo de la imprenta. 2. La segunda edad de la imagen es el descubrimiento de la trama fotográfica que provocó el ascenso del grabado que dio lugar a una serie de aplicaciones concretas y en ocasiones paradójicas, como lo es el hecho de la copia de algunos grabados que hacían de fotografías, con objeto de poder imprimirlas. 3. La tercera edad de la imagen será pues, la de una teoría de la comunicación visual en donde lo operacional se somete, y el empleo del estímulo visual pertenece por derecho a una estrategia de comunicación. 4. El universo de las imágenes se divide en imágenes fijas e imágenes móviles, estas últimas derivadas técnicamente de las primeras. 5. Las imágenes son una experiencia vicaria óptica que se establece ya sea entre un punto y otro, y por lo tanto, entre un individuo y otro, o bien, como mensaje a través del: espacio. 6. Cada soporte material impone al hombre la necesidad del documento y, por tanto, un mínimo de esfuerzo manipulatorio que consideramos tentativamente como menor o despreciable. 7. Una imagen se caracteriza, entre otros aspectos, por su grado de figuración que corresponde a la idea de representación a través de la imagen de objetos y seres conocidos intuitivamente a través de nuestra vista como pertenecientes al mundo exterior. 8. Recíprocamente diremos que toda imagen es siempre algo esquemática esto debido a la proyección en 2 dimensiones que ésta hace de los objetos, vigente incluso cuando introduce la perspectiva. 9. Todo objeto visible está necesariamente hecho a partir de los elementos. A éstos los llamaremos “grano” (cuando son irregulares) o trama cuando (presentan un grado cualquiera de regularidad). Página 15 10. Un factor técnicamente interesante, (la sociedad occidental) es uno de los grandes aspectos que discriminan al mundo de las imágenes, es el hecho de que éstas sean en blanco y negro o en color. 11. La teoría de la forma (Gestalt theorie) continúa siendo uno de los primeros aportes esenciales al conocimiento de las: imágenes. 12. La ley de la dialéctica afirma que toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone ( V ) 13. La ley del contraste afirma que una forma es tanto mejor percibida, en la medida en que el contraste entre el fondo y la forma sea más grande ( V ) 14. La pregnancia es la cualidad que caracteriza la fuerza de la forma, que es la dictadura que la forma ejerce sobre el movimiento de los ojos ( V ) 15. El principio de memoria se refiere a que las formas son tanto mejor percibidas por un organismo cuanto mayor sea el número de veces que hayan sido presentadas a ese mismo organismo en el pasado ( V ) 16. Se tratará de un acercamiento psicológico basado fundamentalmente en la teoría de la forma, aunque apoyado en una investigación clave: la observación experimental del movimiento de los ojos, puesta en práctica por: ______La investigación publicitaria, los analistas de la lectura, los fabricantes de pruebas piloto y los esteticistas____. 17. La teoría de la información demuestra que, cuando la cantidad de información proporcionada por unidad de superficie perceptiva no es demasiado grande, la imagen se percibe como una totalidad. 18. El aspecto semántico o denotativo es: lo que se muestra en la imagen, los objetos en los que en ella son designados, su ensamblado, su posición, etc. ( V ) 19. El aspecto estético o connotativo es todo lo que es atribuido implícitamente sin ser necesariamente dicho de manera explícita ( V ) Página 16 20. Los métodos de construcción del discurso icónico se basan en la traducción de un discurso real, pares construidos de palabras significantes en sí mismas, organizadas en un sistema de representaciones visuales ( V ) 21. El análisis del documento icónico, la teoría de la forma, el estudio de los movimientos de los ojos, son todos métodos que participan del estudio de la medicina. ( F ) 22. Todo arte gráfico, en el sentido que se emplea este término en Europa central, constituye la demostración de que el artista puede hacer surgir toda forma, o todo valor imaginable, a partir del ensamblado de trazos negros sobre un soporte blanco. ( V ) 23. Los esquemas son sistemas universales de pensamiento, normalizados, que existen en todos los niveles, desde la ilustración de un libro técnico hasta las representaciones vectoriales más abstractas. 24. Esquematismo es el acto mismo de dar nombre a las atribuirles símbolos o números. 25. El esquema cosas de es producto de un acto de comunicación. 26. La utilización de reglas de gramática y de sintaxis tiene por objeto aumentar la redundancia de la asociación. 27. La dimensión estética de un esquema puede ser funcional y lógicamente adecuado quedando sin brillo y poco estético. 28. Una imagen (imago) es un sistema de datos sensoriales estructurados, originarios de una misma escena real o mental que condesa, en consecuencia, los elementos pertinentes de una descripción. 29. Tomemos la palabra ciencia en el sentido etimológico general del sistema de conocimiento del universal. 30. Hay procedimientos que además se verán recuperados por los otros sectores de comunicación a través de la imagen: la educación, la ciencia, o incluso la publicidad . Página 17 31. La comunicación científica o didáctica adquirió su real importancia en el siglo XIX cuando con sus aplicaciones, se propuso construir una dimensión autónoma de la cultura antigua. 32. En la época de los enciclopedistas, las obras de conocimiento o vulgarización eran muy raras pero ampliamente ilustradas . 33. El mensaje audiovisual se apoya en una integración periódica de un discurso sonoro y de imágenes proyectadas que movilizan de manera más completa los afectadores del ser. 34. Tanto las ilustraciones de la clase de cosas para un niño, como las fotografías de Life o las instrucciones de uso de nuestro utensilio de cocina, son ejemplos de esquemas icónicos con diferentes grados de abstracción . 35. El Ingeniero en Comunicación Visual se verá, pues, llevado a planificar de manera relativamente rigurosa el conjunto, texto o discurso de base + elementos icónicos que lo acompañan. 36. La complejidad es una magnitud fundamentalmente idéntica a lo que el teórico de las comunicaciones llama “cantidad de información”. 37. El texto redactado se extiende en forma lineal en el curso de las líneas justificadas en bloque: párrafos, divisiones, etc., con sus anexos: pies de ilustración, inserciones conjunto que se extiende en las páginas en el interior de un libro. 38. Don Quijote es un estereotipo que cien años después logra tomar forma en nuestra mente, a través del agua fuerte; así como Alicia en el País de las Maravillas. 39. La adecuación semántica es decir, el simple hecho de “hablar” de lo mismo en la imagen y en el texto, es para el editor la obligación más evidente a la que se somete con más facilidad. 40. La ilustración de una obra literaria mediante el empleo de las artes gráficas plantea, de manera interesante, el problema de la literatura y de las artes visuales. Página 18 epistemólogos pretenden que hay un solo mundo y que si la 41. Los explicación es suficientemente avanzada, suficientemente exhaustiva, el mundo visto desde un punto fijo y el mundo integrado a partir de una serie de recorridos, son los mismos: sólo hay uno. 42. En la encuesta fotosociológica búsqueda de lo notable. 43. El expresionismo tema. el individuo sale al mundo en es uno de los métodos de construcción de un 44. La polisemia de la imagen se ve reducida en su provecho de una significación particular expresada. 45. Los elementos visuales del mundo se descomponen en pasivos y en seres animados. objetos 46. Sobre todo por el grado de dominación que ejerce el observador, es muy distinto si se trata de seres o de cosas. 47. De hecho, gran parte de la actividad sociofotográfica se apoyará en la constitución de una “diapoteca”, de una fototeca o iconoteca, actividades en las que se asientan las experiencias pasadas, las imágenes notables y preciosas o las imágenes fabricadas. 48. Una fototeca tal como aparece en muchos lugares del mundo, es el almacenamiento de tesoros de imágenes. 49. La minigrabadora (minicasete) se presenta ahora como una caja de 10 a 12 cm por lado, con un grosor de formato de un libro de bolsillo. 50. Fotografía es el arte, o el talento de hacer fotografías, fonografías son el arte y el talento de hacer: fonografías Bibliografia: La imagen Abraham A. Moles Página 19