El papel del género en la construcción histórica del

Anuncio
'
El papel del género
en lu construcciónhistórica
del conocimientocientífico
sobre la mujer
Teresa Ortiz Gómez
a
a
a
a
a
a
o
a
t
a
a
a
a
a
a
a
¡
a
a
a
a
"
'
Primera Parte: Ponencias
El papel del género en la construcción
histórica del conocimiento científico
sobre la mujer
En estetrabajo voy a hacer,en primer luga¡
una reüsión y una síntesisde los conceptos
de género y androcentrismoy de su aplicación en el campo de la investigacióncientífico-médicay sanitaria. Expondré,en segundo lugar, una síntesis de resultados de
investigación histórica realizada desde
perspectivasde género y feministasque tratan sobre cómo se ha construidoy reconstruido históricamenteun conceptocientífico
denominado mujer que, en cada momento
histórico, se presenta y funciona social y
científicamentecomo sinécdoquede las mujeres.
Si recurro a la historia es, más allá de mi
trayectoria profesional, por mi convencimiento de su utilidad para desarrollar una
actitud y una mirada crítica hacia el conocimiento experto tanto del pasado como del
presente.Una crítica que no buscadenostar
sino mejorar el conocimientode basecientífica. Pretendomostrar de qué forma el sistema sexo/géneroha estado presenteen la
ciencia y, con ello, ayudar a identificar las
formas en que opera hoy. Creo que de este
modo contribuiremos a construir una ciencia y unas prácticasde salud en las'quelos
sesgosy las desigualdadesde génerono jueguen el papel central que todavía hoy tienen.
Parto de la idea, sólidamentefundamentada
por estudios de sociologíay filosofÍa de la
ciencia, de que la ciencia en general y la
cienciamédica en particular han incorporado e incorporan valores socialesen su proceso de elaboración (ver al respectoHarding, 1996; Haraway, 1995; Ortiz, 1999:
GonzálezGarcía, 1999). Más concretamerrte:
-
Quela incorporación de valoreses inevitable, como se ha demostradode manera
prolija con ejemplos referentes a las ciencias sociales,naturales y biomédicas.
- Que los valores, Io mismo que la expe30
riencia personal,socialy científica (es decir,
biográfica) de quien investiga,juegan un
papel clave en la elecciónde los temas de
investigación.
- Que el seguimientodel método no garanlizala ausenciade valores.
- Y que la única forma d,econtrolar su papel es teniéndolospresentes,de investigar
incluyéndolosconscientementeen la investigación. Esto es lo que plantea la epistemología científica del punto de üsta feminisra,
que propone, y practica, la construcciónde
un conocimiento<<situado>>,
un conocimiento parcial, localizadoy crítico frente a las
aspiracionesholísticaso universales en las
que se opera produciendola ocultación o el
subrayadode las partes.
I. Cuando en castellanohablamos de género utilizando una terminologra teórica feminista, podemos referirnos alternativamente a dos cosas:
Un sistema de relaci,onessociales,simbólicas y psíquicasen las que se sitúa de forma
diferente y desfavorablea las mujeres con
respectoa los varones.
Una categoría de análisis científico que permite estudiar este sistemade relacionesy
contemplar a los sexoscomo entidadespolíticas, socialesy culturalespara, con ello, superar las limitaciones y el determinismo
(ficticio) que incorpora la categoría sexo
(ver Scott,1990;Harding,1,996;Cobo,1995
y 2000).
CUADRO1
G É N E R OD: E F ¡ N I C I Ó N
. Diferenciasculturalesy sociales asignadas
a las personasen función de 3u sexo.
. Conjunto de valores,símbolos y metáforas
que definenlo masculinoy lo femenino.
. Relacionesde poderbasadasen la asimetría
social entre mujeresy hombres.
Pero género como conceptocientífico y categoría de análisis está en continua transformación y revisión, en parte por su considerable generalizacióny por el mal y pobre
uso que a vecesse hace del término, pero
también porque se trata de cuestionar,redefinir y perfilar lo más posiblepara que, en
cada momento histórico y en cada contexto
social, sirva a ese objetivo de identificar y
separar, o poner en relación, lo que es culturalmente construido de/conlo que es natural (ver Riot-Sarcey,1'997;Cobo, 2000;
Butler, 1993; Butler, 2001; Rohlfs et al.,
2002; Esteban,200L).
El conceptode génerose empobrecey simplifica muchas vecesen la literatura científico-médica, pero también en textos feministas sobre salud u otros temas. Algunos
ejemplosserían los siguientes:
a) Usar género por sexo. Es una subversión del conceptogénero,que resulta cargado de una especiede determinismo cultural. Por otra parte, este uso contribuye a
obviar las diferencias sexuales o corporales entre los sexos,a reforzar eI androcentrismo (ver más adelante)y a invisibilizar a
las mujeres. Hay muchas feministas que
prefieren usar siempte sexo para hablar
también de lo socialy cultural (expresiones
como política sexual o relacionessociales
o estudiosde género, que se emplea en la
actualidad casi más que estudios de las
mujeres.
c) Usar género por feminismo o feminista'
Respondetambién a una estrategiade despolitizaciónimpuesta por el sistemamédico
y por la academia,que tiene unos efectos
demasiadosimplificadores,si no simplistas,
al identifrcarla teoría feminista con una de
sus más exitosasy útiles categoríasde análisis, pero no la única (ver Rivera' L994;
Amorós, 1995).
d) La idea de relaciones de género se entiende a vecescomo complementariedadde
roles más que como relacionesde dominación. Con ello se pierde el componentejerárquico de las relacionesde géneroy se olvida que las relaciones de género son
asimétricasy sitúan a las mujeres en posición de desigualdadsocial.
e) Las referencias a los (dos) géneros
(génerofemenino y género masculino)contribuyen a esencializar las diferencias, refrendan las dicotomíasy refuerzan las asimetrías, pues imponen una obligaciónen el
vínculo sexo/género,lo cual es más que
cuestionable;ignora la complejidad de las
gays, lesbiaidentidadessexuales/sociales:
nas. transexuales,travestidos,hombres y
mujeres fuera de los modelosdominantes
de feminidad y masculinidad...,y es etnocéntrico pues hay culturas donde los géneros instituidosno son sólo dos (Butler' L993
y 2001).
fl Centrar el anáIisisen la categoríagénero y olvidar otras categoríasque informan
de las relacionessocialesy de las formas
culturales,como clase,etnia o raza, mistifica y esencializalas realidadesde las mujeres, que en todos los estratos y culturas
comparten una opresión de género que se
manifiesta de formas diferentes,pero también en todas son agentesque actúan y generan identidadesculturalescomplejasy di-
entre los sexos).
b) Usar género por mujeres. Podemos
entenderlo como una forma de despolitizar la investigación;implica la desaparición del sujeto, que se sustituye(supuestamente) por el método, aunque muchas
vecesno se haga un análisiscon una perspectiva de género, sino que simplemente
se hace una investigaciónen la que se habla de mujeres. Algunos ejemplos de términos, a mi juicio, controvertidosy sobre
los que podríamospensar son aiolenciade
género (por violenciacontra, o maltrato a'
las mujeres, como comenzóa nombrarse) versas.
31
Primera Parte: Ponencias
El papel del género en la construcción
histórica del conocimiento científico
sobre la muier
CUADRO2
USOSINAPROPIADOS
GÉNERO:
.
.
.
.
Sustituirsexopor género.
Sustitu¡rmujerespor género.
Sustituir feminismopor género.
Sustituir jerarquía (o desigualdad) por
complementariedad.
. Hablar de dos géneros (masculino y
femenino).
. Olvidarrelacionarlocon alase,etnia,edad.
Utilizar una perspectiva de género en Ia
construccióndel conocimiento implica una
serie de estrategiasde investigación:
-
Tenerpresenteel papel quejueganen la
sociedadlas relacionesjerárquicas entre los
sexosy de qué manera ello se plasma en la
construccióndel conocimientoa través de
metáforas y valores y del uso de símbolos
que representan y reproducen estasjerarquías.
- Considerara las mujeres en su diversidad social y cultural (también a los hombres, aunqueesto es menos importante porque es más habitual).
- Plantear temas de investigacióne hipótesis que considerenla complejidad social:
que el mundo está constituidopor mujeresy
varones que viven en interacción (además:
gentede distintasedades,de distintosestratos sociales,de distintasetniasy razas...).
- Proponer temas de investigación que
respondana interesesde (muchas,algunas,
bastantes)mujeres, que sirvan para mejorar la vida de las mujeres y que contribuyan
a romper dinámicassocialesy científicasestablecidas.
- Cuestionarlos métodosy elegir procedimientos que no contribuyan a reproducir
sesgosde género y que permitan perspectivas diversas.
- Introducir en la discusiónde los resulta32
dos de investigacióny en la formulación de
hipótesis explicativaselementosde la vida
social y cuestionar siempre de qué manera
la visión de partida influye en los resultados
f,rnales.
II. A continuaciónvoy a presentar algunos
resultados de investigaciónhistórico-médicatealizada con una perspectivade género
y centrada en las formas en que la ciencia
médica ha construidolas categoríasmuier y
la d,iferenciasexual.La metodologíase basa
en el análisis de los discursoscontenidosen
textos médicos de diferentesépocas,textos
significativosen su tiempo, en los cuales
atendemosespecialmentea la presencia de
valores sexistasy metáforas que remiten a
discriminación de las mujeres y que, según
nuestra hipótesis,jugaron un papel importante en la legitimaciónsocial y en la naturalización de patrones culturales. Esta
investigación,desarrolladacasi en su totalidad en las dos últimas décadasdel siglo xx'
pone de manifltestoalgo que la historiografía de este siglo nunca había observado,
pues habían estudiadotextos haciéndose
otras preguntas.
En el proceso de análisis histórico de la
ciencia, una pregunta significativaes quién
hace la ciencia, cómo y en qué contexto social. La respuestaadquierematices diversos
si la pregunta se formula desdeuna perspectiva de género.La ciencia médica ha
sido construida durante siglos,y casi hasta
nuestrosdías,por varonesde estratossociales medio-altosen paísesde Occidente.La
masculinidadde los profesionalesde la medicina ha sido algo buscadoy favorecidopor
el propio sistemacientífico-profesional,que
a lo largo de la historia y hasta flrnalesdel
siglo xrx estableciódiferentes mecanismos
para excluir a las mujeres o segregarlasen
actividades sanitarias secundarias o no
científlcas(Cabréy Ortiz,2001;Ortiz, 2001).
Todo ello ha contribuidoal reforzamientode
ción, siendoel de mujer menosperfecto debido a la ausenciao escasezde calor en su
composición,pues si las cualidades de
lo seco y lo caliente constituíanel cuerpo
masculino,la humedad y la frialdad eran
propias de la constituciónde las mujeres
(ver Berriot-Salvador,
1992; Cadden,1993;
Tuana, 1993; Laquear, 1994; Dean-Jones,
2000).
Los órganos sexualesy de la reproducción
no se usaban para explicar la diferencia seCUADRO3
xual, sino para todo lo contrario: para expliEN LA CIENCIA
ANDROCENTRISMO
car las similitudes, y eran considerados
iguales entre sí, aunque interiores y coloca. ldentificacíón
de lo masculinocon lo humados de forma invertida en las mujeres. Las
no en general y, a su vez, equiparaciónde
denominacionesque se adoptaron para
todo lo humanocon lo masculino:hacerde
lo masculino la norma.
nombrar partes desconocidasentoncesen el
" Utilizar una perspectivade investigación
lenguaje común fueron las mismas para los
que respondea la experienciasocial y a los
órganos de las mujeres y los hombres y la
intereses dominantes de los varones en
perspectivasiempre fue androcéntrica,es
una sociedad patriarcal.
decir, el cuerpo del varón constituÍala norma, el referentey el cuerpohumano por antonomasia(ver cuadro 3). Algunostextos españoles del siglo xvl, como El examen de
A continuación veremos brevemente cómo ingenios, del médico Huarte de San Juan,
se ha construido históricamentela idea de ejemplificanmuy bien este modelo, que fue
un cuerpo humano sexuadoy veremostam- utilizado, comentadoy modificado tornánbién algunos ejemplos de conocimiento dolo más complejo y de mayor utilidad so'1.992;
Bacientífico androcéntrico sobre el cuerpo. cial (Arquiola, 1988; Femenías,
2002).
relatillester,
Para ello utilizaré algunos ejemplos
vos a diferentes momentos históricos que
procedende una rica e interesantebibliografía histórico-médicaque iré citando a lo
largo de mi texto y cuya lectura recomiendo
4
CUADRO
vivamente.
una perspectivaandrocéntricaen la construcción del conocimientomédico en general y en la construccióndel conocimientosobre el cuerpo de las mujeres (cuadro 3).
Además,ha tenidoun papelsancionadordel
orden social dominanteen cada momento,
colaborando al mantenimiento de las relacionesde dominación.
Y ANDROCENTRISMO.
SEXUAL
ISOMORFISMO
MÉDICARENACENTISTA
CIENCIA
a) El cuerpo isomorfo
En la filosofía y la medicina griega, que estuvieron en vigor en Occidentehasta al menos el siglo xvII, Ia mezcla de cualidades
opuestasentre sí (caliente/seco,húmedo/
frío) explicabala composicióny peculiaridades del cuerpo humanol. Un cuerpo que se
considerabaigual fuese de varón o de muje¡ aunque variaba en su grado de perfec-
<...Si hacemosanatomíade una doncella,hallaremos que tiene dentro de sí dos testículos, dos vasos seminar¡os,y el útero con la
misma composturaque el miembroviril, sin
faltarleningunadelineación¡¡.
Hunnreoe SanJuaru(1575),
EI examen de ingenios
33
Primera Parte: Ponencias
El papet del género en la construcción
histórica del conocimiento científico
sobre la muje?
Huarte habla ambiguamente a lo largo de
que no es ser husu libro de un <<hombre>>
A vecessí
de
la
especie.
varón
mano, sino
que se refiere a él comoser humano,pero la
distinciónno le importa en excesodado que,
para é1,la naturaleza humana en su mayor
grado de perfección era masculina y, por
tanto, la equiparaciónestá implícita.
El texto de Huarte muestra también las resistenciasa los cambiosque empezabana
ponerse de manifiesto en la anatomía humana del siglo xvr, pues no recogela nueva
nomenclatura propuesta por algunosmédicos italianos que dieron nombres distintosa
las diferentes partes de los órganosreproductores femeninos,e introdujeron, entre
otros, el término oaario, para sustituir el de
testículofemenino.
Pero las resistenciasa las nuevasnomenclaturas y el androcentrismoepistémicotrascendieron los modelos interpretativos.Todavía
en el siglo xvlt, cuando el isomorftsmose había abandonadoy se empezabaa establecer
en medicina la sexualizacióno diferenciación
sexual del cuerpo humano, la vieja terminología se siguió utilizando, como hacía el eminentemédicode cámarade CarlosIII, Anüés
Piquer, prototipo de intelectual ilustrado, en
una de sus obras más destacadas,publicada
en1.762(cuadro5) (Miqueo,2001).
Convienetener presenteque, aunque el pensamiento dominante en la ciencia operaba
incorporando estosy otros sesgossexistas,
no todas las vocesfueron unánimesy la crítica y la disidenciahan existido en todas las
épocas, aunque la historia no se haya
ocupadohastahacepocode ello. Desdeel si
glo xrv al xrmI,hombres y mujeres participaron en un complejoy largo debatefilosófico,
políticoy literario que se desarrollóen Europa hasta la RevoluciónFrancesa y que fue
conocidocomola querelledesfemmes.Debate humanista ünculado al mundo de las universidadesy al mundo eclesiásticoculto que
giró en torno a la mayoritariamente aceptada <<inferioridadnaturab>de las mujeres y la
de los hombres. Con
<<superioridad
natural>>
posturas contrarias, participaron muchas
mujeres y bastantesfilósofosy científicosheterodoxos (Hurd-Mead,1940; Rivera, 1992;
Vargas, 2000). En el siglo xv, la escritora
Cristina de Pizán, mujer cultísima e hija y
nieta de eminentesmédicos(TomásPissanoy
Mondino de Luzi), rebatió claramente los argumentosde los filósofosy escritoresclásicos
y medievalesy avanzóuna hipótesisque hoy
consideraríamosde gran importanciaepistemológica (Cristinade Pizán, 1995).
6
CUADRO
DE LASMUJERES
LA
CONTRA INFERIORIDAD
CUADRO5
Y ANDROCENTRISMO.
SEXUAL
DIFERENCIA
CIENCIAMEDICAILUSTRADA
<...Los testículosfemeninos,que ahorase llaman "ovarios", se extienden en los costados
del útero, uno al derecho,otro al izquierdo...;
como en los machos las hembrastambiénlos
'tienen
muy grandes(...).Su sustanciano es
tan blanda comola de los testículosmasculinos, sino más durilla (...)Contienenuna materia análogaal semen (...)>.
Andrés Prouen(1762),lnstitutioneMedicae
34
<Si las mujereshubiesenescr¡to los libros,
estoy segura de que lo habríanhecho de otra
forma, porque ellas saben que se las acusa'
en falso>.
(1399),
Cristinaoe P¡zÁ¡¡
Epistreau Dieu d'Amours
La idea de la inferioridad del cuerpo de la
mujer y la idea del cuerpo único, isomorfo.
eran resultado de incorporar expectativas
de la natusocialesen las representaciones
raleza. Con ello, la ciencia naturalizaba y
legitimaba las creenciasy prácticasculturales dominantes,procesoque ha sido denominado como parte del sistemasexo/género
y que perdura hasta la actualidad.
Dimorfismo Y diferencia sexual:
úteto, esqueletos, cerebros,
hormonasr genes...
En el siglo xvn empezóun largo y lento proceso de sexualizacióndel cuerpo y establecimiento de un dimorfismo sexual que tuvo
como uno de sus primeros rasgosdistintivos
resaltar la perfeccióndel cuerpode la mujer
dentro de la idea de la diferencia entre los
sexos (ver Schiebinger' 1989; Laqueur,
bl
1994rBolufer,l'997).
El útero fue el órgano que marcó la primera
forma de diferencia; un órgano que ya no era
el equivalente al miembro viril, sino otro específico que existía sólo en el cuerpo de la
mujer, que se definió como diferente a cualquier otro del cuerpo humano y que sirvió
para ensalzarla reproduccióny para centrar
el interés científico-médicopor el parto dentro de un contextosocialde augede las ideas
mercantilistasy las políticasdemográficas.
Pero a partir del xvtn la sexualizaciónfue
más allá del útero y alcanzóal cuerpo en todas sus partes, anatómicasprimero, funcionalesy mentalesdesPués.
Un ejemplomuy significativode esteproceso
que emesla sexualizaciórtde los esqueletos,
a los
y
convirtió
xvtll
siglo
pezó a finales del
esqueletosen receptáculosde todoslos valores y de toda la política sexual de la época.
En las definicionesde los esqueletosde hombre y de mujer se reprodujerony naturalizaron los idealesburguesesde masculinidady
feminidad y los roles socialesque se atribuían a los hombresy a las mujeres,es decir,los
esqueletosreproducen y encarnanlos valores de génerocaracterísticosde su época.
Para encarnar las diferencias,en algunas
obras anglosajonasde principiosde siglo xtx
se usó como esqueletomasculinow modelo
de esqueletohumano que en su tiempo fue
consideradocomouna de las más acabadas
representacionesde la anatomía ósea; se
trataba de una ilustración que formaba parte del libro Tabulaesceleti et musculorum,
publicadoen 1747 por el médico holandés
Bernardo Albinus. La figura del esqueleto
evocabafortaleza,agilidady elegancia,actitudes todas ellas consideradasmasculinas.
Una primera versión femenina se encontró
en una obra francesade 1756, el Traité
d'Osteologiede Sue, en el que se subrayaban y casi se caricaturizabanalgunas características diferenciales:un cráneo pequeño aunque proporcionalmentegrande
respectoal resto del esqueletoy con las suturas sin.osificar,una pelvis de gran tamaño, un tórax estrechoy con pequeñosespacios intercostales,un pie muy pequeño.En
definitiva, una esqueleto'qtJesimbolizabay
naturalizaba el modelo burgués de mujer
sedentaria,sin actividad intelectual' madre
de familia. Una mujer también niña, infantil, necesitadade un padre o un marido que
la tutelase,una mujer no ciudadanae inmadura. de acuerdo con un modelo que se
mantuvo durante todo el xx y comienzosdel
xx. Con similares atributos, también el eminente anatomista alemán Thomas von Somerring hizo a finales del xlrII un esqueleto
femenino de general aprobación durante
años (Schiebingea1989) (Ilustración).
El modelo de la diferencia que se había iniciado ensalzandola perfecciónfemenina se
desvíaasí hacia la inferioridad física y social
de las mujeres y se presenta como una forma de contrarrestar los efectos del pensamiento ilustrado y la importancia que influyentes pensadores Y (más peligroso)
pensadorascomo D'Alambert, Condorcet,
Olympe de Gougeso Mary Wolstonecraft,
entre muchos otros, estaban dando a la
educacióny a la relación entre educación,
razón e inteligencia(Molina Petit' 1994).
35
Primera Parte: Ponencias
El papel del género en la construcción
histórica del conocimiento científico
sobre la mujer
L I G L OX I X
D I F E R E N C I A C ISÓENX U A S
= lnfantil
Femenino
: .';:iill.i,-¡
':¡:ri.:{: r '
, ,i.1,'',. ,
',t
, ..:
y femenino.
(izquierda),
infantil
masculino
Esqueletos
JohnBarclay,TheAnatomyof theBonesof Human8odJ1Edinburgh,1829
, 989.
T o m a d od e S c h i e b i n g e r 1
Coincidetodo ello con un momentoen quelas
mujeres protagonizabanen Europa y en Estados Unidos importantes cambiossociales:
miles de mujeresde claseobrera dejabansus
casascadadía para trabajar en diferentesindustrias,casaso mercados,y numerosasmujeres de las clasesmedias se incorporabanal
sistemaformal de enseñanzay accedíana Ia
universidado se organizabanpara luchar por
eI derecho al voto con el apoyo de muchos
hombres (intelectuales,profesoresy educadores,políticos,médicos,padresy maridos),
aunque también con una importante oposi36
ción (ÁlvarezRicart, 1989; Scanlon,1986;
Flecha, 1995; Cabré y Ortiz, 200L; Jagoeet
at., 1.998).La ciencia,desenterrandoincluso
metáforasde Ia medicinaclásicay renacentista, se empeñabaen oponer inteligenciay
feminidady establecíauna ecuaciónsegúnla
cual, aun admitiendolos beneficiosde la educaciónpara el desarrollointelectual,detectaba una incompatibilidadentre la instrucción
y Ia capacidadde Procrear.
fue mucho
Pero el procesode sexualización
más allá de la estructuraóseay de los órganos reproductivos,para alcanzarlo más re-
cóndito y poco visible del cuerpo. Además,
en pura lógica androcéntrica,las diferencias se establecíancasi siempreobservando
el cuerpo de la mujer y comparándolocon
un prototipo masculino/universal.
En la medicina españolatenemosnumerosos ejemplosde este procesoen las primeras décadasdel siglo xx en textos cientíhcos
e intervencionespúblicas como las del catedrático de Patología General y diputado a
Cortes en la II República,Roberto Nóvoa
Santos(cuadros7 y 8; ver OrIiz, L993).
CUADRO7
SEXUALY ANDROCENTRISMO
DIFERENCIA
DELSIGLOXX
ESPAÑOLA
EN LA MEDICINA
"La conformacióndel cráneo(...)el menorde'
sarrollode la laringey la agudezay el timbre
de la voz; la ausencia de pelo en labio y barba; la exageradalabilidaddel sistemanervioso; el mayor número de palpitacionesdel corazón y la mayor frecuenciade movim¡entos
respiratorios;(...)el predominiode las funciones visceralesy vegetat¡vas,no son sino rasgos infantiles>.
NóvoA SANros(1929), La mu¡er...
B
CUADRO
U T I L I D AS
DO C I A LD EL A D I F E R E N C I A C T O N
SIGLOXX
ESPAÑA,
SEXUAL.
u¿Porqué hemos de concedera la mujer los
mismos títulos y derechos políticos que al
hombre? (...) ¿Son acaso organismosigualmente capacitados?(...J Es en mi ésta la expresión de una convicción biológica de que
los sexos no son desigualessino d¡versos
simplemente(...).EI histerismono es una enfermedad,es la propia estructurade la mujer,
la mujer es eso: histerismo>.
NóvoaSa¡¡ros(1931),Cortesespañolas.
Debateacercadel sufragiofemenino
La postura de Nóvoa sobre el infantilismo
femenino tenía o pretendía tener una base
evolucionista,teoría ésta de gran proyección científicay socialen la época,pero respondía a los mismos objetivos decimonónicos de negar a las mujeres la ciudadanía,
como se puede ver en el fragmento de una
de sus intervencionesen Cortes oponiéndose a Ia concesióndel voto a las mujeres,según lo recogeClara Campoamoren sus memorias,publicadasen 1931.
La identificaciónde la muier con una parte
de su cuerpo, el aparato reproductor en general y el útero en particular, y la creación
de un discursoy unas prácticas curativas
que explicabanel origen de toda la patología femenina en esta parte de su cuerpo,
tuvo mucha aceptaciónal comenzarel siglo,
especialmenteentre psiquiatras y ginecólogos, dos de las especialidadesmédicas que
se disputabanla autoridad científica sobre
el cuerpo y la vida de las mujeres, y fueron
la base de terapias agresivas,abusivasy sin
fundamentocientíficosólido (JiménezLucena y Ruiz Somavilla,1999;Moscucci,L990).
Pero a comienzosde los años treinta la interrelación ciencia-sociedadestablecíaun
equilibrio nuevo del que las ideas en la línea
de Nóvoa quizá no eran totalmente representativas,como se puede apreciar en otros
textos médicosde la época que apostaban
por profundizar en la diferencia pero incidiendo en la diversidadde las mujeres (Ortiz, 1,993;Aresti, 2001; Esteban, 2002).
La diversidad en la diferencia:
ciencia y negociación social
en España
Frente a la unicidad decimonónica,la difela
rencia sexualo, quizá más precisamente,
diferenciade la mujer con respectoal varón
se tornó algo más compleja mediante el reconocimientode la diversidad femenina.
Aparecen en los discursosdiversostipos de
mujeres:mujer madre-nomadre, burguesacl
37
Primera Parte: Ponencias
El papel del género en Ia construcción
histórica del conocimiento científico
sobre la mujei
proletaria, mediocre-inteligente,sin estudios-conestudios,o, en términosendocrinogenerativas,obsló gicos,muj eres lut eicas (<<
tétricas, afectivas>,como Juana de Arco,
Isabel la Católica,Pardo Bazán) o tiroideas
(<<oligogenerativas,
emotivasy más psicopatógenas>>,
comoTeresade Jesús,SarahBernard, Mme. Curie), clasificaciónesta última
hecha pública en 1.928por el catedráticode
GinecologíaVíctor Conill ante un auditorio
de médicos académicos(Conill, L929; Ortiz,
1993).
No era la primera vez en la historia de Ia
medicina que se intentaban establecertipo.
logÍas,y la obra de Huarte de San Juan citada más arriba es un buen ejemplo que data
del Renacimiento.Pero en el siglo xx la caracferización tenía otra dimensión dada la
proyección e influencia social de la ciencia
médica,y el discursono era meramenteteórico, sino que con él se sancionabauna determinada función social y con ello se reconocía, al menos para las excepciones,la
posibilidad de ser diferentes.La consideración de la diversidadpermitía, además,resolver las contradiccionesdel discursodecimonónico de la inferioridad que ponía de
manifiesto la realidad social del momento,
con numerosasmujeres participando en la
esferapública (estudiantes,trabajadorasindustriales, intelectualesrenombradas, mujeres de clasesmedias sin recursospara
subsistir, profesionalesreconocidas,parlamentarias,feministas...).Eso sí, la diversidad no implicaba que todas las tipologíasse
correspondieran con un mismo grado de
normalidad y, tal y como lo expresaba,entre otros, el doctor Gregorio Marañón, la
estaría
función social de la mujer <<normal>>
por
su función rebiológicamentemarcada
productora y se centraría en la maternidad
(Marañón, 1920).
La búsquedade la diferencia sexual, más
allá de lo macroscópicoy de lo morfológico,
se explicabaentoncesen clavesquímicas(el
38
determinismo hormonal que apunta Conill
en el texto citado más arriba es un ejemplo),
alcanzandoa la constitución del medio interno y al funcionamiento de cada una de
las célulasy del organismo en su conjunto,
como lo expresabael catedráticode Fisiolo(Ortiz, 1,993;
gía JoséGómezOcañaen 1,91,9
Wijngaard,L997;Gómezy Perdomo,1,993).
En cualquier caso,la consideraciónde la diversidadfsiológica de las mujeres ejemplifica la adecuaciónde la medicina de la época a las nuevas condicionesy necesidades
que se estabandandoen el
socioeconómicas
país y al diálogo que algunossectoresde la
medicina estaban entablando con las feministas más destacadasde los años veinte
(Ortiz,1993).
CUADRO9
DIFERENCIA
SEXUALDE BASEOUiMICA.
ESPAÑA,
SIGLOXX
<en el macho domina el catabolismoy, en
consecuencia,la energíay el dispendio,por
el contrario, la hembra recuerda en la serie
zoológica el carácter vegetat¡vode las plantas, lque son] organismos de síntesis[en los
que predominael anabolismo]>.
Gónrez
Ocaña(1919),El sexo,el hominismo...
Probablemente,la lectura de estaspáginas
haya hecho pensar en discursosy prácticas
médicas actuales,así como algunas creencias popularesque emanan de ellos.En realidad, el androcentrismoy la tendencia a
describir la naturaleza y la patolograhumanas a partir de las relacionessocialesestablecidasentre los sexos sigue siendo una
práctica corriente en la investigaciónque se
transmite en las universidadesa las y los
profesionalesde la salud de formas tanto
explícitas como subyacentes(De Miguel,
turaleza femenina" en los textos médicos del
L979: Sánchez, L999: Barral y Delgado,
siglo xvtII>,Cuadernosde llustración y Ro'
1999; Blacklesseú al., 20OO).Quienesnos
manticismo,7997
, 4-5: 21'-39.
dedicamosa la enseñanza,la investigación,
Mónica. Muieres e ilustración. La
BOLUFER,
la clínica o la práctica sanitariastenemosla
construcciónde lafeminidad en Ia España del
de aprendera observaresresponsabilidad
siglo xwrr,Valencia:Institució Alfons el Magnátos sesgose incorporar en nuestro trabajo
nim, 1998.
perspectivasde género para poder transfor- BUTLER,Judith. Bodiesthat matter: on the discurmar nuestro conocimientoy nuestra profeLondon:Routledge,1993.
siue limits of <<sex>>,
sión y para construir una ciencia y una so- BUTLER,Judith.EI géneroen disputa: elfeminisciedadmásjustas.
mo y la subuersiónde la identidad, Barcelona,
BuenosAires, México:Paidós,2001'
CABRÉi PAIRET,Montserrat,y ORTIZGÓMEZ,TeBibliografía
resa (eds.),Sanadoras,mdtronasg rnédicasen
Árv¡nnz RICART,María del Carmen'La muier
España
siglosxtr-xx,Barcelona:Icaria, 2001.
en
la
Europa,
profesional
Ia
medicina
de
como
Meaningsof sex dffirence in the
Joan.
1988.
CADDEN,
Anthropos,
del sigloxrx, Barcelona:
medicine,science,and culture,
Ages:
Middle
AMORÓS,Celia(dir.).Diez palabras claaede mu'
Cambridge:CambridgeUniversityPress,L993.
jer, Estella:VerboDivino,1995.
ARESTI, Nerea. Médicos, donjuanes y mujeres CAMPOAMOR,Clara. El aotofemenino y yo, Mad r i d : L a S a l ,1 9 8 1( 1 . ' e d .1 9 3 6 ) .
modernas,Bilbao: ServicioEditorial de la Uniy teoría social>,ReCOBOBEDIA,Rosa.<<Género
versidaddel PaísVasco,2001..
aista Internaciono,lde Sociología(RIS)' 2000'
biológicas de la femiARQUIOi-A.,Elvira. <<Bases
3." época(25):5-20.
nidad en la España moderna (Siglosxvr y
en Amorós, Celia
BEDIA, Rosa.<<Género>>,
COBO
(7):
297-375.
51
Asclepio,1'988,
xttr)>>,
palabras
(dtr.),
de
mujer, Estella:
claae
Diez
de las mujereVedaBALLESTER,Rosa.<<Edades
pp.
55-84.
Divino,1,995,
Verbo
des de la vida del hombre. Tópicosy lugares
en la educación
CONILL,Víctor. <<Orientaciones
comunes en la ciencia médica antigua y tradi(conferencia),
Anales
intelectual de la niña>
cional>>,enPérez Cantó, Pilar, y Ortega López,
CoVíctor
del
doctor
Ginecológica
la
Clínica
de
(eds.),
muieres,
de
las
Z¿s
edades
Margarita
1'929.
1'929,
1928-marzo
nill.
maruo
de
de
Estudios
Madrid: Instituto Universitario
DE MIGUEL.Jesús.EI mito de la inmaculada
la Mujer,2002,pp.3-20.
concepción, Barcelona:Anagrama,1979.
BARRALMORÁN,M." José,y DELGADOECHEVAsexualesdel cere- DEAN-JONES,Lesley.<<Elcuerpo de las mujeres
RRfA, Isabel. <<Dimorfismos
Arenal, 2000' 7
en la ciencia griega clásica>>,
en Barral, M." José,
bro: una revisión crítica>>,
(
2
)
:
2
6
7
3
0
0
.
y
género.
(eds.),
Interacciones ciencia
et al.
Discursosy prácticas científicas de muieres, ESTEBAN,Mari Luz. Re-produccióndel cuerpo
femenino. Díscursosy pró'cticasacerca de la
Barcelona: Icaria, 1999, pp. 1'29-760salad, Donostia:Gakoa,2000.
Evelyne.<<Eldiscursode
BERRIOT-SALVADORE,
Mari Luz. <El género como categoría
ESTEBAN,
Georges,
Duby,
en
y
Ia
ciencia>>,
Ia meücina de
Revisionesy aplicaciones a la saanalítica.
(dirs.),
Historia de las muiey Perrot, Michéle
Consuelo,et al. (eds.),Pers'
en
Miqueo,
lud>>,
res. Del Renacimientoa Ia edad moderna,Ma'
pectiaasde géneroen salud, Madrid: Mi¡rerva,
üid: Taurus,1992,vol. 3, pp. 371-413.
2 0 0 1 ,p p . 2 5 - 5 2 .
BLACKLESS,M.; CHARWASTRA,A.; DERRYCK'
de Hua¡te y la mujer
M.'Luisa. <<Juan
FEMENIAS,
K.,
LAUZANNE'
A.;
A,; FAUSTO.STERLING,
Y
en Amoingenios>>,
de
en
EI
examen
ingenio
sin
ReLEE, E. <<Howsexually dimorphic are we?
(coord.),,Acú¿s
Permanen'
del
Seminario
rós, Celia
American Journal of Huview and synthesis>>,
te Feminísmoe llustración, 1988-1992,Madrid:
man Biology.2000, 1'2(2):'l'57-766.
Dirección General de la Mujer de la Comr:nidad
reforma social y
BOLUFER,Mónica. <<Ciencia,
"nade Madrid,1992,pp. 1'5-29.
Autónoma
la
sexuales:
identidades
construcciónde
39
Frlmera Parto: Ponencias
El papel del género en la construcción
hlrtórlca del conocimiento científico
cobrs la muier'
FLECHAGARCíA,Consuelo.Lasprimeras uni,uerla ilustración, Madrid: Comunidadde Madrid.
sitarias en España 1872-1910,Madrid: NarDirecciónGeneralde la Mujea 1994.
cea.'1.996.
MOSCUCCI,
Ornella. The scienceof woman. GyGÓMEZ,Amparo, y PERDOMO,Inmaculada.<El
naecologyand gender in England, 1800-1929,
eterno femenino: hormonas, cerebro y difeCambridge:CambridgeUniversityPress,1990.
rencias sexuales>>,
Arbor Cíencia,Pensamien- ORTIZ GÓMEZ,Teresa.<<EIgénero, organizador
: 09-140.
t o y C u l t u r a , 7 9 9 3 , 1 6 4( 5 6 5 ) 1
de profesionessanitarias>,en Miqueo, ConGONZÁLEZGARCÍA.Marta I. <<Elestudio social
suelo, et ¿/. (eds.),Perspectiuasde género en
de la ciencia en clave feminista.Géneroy sosalud, Madrid: Biblioteca Nueva-Minerva.
ciología del concimiento científico>, en Barral,
2 0 0 1 ,p p . 3 9 - 6 1 .
M." José, et al. (eds.),Interaccionesciencia y
ORTIZ GÓMEZ,Teresa.<<Eldiscursomédico sogénero. Discursos y pró.cticas científi.casde
bre las mujeresen la Españadel primer tercio
mujeres,Barcelona:lcaria, 1,999,pp. 39-62.
del siglo xx)>,en López Beltrán, María Teresa
HARAIVAYDonna J. <<Enel principio fue la pala(ed.),Ias mujeresen Andalucía. II Encuentro
bra: la génesisde la teoría biológica>,enCienInterdisciplinar de Estudios de la Mujer en
cia, cyborgsy mujeres. La reinuenciónde la
Andalucía, Málaga: Diputación Provincial,
naturaleza, Madrid: Cátedra,/Feminismos. 1 9 9 3 ,p p . 1 0 7 - 1 3 8 .
1995,pp. 113-1.32.
ORTIZ GÓMEZ,Teresa. <<Feminismo
y ciencias
HARDING,Sand¡a. Cienciagfeminismo, Maüid:
naturalesy biomédicas:Debates,encuentrosy
Morata,1,996.(1..^
ed. 1986).
desencuentros>>,
en Cambiandoel conocimienHURD-MEAD,Kate C. <<DeI'excellenceet de la
to: Uniaersidad,socíedady feminismo,Oviedo:
supériorité de la femme: ouvrage traduit du
K R K ,1 9 9 9 ,p p . 2 2 3 - 2 4 6 .
latin d'Agrippa (1486-1535)avecles commen- RIOT-SARCEY,
Michéle. <<Thedificculties of gentaires de Roétitg, 1801>, Bulletin of the Hisder in France:reflectionson a concept>>,
Gentory of Medicine,8,1940:285-290.
der and History,1,999,11(3):489-498.
JAGOE,Catherine;BIANCO, Alda, y ENRfQUEZ RIVERA GARRETAS,María-Milagros. <<Elcuerpo
DE SAIAMANCA, Cristina. Lamujer en los disfemeninoy la "querella de las mujeres" (Corocursos de género. Textosy contextosen el siglo
na de Aragón, siglo xv)>, en Duby, Georges,y
x¡x, Barcelona:Icaria, 1998.
Perrot, Michéle(dirs.),.Ffts¿oria
de las mujeres.
JIMÉNEZ LUCENA, M." José, y RUIZ SOMAVILa Edad Media, Mad¡id, Taurus, 1992, vol. 2,
LI-A, Isabel. <<Lapolítica de género y la psipp.593-606.
quiatría española de principios de siglo>>,
en
RIVERA GARRETAS,María-Milagros. Nombrar el
Barral, M.' José, et al. (eds.),Interacciones
mundo enfemenino.Pensamientode las mujeciencia y género. Discursosy prácticas cienr es y t eorí a fe m¿nist ct,Barcelona: lcaúa,'1.994.
tíftcas de mujeres, Barcelona: lcaria, '1.999, ROHLFS,I.; BORREL,C., y FONSECA,
M. do C.
pp.185-208.
<<Género,
desigualdades
y salud pública: conoLAQUEUR,Thomas. La construccióndel sexo.
cimientos y desconocimientos>,
GacetaSaniCuerpo y género desde los griegos hasta
(supl.3), 2000:6O-71.
taria,'1j.4
Freud, Mad¡id: Cátedra, 7994.
SANCHEZ,Dolores.<<Androcentrismo
en la cienMARAÑÓN,Gregorio. Biología y feminismo (concia. Una perspectivadesde el análisis crítico
ferencia impartida en la Sociedadde Amigos
del discurso>,en Barral, M." José,et al. (eds.'),
del Paísde Sevilla),Madrid: Imp. Suc.de EnriInteracciones ciencia y género. Discursos y
que Teodoro,1920.
prácticas cientfficas de mujeres, Barcelona:
MIQUEO,Consuelo.<<Semiología
del androcenlcaria,'1.999,pp. 161-184.
trismo: Teoríassobre reproducciónde Andrés SCANLON,Geraldine M. La polémicafeminista
Piquer y FrangoisBroussais>>,
en Miqueo,Conen la Españacontemporónea,1868-1924,Masuelo, et ¿/. (eds.),Perspectiuasde género en
drid: Akal, 1986.
salud, Maüid: Minerva, 2001, pp. 97-734.
SCHIEBINGER,
Londa. The mind has no sex? WoMOLINA PETIT, Cristina. Dialéctica feminista de
men in the origins of modern science, Cam40
bridge (Massachusetts):Harvard University
Press,1989.
SCOTT,Joan W <<Elgénero: una categoría útil
para el análisis histórico>>,en Amelang, James
S., y Nash, Mary (eds.),Historia y género:las
mujeres en la Europa Moderna y Contemporúnea, Yalencia: A-lfonsel Magnánim, Institució
Valencianad'Estudisi Investigació,1990, pp.
23-58.
TUANA, Nancy. The lessnoble sex. Scientffic,religious, and political conceptionso;f woman's
ndture, Bloomington: Indiana University
Press,1993.
VARGASMARTÍNEZ,Ana. <<Loque está vivo puede llegarnos. Una lectura desde la üferencia
sexual de los tratados escritos por hombres a
favor de las mujeres (Corona de Castilla, siglo
xv)>, en Beltrán i Tarrés et aI., De dos en dos.
Las prdcticas de creación y recreación de la
aida y la conaiuenciahumana, Maüid: Horas
y Horas,2000,pp. 81-102.
WIJNGAARD,Marianne van den. Reinaenting the
sexes the biomedical construction of femininity and masculinity, Bloomington:Indiana
UniversitvPress.1997.
41
Descargar