Perfil del educador popular-Nina del Carmen

Anuncio
EL EDUCADOR POPULAR
DESDE UN ENFOQUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS E INTEGRALES
APORTACIÓN A LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR
Nina del Carmen Meza Oaxaca
Premio CREFAL a las Mejores Tesis sobre Educación de Jóvenes y Adultos
1
EL EDUCADOR POPULAR DESDE EL ENFOQUE
DE COMPETENCIAS BÁSICAS E INTEGRALES
APORTACIÓN A LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR
NINA DEL CARMEN MEZA OAXACA
EL EDUCADOR POPULAR DESDE EL ENFOQUE
DE COMPETENCIAS BÁSICAS E INTEGRALES
APORTACIÓN A LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR
Premio CREFAL a las Mejores Tesis sobre Educación de Jóvenes y Adultos, 2005
© Nina del Carmen Meza Oaxaca
D. R. 2008
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe
Av. Lázaro Cárdenas 525, Col. Revolución
61609 Pátzcuaro, Michoacán, México
PRESENTACIÓN
E
l Premio CREFAL a las Mejores Tesis sobre Educación de Jóvenes y Adultos
es un programa que nació en el Área de Investigación y Evaluación Educativa de
este Centro, con el fin de crear un espacio donde los tesistas de la región, y la
comunidad académica que los asesora y acompaña, presenten sus trabajos en los
que proporcionen información básica relevante, promuevan nuevos enfoques o
realicen aportaciones teórico-metodológicas que enriquezcan el conocimiento
de la educación de personas jóvenes y adultas para mejorar la práctica educativa.
En esta edición se publica una de las tesis ganadoras de la convocatoria 2005
en el nivel de licenciatura. En esta ocasión, tesis de licenciatura por la Fundación
Universidad de las Américas, en Cholula, Puebla, México.
La tesis constituye un aporte a la educación popular desde un espacio universitario. Conjuga de manera novedosa dos temas tan distintos como son el
mundo de la educación popular, que nace de la experiencia, y el universitario que
se basa en la teoría como parte de las respuestas que presenta el mundo actual
para los educadores populares: la profesionalización.
El CREFAL agradece las respuestas a estas convocatorias que ha emprendido,
pues eso lo anima a continuar promoviendo actividades que estimulan la realización de más y mejores estudios e investigaciones en los países de la región.
INTRODUCCIÓN
E
sta investigación pretende hacer una contribución a la educación popular
desde un espacio universitario. Ante todo, considera la invaluable experiencia de
este campo de la educación no formal, que ha sido el pilar de su lucha, y que a
pesar de no haberse sistematizado desde sus inicios, ha logrado un aprendizaje
genuino que sostiene el quehacer de todos los educadores populares de la región.
La importancia de la investigación radica en que conjuga la experiencia de
dos mundos que comúnmente han estado separados: el popular, que nace de la
experiencia, y el universitario, que se basa en la teoría. Intenta, pues, atenuar la
contraposición de la que hablaba Paulo Freire al referirse al basismo/elitismo, es
decir, la dicotomía entre “el énfasis exagerado en la teoría como productora de
la verdad, la negación completa de la rigurosidad, despreciando lo científico, y el
rechazo de lo académico, el rigor teórico como algo puramente intelectualista”
(Pérez Lara, 1998: 67).
Esta conjugación de dos perspectivas nace como parte de las respuestas a
los retos que representa el mundo actual a la educación popular, es decir, la
profesionalización. En nuestros días, el educador popular se enfrenta a nuevos
retos, necesita nuevas herramientas de trabajo; ya no basta con las técnicas que se
aplican o los idearios románticos sobre lo que debe ser su práctica, sino que cada
vez debe actuar con más agentes e incidir en diversos espacios. La realización de
este trabajo estuvo basada en la confianza de que se puede hacer una contribución valiosa desde esta trinchera que es la universidad, ya que el estado de la
investigación en el campo de la educación popular es incipiente y contribuye al
creciente diálogo de saberes.
Es de suma importancia la novedad que representa este intento por conjugar dos temas tan distintos como el mundo de la educación popular y el de la
educación basada en competencias, al tratar de construir, descubrir y diseñar las
competencias básicas que un educador popular necesita.
No podemos comenzar a hablar de lo que pretende esta investigación sin
mencionar por lo menos los rasgos básicos de lo que es la educación popular
(EP). Ésta tiene sus orígenes en los años 60, sobre todo con las ideas del pedagogo brasileño Paulo Freire. La idea principal de esta corriente (tanto pedagógica
como política) es que ante la ineficacia de los sistemas educativos formales de la
región latinoamericana, que utilizaban la escuela como aparato de dominación,
había que crear una alternativa. Desde esta perspectiva, el mundo está dividido
en una clase opresora y una oprimida —no hay que dejar pasar por alto los tintes
socialistas e ideas de izquierda que la sustentan— y por tanto hay que hacer que
los oprimidos se den cuenta de su situación, hay que liberarlos a través de la
concientización. Es así como se crean movimientos de alfabetización de adultos
que tienen un rápido efecto con el método freiriano de la palabra generadora.
Ya han pasado 40 años desde el inicio de este movimiento latinoamericano,
y la lucha se ha dado principalmente desde las bases, es decir, los educadores
populares se dedican a procesos de organización de líderes de organizaciones
populares que tienen intereses congruentes con la liberación de los pueblos. El
principal método que se ha empleado es el de la práctica-teoría-práctica, en el
que a partir de la experiencia concreta se problematiza, se realiza un intento de
hacer teoría y, con los resultados de ésta, se regresa a la práctica para ofrecer una
mejor solución. Las técnicas que se utilizan dentro de esta metodología son principalmente participativas; con ellas se pretende tener una relación horizontal entre los participantes y los facilitadores, es decir, los educadores populares, cuyo
origen puede ser distinto, ya sea que provengan del sector popular, o de una
clase económicamente más favorecida, pero comparten la idea del poder que
poseen los saberes generados por el pueblo.
También se puede ubicar a la educación popular como educación no formal por no ser escolarizada formalmente por los gobiernos. Se inserta dentro de
un sector de la sociedad llamado “Tercer Sector” o sociedad civil, por diferenciarse de la esfera privada o empresarial y la pública o gubernamental. En este
sector se incluyen distintos tipos de organizaciones, no sólo las populares, ya sean
10
beneficencias, instituciones de asistencia, fundaciones, entre otras, pero que trabajan por el bienestar de la sociedad; comúnmente, estas organizaciones son
denominadas No Gubernamentales (ONG) o de la Sociedad Civil (OSC). Las
ONG y OCS generalmente trabajan en una dirección determinada, es decir, se
enfocan a un eje de trabajo específico como puede ser la salud, la ecología o
educación ambiental, los derechos humanos, trabajo con mujeres, jóvenes o niños de la calle, entre muchos otros. Por lo anterior, los espacios en los que este
sector actúa se han multiplicado, al igual que el mundo se ha hecho más complejo dada la era de la globalización y el poder de los medios masivos de comunicación; en este contexto, se sostiene que la acumulación de la experiencia adquirida por la educación popular sin ser sistematizada o favorecida por otro tipo de
saberes, correría el riesgo de perderse sin ser renovada.
Una de las motivaciones para hacer este trabajo fue la lectura de la tesis para
obtener la Licenciatura en Ciencias de la Educación de Beatriz Marina Pineda
Bours (2000), titulada La formación de la conciencia y el compromiso social: Análisis de casos
en el tercer sector. Este trabajo trata de encontrar un patrón de comportamiento o
de rasgos de la vida de personas que se han comprometido verdaderamente con
el mundo de la promoción social, es decir, su proceso de concientización. La
pregunta que surgió luego de esto fue: ¿una vez que estas personas se han
concientizado y ya trabajan en una de estas organizaciones del Tercer Sector, qué
“herramientas” necesitan para trabajar? Y con esto se hace referencia a las habilidades, los conocimientos, valores y actitudes que se deben poseer.
En la búsqueda de trabajos que antecedan a esta investigación, únicamente se
encontró el realizado por Onavis Cabrera, publicado en 1989 en la Revista
Interamericana de Educación de Adultos (CREFAL), pero la formulación de este perfil
está hecha a partir de elementos abstractos como las virtudes y valores, dejando
de lado habilidades y conocimientos que sí son integrados en el enfoque de
competencias.
El trabajo parte de la premisa de que la experiencia adquirida por los educadores populares es invaluable, al igual que los autoaprendizajes que se han vivido
a pesar de la escasa e incipiente sistematización e investigación en el área, pero
que necesita otras “herramientas de trabajo” que la práctica-teoría-práctica por sí
misma no le pueden dar. Con esto nos referimos a la interacción que se está
presentando con otros sectores de la sociedad y las nuevas funciones que se
11
deben desempeñar, como pueden ser el contacto con agencias de financiamiento
internacional para la realización de proyectos, o funciones administrativas para
llevar la contabilidad de las mismas donaciones. Creemos que los educadores
populares han estado asumiendo estas funciones, pero sin una formación previa
que los habilite y, una vez más, aprendiendo únicamente de la experiencia.
La segunda premisa en que se fundamenta esta investigación es la existencia
de un vacío entre los idearios de lo que debe ser un educador popular, que
principalmente incluye valores y actitudes, y la puesta en práctica de las
metodologías a través de técnicas participativas, es decir, el vacío consiste en la
distancia entre estos dos aspectos sin que haya un tercer elemento que las una,
algo que no sea tan concreto ni tan intangible como una o la otra. De acuerdo
con este planteamiento, en la presente investigación se propone el enfoque de la
educación basada en competencias y todas sus implicaciones como un tercer
elemento que puede servir como vínculo entre estos dos extremos.
Por las razones expresadas anteriormente, la investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:
·
·
·
·
¿Qué competencias necesita un educador popular para responder eficaz y
eficientemente al trabajo que le demanda el mundo actual?
Independientemente del eje en que trabaje ¿cuál es el núcleo básico, común e
indispensable para que pueda aplicarlo a la práctica concreta?
La corriente de pensamiento que sustenta la práctica de la educación popular
ha desarrollado ampliamente lo valores y actitudes ¿cuáles son la habilidades
y conocimientos que los complementan?
¿Cuáles son los desempeños (acciones concretas) que evidencian la posesión
de estas competencias?
El propósito principal es la elaboración de un perfil ideal de las competencias
básicas de un educador popular. Es decir, establecer aquello a lo que hay que
aspirar, mantener lo que actualmente se tiene, pero dar líneas para trabajar en lo
que hace falta. Se trata de analizar y comprender el quehacer del educador popular desde la práctica real y la teoría, para diseñar un perfil de las competencias
básicas que necesita para desempeñar sus funciones.
12
Esta herramienta tendrá un número limitado de competencias, mismas que
serán formuladas en términos de desempeños, es decir, acciones concretas que
integren las habilidades, conocimientos, valores y actitudes necesarios para que
los educadores populares realicen su trabajo.
Como se ha planteado, el Tercer Sector tiene como fin último la transformación de la sociedad, la conquista de la democracia a través de la participación.
Además, el trabajo de las OSC implica una intencionalidad educativa y una relación pedagógica con la población a la que atiende. Las personas que trabajan en
ella han pasado por un proceso de concientización, se han dado cuenta de su
capacidad de incidencia y por tanto participan socialmente. Pero lo anterior no
significa necesariamente que estas personas posean la formación adecuada o
suficiente para desempeñar su trabajo, por eso se ha planteado una necesidad de
profesionalización.
Este es un tema evidentemente educativo, ya que además de las relaciones
pedagógicas mencionadas con anterioridad, es necesaria una definición más concreta, en términos de contenidos, habilidades, valores y actitudes de lo que esta
profesionalización implica. Por lo mismo, se ha elegido el enfoque de la educación basada en competencias, porque no sólo genera habilidades, conocimientos, actitudes y valores necesarios, sino que los integra en una competencia, que
es materializada en una acción concreta que se denomina desempeño. Aunque
este enfoque parece incongruente con el mundo de lo popular por estar tan
ligado con el mundo productivo, sí es pertinente, ya que se refiere al hecho de ser
competente y responder con eficacia y eficiencia a los retos laborales (de los
cuales el educador popular no está exento) y no separa el conocimiento, sino que
es integral.
Se incluye en esta investigación el problema educativo de formación de
formadores señalado por la Secretaría General del Consejo de Educación de
Adultos de América Latina (2000: 3) cuando dice que “[...] menos esfuerzos hemos desarrollado para formar a los formadores, refiriéndonos a los miembros
de las organizaciones civiles u Organizaciones No Gubernamentales” pero en
ningún momento se deja de lado la experiencia y autoaprendizaje obtenidos por
el sector popular y sus educadores
La originalidad y aportación real e innovadora de esta investigación radica
en que no hay mucho escrito al respecto de un perfil de un educador popular, y
13
si lo hay, es basado en cuestiones abstractas, o que se refieren sobre todo a la
parte de valores y actitudes —las “virtudes” señaladas por Freire—, no tanto a
las habilidades y conocimientos y tampoco la integración de éstos.
Por último, este tema se investigó para la tesis de Licenciatura en Ciencias de
la Educación que ahora se publica para ser congruentes con una de las conclusiones producidas en el II Encuentro Iberoamericano de Filantropía (Aguilar
Valenzuela, s/f), que dice que los retos del Tercer Sector “deberán ser apoyados
por las universidades mediante la investigación, la docencia y la difusión”, y para
apoyar esta idea, citamos a Mariela Arce, quien dice que hay que reconocer que
“en la mayoría de los casos la universidad y la comunidad han estado desvinculadas
entre sí. Se contrapone el elitismo académico al saber popular y los procesos
educativos organizativos… la educación popular puede y debe colaborar para
hacer posible la necesaria vinculación entre universidades y ONG” (Núñez,
2001: 124).
Alcances y limitaciones
Alcances
·
·
·
·
El perfil de competencias diseñado en este trabajo puede servir de base para
diseñar programas de formación de formadores populares.
Las competencias que los educadores populares requieran desarrollar,
constituyen una agenda de necesidades de formación, que cada organización
podrá definir al compararse con el perfil diseñado.
El uso de este perfil en el diseño curricular ayudaría a amortiguar el efecto
de la rotación en las OSC, ya que los formadores de éstas contarían con una
base común, suponiendo que este perfil se utilizara en programas de
formación de largo alcance.
Los desempeños establecidos en estas competencias no están definidos en
forma específica y definitiva, sino que son expresiones que dan los elementos
para que quien utilice este perfil pueda adaptarlos a su quehacer como un
desempeño más real. Estos elementos pueden servir como una herramienta
14
muy concreta para evaluar aquellos que los educadores poseen y los que
necesitan desarrollar o simplemente reforzar.
Limitaciones
·
·
·
El Tercer Sector es tan amplio que nos circunscribiremos a las orga-nizaciones
que atienden únicamente a sectores populares desde el enfoque de la educación
popular.
Por lo mismo, el perfil será muy general, no se refiere a algún eje de trabajo
en particular.
Cada organización debe buscar la forma de desarrollar las competencias
que le faltan o en las que están débiles, dado que no es el propósito de esta
investigación determinar las necesidades de formación de los educadores
de cada organización.
15
CAPÍTULO 1
REVISIÓN
E
TEÓRICA
n este capítulo revisaremos los conceptos y elementos teóricos necesarios
para comprender el desarrollo de la investigación, además de ubicarnos en la
perspectiva con la que enfocaremos el perfil que se intenta diseñar.
Comenzaremos con el Tercer Sector, entendiéndolo como la esfera en la
que toma lugar esta actividad de promoción social y educativa de sectores marginados del campo y las ciudades, diferenciándolo de la esfera gubernamental o
política y la privada o empresarial. Posteriormente, abordaremos el amplio mundo
de la educación popular (integrante de suma importancia del Tercer Sector),
describiendo sus orígenes, quehaceres y métodos, ya que su ideología es lo que
nos sirve como base de inspiración teórica. Dentro de toda esta corriente de
pensamiento y acción, se ha presentado en los últimos años un proceso de
reconceptualización, en el que se establece el estado en que se encuentra la educación popular y las perspectivas que tiene para el futuro. Es dentro de este proceso que surge una necesidad de profesionalizarse como campo, y es precisamente
este reto el que da pie a la idea de tomar a uno de sus protagonistas como sujeto
de esta profesionalización: el educador popular. Este personaje nos lleva a otro
terreno de la educación, que es la formación de formadores, ya que dentro del
reto de la profesionalización, se encuentra —entre otras cuestiones— la capacitación de quienes trabajan por este sueño.
Otro elemento es el enfoque de la educación a lo largo de la vida. Este tipo
de educación, que supone la continua formación de las personas en su vida
adulta, se toma como punto de partida y de llegada en esta investigación; es
decir, es un punto de partida porque este educador popular es sujeto de la formación a lo largo de su vida, y de llegada porque luego de esa formación conti-
nua, integra ese conjunto de personas que dedican su vida a formar permanentemente a los jóvenes y adultos, o en su caso, a las clases populares.
En este momento entra en juego otro componente, se trata de los cuatro
pilares de la educación, convenidos por la Comisión de la UNESCO presidida
por Jacques Delors en 1993. La Comisión plantea las tareas más importantes de
la educación, y entre ellas destaca que las personas aprendan a conocer, aprendan a
ser, aprendan a hacer y aprendan a vivir juntos, a vivir con los demás (Stavenhagen, en
Núñez, 2001: 71).
Por último, se incluyó el enfoque de la educación basada en competencias.
Por su nombre, parecería incompatible con la corriente ideológica que sustenta
el presente trabajo, dadas las implicaciones que la palabra competencia pueda tener.
Con esto nos referimos no a la competitividad, sino al hecho de ser competente,
es decir, “las competencias en la educación son un conjunto de conocimientos,
de comportamientos y habilidades que permiten llevar a cabo un desempeño
eficaz y eficiente” (Argudín, 2001: 8).
Tercer Sector
Para ubicarnos en el tema, es necesario empezar por precisar qué es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) y qué una Organización No Gubernamental
(ONG). Estas organizaciones por un lado se definen por no estar directamente
vinculadas con el gobierno, y por otro, se denominan como pertenecientes a un
sector de la sociedad, diferente del económico/empresarial y del político, asociado al Estado (Pineda, 2001), este es el llamado Tercer Sector.
Durante las últimas tres décadas se han ido consolidando y multiplicando en
América Latina este tipo de organizaciones que dedican sus esfuerzos a la promoción social y educativa de sectores marginados del campo y las ciudades. Su
accionar ha contribuido al fortalecimiento de la sociedad civil.
El propósito de estas organizaciones, según Drucker, es “construir espacios
democráticos de ciudadanos conscientes y una sociedad civil fuerte para producir aportes en las diversas áreas del bienestar social” (citado por Pineda, 2001: 35).
Las acciones llevadas a cabo por este sector de la sociedad toman muy
distintas facetas, que dependen del grupo social al que pretenden atender, ya sea
18
la ecología, la equidad de género, salud, derechos humanos, desarrollo comunitario, alfabetización, entre otros. En ocasiones, las OSC terminan asumiendo funciones que el Estado no ha podido cubrir.
Ya en 1988, César Picón define junto con el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) a la sociedad civil, y la considera “una totalidad
heterogénea en la que convergen diversos tipos de intereses, no necesariamente
favorables a los procesos de transformación que benefician a los sectores populares”.
Es aquí donde el autor hace la diferencia entre las Organizaciones Populares
(OP), que luchan por la reivindicación de las clases oprimidas, y las ONG, como
“instituciones intermedias” con ideologías e intereses diversos.
Posteriormente a esta distinción entre OP y ONG, el Centro Mexicano para la
Filantropía (CEMEFI, 1990: 39) elabora otras categorías, dependiendo de los objetivos, concepciones y métodos de trabajo, con la particularidad de que las asocia con la figura legal que generalmente adoptan. La taxonomía en que el CEMEFI
divide a estas organizaciones es la siguiente:
1.
2.
Filantrópico-asistencialistas: generalmente denominadas como Instituciones de
Asistencia Privada, IAP, que tienen una visión asistencialista, y su acción es
guiada por razones morales o religiosas.
De promoción del desarrollo: comúnmente registradas como Asociaciones Civiles
o AC; que son clasificadas por el autor en:
A. Aquellas muy difundidas en América Latina que aluden al carácter estructural
de la pobreza buscan impulsar el cambio social por medio de la
concientización, concepto creado y difundido por Paulo Freire, y de la
“promoción de actividades de desarrollo económico e integral de las
comunidades”. Los impulsores de estas organizaciones, según el CEMEFI,
fueron “grupos progresistas de la iglesia católica, estudiantes universitarios
de ciencias sociales, y algunas organizaciones políticas estudiantiles” (CEMEFI,
1990: 41).
B. Instituciones que también toman el enfoque del desarrollo integral, pero no
buscan el cambio estructural. Son integradas por empresarios u otros grupos,
y ya fuera de una actitud asistencialista, estas instituciones también buscan la
19
participación de las comunidades. Generalmente son apoyadas financieramente
por agencias internacionales como el BID, la UNESCO y el PNUD.
3.
Organizaciones sociales con fines no lucrativos. Estas tuvieron gran crecimiento en la
década de los 80, y se enfocan no sólo a la pobreza, sino a otras cuestiones
diversas de interés social y problemáticas específicas como la ecología,
derechos humanos y derechos de la mujer, entre otras.
4. Instituciones dedicadas a la educación formal (asociadas a órdenes religiosas) que se
refieren a las instituciones educativas cuyas ganancias se ocupan en beneficio
de la misma institución.
Para efectos de esta investigación, las instituciones que nos interesan son las OP, en
palabras de César Picón, equiparables a las organizaciones de promoción del
desarrollo que buscan un cambio en las estructuras sociales y económicas. Aquí
hacemos caso omiso de la figura legal que adquieran, y a todas estas organizaciones las llamaremos en general Organizaciones de la Sociedad Civil u Organizaciones No Gubernamentales. Vio Grossi, describe particularmente a las organizaciones dedicadas a la educación popular, y dice que:
los organismos que impulsan la educación popular son, por lo general, organismos
no gubernamentales pequeños, con escaso presupuesto y personal, lo que les da flexibilidad y los hace fácilmente adaptables. Su reducido tamaño y relativa coherencia
conceptual les permite operar internamente de manera más democrática. Si bien esto
las hace algo desordenadas, también las transforma en actividades ágiles, poco burocráticas y llenas de mística (Gajardo, 1985: 47).
En este punto es pertinente hacer mención de una figura especial en el mundo
del Tercer Sector: las redes. La Oficina Regional de la FAO (s/f) las define como
aquellas “estructuras sociales que permiten relaciones inter-organizacionales de
interacción, acciones concertadas y producción conjunta”. Éstas se ubican en el
llamado 2º nivel del Tercer Sector, ya que no son las organizaciones de base, ni
los cuerpos ejecutivos y directivos de las fundaciones o instituciones.
Según Vera Gianotten (citado por Mejía, 1991: 45) las ventajas que poseen las
ONG u OSC son la poca burocracia, eficiencia en la ejecución de los proyectos, una
20
relación más directa con el grupo beneficiario, la escala de los proyectos, el ensayo de nuevas ideas y propuestas, y el costo relativamente bajo de los proyectos,
entre otras.
En los últimos años, se ha dado un reconocimiento mundial y nacional de
las OSC como sector de la sociedad civil con características específicas y propias.
Además, podemos ver que estas organizaciones han atravesado por un proceso
que va del conjunto de las buenas voluntades hasta una creciente especialización
de los equipos que las integran (Schmelkes, 1990). Sin embargo, existe un consenso en la necesidad de profesionalización de las mismas organizaciones, como
quedó asentado por Rubén Aguilar (s/f), presidente de la Asociación Mexicana
para las Naciones Unidas (AMNU), cuando al definir las líneas estratégicas a impulsar, dijo que el Tercer Sector “exige nuevos niveles de profesionalización en la
coordinación y administración de las organizaciones y también del tipo de personal
que se desempeña en ellas” (AMNU: 1) (cursivas de la autora). En el mismo sentido, en
la agenda del II Encuentro Iberoamericano de Filantropía, celebrado en
Guadalajara en 1994, se abordó el tema de la profesionalización y recursos para
la Filantropía. Como conclusiones de este encuentro se planteó que hay una
“decisión de impulsar lo antes posible procesos de profesionalización de las
instituciones del Tercer Sector, que se traduzcan en una mayor eficiencia y eficacia en su operación y sus servicios” (Villalobos, s/f: 4).
Educación popular (EP)
Los orígenes de la educación popular se remontan a la década de los 60, con la
figura de Paulo Freire. Lo cual no significa la falta de antecedentes como los
movimientos obreros y luchas populares de principios de siglo o toda la corriente de pensamiento de la izquierda tradicional. Pero nos referimos a Paulo
Freire porque fue él quien le dio esta dimensión política a la actividad pedagógica, y quien le dio el sentido de liberar a los sectores dominados a través de la
concientización de estas clases sobre su condición de oprimidos. Además, esta
educación dedicada a las masas populares representó una alternativa a los sistemas de educación formal, que servían como instrumento de imposición de la
ideología. Oscar Jara, comenta al respecto que:
21
El pensamiento de Paulo Freire llegó a significar una alternativa a las corrientes
extraescolares que, luego de la II Guerra Mundial, fueron impulsadas del capitalismo
dependiente: los programas de Extensión agrícola, de Desarrollo de la Comunidad, de
“Educación Fundamental”, etc. A partir de entonces, éstas serían consideradas por
muchos como “tradicionales”, “bancarias”, y mantenedoras de una situación de opresión y alienación frente a las que se opondría una educación “popular”, “dialógica”,
“concientizadora”, tendiente a la liberación de la opresión (CIE, 1998: 7).
Jara también apunta que es sobre todo en la década de los 70 que ya no se puede
separar la práctica educativa de la actividad político-organizativa, ya que toman
fuerza las movilizaciones de masa y estas prácticas.
De acuerdo con esta idea, Vio Grossi nos dice que:
el punto de partida de la educación popular se encuentra en la constatación de que las
causas de la miseria, dependencia y explotación trascienden los límites de la pequeña
localidad... por tanto, el trabajo de base debe consistir en una acción de movilización de
los propios oprimidos dirigida a elevar sus niveles de conciencia respecto a las raíces de
su situación y aumentar los grados de su participación social y de su capacidad de
presión política sobre el sistema de dominación (Gajardo 1985: 46).
Se dice que la educación popular por sí sola no es generadora de lucha popular,
sino que se inserta en movimientos ya existentes que son dinamizados y fortalecidos. Lo que hace por estos movimientos es la formación y capacitación de los
dirigentes, el refuerzo y estímulo de la autonomía de las organizaciones populares, el impulso a la movilización, el apoyo a la unidad del movimiento popular y
a la revalorización de lo educativo. Arce dice al respecto:
[...] la educación popular es un proceso permanente de teorización sobre las prácticas
que se ligan a lo organizativo, a los intereses de las clases populares. Es la dimensión
educativa de la acción política. No es posible realizar ninguna acción pedagógica liberadora
si no es en una acción liberadora que aporta a un modelo de nueva sociedad justa y
democrática (Núñez, 2001: 114).
22
Existe, como hemos visto, esta relación entre la educación popular y las organizaciones populares. Ésta se da dentro del proceso organizativo mismo; se parte
de la vivencia cotidiana de la organización y se confía en sus propias responsabilidades. La conciencia se transforma con la práctica organizativa y la reflexión
sobre ella misma; la práctica se refiere a las acciones en el “aquí” y en el “ahora”
con los recursos propios. Debe haber una coherencia entre la planificación, la
orientación del proyecto y los procesos a largo plazo que estén orientados hacia
un objetivo.
En una entrevista realizada a Paulo Freire en 1985, el pedagogo expresa su
concepción de la educación popular “como un esfuerzo de las clases populares,
un esfuerzo a favor de la movilización y organización popular, un esfuerzo incluso dentro del propio proceso de organización y movilización popular con miras
a la transformación de la sociedad” (Pérez Lara, 1998: 65).
Junto con la estrategia organizativa, se presenta una estrategia educativa que
favorece el desarrollo de la organización. Esta estrategia ayuda a definir el tipo
de educación que se necesita, las metodologías de capacitación, los objetivos
educativos y los contenidos prioritarios a tratar. También ayuda en la planificación y la estructura del trabajo, así como con métodos de análisis y evaluación del
mismo, y técnicas que sirven para su desarrollo. Un aporte muy importante es el
carácter educativo que los dirigentes de las organizaciones deben adoptar.
El objetivo fundamental es “el fortalecimiento de las organizaciones populares para transformar la realidad en función de sus intereses” (Muñoz, s/f: 42).
Esto lo lleva a cabo a partir de dos principios metodológicos. Por una parte, la
“práctica-teoría-práctica”, que consiste en partir de las experiencias y saberes
populares, las necesidades expresadas, sentidas o reales para luego reforzar y
sustentar esa práctica con teoría, y posteriormente volver a la práctica con propuestas de soluciones, pero ya sustentadas. Este proceso requiere evaluación constante, además de ser en forma de espiral ascendente, ya que se llega a un punto
distinto del que se partió. Se debe tener cuidado de no caer en el activismo (sin
teoría) ni en el teoricismo (sin práctica). Por otra parte, la producción colectiva del
conocimiento consiste en la organización y sistematización del conocimiento
popular a partir de las experiencias de la vida cotidiana, así se llegan a construir
teorías que mejoran la práctica. Estos dos procesos metodológicos están muy
ligados entre sí.
23
Es importante aclarar la diferencia entre los conceptos de técnica, método y
metodología (ICI, s/f). La primera consiste en lo concreto, como las técnicas
participativas; el método es un proceso ordenado y coherente, que reúne técnicas que se orientan a un mismo fin, como un taller; y por último, la metodología
es el conjunto ordenado de técnicas y métodos que reflejan un modo de concebir el mundo.
En concreto, J. Eduardo G. Huidobro (en Latapí y Castillo, 1985: 74) señala
las características distintivas de la educación popular:
·
·
·
·
·
·
La forma de proceder es totalmente grupal, cooperativa, comunitaria,
organizada, democrática.
Se tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre el educador y el
educando.
La educación está estrechamente ligada a la acción.
Intelectualmente, su originalidad regional les viene por la adaptación y
apropiación de elementos teóricos y técnicas de origen europeo o
norteamericano a una problemática latinoamericana.
La base institucional de sus programas es diversa y está formada por centros
privados, por instituciones públicas, muchas veces en convenio con
organismos internacionales y por algunos ministerios de educación.
Su naturaleza participativa cuestiona las metodologías tradicionales de
investigación, planificación y evaluación de la educación.
Con una perspectiva más actual en la que se trasciende a la organización popular
como único espacio de acción, Mariela Arce dice que la educación popular se
interesa por “procesos de educación que tienen como objetivo la incidencia política y el fortalecimiento organizativo de la sociedad civil” (en Núñez, 2001: 114).
Esto concuerda con lo que Carlos Núñez (2000: 3) dice cuando habla de su
refundamentación teórica, y se refiere a que este proceso debe significar la acción
en espacios de los que anteriormente se automarginaba, como pueden ser la
instrumentación de políticas o los medios de comunicación. En este mismo sentido, Mariela Arce dice que “no es sólo educación no formal o de adultos, como
algunos piensan, sino que sus horizontes y su búsqueda se ligan cada vez más a
24
los retos políticos, socioeconómicos, culturales y éticos de nuestros pueblos”
(2001: 125).
Este escenario —en el que debe incidir—, fue descrito por la Red Alforja:
(Arce, en Núñez, 2001: 115) en cuanto a los componentes propios para nuestra
región latinoamericana. Sus características son:
·
·
·
·
·
·
La exclusión social y las cada vez más agotadoras iniciativas de supervivencia
de los sectores populares.
La fragilidad y la pobreza de nuestras democracias formales.
La crisis de paradigmas y la proliferación de pragmatismos.
La existencia de espacios y oportunidades que las contradicciones de la
globalización ofrecen en el contexto.
La emergencia de nuevos sujetos y sus instancias de interacción política.
Esta realidad lleva al planteamiento de dos líneas: políticas de protagonismo
de la sociedad civil y democracia y política de participación popular,
reconstrucción y desarrollo.
A partir de la idea de la refundamentación de la educación popular, Carlos Zarco señala que éste es un proceso que se inició en la década de los 90, y consiste en
“un esfuerzo de sistematización, reconocimiento y reflexión crítica sobre lo desarrollado hasta el momento” (2001: 338) en el campo de la educación popular.
Carlos Núñez Hurtado, en su artículo “¿Refundamentación de la educación popular?” Publicado en la revista La Piragua, describe una de las situaciones que
provocaron la necesidad de este proceso, y dice:
Con frecuencia no había fundamento sólido, crítico y contextualizado, sustentado en
una rigurosa propuesta teórica, metodológica y pedagógica. La simplificación y uso
abusivo de las herramientas didácticas, las famosas técnicas participativas, fue un hecho
innegable, a pesar de las explícitas advertencias y encuadres, que de su uso, se hicieron
de mil maneras (2000: 2).
Dentro de los productos de esta reflexión, hay tres que nos interesan particularmente: la formación de educadores, la reflexión pedagógica y la profesionalización
25
de la educación popular. Estos son tres de los tantos retos a los que se enfrenta
esta dimensión educativa ante la realidad que se vive a principios del siglo XXI.
El CEMEFI da una definición de la profesionalización que dice:
[es] la capacidad de las instituciones de ayuda social de dotarse de los elementos
necesarios en el área conceptual, el aspecto financiero-administrativo, el área operativa y
la cuestión relativa a la comunicación y vinculación, para poder responder de manera
más eficaz y eficiente a los problemas derivados por un lado, del cumplimiento de los
objetivos institucionales [...] y por el otro, a los problemas que plantea al mundo de la
filantropía un entorno social, económico y político mucho más complejo (1990: 74).
El educador popular
Ya se ha hablado de lo que hace un educador popular, al hacer referencia principalmente a las actividades organizativas de los sectores populares, aunado a la
práctica pedagógica que busca la “concientización” de estos sectores para lograr
la movilidad social, pero, ¿qué es un educador popular? Este concepto es difícil
de definir, ya que es un término que puede tener muchos sinónimos como “educador de adultos, promotor social, trabajador social, extensionista agrícola, facilitador, educador popular, instructor comunitario, dirigente, cuadro operativo,
maestro rural, asesor externo, capacitador, animador rural, alfabetizador,
mejorador del hogar, asistente social, promotor cultural, agente de cambio,
brigadista, profesionista comprometido, voluntario social u organizador de la
comunidad”. En este sentido tan amplio, Shugurensky incluye a:
todas aquellas personas que de alguna manera u otra promueven cambios en el comportamiento de ciertos grupos de población. Son aquellos que realizan un trabajo
directo, sostenido (continuo) intencional, planificado, grupal o comunitario, en programas no formales (extraescolares), destinados a la elevación de la calidad de vida en
el terreno económico, político, social y cultural, donde la gente participe en la toma de
decisiones (Shugurensky, 1989: 12).
26
Para esta investigación, tomaremos sólo una parte de este sentido amplio, pero
nos referiremos más específicamente a aquellas personas que realizan estas prácticas de organización y planificación de las organizaciones populares, que, sobre
todo, tienen una opción política muy clara (como Freire) que combinada con la
acción pedagógica, buscan la liberación de los individuos a partir de la
concientización.
Parte del problema de definir la identidad de este educador popular se
refiere a su “procedencia”. Onavis Cabrera (1989: 32) señala dos corrientes principales: aquella que dice que el educador popular debe ser originario de estas
clases populares, llama a esta corriente “populismo pedagógico”; y otra orientación “que valora el origen externo y su contribución al proceso educativo popular” que es de origen gramsciano. Esta segunda corriente, denomina a este educador popular como un “intelectual orgánico”, que generalmente cuenta con
estudios a nivel superior y se involucra con estos procesos y tiene un compromiso con los intereses de las clases populares. Esta concepción es en función de su
“opción y compromiso en pro de los sectores subalternos de la sociedad”.
De cualquier manera, sea cual sea el origen del educador popular, ya sea que
proceda de las bases o de la clase dominante (con compromiso y opción por los
sectores oprimidos), el educador popular no se ve a sí mismo como alguien
“externo”, sino como alguien comprometido, de manera permanente, con los
grupos de base con que trabaja. Como tal, no rehuye a tomar partido por los
sectores que impulsan el cambio. Más aún, coloca sus habilidades y energías a su
servicio. Impulsa el establecimientos de vínculos con otras organizaciones porque está conciente que sólo el carácter masivo aumentará su poder (Vio Grossi,
1985).
Otra idea que define al educador popular es la concepción de este educador
como “el planificador y animador de ese proceso que [...] quiere ser de diálogo,
participativo y afirmador de las propias ideas y de la propia palabra” (CEAAL,
2000: 3).
Como se mencionó en el capítulo anterior, en la literatura existe un intento
por determinar un perfil del educador popular, hecho por Onavis Cabrera. Para
este efecto, el autor se basa en “algunas ideas y planteamientos de Paulo Freire
sobre el educador, las cuales pueden presentarse como normas de comportamiento, cualidades y aptitudes del educador en su práctica educativa popular”
27
(1989: 35). Estas ideas son las llamadas virtudes —cualidades y aptitudes en tanto
elementos constitutivos del educador popular— mismas que en el ámbito de la
educación no formal deben ser:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
La coherencia, como correspondencia ente el discurso y la práctica;
la palabra y el silencio, es la cualidad para propiciar la palabra del educando, y
no sumirlo en el silencio con la propia palabra del educador;
la subjetividad y objetividad, entendida como “la capacidad de manejar la tensión
entre la realidad y su conciencia”;
el aquí y el ahora, que es la capacidad de comprender la “temporalidad y
situacionalidad” de los sujetos de la acción educativa;
la teoría y la práctica, que es la cualidad y aptitud de saber conjugar la dialéctica
entre la teoría y la práctica;
la comunicación, que consiste en escuchar la palabra del otro;
la paciencia e impaciencia, que consiste en “aprender a experimentar la relación
entre paciencia e impaciencia, de tal manera que jamás se rompa la relación
entre las dos posturas”;
la tolerancia, la cualidad y aptitud de comprender los puntos de vista del otro,
y
la crítica y autocrítica, para saber reconocer los propios errores y hacer las
correcciones necesarias.
Todas estas concepciones, características, quehaceres y espacios de acción son las
que dan forma a la figura del educador popular, sin que se caiga en una definición estricta del término.
Formación de formadores
En el apartado anterior se dijo que uno de los retos que enfrenta la educación
popular es la profesionalización, y dentro de ésta ubicamos a la formación de
los educadores populares, o el terreno denominado formación de formadores.
28
Jara señala que la formación de educadores de base en la década de los 80 se
daba principalmente a través de talleres de capacitación metodológica, cuyo principal cometido era:
que los educadores populares puedan apropiarse de la concepción metodológica dialéctica, así como del manejo de una diversidad de técnicas de investigación, análisis,
comunicación y organización [...] y garantizar que ellos lleguen a adquirir una capacidad
propia para diseñar programas educativos, inventar nuevas técnicas, en definitiva, ser
creativos en la aplicación de esta concepción metodológica. Además se busca que adquieran la capacidad de conducir al grupo a conclusiones claras, que sean capaces de
sistematizar su propia experiencia y así contribuir de manera concreta a la elaboración
teórica sobre la educación popular (Jara, 1984, en CIE, 1998: 19).
Como podemos notar, la concepción de Jara en la década de los 80 sobre la
formación de los educadores populares se enfoca principalmente a la aplicación
de esta metodología a través de las técnicas conocidas como participativas, ubicándolas, por supuesto, dentro de la concepción ideológica de la movilización
de masas, llevando a la reflexión, a la concientización y con ello a la liberación de
las masas. Casi dos décadas después, la Secretaría General del Consejo de Educación de Adultos en América Latina hace la observación de que “se ha limitado
el desarrollo de los procesos de formación en su sistematicidad y continuidad”
(CEAAL, 2000: 3), reflexión hecha luego de que en la V Conferencia Internacional
de Educación de Adultos, realizada en julio de 1997, se enfatizara el tema de la
profesionalización de los educadores y educadoras de adultos. En esta edición,
se vislumbra como oportunidad las vinculaciones que la educación popular pueda hacer con las instituciones de educación superior, ya que existen ejemplos de
programas dedicados a esta dimensión de la educación en algunas universidades
latinoamericanas.
João Francisco de Souza (2000: 19) señala la necesidad de concebir un curso
sistemático y orgánico que garantice una sólida formación a ser desarrollada en
forma permanente. La formación implica tanto un proceso intelectual y práctico como la profesionalización de educadores y educadoras. Los promotores
populares están llamados a continuar estos procesos de formación y a animar
los procesos de organización y para ellos se les forma (CEAAL, 2000).
29
En la misma tónica de un planteamiento de la necesidad de darle más atención a la formación de los formadores, Juan Madrigal dice: “Es común encontrar algún tipo de atención mediante cursos o talleres de corta duración, las más
de las veces en el nivel de las técnicas que no alcanzan a configurar un espacio
formativo suficiente para su desempeño profesional” (2000: 5).
En su artículo “Reflexiones sobre la profesión del educador de adultos: una
metodología para la detección de la tendencia de las prácticas formativas hacia la
profesión”, Juan Madrigal plantea la carencia, a lo largo de la región latinoamericana, de un sistema consistente que se ocupe de la formación de los formadores.
Aunado a la pobre oferta de formación de educadores de adultos, el autor se
refiere a la dificultad que se ha ido arrastrando a través de los años, es decir, el
hecho de que:
la mayoría de los educadores se forman inicialmente con la enorme creatividad que los
caracteriza. Se aprende mucho durante el primer año de práctica pero, desgraciadamente, los educadores repiten durante los siguientes lo aprendido en sus primeros años,
con poca o nula sistematización que alimente su práctica (2000: 7).
Esta afirmación, además de sacar a flote la necesidad de sistematización, resalta
la preponderancia de la práctica como espacio de formación. Paralelamente a
esta necesidad, el autor hace referencia al tema de la profesionalización de los
educadores de adultos, y dice que esa misma carencia de programas de formación dificulta el mismo proceso de profesionalización, mismo que caracteriza
como “un proceso que permite al educador de adultos transitar de las prácticas
de formación, impulsadas por una institución a través de un programa elaborado ex profeso, hacia la profesión misma” (Ibid.).
Sin embargo, el autor plantea en su estudio que existen experiencias muy
valiosas en las que se colabora con otro tipo de instituciones, como aquellas de
educación superior, para desarrollar este tipo de programas que tanta falta
hacen.
Este apartado referente a la formación de los formadores es el que plantea
el problema educativo de esta investigación. El planteamiento es principalmente
en dos sentidos: alude a la carencia de espacios de formación distintos a la prác-
30
tica y al tipo de elementos que realmente son adquiridos, es decir, principalmente
técnicas.
Educación a lo largo de la vida
La Organización Internacional del Trabajo, en su documento “XXI: Nuevas funciones para el personal de educación”, celebrado en Ginebra, del 10 al 14 de abril
de 2000, comienza diciendo lo siguiente:
Las múltiples funciones que se atribuyen tradicionalmente a la educación y a la formación, combinadas con el énfasis que dan nuestras sociedades modernas a los cambios
constantes —políticos, económicos ambientales, tecnológicos, sociales— exigen inevitablemente que el aprendizaje se convierta en una función permanente. Si el conocimiento, las calificaciones y las capacidades de aprendizaje no se renuevan, la capacidad
de los particulares, y por extensión de las comunidades o de las naciones, para adaptarse a un nuevo entorno se verá considerablemente reducida, cuando no completamente
anulada. Se trata de una cuestión de supervivencia. En este sentido, la importancia del
aprendizaje a todo lo largo de la vida activa, e incluso después, pasará a ocupar cada vez
más un lugar prioritario en los planes de los particulares, de los países y de la comunidad internacional de maneras más concretas que en la actualidad (OIT, 1998).
Este concepto apareció en América Latina en los años 60, luego de que fue
establecida por la UNESCO algunos años antes. La educación permanente representó una opción para “la transformación de los sistemas educativos imperantes
en sistemas acordes con las necesidades del hombre contemporáneo frente a la
exigencia de su época”. La llegada de esta noción se presentó en diversas formas, algunas en reformas de los sistemas educativos, otras en políticas, programas de capacitación de mano de obra, o formación de recursos humanos, pero
todas giraban alrededor de la idea que ante el avance tecnológico, las personas
no contaban con las capacidades necesarias para corresponder con el entorno.
De estas reformas, la peruana es significativa, ya que entre sus principios contempla, entre otros aspectos, la participación directa de la comunidad en las
tareas educativas y la concepción de la educación como “un elemento funda-
31
mental de la transformación estructural de la sociedad peruana” (Medina,
1979: 5).
Como se dijo en la introducción de este capítulo, este enfoque se toma para
la presente investigación como punto de partida y de llegada, dada la dificultad
de definir si considerar únicamente la necesidad del formador de educarse permanentemente, o su función como integrante del personal que educa permanentemente a la población. Es por eso que el diseño de este perfil de educador
popular busca ser un aporte que sirva como base para el desarrollo curricular de
programas de formación de educadores populares. De acuerdo con el enfoque,
se pretende que en el ámbito laboral las personas tengan los recursos suficientes
para responder a las situaciones que el mundo exige. Un educador popular tiene
un campo de acción que cada día se va ampliando, y va conquistando espacios
que anteriormente se creían ajenos a su actividad. No se trata de que se incorpore sin más ni más a los mecanismos que la economía de mercado impone, o lo
que el modelo neoliberal demanda de las fuerzas de trabajo a las que explota,
sino que de acuerdo con este enfoque, el educador popular se forme continuamente y desarrolle las competencias (término que explicaremos más adelante)
necesarias para desarrollar su trabajo, sin perder la temporalidad y situacionalidad
a las que se refirió Freire.
Los cuatro pilares de la educación
La inclusión de los cuatro pilares de la educación convenidos por la Comisión
de la UNESCO presidida por Jacques Delors en 1996 se consideró pertinente para
esta investigación.
La razón principal de esta decisión es que se consideró un enfoque universal
e integral del proceso educativo, que intenta aportar una solución a las circunstancias mundiales descritas, en las que lo único permanente es el cambio.
Entre otras características del contexto mundial de principios del siglo XXI,
se encuentra la llamada sociedad del conocimiento, en donde la información se
ha convertido en el principal instrumento de poder. Aunado a esta situación, la
desigualdad en la distribución de la riqueza ha aumentado, al igual que la intole-
32
rancia, el racismo y la exclusión, por mencionar algunos de los problemas humanos más urgentes.
La comisión de la UNESCO aporta un enfoque que consta de cuatro pilares
de la educación que se consideran una propuesta de educación a lo largo de la
vida para curar al mundo de estas enfermedades. Estos saberes son: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Para la presente investigación, se considera que estos saberes pueden ser un vehículo para
adquirir las competencias necesarias para afrontar las exigencias que el contexto
representa.
A continuación se presentan algunas características de cada saber:
Aprender a conocer: “consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás” (Delors, 1996:
92). Este tipo de saber permite que las personas comprendan mejor su entorno,
además de que despierta la curiosidad, permite establecer juicios críticos, que
desembocan en cierta autonomía de juicio. “Aprender para conocer supone, en
primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento” (Delors, 1996: 93).
Aprender a hacer: se refiere a la “capacidad de transformar el progreso de los
conocimientos en innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas”
(Delors, 1996: 95). Consiste en que las personas estén bien preparadas para desempeñar correctamente una tarea material.
Aprender a vivir juntos: la capacidad de aprender a vivir con los demás está
ubicada en una sociedad que en nuestros días está saturada de violencia, anarquía
y falta de respeto hacia los derechos de los demás. Es por eso que se debe hacer
énfasis en que se enseñe a la sociedad de hoy en día a vivir juntos. Los conflictos
y diferencias siempre van a existir puesto que cada individuo tiene una forma
diferente de pensar, sin embargo es posible enseñar la no violencia en la escuela
de manera que las nuevas generaciones encuentren diferentes alternativas para
solucionar los problemas sin tener que llegar a la violencia o violación de los
derechos de los demás. Para esto es necesario comprender y descubrir a los
otros, esto significa que, como se mencionaba anteriormente, existen muchas
personas que son diferentes a la forma de ser y de pensar de otras, pero que se
necesitan mutuamente. Para esto, como menciona Delors, “La educación tiene
33
una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una
toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres
humanos” (1996: 99).
Aprender a ser: “la función esencial de la educación es conferir a todos los
seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo
artífices, de su destino [...] la educación debe contribuir al desarrollo global de
cada persona, cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad” (Delors, 1996: 100).
En este apartado de la revisión teórica los saberes han sido descritos únicamente de manera general, ya que en secciones posteriores este referente teórico
cobrará mayor importancia y se abordará con mayor profundidad.
Educación basada en competencias
Ya lo dijo Paulo Freire: “los educadores tienen que ser competentes desde el
punto de vista científico y técnico. Pero esa competencia es ante todo política y
humana. Implica, en consecuencia, rechazar la cultura de la dominación y asumir
la pedagogía de la liberación” (Pérez Lara, 1998: 65); esta afirmación es una de las
justificaciones de la osadía de incluir un enfoque usualmente aplicado en el mundo productivo y empresarial, al mundo de la educación popular y la promoción
social.
La educación basada en competencias es un intento de responder a la sociedad del conocimiento (Argudín, 2001: 5), y si se ha aplicado en el rediseño curricular
de instituciones de educación superior (Aguilar, 2002), ¿por qué no en la formación de educadores populares?
Este enfoque tiene sus orígenes en Australia, y no podemos negar que se
utiliza en el sector productivo —llamémosle laboral—, pero no es exclusivo de
éste ni necesariamente debe tener el mismo enfoque.
En una revisión de la evolución del término y sus aplicaciones, Andrew
Gonczi y James Athanasou (1999) señalan que, efectivamente, en el inicio el concepto de competencia era sólo un conjunto de tareas a realizar. No se tomaban
en cuenta las habilidades necesarias para llevarlas a cabo. En una segunda etapa,
34
este listado de tareas se fue transformado en un conjunto de atributos que se
expresaban en habilidades específicas; ahora era tomado en cuenta el contexto
en el que estas habilidades se aplicaban. Finalmente, el concepto evolucionó hasta
su estado actual. Este es un concepto holístico que integra los atributos y las
tareas, las contextualiza y además incorpora valores.
Además de la evolución que el concepto de competencia ha tenido en el
mundo de la industria, hay otros motivos por los que el término puede resultar
ambiguo. A este respecto, Jesús Martín Barbero es muy claro cuando señala que
el término apareció al mismo tiempo en la academia y en la empresa. En cuanto
a la rama académica, señala el concepto de competencia acuñado por Chomsky,
que le da un carácter de competencia lingüística y la capacidad de producir mensajes y comunicarlos. El otro ramo, el empresarial, le da un sentido diferente a la
competencia, ya que la equipara con la competitividad. De este modo, J. Martín
Barbero dice:
Es la lógica de la competitividad vs. la lógica de la solidaridad, es la lógica de los
resultados o de la eficacia frente a la lógica de los procesos. Es la eficacia, es lo que se
logra, no lo que se pretende, lo que se logra, frente a la lógica de los procesos, que
significan un concepto de competitividad en el aprendizaje donde cuenten más los
resultados que los procesos (2002).
Luego de estas explicaciones, es necesario aclarar que el enfoque de competencia
utilizado en este estudio es evidentemente el humanista, el que se refiera a competencia por ser competente y no competitivo.
Una de las bondades de este enfoque es su visión integradora, ya que como
resultado de su evolución, no fragmenta el conocimiento (como el conductismo),
sino que lo integra, es decir, tiene una visión holística (Hagen y Beckett, 2000: 293).
A diferencia de la imagen que se tiene cuando se menciona el término competencia, ésta puede ser enfocada de modo que no sea un listado de habilidades,
actitudes, conocimientos y valores, sino otro concepto que las integra, y que
fundamentalmente se ubica en el contexto en que se desempeña la actividad. La
UNESCO plantea que
35
[...] una competencia debería tener siempre una doble referencia: a una dimensión de
las capacidades de las personas, y a los ámbitos de referencia e intervención de quienes
se están formando [...] se trata de formar al mismo tiempo las capacidades cognitivas,
afectivas y éticas, interactivas y prácticas. Dicho en términos más sencillos, se trataría de
que se enseñara al mismo tiempo a saber y aprender a ser, a convivir y a emprender
(Aguilar, 2002: 15).
De esta manera es posible decir que una competencia en la educación es una
convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea (Argudín,
2001: 6). Una competencia “es esencialmente una relación entre las aptitudes de
una persona y el desempeño satisfactorio de las tareas correspondientes” (Hagen
y Beckett, 1999: 293).
La definición de competencia más acorde con los objetivos de esta investigación es la siguiente:
es la interacción de un conjunto estructurado y dinámico de atributos tales como:
conocimientos, valores, habilidades, actitudes y principios que intervienen en el desempeño reflexivo, responsable y efectivo de tareas, transferible a diversos contextos
específicos. Este enfoque incluye un saber, un saber hacer y un saber ser (UIA, 2002: 6).
De esta definición se desprenden tres características fundamentales: 1) las competencias se reflejan en desempeños, 2) son transferibles a distintos contextos y 3)
son integrales.
La primera característica significa que las competencias son observables en
el desempeño, es decir, acciones observables. Pero, por ejemplo, ante la crítica de
que un valor no pueda ser “desempeñado y observado”, se puede establecer
una competencia que implique el uso de dicho valor.
El desempeño en la educación está determinado por una manifestación
externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de
las habilidades y de los valores del alumno. El resultado del desempeño es un fin
que ha sido planificado y que requiere que también se planifique el desarrollo de
36
ciertas habilidades y destrezas específicas, que se habrán elegido de acuerdo con
el resultado que se desee obtener.
La segunda característica es el hecho de que una competencia sea transferible. Para explicarla, Luis Álvarez dice: “la competencia implica no solamente la
habilidad de desempeño en un contexto dado sino también la capacidad de
transferir el conocimiento y las habilidades a las nuevas tareas y situaciones”
(2000: 32). Estas nuevas situaciones pueden ser entendidas como los distintos
ámbitos de la vida de una persona, es decir, tanto la esfera laboral o la familiar
como la cotidiana con el resto del mundo.
La tercera característica es el carácter integral de las competencias, ya que
éstas “forman parte de la construcción persistente de la persona, su proyecto de
vida, sus compromisos éticos, la comunidad específica en la que actúa, respondiendo a las necesidades de los demás, de acuerdo con las metas, requerimientos
y expectativas cambiantes de una sociedad abierta“ (Argudín, 2000: 18).
En síntesis, estos referentes teóricos ayudarán al posterior análisis de los
resultados que se buscan; se utilizarán de distintas maneras, ya sea para organizar
la información, construir las competencias o ser el telón de fondo desde donde
se entiende todo el proceso.
37
38
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA
E
n este capítulo se describe el proceso para obtener datos válidos que se
refirieran a las características ideales de un educador popular. Lo interesante de
este proceso es la variedad de recursos y fuentes de información que se utilizaron para cumplir con esta meta, principalmente las de naturaleza documental
que dieron sustento a las de carácter empírico.
Este proceso siguió la metodología de investigación cualitativa, ya que su
propósito no era comprobar una hipótesis o cuantificar datos, como lo sería la
investigación cuantitativa, sino la comprensión e identificación de las habilidades,
conocimientos, actitudes y valores necesarios para el trabajo de un educador
popular y el posterior diseño de las competencias de los educadores populares.
En primer lugar se obtuvo un cuerpo de datos extraídos de la literatura
sobre educación popular con respecto al deber ser de los educadores populares.
Esta información fue organizada y analizada con la ayuda de un referente teórico como lo son los cuatro pilares de la educación, mismos que fueron adaptados al contexto de la educación popular. Se elaboró un sistema de categorías que
dio las pautas para la recolección de datos que los complementaran, pero esta
vez la búsqueda se haría en la práctica concreta de educadores populares.
Posteriormente se diseñó la recolección de datos empíricos, con la participación de educadores populares que trabajan en organizaciones de la sociedad
civil a lo largo de la región latinoamericana. Estos datos también se organizaron
en categorías. Dado que esta investigación conjuga a la educación popular con el
enfoque de la educación basada en competencias, se pretendió obtener datos
que facilitaran la construcción de las competencias del educador popular.
39
Además de la descripción de la elaboración de dos diseños metodológicos
de recolección de información y sus respectivos sistemas de categorización dependiendo de la naturaleza de la información, se incluyen algunas observaciones
con respecto a los hallazgos a los que conducen.
Enfoque de investigación
Como ya se ha referido, el enfoque que esta investigación adopta es el de la
investigación cualitativa (Rodríguez, 1996; Bogdan y Biklen, 1998; Martínez, 1998;
Glesne; 1999 y Berg; 2001). La aseveración de Bruce L. Berg, (2001: 4), cuando
dice que la investigación cualitativa se refiere a “los significados, conceptos, definiciones, características, metáforas, símbolos y descripciones” en este estudio es
pertinente, pues se trata de comprender e interpretar la actividad diaria de ese
personaje llamado educador o educadora popular, por lo que no tiene una hipótesis predeterminada ni mide variables. Para este estudio se consideró que ningún
elemento de la realidad era predeterminado, sino que todo era un elemento
nuevo.
Pablo Latapí (1994, citado por la Universidad de Córdoba) dice que “La
investigación educativa es el conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que
llevan a la formulación, diseño y/o producción de teorías, modelos, sistemas,
procedimientos, medios, indicadores, evaluaciones y pautas para procesos educativos. Y además se caracteriza por ser un proceso intencional”. Siendo congruentes con esta afirmación, la presente investigación tiene el fin último de diseñar o construir un perfil de competencias válidas para que el educador popular
desempeñe su trabajo. Es necesario señalar que en la presente investigación lo
importante no es únicamente el resultado, sino el proceso que se siguió para
llegar al cumplimiento de esta meta.
El trabajo se valió de diferentes recursos y enfoques dentro del marco de la
metodología cualitativa. Primero, porque se utilizó un método documental de
recolección de datos para el cual lo importante fue el discurso que los teóricos
de la educación popular consideran como lo ideal de la actividad de los educadores populares. Y segundo, porque se consideró de suma importancia obtener
datos de la realidad concreta y actual con respecto al mismo fenómeno utilizan-
40
do el enfoque fenomenológico, es decir, se consideraron las percepciones de los
mismos educadores populares con respecto a su práctica y el fundamento de
ésta, y los significados que les dan. Como lo explican Antonio Tena Suck, y otros
(1995: 38):
El método fenomenológico conoce por medio de la percepción cotidiana y cada percepción es un objeto lógico, pero tales percepciones no son ahistóricas de una vez y
para siempre, sino que corresponden al objeto percibido en el momento, el cual es un
fenómeno presente. El fenómeno presente es el objeto de reflexión de las vivencias
reflejadas en la conciencia. El método fenomenológico hace afirmaciones de enunciados para determinado tiempo y espacio, y además tiene la validez universal de la
vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esta vivencia es así para el
individuo.
Esta conjunción de instrumentos y enfoques provocó que se cumpliera con una
de las características de la investigación cualitativa que señala Berg (2001: 5): la
triangulación. Esto significa que al haber distintas fuentes de información, se
presenta la posibilidad de que los resultados se vayan confirmando continuamente. En esta triangulación es importante señalar el papel que juega la persona
que investiga, ya que tanto la información obtenida documentalmente como la
empírica son distintos medios para aproximarse al fenómeno; en mi caso adquirí
un rol de instrumento de investigación y mi percepción de la realidad influyó en
el procesamiento de los datos. Este contacto con la realidad se presentó en el
momento de las entrevistas donde tuve contacto con el ambiente en el que se
presenta el fenómeno, es decir, hubo un elemento no intencionado de observación participante.
Un aspecto fundamental fue el carácter inductivo-deductivo que adoptó el
proceso, ya que se partía inductivamente de los datos concretos que fueron recolectados, pero casi siempre se presentaba la necesidad de referirse a algún elemento deductivo que orientara la búsqueda de datos, el análisis de los mismos y
la construcción de las competencias, como fue el caso de los cuatro pilares de la
educación, y la teorías sobre educación popular y educación basada en competencias. Este constante proceso de referirse a los datos concretos y luego referirse a la teoría se llama iterativo.
41
De acuerdo con lo aquí descrito, se puede concluir que esta investigación
cumple con las características de la investigación cualitativa descritas por Robert
C. Bogdan y Sari Knopp Biklen: pone la atención en los procesos y los significados,
describe los datos y es más inductivo que deductivo.
Primera etapa: información documental
sobre el deber ser del educador popular
En el proceso de elaboración de un perfil ideal de las competencias de un educador popular, se decidió que era necesario explorar las aportaciones de la literatura con respecto al deber ser de un educador popular, ya que los datos empíricos
que pudieran obtenerse de los actores reales en su práctica cotidiana necesitarían
una base teórica para ser comparados y complementados.
A partir de ese momento, se inició una búsqueda documental que abarcara
los principios metodológicos de la educación popular, al igual que manuales
operativos, idearios y documentos que se refirieran a la práctica educativa de
promotores, líderes, educadores e investigadores en el campo de la educación
popular. Las preguntas directrices de esta búsqueda fueron: ¿qué se espera que
haga un educador popular? ¿Qué técnicas y metodologías se espera que aplique?
¿Cómo se espera que actúe? ¿Qué debe saber?
Posteriormente, se elaboró una matriz que tuvo como finalidad inmediata la
organización de la información encontrada, ya que con ésta se define la intención
con que la misma información sería utilizada. Los objetivos específicos de esta
matriz fueron:
·
·
·
·
Conocer el deber ser del educador popular desde la literatura de la educación
popular, es decir, constituir una “rama teórica” paralela a los datos empíricos.
Obtener datos que puedan ser traducidos a desempeños y que sirvan como
materia prima para la futura construcción de las competencias.
Identificar lo que no hay en la literatura acerca del quehacer del educador
popular que puede ser encontrada en la realidad.
Enfocar esta búsqueda en la realidad, es decir, dar las pautas de qué y por
dónde buscar de manera empírica lo que no se encuentra en la literatura.
42
El proceso de construcción de esta matriz fue el siguiente:
Como ya se mencionó, se inició la búsqueda de información documental
sobre metodologías, teorías y manuales de educación popular que respondieran
a la pregunta ¿qué se espera que hagan los educadores populares? ¿Cómo se
espera que actúen los educadores populares? ¿Qué debe saber? ¿Qué metodologías
y conocimientos deben aplicar? ¿Qué actitudes se esperan de los educadores
populares?; en general se refiere al deber ser del educador popular.
Este corpus de documentos se integró básicamente por publicaciones editadas por dos de las principales instituciones de educación popular: el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe (CREFAL) y el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC),
al igual que textos contenidos en dos selecciones de lecturas sobre educación
popular editadas por el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”
y la Asociación de Pedagogos de Cuba. Uno de los criterios para la selección de
los textos fue la disponibilidad y el acceso a la biblioteca digital del CREFAL,
cuyas publicaciones elegidas para la presente investigación abarcan el período de
1985 a 1989 y un texto de 1976. Otro criterio importante fue la frecuencia con que
los autores eran citados al interior de los textos, de este modo, una vez identificado el autor o la autora, se procedía a buscar trabajos escritos por él o ella. Otra
fuente de obtención de literatura fue la recomendada por dos expertas en el
campo. El criterio geográfico no fue riguroso, y aunque pudiera suponerse que
hay autores únicamente latinoamericanos, hay una referencia norteamericana y
un autor holandés que hizo su investigación en América Latina. Algunos textos
fueron seleccionados simplemente por la automática referencia a la importancia
de sus autores en el mundo de la educación popular, como es el caso de Paulo
Freire. Las fechas de las publicaciones no fueron una guía para la búsqueda, pero
resultó que la mayoría de las referencias datan de la década de los 80 y la primera
mitad de los 90 (Anexo A).
Hubo una variedad de autores que respondieron con distintos niveles de
“abstracción”, estos fueron el teórico-conceptual, metodológico y operativo, y
concretamente, la muestra de textos abarcó desde manuales de operación muy
específicos, hasta tratados sobre los valores del educador popular. Cada autor
tenía un enfoque más orientado a cada nivel, pero tampoco fueron representantes exclusivos, (un autor abarcaba más de un nivel, al hablar por ejemplo, de
43
valores y técnicas en el mismo escrito) por lo que el nivel de abstracción no se
tomó como criterio de agrupación.
Se hizo la transcripción de las citas textuales —que de ahora en adelante
llamaremos registros— que expresaran un comportamiento, actitud, conocimiento
o valor de un educador popular. En un segundo momento ya era necesario
definir una forma de agrupar dichos fragmentos, sin que los grupos en que éstos
fueran ubicados representaran conjuntos rígidos. Para este efecto, se hizo una
lectura detenida de la información, y se decidió tomar a los cuatro pilares de la
educación definidos por la UNESCO como los primeros grandes ejes.
Para definir los criterios de inclusión de los registros dentro de cada uno de
los cuatro pilares, se procedió a una revisión de los mismos, y su posterior adaptación a la presente investigación, ya que su referente inicial es la educación
escolarizada y dirigida a la enseñanza básica, media y media superior. Esta adaptación sirvió como guía para ubicar lo que era pertinente a cada saber dentro del
marco de la educación popular.
Para dicha adaptación es muy importante aclarar que con referencia a los
cuatro pilares de la educación, la UNESCO habla de “Aprender a...”, mientras que
en la presente investigación se habla de “saberes”. Esto quiere decir que el saber
es el resultado de “haber aprendido a...” ya que estamos hablando de un perfil que
aspira a representar un ideal, como resultado de la formación. Con esto no
consideramos que un educador (ni ningún ser humano) pueda ser un “ser acabado”, sino por el contrario, también se ha tomado dentro del marco de referencia
a la educación a lo largo de la vida. Aclarado lo anterior, en la Tabla 1 se presenta
la definición de los cuatro pilares de la educación y su adaptación al mundo de la
educación popular.
44
TABLA 1
DEFINICIÓN
DE LOS SABERES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
Los Cuatro Pilares de la Educación
Saber HACER
Saber CONOCER
De la UNESCO
Adaptación a la educación popular
Aprender a CONOCER “es el dominio
de los instrumentos mismos del saber.
En cuanto a medio consiste para cada
persona en aprender a comprender el
mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales
y comunicarse con los demás. Como
fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.”
Saber CONOCER. Se refiere al procesamiento de los elementos del saber, que
en este caso incluye fundamentalmente
información teórica y metodológica, que
permiten al educador popular la comprensión del mundo que lo rodea para
darle sentido a la práctica educativa. En
este proceso el educador popular aprende a aprender, siendo él mismo artífice
de su propia educación.
Aprender a HACER se refiere a “[...]
un conjunto de competencias específicas a cada persona, que combina
la calificación propiamente dicha
(pericia material) adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la
aptitud para trabajar en equipo, la
capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Con el fin de adquirir
Saber HACER. Es la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos, y
la asunción de los efectos que dichas acciones tienen. Se refiere a las acciones concretas de carácter educativo, organizativo,
político y social puestas en práctica en el
quehacer cotidiano. Es un hacer reflexivo con una intención educativa.
45
Saber
SER
Saber CONVIVIR
no sólo una calificación profesional, sino, más
generalmente, una competencia que capacite
al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero también aprender a hacer en el marco de
las distintas experiencias sociales o de trabajo
que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,
bien espontáneamente a causa del contexto
social o nacional, bien formalmente gracias al
desarrollo de la enseñanza por alternancia.”
Aprender a CONVIVIR “desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia —realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos— respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. La educación
tiene una doble misión: enseñar la diversidad
de la especie humana y contribuir a una toma
de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.”
Saber CONVIVIR. Se refiere a cómo el
educador popular se relaciona con “el
otro” y lo descubre tanto en la relación
pedagógica como interpersonal y humana. Se refiere a los valores y responsabilidades que median la relación
interpersonal.
Aprender a SER “para que florezca mejor la
propia personalidad y se esté en condiciones
de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Aprender a Ser se refiere a que la función
esencial de la educación es conferir a todos
los seres humanos la libertad de pensamiento,
de juicio, de sentimientos y de imaginación
que necesitan para que sus talentos alcancen
la plenitud y sigan siendo artífices de su desti-
Saber SER. Son las concepciones sobre
quién “debe ser” un educador popular,
es decir, el conjunto de atributos personales, opciones de vida, valores y actitudes que puedan ser potenciados a través de la formación, para beneficio tanto de su trabajo como de otros aspectos
de su vida.
46
no [...] la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y
mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual, espiritualidad.”
Luego de esta adaptación de los cuatro pilares de la educación definidos
por la UNESCO y la descripción de los saberes, para los fines de esta investigación, se ubicaron los registros en los diferentes saberes (saber conocer, saber
hacer, saber convivir y saber ser) en una primera matriz, esquematizada de la
siguiente manera:
FIGURA 1
ESQUEMA DE LA PRIMERA MATRIZ DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL
Saberes
Saber SER
Saber CONOCER
REGISTROS
REGISTROS
Saber HACER
Saber CONVIVIR
Autores
REGISTROSREGISTROS
Los cuatro saberes no son excluyentes entre sí, por lo que cada registro se
asignó a aquel saber en donde el énfasis fuera más notorio, de acuerdo con las
reglas de inclusión para cada saber (Anexo B). En esta tabla se conservaron los
autores en el eje Y y los saberes en el eje X.
Proceso de categorización de la información documental
Los saberes fueron las grandes dimensiones o ejes iniciales, pero en una segunda
organización se buscaron categorías al interior de cada saber. Éstas no fueron
establecidas a priori, sino que fueron generadas a partir de la información existente. Los autores desaparecieron como columna en la matriz y ahora apareacen
47
con claves de sus iniciales para no perder la referencia (Anexo C). Las citas se
agruparon en distintas categorías utilizando el método de comparación constante
(Sherman y Rodman, 1988; Martínez, 1998 y Bogdan y Biklen, 1998). Para este
efecto, se leía cada registro, se comparaba con los demás contenidos en el mismo saber y se agrupaba con aquellos que le fueran similares de acuerdo con las
preguntas que guiaron esta investigación. A modo de ejemplo, se menciona que
en el saber conocer se hacían preguntas como ¿qué contenidos necesita dominar?
¿En donde debe encontrar los elementos que le ayuden a comprender su entorno? ¿Qué tipo de información necesita para realizar su trabajo educativo? Además, se hacía una constante referencia a las definiciones de los saberes adaptados
a la educación popular. Luego de esto, se nombraba la categoría con una frase
que correspondiera con el contenido.
Se hizo una segunda revisión del contenido de cada categoría, verificando
que los registros fueran lo más homogéneos posible al interior de las categorías
y heterogéneos entre categorías. También se identificó información incompleta
o poco explícita, que posteriormente se complementó. En este momento se
reubicaron algunos registros, se rebautizaron categorías y desaparecieron algunas, como resultado de la fusión de otras. Con esta segunda vuelta se hizo una
descripción más detallada del contenido de cada categoría (Anexo B). Aquí se
hace explícita la intención de la categorización, es decir, la razón por la cual un
registro se ubica en determinado saber y no en otro. Según lo descrito, el proceso de conformación de la matriz de los datos documentales fue deductivo al
principio, ya que se establecieron los cuatro pilares de la educación, traducidos a
saberes, como una base general en la cual ubicar los registros. Después fue inductivo
porque fue a partir de los datos concretos que se formularon y organizaron las
categorías.
Observaciones sobre los datos documentales
Como se señaló anteriormente, las intenciones al organizar estos registros documentales era obtener un cuerpo de datos que posteriormente fueran materia
prima para la construcción de las competencias, y también, dar las pautas para
enfocar la búsqueda en la realidad de datos que complementaran los documen-
48
tales, dados los vacíos y retos más notorios del deber ser discursivo, que a veces
tiene una complejidad tal, que su aplicación a la práctica es difícil.
Antes de proceder al diseño de un instrumento, se hizo un pequeño análisis
de la información documental que dio como resultado las siguientes observaciones:
·
·
·
·
·
·
Debido a las fechas de los documentos, no se hace alusión al nuevo panorama mundial de globalización y sociedad del conocimiento y los desafíos
que representa para la práctica de los educadores populares, como la interacción entre las organizaciones para formar redes de colaboración, el
aprovechamiento de espacios en los medios de comunicación o el manejo
de tecnologías.
En el escenario de la educación popular todavía no aparece claramente la
tendencia a especializarse en ejes de trabajo.
Hay que resaltar la existencia de distintos términos de búsqueda: investigador,
educador (revolucionario), promotor, dirigente o líder. Del resultado
encontrado se deduce que el rol de educador o educadora popular no es
único y generalizable, sino que en él convergen varias funciones, características
y personajes que ponen el acento en distintas actividades. Esta observación
se abordará con mayor profundidad más adelante.
Dado el tipo de categorización en la cual el criterio de selección de registros
fue buscar aquellos que expresaran una actitud, valor, conocimiento o actividad (independientemente de que estuvieran formulados como acciones
observables) los componentes secuenciales de un proceso metodológico
(como el diagnóstico, el diseño, la aplicación o la evaluación) fueron
desintegrados, ya que posteriormente se reintegrarían en las competencias y
el interés no se centraba en la metodología como tal, sino en las habilidades
necesarias para ponerla en práctica.
Principalmente en las categorías del saber hacer y convivir, se describen
acciones y procesos que no sólo ejecuta el educador, sino que colectivamente
involucra a todos los demás (dirigentes, autoridades y los demás participantes)
ya que el aspecto metodológico, tiene una clara naturaleza participativa.
A diferencia de los saberes conocer y hacer, que tienen claras ausencias de
contenidos que han ido evolucionando y apareciendo como los ejes temáticos,
49
·
·
·
·
·
·
el saber ser y convivir son más “estáticos” es decir, que a través del tiempo no
son tan modificados y los desempeños contenidos en éstos conservan los
valores referidos por la educación popular desde sus inicios.
La información sobre el saber conocer es muy abundante, pero es generalizada
a toda la práctica de los educadores populares, es decir, por lo menos los
contenidos no varían con respecto a la orientación de los proyectos en los
que se aplican.
La información sobre el saber hacer también es abundante, y se refiere
básicamente a las técnicas y metodologías empleadas en el trabajo del
educador popular, lo que confirma una de las premisas de esta investigación,
en la que se asume que la literatura y profundización de esta faceta del trabajo
de la educación popular ha constituido uno de los focos de interés más
abordados.
Sobre el saber convivir hubo mucha consistencia, y no es sorprendente debido
a toda la carga discursiva orientada a las relaciones de solidaridad y justicia
hacia los demás.
Principalmente en el eje del saber ser se idealiza la figura del educador popular,
como alguien que está dispuesto incluso a dar la vida por su trabajo y
anteponer los intereses de los demás a los suyos propios. Esta visión, como
las contenidas en los demás saberes, queda en el plano del discurso y lo ideal,
puesto que en la realidad no es muy frecuente encontrar personas que de
verdad pongan en marcha este principio.
Es importante aclarar que muchas de las características encontradas en estos
registros están formuladas como virtudes, pero se hacía muy poca referencia
a acciones o actitudes que éstas se materializaran.
También es importante señalar que en estos registros la referencia que se
hace a los espacios de formación es sólo con respecto al “educarse
mutuamente” con los participantes, pero no se señalan procesos formales
de educación y de manera interesante se hace una sola referencia al aprender
a partir de la recuperación y reflexión sobre la propia práctica y experiencia.
Es decir, sí se hace referencia a la práctica, pero no como un espacio
importante de formación.
50
Segunda etapa: información empírica sobre
el deber ser del educador popular
Como resultado del análisis y las observaciones anteriores, se definieron las pistas que orientarían la búsqueda de datos en la realidad. La información documental dio las pautas para diseñar un instrumento de recopilación de datos, es
decir, qué buscar en la práctica real y cotidiana, con qué intención y desde qué
perspectiva.
El enfoque que se empleó en esta etapa de la investigación, dentro del marco de la investigación cualitativa, fue el fenomenológico, ya que “A
phenomenological study focuses on descriptions of how people experience and
how they perceive their experience of the phenomena under study” (Glesne,
1999: 7). Este enfoque se consideró pertinente ya que los datos deseados eran
precisamente las percepciones que los educadores tienen acerca de su propio
trabajo, tanto en lo que hacen como lo que sienten que deberían ser o hacer.
Método de recopilación de datos
Tal como ha sido referido, en el momento de formular un instrumento para la
recopilación empírica de datos ya se contaban con pautas o pistas para diseñarlo.
Fue de este modo que se elaboró una guía de entrevista (Anexo D), asumiendo
que sería aplicada a educadores populares que pudieran aportar datos y percepciones sobre su práctica real y cotidiana.
Se decidió elaborar una guía de entrevista semiestandarizada (Berg, 2001: 70)
a partir de la cual se obtuvieran datos que complementaran los documentales.
Las características de los datos esperados fueron las siguientes:
·
·
Deberían ser tanto reales (experimentados en la práctica) como ideales (lo
que ellos como educadores populares piensan que deberían ser sus
características básicas).
De ser posible, las características mencionadas deberían ser explicadas en
términos de acciones observables o actividades que las ejemplificaran.
51
·
Debido a la actualidad de la información, ésta debería aportar datos sobre
mecanismos de adaptación al contexto de globalización.
La muestra
Dado que el contexto de esta investigación es el Tercer Sector, y en especial el
mundo de la educación popular, se decidió contactar a educadores que se consideraran educadores populares, que trabajaran en organizaciones de la sociedad
civil y, de ser posible, que sus funciones en la organización giraran en torno a la
formación y capacitación tanto de los sectores populares como de los mismos
promotores comunitarios y otros educadores. Para efectos de homogeneidad
en la muestra, se decidió que la Red de Afiliados del CEAAL sería una buena
unidad institucional para ser estudiada, por lo que se eligieron algunas de sus
organizaciones. Esta decisión se justifica por la premisa de que al pertenecer a
este organismo, las organizaciones cuentan con una concepción similar sobre la
educación popular, es decir, son aquellas que, como se dijo en el capítulo 2,
aluden al carácter estructural de la pobreza, buscan impulsar el cambio social por
medio de la concientización y tienen una acción liberadora.
La selección de los sujetos fue intencional o basada en criterios (Martínez
1998: 53). La población tomada en cuenta fue a partir del listado de OSC afiliadas
al CEAAL en México. Los criterios de selección en un primer momento fueron el
geográfico y la variedad de ejes de trabajo, ya que por cuestiones de accesibilidad
eran preferibles aquéllas ubicadas en la ciudad de México y los estados de Puebla, Oaxaca, Morelos y Michoacán. La instancia que serviría de medio para contactar a estas organizaciones era la Secretaría General del CEAAL, ya que el secretario se encontraba en la mejor disposición para invitar a participar a dichas
organizaciones. De acuerdo con los planes iniciales, luego de la invitación del
CEAAL a participar, la investigadora contactaría personalmente a las OSC para
proporcionar más información sobre la investigación y afinar detalles de
calendarización en caso de que aceptaran colaborar.
Se presentó un reajuste en la planificación para la recolección de datos empíricos porque durante las fechas en que se tenía calendarizada esta fase de la investigación, se organizó un evento que reunió a varios sujetos con el perfil deseado.
52
El evento fue el “Encuentro Latinoamericano sobre la Formación de Educadores y Educadores de las Personas Jóvenes y Adultas” llevado a cabo en la ciudad
de Pátzcuaro, Michoacán, México, los días 7, 8 y 9 de abril de 2003, convocado
por distintas instituciones como el mismo CEAAL, el CREFAL, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), entre otros.
Esta actividad aceleró el proceso de recopilación de datos, se redefinieron
los participantes de la muestra, puesto que al tratarse de un encuentro latinoamericano el criterio geográfico se ampliaba y se tenía la posibilidad de contactar
participantes de toda la Región. También se amplió el criterio de la variedad en
los ejes temáticos.
La estrategia de muestreo no probabilístico fue la bola de nieve (Berg, 2001:
29), ya que se aprovechó la red de personas e instituciones que participaron en el
encuentro. Además de los asistentes entrevistados, se incluyeron en la muestra
tres organizaciones del listado de los afiliados al CEAAL en el estado de Michoacán.
En la Tabla 2 se puede ver cómo quedó constituida la muestra.
53
TABLA 2
CONFORMACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS
Nombre
Organización
Función
en la
Eje temático
Lugar
organización
Cristina
Larrea
Villacián
Iliana
Pereyra
Sarti
Rosy Zúñiga
Maritza
Caycho
Figueroa
Jessica
Aravena
Robinson
Enlace
Comunicación
y Capacitación
AC ENLACE (en
Chiapas)
Red de
Educación
Popular
Entre
Mujeres
(REPEM)
Lugar,
fecha
y hora
Responsable Indigenismo,
del área de
campo
Educación
Intercultural Región
Chiapas
Encargada del
Área de
comunicaciones. Educadora especializada en
educación
rural
Género
Chiapas,
México
Uruguay
Lunes 7 de
Abril de 2003
7 pm. CREFAL
Uruguay
Lunes
7 de Abril
de 2003
8:30 pm
CREFAL
Instituto
Mexicano
para el
Desarrollo
Comunitario
(IMDEC)
Responsable
de la escuela
metodológica
Desarrollo
comunitario
Alternativa
Centro de
Investigación
Social y
Educación
Popular
Coordinadora de
Escuela de
Líderes del
Cerro Norte
Formación
de líderes
Centro El
Canelo
de Nos
Coordinadora del
Programa
Escuela
Educación
Popular
Guadalajara,
México
Miércoles 9
de Abril de
2003 8am.
CREFAL
Perú
Martes 8 de
Abril de
2003 3:45 pm.
CREFAL
Chile
Martes 8 de
2003 7:30pm.
CREFAL
54
Popular
Paulo Freire
Centro
Operacional de
Vivienda y
Poblamiento,
A. C.
(COPEVI)
Coordinadora del
Área de
Desarrollo
y Gestión
Local
Vivienda
Joaquín
Esteva
Centro de
Estudios
Sociales y
Ecologicos
(CESE)
Fundador
Educación
Popular
Ambiental
Pátzcuaro,
México
Miércoles 9
de Abril de
2003 10 am
en el CESE
Ana
Santamaría
Galván,
Carmen
Vargas y
Susana
González
Jarhuaperakua,
Ayuda
Mutua (en
Morelia)
Fundadora
Desarrollo
comunitario
Morelia
México
Miércoles 9
de abril
4pm en el
domicilio
particular y
sede de la
organización
Cecilia
Fernández
Centro
Michoacano
de Investigación y
Formación
“Vasco de
Quiroga”
(CEMIF) (en
Morelia)
Morelia,
México
Jueves 10 de
Abril de 2003,
1:30 pm.
María Luisa
Cuenca
Morales
Oscar Muñoz
Instituto
Cooperativo
Interamericano (ICI)
Distrito
Federal,
México
Martes 8 de
Abril de
2003 8:30 pm.
CREFAL
Educadora
popular
Género
CEMIF
Director de
Educación.
Profesor de
Enseñanza
Media.
55
Educación
Popular
Panamá
de mayo
de 2003.
8:48 am. Vía
correo
electrónico
6
Procedimiento de recopilación de datos
Como ya se mencionó, los sujetos fueron contactados en el lugar del Encuentro
Latinoamericano sobre la Formación de Educadores y Educadores de las Personas Jóvenes y Adultas que tuvo sede en las instalaciones del CREFAL en la
ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Las entrevistas se realizaron en los momentos
de receso, entre las sesiones o durante las comidas.
En el caso de las organizaciones participantes que se ubican en el Estado de
Michoacán, el contacto se hizo unas semanas antes vía telefónica, definiendo las
personas con las que se sostendría la entrevista.
El tono de las entrevistas fue informal y relajado. Antes de iniciar las preguntas se explicaban los motivos de la entrevista y los objetivos de la investigación.
Fue muy importante para este proceso que la investigadora estuviera inserta en el
ambiente de la Educación Popular, ya fuera durante el encuentro o al visitar las
organizaciones y conocer un poco de los proyectos y el trabajo que ahí se realizan. Desde esta perspectiva hubo un elemento de observación participante,
ya que el contacto con estos escenarios proveyó de elementos para un futuro
análisis. Las entrevistas tuvieron una duración que varió entre 20 y 40 minutos.
Éstas fueron grabadas en audio para transcribirse posteriormente y facilitar su
recuperación y análisis. Es importante señalar que en las dos primeras entrevistas
se tomaron decisiones con respecto a la manera de formular algunas preguntas o
la inclusión de preguntas nuevas. Estas dos primeras entrevistas pueden ser consideradas como piloteo, por lo que algunos de los datos obtenidos no están
incluidos.
Método de análisis de los datos empíricos
Para facilitar el análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo, se procedió al vaciado transcribiendo textualmente las entrevistas (Anexo E). Posteriormente se identificaron unidades de significado, con respecto al enfoque de búsqueda, esto es, acciones o actitudes que reflejaran el deber ser del educador
popular. Estos fragmentos o unidades de significación se imprimieron en tarjetas, identificándolas con una clave que expresara las iniciales del informante, las
56
siglas de la organización, el eje de trabajo, el país de origen, la duración de la
entrevista y el número de renglón en que se encuentra dentro del documento de
la entrevista.
FIGURA 2
EJEMPLO
DE LAS TARJETAS DE UNIDADES DE SIGNIFICADO PARA EL ANÁLISIS
JE/CESE/EPambientalL/México/10’40’’/R 55-57
“...el educador popular puede ser personas que
provengan de las normales, maestros, de
preparación tecnológica, y nosotros más bien
somos de universidad”
A pesar de que la intención al formular el instrumento era obtener datos
detallados en cuanto a acciones concretas, hubo dificultad para que las características del educador popular se formularan como desempeños en el momento de
la entrevista. Sin embargo, esto no representó mayor dificultad, porque estaba
prevista una fase de traducción de los registros en términos de desempeños que
evidenciaran las habilidades, los conocimientos, los valores y las actitudes, tal
como lo indica la literatura sobre educación basada en competencias.
A pesar de que la formulación de los datos no fue totalmente acorde con lo
esperado, se decidió detener la recopilación cuando ya se tenía el tipo de datos
requeridos y cuando las entrevistas comenzaban a arrojar datos similares, es decir, cuando la muestra ya estaba saturada.
Proceso de categorización de la información obtenida a través de las entrevistas
Este proceso fue inductivo, ya que el enfoque deductivo no fue conveniente
como se describe a continuación.
57
En un primer momento se intentó ubicar las tarjetas de datos empíricos en
el sistema de categorización de los datos documentales, es decir, utilizar únicamente la estructura sabiendo que implicaría su modificación y la creación de
nuevas categorías. Con este primer intento se encontró que esta forma de organización no favorecía el descubrimiento de categorías propias, dada la naturaleza
de los registros porque la ubicación en categorías predeterminadas resultó forzada. Por este motivo, se procedió a una recategorización, en la que:
1.
2.
3.
4.
5.
Se leía cada tarjeta con un registro que tuviera un significado con respecto al
enfoque de búsqueda.
Se le asignaba a esta tarjeta un nombre que describiera su contenido.
Una vez que todas las tarjetas fueran asignadas con una etiqueta, se reunieron
aquellas cuya tarjeta se refiriera a lo mismo. En ocasiones, algunas tarjetas
tenían un contenido que se refería a más de un tema, por lo que fue necesario
duplicar la información.
Estos grupos iniciales se revisaron en su contenido, verificando si dentro de
éste había tarjetas con contenido que pudiera agruparse en una categoría
más específica.
Una vez que las categorías fueran lo más homogéneas en el interior y
heterogéneas entre sí, se procedió a darles un nombre definitivo, que representara su contenido. En ocasiones, este nombre procedía de alguna frase
dicha por los entrevistados, de preferencia que expresara un desempeño.
Observaciones sobre los datos empíricos
Luego de la elaboración de este sistema de categorización, se produjeron las
siguientes observaciones con respecto a la información contenida y algunas comparaciones con los datos de tipo documental. Estas son:
·
·
La naturaleza de la información fue tanto lo ideal como lo real desde la
experiencia de cada informante.
El análisis de la realidad que hacen está fundamentado y apoyado por su
postura política.
58
·
·
·
·
·
·
A diferencia de la información documental, en este caso se hace mucha
referencia al aprendizaje a partir de la práctica, pero también a espacios
formales de formación, como cursos o una carrera técnica o universitaria.
A diferencia de las categorías documentales, la figura del educador popular
ya no es tan idealizada, por supuesto que se habla de un espíritu de sacrificio
y el compromiso con la gente, pero ya no tiene un tono de santidad. En este
caso las referencias a este aspecto hablan de que es una convicción y a veces
cuesta trabajo, pero no deja de lado sus propios intereses, sino que trata de
buscar un equilibrio entre estos y los del pueblo; incluso los comparten porque
no se contraponen.
En este caso se hace alusión a los contenidos, pero ahora estas referencias
van en el sentido de la especialización. El discurso ahora es darle a la práctica
cotidiana un enfoque desde la perspectiva de género o la ambiental, por
citar un ejemplo.
La versatilidad del educador popular está expresada en cuanto a la variedad
de funciones que el educador cumple tanto al interior como al exterior de la
organización, y no tanto a partir de las denominaciones que se le da al personaje
en la información documental. Esto quiere decir que el concepto ha
evolucionado: en la información documental se le dan varios nombres a una
persona que desempeña la misma función, pero según la información más
actualizada y centrada en la realidad es a la inversa, ya que un mismo personaje
que se llama educador popular es alguien que desempeña distintas funciones
y se adapta a distintas situaciones.
Para complementar la información documental, tal como se pretendía, en
este caso se hace referencia a los mecanismos de adaptación y habilidades
que los educadores populares deben desarrollar para ir a la par de este
mundo en el que lo único permanente es el cambio. Para este efecto, se
mencionan que hay que estar en contacto con la tecnología, adquirir habilidades
como las lingüísticas o promover actitudes a favor de la multiculturalidad.
Es un hecho irrefutable que la práctica es el espacio privilegiado para el
aprendizaje. Los educadores populares no necesariamente deben ser expertos
en el mundo de la educación popular, pero sí lo experimentan en la práctica.
Algunos de ellos son profesionales especialistas en distintas áreas que
colaboran en los procesos promovidos por la educación popular.
59
Preparación de la información para
la construcción de las competencias
Con el propósito de construir las competencias del educador popular, fue necesario preparar la información de modo que tanto las categorías como los registros contenidos en éstas fueran redactados en términos de desempeños o su
aproximación. Para este efecto, los datos fueron reformulados en acciones observables, cuidando que esta nueva redacción no redujera los registros a acciones
tan concretas que cayeran en el terreno del conductismo (Anexos C y F).
El procedimiento fue el siguiente: 1) Se leyeron los registros, tanto empíricos
como documentales. 2) Se identificaron los verbos principales y la esencia del
registro. 3) Se estableció una segunda columna, en donde se hacía una nueva
redacción, procurando que las nuevas oraciones de toda la columna tuvieran una
formulación homogénea. Esta simplificación suponía que se expresara una acción,
sin perder la esencia y recuperando el contexto que le da sentido a la cita. 4) Se
agruparon desempeños similares para evitar la repetición y se depuraron aquellos registros que no expresaban una acción. Los datos valiosos de estos registros
fueron recuperados posteriormente, tanto en la conformación de las competencias como en el análisis de los resultados.
En la Figura 3 se ejemplifica la traducción de un desempeño (Anexos C y F);
en la columna de la izquierda se encuentra la versión original, es decir, el modo
en que el dato fue obtenido; en la columna de la derecha, la traducción que se
hizo a una acción observable. En algunos registros ya no fue necesario realizar la
traducción, simplemente la redacción se adecuó a los demás desempeños.
60
FIGURA 3
EJEMPLO DE LA TRADUCCIÓN A DESEMPEÑOS DE UN REGISTRO
DOCUMENTAL Y UNO EMPÍRICO
Empírico
Documental
VERSIÓN ORIGINAL
TRADUCCIÓN A DESEMPEÑOS
“la palabra y el silencio, es la cualidad para Propicia la palabra del educando, y no lo
propiciar la palabra del educando, y no sume en el silencio con su propia palabra
sumirlo en el silencio con la propia palabra como educador.
del educador” (OC)
“... no vas a hacer un análisis de coyuntura Integra los análisis de coyuntura que hace
hoy y luego lo vas a hacer dentro de diez periódicamente a los talleres que desarrolla,
años, eso es algo que se tiene que hacer con- independientemente del tema que se trabaje.
tinuamente y son elementos que se integran
en los talleres de lo que sea, estés hablando
de salud, de alfabetización, tienes que hacer
el diagnóstico, el análisis de contexto” CF/
CEMIF/género/MX/107
En el capítulo siguiente se describirán los datos encontrados a través del
proceso que acaba de ser descrito, se presentan las categorías y las conclusiones a
las que se llegaron.
61
CAPÍTULO 3
RESULTADOS
E
n el capítulo anterior se describió el proceso mediante el cual se obtuvieron
los datos, tanto empíricos como documentales. También se describió la metodología que se siguió para analizarlos y organizarlos en categorías, además de
algunas observaciones sobre los aportes y diferencias de estas dos fuentes de
información.
En el presente capítulo se presentan los resultados del proceso descrito en la
metodología, un análisis sobre estos hallazgos y la forma en que fueron utilizados para cumplir con el objetivo de construir el perfil de las competencias de los
educadores populares.
Categorías
En este apartado se presentan las categorías formuladas como resultado de la
comparación de los registros. Este esquema de categorización fue el medio por
el cual se obtuvieron los elementos necesarios para comprender el fenómeno
que implica el quehacer de un educador popular.
Como ya ha sido referido, estas categorías se insertan en una estructura que
utiliza los cuatro pilares de la educación como ejes alrededor de los cuales ubicarse. Otra característica de este esquema es la distinción entre las categorías de
procedencia documental y las empíricas. La Tabla 3 presenta el esquema que
resultó del proceso continuo de agrupación y comparación de registros. Estas
categorías son las versiones finales de un largo proceso en el que tanto los nombres de las categorías como sus reglas de inclusión y agrupación fueron evolucionando.
Una vez que se revisaron las categorías y sus criterios de inclusión, se inició el
proceso de análisis de la información. Para facilitarlo, se procedió a conjugar las
dos vertientes de información y categorías pertenecientes a distintos saberes en
desempeños generales que expresaran la esencia de su contenido.
TABLA 3
ESQUEMA DE CATEGORÍAS DOCUMENTALES Y EMPÍRICAS ORGANIZADAS EN SABERES
Documental
Empírica
· Sabe sobre teoría y metodología de la
Saber CONOCER
· Obtiene información concreta acer-
EP.
ca de la realidad inmediata.
· Relaciona los datos de la realidad
con referentes más amplios para
poder interpretar.
· Conoce a los sujetos con los que
trabaja.
· Conoce los conceptos básicos de la
· Investiga, conoce y aprende cons-
tantemente.
· Aprende principalmente de la práctica.
· Aprende de los demás.
· Sabe de qué se trata la EP
· Aprende otro idioma.
· Se especializa en distintos ejes de
EP.
· Domina las técnicas de la EP.
· Conoce y aplica metodologías de la
·
investigación a la EP.
Reflexión y recuperación de la
práctica.
Valora el conocimiento popular.
Intercambia experiencias y conocimientos: todos sabemos algo, todos ignoramos algo.
Conoce otras disciplinas complementarias al desarrollo del proyecto y la capacitación.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
64
trabajo.
Revisa su práctica.
Planea.
Está con un ojo hacia sí mismo.
Observa y lee el contexto en donde
está.
Sus fuentes de aprendizaje.
Mis estudios...
Aprende de los lugares en donde ha
trabajado.
· Planea
· Utiliza herramientas técnicas propias
· Conjuga la teoría de la EP, el enfo-
·
Saber HACER
·
·
·
de la EP.
que metodológico y las técnicas
en la práctica cotidiana.
Aplica técnicas y saberes metodológicos.
A través de la problematización
pretende despertar la autonomía,
el pensamiento crítico y la claridad en los participantes.
Realiza tareas de evaluación para
verificar el logro de los objetivos
y el desarrollo del proceso.
Innova en tareas como el diseño
de programas o la aplicación de
técnicas.
· Se mantiene en contacto con la
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Saber CONVIVIR
· Mantiene una relación pedagógi-
·
·
·
Saber
SER
·
tecnología.
Utiliza técnicas para motivar a los grupos y abordar sus problemáticas.
Utiliza Internet.
Lleva registro de sus actividades.
Trabaja a partir de la realidad de los
participantes.
Sistematiza para enriquecer su práctica.
Desempeña distintas funciones al interior y exterior de la organización.
Se adapta a diferentes entornos físicos
para trabajar.
Prepara la práctica.
Realiza tareas de gestión y administración de proyectos.
· Se pone en el zapato del otro
ca de horizontalidad y democrática.
Conserva el rol de líder, pero lo
ejerce de manera democrática.
Se pone en el zapato del otro.
Interactúa con otros agentes
sociales.
Promueve una actitud solidaria y
democrática.
· Se adapta a las normas del lugar donde
trabaja.
· Vincula diferentes actores sociales.
· Considera lo que el grupo sabe.
· Trabaja en equipo.
· Ejerce una pedagogía democrática y de
· Se conoce a sí mismo.
participación.
· Se reconoce a sí mismo como
· Actúa conforme a lo que piensa.
educador(a) popular.
· Sabe para quién trabaja.
65
· Tiene claridad en las convicciones y
· Trabaja para transformar la realidad poropciones de vida que ha tomado.
que está convencido de que es posible.
· Se compromete con el pueblo al que · Renuncia a la vida fácil y cómoda.
sirve.
· Transfiere los valores de la EP a su vida co· Valores y cualidades.
tidiana.
· Educa basándose en una posición política
de liberación de las clases oprimidas.
· Tiene una postura política bien definida.
· Posee y promueve valores.
· Las raíces del educador popular.
En la Tabla 4 se muestran los casos en los que fue necesario este tipo de
agrupación. Es importante señalar que las diferencias en escala de grises indican
los saberes. En la columna de la derecha se encuentran las categorías que en
ocasiones mezclaron los saberes, se agrupan en los desempeños generales que se
mencionaron anteriormente. Los cuales se consideraron al mismo nivel que las
categorías que no necesitaron agruparse en unas más grandes. Se obtuvo así un
inventario de desempeños que servirían como materia prima para la construcción de las competencias.
TABLA 4
AGRUPACIÓN DE
CATEGORÍAS PROVENIENTES DE DISTINTOS
SABERES Y VERTIENTES DE INFORMACIÓN
Sabe sobre teoría y metodología de la EP.
Sabe de qué se trata la EP.
Conoce los conceptos básicos de la EP.
Aprende principalmente de la práctica.
Revisa su práctica.
Reflexión y recuperación de la práctica.
Desempeña distintas funciones al interior
de la organización.
Se adapta a diferentes entornos físicos para
trabajar
Prepara la práctica.
Planea.
Domina los elementos teóricos y conceptuales sobre la EP.
Revisa su práctica, reflexiona sobre ella y
aprende.
Adquiere la versatilidad para desempeñar
diversas funciones a distintos niveles al
interior de la organización y adaptarse a
lugares diferentes.
Planea y prepara la práctica.
66
.
Utiliza técnicas participativas propias de la
EP.
Considera los conocimientos del grupo y
trabaja a partir de la realidad de los participantes.
Interactúa con diversos actores sociales y
los vincula para formar redes de colaboración.
Sostiene una interacción pedagógica basada en la igualdad, la horizontalidad y la democracia.
Ejerce la coherencia como uno de sus principales valores.
Realiza su práctica educativa en coherencia
con su postura política.
Genera constantemente un proceso de autoobservación para conocer las propias capacidades y limitaciones.
Saber CONOCER
Domina las técnicas de la EP.
Aplica técnicas y saberes metodológicos.
Trabaja a partir de la realidad de los participanates.
Considera lo que el grupo sabe.
Valora el conocimiento popular.
Vincula diferentes actores sociales.
Interactúa con otros agentes sociales.
Mantiene una relación pedagógica de
horizontalidad y democrática.
Ejerce una pedagogía demogrática y de participación.
Transfiere los valores de la EP a su vida.
cotidiana.
Actúa conforme a lo que piensa.
Tiene una postura política bien definida.
Educa basándose en una posición política de
liberación de las clases oprimidas.
Sabe para quien trabaja.
Está con un ojo hacia sí mismo.
Se conoce a sí mismo.
Saber HACER
Saber SER
Saber CONVIVIR
Otro de los propósitos de este análisis fue identificar la pertinencia y utilidad
de cada una de las categorías, decir para qué sirven cada una de éstas ante el
propósito de construir competencias. Del análisis resultaron algunas categorías
que no eran útiles para el propósito de conformar las competencias y que de
otro modo se hubieran desechado por no ser desempeños. Estas categorías se
refirieron principalmente a datos muy específicos acerca de la muestra entrevis-
67
tada, pero que no están formulados como acciones o que simplemente no son
generalizables a cualquier educador popular, es decir, se refieren a circunstancias
muy concretas de la vida de las personas entrevistadas.
Este procedimiento para el análisis también tenía entre sus objetivos desprenderse de la estructura de la categorización en los cuatro grandes ejes, ya que
como se dijo antes, las categorías antes agrupadas en distintos saberes comenzaron a mezclarse.
La Tabla 5 contiene este inventario de desempeños generales, acompañado
de una proposición que sintetiza el significado que se le atribuye a cada uno
como resultado del análisis de los datos.
TABLA 5
PROPOSICIONES ACERCA DE LOS DESEMPEÑOS
Categoría
GENERALEs
Proposiciones
Domina los elementos teóricos
y conceptuales sobre
la educación popular.
Un educador popular está necesariamente al tanto de los
principios teóricos, filosóficos y metodológicos de esta corriente de pensamiento. Estos conocimientos los ha adquirido por el contacto con gente inmersa en este mundo, o
simplemente su forma de pensar era acorde con estos principios y fueron potenciados cuando entró en contacto con
esta corriente. Los educadores populares no necesariamente han estado inmersos en este mundo durante toda su vida
profesional, pero van aprendiendo en la práctica.
Investiga, conoce y
aprende constantemente.
Los educadores populares sienten la necesidad, más que
obligación, de saber más sobre el mundo que los rodea.
Necesitan saber en dónde están parados, ya sea que lo
hagan a través de métodos rigurosos o por observación e
intuición.
Conoce otras disciplinas
complementarias al
Los conocimientos y habilidades de los educadores populares no deben limitarse a la teoría, metodología y técni-
68
desarrollo del proyecto
y la capacitación.
cas específicas de la EP. También se cuenta con los saberes
referentes al eje de trabajo al que se dedique, además de
los que se toman de otras disciplinas como la psicología o
las teorías sobre comunicación. La adquisición de estos
contenidos no necesariamente se da de manera formal,
sino que por el contrario, son habilidades que se van adquiriendo a lo largo de la práctica y de la realización de
proyectos que requieran estos saberes.
Revisa su práctica,
reflexiona sobre
ella y aprende.
Tradicionalmente se ha tomado la práctica como el principal espacio de formación y aprendizaje para los educadores populares. Es importante que la revisión de esta experiencia no se haga sólo para recuperarla, sino que la reflexión resultante se aproveche para mejorar la misma
práctica y la construcción de teoría. Desafortunadamente, a pesar de que este espacio ha sido uno de los pilares de
la formación de los educadores populares, no es suficiente, por lo que es necesario crear otros en que la formación
sea más intencionada y planeada.
Aprende de los demás.
El educador popular está consciente de que el aprendizaje
es más provechoso si se hace de manera colectiva. En
consecuencia, promueve el aprendizaje entre los participantes y tiene una actitud de apertura ante las experiencias de los demás. Este ejercicio se basa en la premisa de
que “todos sabemos algo, todos ignoramos algo”.
Aprende otro idioma.
Dado el contexto globalizado en el que las organizaciones tienen cada vez más contacto entre sí, es necesario que
los educadores populares aprendan otro idioma para
comunicarse con compañeros de otras nacionalidades.
En otro sentido, el aprendizaje de un idioma distinto
de la lengua materna es un mecanismo de adaptación en
el momento en el que el educador popular debe insertarse
69
a trabajar en una comunidad con un idioma distinto, en su
mayoría con lenguas indígenas.
Observa y lee el contexto
en donde está.
Al margen de los conocimientos teóricos o técnicos que el
educador popular pueda tener, desarrolla la habilidad de
observar lo que sucede a su alrededor y obtiene información concreta acerca de la realidad inmediata.
Obtiene información concreta
acerca de la realidad inmediata.
El educador popular debe elegir los medios más útiles para
obtener datos provenientes de la realidad inmediata, es
decir, debe conocer el contexto en el que trabajará, incluyendo a la gente, al proyecto y a la comunidad.
Relaciona los datos de la realidad con referentes más
amplios para poder
interpretar.
El educador popular necesita analizar el contexto para
tener una base a partir de la cual planear su trabajo. Para
esto, necesita relacionar los datos que obtiene de la realidad inmediata con referentes más amplios, como la historia, y la situación social, política y económica del país, la
región y el mundo.
Conoce a los sujetos con los
que trabaja.
Este conocimiento que el educador debe tener acerca de
los participantes se refiere a varias dimensiones: conocerlos en cuanto a sus necesidades, limitaciones, nivel de concientización por un lado, y por otro conocerlos en cuanto
a sus características como adultos que son sujetos de
aprendizaje.
Conoce y aplica
metodologías de la investigación a la E P.
El educador popular, entre otras facetas, cumple la función de investigador. Esto significa que conoce y aplica
métodos de investigación, acción participativa, mismos
que podrían considerarse de procedencia académica.
Intercambia experiencias y
conocimientos: Todos
sabemos algo, todos
ignoramos algo.
En su continuo proceso de aprendizaje, el educador popular comparte con los participantes distintas experiencias y
conocimientos, este hecho forma parte del proceso de
aprendizaje colectivo, en el que tanto el educador como
los participantes “se educan mutuamente”.
Se especializa en distintos ejes
de trabajo.
En la actualidad, las organizaciones sociales tienden
a especializarse en un área de trabajo específica, como la
70
salud, la equidad de género, la educación ambiental,
derechos humanos, proyectos productivos o el trabajo
con indígenas, entre otros. Por esta razón, es necesario
que los educadores populares adquieran conocimientos específicos en el área en que trabajen, tanto a nivel
de contenidos como en la interacción con la población
del sector en el que trabajan.
Se mantiene en contacto con la
tecnología
En la dinámica de su práctica educativa, el educador
popular necesita echar mano de distintos apoyos tecnológicos de los que pueda disponer. Dentro de éstos
se encuentra el uso de equipo audiovisual para sus
sesiones o instrumentos que puedan servir para facilitar los procesos de comunicación social que impulsa
como parte de su trabajo, y últimamente las tecnologías de información, comunicación e informática.
Utiliza Internet.
El uso de Internet es una habilidad que los educadores
populares han debido desarrollar como una respuesta
a la necesidad de una comunicación inmediata con el
mundo que lo rodea. Los usos son principalmente el
correo electrónico para comunicarse con organizaciones lejanas que comparten un interés.
Sistematiza su experiencia para
enriquecer su práctica.
Como se ha referido anteriormente, los educadores
populares toman la práctica como un espacio privilegiado de aprendizaje. Por lo mismo, necesitan recuperar esa experiencia y sistematizarla para que ese aprendizaje no se pierda y sirva como base para experiencias
futuras.
Realiza tareas de administración
de proyectos.
Paralelamente a su actividad educativa, el educador
popular realiza actividades administrativas tanto al interior como al exterior de la organización. Esto significa que se encarga de gestionar proyectos en el aspecto financiero y logístico que complementan la
71
tarea pedagógica y en ocasiones ocupa más tiempo del
deseado.
Lleva registro de sus actividades.
Los educadores populares deben adquirir el hábito de
registrar sus actividades para que se facilite la posterior
redacción de informes y la sistematización.
Conjuga la teoría de la EP, el
enfoque metodológico y las
técnicas en la práctica
cotidiana.
Los educadores integran todos sus conocimientos teóricos y metodológicos en el momento concreto de la
práctica, cuando está asesorando organizaciones sociales o está frente a grupos. Esta capacidad implica un
equilibrio entre los tres factores principales que son la
técnica, la metodología y la teoría, teniendo cuidado
de darle la prioridad necesaria a cada uno.
Realiza tareas de evaluación
para verificar el logro de los
objetivos y el desarrollo del
proceso.
Como parte esencial de su trabajo, el educador popular
debe realizar actividades en que se verifique el logro de
los objetivos planteados.
Pretende despertar la autonomía, el pensamiento crítico y la claridad en los participantes a través de la problematización.
El educador popular se vale de todos los recursos pedagógicos que faciliten a los participantes el proceso de
liberación, en el que cuestionen sus condiciones de
vida y lleguen a conclusiones claras que les permitan
definir líneas de acción realistas que los conduzcan por
el camino de la autonomía.
Innova en tareas como el diseño de programas o la aplicación de técnicas.
A pesar de que las múltiples dinámicas participativas
ya están diseñadas, el educador popular debe pasar por
un proceso creativo que provoque la innovación y recreación de estás técnicas, al igual que la creación de
distintos modos de conducir las sesiones e incluso nuevos programas educativos.
Adquiere la versatilidad para
desempeñar diversas funciones
a distintos niveles al interior
de la organización y adaptarse a
lugares diferentes
Esta versatilidad es quizá una de las características
más importantes que en el contexto actual el/la
educador(a) popular deba desarrollar. Este mecanismo de adaptación es indispensable, ya que la conformación de las organizaciones sociales demanda
el desdoblamiento de funciones, tanto al interior de la
72
organización en lo referente a niveles de organización –
coordinar programas, estar en contacto directo con la
base, responsabilizarse de la formación de sus compañeros–, como al exterior de la misma. El educador popular
desempeña no solamente un papel educativo, sino también funge como representante de los intereses de las
organizaciones ante comités técnicos o asambleas políticas. La versatilidad requerida también se refiere a los
espacios físicos, ya que debe adaptarse a distintos ambientes que van desde la comunidad rural, el trabajo de
oficina hasta la colaboración con fundaciones y ambientes empresariales.
Planea y prepara la práctica.
Utiliza técnicas participativas
propias de la EP.
Las actividades de planeación conforman uno de los pilares del trabajo del educador popular. Gracias a la programación, el educador define los objetivos que se pretenden con el proyecto y los medios más adecuados para
lograrlos. Es importante resaltar que paralelamente a
esta capacidad de planeación, se debe tener la flexibilidad necesaria para cambiar los planes y tomar decisiones
para adaptarse a nuevas situaciones, ya que esto sucede
frecuentemente al estar trabajando con personas.
Las técnicas participativas son sólo una de las herramientas para trabajar con los grupos, pero están insertas
en un marco metodológico que adapta las estrategias
didácticas a un modo especial de proceder de la EP. Aunque aquí se asevera que su función es la de una herramienta, desafortunadamente se cae en el riesgo de reducir la riqueza de este proceso educativo y de construcción colectiva del conocimiento a un conjunto de técnicas que no llevan una intención clara a favor de la
autogestión de las clases populares.
73
Considera los conocimientos
del grupo y trabaja a partir de
la realidad de los participantes.
Utiliza técnicas y estrategias
para motivar a los grupos y abordar sus problemáticas.
El/la educador(a) no puede llegar a imponer sus propios
planes sobre lo que él o ella considera pertinente para el
impulso a los movimientos sociales. Es imprescindible
que tome en cuenta la realidad de los participantes y
diagnostique el nivel de conocimiento que tienen sobre
su realidad, para que a partir de éste, el proceso resulte
significativo y los sectores populares se apropien de sus
problemas y de sus soluciones.
Además de las técnicas de investigación necesarias para
el desarrollo de los proyectos, el educador tiene en su
repertorio una serie de estrategias para trabajar con los
grupos. Éstas se refieren básicamente a la forma de encontrar la ruta correcta para entablar una comunicación
eficiente con la comunidad, diagnosticar, problematizar,
y a partir de ello llevar a cabo el proceso dialéctico de
construcción colectiva del conocimiento, en el que a
partir de la práctica se teoriza y se vuelve a aterrizar el
nuevo conocimiento en la práctica.
Se pone en el zapato del otro.
Del mismo modo en que valora el conocimiento de la
población, el educador popular debe tener la disposición
constante para tratar de entender la situación de la gente
con la que colabora. Esta comprensión, más que a nivel
de conocimientos, es de tipo sensorial e incluso emocional. Es importante que logre la empatía con la gente y se
apropie de la situación en la que intenta incidir.
Se adapta a las normas del lugar
donde trabaja.
Al igual que se adapta a las distintas condiciones territoriales que se le presentan, el/la educador(a) popular tiene la apertura y flexibilidad necesarias para desprenderse
de su propia forma de hacer las cosas y ver el mundo. Es
en ese momento donde entra en juego una visión
multicultural que permite comprender otros estilos de
vida y adaptarse a ellos.
74
Interactúa con diversos actores
sociales y los vincula para formar redes de colaboración.
Las acciones que un(a) educador(a) popular emprende
no están aisladas, sino en un contexto complejo en el
cual intervienen distintos actores sociales. Lo que el
educador necesita hacer ante esta situación es, en primer lugar, detectar las instituciones o personajes clave
y luego desarrollar las habilidades comunicacionales
adecuadas para establecer vínculos de colaboración
con estos actores, con los cuales se logren consensos en
beneficio de los intereses comunes. En este caso también se enfrenta a la diversidad, ya que estas conexiones se hacen con entidades tan distintas como instituciones gubernamentales, religiosas, de educación superior, campesinas o cualquier representante de la sociedad civil.
Conserva el rol de líder, pero
lo ejerce de manera
democrática.
El/la educador(a) popular tiene responsabilidades ante
los grupos con los que trabaja a las que no puede
renunciar. Estas responsabilidades implican un papel
de liderazgo e incluso directivo sobre todo en los momentos iniciales del proceso educativo. Lo que hace
diferente al educador popular de otros enfoques educativos, es que este rol de liderazgo lo asume de manera democrática y humilde, y lo refleja en el momento
en que le otorga el poder al grupo y trabaja con la
intención de que pueda retirarse sin que el proyecto lo
necesite.
Trabaja en equipo.
Siendo congruente con el carácter participativo y colectivo de su actividad, el educador popular no trabaja
solo, sino que se rodea de otros educadores,
profesionistas, investigadores y la misma comunidad.
Para esto, debe desarrollar actitudes de colaboración,
tolerancia y apertura a distintas formas de pensar y
aportes de los demás.
75
Promueve una actitud solidaria y democrática.
Los educadores populares son congruentes con la opción
de vida que han tomado y lo reflejan en el tipo de interacción
con las personas con las que colaboran. Esto quiere decir
que a lo largo del trato con la gente, promueve actitudes de
solidaridad entre y hacia los participantes, respeta la experiencia del grupo y sus acciones tienen una orientación
colectiva, no individualista.
Sostiene una interacción pedagógica basada en la igualdad, la
horizontalidad y la democracia.
Específicamente en los “momentos pedagógicos”, el educador le da un lugar predominante a la palabra del educando y está atento a escucharla. También favorece los intereses de la mayoría y procura compartir la información y
descentralizarla para que todos participen del proceso y se
lo apropien. Ante todo, evita convertirse en el centro de la
atención y rompe la tensión que generan las relaciones de
poder entre educador-educando, transformándola en una
relación horizontal y de igualdad. De este modo da oportunidad a cada uno de los educandos de expresarse y construir su propio conocimiento.
Renuncia a la vida fácil y cómoda.
El hecho de convertirse en un(a) educador(a) popular implica una serie de renuncias y opciones. Por lo general, los
educadores populares renuncian a la apatía, a la pasividad
y al individualismo, a una vida en la que no tomen un rol
activo en su sociedad para beneficiarla. En términos concretos no están tan interesados en una vida material de
grandes lujos, sino que sus prioridades radican en dedicar
su vida a acciones que signifiquen una contribución a la
transformación de la realidad.
Ejerce la coherencia como uno
de sus principales valores.
Un comportamiento primordial en favor de la coherencia es aplicar en los ámbitos personales los valores y principios de la opción laboral que han elegido como opciones
de vida. Es necesario que los educadores populares
prediquen con el ejemplo, y apliquen a su vida personal y
76
cotidiana los valores que promueven en la práctica
educativa. Estos valores incluyen desde las virtudes postuladas por los teóricos de la EP, hasta la perspectiva del
eje de trabajo que emplean diariamente para concebir el
mundo.
Realiza su práctica educativa
en coherencia con su postura
política.
Los educadores populares tienen clara la opción política
por la que trabajan y la mantienen firme. Esto quiere decir
que están conscientes de que los sectores marginados deben ser los beneficiarios de sus acciones orientadas a mejorar su calidad de vida. De acuerdo con su meta de liberar
a las clases oprimidas de su condición, le otorga el poder a
la gente, ya que no subestima su capacidad de organizarse
y crear sus propias soluciones.
Se reconoce a sí mismo como
Para que un educador popular sea considerado como tal,
primero tiene que reconocerse a sí mismo como educador popular. Esta condición no la determina un título
académico ni un puesto de trabajo en una organización
social, sino que se considera que el ser un(a) educador(a)
popular es ante todo una filosofía, una forma de ver la
vida y una corriente de pensamiento que surge como
resultado de una transformación personal, de una toma
de conciencia de que en el mundo no hay justicia social y
un deseo incontenible de hacer algo porque esta realidad
cambie.
EP.
Tiene claridad en las convicciones y opciones de vida que
ha tomado.
Los educadores populares, una vez que han optado por
ese camino, sostienen con firmeza sus ideas políticas y
sus convicciones, ya que están seguros que dedicar su trabajo en favor de los sectores oprimidos es un camino difícil, pero que vale la pena contribuir a al proceso de
concientización y autogestión de estos sectores de la
población.
77
Se compromete con el pueblo
al que sirve.
El compromiso de los educadores populares ante el pueblo
es de servicio, y consiste en anteponer los intereses del
pueblo a los suyos. En primer lugar, el educador debe
adaptarse a las condiciones del pueblo, en cuanto a intereses, estilos de vida o formas de comunicación. En cierto
modo se necesita una actitud de sacrificio, y en términos
extremos, se dice que el educador debería estar dispuesto a
“dar la vida” por el pueblo al que sirve. Esta heroica misión está sustentada en el amor que el educador profesa al
pueblo.
Trabaja para transformar la realidad, porque está convencido
que es posible.
Las acciones que emprende tienen un carácter concreto y
directo, es decir, encamina sus actividades a que la gente
con la que trabaje se cuestione y tome decisiones que
afectarán favorablemente su calidad de vida.
Genera constantemente un proceso de auto-observación para
conocer las propias capacidades y limitaciones.
Paralelamente al proceso de revisión de la propia práctica,
realiza un constante proceso de introspección. De este
conocimiento de la propia persona se desprende la conciencia tanto de las propias cualidades y capacidades como
de las limitaciones y defectos.
Construcción de las competencias
En el cuadro anterior se condensan los datos que sirven como materia prima
para la construcción de las competencias. Antes de iniciar esta tarea, se retomó la
literatura de la Educación Basada en Competencias para revisar criterios que
guiaran este diseño.
Recuperación de la teoría sobre competencias
En la literatura sobre competencias, se buscaron criterios generales de agrupación de los desempeños para la formulación de las competencias. En esta fase se
78
consultó a expertos, como Hilda Patiño, de la Universidad Iberoamericana de la
Ciudad de México (comunicación vía correo electrónico, 12 de junio y 2 de julio
de 2003). Con esta consulta se aclaró que generalmente la identificación de las
competencias se hace de manera inductiva, como se fue haciendo a lo largo del
proceso de esta investigación.
De manera muy concreta, se revisó la experiencia del diseño de las competencias de un estudiante de la Universidad Iberoamericana Santa Fe en la Ciudad
de México y se consultó la metodología empleada para formularlas. Para apoyar
la idea del método inductivo, refiriéndose a la experiencia australiana, Luis Álvarez
dice que en este caso: “[los australianos] han logrado estudiar las competencias y
formularlas como un conjunto holístico, integrativo y que emerge de la práctica [...]
una de las implicaciones mayores de la competencia es que ésta se infiere a partir
del desempeño” (2000: 27).
Siguiendo la idea de la formulación de las competencias de manera inductiva,
el CONOCER, un organismo gubernamental dedicado a elaborar las Normas de
Competencias Laborales en México, habla de lo que denominan la Identificación de
competencias, siendo ésta “el método o proceso que se sigue para establecer, a
partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el
fin de desempeñar satisfactoriamente tal actividad. Las competencias se identifican usualmente sobre la base de la realidad del trabajo”.
Un último argumento a favor de la formulación inductiva de las competencias lo presenta María del Carmen Malpica, cuando dice:
[...] para identificar estos criterios sería necesario que se analizaran los propósitos y
contenidos de la formación en su sentido amplio, de tal suerte que la integración no
sólo fuera la acumulación de partes sino que respondiera a una necesidad, esto es, que
fuera congruente con la naturaleza o características básicas del tema de formación
(Argüelles, 1999: 132).
Como se dijo anteriormente, este proceso se ha llevado a cabo de manera
inductiva, teniendo como base la descripción de los desempeños de la actividad
de un educador popular. Sin embargo, se juzgó pertinente la utilización de la
tipología de competencias descrita por Sonia Reynaga (2001: 37) como comple-
79
mento deductivo de la construcción de las competencias de un educador popular. Reynaga menciona los siguientes tipos de competencias:
·
·
·
·
·
Competencia técnica: dominio de tareas y contenidos.
Competencia metodológica: saber reaccionar aplicando el o los procedimientos adecuados a las tareas encomendadas.
Competencia social: capacidad de colaborar con otras personas y mostrar
comportamientos orientados a integrar y fortalecer a un grupo determinado.
Competencia participativa: saber participar en la organización, ser capaz de
organizar y decidir.
Competencia de acción: resultado de la integración de las competencias
anteriormente señaladas y que construyen prácticas específicas.
La pertinencia de esta tipología se debió principalmente a la correspondencia de
la misma con la naturaleza de las categorías definidas inductivamente a partir de
los registros. De este modo, la ubicación de cada una de las categorías en los
distintos tipos de competencia se dio de manera natural.
Las competencias que se pretenden integrar en el presente trabajo son de
tipo profesional y específicas. Esto quiere decir que se refieren a una actividad en
especial, se distinguen por ello de las básicas y las genéricas que define el CONOCER (s/f).
Ubicación de las categorías en una tipología de competencias
A partir de las categorías señaladas en la Tabla 6, se ubicaron los desempeños
generales dentro de las tipologías propuestas por Reynaga (2001: 37) según la
definición del tipo de competencia, ya que había bastante correspondencia entre
los tipos de competencias propuestas y la naturaleza de las categorías. En esta
etapa no se descartó la posibilidad de la emergencia de un nuevo tipo de competencia, fue así como surgieron las competencias de tipo político y personal.
Para esta etapa del proceso, a las categorías previamente redactadas y agrupadas
del cuadro anterior, se añadieron nuevos desempeños que se consideraron necesarios para complementar la información de los registros.
80
Es importante resaltar que en la tabla con la tipología que se muestra más
adelante, se puede apreciar la mezcla de los saberes. Es así como se llegó a la
creación de competencias más integrales, bajo el supuesto de que las competencias incluyen los cuatro tipos de saberes, pero con un énfasis en alguno de éstos
dependiendo de la naturaleza de la competencia. En este cuadro se puede observar que cada tipología cuenta, en la mayoría de las veces, con más de un saber.
En otros casos, como en el tipo de competencia personal sólo se incluye el saber
ser. La integralidad no está representada única y exclusivamente por esta mezcla
de saberes, sino que se demuestra en la redacción de los desempeños.
Es importante hacer especial referencia al caso del saber ser. La competencia
personal es un componente que se considera básico en la conformación de estas
competencias, debido a la carga de valores y el enfoque social que baña toda
actividad de un educador popular. Hay que recordar que una de las características esenciales de una competencia es la posibilidad de ser transferida a distintos
contextos, y por tanto, esta competencia personal puede servir de vehículo para
transferir a todas las demás competencias.
A partir del contenido de cada tipología, se pretendía subagrupar las categorías, con la posibilidad de tener más de una competencia de cada tipo, pero se
vio que había consistencia entre categorías.
81
TABLA 6
UBICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS EN COMPETENCIAS SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE
REYNAGA (2001)
Competencia
Competencia
Dominio de tareas Saber reaccionar
aplicando el o los
y contenidos.
procedimientos
adecuados a las
tareas
encomendadas.
Competencia
Competencia
Capacidad de
mantener una
convicción
política y actuar
conforme a ella.
Dominio sobre
sí mismo
conocimiento y
desarrollo de
uno mismo.
Aprende de los
demás.
Realiza tareas
administrativas y
de organización.
Relaciona los datos de la realidad
con referentes
más amplios para
poder interpretar.
Renuncia a la vida
fácil y cómoda.
Concentra los
elementos
propios de su eje
de trabajo y con
ellos enfoca su
trabajo.
Tiene claridad en
las convicciones y
opciones de vida
que ha tomado.
Genera constantemente un
proceso de
auto-observación, conocer
sus capacidades
y limitaciones.
Se reconoce a
sí mismo como
EP.
Aplica la teoría de
la EP a la realidad
a través de una
metodología
enmarcada en una
postura política a
favor de la
liberación de las
clases oprimidas.
Realiza su práctica
en coherencia con
su postura
política.
Pretende despertar
la autonomía, el
pensamiento crítico y la claridad en
los participantes a
través de la
problematización.
Conjuga la teoría
de la EP, el enfoque metodológico y las técnicas
en la práctica
cotidiana.
Innova en tareas
como el diseño de
programas o la aplicación de técnicas.
Posee una
perspectiva
multicultural de la
realidad.
Trabaja para
transformar la
realidad, porque
está convencido de
que es posible.
Se especializa en
distintos ejes de
trabajo según sus
intereses, los de
la organización o
el proyecto.
Conoce y aplica
metodologías de
investigación a la
EP.
Está abierto a
aprender de los
aportes y
experiencias de la
gente que lo rodea.
Aprende otro
idioma si es
necesario para
comunicarse
con la comunidad.
Observa y lee el
contexto en donde
está.
Intercambia
experiencias y
conocimientos:
todos sabemos
algo, todos
ignoramos algo.
Conoce otras
disciplinas
complementarias
al desarrollo del
proyecto y la
capacitación.
Investiga, conoce
y aprende
constantemente
sobre la realidad
que lo rodea.
Desarrolla la
habilidad y
apertura para
comprender
lenguajes distintos
al suyo.
Gestiona la
obtención de
recursos para
financiar los
proyectos.
Recupera su
práctica para
aprender de ella.
Utiliza técnicas
participativas
propias de la
Edu-cación
Popular.
Se
mantiene en
contacto con la
tecnología para
informarse,
comunicarse o
realizar el proceso
educativo.
Realiza tareas de
gestión y
administración de
proyectos.
Sistematiza su
experiencia para
enriquecer su
práctica.
Promueve la parConoce a los
sujetos con los que ticipación de los
demás para que
trabaja.
todos se beneficien
de este intercambio y
aprendan.
Adapta su lenguaje Sabe trabajar en
para ser
equipo.
comprendido.
Planea y prepara la práctica
ayudado de técnicas específicas.
Saber CONOCER
Adquiere la versatilidad para desempeñar diversas
funciones al interior de la organización y adaptarse a
distintos lugares.
Coordina personas
y actividades.
Aplica técnicas
para mejorar la
comunicación
entre los
participantes.
Selecciona los
métodos y técnicas
más apropiados
para cada situación
o proyecto.
Conserva el rol de
líder, pero lo
ejerce de manera
democrática.
Utiliza técnicas y
conocimientos de
otras disciplinas
que ayuden a
mejorar la práctica.
Utiliza técnicas
para motivar a los
grupos y abordar
sus problemáticas.
Sostiene una interacción pedagógica
basada en la igualdad, la horizontalidad y la democracia.
Considera los coTiene la
nocimientos del
capacidad de
grupo y trabaja a
tomar decisiones.
partir de su
realidad.
Promueve una actitud solidaria y democrática hacia y
entre los participantes.
Realiza tareas de
evaluación para verificar el logro de los
objetivos y el desarrollo del proceso.
Competencia
Resultado de la
integración de las
competencias señaladas que construyen prácticas
específicas.
Obtiene información acerca de
la realidad inmediata para priorizar las necesidades del entorno.
Utiliza Internet.
Competencia
Saber participar
en la
organización, ser
capaz de organizar
y decidir.
Domina los
elementos teóricos
y conceptuales
sobre la EP.
Lleva registro
de sus
actividades.
Competencia
Capacidad de
colaborar con otros y
comportamientos
orientados a integrar
y fortale-cer a un
grupo.
Interactúa con
diversos actores
sociales y los
vincula para
formar redes de
colaboración.
Se adapta a las
normas del lugar
donde trabaja.
Ejerce la
coherencia
como uno de
sus principales
valores.
Se compromete
con el pueblo al
que sirve
Se pone en el
zapato del otro.
82
Saber HACER
Saber SER
Saber CONVIVIR
Redacción de las competencias
Se redactó la definición de cada competencia en términos de conocimientos,
habilidades o actitudes, en la cual se englobaron y sintetizaron todos los desempeños que incluían cada una de las categorías. A partir de las definiciones,
se eligió un nombre coherente, de acuerdo a la tipología que corresponde,
pero más original, que se aplicara a la educación popular y que reflejara la
esencia de la competencia. En la siguiente tabla se exponen estas definiciones generales.
TABLA 7
DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE UN EDUCADOR POPULAR
Competencia Metodológica
Competencia Técnica
Nombre de la competencia
Dominio de técnicas y contenidos
en favor de la educación popular.
Ejecución
contextualizada
de metodologías.
Definición general
Es la capacidad de dominar los contenidos básicos de la
educación popular a nivel teórico y conceptual, así como
los contenidos necesarios del eje de trabajo en que se especializa su proyecto o la organización en que trabaja. Estos
contenidos son potenciados y aplicados a partir de las
habilidades técnicas y estrategias de la educación popular.
Esta competencia se complementa con habilidades y otros
conocimientos de diversas disciplinas que le permiten adaptarse al mundo actual, como el manejo de tecnologías o de
otro idioma.
Es la capacidad de referirse constantemente al contexto
que lo rodea y comprenderlo para aplicar las distintas
metodologías de investigación y enseñanza que plantea la
educación popular. Además, supone la sistemática revisión
de sus acciones y la reflexión constante acerca de la práctica
para mejorar dichas metodologías y las acciones que implican cada una de las etapas de este proceso.
83
Competencia Social
Competencia Participativa
Competencia de Acción
Competencia
Política
Convivencia
solidaria.
Compromiso con
la organización
social.
Práctica
fundamentada.
Convicción y acción política.
Es la capacidad de interactuar solidariamente con la gente
que lo rodea y tener la apretura suficiente para aprender de
ellos a través del intercambio de experiencias y conocimientos y la valoración de éstos. Para lograr esta convivencia
solidaria, el educador popular promueve relaciones de
horizontalidad, tolerancia y mutua comprensión.
Es la capacidad de trabajar en equipo, involucrando a todos los interesados en el proyecto. El educador popular es
capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades dentro de los proyectos y la organización, coordinando personas y adaptándose a las distintas condiciones de trabajo
que se presenten. Aplica estas acciones en distintas funciones, niveles de la organización y entornos físicos. Parte de
este compromiso con la organización es la vinculación que
pueda hacer de ésta con otros actores sociales importantes.
Es capaz de comprender e interpretar la realidad a partir de
los datos que obtiene gracias a la competencia técnica. Se
trata de aprender constantemente, de modo que a partir de
esto pueda planificar y llevar a cabo sus acciones de manera
innovadora y despertar en los participantes la autonomía y
el pensamiento crítico que busca. Tiene la habilidad para
conjugar la teoría con la práctica y sus acciones son
permeadas por los valores, principios y marcos
metodológicos de la educación popular y el enfoque del eje
de trabajo en el que se especializa.
Es la capacidad de tener una opción de vida muy clara y
mantenerla. Sus acciones son congruentes con sus convicciones políticas, que implican una renuncia a la apatía
y la decisión de tomar un papel activo y comprometido
con los sectores marginados de la sociedad. Parte de estas
84
Competencia Personal
convicciones radica en involucrar a la gente, porque sabe que individualmente no se logra mucho.
Ser uno mismo
para el mundo.
Es la capacidad que tienen los educadores populares de conocerse y comprenderse a sí mismos, reconocer sus cualidades y limitaciones. Esta capacidad
genera seguridad en la propia persona, que a su vez
afecta positivamente en el trabajo. La otra característica importante de esta competencia es la capacidad de ser congruente no únicamente entre los
valores de la educación popular y su práctica educativa, sino la transferencia de estos valores y actitudes a otros terrenos de la vida.
Además de estas definiciones, se incluyeron al interior de cada competencia
todas las categorías que la conforman, cuyo contenido servirá de base para una
posterior traducción en desempeños. Estos elementos servirán como indicadores
para evaluar su logro.
Hay que recordar que los contenidos de cada competencia fueron traducidos de los registros originales para que expresaran modos de hacer algo o lo
que se dice sobre algo sin que esto signifique que sean un desempeño como tal.
En el diseño de cada competencia, no sólo se integraron los datos encontrados, sino que se añadieron desempeños que se consideraron importantes en el
quehacer del educador popular, como la toma de decisiones.
En las siguientes páginas se presentan las Tablas (de la 8 a la 14) que contienen
las competencias en extenso, es decir, con las categorías expresadas como acción
y su contenido que sugiere un desempeño.
85
TABLA 8
COMPETENCIA TÉCNICA
Dominio de técnicas y contenidos en favor de la educación popular
Categoría
Domina los
elementos
teóricos y
conceptuales sobre la
educación
Popular.
Bases para traducir a desempeños
Sabe sobre
teoría y
metodología de
la Educación
Popular.
Hace investigación como parte de su proceso de
formación.
Se mantiene al día sobre las innovaciones dentro de la
educación popular.
Parte de un conocimiento teórico, y metodológico
sobre la educación popular para hacer su trabajo.
Debe ponerse al día en la parte metodológica, didáctica
y de contenidos.
Tiene experiencia en procesos organizacionales.
Tiene experiencia en educación de adultos.
Tiene conocimientos de pedagogía y de metodologías
de enseñanza.
Debe de tener formación en género, es decir, saber
qué es la perspectiva de género, y tener todo el
antecedente de qué es el feminismo y por qué, cómo
y cuándo.
En la práctica diaria revisa diseños metodológicos.
Tiene que conocer qué es la Educación Popular.
Posee habilidades comunicacionales, didácticas y
pedagógicas.
Tiene estudios o capacitación en la cuestión metodológica.
Sabe sobre economía social y solidaria.
Sabe sobre desarrollo alternativo.
Sabe sobre trabajo de género.
Sabe sobre desarrollo sustentable.
Sabe sobre metodologías, pensamientos y movimientos
sociales.
86
Estudia y lee sobre otras experiencias.
Conoce los aspectos básicos de las disciplinas más
relacionadas con la problemática de la comunidad.
Se apropia de los contenidos.
Conoce los elementos que integran la acción educativa
y que afectan el aprendizaje.
Distingue qué es un tipo de democracia, qué es otra,
cuáles son los indicadores con los que podemos saber
si la democracia se está dando, sobre todo la democracia
que algunos llaman de base y otros pueden llamar
sustantiva.
Sabe de qué se
trata la educación popular.
Siente que la educación popular es una filosofía, una
manera de pensar, es una corriente de pensamiento.
Tiene una concepción amplia del proceso, de las
estrategias y de las funciones de la educación.
Su intención no es armar movimientos sociales de la
nada, sino impulsar por medio de la capacitación y el
proceso educativo aquellos que ya se están gestando.
Concibe a la educación popular como el medio para el
desarrollo comunitario regional, y para influir en las
políticas estatales e institucionales.
Considera un arte toda la propuesta metodológica, los
contenidos y el compromiso de cada educador, que es
difícil de lograr, pero que hay que intentarlo.
Considera al educador popular como una filosofía y
una pedagogía, independiente del espacio en el que se
lleva a cabo, tanto en lo formal como lo no formal.
87
Ve al proceso de la educación popular como la manera
de entender la relación con el otro, que cuenta con una
parte pedagógica y una política muy importante, en el
que tanto la liberación como la autonomía son
permanentes.
Sabe que la educación debe rebasar a la institución escolar,
tener un carácter integral y ligarse a los procesos sociales y
comunitarios.
Debe saber cuál es su comprensión del acto de conocer.
Debe saber para qué conoce.
Debe saber con quiénes conoce.
Debe saber a favor de qué conoce.
Debe saber contra qué conoce.
Debe saber en favor de quiénes conoce.
Debe saber contra quiénes conoce.
Sabe que la asistencia no fomenta la autonomía de los
grupos sino su dependencia y da mayor espacio a las acciones
de capacitación y educación no formal.
Asegura la participación de la comunidad en la selección
de los temas a tratarse en las encuestas, así como la
formulación de los instrumentos (por ejemplo los
cuestionarios).
Forma parte de la institución en la que colabora.
Está convencido de que la capacitación es necesaria para
hacer avanzar la organización.
Promueve la concertación entre los diferentes actores
sociales involucrados en el desenvolvimiento de la
experiencia.
Se especializa en distintos ejes de
·
Colabora en programas de formación relacionados con temáticas muy
específicas, como la formación de mujeres líderes, indígenas, incluso
en empresas. Maneja todo lo relacionado con la formación de personas
jóvenes y adultas.
88
trabajo dependiendo de sus
intereses y los
de la organización o el proyecto.
Investiga sobre temas específicos que le provoquen interés [como la
identidad femenina], y estos mismos temas los aborda en su trabajo con
la gente.
Coordina áreas de desarrollo y gestión local, donde realiza trabajos de
formación ciudadana, capacitación a funcionarios locales, participación,
construcción de poder local y desarrollo territorial integral.
Trabaja la línea del desarrollo local, y la de la planeación estratégica del
desarrollo municipal.
Trabaja en distintas líneas, como la salud, producción o género.
Aborda temas como medio ambiente, desarrollo de la economía social o
solidaria, arte y comunicaciones.
Comprende todo lo que se refiere a metodologías participativas en la
educación popular con un enfoque ambiental.
Comprende todo lo que se refiere a los aspectos de ética ambiental.
Provoca que el eje de trabajo en el que se centra le dé un giro a toda su
actividad porque sabe que es un enfoque valioso.
Aportan una síntesis de la educación popular con el eje temático que
trabajan.
Concentra los elementos propios de su eje de trabajo y con ellos enfoca su
trabajo.
Aprende otro
idioma si es
necesario para
comunicarse
con la
comunidad.
Adquiere un segundo o un tercer idioma para adaptarse a las necesidades de
este mundo globalizado.
Aprende la lengua de la comunidad en la que se inserta, para comprender a
la gente y su cultura.
Necesita conocer otro idioma para interactuar con agentes extranjeros en el
momento de colaborar en proyectos.
Utiliza el segundo idioma que conoce como un mecanismo para no quedar
aislado de lo que sucede en el exterior.
Conoce
disciplinas
complementarias al
Tiene estudios a nivel medio superior y superior en todo tipo de carreras
(técnicas, científicas, sociales).
Sabe que en ocasiones el promotor no es una persona, es un equipo
interdisciplinario.
Tiene una formación andragógica especializada, resultante de este nuevo
marco teórico y de las nuevas funciones que dentro de él se le asignan a la
educación de adultos.
89
desarrollo del
proyecto y la
capacitación.
Conoce las nuevas estrategias educativas: educación abierta, enseñanza a
distancia, educación recurrente, enseñanza por correspondencia, educación
alterna.
Conoce las características psicoorgánicas propias del adulto, que lo hagan
diferenciar de los niños y adultos, sujetos del modelo formal tradicional de la
educación.
Debe conocer suficientemente el tema [a tratar en la capacitación] de
antemano para poder conducir el proceso de profundización sobre el
mismo.
Tiene conocimientos sobre el proceso de comunicación social.
A lo largo de la práctica va adquiriendo conocimientos y habilidades específicos
de cada proyecto, en temas tan diversos como la agricultura, economía popular
o el desarrollo sustentable, entre otros.
Debe tener una formación teórica que le permita orientar las pistas de reflexión
que surgen de los debates. Esto no significa que requiere forzosamente de una
formación académica, sino de una capacidad de análisis, síntesis y de manejo
de categorías conceptuales sobre los temas que trabajan, sin las que sería
difícil arribar a conclusiones claras.
Domina las técnicas y métodos andragógicos.
Utiliza técnicas
participativas
propias de la
educación
popular.
Capacita a la comunidad en el uso de los métodos y las técnicas de
investigación.
Domina los elementos didácticos que permitan la realización dinámica del
acto educativo.
Interviene para ayudar a los participantes a resolver los problemas que retardan el aprendizaje.
Adapta las teorías y técnicas europeas y norteamericanas a la problemática
latinoamericana.
Se apropia de las técnicas participativas: análisis de su lógica interna, de su
manejo, de sus variantes.
Selecciona de su repertorio de técnicas participativas la más conveniente de
acuerdo con el objetivo del proyecto o de la sesión, basándose en el esquema
metodológico que conoce.
Se mantiene
en contacto
Utiliza la computadora para llevar registro de las actividades de la organización, porque esto facilita su organización y recuperación.
90
con la
tecnología útil
para obtener
información,
comunicarse o
llevar a cabo el
proceso
educativo
Procura que el manejo de la tecnología no sea exclusivo de una persona en la
organización, sino que ayuda para que todos aprendan y que la mayoría lo
pueda hacer.
Dentro de su formación permanente incluye la informática.
Pasa mucho tiempo frente a una computadora debido a las funciones de
coordinación que desempeña.
Procura ser el puente que vincule la tecnología con los participantes que no
tienen acceso a ella, para que de este modo ellos la utilicen conforme a sus
propias necesidades.
Incluye los beneficios de la tecnología en su trabajo, no la rechaza ni la
niega, pero el uso que le da es acorde con los principios de la educación
popular.
Sabe manejar bases de datos, procesadores de palabras y hojas de cálculo.
Se ve obligado a adquirir habilidades en el manejo de tecnologías de información, comunicación e informática.
Maneja aparatos audiovisuales que faciliten el proceso educativo a los
participantes.
Realiza tareas
de gestión y administración de
proyectos.
Como coordinador(a) del área y de un proyecto, tiene que ver cuestiones
administrativas con los compañeros de administración.
Los procesos de gestión de los proyectos y trámites forman parte de su
trabajo.
Gestiona fondos para la realización de proyectos con fundaciones nacionales
y extranjeras, así como con dependencias gubernamentales y otras instituciones.
Colabora a lo largo de todo el ciclo de gestión, planeación e implementación
de los proyectos.
Trabaja en la propuesta, la búsqueda de financiamiento, la ejecución, el control, la administración de un proyecto.
Busca alternativas de financiamiento para los proyectos y gestiona esta
obtención de recursos.
Ocupa funciones en la organización que se encargan de la parte financiera y
administrativa.
Revisa documentos institucionales y materiales de apoyo para los cursos y
talleres.
Coordina talleres.
91
Comprende todo lo que se refiere al manejo del ciclo orgánico de la
administración de proyectos.
Tiene experiencia y conocimientos en temas como liderazgo, fortaleci-miento
organizacional, gestión de recursos y administración.
Planea y
prepara la
práctica
ayudado de
técnicas
específicas.
Revisa la manera en que va a trabajar con su equipo. Esta revisión incluye
el diseño del programa o sus secciones y los métodos que empleará para
lograr sus objetivos.
Se reúne con su equipo para la preparación y diseño de los talleres.
Planea la práctica tomando en cuenta la manera en que comenzarán la
sesión y las lecturas que emplearán.
Es consciente de que la planeación está sujeta a cambios en el momento de
la práctica.
Define todos los instrumentos que va a utilizar para hacer el seguimiento de
determinada acción o práctica, es decir, cómo va a ir registrando un proceso
de aprendizaje y los avances de la gente.
Prepara dinámicas de trabajo, cómo hacer que la gente participe, cómo sacar
el conocimiento que la gente tiene, cómo va a ser su aporte.
Prepara la información que hay que dar, o de qué manera dar el tema de
modo que la gente no se aburra.
Decide cuál debe ser el aspecto inicial con que arrancará el proceso de
educación a partir del análisis que haga de la realidad.
Elige los medios y las técnicas más aptas para hacer la comunicación lo más
eficaz posible.
Prepara las sesiones preocupándose tanto de los contenidos como de los
motivos que tienen los participantes para asistir.
Utiliza esquemas o matrices de planificación en las cuales se registran los
principales puntos o aspectos a examinar.
Arma la actividad al momento de planificar.
Desglosa la estrategia de comunicación en actividades específicas, asignando responsabilidades y tiempos de realización.
Elabora un presupuesto de lo que costará llevar a cabo la estrategia.
Traduce la demanda recibida a objetivos.
92
Es capaz de hacer los ajustes necesarios entre las condiciones objetivas
(elementos dados) y las condiciones subjetivas (necesidades de cada uno)
llegando a encontrar un equilibrio entre ambas. Los educadores populares
deben operacionalizar ambos tipos de condiciones.
Mantiene un equilibrio en el contenido de la sesión entre lo que los participantes ya conocen y lo desconocido.
Verifica la coherencia entre la convocatoria a la sesión y las necesidades de
los participantes.
Define las diferentes etapas del proceso de comunicación que deberán cubrirse para lograr los objetivos que se persiguen.
Posee la capacidad de decisión sobre lo que se hará en los programas
educativos.
Define un proyecto de trabajo interesante para todos de acuerdo con la
población y los funcionarios del programa.
Ajusta los contenidos a los objetivos.
Organiza el trabajo.
Lleva registro
de sus actividades para una
futura sistematización.
Sabe utilizar
Internet.
Hace un registro sistemático de lo que se va haciendo, en cada mes o cada
semana.
Lleva un registro de las actividades y las ordena en la computadora para
posteriormente redactar informes para las agencias que financian los
proyectos.
Redacta informes.
Sabe redactar las experiencias, va más allá del simple registro.
Domina el uso de herramientas que le permiten registrar sistemáticamente
las actividades.
Genera lazos de comunicación a través de Internet que favorecen la construcción de redes, la comunicación de experiencias, el apoyo a movimientos
ciudadanos, civiles o sociales en general.
Tiene acceso a más información a través de Internet, que le ayuda a actualizar conocimientos.
Considera básico el uso de la computadora y de Internet.
Encuentra utilidad y aplicación práctica del manejo de Internet, sobre todo
del correo electrónico.
93
TABLA 9
COMPETENCIA METODOLÓGICA
Ejecución contextualizada de metodologías
Categoría
Obtiene información concreta acerca de la realidad
inmediata para priorizar las
necesidades del entorno.
Bases para traducir a desempeños
Conoce ampliamente el programa que se impulsará.
Analiza junto con la comunidad y sus autoridades, los puntos de interés común dentro los objetivos del programa y
las necesidades de la población.
Comprende la “temporalidad y situacionalidad” de los sujetos de la acción educativa.
Analiza quien será el receptor y las circunstancias en las
que se pretende impulsar el proceso de comunicación
social.
Establece las necesidades de la comunidad para aumentar
la conciencia y el compromiso dentro de ésta.
Considera los niveles de participación de los habitantes
interesados en el proceso de investigación, de acuerdo con
las exigencias de los posibles proyectos comunitarios por
desarrollar.
Realiza recorridos por la comunidad y visita los lugares
donde la gente se reúne.
Descubre las personas que dentro de la comunidad ejercen
mayor influencia, es decir, los líderes reales.
Descubre los líderes potenciales con el propósito de ponerse en contacto con ellos, conocer sus ideas y buscar su
cooperación.
Conoce la zona donde se trabajará, a sus habitantes y la
situación general en que se encuentra.
Recopila información que servirá de base para futuras discusiones e interacciones.
94
Conoce el contexto dentro del cual se inserta un acto de
formación a partir de la formación cultural que posee.
Interpreta objetivamente la realidad concreta de los grupos.
Obtiene datos sensoriales a partir de la práctica.
Descubre las contradicciones internas de la realidad a partir
de la práctica.
Elabora criterios aproximativos hacia aquellas necesidades
prioritarias que afectan a la comunidad, dentro del marco
de la investigación-acción transformadora.
Promueve reuniones con los dirigentes para conocerlos y
conocer la manera cómo piensan, para conocer a través de
ellos, los problemas que consideran más resaltantes y las
soluciones que proponen.
Se apropia críticamente de la realidad para transformarla a
través de su proceso de conocimiento.
Conoce la realidad de los promotores comunitarios.
Conoce y aplica
metodologías de investigación a la educación popular.
Aplica técnicas de investigación cualitativa, técnicas
antropológicas, historia oral, trabajo de campo, historia de
vida, entrevista durante fases específicas del programa.
Integra sus conocimientos metodológicos a la práctica y a la
teoría por una parte, y a su experiencia y nuevas actitudes
por otra.
Selecciona y emplea cuidadosamente y bajo criterios
metodológicos los distintos instrumentos de la investigación participativa.
Utiliza técnicas de investigación, de exploración y de análisis de las necesidades de los grupos sociales.
Visualiza necesidades, aclara y define qué necesidades de
comunicación social serán atendidas.
Mejora cada vez la metodología empleada.
Sabe que la metodología es un elemento crucial para el
éxito de las experiencias de capacitación.
Apoya los procesos populares, es decir, ayuda a los grupos
95
para que puedan resolver mejor sus problemas y planificar
mejor sus proyectos.
Tiene claros sus objetivos.
Conoce, estudia, interpreta y aplica a la circunstancia histórica y coyuntural, los aportes que otras experiencias,
que otros pensadores han logrado sistematizar, abstraer y
formular teóricamente.
Se apropia de la concepción metodológica.
Se apropia de diversas formas de aplicación de esta concepción metodológica.
Debe estar preparado para participar activamente en la
investigación y en la experimentación pedagógica.
Conoce sus responsabilidades concretas y las cumple de la
mejor manera posible.
Investiga con la comunidad.
Toma en cuenta que es en la planificación donde se encuentra una de las claves de la acción por desarrollar.
Auxilia a la comunidad en la identificación, análisis y resolución de los problemas.
Establece prioridades.
Sabe conjugar la dialéctica entre la teoría y la práctica.
A partir de la práctica, teoriza sobre ella y regresa a la
práctica.
Parte del concreto, realiza un proceso de abstracción y
regresa de nuevo a lo concreto: “acceder a lo abstracto, a
la teoría y descender a lo concreto, a la práctica”
Observa y lee el contexto en
donde está.
Desarrolla un proceso de observación con el entorno y de
aprendizaje.
Deja [en el inicio] lo que es la formación teórica para observar y entender.
Es capaz de entender la realidad y el por qué de esa realidad
del promotor comunitario y entender su pensamiento, si no,
no hay forma de comunicarse.
96
Debe estar muy actualizado sobre lo que está pasando en la
realidad, en el contexto. Lo que está pasando en su país, en su
estado, en su región, porque todo afecta, ya que entiende a la
educación como proceso integral.
Debe avanzar rápido [dado el contexto cambiante] en su
trabajo, sin perder la capacidad de crítica.
Responde a la demanda de la población basándose en el análisis de la realidad que hace previamente.
Hace un análisis de la coyuntura diariamente, sobre el cual
modifican, acomodan o rehacen sus proyectos.
Genera un proceso de entendimiento, observación y de leer
qué es lo que tiene enfrente.
Tiene una relación educativa fructífera a través de su interés
y preocupación por entender de las características, la visión y
el pensamiento en una organización comunitaria.
Tiene una actitud que le ayuda a comprender que el mundo
es cada vez más chico y más complejo, que no se relciona con
todo.
Conoce el teritorio en el que ejerce su práctica, porue esto
le facilita hjacer propuestas, modificar, tener claridad sobre las acciones que son factibles de hacerse, aquellas que
tendrán mayor impacto y las dificultades que plantearán
dificultades.
Investiga, conoce y aprende Busca aprender, es curioso, tiene la necesidad de investigar.
constantemente sobre la reali- Incluye la academia como parte de su formación, como apoyo a la transformación.
dad que lo rodea.
Se compromete a cuestionarse y aprender constantemente.
Tiene una actitud de apertura al aprendizaje.
Aprende de manera animada, propositiva y analítica.
Aprende a partir de la revisión y cuestionamiento de su
práctica.
Está abierto a un aprendizaje colectivo.
97
Aprende, conoce, está informado.
Combina el trabajo con el estudio que le permite mejorar
su práctica.
Posee una formación inicial que regenera constantemente.
Siente la necesidad de seguir aprendiendo.
Comparte, interactúa y aprende con otros.
Revisa su práctica, reflexiona sobre ella y aprende.
Revisa su práctica y la cuestiona para aprender de ella.
Aprende sobre la educación popular a partir de la práctica
que realiza.
Aprende de la práctica y de la experiencia.
Los contenidos específicos del eje de trabajo de la organización o el proyecto se aprenden a lo largo de su trabajo.
Adquiere la mayoría de sus habilidades comunicacionales,
didácticas y pedagógicas a través de la práctica.
Experimenta y vive el proceso de la EP en la práctica, en su
relación con el otro, en la valoración, en el reconocimiento
de sus saberes previos.
Es capaz de ver objetivamente su práctica y de escuchar a
gente que es crítica con ésta.
Debe ser crítico ante su propio trabajo y dialogarlo con su
equipo de trabajo.
Debe estar atento a no perder la reflexión pedagógica en
torno a la experiencia.
Evalúa, cuestiona y sistematiza constantemente la práctica, recupera los objetivos que inicialmente llevaron a la
acción.
Cuestiona y revisa la práctica para seguir aprendiendo.
Aporta de la experiencia y teorías previas a la práctica.
Es capaz de sistematizar su propia experiencia y así contribuir de manera concreta a la elaboración teórica de la educación popular.
98
Sistematiza su experiencia
para enriquecer su práctica.
Se capacita con técnicas que le permitan sistematizar su
experiencia.
Está al pendiente de lo que hacen los demás con respecto a
la sistematización.
Al sistematizar su experiencia y reconocer lo que hace, va
reconociendo lo que debe hacer y lo que no.
Sabe que la sistematización es un proceso de retroalimentación, una oportunidad de crecimiento y de reflexión teórica
con la gente.
Aplica técnicas, estrategias y
saberes metodológicos para
motivar a los grupos y
abordar sus problemáticas.
Se acerca a los grupos desde la asamblea para ponerse de
acuerdo con ellos en el programa, la formación de sus
comisiones de trabajo, la calendarización y posteriormente
empieza la ejecución del trabajo en talleres y visitas de
campo. Se trata de un proceso investigativo que se lleva a
cabo de manera participativa, ya sea en pequeños grupos,
en la asamblea del pueblo o en talleres amplios.
Facilita la creación de conocimiento de manera dinámica,
que llame la atención, atraiga a la gente, y se sienta a gusto,
dependiendo de las costumbres de la gente en los diferentes lugares.
Hace las dinámicas de una manera que sea construida en
función de los conocimientos de los participantes. A partir de eso, “eleva” el conocimiento y trata de hacer que el
grupo teorice.
Materializa la teoría y objetivos de la educación popular
por medio de talleres.
Es flexible para modificar las etapas del proyecto y adaptarlas a las situaciones que se presenten.
Integra los análisis de coyuntura que hace periódicamente
a los talleres que desarrolla, independientemente del tema
que se trabaje.
99
Después de diagnosticar, planear y programar las actividades
de un proyecto, el/la educador(a) redacta un informe de lo
que se obtuvo para su divulgación.
Desarrolla estudios piloto en comunidades pequeñas para la
futura puesta en marcha de proyectos que involucren sistemas
más amplios.
Utiliza la metodología como una guía para su trabajo, pero no
la toma como camisa de fuerza, ya que durante el proceso se
van generando ideas y se trata de que las personas desarrollen
sus propias habilidades.
Favorece el diagnóstico del grupo de la organización, ayuda
en el planteamiento de objetivos y en el desarrollo de
habilidades para el logro de estos objetivos, ya sea desde un
taller de cocina hasta el taller de elaboración de proyectos.
Utiliza como estrategias de trabajo el aprender haciendo, el
proceso de la relación dialógica, cómo desarrollarse a través
del diálogo y el trabajo grupal.
Adopta junto con el grupo una actitud responsable en torno a
la capacidad o habilidad que está adquiriendo, es decir, reflexionan acerca del tema en cuestión y las cuestiones en las
que ellos como individuos pueden incidir.
Organiza actividades de modo que los participantes vivencien
lo que es un movimiento social, en lugar de dar conferencias
acerca de los mismos.
Lanza preguntas y organiza actividades que inviten a la
reflexión, para ver qué tipo de desarrollo lógico y cognitivo
están desarrollando los promotores comunitarios y los participantes y ahí es cuando entra un diálogo, es decir, están
desarrollando uno que puede ser perfectamente distinto al
del educador popular y así se va formando el diálogo de los
saberes.
Trabaja temáticas, por ejemplo, cómo está entendiendo
el grupo a la educación, o cómo están entendiendo los mo-
100
vimientos sociales, los conocen o no los conocen, qué les
dicen.
Maneja más y mejores herramientas para el manejo de los
conflictos.
Hacen dinámicas proyectivas, por ejemplo, que se comprenda lo que significa la organización o un movimiento a través
de una dinámica.
Motiva a los participantes al momento de formar los grupos
de trabajo.
Prepara la práctica con la planeación, pero procura que se
trate de una metodología de verdadera intervención al estar
directamente en el territorio con la gente.
Comienza las sesiones a partir de los saberes previos de los
participantes, de modo que a través del diálogo recaba más
información y luego deconstruyen junto con los participantes los conceptos que se trabajan para posteriormente reconstruirlos juntos y aplicarlos.
Tiene un amplio repertorio de técnicas participativas, pero
es selectivo al aplicarlas teniendo cuidado de no centrarse
en la técnica y de la orientación que le da.
Prevé sistemáticamente, después de la sesión, las modificaciones requeridas.
Utiliza la tecnología audiovisual.
Se vale de instrumentos para recoger la información captada sensorialmente, con el objetivo de sistematizarla.
Parte de situaciones reales, que surjan de la vida social para
la satisfacción de necesidades prioritarias, de acuerdo con el
marco de la investigación acción transformadora.
Tiene la habilidad para escoger y desarrollar los medios y
técnicas de comunicación más idóneas de acuerdo al programa o proyecto en el que esté participando.
Maneja métodos y técnicas andragógicas que permitan una
fácil “transmisión” y en respuesta una conducta “coherente” y “adaptada”.
101
Realiza tareas de evaluación
para verificar el logro de los
objetivos y el desarrollo del
proceso.
Verifica si todos han aprendido. Se trata de verificar si el
objetivo planteado ha sido logrado.
Evalúa la estrategia analizando si se lograron los
objetivos.
Promueve la evaluación constante del trabajo a fin de
corregir posibles errores y alcanzar los objetivos del
proyecto.
Se autoevalúa constantemente para una promoción interna.
Prevé momentos de evaluación a lo largo de toda la sesión
para ajustar la capacitación.
Lleva a cabo evaluaciones tanto sumativas como formativas,
es decir, tanto a lo largo del proceso como al final de los
programas.
TABLA 10
COMPETENCIA SOCIAL
Convivencia solidaria
Categoría
Aprende de los demás.
Bases para traducir a desempeños
Está abierto a un aprendizaje colectivo.
Tiene una visión y actitud de apertura con la gente con la que se
relaciona en su lugar de trabajo y en general.
Promueve la idea de aprender de todos aquellos con los que se
relaciona.
Trabaja en un ambiente en el que cada integrante aporta desde su
conocimiento específico, para construir un trabajo integral.
Tiene una actitud crítica frente a su propio trabajo, y lo dialoga con la
gente con la que trabaja, tanto en la comunidad como su equipo de
trabajo.
102
Tiene un aprendizaje permanente a través del contacto con distintas
personas.
Está abierto a aprender de los aportes y experiencias de la gente que lo
rodea.
Intercambia experiencias y conocimientos: todos sabemos algo, todos
ignoramos algo.
Hace resaltar los conocimientos de los participantes a través de la
interacción.
Ayuda a completar los conocimientos del grupo.
Intercambia sus experiencias, sus conocimientos y examina con los
participantes los problemas que encuentran.
Analiza los problemas junto con los participantes, estudiando qué tienen en común y en qué se diferencian.
Complementa con sus conocimientos, frecuentemente más
especializados.
Se capacita mutuamente con los participantes, haciendo nuevas
experiencias.
Aprende por el intercambio de conocimientos y experiencias junto con
los participantes.
Intercambia ideas y criterios con respeto.
Se sirve de los medios y de los instrumentos que le permiten su realidad
y su tangibilidad para hacer suyo el proceso.
Se educa a sí mismo y a sus congéneres.
Favorece el intercambio de experiencia de los participantes.
Involucra a la comunidad o a la población en todo el proyecto de
investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones dentro del
marco de la investigación participativa.
Interpreta los datos de forma compartida.
Busca poner a disposición del grupo los recursos de conocimiento que
no posee.
Aprende de los demás.
Se involucra en el proceso de investigación, aprendizaje y acción, lo
que atenta contra su neutralidad (no contra su objetividad).
103
Debe aceptar que no lo sabe todo y que se aprende con los participantes, ayudando todos con la gestión.
Intercambia sus conocimientos y experiencias.
Agrega su competencia particular en términos de contenidos u
opiniones.
Ejerce una educación “mutua”, es decir, una educación para todos y
por medio de todos cuando hace una formación docente apoyada
sobre la definición y la redefinición de objetivos, contenidos y métodos.
Junto con la comunidad realiza su aprendizaje en común en la toma
de conciencia de la situación que viven.
Forma parte, junto con los investigados, de un proceso de investigación participativa, cuando se basa en un sistema de discusión y análisis, para que por medio de la realidad, la comunidad desarrolle sus
propias teorías y soluciones acerca de sí misma.
Convive con los individuos en su barrio para descubrir con ellos lo
que hay que hacer, se entrega al quehacer y piensa sobre él para ir
conociendo más y mejor.
Desarrolla habilidades
de comunicación.
Desarrolla la habilidad y apertura para comprender lenguajes distintos al suyo.
Adapta su lenguaje para ser comprendido.
Plantea con claridad lo que piensa y siente, con el fin de ayudar y
que lo ayuden al desempeño de sus responsabilidades y a su
crecimiento.
Escucha con atención a quien lo busca, sin importar su nivel
intelectual.
Procura hablar mucho con los participantes.
Tiene habilidades de concertación y facilitadoras.
Domina técnicas de comunicación y de trabajo de grupo.
Promueve que se informe a la población acerca de las actividades
importantes que se llevan a cabo y propicia su integración a los
proyectos.
104
Debe adaptar el mensaje a las necesidades, intereses y capacidad de
escuchar del grupo.
Aplica técnicas para mejorar la comunicación entre los participantes.
Conduce al grupo a conclusiones claras.
Establece clara y precisamente las instrucciones, reglas y normas que
recibirá el grupo.
Posee capacidad de diálogo.
Conoce a los sujetos Conoce la psicología del adulto, sus principios y teorías en el campo
con los que trabaja.
del aprendizaje.
Comprende la “temporalidad y situacionalidad” de los sujetos de la
acción educativa.
Adapta los contenidos y los métodos a las características bio-psicosociales de los adultos.
Posee un conocimiento profundo de los adultos.
Conoce la psicología del adulto y de sus características como elemento participante en su proceso de formación.
Estudia y llega a comprender qué vienen a buscar los participantes
en la sesión, conoce qué es lo que los motiva a venir.
Conserva el rol de lí- Aprende a experimentar la relación entre paciencia e impaciencia, de
der, pero lo ejerce de tal manera que jamás se rompa la relación entre las dos posturas.
manera democrática. Toma la responsabilidad del momento “inductivo” de la educación,
pero lo finaliza a diferencia de los educadores tradicionales.
Ejerce una disciplina férrea colectiva e individual.
Introduce a los participantes para que se conozcan entre sí y se facilite
el proceso.
Tiene una autoridad que no puede desconocer y que debe ejercer
democráticamente.
Tiene responsabilidad de líder, pero no reina en señorío y majestad ni
los participantes son sumisos, ya que todos tienen el deber de participar
en el proceso.
105
Ejerce el rol de un(a) verdader(a) multiplicador(a), un(a) permanente
“formador(a) de formadores”.
Establece un trato honesto y alimenta un ambiente de confianza con
los campesinos.
Conserva un rol de líder; es él quien “preside”, asegurándose que las
condiciones para aprender sean óptimas.
Cumple la función de líder creando las condiciones para tener éxito en
el proceso de capacitación.
Acompaña al adulto en el proceso de investigación y adquisición de
conocimiento acerca de su propia realidad. El docente instrumenta y
sistematiza este esfuerzo, de acuerdo con las necesidades planteadas
por los adultos.
Debe aprender junto con el grupo.
Debe orientar el debate, incentivar con preguntas al cuestionamiento
de lo que se afirma en el grupo, debe centrar la discusión sobre el tema
para que no disperse, debe sintetizar un conjunto de opiniones y devolverlas al grupo para seguir ahondando, y también debe dar su punto de
vista para aportar al avance de la reflexión.
Manifiesta su propia opinión, pero no la proclama como la verdad.
Debe asumir la responsabilidad ante el grupo de comandar la práctica, independientemente de que se considere compañero de sus
educandos.
Actúa como una “persona-recurso” en el marco de una sesión.
Participa en la lucha de la gente, ayudando a convertir su problema
sentido pero no articulado en un tema identificable para la investigación colectiva.
106
Sostiene una
interacción
pedagógica
basada en la
igualdad, la
horizontalidad
y la democracia.
Mantiene
una relación
pedagógica
de
horizontalildad y
democrática.
Propicia la palabra del educando, y no lo sume en el silencio
con la propia palabra del educador.
Tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre el
educador y el educando.
Procura que los adultos desarrollen una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan actuar
mejor sobre su realidad.
Promueve que se informe a la población acerca de las
actividades importantes que se llevan a cabo y propicia su
integración a los proyectos.
Debe facilitar los aprendizajes a través de una práctica
educativa de identificación con los usuarios.
Mantiene junto con los educandos una actitud crítica ante
el objeto y no frente a su propio discurso en torno al
objeto.
Problematiza antes de proveer de información, para que
de este modo no se presente una simple transmisión de la
misma del educador hacia los educandos.
Reflexiona y actúa de manera continua sobre aspectos que
tienen que ver con el entendimiento amplio y abierto con
los demás para la realización y planeación de sus actividades cotidianas.
Escucha la palabra del otro.
Trata de transformar la inducción [propia de la educación
tradicional] en compañerismo.
Demuestra humildad y sencillez en el trato con la gente.
Establece una buena comunicación con los participantes y
se realiza la capacitación con base en la colaboración.
Se pone a disposición del grupo para efectuar las síntesis y
las conclusiones.
Mantiene el equilibrio entre la paciencia y la impaciencia.
Debe retirarse a tiempo dejando en manos de una organización local el desarrollo de proyectos subsecuentes.
107
Tiende hacia la creación y reforzamiento de procesos de
comunicación horizontal.
Adopta su papel activo y directivo dado que no existe
educación no -directiva, pero no manipula en nombre
del contenido que conoce a priori con respecto al
educando.
Establece una relación fraternal, dialogal, horizontal de
enseñanza-aprendizaje colectiva.
Es tolerante al comprender los puntos de vista de los
demás.
Es consciente de las necesidades de sus compañeros.
Es respetuoso de los demás y de sus ideas.
Se ubica a nivel de su grupo.
Comprende el rol que realmente juega en el sentido planteado por la educación popular.
Promueve la participación de los demás para que todos se
beneficien de este intercambio y aprendan.
Ejerce una
pedagogía
democrática
y de
participación
En su papel como coordinador(a) no solamente ordena a
los demás, sino que se involucra en los procesos.
Le da el poder al grupo y todos construyen juntos.
Enseña a los adultos una nueva manera de estructurar el
conocimiento, no solamente da contenidos.
Rompe la barrera de la relación de poder hacia el educando,
y la sustituye por una relación horizontal.
Renuncia a una forma de educación que es únicamente
transmisora de contenidos.
Da pie a que la otra persona genere el conocimiento, cuestione, que se exprese; así demuestra la humildad.
Adopta una postura de humildad ante el grupo, donde demuestra que como educador(a) no es la única persona que
sabe y que los demás también tienen conocimientos.
Organiza los contenidos de manera que la persona que aprende y el educador los manejen conjuntamente.
108
Transforma las relaciones de poder que se presentan en el
inicio, por una relación educativa en la que ambos son
sujetos de conocimiento.
Invita a los participantes a pensar, reflexionar, cuestionar, razonar, criticar; el educador no impone un
conocimiento.
Está al pendiente de cómo está el grupo, cuál es su capacidad de atención, de comprensión y aprehensión de lo que
se está facilitando.
Juega el papel de un elemento más que está facilitando una
generación, no sólo la generación de conocimientos, sino
la apropiación de un proceso educativo por parte del promotor comunitario y el educador.
Se siente parte de un grupo, se pone en el lugar de su grupo
y quiere darle una oportunidad de pensar.
Motiva a los otros y ayuda a que florezca la flor.
Utiliza el diálogo para modificar y mejorar la práctica.
Proporciona los datos para que la gente analice desde su
contexto; proporciona los elementos, nunca direcciona los
pensamientos.
Trata a los participantes como sujetos y no como objetos, y
está consciente de que en la educación los aprendizajes se
construyen entre los sujetos y no de manera unidireccional
de uno que sabe hacia otro que no sabe.
Se pone en el
zapato del
otro.
Se pone en el lugar y en la situación del que aprende, para poder entenderlo
mejor.
Entra en empatía con el otro, vive su dolor, intenta estar en ese proceso
permanentemente, y desde ahí, facilita el desarrollo de habilidades, de nuevo conocimiento.
Se pone en el zapato del otro, en el aprendizaje, quiere promover el aprendizaje del otro.
Se siente verdadero prójimo en todo espacio de vida. No es una pretensión
de santidad, sino algo que se construye a partir de la cotidianidad.
109
Promueve una
actitud
solidaria y
democrática
hacia y entre
los participantes.
Procede de manera totalmente grupal, cooperativa, comunitaria, organizada,
democrática.
Su solidaridad se traduce en el respeto que otorga a la experiencia y al conocimiento de los demás.
Mantiene una relación de colaboración con los participantes.
Defiende los intereses de la mayoría.
Busca el mayor y mejor entendimiento posible entre todas las personas que
participan en el programa que promueve.
Está consciente de formar una parte del movimiento en el cual todos son
iguales y solidarios.
Elimina todo aquello que la lleva a ponerse encima de los demás, a darse más
importancia de la que tiene. De esta manera es humilde.
Considera los
conocimientos del grupo
y trabaja a
partir de la
realidad de los
participantes.
Considera lo
que el grupo
sabe.
Acepta el hecho de que los demás no tienen el mismo pensamiento que el suyo, y si así sucediera, es porque lo están
analizando y justificando ellos mismos.
En el momento de estar a cargo del grupo, considera lo que
los participantes saben. Esto lo averigua a través de un diagnóstico en el que hace preguntas generadoras.
Sabe que la gente tiene toda la capacidad de reflexionar sobre
lo teórico, de reflexionar sobre lo metodológico, de ponerlo
en contraste con el contexto, de hacer análisis de coyuntura y
que toda la riqueza de información que sale de ahí es inmensa.
Saca del interior de las personas sus conocimientos y experiencias, y va construyendo nuevo conocimiento a partir de
eso.
Recupera rica experiencia de los participantes.
Valora el
conocimiento
popular.
Comienza desde el nivel de percepción en que se encuentran
los educandos.
Promueve, organiza y sistematiza el conocimiento de los
educandos sobre su realidad.
Parte del sentido común de los educandos, y no de su propio
rigor.
110
Parte de los niveles de comprensión de los educandos.
Parte de la comprensión de los educandos sobre su medio,
de la observación de su realidad, de la expresión que las
masas populares tienen de su realidad.
Empiezan la superación de una comprensión inexacta de la
realidad y gana una comprensión cada vez más exacta, cada
vez más objetiva de la misma a partir del lugar en que se
encuentran las masas populares.
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo en la
realidad objetiva en la que se encuentra.
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo sobre
las acciones que en esa realidad realiza con el propósito de
transformarla.
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo sobre
nivel de conciencia-interpretación que tienen sobre la realidad y sus acciones.
Parte del sentido común de los educandos, y no de su propio rigor.
Trabaja a partir de
la realidad de los
participantes.
Empieza la práctica a partir de la situación de los participantes, cuestiones prácticas como los recursos materiales
o instalaciones con los que cuentan.
Se reúnen con los participantes y trabajan desde su propia realidad.
Saben que los pobladores, que son los que viven en el
territorio, conocen su problemática real, son los que pueden darle soluciones, y darle seguimiento a lo que
proponen.
Se preocupa por hacer la dinámica de manera rica, que
sea construida desde ellos [los participantes] y a partir de
eso ir elevando el conocimiento, es decir, partir de la
propia práctica.
111
TABLA 11
COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Compromiso con la organización social
Categoría
Adquiere la
versatilidad
para desempeñar diversas
funciones al
interior de la
organización y
adaptarse a
distintos
lugares.
Desempeña
distintas
funciones al
interior de la
organización.
Se adapta a
diferentes
entornos
físicos para
trabajar.
Bases para traducir a desempeños
Participa en comités técnicos donde se encuentran diferentes actores involucrados con su eje de especialidad, y trata de
integrar el enfoque de la EP.
En ocasiones conjuga el aspecto académico con lo popular,
como cuando utiliza recursos de la investigación participativa
que salen de la academia.
Ocupa puestos de responsabilidad y liderazgo dentro de la
organización, como la coordinación de áreas anexas.
Desempeña una labor de formador al interior de su organización, desde el aporte específico que pueda tener.
Trabaja en distintos ámbitos que abarcan el trabajo de
campo con la comunidad, asesorías y capacitación a otras
organizaciones y a promotores, e investigación de tipo
más académica.
En ocasiones cambia sus funciones de trabajar con la base a
niveles más directivos y administrativos.
Se desenvuelve en distintos niveles y escenarios externos
como comités técnicos, consejos gubernamentales
y comisiones oficiales con el propósito de conjugar estos
espacios a favor de la concertación de los proyectos.
Trabaja en la concertación educativa a distintos niveles.
Realiza acciones de coordinación de asuntos institucionales
con otros educadores al interior de su organización.
Trabaja en ámbitos rurales, proyectos estatales, apoyo a otros
proyectos, capacitación de misioneros, elaboración de materiales didácticos o en la planeación educativa en colaboración
con instituciones de educación superior.
112
Trabaja en asuntos referentes al interior de la organización.
Hace trabajo de campo.
Tiene trabajo de oficina.
También trabaja en el aula.
Trabaja directamente en la comunidad.
Realiza
tareas
administrativas y de
organización.
Coordina personas y actividades.
Atiende directamente a las personas que llegan a la organización preguntando por los servicios que ofrecen como las asesorías.
Atiende las demandas o solicitudes que llegan, registra los datos de los
solicitantes y se encarga del cobro de los servicios.
Coordina las actividades de educación, como la planeación y diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación.
Coordina programas de formación de los mismos educadores populares.
Sabe
trabajar en
equipo.
Se integra a su propio equipo; no puede trabajar solo porque debe interactuar
con el contexto.
Tiene una apertura a ser cuestionado y a aceptar los pensamientos y juicios
que los demás puedan emitir.
Dentro de sus actividades diarias, el educador popular debe poner en
común pensamientos, reflexiones e ideas con los demás educadores y con
la gente.
Conforma su equipo a partir de un grupo de educadores populares que pueden ser ajenos o pertenecientes a la comunidad.
Integra dentro del equipo de trabajo a personajes importantes de la comunidad como los promotores comunitarios que algunas ocasiones son
indígenas.
Involucra a la gente en lo que quiere lograr. Reconoce el valor de las acciones
colectivas.
Trabaja en equipo en el sentido de que aprenden los unos de los otros.
Otra faceta de este trabajo colectivo es la capacidad de lograr la continuidad entre las acciones que diferentes equipos hagan en un mismo proyecto.
Desarrolla habilidades de liderazgo.
Maneja más y mejores herramientas para el manejo de los conflictos.
113
Interactúa con
diversos actores
sociales y los
vincula para
formar redes de
colaboración.
Vincula
diferentes
actores sociales
para beneficiar
los proyectos.
Interactúa con
otros agentes
sociales que
puedan aportar
al proceso de la
educación
popular.
En ocasiones se encarga de relacionar a su organización
con otras instituciones.
Se comunica con organizaciones que utilizan los servicios de la suya a lo largo de la región latinoamericana.
Se reúne con representantes de organizaciones locales.
Crea redes de colaboración entre pobladores organizados, no organizados y con el gobierno local, la iniciativa privada y organizaciones sociales, además de otras
instituciones que ejerzan algún efecto en el contexto.
Se relaciona con agentes sociales como fundaciones
internacionales que financian proyectos, universidades, centros empresariales y distintos niveles de
gobierno.
Coordina simultáneamente a personas involucradas en
un mismo proyecto y se encuentran en distintos puntos
geográficos, como universidades extranjeras o comunidades rurales.
Algunos educadores populares trabajan directamente con
la política pública, ayudando a posicionar a la organización social a la que apoyan en el ámbito político.
Evita involucrarse directamente con partidos políticos,
sin que esto signifique que sus ideas no puedan coincidir.
Ayuda a vincular la organización a la que apoya con el
ámbito de la política pública.
Hace un puenteo entre el trabajo del promotor, es decir,
el trabajo de base y la academia, porque tiene la experiencia en los dos lados.
Involucra a las personas importantes de la comunidad en
los proyectos.
Impulsa el establecimiento de vínculos con otras organizaciones porque está consciente que sólo el carácter masivo aumentará el poder de sus acciones.
Trabaja en coordinación con otros promotores del
mismo programa o de diferentes programas que se
desarrollen en el mismo lugar.
114
Puede gestionar la presencia de un profesional indicado
para un problema específico, utilizando contactos personales o institucionales.
Gestiona la participación, en este tipo de trabajo, de los
organismos gubernamentales y no gubernamentales de la
zona.
Contacta apoyos externos de otros grupos e instituciones.
Se adapta a las
normas del
lugar donde
trabaja.
En cuestiones de comunicación, el educador se adapta a los distintos códigos y
lenguajes de la gente con la que trabaja. Por ejemplo, enfatizar la comunicación
visual, la oral o la escrita dependiendo de los participantes.
Entiende los puntos de vista de la gente a través de la comprensión de su
cultura.
Debe olvidarse de su condición, de su sistema, de su estructura, de su
etnocentrismo.
No puede trabajar bajo sus propias normas y en cambio se adapta a las formas
de la vida cotidiana de la comunidad.
Se adapta al contexto en el que se desenvuelve.
Tiene la
capacidad de
tomar
decisiones.
Evalúa las distintas opciones que tiene para resolver un problema.
Cuando ocupa una función de líder, toma en cuenta las opiniones de los demás
para tomar las decisiones.
Toma en cuenta las posibles consecuencias de las acciones que emprenda y las
pondera.
Echa mano de los conocimientos que tiene sobre la situación para tener un
marco de referencia con respeto.
Toma las decisiones de manera democrática, procurando que satisfaga las
necesidades de la mayoría.
En ocasiones sabe que corre riesgos con sus decisiones, porque involucra a más
personas.
115
TABLA 12
COMPETENCIA DE ACCIÓN
Práctica fundamentada
Categoría
Relaciona los
datos de la
realidad con
referentes más
amplios para
poder interpretar.
Bases para traducir a desempeños
Conoce los problemas de la realidad y de los demás.
Relaciona los problemas más locales con marcos geográficos más
amplios.
Relaciona su situación personal con los factores que condicionan el
sistema político y económico del país.
Relaciona su situación educativa con la concepción, fundamentos,
medios y oportunidades del sistema.
Interpreta las funciones de la educación como proceso motivador,
socializador y de transformación social a partir de la amplia preparación sociopolítica y económica que posee.
Maneja la tensión entre él, la realidad y su conciencia.
Conoce su medio.
Interpreta los hechos y se esfuerza por interpretarlos a una totalidad
concreta para determinar sus causas esenciales desde un punto de vista
real e histórico.
Tiene un manejo de teoría política, básica.
Maneja información mundial e interdisciplinaria.
Pasa del conocimiento empírico a un conocimiento racional y teórico,
elaborando deducciones y juicios propios a partir del conocimiento de
la realidad que obtiene de la práctica.
Analiza la realidad, distingue la apariencia de la esencia y las causas de
los efectos, descubre leyes, formula hipótesis y halla respuestas a los
problemas.
Tiene una fundamentación política muy clara que le permite analizar.
Está actualizado acerca de la realidad latinoamericana.
116
Pretende despertar
la autonomía, el
pensamiento crítico
y la claridad en los
participantes a
través de la problematización.
Aplica la teoría de la EP a la realidad a través de un enfoque metodológico definido, enmarcado en una postura política que favorece la
liberación de las clases oprimidas.
Inventa y reinventa todos aquellos medios y caminos que faciliten
más y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y
finalmente aprehendido por los educandos.
No permite que los participantes reciban un mensaje si no existe un
vehículo o un medio adecuado.
Motiva a las personas informándose de las razones por las cuales
asisten a las sesiones de capacitación, y respondiendo a sus necesidades. Debe lograr una relación entre sus expectativas y lo que la sesión
les entrega.
Logra que los participantes sientan que su aprendizaje les será útil en
la acción, al día siguiente de la sesión.
Capacita a la comunidad en el uso de los métodos y las técnicas de
investigación.
Logra que los participantes tomen conciencia de un problema y su
complejidad.
Logra que los participantes desarrollen y alcancen un grado de comprensión, de compromiso, de frente a una realidad X.
Tiende a modificar el comportamiento de otros individuos a través
de su intervención.
Incrementa los conocimientos y capacidades de otros individuos a
través de su intervención.
A través de su intervención trata de ajustar las conductas de otros
individuos a situaciones específicas.
A través de su intervención genera un mayor grado de autonomía de
otros individuos, desarrollando en ellas un proceso crítico reflexivo
constante y una participación consciente en la solución de sus propios problemas y de su comunidad.
Procura desarrollar procesos de comunicación horizontal para enriquecer las decisiones del programa y adecuar las acciones a los intereses de los usuarios.
117
Motiva a los trabajadores a entender el propio proceso del trabajo,
para crear en ellos un compromiso crítico y así lograr un trabajo de
transformación en el nivel de la infraestructura y una acción simultánea en el nivel de la ideología.
Transmite un impulso coherente y permanente para que los sujetos
de aprendizaje puedan interpretar su realidad y sus relaciones externas e internas y, en consecuencia, actuar en la solución de su
problemática.
Propicia experiencias de aprendizaje para que el educando participe
activamente.
Promueve, es decir, es el que impulsa a la gente a movilizarse.
Conjuga la teoría
de la EP, el enfoque
metodológico y las
técnicas en la
práctica cotidiana.
Posee la cualidad y aptitud de saber conjugar la dialéctica entre la
teoría y la práctica.
Orienta las actividades de capacitación.
Forma grupos equilibrados.
Combate el practicismo, es decir, todas sus acciones no son un fin en
sí mismo, sino que van precedidas de una intención, una orientación
y un enfoque metodológico.
Dinamiza los procesos, problematiza y brinda elementos para resolver los problemas.
Auxilia a la comunidad para detectar sus recursos humanos y materiales, en su papel como organizador.
Apoya la realización del proyecto en todo lo posible.
Informa a todos sobre los avances y logros del programa.
Somete a consideración las modificaciones al programa que vayan
siendo necesarias en su desarrollo.
Hace las correcciones necesarias de acuerdo con las necesidades del
grupo.
Organiza la discusión y los trabajos.
Es flexible.
Es capaz de tomar decisiones.
Orienta, da los lineamientos generales y explica los procedimientos,
en su función de promotor.
118
Propicia experiencias de aprendizaje para que el educando participe
activamente.
Impulsa la organización de las personas para la realización del proyecto de trabajo.
Aplica la concepción dialéctica en todo programa de formación: tanto
en su diseño, en su ejecución, como en la sistematización y continuidad del mismo.
Reflexiona constante y críticamente sobre los contenidos de
aprendizaje.
Innova en tareas
como el diseño
de programas o
la aplicación de
técnicas.
Diseña programas educativos creativos.
Debe innovar constantemente las técnicas y los procedimientos de
relación educador-participante, inspirado en su práctica.
Adquiere una capacidad propia para diseñar programas educativos,
inventar nuevas técnicas, en definitiva, es creativo en la aplicación de
esta concepción metodológica.
Contribuye de manera concreta a la elaboración teórica sobre la EP.
Posee una imaginación creadora.
Aplica las metodologías de manera creativa.
Posee una
perspectiva
multicultural de
la realidad.
Se preocupa por diferentes culturas y sus interrelaciones.
Se adapta al público múltiple y heterogéneo al cual se dirige.
Tiene una disposición permanente a aprender y adaptarse a distintos
modos de vivir y concebir el mundo.
Renuncia al egocentrismo y al etnocentrismo.
Convive con lo que es diferente, aprende con lo diferente, respeta lo
diferente: es tolerante.
119
TABLA 13
COMPETENCIA POLÍTICA
Convicción y acción política
Renuncia a la vida fácil
y cómoda.
Tiene claridad en las convicciones y opciones de vida que
ha tomado.
Deja atrás los valores individualistas.
Rechaza ocuparse únicamente de sí mismo.
Rechaza la vida fácil de un individuo y a olvidarse de la
colectividad social.
Renuncia a la motivación de trabajar únicamente para
ganar dinero.
Tiene una voz y una acción en su propia sociedad, es
activo.
Considera a las posesiones materiales como algo
secundario.
Sabe que ser ciudadano implica tener una voz y la oportunidad de ser activo, y además ejerce estas potencialidades de manera colectiva.
Demuestra lealtad a la causa del pueblo.
Sabe por qué y para qué trabaja.
Tiene una conciencia clara de los objetivos de su
organización.
Es firme en sus posturas políticas y en las decisiones que
toma.
Tiene fe y confianza en el proceso de liberación de las
clases oprimidas.
Se pone a disposición de su organización sin poner condiciones u objeciones personales.
Está dispuesto, en la práctica, a desarrollar cualquier responsabilidad y tarea que sea necesaria para el avance del
trabajo, de la lucha y del crecimiento de su organización.
Tiene una conciencia clara de los objetivos de su organización, es decir, sabe por qué y para qué trabaja.
120
Sus convicciones descansan en los intereses de justicia y
liberación que tiene el pueblo; son un principio
innegociable.
Quita de sí mismo toda tendencia a buscar su propia comodidad.
Tiene un espíritu de sacrificio porque tiene claro que sin
tal, no hay liberación.
Es perseverante en el esfuerzo y en el espíritu de sacrificio.
Contribuye a formar la escuela alegre, a forjar la escuela
feliz a partir de la alegría de vivir, la humildad, la amorosidad,
la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de
decidir, la seguridad, la ética y la justicia.
Demuestra amorosidad hacia el propio proceso de enseñar,
no sólo hacia el educando.
Tiene una disposición abierta para colaborar en la solución
de los problemas.
Los educadores son políticos, pertenezcan a un partido o
no, ya que la educación “toda ella es política”.
Es valiente para amar y para luchar.
Posee un espíritu fraternal y lo demuestra al compartir su
vida y su lucha con la comunidad.
Tiene una actitud constructiva ante un grupo social, ante la
vida y ante sí mismo.
Rechaza la cultura de la dominación y asume la pedagogía de la liberación. Su competencia científica o técnica
debe ser ante todo una competencia política y humana.
Tiene claridad con relación a su opción política.
Dirige sus actividades mayormente hacia los grupos marginados y expresar su compromiso con los intereses de
ellos.
121
Realiza su
práctica en
coherencia
con su
postura
política.
Tiene una
postura política
bien definida.
Tiene una fundamentación política también muy clara,
eso es muy importante.
Ya tiene toda una formación y una postura política bien
definida.
Tiene una posición política firme.
Debe tener muy claros sus principios.
Tiene claro que tener una posición política no necesariamente significa pertenecer a un partido, sino saber a
quién se está beneficiando con sus acciones, como su
manera de educar.
Educa basándose en una posición política de
liberación de las
clases oprimidas.
Materializa su opción política en el momento de facilitar los procesos a la gente y otorgarle el poder al grupo.
Tiene claro que él como maestro no es el poseedor del
conocimiento, sino que se trata de que todos lo construyan juntos.
No ignora la importancia de los contenidos en la EP, pero
pone atención en quién determina estos contenidos y a
quién favorecen.
Basa su comportamiento en un compromiso político,
en la meta de formar una ciudadanía, un pueblo que sea
consciente, crítico, capaz de analizar, de cuestionar, de
dialogar, y para eso hace propuestas serias y las
promueve.
Tiene una postura diferente a la de la educación tradicional en la que el maestro sólo transmite los conocimientos
y los alumnos lo reciben. Esta postura radica en la idea de
la construcción colectiva del conocimiento.
Sabe para
quién trabaja.
Trabaja directamente con grupos de base, y crea movimientos sociales, ayuda a construir organizaciones que lleven a la autogestión de la gente.
Se involucra mucho en los procesos con la gente porque
es parte de su compromiso político y social, pero debe
122
mantener un equilibrio con la atención que le pone a su
propia familia.
Las propuestas que hace deben significar una opción
política, pero debe estar consciente de quién es el beneficiario de estas propuestas. Debe ser congruente en
cuanto a que su trabajo favorezca a las comunidades,
no a las instituciones o a él/ella personalmente como
educador(a).
Privilegian el trabajo directo con los llamados grupos naturales, que son aquellos que preexisten incluso a los partidos políticos, y formas de este tipo, como los barrios, o
los espacios en los cuales se da una organización de su
territorio como comunidades indígenas, ejidos.
Tiene muy claro que al dedicarse a la educación popular
favorece a los más marginados.
Está comprometido con el pueblo, léase indígenas, niños,
mujeres, jóvenes, obreros, obreras, campesinos.
Tiene antecedentes en el trabajo con grupos de colonias y
comunidades.
Tiene la inquietud por sacar adelante proyectos que mejoren la calidad de vida de los grupos de colonias y
comunidades.
Trabaja para transformar la
realidad, porque está
convencido de que es
posible.
Se prepara académicamente en función de su deseo de
transformar la realidad.
En ocasiones ha atravesado por una transformación personal a partir de conocer una concepción de transformación del mundo.
Trabaja con las personas para transformarlas, para que
cuando el/la educardor(a) se vaya ya no sea necesario.
Aprovecha cada actividad con la gente para tener momentos de cuestionamiento o discusión, para construir una
conciencia crítica en las personas y contribuya a un cambio en sus vidas.
123
Tiene un nivel de concientización donde está planteado
con mucha claridad que es posible modificar la realidad
en la que vivimos. Esta conciencia da los elementos
para toda una buena relación con el otro, con el cercano,
con el más lejano e ir construyendo un proyecto político
de vida.
Al realizar su trabajo refuerza la convicción de hacer algo
para transformar la realidad.
Facilita el proceso educativo hacia la transformación de su
propia realidad y la de los sujetos con los que trabaja, de
modo que la persona sea más libre, más feliz, en armonía
con el ambiente que le toca, con su cultura, con su entorno.
Considera a la educación no únicamente como formadora,
sino como un instrumento de transformación de la vida en
la que estamos inmersos.
Las acciones que emprenden a favor de la transformación
de la realidad van más allá de las actividades concretas;
trabajan por que ese cambio sea a través de un análisis
crítico de la realidad, y que la gente sienta que ese tipo de
acciones da respuesta a sus necesidades.
Trabaja directamente con grupos de base, y pretende crear
movimientos sociales, construir organizaciones que lleven
a la autogestión.
Quiere fomentar una conciencia crítica, un movimiento
colectivo, un desarrollo comunitario, un análisis de la problemática política y social que tiene una comunidad.
Hace trabajos que tengan el espíritu de involucrar a la gente en un proceso.
Opta por ser una persona, un sujeto que esté facilitando la
concienciación crítica de que la sociedad civil tiene no solamente una voz sino también una acción.
Tiene como misión fundamental trabajar en el apoyo de la
creación de una sociedad sustentable.
124
Hace que los otros descubran que sí pueden hacer las cosas, eso sí es lo más importante.
Debe ir enfocado a una acción comunitaria, a un proyecto
de desarrollo comunitario, tiene una acción directa.
Tiene muy presente la dirección del proceso educativo,
que es reforzar las capacidades de decisión, de poder,
de hacer preguntas que normalmente han estado
marginales.
Involucra a la población en el proceso y provoca que la
gente se apropie de su problemática y sus soluciones que se
forme en el proceso para que después ellos lo puedan
realizar.
Opta por generar la participación de la sociedad civil.
Tiene la inquietud por sacar adelante proyectos que mejoren la calidad de vida de los grupos de colonias y
comunidades.
Reconoce que hay situaciones injustas y tiene interés en
incidir en ellas: en ese momento inicia el proceso de
transformación.
Se compromete con el pueblo Utiliza lenguaje del pueblo.
Pone los intereses del pueblo por encima de los suyos.
al que sirve.
Tiene la firme decisión de dar la vida por el pueblo si es
necesario.
Es fiel a los intereses de los sectores populares cuando
busca siempre lo mejor para el pueblo en sus acciones e
intenciones; colabora con sus compañeros para que sean
igualmente fieles.
Se gana la confianza de la población mediante un trato
sincero y un trabajo constante y claro para todos.
Se adapta a las bases.
Obtiene autoridad a partir del servicio prestado a su pueblo y sus luchas.
125
Comparte todo lo que es y tiene con sus compañeros y el
pueblo, se entrega cada día y en cada tarea por entero a
ellos.
Hace todo lo que esté a su alcance para colaborar con el
crecimiento político e ideológico de sus compañeros, con
el forjamiento de sus cualidades humanas, con la mejora
de sus condiciones de vida, con la solución de sus problemas personales.
Ama al pueblo de que es parte.
126
TABLA 14
COMPETENCIA PERSONAL
Ser uno mismo para el mundo
Genera constantemente un proceso
de auto-observación para conocer
las propias
capacidades y
limitaciones.
Es capaz de hacer conciencia de sus errores y hacer los ajustes necesarios cuando sus actitudes y acciones no son congruentes con sus
valores.
Es capaz de hacer constantemente una autorreflexión, y una evaluación de los principios bajo los cuales trabaja.
Posee una apertura a descubrir y a cuestionar su propia estructura
de pensamiento y su propia forma de educarse.
Se exige a sí mismo, con respecto a sus actitudes, su diálogo, con su
palabra; es muy autocrítico.
Se reconoce a sí mismo en un proceso permanente de transformación personal, una autoobservación también permanente de cuáles
son sus limitaciones, cómo es su relación con el otro, cómo quiere
establecer esa relación.
Tiene un ojo hacia sí mismo.
Reconoce los propios errores y hace las correcciones necesarias.
Refuerza sus cualidades, desarrolla sus capacidades y supera sus
debilidades para servir a su pueblo. Este crecimiento debe abarcar
todos los aspectos de la vida y todos los niveles: contextura, conciencia, conocimientos teóricos, habilidades técnicas.
Es capaz de ver, comprender, asumir y rectificar los errores, para no
estancarse en un determinado nivel de desarrollo.
Ve con claridad y crudeza sus propias fallas y errores.
Posee una clara y exacta definición de esta nueva concepción educativa y un profundo conocimiento de sí mismo, de sus características,
limitaciones y posibilidades, de tal manera que los resultados de su
participación estén garantizados por la confianza que tenga en sí
mismo.
Se ve a sí mismo tal como es, sin quitar ni añadir nada, con todas sus
cualidades y debilidades.
Acepta cuando no sabe algo y es honesto con los participantes.
127
Se reconoce a sí
mismo como
educador(a)
popular.
Cumple el rol de educador, por su experiencia dentro del movimiento
y por la formación que ha recibido, aunque es una persona igual a las
demás dentro de la organización.
Cumple las funciones de un comunicador social.
Es su propio artífice de formación y el verdadero creador de su proceso
educativo.
Tiene la misión de promover, animar, entusiasmar, investigar, analizar,
orientar y proponer dada su condición de educador popular.
Cumple un trabajo de formación dirigido a los adultos.
Se sirve de la ciencia y de las técnicas, nunca es un técnico fríamente
neutral, ya que es un artista y un político.
Se convierte en un agente transformador o impulsor del cambio social
a través de una praxis socio-pedagógica.
Ejerce la coherencia como uno de
sus principales
valores, actuando
conforme a lo que
piensa y transfiriendo los valores
de su trabajo a
otros espacios de
su vida.
Crece y aprende gracias a la opción de vida que ha hecho por la educación popular.
Mantiene relaciones de horizontalidad y confianza con la gente que lo
rodea, como la familia o sus compañeros de trabajo.
Se cuestiona de acuerdo a la perspectiva con la que trabaja (eje de
trabajo). Este cuestionamiento también abarca el funcionamiento del
grupo, desde el pequeño grupo hasta la comunidad muy fuerte, hasta la
familia.
Debe cuestionarse personalmente, en cuanto al funcionamiento del
grupo, desde el pequeño grupo, la comunidad, la familia desde una
perspectiva congruente con el enfoque con que trabaja.
Es equitativa, justa, tolerante, democrática, respetuosa en su vida cotidiana, y no sólo en la institución y en los talleres.
Revisa la coherencia entre lo que hace y lo que piensa, lo que pasa en la
realidad y su postura política.
Se incluye a sí mismo en el proceso, y esto implica ver qué le pasa, es
decir, cómo se está sintiendo, cómo le afectan las cosas que ve en su
trabajo.
Se dedica a un trabajo educativo en donde quiere que participen los
alumnos, que tomen decisiones en conjunto; esta actividad va en coherencia con sus ideas sobre la educación no bancaria.
128
Función de las competencias
Estas competencias no están aisladas entre sí, sino que llevan una coherencia que
las une. La lógica que las articula fue definida a partir de las intuiciones iniciales al
momento de imaginar esta investigación, es decir, la necesidad de formular estas
competencias responde a las preguntas acerca del quehacer cotidiano de una
persona que es considerada educadora o educador popular, acerca del tipo de
herramientas concretas que necesitan en el terreno de la práctica que conjuguen la
teoría dentro de la educación popular e integren conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que demanda la coyuntura.
De acuerdo con todas las lecturas y datos obtenidos a lo largo del proceso,
y en congruencia con las necesidades expresadas anteriormente, se definieron los
ámbitos en los que un educador popular ejerce estas competencias, es decir, los
distintos niveles o escenarios de la vida personal o profesional a los que estas
competencias son transferidas. Estos son:
FIGURA 4
ÁMBITOS EN LOS QUE EL EDUCADOR POPULAR APLICA LAS COMPETENCIAS
129
Paralelamente a estos ámbitos, se establecieron las distintas dimensiones
del trabajo de un educador popular, en congruencia con el planteamiento
inicial de esta investigación, es decir, los diversos campos en los que un educador popular debe ser competente. El criterio para determinar tanto los
ejes como los ámbitos, son las exigencias que la actualidad impone al trabajo
de un educador popular; de este modo, tanto los ámbitos como los campos,
son ejes que atraviesan a las competencias y tiene cada una de estas relaciones
una intensidad distinta.
FIGURA 5
ÁMBITOS EN LOS QUE EL EDUCADOR POPULAR APLICA LAS COMPETENCIAS
Ámbitos
Lo personal
Competencia
Dominio de técnicas
y contenidos de la
Educación Popular
Campos
de trabajo
Pedagógico
Comunicación
Lo grupal
Ejecución contextualizada de metodologías
Lo organizacional
Convivencia
solidaria
Lo comunitario
Organización
Organizacional
Cultural
Investigación
Lo global
Práctica
fundamentada
Convicción y acción
política
Interpersonal
Político
Ejes de
especialización
En el capítulo siguiente se procederá a la discusión de los resultados y se
harán conclusiones con respecto a todo el proceso de investigación.
130
CAPÍTULO 4
DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
E
n este capítulo se hará un análisis de la investigación más allá del producto. Esto significa que se analizará la totalidad del proceso, no únicamente
los datos obtenidos a través del método de recopilación. Se hablará de los
hallazgos a lo largo de la realización del estudio y se tratará de dar respuesta
a las preguntas planteadas que fueron el motor y vector de la investigación.
Se mencionarán las principales dificultades que surgieron en las diferentes
etapas. Por último, se darán recomendaciones para futuras investigaciones o
propuestas para la utilización de la presente investigación.
Conclusiones
Sobre la figura y funciones del educador popular
Uno de los resultados más importantes que surgieron de esta investigación
fue definir que no existe una figura única del educador popular. En el capítulo 3 ya se mencionó que la evolución de este término fue de asignar varios
nombres a una persona que desempeñaba la misma función, a la definición
de un solo personaje llamado educador o educadora popular que desempeña varias funciones. Se llegó a la conclusión de que el personaje llamado
educador(a) popular, es el resultado de varias combinaciones entre distintos
orígenes (de clase social, étnico, nacionalidad), funciones (investigador, pro-
131
motor, líder social, entre otras) y trayectorias (formación académica, experiencia en distintas organizaciones o trabajo en distintos ámbitos). A modo
de ejemplo, se puede encontrar un educador popular de identidad indígena
con poca formación académica pero mucha experiencia en la promoción
social que desempeñe una labor de investigación en su propia comunidad, o
por otro lado, una persona proveniente de un país desarrollado con experiencia en la promoción social que trabaje en una comunidad indígena; esta
última persona también puede formar parte de una organización de la sociedad civil, por lo que aquí también se distinguen las funciones que cumple
tanto al interior como al exterior de la organización. La figura 6 ilustra esta
serie de posibilidades que conforman al educador popular.
FIGURA 6
EL EDUCADOR POPULAR COMO RESULTADO
DE DISTINTAS COMBINACIONES
132
Esta gama de modalidades que pueden definir a los educadores populares amplía aquella formulada por Onavis Cabrera que está descrita en el
marco teórico. Ésta se refería únicamente a la procedencia del educador de
la comunidad en la que trabaja o el origen universitario de alguien que se
inserta en la comunidad, no impidiendo esto que pueda adoptar el mismo
compromiso que el primero.
Otro aspecto importante de este hallazgo es que hay muchas funciones
que el educador debe desempeñar pero que no las puede hacer solo, sino
que necesita ser ayudado ya sea por su equipo de trabajo o por toda la
comunidad en la que colabora. Una de estas funciones que no puede realizar
solo es precisamente el acto de aprender, ya que además de que la práctica se
convierte en espacio de aprendizaje a partir de las actividades, también lo
hace la participación de la gente.
Luego de trabajar con toda la información referente a las funciones del
educador popular, se concluye que una de las actividades primordiales que
va directamente ligada a los propósitos liberadores de la educación popular
—por supuesto sin ser la única— es la tarea de problematizar. Si el educador
popular logra realizar labores de problematización efectivas, habrá sembrado la semilla que posteriormente será potenciada con muchas otras acciones
con el propósito de iniciar o impulsar movimientos sociales. En este sentido,
el educador popular sabe que los resultados de su labor se dan a muy largo
plazo.
Sobre la construcción de las competencias
y el cumplimiento de los objetivos planteados
Se considera que el objetivo planteado al inicio del estudio fue logrado, ya
que se diseñaron las competencias para colaborar con la satisfacción de una
necesidad que dicta la coyuntura, lo que les hace falta aquí y ahora son cuestiones prácticas que involucran habilidades y contenidos, sin dejar de lado la
parte esencial de los valores y la mística que implica la educación popular —
de ahí la importancia del saber ser—. Precisamente esta convergencia entre
datos muy abstractos y otros muy concretos fue lo que representó un mayor
133
reto. El propósito de la investigación, entre otros, fue cerrar un poco la
distancia entre el deber ser del educador popular provenientes de la teoría y
de la práctica.
Dado que el medio que se utilizó para estrechar esta brecha fue la utilización del enfoque de educación basada en competencias, su consecuente expresión en desempeños y un sistema de categorización, fue difícil el reto en
el momento de redactar estas acciones y establecer los límites entre desempeños demasiado detallados que estructuraran en exceso el comportamiento
del educador e información que se quedara en la abstracción de la teoría.
Además, era fundamental no perder el contexto que le daba sentido a cada
uno de los registros. Por esta razón, el contenido de las categorías no son
desempeños en todo el sentido que indica la educación basada en competencias, sino que son expresiones que se aproximan a una acción observable y
que da las bases para que cada organización las traduzca a un desempeño
que se adecúe a sus necesidades. Esta traducción implicará decisiones que
dependerán por un lado de las intenciones que se tengan en la práctica, y por
otro lado del eje de trabajo en que se actúe.
La construcción de las competencias supera el discurso de un sacrificio
ciego por el que el educador o la educadora debe dar todo en beneficio de
los demás y va más allá de la buena voluntad sin estructura. Ahora ya no son
los hombres y mujeres a los que se les piden poderes sobrehumanos, aunque
sí es necesario que sean congruentes entre el enfoque humano, liberador y
democrático de la educación popular y sus acciones. Este diseño busca los
elementos que profesionalicen este quehacer educativo y den una respuesta
más concreta a las necesidades que la realidad le presenta.
Con miras a la profesionalización, es evidente que el campo ha ido evolucionando hacia la especialización de las actividades en ejes de trabajo, lo
que permite que los educadores adquieran habilidades específicas que complementen estas competencias genéricas.
134
Sobre la conjunción de la educación popular
con la educación basada en competencias
Fue sumamente interesante haber conjuntado dos mundos en apariencia distintos e incongruentes. Decimos en apariencia, porque al habernos sumergido en el mundo de la Educación Basada en Competencias, se vio que no
importa qué conductista pudiera parecer el concepto competencia, siempre hubo
una perspectiva no contrapuesta al espíritu de esta investigación educativa de
carácter cualitativo.
En la misma tónica de la conjunción de mundos “distintos”, resulta
gratificante que esta investigación pueda ser un aporte desde la educación
superior a la formación de educadores de adultos, respondiendo a carencias
que se expresaron en el marco teórico.
Un aporte de la combinación de estos dos mundos es a nivel metodológico. Al igual que el principio de la metodología dialéctica de la educación
popular, en esta investigación se siguió el mismo proceso, es decir, se partió
de lo que la realidad dicta sobre el deber ser de los educadores populares y
se elevó a un nivel teórico en la construcción de las competencias. En los
alcances de este estudio no se concluye el ciclo, ya que para regresar a la
práctica sería necesario que el perfil fuera aplicado en la planeación de programas de formación y que las competencias fueran desarrolladas. Este último nivel daría los elementos para evaluar y volver al nivel teórico en la
formulación de las competencias. La figura siguiente ilustra este proceso.
135
FIGURA 7
METODOLOGÍA
DIALÉCTICA APLICADA
EN LA FORMULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Regreso a la práctica,
aplicación del perfil en
programación de formación:
desarrollo de las
competencias
Teorización:
construción de
competencias desde la
teoría de la EBC
Búsqueda en la realidad
sobre el deber ser de los
Educadores Populares
Sobre el proceso y los diversos recursos de la investigación
La información documental
Uno de los aspectos que se considera como deficiencia en todo este proceso, fue la elección de los documentos para la recopilación teórica de datos
sobre el deber ser de la educación popular. El criterio para seleccionarlos,
como se señaló en la metodología, fue la accesibilidad. Esto afectó la calidad
o pertinencia de los datos, no porque no fueran válidos, sino porque tal vez
había otros documentos que explicaran mejor —por ejemplo— las
metodologías o que contuvieran información más actualizada.
136
Los cuatro pilares de la educación
Hablando de los diferentes recursos que se utilizaron en esta investigación,
no hay que olvidar la importancia de los cuatro pilares de la educación, en
este caso llamados saberes. Estos fueron un apoyo muy valioso al servir de
ejes en los cuales organizar la información. De no haberlos utilizado, tal vez
otros grandes ejes no hubieran tenido mucho fundamento, ni el carácter universal e integral del saber conocer, hacer, convivir y ser. Los pilares de la
educación fueron una herramienta que dio un marco muy útil para analizar
los datos, porque aunque la información se separaba en cada uno de estos
saberes, se especificó que esta división era casi imaginaria y con fines de
simplificar el proceso, ya que los saberes no son mutuamente excluyentes. El
hecho de haberlos adaptado ayudó a comprender la diversidad de facetas
de un educador popular, como la política o de convivencia, y no únicamente
las prácticas que se refieren a la aplicación de técnicas participativas.
El enfoque de la educación basada en competencias
A pesar de la integralidad que representa la educación basada en competencias, se encontró un aspecto débil de este enfoque al momento de ponerlo
en práctica. En las experiencias revisadas donde ya se habían construido
competencias a partir de una práctica específica, al momento de formular
las competencias se generalizaba en exceso, se exageraba la propiedad de ser
transferible. Finalmente estas competencias servían para cualquier espacio de
la vida y no sólo para la actividad concreta de la cual se generaron. Por esta
razón se decidió que en este estudio se construirían competencias que rescataran “el sabor” de la actividad de un educador popular respetando, por
supuesto, un nivel de generalidad que le permitiera aplicar estas competencias en contextos diversos.
137
El proceso inductivo-deductivo
La combinación entre datos empíricos y teóricos por un lado y por otro de
diversos referentes como la EP, la EBC y los cuatro pilares de la educación,
obligó a que el proceso fuera definitivamente dialéctico, ya que constantemente se tenía que estar regresando a la teoría, para ver los datos desde cierta
perspectiva y hacer un análisis más sustentado. Como ejemplo están la
reformulación del concepto de “saber” dependiendo de la naturaleza de la
información que contuvieran, o el hecho de retomar la teoría sobre competencias para dar forma a la información reunida.
Uno de los mayores retos de toda la investigación fue este equilibrio
entre la rigurosidad de los datos y la flexibilidad requerida por la investigadora para realizar un proceso a final de cuentas creativo. Por otro lado, se
considera que se logró un buen equilibrio en el uso y selección de enfoques,
métodos e instrumentos de investigación que se complementaron.
Propuestas y recomendaciones
Es importante aclarar que este perfil está formulado en cuanto al ideal del
educador popular, ya que contiene tanto desempeños reales como aquellos
que deberían tenerse. El producto de este proceso es una herramienta contra
la cual las organizaciones de la sociedad civil con un paradigma acorde a los
principios de la educación popular pueden compararse. De esta comparación resultaría el conocimiento de las carencias o fortalezas que cada educador tenga con respecto a estas competencias. De este diagnóstico, tanto las
organizaciones como los individuos pueden priorizar los aspectos a reforzar
o desarrollar dependiendo de sus necesidades.
Esta herramienta contiene competencias generales aplicables a educadores populares que trabajen en diversos ejes temáticos. Aquí se encuentra una
posibilidad para continuar la investigación, es decir, a partir de lo que aquí se
ha hecho, se recomienda la construcción de competencias específicas que se
apliquen a distintos ejes de trabajo.
138
Otro de los retos propuestos, quizá el más importante, es buscar la manera de diseñar un plan de formación de educadores populares que intente
desarrollar y potenciar las competencias. Debido a que la práctica del educador ha sido privilegiada como un espacio de formación, se propone que
estas competencias se desarrollen no únicamente a través de cursos, seminarios o talleres dirigidos a los educadores populares, sino que se encuentre la
forma de que las competencias se desarrollen a través de la misma práctica.
Aunado a esta sugerencia, también se advierte sobre el riesgo de caer en el
practicismo. Dicho esto, se considera más conveniente que este plan de formación busque otros espacios, como lo sugiere Juan Madrigal (2000), pero
que se haga apoyándose en métodos no formales acordes con la forma de
trabajo de los educadores populares, ya que la educación popular es educación no formal no únicamente para los sectores a los que atiende, sino para
los mismos educadores populares.
A partir de este momento, las iniciativas que las organizaciones decidan
emprender dependerán únicamente de sus intereses, ya sean éstos la orientación de la organización, o el tipo de proyecto que se esté desarrollando en un
momento determinado.
Reflexiones personales
El valor de la investigación radica principalmente en tres aspectos:
·
·
·
Aprender la importancia de re-significar los datos y permitirse tomar distancia
de ellos para lograr un efecto creativo en la parte final de la investigación.
El logro del objetivo inicial a pesar de mi falta de experiencia en los dos
campos. Considero que sí se logró un producto creativo para tratar de
combinar la abundancia del discurso místico y filosófico, y la abundancia de
las técnicas de trabajo dirigido a un sujeto que es el educador popular.
El aprendizaje acerca del compromiso real y observable en la vida de los
educadores populares entrevistados, lo que implica una verdadera forma de
asumir una responsabilidad ante la sociedad y ser congruente con esa forma
de ver el mundo, ya que no cualquier persona puede hacerlo.
139
ANEXOS
142
ANEXO A
CORPUS
DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL
SOBRE EL DEBER SER DEL EDUCADOR POPULAR
OC/
Cabrera, O. (1989). “Perfil del educador popular”. En: Revista Interamericana de Educación
de Adultos, vol. 12, núm. 1. Pátzcuaro, Michoacán, México: OEA-CREFAL.
JC/ Cisneros, J. ( 1990 ). El promotor y la comunicación social. Pátzcuaro, Michoacán, México:
CREFAL .
AdS/ De Schutter, A. ( 1987 ). Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural.
Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL.
IM/ Espinoza de Moreno, I. ( 1997 ). El educador y la investigación acción transformadora. Una
propuesta metodológica alternativa. En: Selección de lecturas sobre investigación-acción
participativa. Cuba: Los Heraldos Negros, CIE “Graciela Bustillos”, Asociación de
Pedagogos de Cuba.
JFC/ Fernández Ceroni, J. ( 1989 ). Manual de herramientas de trabajo del educador popular. Santiago
de Chile: CIDE.
PF/ Freire, P. ( 1987 ). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, (8ª
ed. en español). México: Siglo XXI.
(1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Freire, P., Carlos Rodríguez Brandao y Frei Betto (1996 ). Palabras desde Brasil. La Habana:
Editorial Caminos. (Colección Educación Popular; 2).
GN/ García Huidobro, J. E. ( 1985 ). “La educación popular”. En: Latapí, Pablo y Alfonso
Castillo (comp.). Lecturas sobre educación de adultos en América Latina. Pátzcuaro, Michoacán,
México: CREFAL-UNESCO. (Retablos de Papel; 6).
OJ/ Jara, O. ( 1984 ). Los desafíos de la EP. San José: Alforja. También en: CIE ( 1998 ). Selección de
lecturas sobre metodología de la educación popular. Cuba: CIE “Graciela Bustillos”, Asociación
de Pedagogos de Cuba.
CN/ Núñez, C. ( 1992 ). “Educar para transformar, transformar para educar”. Guadalajara:
IMDEC . En: CIE ( 1998 ). Selección de Lecturas sobre metodología de la Educación Popular. Cuba:
CIE “Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba.
143
PP/Park,
P. (1990 ). ¿Qué es la investigación-acción participativa?” Perspectivas teóricas y
metodológicas. En: Selección de lecturas sobre investigación-acción participativa. Cuba: CIE
“Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba.
MPsj/ Pérez Lara, A. ( 1998). “Sobre educación popular. Entrevista a Paulo Freire”. En: Colectivo
Nacional del CEAAL en Cuba. Paulo Freire entre nosotros. México: IMDEC.
Pérez, M. S. (1990). Valores humanos y métodos de trabajo del dirigente popular. Guadalajara:
IMDEC .
DS/ Shugurensky, D. ( 1989 ). Introducción al mundo de la promoción social. Pátzcuaro, Michoacán,
México: CREFAL. (Apuntes del Promotor; 2).
AV/ Velázquez S., A. ( 1976 ). El educador de adultos, hacia un nuevo enfoque. Pátzcuaro, Michoacán,
México. (Cuadernos del CREFAL; 1).
ANEXO B
REGLAS
DE INCLUSIÓN PARA
LAS CATEGORÍAS DOCUMENTALES
Saber CONOCER
Se refiere a los contenidos en cuanto a teoría, metodología y técnica que el
educador popular domina. Además de los contenidos, se refiere al modo en
que el/la educador (a) popular aprende.
Obtiene información concreta acerca de la realidad inmediata
Es la obtención de datos sobre la realidad inmediata concreta, es decir,
el entorno físico, el programa en el que se trabajará, los actores sociales
como los líderes y la organización, así como su nivel de participación, necesidades e ideas. A partir de la obtención de este tipo de datos, el educador
popular podrá priorizar las necesidades del entorno y tendrá elementos suficientes para un posterior análisis y una interpretación con una perspectiva
histórica.
Relaciona los datos de la realidad con referentes
más amplios para poder interpretar
Se refiere a la acción de relacionar los datos de la realidad concreta e inmediata con referentes más amplios, es decir, profundizar el conocimiento de
la realidad con una interpretación histórica, sociopolítica, ambiental y
estructural.
Conoce a los sujetos con los que trabaja
Se refiere a que el educador popular debe estar enterado de las motivaciones de
las personas con las que trabaja para participar en el proceso, así como características psicosociales de los adultos como sujetos que aprenden.
Conoce los conceptos básicos de la educación popular
Este conocimiento incluye la concepción que el educador tiene sobre el acto de
conocer, la naturaleza participativa que integra a los actores en esta modalidad de
la educación. Se refiere también a la concepción de una educación integral y no
centralizada en una persona (en este caso el educador) y su diferencia con la
educación tradicional escolarizada.
Domina las técnicas de la educación popular
Se refiere al dominio de técnicas participativas y elementos didácticos propios
del estilo de trabajo en la capacitación de los sectores atendidos.
Conoce y aplica metodologías de la investigación a la educación popular
Este saber se refiere a los contenidos y procedimientos metodológicos que un
educador popular debe considerar como base de su práctica. Es decir, sus acciones irán integradas a un proceso metodológico como la investigación
participativa, la dialéctica, investigación-acción, o conceptos como el triple diagnóstico. Esta formación metodológica le permite adaptarse a las condiciones de
las comunidades en que trabaje.
146
Reflexión y recuperación de la práctica
Se refiere a la recuperación de la experiencia propia y de los participantes para
enriquecer la práctica actual.
Valora el conocimiento popular
Partir del conocimiento, nivel de percepción, conciencia e interpretación, así como
el sentido común de los participantes, para comprender la realidad y transformarla.
Intercambia experiencias y conocimientos:
todos sabemos algo, todos ignoramos algo
Es la puesta en común de los saberes de la gente y la complementación de éstos
por parte del educador popular. Es la idea de una enseñanza para todos y por
medio de todos.
Conoce otras disciplinas complementarias
al desarrollo del proyecto y la capacitación
Se refiere a la formación (académica o no) sobre temas y disciplinas que no
pertenezcan directamente al campo de la educación popular, pero que sean
necesarias para la realización de los proyectos. Estos pueden ser cuestiones
técnicas relacionadas con el eje de trabajo, o contenidos de otros campos
que ayuden a la comprensión de este proceso educativo, como la psicología
del adulto.
147
Saber HACER
Las acciones concretas que emprende para materializar tanto la teoría como el
enfoque metodológico de la educación popular.
Planea
Es la primera fase del proceso metodológico. Se refiere a “cómo entrar” a la
dinámica de la comunidad y a partir de dónde empezar el proceso educativo. En esta etapa el educador define el proyecto a elaborar, eligiendo los
medios educativos y los contenidos, preparando actividades, seleccionando
técnicas y traduciendo la demanda de la comunidad a objetivos específicos.
Conjuga la teoría de la educación popular, el enfoque metodológico
y las técnicas en la práctica cotidiana
Es el momento en que el educador conjuga la teoría con la práctica, a través
de acciones como el manejo de grupos, la coordinación de actividades, actividades de organización comunitaria, asesoría y apoyo a la comunidad. Todas estas acciones concretas suponen la puesta en marcha de saberes
metodológicos durante la capacitación.
Aplica técnicas y saberes metodológicos
Es la aplicación sistemática de las técnicas de investigación y participativas
para beneficio de los grupos sociales que son atendidos por la educación
popular. Lo anterior se lleva a cabo dentro de un marco metodológico, con
la intención de mejorar la práctica.
148
Pretende despertar la autonomía, el pensamiento crítico
y la claridad en los participantes a través de la problematización
Son los resultados deseados, inmediatos o a largo plazo, que tiene la acción
realizada por los educadores populares. Dentro de éstos están la motivación,
la movilización para la acción, que los participantes estén informados sobre
los beneficios inmediatos de la capacitación y que interpreten su propia realidad para transformarla y encontrar solución a sus necesidades.
Realiza tareas de evaluación para verificar el logro
de los objetivos y el desarrollo del proceso
Es la verificación sistemática y constante que el educador popular debe hacer sobre el logro de los objetivos, para su reforzamiento o corrección de
los errores. Se trata ante todo de la disposición del educador popular para
realizar esta actividad continuamente, ya que debe estar convencido de sus
beneficios.
Innova en tareas como el diseño de programas o la aplicación de técnicas
Se refiere a la capacidad del educador popular para diseñar y mejorar las técnicas
y procedimientos de su trabajo, así como elaborar programas educativos de
manera creativa. Es la creación o modificación de teorías y prácticas para la
mejora del proceso educativo.
Saber CONVIVIR
La forma en que el educador se relaciona con la gente que lo rodea.
149
Mantiene una relación pedagógica horizontal y democrática
Son las “reglas” para la interacción entre los educandos y el educador, como
el tipo de relación pedagógica horizontal o la disciplina que debe estar presente en el proceso. En este marco, el educador debe escuchar a los educandos
y adaptar las acciones a los intereses de éstos, así como ser directivo sin ser
neutro y conservar la relación de compañerismo y mantener una actitud crítica. Esta relación pedagógica son las acciones y factores que determinan al
educador democrático como un facilitador de este proceso educativo, que
se diferencia de aquel formal y escolarizado.
Conserva el rol de líder, pero lo ejerce de manera democrática
Esta categoría se refiere a quién es el educador popular ante el grupo. Hay
relaciones de compañerismo e igualdad, pero el educador cumple funciones
específicas, como el liderazgo, acompañamiento e investigación, además de
ejercer influencia sobre el grupo.
Interactúa con otros agentes sociales
Se refiere a las acciones de vinculación y contactos que el educador popular
debe establecer con agentes externos a la comunidad o a la organización que
representen un beneficio o ayuda para el proyecto o para lograr un fin común. Estos agentes pueden ser otras organizaciones, profesionistas, especialistas en algún tema u organismos de gobierno.
Promueve una actitud solidaria y democrática
Son los comportamientos que reflejan la valoración y el respeto a los saberes
e intereses de los demás miembros del grupo. En esta relación democrática
y de igualdad, se procura que todos se beneficien, se defiendan los intereses
150
de la mayoría y haya ayuda mutua entre el educador popular y los demás
participantes.
Saber SER
El conocimiento que tiene sobre sí mismo y la claridad de los compromisos que
ha adquirido con el pueblo.
Se conoce a sí mismo
Es la revisión que el educador popular hace de su propia práctica y sus
capacidades. A través de este ejercicio, el educador detecta sus propios errores y limitaciones, así como sus capacidades y actúa en consecuencia. El hecho de que el educador conozca y reconozca sus alcances y limitaciones favorece la confianza que tenga en sí mismo y esto se refleja en los resultados
de su acción.
Se reconoce a sí mismo como educador popular
Es la conciencia del propio educador sobre su papel como educador popular, y el reconocimiento que hace de sí mismo como tal. Esta identidad es lo
que define a este educador como parte de un movimiento popular e incluso
como “objeto” de educación. Esta forma de ser lo define como un agente
transformador e impulsor del cambio social, y resalta su faceta de político y
artista.
Tiene claridad en las convicciones y opciones de vida que ha tomado
Se refiere a las decisiones que el educador popular ha tomado en lo que se
refiere a qué grupo atender, quiénes son los beneficiados con su práctica y la
151
lealtad que guarda a su causa. Estas decisiones incluyen opciones políticas y
una disposición de servicio, sacrificio y responsabilidades. Estas convicciones implican que el educador popular sepa el porqué de su práctica y la lleve
a cabo con coherencia.
Se compromete con el pueblo al que sirve
Son los factores que hacen al educador popular sentirse parte del pueblo
(independientemente de que provenga de ahí o no) y comprometerse con él.
Estos mecanismos de adaptación van desde el tipo de lenguaje que utiliza,
hasta el amor que el educador le profesa al pueblo.
152
ANEXO C
REGISTROS
DOCUMENTALES POR CATEGORÍA
TRADUCCIÓN
A DESEMPEÑOS
Obtiene información concreta
acerca de la realidad inmediata
VERSIÓN ORIGINAL
El aquí y ahora
(Conocimiento del entorno)
Es importante que el promotor conoz- Conoce los aspectos básicos de las disca las los aspectos básicos de las disci- ciplinas más relacionadas con la proplinas más relacionadas con la proble- blemática de la comunidad.
mática de la comunidad. (DS)
Conocer ampliamente el programa Conoce ampliamente el programa que
se impulsará.
que se impulsará. (JC)
Analizar junto con la comunidad y sus
autoridades, los puntos de interés común dentro los objetivos del programa y las necesidades de la población.
(JC)
Analizar junto con la comunidad y
sus autoridades, los puntos de interés común dentro los objetivos del
programa y las necesidades de la
población.
El aquí y el ahora, que es la capacidad Comprender la “temporalidad y
de comprender la «temporalidad y situacionalidad” de los sujetos de la
situacionalidad» de los sujetos de la acción educativa.
acción educativa. (OC)
Fase 2. Analizar quien será el receptor
y las circunstancias en las que se pretende impulsar el proceso de comunicación social. (JC)
Analizar quien será el receptor y las circunstancias en las que se pretende impulsar el proceso de comunicación
social.
153
El proceso de investigación participativa se considera como parte de
la experiencia educativa que sirve
para establecer las necesidades de
la comunidad, y para aumentar la
conciencia y el compromiso dentro
de ésta. La investigación de este tipo
forma parte natural del proceso
educativo y de la planificación del
desarrollo. (AdS)
Establece las necesidades de la comunidad para aumentar la conciencia y el compromiso dentro de
ésta.
El educador, en su quehacer como
investigador de la realidad local o sectorial, ha de considerar los niveles de
participación de los habitantes interesados en el proceso de investigación, de acuerdo con las exigencias
de los posibles proyectos comunitarios por desarrollar. (IM)
Considera los niveles de participación de los habitantes interesados
en el proceso de investigación, de
acuerdo con las exigencias de los
posibles proyectos comunitarios
por desarrollar.
El educador realizará recorridos
por la comunidad y “...visitará los
lugares donde la gente se reúne... y
una de sus primeras tareas debe ser
descubrir las personas que dentro
de la comunidad ejercen mayor influencia, es decir, los líderes reales...
y descubrir los líderes potenciales...
con el propósito de ponerse en
contacto con ellos, conocer sus
ideas y buscar su cooperación”.
( IM )
Realiza recorridos por la comunidad
y visita los lugares donde la gente se
reúne.
Descubre las personas que dentro
de la comunidad ejercen mayor influencia, es decir, los líderes reales.
Descubre los líderes potenciales con
el propósito de ponerse en contacto con ellos, conocer sus ideas y buscar su cooperación.
154
Conocer la zona donde se trabajará, a Conoce la zona donde se trabajará, a
sus habitantes y la situación general en sus habitantes y la situación general en
que se encuentra.
que se encuentra. (JC)
La recopilación de la información re- Recopila información que servirá de
presenta solamente una etapa en el base para futuras discusiones e
proceso de y constituye la base para interacciones.
varias discusiones e interacciones.
(AdS)
Una formación cultural adecuada que
le permita conocer el contexto dentro
del cual se inserta un acto de formación y sus posibilidades de realización.
(AV)
Conoce el contexto dentro del cual
se inserta un acto de formación a
partir de la formación cultural que
posee.
El proceso del conocimiento tiene
como punto de partida siempre la
práctica, que es la que nos proporciona los datos sensoriales; la “percepción viva” de la realidad como
dice Lenin... De esta manera descubriendo las contradicciones internas
de la realidad social podemos elaborar deducciones y juicios propios,
pasando del conocimiento empírico
a un conocimiento racional, teórico.
(OJ)
Obtiene datos sensoriales a partir de
la práctica.
Interpreta objetivamente la realidad
Por otra parte, participa en la investi- concreta de los grupos.
gación de la realidad concreta de los
grupos y comunidades para aportar a Formula acciones para transformar la
la Interpretación objetiva de la misma realidad.
y a la formulación de acciones para
transformarla. (AdS)
Descubre las contradicciones internas de la realidad a partir de la práctica.
Pasa del conocimiento empírico a un
conocimiento racional y teórico, elaborando deducciones y juicios propios
a partir del conocimiento de la realidad que obtiene de la práctica.
155
El educador, por medio de la Investigación Acción transformadora, ha de
elaborar criterios aproximativos hacia
aquellas necesidades prioritarias que
afectan a la comunidad. (IM)
Elabora criterios aproximativos hacia
aquellas necesidades prioritarias que
afectan a la comunidad, dentro del
marco de la investigación acción
transformadora.
“...luego promoverá... reuniones con
los dirigentes para conocerlos y conocer la manera cómo piensan, para
conocer a través de ellos, los problemas que consideran más
resaltantes y las soluciones que proponen”. (IM)
Promueve reuniones con los dirigentes para conocerlos y conocer la manera cómo piensan, para conocer a través de ellos los problemas que consideran más resaltantes y las soluciones
que proponen. (IM)
Comprensión y conciencia
crítica de la realidad
Relaciona los datos de la realidad
con referentes más amplios para
poder interpretar
Conocer los problemas de la realidad Conoce los problemas de la realidad
y de los demás. (MPsj)
y de los demás.
La relación de los problemas locales
con marcos geográficos más amplios,
de su situación personal con los factores que condicionan el sistema político
y económico del país, de su situación
educativa con la concepción, fundamentos, medios y oportunidades del
sistema. (AV)
Relaciona los problemas más locales
con marcos geográficos más amplios
Relaciona su situación personal con los
factores que condicionan el sistema
político y económico del país.
Relaciona su situación educativa con la
concepción, fundamentos, medios y
oportunidades del sistema.
Una preparación sociopolítica y eco- Interpreta las funciones de la educanómica amplia de tal manera que ción como proceso motivador,
pueda interpretar las funciones de la socializador y de transformación soeducación como proceso motivador,
156
socializador y de transformación so- cial a partir de la amplia preparación
sociopolítica y económica que posee.
cial. (AV)
La subjetividad y objetividad, entendida Maneja la tensión entre él, la realidad y
como “la capacidad de manejar la ten- su conciencia.
sión entre él, la realidad y su conciencia”. (OC)
Conocimiento de su medio. (MPsj)
Conoce su medio.
El educador en su función de investigador... interpreta los hechos y se esfuerza por interpretarlos a una totalidad concreta para determinar sus causas esenciales desde un punto de vista
real e histórico. (IM)
Interpreta los hechos y se esfuerza
por interpretarlos a una totalidad concreta para determinar sus causas
esenciales desde un punto de vista real
e histórico.
Conocimiento de los sujetos
con los que trabaja
Conoce a los sujetos
con los que trabaja
Temporalidad y situacionalidad el aquí Comprende la «temporalidad y
y el ahora, que es la capacidad de com- situacionalidad» de los sujetos de la
prender la “temporalidad y acción educativa.
situacionalidad” de los sujetos de la
acción educativa. (OC)
Conocimientos de psicología del adul- Conoce la psicología del adulto, sus
to, sus principios y teorías en el campo principios y teorías en el campo del
del aprendizaje. (AV)
aprendizaje.
c) Al conocimiento profundo de los Adapta los contenidos y los métodos
adultos y a la adaptación de los conte- a las características biopsicosociales de
nidos y de los métodos a sus caracte- los adultos.
rísticas biopsicosociales. (AV)
Posee un conocimiento profundo de
los adultos.
157
Vasto conocimiento de la psicología
del adulto y de sus características como
elemento participante en su proceso de
formación. (AV)
Conoce la psicología del adulto y de
sus características como elemento
participante en su proceso de formación.
Es importante que el promotor conoz- Debe conocer los aspectos básicos de
ca los aspectos básicos de las discipli- las disciplinas más relacionadas con la
nas más relacionadas con la problemá- problemática de la comunidad.
tica de la comunidad. (DS)
El EP deberá estudiar y llegar a comprender qué vienen a buscar los participantes en la sesión, conocer qué es lo
que los motiva a venir. (JFC)
Estudia y llega a comprender qué vienen a buscar los participantes en la sesión, conoce qué es lo que los motiva
a venir.
Conocimiento de la naturaleza
conceptual de la educación
popular
Conoce los conceptos básicos de
la educación popular
Los educadores de adultos descubrieron que la educación debe rebasar a la
institución escolar, tener un carácter
integral y ligarse a los procesos sociales y comunitarios. (DS)
Sabe que la educación debe rebasar a
la institución escolar, tener un carácter
integral y ligarse a los procesos sociales y comunitarios.
Precisamente, yo creo que una cuestión fundamental para nosotros los
educadores populares es saber cuál
es nuestra comprensión del acto de
conocer. Segundo, conocer para
qué. Tercero, conocer con quiénes.
Cuarto, conocer a favor de qué.
Quinto, conocer contra qué. Sexto,
conocer en favor de quiénes, séptimo, conocer contra quiénes. Pero
Debe saber cuál es su comprensión del
acto de conocer.
Debe saber para qué conoce.
Debe saber con quiénes conoce.
Debe saber a favor de qué conoce.
Debe saber contra qué conoce.
Debe saber en favor de quiénes conoce.
158
hay todavía otra pregunta previa a Debe saber contra quiénes conoce.
todas estas, y es la de cómo conocer, es decir, una pregunta que tiene
que ver con el método. Las respuestas a estas interrogantes implican definir el rol del educador y el del educando en esta práctica educativa y
de conocimiento, que conduce también a una postura política y un
involucramiento ideológico del educador. (PF)
Los promotores sociales han comprobado que la asistencia no fomenta la
autonomía de los grupos sino su dependencia, y han dado mayor espacio
a las acciones de capacitación y educación no formal. (DS)
Sabe que la asistencia no fomenta la
autonomía de los grupos sino su dependencia y da mayor espacio a las
acciones de capacitación y educación
no formal.
Se debe asegurar la participación de
la comunidad en la selección de los
temas a tratarse en la encuesta, así
como la formulación de los instrumentos (por ejemplo los cuestionarios). (AdS)
Asegura la participación de la comunidad en la selección de los temas a
tratarse en la encuesta, así como la formulación de los instrumentos (por
ejemplo los cuestionarios).
Se llega a comprender el rol que real- Comprende el rol que realmente juemente juega (y no solamente aquél ga en el sentido planteado por la eduque DESEA jugar) cuando se es un cación popular.
educador calificado, en el sentido
planteado por la educación popular.
(JFC)
Desde el punto de vista institucional, Forma parte de la institución en la que
ella debe promover la creación de colabora.
159
una nueva estructura educativa donde
se contemple al educador como una
parte integrante. (AV).
Está convencido de que la capacita- Está convencido de que la capacitación es necesaria para hacer avanzar la ción es necesaria para hacer avanzar la
organización.
organización. (JFC)
La concertación entre los diferentes
actores sociales involucrados en el desenvolvimiento de la experiencia, es factor decisivo para el logro del éxito de
la campaña. (PF)
Promueve la concertación entre los
diferentes actores sociales involucrados
en el desenvolvimiento de la experiencia.
Conocimiento de la naturaleza
técnica de la educación popular
Domina las técnicas
de la educación popular
Capacita a la comunidad en el uso de Capacita a la comunidad en el uso de
los métodos y las técnicas de investi- los métodos y las técnicas de investigación. (DS)
gación. (DS)
Elementos didácticos que permitan la Domina los elementos didácticos que
realización dinámica del acto educati- permitan la realización dinámica del
acto educativo.
vo. (AV)
Deberá intervenir para ayudar a los Interviene para ayudar a los participanparticipantes a resolver los proble- tes a resolver los problemas que retarmas que retardan el aprendizaje. dan el aprendizaje.
(JFC)
Adaptación de teorías y técnicas euro- Adapta las teorías y técnicas europeas
peas y norteamericanas a la problemá- y norteamericanas a la problemática
latinoamericana.
tica latinoamericana. (GH)
Técnicas y métodos andragógicos. Domina las técnicas y métodos
andragógicos.
(AV)
160
Apropiación de las técnicas participa- Se apropia de las técnicas participativas: análisis de su lógica interna, de su tivas: análisis de su lógica interna, de
su manejo, de sus variantes. (OJ)
manejo, de sus variantes. (OJ)
Conocimiento de la naturaleza
metodológica de la educación
popular
Conoce y aplica metodologías de
la investigación a la EP
Yo estudié una licenciatura en sociología... entonces aprendí muchas técnicas de investigación cualitativa, técnicas antropológicas, historia oral, trabajo de campo, historia de vida, entrevista, una variedad de cosas que en
sociología nunca había visto RZ /
IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 115
Aplica técnicas de investigación cualitativa, técnicas antropológicas, historia
oral, trabajo de campo, historia de vida,
entrevista.
Debemos igualmente señalar que la
formación docente de los formadores es ante todo una formación
metodológica. Hemos señalado que
los conocimientos que debe adquirir
se deben integrar a la práctica y a la
teoría por una parte, y a su experiencia y nuevas actitudes, por otra.
(AV)
Integra sus conocimientos metodológicos a la práctica y a la teoría, por
una parte, y a su experiencia y nuevas
actitudes, por otra.
En el método de la investigación
participativa se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos. No
obstante, la selección y el empleo
deben hacerse cuidadosamente y bajo
criterios metodológicos propios.
(AdS)
Selecciona y emplea cuidadosamente
y bajo criterios metodológicos los distintos instrumentos de la investigación
participativa.
161
Técnicas de investigación, de explora- Utiliza técnicas de investigación, de
ción y de análisis de las necesidades de exploración y de análisis de las necesidades de los grupos sociales.
los grupos sociales. (AV)
Visualizar necesidades, aclarar y defi- Visualiza necesidades, aclara y define
nir qué necesidades de comunicación qué necesidades de comunicación social serán atendidas.
social serán atendidas.
El público al cual se dirige el formador Se adapta al público múltiple y hetees múltiple y heterogéneo, lo que exige rogéneo al cual se dirige.
una formación metodológica amplia
y diversificada para poder adaptarse a
ese público. (AV)
Muchos EP se preocupan por mejorar cada vez la metodología empleada, porque se ha convencido que
éste es un elemento crucial para el
éxito de las experiencias de capacitación. (JFC)
Mejora cada vez la metodología empleada.
El promotor es un APOYO a los procesos populares, una ayuda a los grupos para que puedan resolver mejor
sus problemas y planificar mejor sus
proyectos. (DS)
Apoya los procesos populares, es decir, ayuda a los grupos para que puedan resolver mejor sus problemas y
planificar mejor sus proyectos.
Claridad de objetivos(MPsj)
Tiene claros sus objetivos.
El proceso dialéctico implica conocer,
estudiar, interpretar y aplicar a la circunstancia histórica y coyuntural, los
aportes que otras experiencias, y otros
pensadores han logrado sistematizar,
abstraer y formular teóricamente.
(CN)
Conoce, estudia, interpreta y aplica
a la circunstancia histórica y coyuntural, los aportes que otras experiencias, y otros pensadores han logrado
sistematizar, abstraer y formular teóricamente.
Sabe que la metodología es un elemento
crucial para el éxito de las experiencias
de capacitación.
162
El problema metodológico va mucho
más allá que el uso de tal o cual técnica. La cuestión metodológica está referida al proceso de conocimiento que
hay que realizar para apropiarse
críticamente de la realidad y transformarla. (OJ)
Se apropia críticamente de la realidad
para transformarla a través de su proceso de conocimiento.
Se apropia de los contenidos.
Se apropia de la concepción
metodológica.
En los talleres de capacitación Se apropia de diversas formas de aplimetodológica, hemos intentado gene- cación de esta concepción
rar en los educadores de base un pro- metodológica.
ceso de apropiación múltiple: apropiación de los contenidos
apropiación de la concepción metodológica
apropiación de diversas formas de
aplicación de esta concepción. (OJ)
En lo posible, debe estar preparado Debe estar preparado para participar
para participar activamente en la in- activamente en la investigación y en la
vestigación y en la experimentación experimentación pedagógica.
pedagógica. Este aspecto deberá permitirle ofrecer dentro de conceptos
más realistas el diseño de los programas de formación. (AV)
Conocer nuestras responsabilidades Conoce sus responsabilidades concreconcretas y cumplirlas de la mejor tas y las cumple de la mejor manera
manera posible. (MPsj)
posible.
El promotor es un investigador, que Analiza la realidad, distingue la apaanaliza la realidad, distingue la aparien- riencia de la esencia y las causas de
cia de la esencia y las causas de los efec- los efectos, descubre leyes, formula
tos, descubre leyes, formula
163
hipótesis y halla respuestas a los pro- hipótesis y halla respuestas a los problemas. Investiga CON la comunidad. blemas.
(DS)
Investiga CON la comunidad.
Un amplio conocimiento de los ele- Conoce los elementos que integran la
mentos que integran la acción edu- acción educativa y que afectan el aprencativa y que afectan el aprendizaje. dizaje.
(AV)
El EP debe tomar en cuenta que es en Toma en cuenta que es en la planificala planificación donde se encuentra una ción donde se encuentra una de las clade las claves de la acción por desarro- ves de la acción por desarrollar.
llar. (JFC)
El aporte fundamental del promo- Auxilia a la comunidad en la identifitor no es resolver problemas, sino cación, análisis y resolución de los proauxiliar a la comunidad en la identi- blemas.
ficación, análisis y resolución de los
mismos. (DS)
Establecer prioridades. (JC)
Establece prioridades.
La teoría y la práctica, que es la cua- Sabe conjugar la dialéctica entre la teolidad y aptitud de saber conjugar la ría y la práctica.
dialéctica entre la teoría y la práctica.
(OC)
Nosotros basamos nuestra concepción metodológica en la teoría dialéctica del conocimiento: a partir
de la práctica, teorizar sobre ella y
regresar a la práctica; partir de lo concreto, realizar un proceso de abstracción y regresar de nuevo a lo concreto. “descender a lo abstracto, a
A partir de la práctica, teorizar sobre ella y regresar a la práctica; partir de lo concreto, realizar un proceso de abstracción y regresar de nuevo a lo concreto.
164
la teoría y ascender a lo concreto, a la “Descender a lo abstracto, a la teopráctica”. (OJ)
ría y ascender a lo concreto, a la práctica”.
Reflexión y recuperación de la práctica
Aporta de la experiencia y teorías pre- Aporta de la experiencia y teorías previas a la práctica. (CN)
vias a la práctica.
Además se busca que adquieran la capacidad de conducir a un grupo a conclusiones claras, que sean capaces de
sistematizar su propia experiencia y así
contribuir de manera concreta a la elaboración teórica de la educación popular. (OJ)
Valoración del conocimiento
popular
Es capaz de sistematizar su propia experiencia y así contribuir de manera
concreta a la elaboración teórica de la
educación popular.
Valora el conocimiento popular
Los educadores tienen que comenzar
del nivel de percepción en que se encuentran los educandos. Esto no significa que los primeros se queden al
nivel en que se encuentran los segundos, sino promover, organizar y sistematizar el conocimiento de los
educandos sobre su realidad. (PF)
Desde el punto de vista de la educación como un acto de conocimiento,
nosotros los educadores debemos
siempre partir –partir, ese es el verbo,
no quedarnos- siempre de los niveles
de comprensión de los
Comienza desde el nivel de percepción en que se encuentran los
educandos
Promueve, organiza y sistematiza el
conocimiento de los educandos sobre
su realidad.
Parte de los niveles de comprensión
de los educandos.
Parte de la comprensión de los
educandos sobre su medio, de la observación de su realidad, de la expresión que las masas populares tienen de
su realidad.
165
educandos, de la comprensión de su
medio de la observación de su realidad, de la expresión que las propias
masas populares tienen de su realidad.
Es a partir del lugar en que se encuentran las masas populares que los
educandos revolucionarios, a mi juicio, tienen que empezar la superación
de una comprensión inexacta de la realidad y ganar una comprensión cada
vez más exacta, cada vez más objetiva
de la misma. (PF)
Empiezan la superación de una comprensión inexacta de la realidad y gana
una comprensión cada vez más exacta, cada vez más objetiva de la misma
a partir del lugar en que se encuentran
las masas populares.
El punto de partida de esta propuesta
metodológica, es buscar el
autodiagnóstico de la organización o
grupo en la realidad objetiva en la que
se encuentra; de las acciones que en
esa realidad realiza en orden a transformarla; y del nivel de conciencia-interpretación que sobre la realidad y sus
acciones, tienen. Y en esta interpretación, no sólo influirán aspectos objetivos, sino también toda la carga subjetiva (connotativa) que de hecho se tiene. (CN)
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo en la realidad objetiva
en la que se encuentra.
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo de las acciones que en
esa realidad realiza en orden a transformarla.
Busca el autodiagnóstico de la organización o grupo del nivel de conciencia-interpretación que sobre la realidad
y sus acciones, tienen.
El punto de partida es, pues, el senti- Parte del sentido común de los edudo común de los educandos y no el candos, y no de su propio rigor.
rigor del educador. (PF)
166
Intercambia experiencias y
conocimientos: todos sabemos
algo, todos ignoramos algo
Todos sabemos algo, todos
ignoramos algo (Intercambio de
experiencias y conocimientos)
El educador en medios populares ha- Hace resaltar los conocimientos de
ce resaltar los conocimientos de los los participantes a través de la inparticipantes a través de la interacción. teracción.
(JFC)
Ayuda a completar los conocimientos Ayuda a completar los conocimientos
del grupo.
del grupo. (JFC)
El educador y los participantes
intercambian sus experiencias, sus conocimientos y examinan juntos los
problemas que encuentran. Analizan
dichos problemas, estudiando qué tienen en común y en qué se diferencian. (JFC)
Intercambia sus experiencias, sus
conocimientos y examinan con los
participantes los problemas que encuentran.
Analiza los problemas junto con los
participantes, estudiando qué tienen en
común y en qué se diferencian.
El educador complementa con sus co- Complementa con sus conocimiennocimientos, frecuentemente más es- tos, frecuentemente más especializado.
pecializado. (JFC)
Los participantes y el educador se ca- Se capacita mutuamente con los parpacitan mutuamente, haciendo nuevas ticipantes, haciendo nuevas experiencias.
experiencias. (JFC)
Se aprende por el intercambio de co- Aprende por el intercambio de conocimientos y experiencias junto con los
nocimientos y experiencias. (JFC)
participantes.
Intercambiar ideas y criterios con res- Intercambiar ideas y criterios con
respeto.
peto. (MPsj)
167
Honestidad plantear con claridad lo
que pensamos y sentimos (con el fin
de ayudar y que nos ayuden al desempeño de nuestras responsabilidades y
a nuestro crecimiento). (MPsj)
Es un educador de sí mismo y de sus
congéneres, es decir, un tipo que sirviéndose de los medios y de los instrumentos que le permiten su realidad
y su tangibilidad puedan hacer suyo el
proceso. (AV)
Plantea con claridad lo que piensa y
siente, con el fin de ayudar y que lo
ayuden al desempeño de sus responsabilidades y a su crecimiento.
Se sirve de los medios y de los instrumentos que le permiten su realidad y su tangibilidad para hacer suyo
el proceso.
Se educa a sí mismo y a sus congéneres.
Favorece el intercambio de experien- Favorece el intercambio de experiencia de los participantes.
cia de los participantes. (JFC)
Un proceso de investigación participativa involucra a la comunidad o a
la población en todo el proyecto de
investigación, desde la formulación del
problema hasta la interpretación de
los descubrimientos y la discusión de
las soluciones. (AdS)
Involucra a la comunidad o a la población en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los
descubrimientos y la discusión de las
soluciones dentro del marco de la investigación participativa.
La interpretación de los datos debe Interpreta los datos de forma comhacerse en forma compartida y no partida.
solamente por un científico social.
(AdS)
Busca poner a disposición del grupo Busca poner a disposición del grupo
los recursos de conocimiento que no los recursos de conocimiento que no
posee.
posee. (JFC)
Aprende de los demás. (JFC)
Aprende de los demás.
168
El investigador profesional, como sujeto en la investigación, conjuntamente
con los demás se involucra en el proceso de investigación, aprendizaje y
acción, lo que atenta contra su neutralidad (no contra su objetividad) en el
enfoque (si es que alguna vez ha existido). (AdS)
Se involucra en el proceso de investigación, aprendizaje y acción, lo que
atenta contra su neutralidad (no contra su objetividad).
El EP debe aceptar que no lo sabe Debe aceptar que no lo sabe todo y
todo y que se aprende CON los partici- que se aprende CON los participantes,
pantes, ayudando todos con la gestión. ayudando todos con la gestión.
(JFC)
Intercambiar sus conocimientos y ex- Intercambia sus conocimientos y experiencias. (MPsj)
periencias.
El educador agrega su competencia Agrega su competencia particular.
particular.(JFC)
Humildad, que ayuda a reconocer esta Escuchar con atención a quien nos
sentencia obvia: nadie lo sabe todo, busca, si importar su nivel intelecnadie lo ignora todo. Todos sabemos tual.
algo, todos ignoramos algo. Escuchar
con atención a quien nos busca, si importar su nivel intelectual, es un deber
humano y un gusto democrático nada
elitista. (dicotomía humildad-autoridad). (PF)
Cuando hacemos una formación docente apoyada sobre la definición y la
redefinición de objetivos, contenidos
y de métodos, podemos hablar de una
educación “mutua”, es decir,
Ejerce una educación “mutua”, es
decir, una educación para todos y por
medio de todos cuando hace una
formación docente apoyada sobre la
169
de una enseñanza para todos y por definición y la redefinición de objetimedio de todos. En este punto las ex- vos, contenidos y métodos.
periencias particulares tienen un papel
de primer orden. (AV)
Realizan su aprendizaje en común en Junto con la comunidad realiza su
la toma de conciencia de la situación aprendizaje en común en la toma de
que vive. (AV)
conciencia de la situación que viven.
El proceso de investigación participativa se basa en un sistema de discusión, investigación y análisis en el
cual los investigados, así como los
investigadores, son parte del proceso. Por medio de la realidad, una comunidad desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de sí misma.
(AdS)
Forma parte, junto con los investigados, de un proceso de investigación participativa, cuando se basa en
un sistema de discusión y análisis,
para que por medio de la realidad,
la comunidad desarrolle sus propias
teorías y soluciones acerca de sí misma.
Aquí no hay recetas previas ni prefabricadas. Conviviendo con los individuos en su barrio es como iremos
descubriendo con ellos lo que hay
que hacer, y entregándonos al quehacer y pensando sobre él es como
iremos conociendo más y mejor.
(PF)
Convive con los individuos en su barrio para descubrir con ellos lo que hay
que hacer, se entrega al quehacer y piensa sobre él para ir conociendo más y
mejor.
Conocimiento de otras disciplinas
Conoce otras disciplinas complementarias al desarrollo
del proyecto y la capacitación
Por lo general, los promotores tie- Tiene estudios a nivel medio superior
nen estudios a nivel medio superior y superior en todo tipo de carreras (técy superior en todo tipo de carreras nicas, científicas, sociales).
170
(técnicas, científicas, social) el promotor pudo seguir estudios formales a
nivel superior en forma gratuita gracias a los impuestos pagados, entre
otros, por los sectores populares.
(DS)
El promotor no es una persona, es un El promotor no es una persona, es un
equipo interdisciplinario. (DS)
equipo interdisciplinario.
Se requiere una concepción amplia del Tiene una concepción amplia del proproceso, de las estrategias y de las fun- ceso, de las estrategias y de las funciociones de la educación. (AV)
nes de la educación.
Requiere de una formación andragógica especializada, resultante de
este nuevo marco teórico y de las
nuevas funciones que dentro de él se
le asignan a la educación de adultos.
(AV)
Tiene una formación andragógica especializada, resultante de este nuevo
marco teórico y de las nuevas funciones que dentro de él se le asignan a la
educación de adultos.
Conocimiento de las nuevas estrategias
educativas: educación abierta, enseñanza a distancia, educación recurrente,
enseñanza por correspondencia, educación alterna, etc. (AV)
Conoce las nuevas estrategias educativas: educación abierta, enseñanza a distancia, educación recurrente, enseñanza por correspondencia, educación alterna, etcétera.
El conocimiento de las características psicoorgánicas propias del adulto, que lo hagan diferenciar de los
niños y adultos, sujetos del modelo
formal tradicional de la educación.
(AV)
Conoce las características psicoorgánicas propias del adulto, que lo hagan
diferenciar de los niños y adultos, sujetos del modelo formal tradicional de
la educación.
171
Es necesario que el educador conozca suficientemente el tema de antemano para poder conducir el proceso de profundización sobre el mismo. (OJ)
Debe conocer suficientemente el
tema [a tratar en la capacitación] de
antemano para poder conducir el
proceso de profundización sobre el
mismo. Tiene conocimientos sobre
el proceso de comunicación sociaL.
A lo largo de la práctica va adquiriendo conocimientos y habilidades
específicos de cada proyecto, en temas tan diversos como la agricultura, economía popular o el desarrollo sustentable, entre otros.
El educador popular debe tener una
formación teórica que le permita
orientar las pistas de reflexión que
surgen de los debates. Por supuesto
que no significa que requiere de una
formación académica, sino de una
capacidad de análisis, síntesis y de
manejo de categorías conceptuales
sobre los temas que trabajan, sin las
que sería difícil arribar a conclusiones claras. (OJ)
Debe tener una formación teórica
que le permita orientar las pistas de
reflexión que surgen de los debates.
Esto no significa que requiere de una
formación académica, sino de una
capacidad de análisis, síntesis y de
manejo de categorías conceptuales
sobre los temas que trabajan, sin las
que sería difícil arribar a conclusiones claras.
Planeación
Planea
Partir de la práctica real “el educador deberá decidir tácticamente cuál
debe ser el punto de entrada” la forma específica, el aspecto inicial con
que arrancará el proceso de educación. (CN)
Decide cuál debe ser el aspecto inicial
con que arrancará el proceso de educación a partir del análisis que haga de
la realidad.
172
El educador debe elegir los medios Elige los medios y las técnicas más
y las técnicas más aptas para hacer la aptas para hacer la comunicación lo
comunicación lo más eficaz posible. más eficaz posible.
(JFC)
Al preparar las sesiones, el educador
debe preocuparse tanto de los contenidos como de los motivos que tienen los participantes para asistir.
(JFC)
Prepara las sesiones preocupándose
tanto de los contenidos como de los
motivos que tienen los participantes
para asistir.
Los educadores populares usan esquemas o matrices de planificación
en las cuales se registran los principales puntos o aspectos a examinar.
(JFC)
Utiliza esquemas o matrices de planificación en las cuales se registran los
principales puntos o aspectos a examinar.
Es aconsejable armar la actividad al Arma la actividad al momento de
momento de planificar. (JFC)
planificar.
Desglosar la estrategia de comunicación en actividades específicas, asignando responsabilidades y tiempos
de realización, además de elaborar
un presupuesto de lo que costará llevar a cabo la estrategia. (JC)
Desglosa la estrategia de comunicación en actividades especificas, asignando responsabilidades y tiempos
de realización.
Elabora un presupuesto de lo que costará llevar a cabo la estrategia.
Se debe traducir la demanda recibida Traduce la demanda recibida a oba objetivos. (JFC)
jetivos.
Creativo. (MPsj)
Es creativo.
El educador debe ser capaz de ha- Es capaz de hacer los ajustes necesacer los ajustes necesarios entre las con- rios entre las condiciones objetivas
diciones objetivas (elementos dados) (elementos dados) y las condiciones
173
y las condiciones subjetivas (necesidades de cada uno) llegando a encontrar
un equilibrio entre ambas.
Operacionaliza ambos tipos de condiciones.
subjetivas (necesidades de cada uno)
llegando a encontrar un equilibrio entre ambas. Los educadores populares
deben operacionalizar ambos tipos de
condiciones.
Debe mantener un equilibrio en el contenido de la sesión entre lo que los
participantes ya conocen y lo desconocido. (JFC)
Mantiene un equilibrio en el contenido de la sesión entre lo que los
participantes ya conocen y lo desconocido.
Debe verificar la coherencia entre la Verifica la coherencia entre la convoconvocatoria a la sesión y las necesida- catoria a la sesión y las necesidades de
los participantes.
des de los participantes. (JFC)
Definir diferentes etapas del proceso
de comunicación que deberán cubrirse para lograr los objetivos que se persiguen. (JC)
Define las diferentes etapas del proceso de comunicación que deberán cubrirse para lograr los objetivos que se
persiguen.
Capacidad de decisión. (PF)
Posee la capacidad de decisión.
Definir de acuerdo con la población y
los funcionarios del programa, un proyecto de trabajo interesante para todos. (JC)
Definir un proyecto de trabajo interesante para todos de acuerdo con la
población y los funcionarios del programa.
Los contenidos deben ajustarse a los Ajusta los contenidos a los objetivos.
objetivos. (JFC)
La organización del trabajo. (MPsj)
Organiza el trabajo.
174
Conjuga la teoría de la educación
popular, el enfoque metodológico
Acciones de la práctica cotidiana
y las técnicas en la práctica
cotidiana
La teoría y la práctica, que es la cua- Posee la cualidad y aptitud de saber
lidad y aptitud de saber conjugar la conjugar la dialéctica entre la teoría y
dialéctica entre la teoría y la práctica. la práctica.
(OC)
Orienta las actividades de capacitación. Orienta las actividades de capacitación.
(JFC)
El educador popular debe formar gru- Forma grupos equilibrados.
pos equilibrados. (JFC)
Combate el practicismo.
Combatir el practicismo. (MPsj)
El promotor es el que dinamiza pro- Dinamiza los procesos, problematiza
cesos, el que cuestiona, problematiza y y brinda elementos para resolver los
brinda elementos para resolver los pro- problemas.
blemas (DS)
El promotor es un organizador, que Auxilia a la comunidad para detectar
auxilia a la comunidad para detectar sus recursos humanos y materiales, en
sus recursos humanos y materiales. su papel como organizador.
(DS)
Apoyar la realización del proyecto en Apoya la realización del proyecto en
todo lo posible.
todo lo posible. (JC)
Informar a todos sobre los avances y
logros, así como someter a consideración las modificaciones al programa
que vayan siendo necesarias en su desarrollo. (JC)
Informa a todos sobre los avances y
logros del programa.
Somete a consideración las modificaciones al programa que vayan siendo
necesarias en su desarrollo.
175
Retroalimentación: hacer las correccio- Hace las correcciones necesarias.
nes necesarias. (JC)
Las instrucciones, reglas y normas que Establece clara y precisamente las insrecibe el grupo deben ser claras y pre- trucciones, reglas y normas que recibirá el grupo.
cisas. (JFC)
Organiza la discusión y los trabajos. Organiza la discusión y los trabajos.
(JFC)
Flexible. (MPsj)
Es flexible.
Capacidad de decisión. (PF)
Es capaz de tomar decisiones.
El promotor orienta, da los lineamien- Orienta, da los lineamientos generales
tos generales y explica los procedimien- y explica los procedimientos, en su
función de promotor.
tos. (DS)
El promotor es un educador, que pro- Propicia experiencias de aprendizaje
picia experiencias de aprendizaje para para que el educando participe activaque el educando participe activamen- mente.
te. (DS)
Impulsar la organización de las perso- Impulsar la organización de las personas para la realización del proyecto de nas para la realización del proyecto de
trabajo.
trabajo. (JC)
El educador o coordinador juega un
papel fundamental para la aplicación
de la concepción metodológica dialéctica en todo programa de formación:
tanto en su diseño, en su ejecución,
como en la sistematización y continuidad del mismo. (OJ)
Aplica la concepción dialéctica en
todo programa de formación: tanto
en su diseño y su ejecución, como en
la sistematización y continuidad del
mismo.
176
La reflexión constante y de manera Reflexiona constante y críticamente
crítica de los contenidos de aprendi- sobre los contenidos de aprendizaje.
zaje. (AV)
Aplica técnicas y saberes
metodológicos
Aplicación de técnicas y saberes
metodológicos
Prever sistemáticamente, después de la Prevé sistemáticamente, después de
sesión, las modificaciones requeridas. la sesión, las modificaciones requeridas.
(JFC)
Dominio de técnicas de comunicación Domina de técnicas de comunicación
y de trabajo de grupo.
y de trabajo de grupo. (AV)
Ejecuta prácticas y usos de la tecnolo- Utiliza la tecnología audiovisual.
gía audiovisual. (AV)
Para la recolección y sistematización
de la información que será obtenida
mediante observaciones sucesivas, el
educador podrá valerse de algunos
instrumentos dirigidos en particular
a recoger lo captado sensorialmente.
(IM)
Se vale de instrumentos para recoger la infor mación captada
sensorialmente, con el objetivo de
sistematizarla.
De acuerdo con lo antes citado, el educador en la investigación acción
transformadora parte de situaciones
reales, que surjan de la vida social (satisfacción de necesidades prioritarias).
(IM)
Parte de situaciones reales, que surjan
de la vida social para la satisfacción de
necesidades prioritarias, de acuerdo
con el marco de la investigación acción transformadora.
Ese entendimiento, desde luego, se re- Tiene la habilidad para escoger y delaciona con la necesaria disposición del sarrollar los medios y técnicas de copromotor para colaborar en la solu- municación más idóneas de acuer
ción de los problemas y necesi
177
dades de la comunidad en la que des- do al programa o proyecto en el que
pliega su labor, como la habilidad esté participando.
para escoger y desarrollar los medios
y técnicas de comunicación más idóneas de acuerdo al programa o proyecto en el que esté participando.
(JC)
Un excelente manejo de métodos y de
técnicas andragógicas que permitan una
fácil «transmisión» y en respuesta una
conducta “coherente” y “adaptada”.
(AV)
Maneja métodos y de técnicas
andragógicas que permitan una fácil
“transmisión” y en respuesta una conducta “coherente” y “adaptada”.
El efecto que debe provocar
en el participante
A través de la problematización
pretende despertar la autonomía,
el pensamiento crítico
y la claridad en los participantes
Conducir al grupo a conclusiones cla- Conduce al grupo a conclusiones claras.
ras. (OJ)
El educador tiene que ser un inventor y un reinventor de todos aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten más y más la
problematización del objeto que ha
de ser descubierto y finalmente aprehendido por los educandos. Su tarea
no consiste en servirse de esos medios y caminos para descubrir o desnudar él mismo el objeto y entregárselo luego con un gesto paternalista
a los educandos, a los cuales se les
negaría así el esfuerzo
Inventa y reinventa todos aquellos
medios y caminos que faciliten más
y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los
educandos.
178
de la búsqueda, indispensable para el
acto de conocer. (PF)
No permite que los participantes reci- No permite que los participantes reciban un mensaje si no existe un vehícu- ban un mensaje si no existe un vehículo o un medio adecuado.
lo o un medio adecuado. (JFC)
El educador popular motiva a las personas informándose de las razones por
las cuales asisten a las sesiones de capacitación, y respondiendo a sus necesidades. Debe lograr una relación entre sus expectativas y lo que la sesión
les entrega. (JFC)
Motiva a las personas informándose
de las razones por las cuales asisten a
las sesiones de capacitación, y respondiendo a sus necesidades. Debe lograr
una relación entre sus expectativas y lo
que la sesión les entrega.
Se debe hacer que ellos sientan que Logra que los participantes sientan que
su aprendizaje les será útil en la ac- su aprendizaje les será útil en la acción,
ción, al día siguiente de la sesión. al día siguiente de la sesión.
(JFC)
Capacita a la comunidad en el uso de Capacita a la comunidad en el uso
los métodos y las técnicas de investi- de los métodos y las técnicas de ingación. (DS)
vestigación.
Tomar conciencia de un problema y
su complejidad, desarrollar y alcanzar un grado (a menudo indeterminado) de comprensión, de compromiso, de frente a una realidad X,
constituyen objetivos de una operación de sensibilización, siendo el producto de un trabajo de animación.
Pág. 3. (JFC)
Logra que los participantes tomen
conciencia de un problema y su complejidad.
Logra que los participantes desarrollen y alcancen un grado de comprensión, de compromiso, de frente a una
realidad X.
179
Es toda persona que a través de su intervención tiende a modificar el comportamiento de otros individuos,
incrementando sus conocimientos y
capacidades, tratando de ajustar sus
conductas a situaciones específicas,
generando un mayor grado de autonomía, desarrollando un proceso crítico-reflexivo constante y una participación consciente en la solución de sus
propios problemas y de su comunidad. (AV)
Tiende a modificar el comportamiento de otros individuos a través de su
intervención.
Procura desarrollar procesos de comunicación horizontal para enriquecer las
decisiones del programa y adecuar las
acciones a los intereses de los usuarios.
(JC)
Procura desarrollar procesos de comunicación horizontal para enriquecer las decisiones del programa y
adecuar las acciones a los intereses
de los usuarios.
Un trabajo de transformación en el
nivel de la infraestructura y una acción
simultánea en el nivel de la ideología
(...) se trata de (...) crear el compromiso crítico de los trabajadores en una
forma distinta de la educación, en la
que, más que “adiestrados” para producir, sean llamados a
Motiva a los trabajadores a entender
el propio proceso del trabajo para
crear en ellos un compromiso crítico
y así lograr un trabajo de transformación en el nivel de la infraestructura y
una acción simultánea en el nivel de la
ideología.
Incrementa los conocimientos y capacidades de otros individuos a través
de su intervención.
A través de su intervención trata de
ajustar las conductas de otros individuos a situaciones específicas.
A través de su intervención genera un
mayor grado de autonomía de otros
individuos, desarrollando en ellas un
proceso crítico reflexivo constante y
una participación consciente en la solución de sus propios problemas y de
su comunidad.
180
entender el propio proceso de trabajo. (PF).
El EP debe cumplir un rol importante Motiva a los participantes al momenen cuanto a motivar a los participantes to de formar los grupos de trabajo.
al momento de formar los grupos de
trabajo. (JFC).
Es un educador coordinador-promotor de actividades de educación de
adultos, capaz de transmitir un impulso coherente y permanente para que
los sujetos de aprendizaje puedan interpretar su realidad y sus relaciones
externas e internas y, en consecuencia,
actuar en la solución de su problemática. (AV)
Transmite un impulso coherente y permanente para que los sujetos de aprendizaje puedan interpretar su realidad y
sus relaciones externas e internas y, en
consecuencia, actuar en la solución de
su problemática.
El promotor es un educador, que pro- Propicia experiencias de aprendizaje
picia experiencias de aprendizaje para para que el educando participe actique el educando participe activamen- vamente.
te. (DS)
El promotor es el que promueve, es Promueve, es decir, es el que impulsa
decir, es el que impulsa a la gente a a la gente a movilizarse.
movilizarse. (DS)
El promotor es un educador, que pro- Propicia experiencias de aprendipicia experiencias de aprendizaje para zaje para que el educando participe
que el educando participe activamen- activamente.
te. (DS)
181
Realiza tareas de evaluación para
verificar el logro de los objetivos
y el desarrollo del proceso
Evaluación
El educador debe verificar si todos han Verifica si todos han aprendido. Se traaprendido. Se trata de verificar si el ta de verificar si el objetivo planteado
objetivo planteado ha sido logrado. ha sido logrado.
(JFC)
Evaluar la estrategia: analizar si se lo- Evalúa la estrategia analizando si se
lograron los objetivos.
graron los objetivos. (JC)
Promover la evaluación constante del
trabajo a fin de corregir posibles errores y alcanzar los objetivos del proyecto. (JC)
Promueve la evaluación constante del
trabajo a fin de corregir posibles
errores y alcanzar los objetivos del
proyecto.
La promoción interna debe hacerse Se autoevalúa constantemente para una
de preferencia por una autoeva- promoción interna.
luación constante, el educador tanto
como el alumno, como hombres
igualmente capaces de libertad y juicio crítico. (AV)
Prever momentos de evaluación a lo Prevé momentos de evaluación a lo
largo de toda la sesión para ajustar la largo de toda la sesión para ajustar la
capacitación.
capacitación.
Innova en tareas como el diseño
de programas o la aplicación
de técnicas
Innovación
Diseñar programas educativos. (OJ)
Diseña programas
creativos.
182
educativos
Esta práctica educativa debe aspirar a
la innovación constante de las técnicas
y de los procedimientos de relación
educador-participante. (AV)
debe innovar constante las técnicas y
los procedimientos de relación educador-participante, inspirado en su
práctica.
El objetivo principal de estos procesos [de formación metodológica de
educadores populares] es el de garantizar que ellos lleguen a adquirir una
capacidad propia para diseñar programas educativos, inventar nuevas técnicas, en definitiva, ser creativos en la
aplicación de esta concepción
metodológica. (OJ)
Adquiere una capacidad propia para
diseñar programas educativos, inventar nuevas técnicas, en definitiva, ser
creativos en la aplicación de esta concepción metodológica.
Contribuir de manera concreta a la ela- Contribuye de manera concreta a la
boración teórica sobre la educación elaboración teórica sobre la Educación
Popular.
popular. (OJ)
Es interesante hacer notar la imagi- Posee una imaginación creadora.
nación creadora que nos fue posible
observar entre algunos animadores.
(PF)
Ser creativos en la aplicación de la Aplica las metodologías de manera
creativa.
metodología. (OJ)
Mantiene una relación
pedagógica de horizontalidad
y democrática
Relación pedagógica
La palabra y el silencio, es la cuali- Propicia la palabra del educando, y no
dad para propiciar la palabra del lo sume en el silencio con la propia
educando, y no sumirlo en el silen- palabra del educador.
183
cio con la propia palabra del educador. (OC)
Se tiende hacia una relación pedagógi- Tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre el educador y el ca horizontal entre el educador y el
educando.
educando. (GH)
Procura que los adultos desarrollen una
serie de conocimientos, habilidades y
actitudes que les permitan actuar mejor sobre su realidad. (DS)
Procura que los adultos desarrollen una
serie de conocimientos, habilidades y
actitudes que les permitan actuar mejor sobre su realidad.
Promover que se informe a la población acerca de las actividades importantes que se llevan a cabo y propiciar su integración a los proyectos.
(JC)
Promueve que se informe a la población acerca de las actividades importantes que se llevan a cabo y propicia
su integración a los proyectos.
En cuanto al aspecto docente, el educador de adultos debe facilitar los
aprendizajes a través de una práctica
educativa de identificación con los
usuarios. (AV)
Debe facilitar los aprendizajes a través
de una práctica educativa de identificación con los usuarios.
Mantiene junto con los educandos, una
actitud crítica ante el objeto y no frenA decir verdad, en las relaciones en- te a su propio discurso en torno al
tre el educador y los educandos, objeto.
mediatizados por el objeto que ha
Problematiza antes de proveer de inde descubrirse, lo importante es el
formación, para que de este modo no
ejercicio de la actitud crítica frente al
se presente una simple transmisión de
objeto, y no el discurso del educala misma del educador hacia los
dor en torno al objeto (...) no hay
educandos.
que olvidar que toda información
debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja de ser un momento funda-
184
mental del acto de conocimiento y se
convierte en la simple transferencia que
de él hace el educador a los educandos
(PF)
š La realización de sus actividades
cotidianas y la misma planeación de
tales tareas lo obligan a reflexionar y
actuar de manera continua sobre aspectos que tienen que ver con el entendimiento amplio y abierto con los
demás. (JC)
Reflexiona y actúa de manera continua sobre aspectos que tienen que ver
con el entendimiento amplio y abierto
con los demás para la realización y
planeación de sus actividades cotidianas.
La comunicación, que consiste en es- Escucha la palabra del otro.
cuchar la palabra del otro. (OC)
Un educador radicalmente democrá- Trata de transformar la inducción [protico ciertamente induce, pero trata, en pia de la educación tradicional] en comla práctica, de transformar la induc- pañerismo.
ción en compañerismo. (PF)
Humildad. (MPsj)
Es humilde.
Sencillo. (MPsj)
Es sencillo.
Cuando establece una buena comunicación con los participantes y la capacitación se realiza en base a la colaboración ¡todo el mundo aprende y esta
contento! (JFC)
Establece una buena comunicación
con los participantes y se realiza la
capacitación en base a la colaboración.
Se pone a disposición del grupo para Se pone a disposición del grupo para
efectuar las síntesis y las conclusiones. efectuar las síntesis y las conclusiones.
(JFC)
185
Tensión entre paciencia e impaciencia Mantiene el equilibrio entre la pacienni la paciencia por sí sola ni la impa- cia y la impaciencia.
ciencia solitaria. (PF)
Debe adaptar el mensaje a las necesi- Debe adaptar el mensaje a las necesidades, intereses y capacidad de escu- dades, intereses y capacidad de escuchar del grupo.
char del grupo. (JFC)
Retirarse a tiempo dejando e manos Debe retirarse a tiempo dejando e
de una organización local el desarrollo manos de una organización local el
desarrollo de proyectos subsecuende proyectos subsecuentes. (JC)
tes.
En el trabajo de promoción social Tiende hacia la creación y reforzadebemos tender hacia la creación y miento de procesos de comunicación
reforzamiento de procesos de comu- horizontal.
nicación horizontal. (JC)
Toda educación es directiva. No existe educación no-directiva, porque la
propia naturaleza de la educación implica la directividad. Pero, no siendo
neutro el educador, siendo directivo
en su rol de educador, esto no significa que deba manipular al educando en
nombre del contenido que el educador ya sabe a priori, es decir, a priori
desde el punto de vista del educando.
(PF)
Adopta su papel activo y directivo,
dado que no existe educación no-directiva, pero no manipula en nombre
del contenido que conoce a
priori con respecto al educando.
Necesariamente debe establecerse una Establece una relación fraternal,
relación fraternal, dialogal, horizontal dialogal, horizontal de enseñanzade enseñanza-aprendizaje colectiva. aprendizaje colectiva.
(OJ)
186
La tolerancia, la cualidad y aptitud de Es tolerante al comprender los puncomprender los puntos de vista del tos de vista de los demás.
otro. (OC)
Consciente de las necesidades de sus Es consciente de las necesidades de sus
compañeros. (MPsj)
compañeros.
Respetuoso. (MPsj)
Es respetuoso de los demás y de sus
ideas.
Ubicarse a nivel del grupo. (MPsj)
Se ubica a nivel de su grupo.
Conserva el rol de líder, pero
lo ejerce de manera democrática
Responsabilidades hacia el grupo
La paciencia e impaciencia, que consiste en “aprender a experimentar la
relación entre paciencia e impaciencia, de tal manera que jamás se rompa la relación entre las dos posturas”.
(OC)
Aprende a experimentar la relación
entre paciencia e impaciencia, de tal
manera que jamás se rompa la relación
entre las dos posturas.
Toda educación tiene un momento que
yo llamo inductivo, que implica precisamente la toma de responsabilidad del
educador. La gran diferencia que hay
entre un educador autoritario y un educador radicalmente democrático está
en que este momento inductivo, para
el educador autoritario, jamás acaba.
(PF)
Toma la responsabilidad den el momento “inductivo” de la educación,
pero lo finaliza a diferencia de los educadores tradicionales.
La disciplina férrea colectiva e indivi- Ejerce una disciplina férrea colectiva e
individua.
dual. (MPsj)
Introducir a los participantes. (JFC)
Introduce a los participantes.
187
Tiene una autoridad que no puede Tiene una autoridad que no puede
desconocer y que debe ejercer demo- desconocer y que debe ejercer democráticamente.
cráticamente. (JFC)
El educador popular, aunque tiene
una responsabilidad de líder, no reina en señorío y majestad, los participantes no le son sumisos. Todos tienen el deber de participar en el proceso. (JFC)
Tiene responsabilidad de líder, pero no
reina en señorío y majestad ni los participantes son sumisos, ya que todos
tienen el deber de participar en el proceso.
El educador del primer nivel (educa- Ejerce el rol de un(a) verdader@
dor coordinador-promotor de activi- multiplicador(a), un(a) permanente
dades de educación de adultos) no será “formador(a) de formadores”.
exclusivamente un promotor de acciones inconexas e intrascendentes; será
por el contrario un verdadero
multiplicador, un per manente
“formador de formadores”.(AV)
Establece un trato honesto y alimenta Establece un trato honesto y alimenta
un ambiente de confianza con los cam- un ambiente de confianza con los campesinos.
pesinos. (JC)
El educador conserva un rol de líder; Conserva un rol de líder; es él quien
es él quien “preside”, asegurándose que “preside”, asegurándose que las conlas condiciones para aprender sean diciones para aprender sean óptimas.
óptimas. (JFC)
Cumple una función de líder, creando Cumple una función de líder, creando
las condiciones para tener éxito en el las condiciones para tener éxito en el
proceso de capacitación.
proceso de capacitación. (JFC)
En la investigación participativa el Acompaña al adulto en el proceso
adulto investiga su propia realidad.... de investigación y adquisición de co-
188
el papel del investigador se convierte, de esta manera, en acompañar al
adulto —a la par con el educador
de adultos— en el proceso de la adquisición de ese conocimiento. Su
contribución específica puede consistir en la instrumentación y sistematización de este esfuerzo, de acuerdo con las necesidades planteadas
por los adultos. (AdS)
nocimiento acerca de su propia realidad. El/la educador(a) instrumenta y
sistematiza este esfuerzo, de acuerdo
con las necesidades planteadas por los
adultos.
El educador esta allí pues, no para
enseñar “lo que sabe a los que no
saben”, sino para aprender junto
con el grupo. Ciertamente que no
tiene una participación neutral, porque tiene su propia opinión, la cual
debe manifestar, pero no como
quien va a señalar definitivamente la
verdad o el error sobre lo que se está
discutiendo. Su función es activa, no
es meramente dar la palabra. Debe
orientar el debate, incentivar con
preguntas al cuestionamiento de lo
que se afirma en el grupo, debe centrar la discusión sobre el tema para
que no disperse, debe sintetizar un
conjunto de opiniones y devolverlas al grupo para seguir ahondando,
y también debe dar su punto de vista para aportar al avance de la reflexión. (OJ)
Debe aprender junto con el grupo.
Debe orientar el debate, incentivar
con preguntas al cuestionamiento de
lo que se afirma en el grupo, debe
centrar la discusión sobre el tema
para que no disperse, debe sintetizar
un conjunto de opiniones y devolverlas al grupo para seguir ahondando, y también debe dar su punto de
vista para aportar al avance de la reflexión.
Manifiesta su propia opinión, pero no
la proclama como la verdad.
189
El hecho de que el educador revolucionario se haga compañero de sus
educandos no significa que renuncie
a la responsabilidad que tiene incluso de comandar, en muchos momentos, la práctica. El educador tiene que enseñar. No es posible dejar
la práctica de la enseñanza librada al
azar. (PF)
Debe asumir la responsabilidad ante
el grupo de comandar la práctica, independientemente de que se considere compañero de sus educandos.
En el marco de una sesión, el educa- Actúa como una “persona-recurso”
dor actúa como una “persona-recur- en el marco de una sesión.
so”. (JFC)
El investigador participa en la lucha de
la gente. El investigador trabaja con la
comunidad para ayudar a convertir su
problema sentido pero no articulado
en un tema identificable para la investigación colectiva. (PP)
Participa en la lucha de la gente, ayudando a convertir su problema sentido pero no articulado en un tema
identificable para la investigación colectiva.
Interacción con
otros agentes sociales
Interactúa con
otros agentes sociales
Impulsa el establecimiento de vínculos con otras organizaciones porque
está consciente que sólo el carácter
masivo aumentará su poder (Vio
Grossi). (OC)
Impulsa el establecimiento de vínculos con otras organizaciones porque
está consciente que sólo el carácter
masivo aumentará su poder.
Trabajar en coordinación con otros
promotores del mismo programa o
de diferentes programas que se desarrollen en el mismo lugar. (JC)
Trabaja en coordinación con otros
promotores del mismo programa o
de diferentes programas que se desarrollen en el mismo lugar.
190
El promotor puede gestionar la presencia de un profesional indicado
para un problema específico, utilizando contactos personales o
institucionales. (DS)
Puede gestionar la presencia de un profesional indicado para un problema
específico, utilizando contactos personales o institucionales.
Es importante lograr la participación,
en este tipo de trabajo, de los organismos gubernamentales y no gubernamentales de la zona. (AdS)
Gestiona la participación, en este tipo
de trabajo, de los organismos gubernamentales y no gubernamentales de
la zona.
En su rol de apoyo a la organiza- Contacta apoyos externos de otros
ción, el promotor también contacta grupos e instituciones.
apoyos externos de otros grupos e
instituciones. (DS)
Promueve una actitud
solidaria y democrática
Actitud solidaria- democrática
La forma de proceder es totalmente Procede de manera totalmente grupal,
grupal, cooperativa, comunitaria, or- cooperativa, comunitaria, organizada,
ganizada, democrática. (GH)
democrática.
Su solidaridad se traduce en el respeto Su solidaridad se traduce en el respeto
que otorga a la experiencia y al cono- que otorga a la experiencia y al conocimiento de los demás. (JFC)
cimiento de los demás.
La relación entre los participantes y el Mantiene una relación de colaboración
educador es de colaboración. (JFC)
con los participantes.
Defender los intereses de la mayoría. Defiende los intereses de la mayo(MPsj)
ría.
Democrático. (MPsj)
El promotor busca el mayor y me- Busca el mayor y mejor entendijor entendimiento posible entre to- miento posible entre todas las per-
191
das las personas que participan en el sonas que participan en el programa
que promueve.
programa que promueve. (JC)
Está consciente de formar una parte Está consciente de formar una parte
del movimiento en el cual todos son del movimiento en el cual todos son
iguales y solidarios.
iguales y solidarios. (JFC)
Humildad es, pues, eliminar de nosotros todo aquello que nos lleva a ponernos por encima de los demás, a
darnos más importancia de la que tenemos, lo que es producto de un y
reflejo de un espíritu individualista.
(MPSJ)
Elimina todo aquello que l@ lleva a
ponerse encima de los demás, a darse
más importancia de la que tiene. De
esta manera es humilde.
Autocrítica (conocimiento
de sí mismo )
Se conoce a sí mismo
La crítica y autocrítica, para saber re- Reconoce los propios errores y hace
conocer los propios errores y hacer las las correcciones necesarias.
correcciones necesarias. (OC)
Ser crítico y autocrítico: un dirigente
para servir a su pueblo necesita reforzar sus cualidades, desarrollar sus capacidades y superar sus debilidades. La
capacidad de ver, comprender, asumir
y rectificar los errores, es una cualidad
indispensable para no estancarse en un
determinado nivel de desarrollo. Este
crecimiento debe abarcar todos los aspectos de la vida y todos los niveles:
contextura, conciencia conocimientos
Refuerza sus cualidades, desarrolla
sus capacidades y supera sus debilidades para servir a su pueblo. Este
crecimiento debe abarcar todos los
aspectos de la vida y todos los niveles: contextura, conciencia conocimientos teóricos, habilidades técnicas.
Es capaz de ver, comprender, asumir y rectificar los errores, para no
192
teóricos, habilidades técnicas, etcétera. estancarse en un determinado nivel de
desarrollo.
(MPsj)
...por otro lado, debemos ver con cla- Ve con claridad y crudeza sus propias
ridad y crudeza nuestras fallas y erro- fallas y errores.
res. (MPSJ)
Debe poseer una clara y exacta definición de esta nueva concepción educativa y un profundo conocimiento
de sí mismo, de sus características,
limitaciones y posibilidades, de tal
manera que los resultados de su participación estén garantizados por la
confianza que tenga en sí mismo.
(AV)
Posee una clara y exacta definición de
esta nueva concepción educativa y un
profundo conocimiento de sí mismo,
de sus características, limitaciones y
posibilidades, de tal manera que los
resultados de su participación estén
garantizados por la confianza que tenga en sí mismo.
Humildad vernos a nosotros mismos Se ve a sí mism@ tal como es, sin quicomo somos, sin quitar ni añadir nada. tar ni añadir nada, con todas sus cualiCon todas nuestras cualidades y debi- dades y debilidades.
lidades ... (MPSJ)
Antes de simular saber y responder Acepta cuando no sabe algo y es hopoco o cualquier cosa, se debe ser nesto con los participantes
honesto con los participantes y decirles que no se sabe. (JFC)
Identidad como educador
popular (conciencia de su papel
como educador popular,
reconocimiento de sí mismo
como educador popular)
Se reconoce a sí mism@ como
educador(a) popular
Un educador popular es una perso- Cumple el rol de educador, por su
na igual a las demás dentro de la or- experiencia dentro del movimiento
193
ganización, la cual por su experiencia y por la formación que ha recibido,
dentro del movimiento y por la for- aunque es una persona igual a las demación que ha recibido, cumple el rol más dentro de la organización.
de educador”.(JFC)
Sin duda el promotor social es un Cumple las funciones de un
comunicador social.
comunicador social. (JC)
él mismo podría ser su propio artí- Es su propio artífice de formación y
fice de formación y el verdadero el verdadero creador de su proceso
creador de su proceso educativo. educativo.
(AV)
El ser promotor se va convirtiendo
precisamente en una forma de ser:
promover, entusiasmar, animar, entusiasmar, investigar, analizar, orientar,
proponer. (JC)
Tiene la misión de promover, entusiasmar, animar, entusiasmar, investigar, analizar, orientar y proponer
dada su condición de educador popular.
De manera muy simple podría decir- Cumple un trabajo de formación dise que toda persona que cumpla un rigido a los adultos.
trabajo de formación dirigido a los
adultos, debe ser considerada como un
educador de adultos.
En verdad, el educador es un político
y un artista que se sirve de la ciencia y
de las técnicas, nunca un técnico fríamente neutral. (PF)
Se sirve de la ciencia y de las técnicas, nunca es un técnico fríamente
neutral, ya que es un artista y un
político.
Le corresponde al Educador, a través
de una praxis sociopedagógica, convertirse en agente transformador o
impulsador del cambio social. (IM)
Se convierte en un agente transformador o impulsor del cambio social
a través de una praxis sociopedagógica.
194
Convicciones y opciones de vida
Tiene claridad en las convicciones
y opciones de vida que ha tomado
Lealtad a la causa. (MPSJ)
Demuestra lealtad a la causa del pueblo
Convicciones firmes saber por qué y para qué Sabe por qué y para qué trabaja
trabajamos, es decir, una conciencia clara de
los objetivos de nuestra organización. (MPsj) tiene una conciencia clara de los objetivos de su organizacion
Firmeza. (MPSJ)
Es firme en sus posturas políticas y en
las decisiones que toma
Tener fe y confianza en el proceso de Tiene fe y confianza en el proceso de
liberación de las clases oprimidas
liberación. (MPSJ)
Disposición permanente se trata de
ponernos a disposición de nuestra organización sin poner condiciones u
objeciones personales; estar dispuestos,
en la práctica, a desarrollar cualquier
responsabilidad y tarea que sea necesaria para el avance del trabajo, de la
lucha y el crecimiento de nuestra organización. (MPSJ)
Se pone a disposición de su organización sin poner condiciones u objeciones personales.
Está dispuest@, en la práctica, a desarrollar cualquier responsabilidad y tarea que sea necesaria para el avance del
trabajo, de la lucha y del crecimiento
de su organización.
Convicciones firmes saber por qué y Tiene una conciencia clara de los objepara qué trabajamos, es decir, una con- tivos de su organización, es decir, sabe
ciencia clara de los objetivos de nues- por qué y para qué trabaja.
tra organización. (MPsj)
Nuestras convicciones... son un prin- Sus convicciones descansan en los incipio innegociable, puesto que des- tereses de justicia y liberación que tiene
cansan en los intereses de justicia y el pueblo; son un principio
innegociable.
195
liberación que tiene nuestro pueblo
(MPSJ)
Espíritu de sacrificio quitar de nosotros toda tendencia a buscar nuestra
propia comodidad. Es importante tener claro que sin sacrificio no hay
liberación(MPSJ)
Quita de sí mism@ toda tendencia a
buscar su propia comodidad. Tiene
un espíritu de sacrificio porque tiene claro que sin tal, no hay liberación.
La perseverancia en el esfuerzo y en el Es perseverante en el esfuerzo y en el
espíritu de sacrificio.
espíritu de sacrificio(MPSJ)
La alegría de vivir es viviendo —no
importa si con deslices o incoherencias, pero sí dispuesto a superarlos—
la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia,
la capacidad de decidir, la seguridad,
la ética, la justicia, la tensión entre la
paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, cómo contribuyo a
crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz. (PF)
Contribuye a formar la escuela alegre,
a forjar la escuela feliz a partir de la
alegría de vivir, la humildad, la
amorosidad, la valentía, la tolerancia,
la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia, la
tensión entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal.
Amorosidad, no sólo hacia el educan- Demuestra amorosidad hacia el prodo, sino para el propio proceso de pio proceso de enseñar, no sólo hacia
el educando.
enseñar.
Ser promotor es tener una disposición Tiene una disposición abierta para coabierta para colaborar en la solución laborar en la solución de los problemas.
de problemas. (JC)
Tolerancia es la virtud que nos ense- Convive con lo que es diferente, aprenña a convivir con lo que es diferen- de con lo diferente, respeta lo diferente: es tolerante.
196
te, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente. (PF)
La educación no tiene una dimen- Los educadores son políticos, pertesión política como algo externo, aña- nezcan a un partido o no, ya que la
dido, sino que «toda ella es políti- educación “toda ella es política”.
ca». De esta manera, los educadores
son políticos, pertenezcan a un partido o no, y la educación sistemática
reproduce la ideología del poder independientemente de que los educadores estén conscientes o no de ello.
(PF)
Valentía de luchar al lado de la valentía Es valiente para amar y para luchar.
de amar. La valentía como virtud no
es algo que se encuentre fuera de nosotros mismos. (valentía-superación del
miedo). (PF)
Posee un espíritu fraternal y lo demuestra al compartir su vida y su lucha con
la comunidad.
El espíritu fraternal. (MPsj)
Requiere de una visión crítica de la rea- Tiene una actitud constructiva ante
lidad, pero también de una actitud un grupo social, ante la vida y ante sí
constructiva ante un grupo social, ante mismo.
la vida y ante sí mismo. (JC)
Los educadores tienen que ser competentes desde el punto de vista científico y técnico. Pero esa competencia es ante todo política y humana. Implica, en consecuencia, rechazar la cultura de la dominación y
Rechaza la cultura de la dominación y
asume la pedagogía de la liberación.
Su competencia científica u técnica
debe ser ante todo una competencia
política y humana.
197
asumir la pedagogía de la liberación.
(PF)
Las marcas político-ideológicas in- Tiene claridad con relación a su opterfieren en la puesta en práctica de ción política.
determinados métodos de conocer
(...) Yo pondría esta cuestión así: primero, debe haber una claridad del
educador con relación a su opción
política. (PF)
El investigador participativo, tanto
como el educador, tienen que dirigir
sus actividades mayormente hacia los
grupos marginados y expresar su compromiso con los intereses de ellos. Lo
importante de la investigación o de la
educación de adultos no es que sus
protagonistas comprendan una realidad, sino que establezcan las bases para
el cambio en beneficio de los oprimidos. (AdS)
Dirigir sus actividades mayormente
hacia los grupos marginados y expresar su compromiso con los intereses
de ellos.
Relación de compromiso
con el pueblo
Se compromete con
el pueblo al que sirve
De lenguaje del pueblo. (MPsj)
Utiliza lenguaje del pueblo.
Amor incondicional a nuestro pueblo Pone los intereses del pueblo por enes poner los intereses del pueblo por cima de los suyos.
encima de los nuestros. (MPsj)
Amor es la firme decisión de dar la
vida por nuestro pueblo. (MPsj)
Tiene la firme decisión de dar la vida
por el pueblo.
198
Fidelidad ser fieles a los intereses de
los sectores populares: buscar siempre
lo mejor para el pueblo en nuestras
acciones e intenciones; colaborar con
los compañeros para que sean igualmente fieles. (MPsj)
Es fiel a los intereses de los sectores
populares cuando busca siempre lo
mejor para el pueblo en sus acciones
e intenciones; colabora con sus compañeros para que sean igualmente fieles.
Ganarse la confianza de la población Se gana la confianza de la población
mediante un trato sincero y un tra- mediante un trato sincero y un trabajo
bajo constante y claro para todos. constante y claro para todos.
(JC)
Adaptarse a las bases. (MPsj)
Se adapta a las bases.
Los equipos de investigación necesi- Se adapta a las bases.
tan incluir la comunidad (en el sentido
social, contrario al sentido geográfico
que le puedan dar. (AdS)
No son los aplausos ni las felicita- Obtiene autoridad a partir del serviciones lo que dan valor y autoridad cio prestado a su pueblo y sus lual dirigente, sino el servicio presta- chas.
do a nuestro pueblo y sus luchas.
( MPSJ )
Solidaridad es la constante y desinteresada a nuestro pueblo. La solidaridad nos lleva a compartir todo lo que
somos y tenemos con nuestros compañeros y el pueblo, en darnos cada
día y en cada tarea por entero a ellos.
Ser solidario es hacer todo lo que esté
a nuestro alcance para colaborar con
su crecimiento político e ideológico,
con el forja
Comparte todo lo que es y tiene con
sus compañeros y el pueblo, se entrega cada día y en cada tarea por entero
a ellos.
199
miento de sus cualidades humanas, con
la mejora de sus condiciones de vida,
con la solución de sus problemas personales, etc. (MPSJ)
Hace todo lo que esté a su alcance para
colaborar con el crecimiento político
e ideológico de sus compañeros, con
el forjamiento de sus cualidades humanas, con la mejora de sus condiciones de vida, con la solución de sus problemas personales.
Amor al pueblo de que se es parte. Ama al pueblo de que es parte.
(MPSJ)
200
ANEXO D
GUÍA DE ENTREVISTA
Objetivos de la entrevista
1.
2.
Obtener de los propios educadores populares información acerca de las
características que ellos consideren necesarias para desempeñar su labor
educativa, independientemente de que ellos las posean o no.
Conocer los desempeños o acciones que reflejan las características
mencionadas.
Aclaraciones previas
Explicar los propósitos de la investigación
Preguntas:
1.
¿Quién es el educador popular en tu organización? es decir, ¿quién encarna
este personaje? (ubicándolo en sus actividades, si pertenece a la comunidad a
la que atiende o no y su formación –profesional o no).
2.
¿Cuáles son las características que tú considerarías necesarias para que un
educador popular haga su trabajo hoy en día? (en cuanto a lo que debe
conocer, saber hacer, sus opciones de vida, el trato con el grupo al que
atiende, habilidades, valores, conocimientos, actitudes). En esta parte puedes decir las que consideres ideales las que has adquirido tú en tu práctica o
las que veas en tus compañeros.
¿En qué acciones concretas se reflejan cada una de las características que
dijiste en la pregunta anterior? es decir, ¿qué hace, cómo actúa, qué dice
3.
201
o cómo piensa un educador popular que tenga las características antes
mencionadas?
4. ¿Qué habilidades crees que un educador popular se vea obligado a adquirir
dado el contexto mundial actual? (en términos de tecnología o comunicación,
o el entorno globalizado).
5. Por último, describe un día “normal” (si es que pueda existir) en tu trabajo
como educador popular (qué haces, con quién tratas, qué actividades tienes
al interior de tu organización).
202
ANEXO E
ENTREVISTAS
Maritza Caycho Figueroa, Coordinadora de Escuela de Líderes
del Cerro Norte. Alternativa, Centro de Investigación Social y
Educación Popular
(MCh/Alternativa/Perú/formación de líderes/8abril/3:54pm/26’59”)
N:
M:
N:
M:
... y de repente yo no tengo todo el bagaje de por ejemplo todos los que
han estado desde los ochenta, yo entro ya más en los noventa a la
educación... yo entré a la institución en el noventa y ocho, o sea, es más
reciente.
bueno, está bien. Una primera pregunta es en qué institución trabaja y
cual es su puesto, en qué consiste.
bueno, yo trabajo en la ONG Alternativa, Centro de Investigación Social
y Educación Popular de Perú, en Lima, en el Cono Norte de Lima y mi
responsabilidad es la coordinación de un área que es la escuela de líderes
00:49 . Esta escuela tiene varias líneas y una de ellas es un programa de
formación de líderes, la segunda es que estamos empezando a formar
una red de escuelas de líderes, ahí donde trabajan los que son
profesionales, estamos trabajando la concertación educativa a nivel de
distrito, a nivel local y a nivel nacional, y la otra línea se trata también
de concertación pero se trata de lo que es el uso de sistemas de
información geográfico, todo referenciado para la toma de decisiones a
nivel local.
y en esta organización, ¿quién es el educador popular, quién encarna este
personaje? Es decir, pertenece a las comunidades, son ustedes mismos...
Bueno, es una pregunta interesante, porque estamos en la institución con
todo el equipo de formadores o de educadores... ¿quién es? Es el
203
N:
M:
N:
M:
N:
M:
promotor, el promotor que está trabajando en la comunidad, tiene un
trabajo educativo, pero además, el trabajo específico también se hace en
aula, porque también tenemos aula.
y ¿usted se consideraría a usted misma una educadora popular?
Yo creo que sí
¿Qué características debería tener este educador popular?
¿te hablo de mi experiencia? Es que aprendemos de la experiencia, en gran
medida. Los educadores populares aprendemos de nuestra experiencia
generalmente, la mayoría no somos docentes, o sea, de formación docente,
sino de otras carreras y que estamos metidos en este campo. En alguna
medida, esta experiencia está en función de los fines sociales, y por eso un
poco que la reflexión pedagógica de lo que se está haciendo se pierde en
algunos momentos.
muy bien... lo que a mí me interesa es qué características -en cuanto a qué
deben hacer, cómo deben actuar... y lo que usted me diga, con qué acciones
se refleja, es decir, a través de qué acciones se materializan estas características?
¿Cuáles serían las básicas necesarias?
a ver, lo que pasa es que el deber ser... eso es lo que estamos viendo, eso
es nuestro demonio, lo que deberíamos ser y lo que somos, hay una
distancia, o sea, “aspiramos a”. Pues una de las cosas es cómo entiende
el proceso de aprendizaje, su relación con el otro sujeto, el tema de la
relación con el sujeto. Según como entiende el proceso de aprendizaje,
es aquel que debe ponerse en el lugar del que aprende, ponerse en la
situación del que aprende, para poder entender más que también aprende.
Una de las cosas que debería tener es esa actitud, que tiene que ver con la
relación, cómo asume esta relación, y cómo ve a la otra persona. Otro
campo que también es importante es qué tanto aprende de la práctica...
entonces ahí es lo de sistematizar su experiencia, de investigar, y ese tipo
de cosas son las características que debería tener, porque con eso
enriquece su práctica. La otra cosa es que tiene que aprender a trabajar
en equipo, tiene que saber trabajar en equipo, es un tema clave, en el
sentido de no solamente actuar en quipo, de estar uno al lado del otro,
sino además cómo aprendemos juntos de tal manera que haya
continuidad, porque alguno del equipo puede salir, el tema de la
204
continuidad significa que equipos que salen, puedan dejar a otros, y por
eso el tema de la sistematización, y hay muchos problemas por el tema
de continuidad, eso es por lo de trabajar en quipo. Creo que vinculado a
lo de la relación está el tema ético, el tema del compromiso... ahora decía
una chica ¿quién se va a meter a trabajar como educador popular, con
adultos que es más difícil, con comunidades, si no siente una vocación,
compromiso, no solamente con las personas, que puede decir “ay qué
buena gente soy, lo hago por esta gente necesita de mí y yo soy
bondadoso”, sino el tema de qué tanto se compromete o siente que esta
problemática la comparte, eso es el compromiso, compartir..., es decir,
no estoy ahí para hacerles un favor sino porque queremos hacer algo
juntos.
N: y hablando de este compromiso y de acuerdo con tu experiencia personal
¿por qué debe optar y a qué debe renunciar?
M: bueno, la opción de vida yo creo que es rica, yo creo que es muy rica
porque vas creciendo, vas aprendiendo. Bueno... qué implica: qué cosas
tendrías que saber, bueno, horarios no hay, la cuestión de recursos
económicos, también hoy salió en la conversación que de repente,
también una característica que no he puesto es que un compromiso o
una opción o una característica que debe de tener es la necesidad de
cuestionarse y seguir aprendiendo. El educador popular tiene que revisar
su práctica, cuestionar su práctica para seguir aprendiendo, tiene la
obligación de seguir investigando, de seguir aprendiendo y conocer,
porque algunos creerían que la educación popular no tiene que ver con
contenidos, el problema decía Freire es que cuando uno va a enseñar o
va a educar o va a trabajar con un grupo, sí los contenidos son importantes,
el problema es quién determina los contenidos. Entonces, te decía que
una de las cosas es para el segundo punto, ¿no? Una de las cosas es que
el hecho de tener que trabajar y tener que estudiar a la vez si quieres
mejorar tu práctica, si quieres trabajar por ejemplo en otras
organizaciones, es que no hay condiciones, pero creo que las ganancias
son grandes
N: ¿qué tipo de ganancias serían?
205
M:
N:
M:
N:
M:
N:
M:
N:
M:
si te gusta compartir con otros, si te gusta interactuar con otros, si puedes
aprender, si quieres seguir aprendiendo, que es una necesidad del humano,
creo que además son cuestiones que te llenan a ti como persona, compartir
con otros este tipo de experiencias, también es una ganancia, siempre y
cuando tengas ese vínculo, ese afecto, pero claro que sale, es una ganancia,
si no, no estaría aquí. Creo que hay un reconocimiento oficial, desde la
organización con la que trabajas, el reconocimiento creo que no lo
podríamos dejar pasar, el reconocimiento social sí se da y es como un
dirigente, como un líder, no estaría ahí por más que se queje si no tuviera
reconocimiento.
¿cómo sería un día normal, si así pudiera decirse, de tu trabajo como
educadora popular?
mi entrada al trabajo es a las 11 de la mañana, yo trabajo hasta las 9 de la
noche, porque la escuela donde trabajo es en la noche... sin embargo, lo
que pasa es que como tengo varias responsabilidades de coordinación,
tengo que ver otras cosas, de proyectos por ejemplo, entonces en mi
casa, desde las 8 de la mañana ya estoy en la computadora, me voy al
trabajo, tengo que ver cosas administrativas, pero también el tema es la
misma escuela, es el mismo programa. Aparte de venir acá he tenido que
trabajar con el equipo, revisar el diseño, sí vemos el diseño de las secciones.
Es decir, revisar cómo vamos a trabajar, eso sí toma una buena cantidad
de tiempo.
¿y cuál es la población a la que atiende?
son líderes, mujeres, hombres, jóvenes y adultos, bien variadito.
y entonces es la formación de todos ellos.
sí, formación de líderes
ahorita mencionaba actividades administrativas, ¿qué hace?
pues ahora estoy realizando un proyecto, este de los sistemas de
información. Entonces estoy tratando de articular a 5 personas, una de
Canadá de la universidad de Waterloo, otra de mi mismo país en Lima,
otra que tiene que ver con Cuzco, con la zona andina, mi equipo. Y la
parte que tiene que ver con la administración que me estás preguntando,
tiene que ver con recursos, la parte administrativa de recursos, esa es la
que quita mucho tiempo.
206
N:
M:
N:
M:
N:
M:
entonces es totalmente multidisciplinario.
sí, pero no sería posible la escuela si no hubiera un equipo que estuviera
disponible, es decir, que sí se dedicara exclusivamente a eso, que yo
coordino (estoy coordinando la interacción educativa). En el equipo hay
un sociólogo y un educador que está directamente vinculado.
pero entonces para usted sí exige cierta flexibilidad para conocer las
cuestiones administrativas,
sí, sí me requiere eso de las cuestiones administrativas.
y precisamente hablando de todo eso, ahora que me dice que trata con
gente de Canadá y otras partes de Perú... ¿qué retos cree que implica el
contexto actual, hablando de tecnología, de globalización? Es decir, el
educador popular ¿qué habilidades debería desarrollar, que debería
conocer?
pues el uso de la computadora y de Internet es básico, claro, porque la
posibilidad, la otra persona que no tiene eso es la de Chile. Una limitación
que tengo es el idioma, entonces con el canadiense que también tiene
problemas de idioma, tenemos que estar... él traduce, se compró un
traductor pirata y tradujo algo que yo había dicho y entendió mal,
reaccionó terriblemente, pensó que yo le había anulado algunas cosas.
Bueno, el tema de la informática, y de sistemas, sistemas de información,
y lo trabajamos con líderes sociales, pero lo trabajamos desde una mirada
artesanal, con mapas superpuestos, y ya luego le enseñamos cómo es una
computadora, como una herramienta. Sí, hay ahora herramientas
importantes que el educador popular debe conocer, definitivamente,
porque si no se aísla totalmente, quizás el idioma, conocer, por ejemplo
ahora el tema que tiene que ver con con el seguimiento, que te habla de
indicadores, y todo ese tipo de cosas. También hay mucha crítica a estos
asuntos, pero sí, el hecho es que somos los responsables de los procesos
educativos, alguien tiene que responder, entonces tengo que responder
por lo que estamos haciendo. Sí, este tipo de cosas, aunque no
cuadricularnos a la cuestión cuantitativa, que haya una tensión entre
procesos y metas, pero esos instrumentos de planeación, esos
instrumentos tecnológicos para la comunicación, para acceder a la
información y para comunicarse, el asunto de los proyectos mismos, de
207
la graduación de los proyectos, que tiene que estar sustentado, y el tema
de los diagnósticos.
N: hablando de todo esto, ¿qué metodologías utiliza para el trabajo con la
gente?
M: es que eso lo hemos ido variando. Cada uno enseña como le enseñaron.
Entonces es bastante académico, universitario, como muy aplicada a la
lección, pero luego... uno de los factores que me han ayudado a cambiar
en eso es primero el haber aprendido desde la organización social, porque
soy parte de la organización social aprendí a valorar los saberes, otros
saberes. El diálogo, esa es una de las cosas muy ricas que me permitió
también incorporar y poder modificar mi práctica. El otro aspecto ha
sido desde la pedagogía, al entrar compañeros pedagogos al equipo,
con quienes he aprendido. Otro tema es el de los saberes previos, el
tema de los saberes previos, ir construyendo a través del diálogo, hay
momentos en los que incluyo dinámicas si estas se consideran que va a
reforzar algo que estamos trabajando. Ese es el punto, comenzar con los
saberes previos de dos maneras: una, primero es un registro personal de
cada uno, a través de tarjetas, o de una ficha. Luego en el diálogo mismo
vamos recogiendo y luego deconstruyendo con ellos los conceptos que
estamos trabajando y en el diálogo vamos constr uyendo. Pero
establecimos en el equipo en conjunto, de estos 3 momentos de los saberes
previos de este trabajo de construcción y deconstrucción y un punto
final que es de la aplicación, o sea, que ellos transfieran o trabajen, que lo
apliquen. Eso por tema, pero la propuesta de la escuela es que durante el
año vayan haciendo los líderes un proyecto, un trabajo de metodología
de la investigación, que ayuda mucho a que su propuesta la trabajen con
su comunidad. Su tesis, que era lo que hacíamos antes, que ellos hacían
un proyecto y nosotros lo asesorábamos. Pero ahora con la metodología
de la investigación, nosotros sí evaluamos qué tanto en el proyecto
incorporan cosas, su forma de analizar la realidad, de entender la realidad,
cómo miran a su grupo y ese tipo de cosas, además, cómo es para su
grupo, no puede ser del líder hacia su grupo, sino que él tiene que ir y
aprender. Claro, concertación, habilidades facilitadoras, todo ese tipo de
habilidades que debe poner en juego también. Esa es una forma en la
208
N:
M:
N:
M:
N:
M:
que van aprendiendo en la práctica, que nos permite a nosotros también
reunirnos en grupo y trabajar desde su propia realidad. Entonces
comenzamos con su problema, con el que quieran trabajar.
entonces esta ONG es una escuela...
dentro de la ONG está la escuela, le llamamos el segundo nivel, porque
hay los primeros niveles en los distritos dentro del cono, de toda la región,
es decir, en microrregiones. Hay del distrito que son las de primer nivel,
o muy sectoriales, como el de comedores populares, o del gremio de
los comerciantes. Las del Cono Norte donde estoy, se supone que ya
pasaron por el primer nivel, pasan a un segundo nivel, donde es más
plural, multisectorial, de diversos distritos.
y por pura curiosidad, ¿cuáles son las motivaciones de la gente para ir a
esta escuela?
pues son varias, hay una motivación personal. Acabamos de terminar
con el proceso de selección. Nosotros trabajamos con 35 personas. ¿Qué
esperan? hay una motivación personal en el sentido de que quieren seguir
aprendiendo, algunos dejaron de estudiar hace tiempo, pero su
aprendizaje lo relacionan con poder trabajar con su comunidad, porque
tienen vocación de servicio, una superación personal, quieren seguir
aprendiendo, pero quieren ayudar a su comunidad. Eso es por lo que
más asisten.
¿cuál es su formación personal? Ahorita mencionó la universidad...
reconozco tres almas mater. Una es la organización popular, yo estuve
en un comedor popular y luego pasé a ser dirigente de distrito, eso me
ayudó mucho. Yo ya estudiaba en la universidad, en la universidad
nacional mayor de San Marcos, la más antigua de Perú, estudié sociología.
Estudié y lo había dejado, por la situación económica, la crisis... le cobré
sentido cuando entré a la organización, sí tiene sentido estudiar las
ciencias sociales, porque tomas el poder, en la organización, entre grupos
de mujeres, ahí lo entendí. Entonces es mi alma mater; en la organización
aprendí mucho, lo organizativo, la ética, como sujeto, como persona,
como grupo. Y como rol social dentro del país, creo que la universidad
misma es la otra alma mater, y la otra es el trabajo, porque Alternativa
me ha permitido ir aprendiendo, entonces digamos, en informática,
209
hemos tenido un curso de informática, además yo soy de la escuela, yo
soy de la primera promoción de esta escuela de líderes, entonces, como
ahí era una organización social, y termina la elección, termina mi cargo,
entonces se selecciona, postulo, bueno, alguien te tiene que invitar.
Entonces, en Alternativa ahí entro a hacer proyecto, esto de los sistemas
de información geo-referencial lo he aprendido allí, sistematización con
otros, pero sí he ido aprendiendo en la práctica, pero también a través
de clases, a través de formación teórica con los equipos. Y ahora estamos
en la búsqueda de formar un sistema educativo, o sea, alternativa tiene
como ocho departamentos, y en todos ellos hay educadores, pero hay
una mirada más por el proceso que se quiere lograr que por la práctica
educativa, ese es el medio. Entonces a veces se descuida el proceso, y se
relativiza, pero bueno, a veces se logra. A veces no nos damos cuenta
que los impactos tienen que ver con el proceso, y en eso estamos. Y
estamos recuperando rica experiencia de promotores, yo no trabajo en
aula, yo trabajo acompañando a la organización asesorando, trabajando
codo a codo y hay una lección grande
N: Bueno, y por último... ¿cuál sería su definición de educador popular?
M: No sé, no lo he pensado mucho, pero yo creo que el educador es la
persona que se pone en el zapato del otro, en el aprendizaje, es la persona
que quiere promover el aprendizaje del otro. Te cuento nada más como
anécdota que en el equipo hay otros dos docentes formales, y se sienten
con la obligación de interpretar y darle respuesta a todo, y les digo,
dales la oportunidad de pensar por ellos mismos. Creo que eso es un
rol, es decir, el educador popular es aquél que se siente parte de un
grupo, que se pone en el lugar de su grupo, y que quiere darle una
oportunidad de pensar, pero que quiere promover esos aprendizajes.
Que florezca la flor, que motive a los otros, es un motivador que debe
ayudar. En lo que sí no estaría de acuerdo es en que se confunda en la
educación popular que, por ejemplo, ya en una tarjeta entra toda la
personalidad de una persona, que te dijo esto y ya está, sino que hay que
dar un paso más, hay una obligación de aprender, de conocer,
de estar, de aprender y estar informado, eso me parece, aunque no tiene
210
que dar las respuestas a todo... pero no sé cómo armarlo en una
formulación de educador popular.
N: no, pues ya está, con eso es suficiente. Muchísimas gracias...
M: ah! y por cierto, he ingresado a la maestría en sociología de la educación.
Cecilia Fernández. Educadora popular. Centro Michoacano de
Investigación y Formación “Vasco de Quiroga” (CEMIF,
Morelia)
CF/CEMIF/México/género/10abril/1:30pm/15’41”
N:
CF:
N:
CF:
N:
CF:
N:
CF:
N:
CF:
N:
Bueno, antes que nada, eres Cecilia Fernández, ¿verdad?
Cecilia Fernández Arias, del CEMIF de Morelia
¿cuál es tu puesto aquí, qué haces?
yo soy parte de la sociedad civil, parte de los asociados, no tanto del
equipo de trabajo
¿y se considera usted una educadora popular?
Sí.
¿quién es el educador popular en esta organización?
es gente que tiene como antecedente trabajo de tiempo atrás en la
educación popular, trabajo con grupos de colonias y de comunidades, y
que tiene una inquietud también por sacar adelante proyectos que mejoren
la calidad de vida de esas personas, y puede ser gente que forma parte
de ese grupo, o que no forma parte de ese grupo, sino aparte esté metido
en esta dinámica, digamos, como una misión propia, como parte de su
trabajo, como proyecto de vida.
¿ha trabajado en alguna actividad de formación con ellos?
Si, he hecho, en este instante no, pero sí, como no. Bueno, de vez en
cuando tenemos reuniones periódicas en que damos cierta capacitación
también.
cuáles crees que sean las características, además de quiénes son y de donde
211
CF :
N:
CF:
N:
CF:
vienen... qué deberían saber, qué deberían saber hacer, qué habilidades,
conocimientos, valores debería tener una persona que se considera
educador popular.
mira, yo creo que debe partir de cierto conocimiento más teórico, y
metodológico sobre la educación popular, lo que nosotros trabajamos
es la educación popular con perspectiva de género, entonces también
debe tener formación en género, es decir, saber qué es la perspectiva de
género, y bueno, tener todo el antecedente de qué es el feminismo y por
qué cómo y cuándo, porque a la educación popular no la entendemos ya
sin esa idea. Bueno, también aparte de la parte teórica, debe tener también
estudio o capacitación en la cuestión metodológica, en todo lo que
significa tratar al otro como sujeto, y no como objeto, también todo este
rollo de que en la educación los aprendizajes se construyen entre sujetos
y no de uno a otro, del que sabe al que no sabe... entonces todos estos
son planteamientos que son teóricos y metodológicos también, y
generalmente lo que hemos hecho, es que un capacitador o un promotor
con más experiencia, se acompaña de otro o de otra que tiene menos
experiencia, y también hay un aprendizaje importante a lo largo de la
práctica.
¿alguna otra característica que veas como básica?
yo creo que es una gente que tiene que ser muy crítica frente a su propio
trabajo, y tiene que tener muy claro a donde quiere llegar, pero sobre
todo estarlo dialogando tanto con la gente con la que trabaja como con
el grupo nuestro.
a qué te refieres con crítico, en qué acciones se refleja el ser crítico.
yo creo que le toca estar evaluando la práctica y ponerla en cuestión, y
aquí entramos con el rollo de la sistematización, pero desafortunadamente
las organizaciones civiles andamos en tal dinámica, que le damos poco a
la sistematización, pero si estás revisando la práctica, si estás recuperando los objetivos que te llevaron a eso, pero estarlo dialogando, es decir,
tener la capacidad de estar escuchando a una persona que te dice “me
parece que esto nos está llevando a otro lado, o esto se está yendo por
otro camino, hay que rectificar”, en fin pero que sea capaz de escuchar y
de ver objetivamente su práctica.
212
N:
utilizando todas estas habilidades o conocimientos, ¿cómo es un día en
el trabajo de un educador popular, qué hace?
CF: bueno, es que lo que entendemos como educador popular tiene que
hacer muchas cosas, no sé si las hace en un día, pero entenderíamos,
digamos, que hay una parte de reflexión, y de poner en común
pensamientos e ideas con otros educadores y con la misma gente... otra
parte es preparar los talleres, las pláticas o lo que sea ya el trabajo en
campo, que es una parte muy importante, la tiene que preparar muy
bien. Otra parte es estudiar, leer de otras experiencias, sobre todo
sistematizaciones de otras experiencias, de donde pueda sacar aprendizajes
en cuanto a metodologías, en cuanto a dinámicas, y aprender más en la
cuestión teórica. Otra cuestión es definir todos los instrumentos que va a
utilizar para hacer el seguimiento de determinada acción o determinada
práctica, o sea, cómo va a ir registrando un proceso de aprendizaje por
ejemplo con un grupo o un taller durante 10 sesiones, o sea, cómo va a ir
registrando los avances de la gente... todo eso también lo tiene que definir
un educador popular
N: y dado el contexto actual, en el que hay avances de tecnología, existen
redes de las organizaciones civiles, todo el contexto global... ¿que
implicaciones, que exigencias significa para un educador popular en su
trabajo? Es decir, ¿qué funciones está desempeñando ahora que en las
décadas pasadas no?
CF: yo creo que hay una parte, no sé si se ha favorecido ahora por la cuestión
de los medios electrónicos, de construcción de redes y sobre todo de
comunicación de experiencias, y de apoyo a movimientos ciudadanos,
movimientos sociales o civiles en general, que se han ido generando, que
se pueden hacer ahora a través de Internet o de tener un acceso a la
información diferente al que tenía, y por el otro lado tener presencia en
determinados movimientos aunque sean alrededor de una determinada
cosa, como ahora por ejemplo lo del ALCA, o la cuestión de lo del campo,
o la cuestión incluso de la guerra... entonces sí se ha abierto la posibilidad
de estar mejor informados y más vinculados a través de los medios
electrónicos, que tienen su contraparte de tener menos reuniones, menos
contacto personal, y todas las cosas que faltan.
213
N:
¿esta posibilidad de información, de acceso a Internet, implica el
desarrollo de qué tipo de habilidades? Qué necesitó aprender el educador
popular que antes no necesitaba.
CF : bueno, ahí esta todo el manejo de Internet y del correo electrónico, yo
creo que muchos educadores populares se han metido en esto y han
encontrado utilidad en esta cuestión.
N: y en cuanto a tu experiencia personal, ¿cuál ha sido tu formación para
que estés aquí?
CF : Bueno, mira, ahí está todo el manejo de Internet y del correo electrónico,
yo creo que muchos educadores populares se han metido en esto y han
encontrado utilidad en esta cuestión.
Yo estudié sociología en la UNAM, y después trabajé un tiempo en México
en el Centro de Estudios Educativos, que fue el inicio en la investigación
participativa y también el contacto con lo que es la educación popular.
Después de que me vine aquí a Morelia, tuve contacto con el CEMIF y
entonces ya empecé a trabajar más en el sentido de investigación
participativa que propiamente en la capacitación, por ejemplo, entonces
es ahí donde yo... yo lo empecé a tomar en todo caso como educadora
popular, en el CEMIF. Yo entré al CEMIF hace 11 años.
N: ¿y cuál es tu función aquí?
CF: yo tengo un trabajo más de tipo orgánico para proteger más la parte
administrativa y financiera y todo eso, pero también lo que a mí me
interesa es la sistematización. O sea, todo eso de la administración lo
tiene uno que hacer porque no le queda de otra, y lo que a mí sí me
gusta mucho es trabajar lo de la sistematización, porque son procesos
de mucha retroalimentación con la gente con la que estás trabajando,
porque con este proceso de educación la gente crece mucho, y no
escatimamos la parte de la reflexión teórica con la gente, o sea, la gente
tiene toda la capacidad de reflexionar sobre lo teórico, de reflexionar
sobre lo metodológico, de ponerlo en contraste con el contexto, de
hacer análisis de coyuntura, todo eso se puede hacer pero perfectamente,
y además toda la riqueza de información que sale de ahí es inmensa.
Entonces poder apoyar la sistematización dentro de este proceso de
conocimiento, es lo que a mí más me gusta hacer, pero no es lo que más
214
N:
CF:
N:
CF:
N:
CF:
hago, desafortunadamente. Y todo lo de los análisis de coyuntura forma
parte de todo el proceso, de toda la parte diagnóstica y de análisis de
coyuntura, y todos son elementos que tienen que irse dando
periódicamente, porque tenemos trabajos de largo alcance, es decir, de
largo tiempo y eso tiene que ser.... no vas a hacer un análisis de coyuntura
hoy y luego lo vas a hacer dentro de diez años, eso es algo que se tiene
que hacer continuamente y son elementos que se integran en los talleres
de lo que sea, estés hablando de salud, de alfabetización, tienes que hacer
el diagnóstico, el análisis de contexto.
entonces ¿estos educadores populares son gente que pertenece a estos
grupos y que están en contacto con ustedes?
no, más bien somos un grupo de asesores, somos educadores populares
y trabajamos en las comunidades y en algunos casos sí tenemos a alguna
colaboradora que es de esa comunidad y que se están formando con
nosotros en la educación popular. Si, nosotros trabajamos directamente
en las comunidades y formamos promotores que sí pertenecen ahí, pero
nosotros seguimos trabajando en las comunidades, junto con los
promotores pero allá. Esa es una parte del trabajo en la que estamos con
la comunidad, pero nosotros seguimos apoyándolos durante mucho
tiempo
entonces ¿cuál es la diferencia entre los promotores y el educador
popular?
yo creo que educadores populares somos todos los que trabajamos
sistematización, ellos que están en las comunidades trabajan con la
comunidad, los que trabajan más con la asesoría y capacitación
propiamente de los promotores, yo creo que los educadores populares
somos todos, toda esa gama de posibilidades, que a veces cubren el rol
de investigadores y luego de promotor.
¿una lluvia de ideas sobre cualidades del educador popular...?
bueno mira, yo creo que el trabajo del educador popular es todo lo
contrario del trabajo burocrático, un trabajo que se hace con cariño, con
dedicación. En general los educadores de adultos son como el último
renglón del presupuesto, el último renglón de todos los apoyos, y no, yo
creo que tendría que retomarse mucho, porque tiene una importancia
215
N:
CF:
N:
CF:
muy grande toda la educación con adultos, pero si creo que es un trabajo
con las personas, que tiene una motivación de transformación de la
realidad, entonces va más allá de que yo te enseño a ti lo que yo sé, te
doy una herramienta y me voy.... sino que me vaya o no me vaya tiene
que haber un trasfondo de transformación, hay también mucho
involucramiento personal pero burocrática.
¿cuáles serían las opciones de vida de un educador popular y cuáles serían
las renuncias que esto implica?
pues hay evidentemente una renuncia muy clara, porque alguien que quiera
volverse millonario no se va a meter de educador popular, hay una renuncia a la posibilidad de irse por las ganancias, pero hay muchas ganancias, porque como se requiere una actitud como de mucho más apertura, lo que tú tienes es un aprendizaje permanente, con la gente de las
comunidades, con los promotores de las comunidades, con la gente de
nuestro grupo, porque además implica tener una visión, una actitud de
apertura con la gente con la que te relacionas aquí en el CEMIF y en general, y esta idea de decir, de todos con los que nos relacionamos tenemos
que aprender. Y hay otro aspecto que es toda la renuncia que implica la
perspectiva de género, no? Porque eso significa un cuestionamiento personal, un cuestionamiento del funcionamiento del grupo, desde el pequeño grupo hasta la comunidad muy fuerte, hasta la familia. Todo eso
involucra una serie de cambios, y como en todos los cambios hay renuncias y ganancias.
¿qué necesitaría una persona si quiere ser un educador popular, por
ejemplo, para trabajar aquí?
yo creo que más que nada tener una actitud y un interés por aprender,
por compartir, y que tenga algún tipo de inquietud social, que tenga la
inquietud de decir que hay una incomodidad, un gusanito y de que eso
no está bien, y que se pueden cambiar las condiciones de injusticia que
estás viendo. Si tú no ves injusticia, si tú no ves que las cosas estén mal,
entonces no puedes ser un educador popular. El sentido de la educación
popular es la transformación, y la transformación la piensas desde el
momento en que dices, esto no es justo. Desde el momento en que hay
un reconocimiento de una situación injusta, y que tú quieres incidir en
216
eso, yo creo que es el punto de partida, también empezando por modificar
la relación de género.
Joaquín Esteva. Fundador. Centro de Estudios Sociales y
Ecológicos, CESE, Pátzcuaro, Michoacán
JE/ CESE /México/EP Ambiental/ 9abril/ 10 am/20 ’40 ”
JE :
N:
JE :
N:
JE :
entonces a ver, quieres el perfil de los educadores populares hoy en día,
en el sentido de qué habilidades, qué valores, ¿o qué?
sí, exactamente. Yo lo que quiero saber es qué necesitan los educadores
populares, cómo deben ser, qué deben saber, qué deben saber hacer.
Bueno, mira, nosotros cuando estuvimos en la REPEC hicimos un trabajo
sobre un programa de formación de educadores populares en la cuestión
ambiental, entonces se hicieron en cinco países diversos procesos y hay
una publicación, en donde te dicen cuál es actualmente en América latina
toda la base, bueno, a través de estos talleres y qué aspectos, y son muy
distintos los trabajos en el sentido de que algunos lo hicieron desde la
universidad en Montevideo; bueno, lo hicieron los uruguayos... y entonces
yo creo que te serviría mucho ese trabajo, ahí lo tengo, si quieres al rato
te lo doy....
Una primera pregunta sería ¿quién es el educador popular en esta
organización?
yo creo que se ha ido decantando más, y ahorita es más difícil mantener
al educador popular. Fundamentalmente, para nosotros la educación
popular es trabajar directamente con grupos de base, y crear
movimientos sociales, construir organizaciones que lleven a la
autogestión, para nosotros es muy importante lo que llamamos los
grupos naturales, que son aquellos que preexisten incluso a los actuales
partidos políticos, y formas de este tipo, por ejemplo los barrios, o esos
espacios en los cuales se da una organización de su territorio como
comunidades indígenas, ejidos, entonces eso sería para nosotros. Son
217
N:
JE :
N:
JE :
términos difíciles para tener una definición única y para siempre. Es como
cuando se habla de sociedad civil, pueden ser hasta los empresarios de
pronto, etcétera. En ese sentido, para nosotros lo importante es que no
perdamos de vista la dirección de ese proceso, que es reforzar las
capacidades de decisión, de poder, de preguntas que normalmente han
estado marginales. Y que esto comprende en la coyuntura actual para
nosotros, fortalecer la ciudadanía. Porque podemos trabajar lo social, las
cooperativas de tipo ambiental, etc. Pero si esto no pasa al nivel en el
cual se están discutiendo las políticas, o se están tomando decisiones,
entonces para nosotros no estamos...
¿cuáles serían las características de un educador popular?
Nosotros hicimos un manual que se llama manual del educador promotor
ambiental para el desarrollo sustentable. Este está con el enfoque del
educador popular, y ahí entonces si tú me dijeras que con esto más o
menos la haría, yo creo que sí. Uno de los primeros puntos es que
evidentemente por un lado tenga manejo de teoría política, básica,
distinguir qué es un tipo de democracia, qué es otra, cuáles son los
indicadores con los que podemos saber si la democracia se está dando,
sobre todo la democracia que algunos llaman de base, otros la pueden
llamar sustantiva, etcétera. Entonces ahí es un punto muy importante, la
teoría política, pero también en la actualidad por el tipo de enfoque
ambiental que nosotros tenemos, un educador popular tiene que estar
comprendiendo el manejo de los actuales enfoques de análisis integrado
de territorio, y todo lo que se refiere a metodologías participativas, lo
que se refiere al manejo del ciclo orgánico de la administración de
proyectos, los aspectos de ética ambiental, cómo trabajarlos también, y
la política claro.
¿entonces esto sería en términos de metodologías y contenidos?
sí, esto sería en términos de un currículum que se organiza en función
de una lógica, o sea, los contenidos tienen cierta manera de ser
organizados, y la persona que aprende y el educador popular tienen
que manejarlos conjuntamente. Es decir, para que se entienda claramente:
cuando uno trabaja, por ejemplo con adultos, uno se da cuenta de que
no sólo le estas dando contenidos, le estás enseñando una nueva manera
218
N:
JE :
N:
JE :
de estructurar el conocimiento. Entonces, esta parte pocas veces se hace
visible, y yo creo que la educación popular ha sido una de las corrientes
más enfáticas en este punto... de no “metodologizarlo” todo, pero sí
tener fuerza en la propuesta metodológica
¿en qué hechos o acciones se refleja todo esto?
bueno, si me pides a mí todo mi recorrido no sé, porque los educadores
populares pueden ser personas que provengan de las normales, maestros,
con preparación tecnológica, y nosotros más bien somos de universidad.
Básicamente, yo creo que hay una primera etapa en la que sin haber
tenido contacto ni con la literatura ni con proyectos ya en marcha alrededor
de esto, uno por coherencia llegó a eso, es decir, por los principios y los
valores en que uno fundamentaba el acto educativo, desde el diálogo. A
mí me tocó con gente de universidad hasta llegar a co-gobierno, o sea
que llegamos a mesas paritarias para trabajarlos, etc. entonces es por
coherencia, dices, bueno, yo me estoy dedicando a un tipo de trabajo
educativo en donde quiero que participen los alumnos, que tomen
decisiones conmigo, entonces ahí ya estás haciendo lo que te está diciendo
tal vez un texto, pero tú ni lo conoces. Sin embargo, cuando yo entro en
contacto con los grupos que ya trabajaron, por ejemplo con Antón De
Schutter y toda esta gente, hace que ya entre yo más a fondo. Pero mi
primera aproximación fue a través de una visión que yo tuve de
participación de igualdad, de horizontalidad en la relación, de diálogo.
Ya después llegar a empezar, pero así fue. Tal vez otros entren al revés,
van a un seminario, se interesan: ah mira, esto me gusta para mi trabajo,
todas estas ideas. De tal manera que puede ser un valor, pero el nuestro
viene más de ese ámbito, primero hicimos experiencia de co-gobierno a
nivel municipal, y luego llegamos más acá a los sectores de la comunidad
rural.
y ¿cómo es un día normal en su trabajo?
ahorita son épocas, las etapas se modifican mucho, entonces depende
del tipo de proyecto en el que estás. Por ejemplo el año pasado me tocó
a mí con otros dos compañeros hacer diagnósticos socioambientales en
las comunidades para elaborar la planeación estratégica con ellos y dentro
de eso, incluso, ordenamiento ecológico del territorio. En ese trabajo
219
yo me acerco a los grupos desde la asamblea con ellos para ponernos de
acuerdo en el programa, la formación de sus comisiones de trabajo, la
calendarización y posteriormente empieza la ejecución del trabajo en
talleres y visitas de campo. De tal manera que es un proceso investigativo
que se va a llevar de manera participativa, se va a llevar unos momentos
de trabajo en pequeños grupos, o se puede hacer en la asamblea, o se
puede hacer en talleres más o menos amplios. En algunos momentos
estás haciendo diagnóstico, en otros ya estás planeando y luego ya estás
programando. Después hay que hacer el reporte, el informe que tiene
que ser monográfico para que sea útil también para las escuelas, y
posteriormente hacemos una versión mucho más simplificada de unas
25 o 30 cuartillas de todo lo que se obtuvo para divulgación. También
hay un momento muy fuerte que es hacia las escuelas, para los que
estamos trabajando en los últimos años hay un proyecto así... y entonces
en ese momento es un tipo de trabajo de campo, fundamentalmente,
aunque tiene trabajo de oficina. La diferencia es que nosotros todo lo
redactamos, ese es el problema de muchos educadores populares, que
no redactan, no sólo se trata de registrar, sino de redactar, hay quienes
no saben cómo... esa yo creo que es la diferencia final en el mundo
intelectual, entre los que escriben y los que no escriben. Es el último
peldaño que puedes ver en las presentaciones... me parece que es una de
las características de la formación memorística que te dieron en la escuela,
salvo los que están en escuelas activas o con otro tipo de maestros en
escuelas públicas o donde sea.... si me dices que yo como educador
popular estoy comisionado a un comité técnico, ahí no es que vaya yo a
trabajar con la base, ahí lo que hacemos es estar viendo los espacios en
los que se pueden estos enfoques de educación popular ser integrados,
porque me siento en una mesa en donde están los que trabajan todo lo
que son los recursos naturales, está la secretaría de agricultura, está la
comisión forestal, secretaría del medio ambiente, etc. esta mesa de
educación ambiental no puede trabajar cerrada, o sea, habrán cosas que
le competen a ella misma, pero a veces hay que hacer una ligazón a los
procesos de desarrollo, que en este caso es de restauración ecológica.
Entonces nos vamos a hacer estudios piloto a comunidades para que en
220
el trabajo coordinado en grupo veamos una metodología sencilla que
pueda ser integrada a los sistemas de reforestación para apoyar la cultura
forestal, entonces ahí va variando, es que es amplísimo, son escenarios
que van variando y que dependen de tu voluntad un poco, pero sobre
todo de las condiciones de financiamiento y todo eso, pero en un
momento dado yo podría ser miembro del comité técnico regional de
ecología, miembro del consejo estatal de ecología, secretario de la
comisión de ecología de Pátzcuaro, y además estar en un proyecto de
campo. O sea, todos estamos en todos los niveles trabajando, y se
conjugan, porque tú tratas desde el comité regional porque es ahí donde
se concertan los proyectos... yo estoy hablando desde el anterior periodo
de gobierno
N: bueno, ya vi que tiene una trayectoria bastante amplia, pero qué exigencias
representa el contexto actual a diferencia de lo que pasaba en los 80 o 90
en cuanto a tecnología, comunicación, globalización.
JE : a nosotros nos pasó algo muy curioso. Nunca fuimos de los grupos de
educación popular que nos íbamos a armar un movimiento equis, sin
estar dentro de un ámbito... o sea que esos movimientos eran diferentes
de los que luchaban por reivindicar el fertilizante por ejemplo. En
muchos casos nosotros trabajamos muy directamente con la política
pública, o sea que nosotros estábamos siempre en la vinculación de la
organización popular que nosotros apoyábamos, en toda la organización,
ayudábamos a que se posicionara en todo este ámbito de política, te
estoy hablando de los ochenta, y en ese sentido, te digo que hay
organizaciones populares que vienen de sectores religiosos, de los partidos,
de la academia. Nosotros además somos bastante anarquistas, esto nos
da una característica especial, compartimos con otros la idea de los
movimientos, pero a diferencia de otros, nosotros no hemos vinculado
nuestros esfuerzos a partidos políticos, por ejemplo. Nunca hemos tenido
esa posición tan perredista como he visto en otros casos. Es que nosotros
estamos en una posición que guarda su distancia del poder, y los partidos
son parte del poder de alguna manera... y evidentemente hablo de que
eso es un error histórico, pero bueno, eso es una opción y así lo asumimos,
porque hay el riesgo, que ya tuvimos, de que aquí con la entrada del
221
N:
JE :
N:
JE :
N:
JE :
primer gobierno perredista cesamos la crítica y dijimos “es que hay que
darle una oportunidad a esta gente de que aprenda, y esto es un error.
¿cómo es esta organización, cual es el giro, el eje temático que trabajan?
aquí lo que tenemos como misión fundamental es trabajar en el apoyo
de la creación de una sociedad sustentable, así como una gran misión, en
donde, además, podemos trabajar en ámbitos como la cuenca, pero
también en proyectos estatales, en donde hemos salido a otros estados a
apoyar. Realmente es un campo en el cual nosotros podemos trabajar
directamente en la capacitación de los misioneros, de las misiones culturales
del estado, incluyendo algunas tareas aquí en Pátzcuaro. También estamos
en la elaboración de materiales didácticos, estamos organizando un
diplomado con la Universidad de Guanajuato, entonces en este momento
es muy amplio, existe esa misión de trabajo, ahora, ¿cómo se
operacionaliza? Bueno, las líneas han ido variando. Ha habido momentos
en que hemos tenido hasta trabajo en salud, en producción, en género,
etc. Ahorita el CESE está en un tamaño que le permite con facilidad
mantener, lo cual significó ir bajando de personal.
entonces no podemos hablar de una figura única del educador popular.
el nuestro es un modelo que conjuga lo académico con lo popular, pero
también los recursos de la investigación participativa salen de la
universidad, entonces ha habido esa mezcla. Nuestro papel, no tanto
que nosotros lo hayamos decidido, sino que nos dan ese rol, es el de
hacer un puenteo, entre el trabajo del promotor, es decir, el trabajo de
base, y la academia, porque nosotros tenemos la experiencia en los dos
lados
¿y su formación?, como fue toda la trayectoria para que usted esté aquí.
yo no he ido a ningún curso más que el de desarrollo rural que me
dio la fundación, estuvo buenísimo, fuera de ahí yo no tenia muchos
elementos. Pero me metí en todo esto haciendo trabajo y siendo
pionero en el campo en el que te metes. ¿En dónde estudiaba yo una maestría
o un doctorado en todo esto si no existía?, en cosas colaterales síi, por
ejemplo, Javier está haciendo un doctorado en desarrollo regional, otros
amigos han hecho doctorados en no sé qué, desarrollo rural, pero eso ya es
más reciente; pero además, desde Pátzcuaro, hacer una maestría o
222
doctorado a mí me daría bostezo. Y te digo, a nosotros como nos tocó,
junto con mucha otra gente, ir construyendo el aporte que nosotros
creemos dar es una síntesis del paradigma de la educación popular con
el del ambiental, y eso está escrito. A mí me tocó ser miembro del comité
directivo del CEAAL durante el período de la refundamentación, ahora
Carlos Núñez en un artículo cuestiona cosas interesantes, sin embargo, a
nosotros eso no nos causó ningún problema, ya estábamos en ese viaje,
nosotros ya íbamos adelante, lo que pasa es que los viejos... nunca quiso
el CEAAL poner sutentabilidad en sus lemas. Era democracia, justicia, no
sé qué, pero nunca lo quisieron convertir en una política del más alto
nivel. Ahí está el informe que yo presenté de los cinco años en que fui
consejero latinoamericano, y se ve claramente que nosotros estábamos
hasta adelante, sí, porque es bien poderoso lo que tenemos, y sabemos
lo que tenemos. Porque lo ambiental no es como se lo imaginaban
muchos, no es sólo algo ecológico, lo ambiental le da un giro tan fuerte
a todo, pero qué bueno, esta generación creaba todavía la lucha popular
manipulada, es que había corrientes que estaban más ligadas como Alforja
y otros más en la línea sudamericana, pero esencialmente es así.
N: bueno, pues muchas gracias, yo creo que esto es todo.
María Luisa Cuenca Morales, Coord. de Desarrollo y gestión local, Centro
Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C., COPEVI
MLC/COPEVI/México/vivienda/8abril/21’40”
N:
Hola, eres Maria Luisa Cuenca y trabajas en COPEVI, ¿verdad? Bueno,
antes que nada, me gustaría ubicar quién es el educador popular en tu
organización, quién encarna este personaje.
MLC: Pues mira, todos los integrantes de COPEVI, porque una de nuestras
funciones, o una parte de nuestra misión y visión es no solamente
hacer trabajos por hacerlos, sino que éstos tengan una connotación
223
que involucre a la gente en un proceso, por ejemplo, nuestro trabajo
se conforma de diferentes cosas, una es el apoyo técnico en el
mejoramiento de la vivienda o en la construcción de la vivienda, con
el desarrollo territorial integral, en el que se involucran diferentes
factores, pobladores organizados, no organizados, el gobierno local,
la iniciativa privada, organizaciones sociales, la gama de actores que
va a haber en el territorio, y de sujetos que quieran transformar su
realidad.
N:
¿y con todos ellos tienes contacto?
MLC: Sí. También tenemos el programa de mejoramiento barrial, que es
más a nivel de la estructura y del equipamiento urbano y, como parte
más específica de formación, está la escuela de gobierno y ciudadanía;
pero también trabajamos la línea del desarrollo local, de la planeación
estratégica del desarrollo municipal, es decir, todas estas formas de
trabajo involucran o son nuestra tarea principal como integrantes del
COPEVI. Involucrar a la población no solamente en hacer las cosas,
sino que se formen, que en el proceso mismo se involucren, se formen,
se vayan apropiando del proceso para que después ellos lo puedan
realizar, porque estamos con la certeza de que si la gente no se apropia
de sus procesos, de su problemática y de las soluciones que propone,
pues el técnico puede llegar, hacer, y ahí se acabó todo. Entonces la
idea es más bien que los pobladores, que son los que viven en el
territorio, quienes conocen su problemática real, son los que pueden
darle soluciones, y darle seguimiento a lo que proponen. Nuestro
aporte en ese sentido es cómo trabajar los proyectos que realizamos
de manera territorial, porque pues es en el territorio donde los
pobladores pueden ejercer realmente su fuerza, su cambio, su
formación, apropiarse de ese territorio, modificarlo, en fin... entonces
una tarea de los que participamos en COPEVI es tener claro que
podemos realizar eso, que tenemos que realizar eso.
N:
¿cuál es tu puesto, digamos... cuál es tu función en COPEVI?
MLC: bueno, estructuralmente, COPEVI está en un proceso de cambio, pero
funciona en una asamblea con los socios que son los que deciden
algunas cosas y operativamente estamos con una dirección ejecutiva y
224
dos áreas. Hay un área que es procesos sociales del hábitat, y otra que
es la de desarrollo y gestión local. Entonces yo estoy coordinando la
de desarrollo y gestión local, donde realizamos estos trabajos de formación ciudadana, capacitación a funcionarios locales, participación,
construcción de poder local, desarrollo territorial integral junto con
otros compañeros de la otra área, con la especificidad de cada quien
en su conocimiento. Nosotros somos un grupo interdisciplinario donde
cada quien aporta desde su conocimiento y desde su aporte específico con la intención de que vayamos construyendo todos un trabajo
más integral, más institucional.
N:
y hablando de eso… ¿cuál es tu formación?, ¿cuáles son tus
antecedentes?
MLC : bueno, mira, académicamente, estudié derecho e hice una maestría en sociología política, empecé otra maestría en desarrollo
organizacional que no logré concluir, pero mi mejor escuela ha
sido COPEVI , ya en el trabajo mismo. Bueno, yo traigo unos antecedentes de trabajo en organización social, pero también en organismo no gubernamental, prácticamente, mi labor principal ha sido
en el campo no gubernamental. Sólo un periodo como de dos
años, digamos, estuve en una institución pública, pero el resto de
mi vida laboral lo he hecho en ONG , en organismos civiles, y estos
han sido la escuela para mí.
N:
tú cuáles dirías que son las características fundamentales, necesarias
para un educador popular? Y además, esas características, ¿a través de
qué acciones se demuestran...?
MLC:
¿como criterio?
N:
sí, es decir... “un educador popular debería ser así y así...”
MLC: híjole, es que es muy complicado, porque yo creo que un formador
en la educación popular tiene que conocer qué es la educación popular,
pero más allá de lo que le pueda decir un libro o las lecturas, pues yo
sí creo que se tiene que hacer mucho en la práctica, porque pues la
educación popular nos inculca un cambio fundamental en nuestra vida,
un cambio de actitud, un cambio de pensamiento, un cambio de
relacionarse con los otros, un cambio de cuidado de nuestro
225
ambiente, una visión integral del mundo, aunque para nada se compara
con una cosmovisión indígena, que es mucho más completa, más
integral, pero yo creo que cuando nosotros nos metemos a querer
formar a gente en cualquier campo de la vida, pues debemos también
tomar en cuenta todo eso, cómo nos impacta en todos los ámbitos,
en mi vida personal, en la relación en mi trabajo, en la calle, mi
comportamiento con otras instituciones, mi apropiamiento
institucional...
N:
¿y en qué consiste ese cambio? ¿Cuál es el aporte de la educación
popular a tu vida, o sea, cómo es ahora esa relación?
MLC: ahora no lo sé con certeza, porque yo empecé muy joven también en
la organización social, los organismos civiles, ha sido mi formación,
bueno, desde antes de estudiar la carrera, es todo el romanticismo,
que luego uno dice, ¡ay caray! No era lo que imaginaba, pero por
ejemplo, yo me imagino la vida sin todo esto, y digo, ¿yo qué pensaría?
Yo pensaría en tener una casa, tener un coche, y yo no digo que no lo
aspire, pero como que no es lo primordial. Yo creo que a lo mejor
inmediatamente después de haber salido de la carrera, lo primero, a
lo mejor, hubiera sido poner un despacho, asociarme con otros,
entrarle al juego de la corrupción. Como abogada, pues conociendo
los caminos y demás, pues seguramente entrarle a esos juegos, buscar
una plaza y luego otra y luego otra, y no me importa a quien pisoteara
o no... y yo creo que el conocer esta dinámica más desde la educación
popular, con una visión de transformación del mundo, pues a lo
mejor muy utópico, pero me transformó totalmente, por ejemplo,
bueno, siempre nos hemos llevado muy bien en mi familia, pero yo
creo que si no tuviera esta forma de pensar, usaría a mis hermanos
como fuera. Seguramente, que lo haría, o a lo mejor miraría que son
menos porque han estudiado menos, o a mis primos... familiarmente,
creo que sí me ha impactado. En el trabajo, pues creo que buscaría un
trabajo que me remunerara bastante, que no me importaría encima
de quién estoy si sé que voy adelante, en fin, no sé como sería, porque
no lo viví, lo he vivido de otra manera, pero ahora yo digo, mi relación
con mi hija es de mucha horizontalidad, con mi familia también de
226
mucha tolerancia, en mi relación con compañeros, no sólo de la
familia, sino de cualquier otra institución, intento que sea muy
horizontal, de confianza, respetando jerarquías, por supuesto, eso
no lo salto ni mucho menos, pero sí con mucha honestidad, yo creo
que si no fuera el caso de estar trabajando en una institución como
COPEVI , pues se dejarían muchas cosas como que muy poco
transparentes y yo creo que algo que me ha dado trabajar con la
educación popular, con instituciones como COPEVI, es que hay mucha
transparencia y mucha honestidad, las cosas se dicen de frente, no
como en otras oficinas públicas. Bueno, es la experiencia que tuve...
que fue totalmente opuesto, que era... A mí, por ejemplo, mi jefa me
decía: “tienes que venir de medias, zapatillas y pintada...” pero, ¿por
qué? Puedo venir arreglada y no significa estar pintada... ¿no?
Entonces era una contradicción. Otra cosa que me decía, era: “debes
tener preferencia para tales cosas y para otras no”, o sea, entonces yo
decía, no puede ser, estamos construyendo algo nuevo. ¿Qué otro
detalle me decía? Ah, “me debes lealtad porque soy tu jefa” o sea,
¿qué es eso? ¿Qué es la lealtad? Porque yo pienso que soy leal, pero
para ella la lealtad era como un tipo de sometimiento y de hacer lo
que ella dijera, como robot, sin aportar, sin opinar, sin criticar...
entonces era un ambiente difícil en ese sentido... y ya de repente te
enteraste que fulanita dijo tal, que fulanito tal... entonces son
situaciones que en este ámbito de los organismos civiles, pues a lo
mejor se da, pero no tanto. En COPEVI lo evitamos, cuando se
empiezan a dar cositas así, hay que parar y paramos. Y si con mucha...
digo, unos más y otros menos, pero hay compañeros que han ido
adquiriendo una autoridad moral que a los otros nos hace entrarle,
entonces para mí esos son los aporte que me ha dado la educación
popular, y el trabajo no sólo como formadora, sino como entes que
queremos transformar la vida en la que estamos inmersos. Por eso de
ahí que nuestro énfasis sea también lo territorial, porque entre más
manejemos lo que hay en el territorio, va a ser más fácil también
manejarnos, relacionarnos, hacer propuestas, modificar, tener claridad
en cuáles acciones van a poder hacerse, cuáles van a tener mejor
227
impacto, qué cosas no se van a poder realizar, qué situaciones nos van
a encarar, porque es un territorio que tú manejas, que tú vives, donde
tú te relacionas con los otros, donde está tu vida y donde puedes
seguir haciendo tu vida.
N:
y hablando de cuestiones de tu vida cotidiana, ¿cómo sería un día
normal en tu trabajo como educadora popular? ¿Qué haces?
MLC: Pues como coordinadora muchísimas cosas, porque no es que esté
coordinando, “tú haz esto, tú haz lo otro” no, sino que hay que meterse
a los procesos, pues bueno, como coordinadora del área y de un
proyecto X , tengo que ver desde cosas administrativas con los
compañeros de administración, la relación con otras instituciones, lo
del proyecto, pasamos mucho tiempo sentados en la computadora,
tenemos mucho trabajo de procesamiento, de escritura, de hacer, de
repente tenemos algunas reuniones institucionales o generales, ahí varía
mucho... atender a gente que llega a preguntar por lo que estamos
haciendo, o a ver si podemos dar una asesoría, bueno, junto con otros,
pero eso nos involucra, bueno, de re pente platicamos muy
informalmente con otros compañeros... no es muy frecuente, no es
cotidiano, pero de repente sí se da... pues eso básicamente.
N:
esas actividades, por ejemplo, lo que dijiste de la computadora... ¿qué
retos crees que implica el contexto actual? En cuanto al uso de
tecnología, comunicación, ¿qué retos implica para ti como educadora
popular? ¿Te afecta o no?
MLC: bueno, pues es primordial, nosotros en COPEVI tenemos como una
premisa de trabajo, que es hacer un análisis de coyuntura
cotidianamente, y sobre eso ir modificando, acomodando, rehaciendo
nuestros proyectos... eso es básico, es una premisa, no la podemos
saltar. No podemos funcionar en torno a una demanda X por la
demanda misma... sino que siempre va acompañado del análisis de la
realidad en la que estamos inmersos
N:
¿qué metodologías usan? Aparte de lo del análisis de coyuntura.
MLC: pues hay variedad, por ejemplo, si tenemos un trabajo con la gente,
un proceso con la gente, entonces tenemos que preparar dinámicas de
trabajo, cómo hacer que la gente participe, sacar el conocimiento
228
que la gente tiene, cómo va a ser nuestro aporte, preparar la
información que hay que dar, o el tema, de qué manera... pues didáctico,
que no aburra a la gente, que no la duerma, entonces pues varía mucho,
no hay una metodología única. Varía mucho desde la preparación,
hasta el momento de estar ahí con la gente, entonces procuramos, eso
sí, que sea una metodología de intervención, o sea, no solamente desde
el escritorio, “qué bonito”, sino estar directamente en el territorio, con
la gente, creemos que se puede hacer esto, vamos haciéndolo, creemos
que mejor hay que modificar, hay que replantearnos... vamos a
intentarlo siempre con trabajo de campo.
N:
¿cuál sería tu definición de educador popular? ¿Quién es para ti?
MLC: pues no puede ser cualquiera, eso si creo... yo creo que para que un
educador popular se jacte de serlo, tiene que pasar por un proceso de
concientización, un proceso de transformación personal, yo digo que
va a haber casas que ya uno trae, como formas de ser, independientemente de que tengas un proceso o no, pero yo sí creo que un
nivel de concientización donde esté con mucha claridad planteado
que es posible modificar la realidad en la que vivimos, porque eso te
da los elementos para todo lo que te decía, de tu relación con el otro,
con el cercano, con el más lejano y de ir construyendo, yo diría, como
un proyecto político de vida.
Jessica Aravena Robinson. Coordinadora del Programa Escuela, Centro El Canelo de Nos
JA /El
canelo/Chile/EP/8abril/ 7:30pm/ 12’39”
JA:
es que yo coordino un programa de educadores populares, y también en
el mismo proceso yo soy una educadora popular.
N: ¿en qué institución trabajas, y quién es el educador popular en esta
institución?
229
JA:
N:
JA:
N:
JA:
trabajo en una organización, en una ONG que se llama El Canelo de Nos,
que está en Santiago, que es una de las instituciones que fundaron el Consejo
de Educación de Adultos de América Latina. La sede funcionó durante
muchos años en Santiago y desde su creación está vinculada a los procesos
de educación popular. Es parte de su manera de entender la relación con
el otro, el proceso de educación popular, una parte pedagógica, pero
otra parte política. El educador popular en ese contexto tiene mucha
valoración institucional. Si bien los nuevos profesionales que se han
incorporado no siempre están al tanto del proceso de educador popular
sí lo experimentan y lo viven en la práctica, en su relación con el otro, en
la valoración, en el reconocimiento de sus saberes previos, bueno, en ese
sentido, y por lo tanto tiene mucha importancia. Es bien interesante cómo
se establece la relación, por una parte, de la institución hacia las
organizaciones comunitarias, con las que trabajamos directamente con la
gente, hasta cómo se establecen los reconocimientos y las valorizaciones
hacia el interior de la propia organización. Si bien la relación administrativa
a veces hace la diferencia, no la hace de fondo, en los niveles de relación
institucional. Por lo tanto, en este proceso educativo, la liberación, la
autonomía, es permanente en la institución.
¿tú te consideras una educadora popular?
me considero en aprendizaje siempre. En cierto modo sí lo soy, porque
coordino un programa de formación de educadores populares, que a su
vez ellos trabajan en proyectos de desarrollo de habilidades sociales, de
capacitación laboral, y son alrededor de 600 personas al año, a través de
talleres, y sí, me considero una educadora popular.
¿cuáles dirías que son las características fundamentales, o las que por lo
menos, debe tener un educador popular?
yo creo que quizás la primera característica sea reconocerse en un
proceso permanente de transformación personal, una auto-observación
también permanente de cuáles son sus limitaciones, cómo es su relación
con el otro, cómo quiere establecer esa relación, un cuestionamiento
permanente. Desarrollar el proceso de observación con el entorno y de
aprendizaje. Empatizar con el otro también, o sea, vivir su dolor,
230
N:
JA:
N:
N:
intentar, estar en ese proceso permanentemente, y desde ahí, todo el
proceso de facilitar el desarrollo de habilidades, de nuevo conocimiento…
¿esa facilitación, en qué actividades se materializa?
Bueno, en el programa específicamente lo vemos, a través de talleres.
Por ejemplo, cuando el formador ya empieza a hacer su trabajo como
educador popular, trabaja en cinco áreas que tienen que ver con el quehacer institucional. A ver si me acuerdo de todos: uno es medio ambiente, desarrollo de la economía social o solidaria, arte y comunicaciones y
así... y ellos aplican parte de su conocimiento con los educandos que
participan del taller, desde construcción del huerto orgánico, taller de
elaboración de proyectos, entonces ¿que hacen? Favorecen el diagnóstico del grupo de la organización, ayudan en el planteamiento de objetivos, en el desarrollo de habilidades para estos objetivos, sea desde un
taller de cocina hasta el taller de elaboración de proyectos, hasta un taller
de mapurundú, que es la lengua mapuche.
¿en este proceso de auto-observación, en qué se nota?
Bueno, nosotros lo hacemos en trabajos grupales, el proceso tiene algunos
hitos, el aprender haciendo el proceso de la relación dialógica, cómo
desarrollarse a través del diálogo, el trabajo grupal. El tema de la
metodología no es así por lo menos en este programa, no es una cosa
muy rígida, en donde, digamos, el contenido lo vamos a aplicar así.
Vamos en el proceso generando, tratando de que la misma persona vaya
generando habilidades. Si en un momento determinado no tenia idea de
qué era una cama alta, bueno lógicamente hay una entrega de contenido
para explicarles ahí qué es una cama alta del huerto orgánico, del educador
al educando.
Entonces la cosa es llevarlo a la práctica, y sobre esa práctica reflexionar,
si esta práctica es en el tema de, insisto, reflexionar en torno al medio
ambiente, del cuidado, de la responsabilidad social con el medio ambiente
y bueno, qué se puede hacer, cómo se puede organizar, el tema de la
basura, el tema del reciclaje, entonces adoptamos una actitud responsable
en torno a la capacidad o habilidad que está adquiriendo.
y por ejemplo, estos tipos de contenido... ¿quién lo define? ¿Qué tipo de
contenidos son?
231
JA:
N:
JA:
N:
JA:
N:
JA:
la misma organización desarrolla un proceso donde los profesionales y
los técnicos que tienen más capacitación participan en un proceso
formación de los educadores populares. En distintas áreas, ahí está lo
que decíamos de economía social, en donde se ve el desarrollo alternativo,
trabajo de género, desarrollo sustentable, economía solidaria. Por ejemplo,
en educación popular vamos a abordar las metodologías, los
pensamientos, los movimientos sociales.
Este educador popular es el que tiene contacto con las comunidades,
con los educandos... pero, ¿qué otras actividades o funciones tiene al
interior de la organización?
el tema interesante que se ha dado es el tema de la pertinencia, si bien en
un principio el programa partió con otra persona coordinándolo, eran
como educadores que venían, daban su taller y participaban con un
proceso muy limitado. Se abrió, la institución se abrió, pero es más bien
una cosa de método que de fondo, a la participación de ellos en alguna
planificación estratégica, que tenga que ver con la comisión institucional,
si bien no todo, a veces ellos mismos seleccionan a sus representantes en
la convivencia, en la recreación, no sé, hay un proceso de integración.
bueno, en otros asuntos, la revisión teórica que hice es un poco antigua,
entonces no menciona todo este contexto globalizado y de comunicación,
entonces, ¿qué retos implica este nuevo panorama para el quehacer de
un educador popular? Es decir, ¿qué no se le exigía antes, en los ochenta,
noventa, que se le exige ahora?
yo creo que quizá antes se exigía pero era más fácil, que era definir cuál
era “el enemigo” ampliar la capacidad de crítica, ir rápido, avanzar rápido
sin perder esa capacidad de crítica. La investigación como parte de su
proceso de formación también... no una investigación tan científica y
con tanto método, sino una necesidad, ser curioso, buscar aprender.
y por último, ¿cuál es tu formación?
mi formación es un poco sui generis, yo estudié derecho y tengo una
formación mínima porque no terminé la escuela, también un poco
porque no me estaba representando, de ahí me cambié a la escuela
de teatro, esa sí la terminé, me fui a Brasil, trabajé en intervención social,
siempre trabajé en intervención social, aunque tengo formación en el
232
teatro, trabajé directamente. Primero con niños en riesgo social, luego
con jóvenes, ahora con adultos. El tema de la educación popular lo
conocí en ese proceso, en la misma institución donde trabajo, tengo
un título en desarrollo de organizaciones desde una perspectiva de
gestión estratégica, yo creo que lo que realmente me dio fuerza fue
conocer el proceso de educación popular, conectarme con el CEAAL ,
y de ahí conocer experiencias en distintos países y, bueno, ahora acá
en México también.
N: y a todo esto, ¿cuál sería tu definición de un educador popular?
JA: yo creo que es un facilitador en principio, un facilitador de procesos,
hacia una transformación de una realidad, de sí mismo como educador
y de las personas con las que trabaja, de los sujetos que pretende formar,
debe facilitar que se produzca la transformación de modo que la persona
sea más libre, más feliz, en armonía con el ambiente que le toca, con su
cultura, con su entorno.
Cristina Larrea Villacián, Responsable de Educación
Intercultural-Región Chiapas, Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C., ENLACE.
CL /Enlace CC/México/indígenas,
N:
CL:
campo/7abril/39 ’16”
¿En qué trabajas? ¿Cuál es tu puesto?
en una organización civil que se llama Enlace, Comunicación y
Capacitación en la oficina central de Chiapas. Y soy coordinadora del
área de educación multicultural
N: ¿quién es el educador popular en tu organización?, ¿quien encarna ese
personaje, ubicándolo en sus actividades... quién es esa persona?
CL: Bueno, pues mira, aquí hay una explicación, porque nosotros no es que
trabajemos solos, nosotros trabajamos con promotores comunitarios
que son indígenas, entonces, el papel fundamental del educador popular
233
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
lo tienen los promotores comunitarios que son indígenas. Te hablo desde
los proyectos que trabajan con mujeres, los proyectos que trabajan con
promotores de agroecología o los promotores comunitarios que trabajan
en el tema de educación. Ellos, aunque no pertenecen a nuestra institución,
son parte de alguna forma porque son los promotores comunitarios, son
como el eje central. Ahora bien, ya en nuestra institución, todos de alguna
forma, pues como somos los que estamos facilitando ese proceso educativo
de los promotores comunitarios con sus comunidades, ya sean niños, ya
sean mujeres o ya sean campesinos agrícolas, también nos transformamos
en educadores populares, pero no tenemos un rol tan principal como los
demás. Y dentro de nosotros, ya lo que es la plantilla nuestra, te encuentras a
los que son promotores comunitarios indígenas y otros que no lo son, como
por ejemplo yo.
¿tú te podrías considerar una educadora popular?
Sí, pero distinguiendo el rol.
Una segunda pregunta, ¿qué características básicas crees que debería tener un
educador popular?
Mira, primero que sea una persona con una apretura a descubrir y a cuestionar
su propia estructura de pensamiento y su propia forma de educarse. Una
persona muy flexible y muy abierta a poder autoevaluarse y a que
fundamentalmente ese dialogo no lo convierta a él como el artífice de la
educación sino al revés, simplemente como un elemento más que está
facilitando una generación, no sólo la generación de conocimientos, sino la
apropiación de un proceso educativo por parte de ambos, o sea, el promotor
comunitario o yo misma.
y esto, ¿en qué acciones concretas se puede ver?
Pues ahí es donde entra la cuestión, ¿verdad? Porque ahí es fundamental el
tipo de metodología y de didáctica que está facilitando, o sea, qué tipo de
actividades estén realizando los promotores comunitarios... bueno, pues ahí...
me estas preguntando sobre eso, ¿verdad?
sí, sobre esa capacidad de autoevaluación que me dijiste…
pues eso, ¿cómo se hace esa autoevaluación?
sí, o sea, tú como educadora o los mismos educadores, ¿qué hacen, o qué
dicen o cómo actúan para cumplir con esa característica?
234
CL:
N:
CL:
N:
CL:
en principio, yo creo que un proceso de autoevaluación supone abrirte a
ser cuestionada, a reflexionar sobre los principios que una persona tiene
sobre la educación. Es decir, yo creo, que lo que yo pienso por ejemplo
de un tema, no es lo que como decís aquí, la verdad o la neta, de qué
for ma yo no estoy inculcando en mis actividades educativas ese
pensamiento ¿si? Entonces, cómo sé, por ejemplo, si los promotores
comunitarios no van a tener el mismo pensamiento que el mío, y si lo
tienen por alguna razón, está analizado y justificado por ellos mismos.
Bajo una lectura propia del problema, de la realidad desde ellos mismos.
Entonces a mí eso me tiene que… en todo momento, me tengo que....
otra cosa es la facilidad que hay de una autorreflexión, eso es muy
importante, la capacidad de autocuestionarnos, de autorreflexionarnos a
nosotros mismos pues implica una evaluación constante y sobre todo
una conciencia desde los principios bajo los cuales nosotros estamos
trabajando.
¿cuáles serían esos principios?
pues por ejemplo, esos principios serían, como te dije antes, la educación
entendida como la generación y apropiación de un conocimiento
compartido donde el papel del educador popular no está dirigiendo, no
está imponiendo un conocimiento sino que está invitando a pensar,
reflexionar, cuestionar, razonar, criticar. Por ejemplo, un problema, el
manejo del suelo, de la tierra. Según las técnicas y el manejo que se están
dando en estos momentos, pues no es bueno. Claro, pues si yo lo
transmito así, es con mis principios. No estoy generando una reflexión,
una crítica. Entonces, yo puedo lanzar unas preguntas, actividades que
inviten a la reflexión, y ver qué tipo de desarrollo lógico y congnitivo
están desarrollando los promotores comunitarios y ahí es cuando entra
un diálogo, es decir, están desarrollando uno que puede ser perfectamente
distinto al mío e ir formando el diálogo de los saberes. Si no entiendes
algo me dices, ¿eh? Con toda libertad.
¿alguna otra característica?
¿Te dije la del diálogo verdad? Y la autoevaluación. Pues otra fundamental es conocer la realidad, conocer la realidad de los promotores
comunitarios.
235
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
¿Y cómo lo hacen?
Pues mira, lo fundamental es vivir en las comunidades, en el caso del
tema indígena aprender la lengua. O sea, es necesario antes de trabajar
como educadora popular en las comunidades indígenas, entrar a la
lengua.
¿tú hablas alguna lengua indígena?
yo estoy aprendiendo… sí, es necesario. Si no, no entiendes. O sea, el
educador como educador popular tiene que poder entender la
realidad y el por qué de esa realidad del promotor comunitario y
entender su pensamiento, si no, no hay forma de comunicarse. Yo
puedo comunicar y compartir conocimientos, pero no voy a poder
entender su visión si no entiendo su cultura. Entonces un educador
popular tiene que olvidarse de su condición, de su sistema, de sus
estructuras, de su etnocentrismo.
Bueno, hay como que todo un discurso en torno a lo que debería ser el
educador popular, me gustaría saber en qué hechos se refleja este discurso.
yo creo que un educador popular que trabaja con promotores
comunitarios y que no vive, no averigüa, no se preocupa por entender
las características, la visión, el pensamiento en una organización
comunitaria, no va a tener una relación educativa fructífera, no va a
valer. Ahora es un proceso, o sea, la educación es un proceso, desde
el primer momento que tú estableces una relación educativa con otra
persona, ya es un proceso, y va a tener sus etapas. Etapas en las que
ambos van a encontrarse como sujetos de conocimiento. Al principio,
vamos a encontrar unas pequeñas relaciones, se pueden llamar
relaciones de poder, en función de las personas y de los conocimientos
que se van poniendo en común. Eso va en función de los criterios,
de cada uno de los objetivos. Si no tiene estos objetivos, pues no va
a actuar de esta forma.
¿alguna otra característica fundamental en cuanto a conocimientos,
valores, actitudes...?
Primero, que no sea egocéntrico, el egocentrismo no, la humildad es muy
importante
¿Cómo expresa esa humildad?
236
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
Primero, dando pie a que la otra persona genere, que genere ese
conocimiento, que cuestione, que exprese.
¿a ti como educador popular?
sí, sí, tiene que romper la barrera una relación de poder, vertical. Si no se
produce eso, no es un educador popular, para nada. Luego, valores de...
bueno, de mucho respeto, dialogante, reflexivo, constructivo, o sea, que
siempre sea crítico pero constructivo, es decir, de esa crítica que no derrumbe,
que no hiera. Que construya, ideas nuevas.
En la literatura que he revisado no se toma muy en cuenta el contexto actual…
que habla de globalización, tecnología, comunicación... ¿que nuevos retos,
qué nuevas habilidades implica este nuevo panorama para un educador
popular?, ¿qué más allá necesita además de las técnicas participativas y las
metodologías?
¿qué necesita para la práctica, como educador popular, ¿no? Pues mira, lo de
técnicas participativas es fundamental, pero dependiendo de cómo se orientan
esas técnicas, porque una cosa es la técnica y otra es la metodología, cómo se
orienta esa acción. Yo creo que el educador popular tiene la posibilidad si
está más cerca, por los motivos que fueran, de todo este contexto global,
debe poner a disposición ese conocimiento, para que los promotores
comunitarios analicen, tengan ese acceso.
¿como es el puente?
el vínculo, sí. Pero es muy importante, no direccionar. O sea, si yo estoy
hablando del Plan Puebla Panamá, pero bajo mi punto de vista, no voy a
indicarles a ellos ... yo voy a darles datos, elementos, para que analicen desde
su contexto, y ¿cuál es su contexto? Por eso es importante conocer la
comunidad. O sea, una milpa, tu milpa, tu maíz, no lo estás vendiendo
ahora, si no se levanta el acuerdo comercial de 2004 pues vas a vender
muchísimo menos, te va a llegar más maíz transgénico. ¿Qué ha pasado?,
que está llegando más maíz transgénico a las comunidades vecinas, ¿qué
pasa?, no les ha gustado. O sea, hay que proporcionar los elementos, nunca
direccionar los pensamientos.
tú vives en Chiapas, vives en la comunidad. ¿Cómo es un día normal? O
bueno, a lo mejor no hay días normales, pero ¿como es un día en tu trabajo
como educadora popular?
237
CL:
N:
CL:
N:
CL :
N:
como te decía, yo vivo en Ocosingo y en comunidades. Entonces hasta
ahora el trabajo con promotores comunitarios los he hecho en
comunidades pero eligiendo el lugar, no por que los promotores vivan
ahí. Trabajo con los promotores, los juntamos en algún lugar y hacemos
algún tipo de actividad. Entonces, en ese aspecto... pues te levantas, o
sea, marcas el ritmo de la comunidad. Una de las cosas que incluso
reconozco, es que he tenido que decir: “Cristina, olvídate, no estás ni en
tu cultura ni en tu forma de hacer las cosas”. El manejo del tiempo y la
importancia que tienen, ir a la milpa, ir al campo, el momento de la
familia, el momento de la asamblea, es decir, estás en una cultura diferente,
no puedes trabajar bajo tus propias normas. Entonces es fundamental.
Además, hay otras cosas de las que tú misma has tenido que ir dándote
cuenta. Entonces te levantas con ellos muy pronto, haces el desayuno...
¿eso quieres que te cuente?
Sí, claro.
entonces normalmente las señoras que son muy amables preparan el
café con frijoles y huevo... y bueno, Ocosingo no es una comunidad,
es como un centro neurálgico, es la cabecera municipal. Cuando vas
a comunidades vives con una familia, por ejemplo, o estas en la
escuela, con un educador siempre, vives con una familia, te adecúas
a las condiciones de la familia.
y tú sola o con algún equipo de tu misma organización.
pues depende, a veces vas sola, a veces vas con el equipo, pero yo
trabajo con la persona que está más cercana a mí en esto, o sea,
coordinamos los dos, es un chico que es tzeltal, me facilita mucho el
entendimiento, las dinámicas, por ejemplo, una de las cosas más
importantes es el papel escrito... el papel escrito NO, en estas actividades
que haces como educador popular, olvídate del papel escrito... no... lo
puedes incluir, pero es una cultura oral, una cultura visual. También
tienes qué involucrar a personas importantes de la comunidad.
bueno, te cuento de mi tesis... lo que quiero es que gente real desde su
práctica me diga cuales serían las competencias ideales de un educador
popular...
238
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
Bueno, yo, lo primero: contextual. Podemos hablar de un educador
popular con una serie de características, como humildad, diálogo,
apretura, flexibilidad, tolerante, respetuoso, creativo, es fundamental lo
creativo, imaginativo...
creativo, pero ¿para qué?
¿para qué? Pues porque educar es un arte, estás facilitando la creación de
conocimiento, entonces tiene que ser algo dinámico, tiene que ser algo
que llame la atención, que atraiga, que las personas se sientan a gusto, y
van a ser distintas cosas en distintos lugares, por ejemplo, en las
comunidades de Chiapas es fundamental vincularlo con el tema de la
tierra, porque la tierra es como parte de su propia identidad... en una
comunidad urbana de la Ciudad de México no vas a vincularlo con el
tema de a tierra. Entonces, es muy importante la contextualización, y que
el educador popular se inhiba un poco de sus costumbres, de sus hábitos,
que los deje un poco atrás. Entonces que se impregne de esa nueva cultura
y que trabaje desde ahí.
Y tú, ¿cuál es tu formación profesional, cómo es que has aprendido
todo esto?
Mira, yo soy educadora social en España, pero de jóvenes en barrios
marginales, pero nada que ver, es una realidad distinta. Ahí el problema
no era la falta de dinero, por ejemplo, o la falta de estructura, de
posibilidades educativas, sino al contrario, justamente la gente que tenía
ese tipo de oportunidades es la que más tenía los problemas de
drogadicción. Y luego, por ejemplo, yo hice administración e instrucción,
pero bueno, ya sabes que da elementos, y luego también una maestría en
educación comunitaria y popular.
¿ah, si? ¿En dónde?
en Inglaterra.
que bien... pero todos esos conocimientos del maíz y la tenencia de la
tierra.
Bueno, eso lo aprendes en el... bueno, yo estoy aprendiendo, yo llevo
muy poco tiempo, llevo 7 meses, apenas muy poquito tiempo aquí en
Chiapas, y son cosas que vas aprendiendo. Es un aprendizaje, el educador
popular tiene que estar abierto al aprendizaje. Y el aprendizaje que sea
239
N:
CL:
N:
CL:
colectivo, o sea, que no sea individual. Y eso, por ejemplo, choca mucho
con la forma de educación que tenemos en España o en Inglaterra. En
Inglaterra es mucho más colectivo, pero en España no, ahí son mucho
más individualistas... aquí no, el educador popular debe estar integrado a
su propio equipo, solo no, sobre todo porque tiene que radicar en el
contexto.
muy bien... y en cuanto a... adquisición de conocimiento, ¿qué tipo de
conocimiento necesita? No sólo el contenido, sino qué contenido es
necesario aplicar.
Ya, fíjate, yo primero creo que al margen de toda la formación personal
y profesional que pueda tener una persona, sobre todo de su experiencia,
su persona, la historia de su vida, de su desarrollo crítico, de sus estudios,
etcétera, la primera etapa para mí es dejar lo que es la formación teórica
para observar y entender, lo primero es observar y entender. Y poco a
poco, una vez que está en esos parámetros y trabajando de acuerdo con
tus principios, ¿qué es lo que quieres como educador popular? Lo que
quiere el educador popular es fomentar una conciencia crítica, un
movimiento colectivo, un desarrollo comunitario, un análisis de la
problemática política y social que tiene una comunidad por ejemplo,
entonces ya ir, sobre todo con elementos de... pues fíjate, aquí tiene pues
como esa parte filosófica un poco más clara, es muy importante la
formación metodológica, o sea, de la didáctica, qué tipo de actividades...
Más metodológica que de contenidos, ¿no?
Sí, sí... porque partimos de que ya tenemos una formación que se tiene
que estar regenerando, pero para mí ... teniendo lo primero, o sea,
primero los principios del educador popular tienen que estar muy claros,
eso es fundamental. Luego, la parte metodológica y didáctica y
contenidos. De contenidos tienes que ponerte al día por supuesto. Por
ejemplo, yo ahora estando en Chiapas tengo que ponerme al día en la
problemática de la tierra, del manejo del suelo, del sistema sanitario, si
hay planificación familiar o no la hay, qué instrumentos hay, te tienes
que contextualizar, entonces esos son los contenidos. Y luego ya un
poquito más adelante, después de ese proceso de entendimiento y
observación, y de leer, qué es lo que el educado tiene enfrente, si le
240
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL:
quieres meter ya discurso teórico a la educación popular, pues perfecto.
Pero lo primero para mí es la lectura del contexto en donde estás y
observar.
y hablaste un poco de principios... ¿qué opciones de vida, que no sólo tú
has hecho, sino que me imagino cualquier educador popular.... me refiero
a qué opciones y qué renuncias y que visión, incluso política, podrías
tener...
primero optas por una... posición muy importante, que es generar, yo
creo que la participación y la tan llamada democracia se genera en la
llamada sociedad civil. Independientemente de la definición parlamentaria
que tenga un país o un Estado. Entonces, tiene la gran oportunidad, opta
por ser una persona, un sujeto que esté facilitando la concienciación crítica
de que la sociedad civil tiene no solamente una voz sino también una
acción, y por lo tanto un diálogo con las instituciones estatales. Esa es
como la oportunidad de la acción. ¿qué rechaza o debería de rechazar?
...comprometiéndonos... a la vida sencilla [fácil] de un individuo, olvidarte
de lo que es la colectividad social. Por ejemplo, los valores individualistas
se tienen que dejar atrás, eso es lo que estás rechazando; estás rechazando
ocuparte de ti y sólo de ti, y de tu familia, por ejemplo... tener tu salario
al final del año, irte a disfrutar, irte al cine al teatro y ya, o sea, los aspectos
más funcionales, eso es lo que estás rechazando. Ahora bien, ahí están los
principios de cada uno, de dónde quieres estar.
esto que dices de sólo preocuparte por ti y tu familia... lo rechazas o
además de eso incluyes el preocuparte por los demás...
Exacto, no sólo eso... o sea, quieras o no eres activo, no eres un ciudadano
pasivo... ser ciudadano significa tener una voz y una acción en tu propia
sociedad, y no la puedes tener individual, tiene que ser colectiva, a la
fuerza, si renuncias a tener esa actividad, pues adelante, vas a vivir cómodo
y bien, pero estás renunciando... pues ya cada uno. Hay mucha apatía, un
educador popular pues debería renunciar a la apatía.
¿qué otras características...?
¿qué más? Pues, es que yo veo como muchas oportunidades... tienes que
tener una fundamentación política también muy clara, eso es muy
importante... un educador popular debe tener una muy fuerte, que sepa
241
analizar, pues tiene que renunciar también a una forma de educación que
es nada más transmisora de conocimientos, que no contempla este tipo
de cosas.
N: y de lo político que dijiste... ¿alguna visión en particular?, (no en cuanto a
partidos)
CL: si, bueno, desde luego, vas a tener una acción que va a tener su... sobre
todo en la sociedad en la que estamos, y en Europa mucho más. Entonces,
este tipo de comportamiento, este tipo de compromiso político, basado
en crear un pueblo, una ciudadanía, que sea consciente, que sea crítica,
que sea capaz de analizar, de cuestionar, de dialogar, entonces de
promover, de hacer propuestas serias, pero claro, tiene un costo. No sé
hasta qué punto aquí en México, pero por ejemplo en Europa está
clarísimo, porque estás condenado a ser catalogado como radical, como
violento, como tal... entonces ¿por qué? Eso es una falla de la práctica
de nuestra democracia.
N: por que lo normal es lo que habías dicho, estar cómodo, no preocuparte
por lo demás. Pero dime, ¿cómo fue que tú optaste por esto?
CL: pues porque es la alternativa, si no hay esto, ¿qué? Sobre todo en Europa.
Esto está muy avanzado aquí, aquí hay mucho movimiento, por lo menos
a nivel de discurso.
N: ¿tú crees que, por lo menos, aquí en Latinoamérica hay más?
CL: por lo menos a nivel de discurso, sí, y a nivel de acciones yo creo que
aquí también... ¿por qué? Pues porque de alguna manera aquí ha habido
más necesidad, porque la vida europea es más cómoda, más individual,
coche casa y ya... ahora es cuando se empiezan a levantar, desde los
noventa, pero no, la crítica, la alternativa viene mucho desde aquí, mucho
se está generado desde Latinoamérica por estos procesos democráticos...
por eso vine a descubrir la práctica. Aparte yo he tenido muchas
dificultades, no nos vamos a engañar, el contenido, la propuesta
metodológica, la didáctica, el compromiso de cada educador... es un
arte, no es fácil, pero hay que intentarlo.
N: y a nivel de compromiso, ¿qué exigencias hay?
CL: ¿exigencias? Ser exigente con uno mismo, con sus actitudes, con su diálogo,
con su palabra, ser muy autocrítico.
242
N:
CL:
N:
CL:
N:
CL :
Bueno, la pregunta que guió todo esto fue que hay un educador popular
que está dentro de una institución. ¿Qué necesita, cómo debería ser para
trabajar bien? Qué necesita de la institución, de él, de sus capacidades, de
su formación...
para cerrar... bueno, pues además de lo que ya te dije, necesita creer,
creer, no perder esa fe y esa confianza.
¿creer en qué?
en lo que quiere, en lo que busca, creer, y sobre todo involucrar a gente,
que sea colectivo, que no sea individual. Sobre el educador popular, yo
más bien entiendo lo siguiente, el educador popular para mi no es que se
refiera a aquella persona que está fuera del entorno escolar formal, que
diga que es aquella persona que está con un grupo de mujeres, con un
grupo de adultos, etc. Para mí el educador popular es una filosofía, y
una pedagogía, y puede aplicarse a la escuela formal, no lo ubico tanto
en donde se da esa educación, como en la orientación, en la filosofía, en
la pedagogía, que por la práctica o lo que entiendo yo en Latinoamérica,
claro, todo esto se ha generado mucho en el contexto de lo no formal.
Como que ha tenido un terreno específico, pero para mí va más allá, yo
lo entiendo así, como una filosofía, como una forma de vida. El mismo
podría estar en una escuela formal y aun así hacerlo, aunque claro, distintos
matices va a tener, porque a nivel comunitario tienes una acción, o sea, el
educador popular debe ir enfocado a una acción comunitaria, a un
proyecto de desarrollo comunitario, tiene una acción como más directa.
Igual, la parte institucionalizada cambiaría, habría muchos matices, pero
para mí la parte más importante es la filosofía que hay detrás y la
pedagogía.
entonces para ti el estar inserto en una comunidad a fuerza involucra ese
proyecto más integral.
Así es, la educación no es llevarla sólo como una generación de
conocimientos, tiene que estar integrada... aquí si vemos una
comunidad o una región, tiene el problema del autoconsumo y de la
comercialización, o sea, de dónde sacan ese dinero para poder vivir,
el problema sanitario, el problema medioambiental, el problema de
la tierra, de la organización comunitaria… una cantidad de cosas. La
243
N:
CL:
N:
CL:
educación es el medio para el desarrollo comunitario regional, y para
influir de cierta forma en las políticas ya más estatales e institucionales...
ahí está la cosa, que la educación no solamente... y esta es una de las
debilidades creo, o sea, que la educación hay que integrarla a una propuesta
mayor. En este caso, hablando por ejemplo del contexto, qué está pasando
con el desarrollo comunitario regional, y que puede afectar, influir a las
políticas nacionales. No podemos olvidarnos del papel fundamental del
Estado, al revés, no estamos para tener una corriente para realizarla, la
podemos tener, pero para eso estamos ahí, para influir, y adquieres una
responsabilidad... y un Estado es un Estado.
Otra cuestión que ya no puntualicé mucho... fue el contexto mundial, de
tecnología, de comunicación. Me dijiste que debe ser el elemento que
canaliza... pero el educador popular, ¿cómo lo utiliza?
no lo niega... debería de... es que ahí tengo buenas experiencias... es que
depende de cómo lo utilices, o sea, todos son elementos, la forma es
cómo lo estas utilizando... entonces no, ni negarlo ni mucho menos. Ahora
bien, cuidado, por ejemplo, en las comunidades en las que estoy trabajando
ahora, en comunidades tzeltales, de repente vas a tener un instrumento,
una herramienta tecnológica que utiliza California o las universidades
más punteras que no hace falta, tú sabes que además la imagen que van a
percibir los indígenas de eso... pues no van a tener la misma participación
que tú deseas, o sea, hay que tener esa sensibilidad... tiene que ver también
el enfoque con el que estás trabajando, sí, porque hay que tener cuidado,
con todo el tema material, la dependencia a lo material y al dinero, en
nuestras sociedades pues ya es bastante.
Bueno, entonces tu trabajo es a nivel muy operativo, muy en contacto
con la gente, pero, ¿qué tanto es hacia la organización Enlace? Es decir,
¿cumples algunas otras funciones?
pues la verdad es que somos un equipo bastante interactuante, entonces
las labores de administración siempre las tienes que estar haciendo, estar
gestionando proyectos, también tenemos formación interna, entonces,
por ejemplo, a mí me toca estar potenciando una formación interna de
toda la organización en torno a la educación intercultural, otras personas
que están haciendo la formación del equipo sobre la autonomía, por
244
N:
CL:
N:
CL:
ejemplo, sí, también implica labores de administración, de gestión de
fondos, por ejemplo, en el área que estoy trabajando tenemos proyectos
que gestionar, y somos un equipo, pero yo directamente soy la que está
de responsable, y si falla algo lo vamos a ver todos, pero la persona que
se va a ir con esto soy yo, hay que gestionar proyectos, entonces, gestión,
administración de fondos también, luego buscar alternativas de
financiamiento, todo lo que es la gestión, y la planeación y la
implementación de proyectos, todo ese ciclo también te toca como
organización civil, la propuesta de un proyecto, la búsqueda de
financiamiento, la ejecución, el control, la administración, la formación
dentro del equipo.
eso también me interesa, porque no sólo se limitan al trabajo de campo...
no… a veces hay más trabajo al interior de la institución que hacia afuera.
¿y como cuántos son en Enlace?
Enlace está en Puebla, en Oaxaca, en la Ciudad de México es la Central,
y en Chiapas... en Chiapas somos, yo creo que 12, pero en total somos
como unos 30 o 40. Pero lo bueno es que eso es la cuña, lo dijo una vez
una persona que conoce muy bien a Enlace, yo estaba entrando, no la
conocía tan bien. Y lo dijo muy claro, mira, Enlace no es que sea el
trabajo de oficina, ni la gente, Enlace son las comunidades indígenas... es
que te das cuenta, porque son los promotores comunitarios los que están
dentro de Enlace, es que son los promotores... y es que lo somos, pero
muy indirecto... o sea, no habría Enlace sin ellos, es que es fundamental.
Oscar Muñoz, Director de Educación, Instituto Cooperativo
Interamericano, ICI
Oscar Muñoz/ICI/Panamá/EP/6 mayo
N:
¿quién es el educador popular en tu organización?, es decir, ¿quién
encarna este personaje?, ubicándolo en sus actividades, si pertenece a la
comunidad a la que atiende o no y su preparación profesional.
245
OM:
nuestros educadores y educadoras populares actuales son profesionales
universitarios en distintas ramas (agronomía, administración de empresas,
sociología, trabajo social). No hay una definición política precisa acerca
de las «especialidades académicas» que debe reunir el equipo de educación,
depende de los vacíos que tenga el equipo al momento de contratar a
alguien (en un momento tuvimos tres economistas...). No son educadores
en sus comunidades, ya que la modalidad de trabajo que hacemos en el
ICI es de talleres y cursos en nuestras instalaciones, con carácter de
internado. Sí es importante para nosotros que sea una persona con
experiencia en educación de adultos, preferiblemente en procesos
organizacionales. En la práctica, adquiere la mayoría de sus habilidades
comunicacionales, didácticas, pedagógicas a través de su trabajo aquí en
el ICI.
N: ¿cuáles son las características que tu considerarías necesarias para que un
educador popular haga su trabajo hoy en día? (en cuanto a lo que debe
conocer, saber hacer, sus opciones de vida, el trato con el grupo al que
atiende, habilidades, valores, conocimientos, actitudes). En esta parte
puedes poner tanto las que consideres ideales como las que has adquirido
tú en tu práctica o las que veas en tus compañeros.
OM : creo que las dos principales características de un educador o
educadora popular debe reunir hoy en día son COHERENCIA y
EMPATÍA . La carencia de estas dos cualidades no es compensada
por el dominio de ninguna técnica/método. Ambas cualidades —
coherencia y empatía— se deben y se pueden desarrollar. El asunto
de conocimientos y saberes es muy variable, debido al carácter
regional de nuestro programa educativo esperamos que nuestros
educadores y educadoras se mantengan actualizados/as acerca de la
realidad latinoamericana, y que tenga experiencia/conocimientos en
varios de los temas que trabajamos en el ICI : liderazgo, fortalecimiento
organizacional, gestión de recursos, administración, etc. Las
habilidades comunicacionales son fundamentales, y éstas también se
pueden desarrollar.
N: ¿en qué acciones concretas se reflejan cada una de las características que
dijiste en la pregunta anterior? es decir, ¿qué hace, cómo actúa, qué dice
246
o cómo piensa un educador popular con las características antes
mencionadas?
OM: todas las organizaciones tenemos escrito en algún lugar de nuestros
documentos institucionales nuestro compromiso con la equidad, con la
justicia, con la tolerancia, con la democracia, con la participación, etc.
La coherencia nos exigiría ser equitativos, justos, tolerantes, democráticos,
respetuosos en nuestra vida, y no sólo en la institución y en los talleres.
La empatía nos exigiría, igualmente, sentirnos verdaderos prójimos en
todo espacio de vida. No es una pretensión de santidad, sino algo que se
construye a partir de la cotidianidad.
Con sus logros, pero también con retrocesos. El asunto es estar
consciente y hacer los ajustes cuando algo o alguien (o nosotros/as
mismos/as) nos interpela y nos dice «hey, qué clase de educador eres
tú si no respetas a tu esposa, o si te aprovechas de tu posición en la
institución u organización para sacar provecho personal, o si agredes
a tus compañeros de trabajo...”.
N: ¿qué habilidades crees que un educador popular se vea obligado a adquirir
dado el contexto mundial actual?, en tér minos de tecnología o
comunicación, o el entorno globalizado.
OM : podríamos hablar de manejo de tecnologías de comunicación e
informática, de aprender un segundo e incluso un tercer idioma, de
manejar más información mundial e interdisciplinaria, de preocuparnos
más por diferentes culturas y sus interrelaciones y manejar más y mejores
herramientas para el manejo de los conflictos. Pero sigo pensando que el
cambio fundamental es de actitud. Comprender que el mundo es más
chico y más complejo. Que todo se relaciona con todo y con todos/as.
N: por último, describe un día “normal”, si es que pueda existir, en tu trabajo
como educador popular: qué haces, con quien tratas, qué actividades
tienes al interior de tu organización.
OM:bueno, el rollo es que cada día soy más “director” y menos “educador
popular” en el sentido de trabajar con grupos. Pero sí, reviso diseños
metodológicos, coordino las actividades de educación (planeación y
diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación), me comunico con
organizaciones usuarias en América Latina, me reúno con representantes
247
de organizaciones locales, coordino con la otra persona que ocupa la
Co-Dirección, asuntos relacionados con agencias de financiamiento, con
la Junta Directiva, y asuntos institucionales diversos; reviso documentos
institucionales y materiales de apoyo para los cursos y talleres, trato de
leer algo relacionado con mi trabajo diariamente, aunque no es
fácil. Cuando hay talleres me quedo a dormir aquí para estar con el grupo
(todos/as lo hacemos en el ICI), coordino de vez en cuando algún taller
de una semana de duración y procuro hablar bastante con los y las
participantes.
Rosy Zúñiga, Responsable de la Escuela Metodológica, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, IMDEC
Rosy Zúñiga/IMDEC/desarrollo comunitario/ 7abril 8:30pm/34’32”
N:
Me puedes decir primero ¿cuál es tu puesto, tu trabajo, qué haces en el
IMDEC?
RZ : Bueno, en el IMDEC el puesto que tengo es el de educadora popular, y yo
tengo en IMDEC trabajando 4 años… a manera de inducción en el IMDEC,
se me dijo, tú vas a ser, a lo mejor en algún momento dado, alguien que
coordine talleres, alguien que esté a cargo de grupos y que esté a cargo
de la escuela metodológica de educación popular a nivel nacional del
IMDEC. Y para eso tienes que aprender a través de un conocimiento
tácito, que estás junto con un educador, pero tú no coordinas, sino que
estás y lo ves cómo coordina, y a través de que tú haces la memoria,
entonces yo iba captando la memoria, y aparte ahí iba retroalimentando,
y me decía, a ver, tú coordina esta parte que es más tranquila, por decir
una dinámica de presentación, análisis de alguna problemática que no sea
muy complicada, y a partir de ahí vas agarrando, digamos “tablas” ,
como dicen, ¿no? Como educadora popular.
N : ¿ese fue tu “entrenamiento” antes de que tuvieras el puesto, ya más
formal?
248
RZ :
sí, ese fue mi entrenamiento y, haciendo memorias, redactándolas y demás.
Y bueno, ya siendo educadora popular, ¿qué es lo que hago? Pues estar a
cargo de un grupo de formación donde educar como dice Paulo Freire,
es sacar, su palabra es en portugués o latín educare, que es sacar de la
persona y a través de sacar lo que sabe, de su práctica va construyendo.
Entonces a la hora de estar a cargo del grupo, se tiene que estar
considerando lo que el grupo sabe, y eso es a partir de un diagnóstico
que vas propiciando a través de preguntas generadoras, en fin, qué haces,
cómo lo haces, para qué lo haces, y eso cómo afecta en tu vida, qué tiene
que ver contigo, si está en coherencia contigo o no es coherente contigo.
Pero además como que con la misma práctica te vas dando cuenta de
detalles del educador popular. Tienes que estar pendiente, cuando estás
en un grupo, de cómo está el grupo, cuál es su capacidad de atención, y
no solamente atención del maestro que está ahí y que estás escuchando,
sino de comprensión y de aprehensión de lo que estás facilitando. Y a
partir de estar como con un ojo muy hacia ti, te ves tú y cómo está el
grupo, o sea, qué está aportando, que lo que tú estás haciendo no los está
aburriendo, aunque tampoco se trata de que lo que hagas sea para
divertirse siempre, sino cómo estar haciendo la dinámica de una manera
rica, que sea construida desde ellos y a partir de eso, digamos, cómo ir
elevando el conocimiento, o sea, cómo partir de la propia práctica.
N: dime algunas características muy puntuales, no te pongo un número pero
la pregunta es ¿qué necesita o como debe ser, qué características debe
tener un educador popular para hacer su trabajo?
RZ: bueno, yo creo que hay varias cosas porque de cierta manera se comparan,
es que lo puedo comparar también cuando hablas de un coordinador,
un facilitador, de alguien que facilita un proceso, un educador debe tener
muchas características que de repente, digamos, bueno, eso no existe.
Pero debe ser alguien que tenga sensibilidad, que tenga capacidad de
diálogo, de comprensión, de síntesis, que sea además alguien que esté
como al pendiente del grupo, alguien que tenga una voz también firme y
fuerte a la vez. También debe ser alguien que debe tener conocimientos
de pedagogía y de metodologías, porque a veces hay algunos que se
dicen que son educadores populares cuando hacen una reunión de algún
249
grupo en alguna colonia, pero yo creo que parte de la característica de
un educador popular es que no es de reunir nada más a un grupo para
discutir, o para armar una fiesta de barrio... sino para que en esa misma
construcción de barrio o de fiesta, se da una alternativa, de decir, bueno,
esto, ¿para qué nos va a servir? ¿En qué está construyendo una conciencia
crítica de las personas? Entonces realmente, ¿en qué contribuye a que
cambies tu vida? O sea, como debe también tener una posición política
firme el educador popular, y sobre todo, en la educación popular, una
de las características principales es que está a favor de los más marginados,
esa opción política es una... sí porque de hecho tienes que estar con los
ojos muy abiertos y muy críticos porque no es fácil estar queriendo
construir las alternativas, porque te gana lo otro, lo que siempre has
mamado como se dice, entonces si no eres muy crítico tampoco contigo,
o no estás muy seguro de tu posición política, puedes tergiversar lo que
es la educación popular, o sea, hacer que lo que generas o propones sí
sea una opción política pero estar conscientes de para quién es el beneficio.
Ser congruentes y que sea para bien de la comunidad, no para ti como
persona o de alguna institución o dependencia.
N: y esta opción política, capacidad de síntesis, todas estas características
que dijiste, ¿con qué acciones se refleja, o en dónde se ven?
RZ : yo creo que una de las cosas es la postura que debes tener ante el grupo,
porque debe ser como muy sencillo, muy humilde la decisión, decir yo
no soy quien sabe todo, sino que los otros son también los que saben...
cuando estás ante un grupo tener una opción diferente a la hora de
construir conocimiento... porque, por ejemplo, el año pasado en la escuela
metodológica venían compañeras de ONG , de Derechos Humanos,
religiosas, y de la SEP también, o de dependencias de gobierno, entonces
encontramos que hay una diferencia en el grupo de posturas políticas,
aunque a veces son más abiertas las religiosas que los maestros de la SEP,
sobre todo, como más revolucionarias, y sí le entran... sobre todo lo
que tú haces a la hora de educar o a la hora de facilitar un proceso es una
opción política, porque le estás dando poder al grupo, y no eres tú el
que tiene el poder, como el maestros tradicional que es el que llega y
sabe, es el que dicta y es el único que dice o el que puede poner una
250
calificación, y aquí no, aquí se trata de que construyamos juntos y eso ya
es una posición política. Por ejemplo, en sistematizaciones les decimos
que hagan una historia de vida en relación con su relación social y política,
y muchas veces creen que política es estar en un partido político, y bueno,
decimos que la manera en que educamos es una posición política y hay
que saber a quién estamos beneficiando. Eso es por un lado, por otro
lado se van trabajando temas, temáticas por ejemplo, cómo estamos
entendiendo a la educación, o cómo estamos entendiendo los
movimientos sociales, los conocemos o no los conocemos, qué nos dicen
y, además, lo que hacemos son dinámicas proyectivas, hacemos por
ejemplo que comprendamos lo que significa la organización o un
movimiento a través de una dinámica. No les decimos que los
movimientos sociales tatata... no, pasamos ese conflicto, y lo que hacemos
es provocar que vivencien, entonces así se dan cuenta de muchas cosas.
Por ejemplo, les pedimos que armen un rompecabezas, son seis
rompecabezas y van a acabar cuando armen el rompecabezas, entonces
ahí se da una relación de pelea y de discusión por piezas porque se las
cambiamos, lo intencionamos, eso genera conflicto y ahí tienen que tener
la capacidad de negociar, es un diagnóstico donde se ve cómo participan,
cómo negocian, cómo se comportan, y para eso nombramos
observadores, por ejemplo, ustedes cuatro van a observar el proceso y
después lo recogemos. Entonces pasa un tiempo, una o dos horas
dependiendo del tiempo que se lleven y nos sentamos, a ver como se
sintieron, y vas construyendo, vas jalando lo que ellos tienen, aunque la
verdad como educadora no llegas en blanco, ya tienes toda una formación
y una postura política bien definida, o sea, no vas a llegar a inventar el
hilo negro ahí. Aquí vemos cómo los grupos se comunican, cuando no
se comunican generan conflictos, cuando es mucha gente tienes que ver
como adaptas la estrategia para hacer esto. Y, entonces se hacen muchas
dinámicas que no son dinámicas para divertir, son dinámicas para analizar
y problematizar una situación real. Entonces esa vivencia es muy
personal porque conflictúa tu identidad, a tu ser como persona y a tu ser
como institución, porque durante mucho tiempo, sobre todo en los años
sesenta y setenta y un poco del principio de los ochenta, pero ya no
251
tanto, se olvidaron mucho de las personas, de los individuos, y lo máximo
era el colectivo, la organización. Entonces cuando retornamos ahora a
estos tiempos nuevos, decimos, bueno, es que nosotros también contamos,
y al estar contándonos a nosotros tenemos que ver qué nos pasa, o sea,
cómo nos estamos sintiendo, cómo me afecta eso. Esto también tiene
que ver con una postura política, entonces hay que ver también cual es la
coherencia entre lo que yo hago y lo que yo pienso en lo que pasa en mi
realidad, entonces ahí hay una crisis muy fuerte, porque ahí la gente dice
chale, como que te cae el veinte, y dice, ¡no es posible...!
N: ahorita que hablaste de formación, que no van a inventar el hilo negro, y
me contaste tu entrenamiento... antes de eso qué formación tienes.
RZ : yo estudié una licenciatura en sociología en Querétaro y me fui
afirmando, bueno, desde la prepa ya tenía una inclinación hacia las
ciencias sociales y tuve muchos maestros... estuve muy cargada a la
filosofía, entonces esa fue una buena semilla que se cultivó y luego la
licenciatura en sociología, y una de las maestras era antropóloga, entonces
aprendí muchas técnicas de investigación cualitativa, técnicas
antropológicas, historia oral, trabajo de campo, historia de vida,
entrevista, una variedad de cosas que en sociología nunca había visto, al
menos en la carrera no, que era ahí donde yo estaba en ese momento; y
después a mí me interesó mucho la cuestión esta de las mujeres, de cómo
construir identidad... a partir de ahí traigo muchos intereses y me surgió
mucho la idea de investigar sobre la identidad de las mujeres, la identidad
femenina. hubieron varias cosas en el camino, y me fui a Chiapas a
acabar mi tesis y hacer mi práctica profesional y me encontré con un
grupo de mujeres indígenas, entonces empiezo a trabajar con estos grupos
y a trabajar la teoría del grupo.. o sea, todo desde la teoría porque
todavía no conocía lo de la educación popular ni lo de la investigación
participativa, o tenia idea... pero entonces yo empecé a ver, no tenia ni
siquiera los fundamentos de la perspectiva de género ni del feminismo,
pero como que lo intuía, pero vi a los grupos de mujeres que estaban
trabajando, campesinas, mujeres pastroras, de Chamulas, que eran
coordinadas o dirigían un proyecto que era coordinado por un hombre,
y a ese proyecto le estaban dando seguimiento unas personas que eran
252
hombres investigadores, además... entonces me empecé a dar cuenta de
muchas cosas extrañas, como que las reuniones duraban mucho, los
investigadores no preveían cuestiones de alimentación, que aunque ellas
no acostumbran, pues faltaba un lunch, fruta o algo... que las mujeres
normalmente sí toman en cuenta. Entonces yo empecé a cuestionar, y
dije aquí pasa algo, como que esto no me parece, o debería ser más
participativo, más incluyente. Entonces es ahí donde empecé a
involucrarme en esas cosas y a tener más asesoría con otras personas,
aunque todavía de lleno no tanto. Y bueno, ya finalmente hice mi tesis
sobre la identidad femenina. Me titulé y después continué trabajando
en Chiapas e hice una maestría en desarrollo rural regional. Seguía
trabajando en los Altos de Chiapas, pero ahora me fui a otro municipio
de Chenaló y ahí seguí trabajando la cuestión de género. Entonces me
metí a un seminario de género ahí en Chiapas pero que era muy
académico, pero sí, de algo sirvió. Era donde se reunían varias
investigadoras: Luz, Esperanza Pujol, Emma Zapata, y varias más.
Entonces fue así como fui haciendo esta parte y cuando me involucré
más de lleno a la cuestión participativa y la educación popular, me puse
a conocer más las técnicas, en el Frayba de la SEP, pero ahí conozco más
las técnicas, no tanto la metodología, porque yo necesitaba más
herramientas para hacer el trabajo más activo, y a la hora de estar frente
a grupos, con mujeres, yo decía, es que no, no me llena esto y tenía que
inventar, porque llegaba a hacer las actividades pero no me entendían,
porque algunas hablaban tzotzil, entonces dije, tengo que empezar a
pensar desde las mujeres... lo práctico... por ejemplo, si no hay sillas,
pues agarremos una piedrita, o una pelota... entonces eso fue haciendo
que el grupo se cohesionara más, que construyéramos un proyecto
productivo participativo, hicimos que modificaran lo de la SAGAR, sus
criterios, porque normalmente no queremos trabajar así, no queremos
usar químicos, queremos abono orgánico, y bueno, todo un trabajo.
Entonces ahí fue donde conocí al IMDEC, y a partir del Frayba, empecé
a leer las técnicas, y finalmente dije, quiero sistematizar mi experiencia,
entonces vine al IMDEC a un taller y ya fue como conocí a Roberto
Antillón y a Daniel Ponce que eran miembros del IMDEC. Daniel Ponce
253
era el director y entonces vieron que tenía perfil de una educadora popular,
como animadora contagiaba a la gente, la invitaba, proponía cosas de
análisis. Ven mi perfil de educadora popular, entonces me invitan al IMDEC
y decido venir. Cambió mi vida totalmente y me fui a Guadalajara.
Entonces cuando llegué, me di cuenta de que no era tan fácil, pues porque
yo venía de una estructura muy académica, pues yo era investigadora,
escribía artículos, el CONACYT te pide que sea con tales criterios, íbamos
a congresos, a ponencias, o sea, era un esquema totalmente diferente,
entonces yo me encuentro con todo un choque, se me rompieron los
esquemas, pero no fue la primera vez que me enfrenté a ese problema,
sino que ya me había pasado en la licenciatura... porque estos marcos
digamos ideológicos, religiosos, lo que quieras, entras a una realidad y
como que chocas, entonces era mi segundo choque, pero lo que hice fue
como en el primer choque, entonces lo que hice fue abrirme y decir: que
venga lo que venga y a ver qué pasa. Entonces es así como voy
apropiándome de toda la propuesta metodológica y es así, muy
animadora, muy propositiva, muy analítica, y es así como lo voy
formando.
N: tu trabajo hasta lo que me has contado es estar mucho al frente de grupos,
pero, ¿qué haces hacia el interior de la organización? ¿Cómo es un día
normal de tu trabajo?
RZ : pues hay de todo. Hay días que son muy pesados como cuando nos
piden un taller, la preparación previa a un taller es estar en reuniones con
el equipo de educadores populares preparando el diseño. Somos un grupo
de varios educadores populares que tenemos ya cierta formación, ideas...
digamos que no somos de extracción popular pero tenemos el perfil.
Preparamos cómo vamos a iniciar el evento, las lecturas, es cosa de estar
dándole vueltas y estarle pensando y pensando, y aun así aunque quede
algo fijo a lo mejor en el taller se va cambiando porque son personas
con las que estas trabajando. Esa es una cosa, la otra es que cotidianamente
hay que estar haciendo un registro sistemático de lo que se va haciendo,
en cada mes o cada semana, o las personas que dan talleres, porque de
repente damos talleres en los municipios, o salimos a México o a
Guanajuato, o a donde soliciten una asesoría, ya sea en educación
254
popular, en sistematización, en metodología o en técnica. Entonces
llevamos un registro, voy metiendo la información, me la dan, para
llevar sistemáticamente esto, y para que posteriormente se haga un
informe que vaya bien llenado, y se informe a las agencias por ejemplo
qué talleres se han dado. La otra es estar atendiendo las demandas o
solicitudes que llegan, el cambio de domicilio donde viven, si tienen
recursos, nos pueden pagar, no nos pueden pagar, con qué nos pueden
apoyar; la otra también es estar colaborando con otros programas de
formación que no tengan que ver exactamente con metodologías, sino
con cosas muy temáticas, como la formación de mujeres líderes, o
indígenas, o algo que tenga que ver con empresas. Siempre hay algo, y
siempre todo está enfocado a la cuestión de formación, la formación de
personas jóvenes y adultas, de todo lo que gira alrededor de una temática
específica.
N: y ahorita que hablaste lo de Access... ¿qué habilidades nuevas necesitan?
RZ: yo cuando llegué al IMDEC, los correos se revisaban muy escasamente,
no se utilizaba ningún programa para llevar el registro de los talleres,
entonces yo ya traía por mis trabajos de investigadora, mi formación de
access, de word, power point, y además como toda una estructura de “a
ver, vamos a ir ordenando todo esto... “, entonces, ya de repente Roberto
me decía: tú eres la señorita computadora porque te la pasas revisando
el correo, pero entonces esto cambió la perspectiva de IMDEC, porque
entonces la gente me empezó a decir, oye, qué rápido contestaste, porque
cuando me escribían un mail yo contestaba en el ratito, porque era
parte de mi trabajo, y estar asesorando a gente de México o de otras
partes de América Latina que me escriben. Entonces creo que es muy
importante contar con herramientas, porque si no llevas un registro, la
cantidad de información es tremenda, de lo que se va generando, que
luego cuando quieres sentarte, no puedes, y esa es una de las partes de la
que cojean luego muchas organizaciones civiles o algunos educadores
populares, que somos como muy activistas, así en la practica, en el taller,
etc. y entonces cuándo te sientas a escribir o a pensar sobre eso… entonces
yo lo voy intencionando, pero cuando yo llegué a IMDEC no era así, sí
tenían los registros pero no se metían a un programa de computadora,
255
N:
RZ:
N:
RZ :
y eso ha facilitado tareas que surgen de repente como cuando nos pidieron
los reportes de una agencia alemana, que cuántos participantes, que no sé
qué, y sí… ahorita se lo doy, ya lo saqué y ahí está, ¿no? Entonces ahora
que vinieron, el año pasado, dijeron que querían el informe, y empezó
todo un análisis, y padrísimo, todo mundo dice, ¡orale, qué padre!, pero
soy la única que sabe manejar Access, aunque hay otros que les he ido
explicando, mira, esto es así, y vele metiendo, los he ido soltando para
que no dependan de mi, sino que sea un trabajo que todos sepamos
hacer.
y con qué otros agentes tratas, además de los grupos a los que asesoras,
por ejemplo, ahorita comentaste de la fundación alemana...
bueno, pues hay muchas... primero están las agencias que financian el
trabajo, yo no trato directamente con ello, es el director, yo lo que hago
son los informes, aunque cuando vienen todos somos parte de todo,
pero tratamos de que se haga corresponsablemente. Esa es una
vinculación, o sea, las agencias a través de los informes o de preguntas
que nos hacen. También otros agentes son las vinculaciones con las
universidades como el ITESO , este año hicimos un convenio de
colaboración con un centro de empresarios, y también tenemos trato
con otras organizaciones que trabajan de manera más directa proyectos
productivos, el área municipal, ese es otro enfoque.
¿y en cuestiones de contenido, qué tienes que saber, de qué temas tienes
que estar enterada?
pues tienes que estar muy empapada y muy al día de las innovaciones
dentro de la educación popular. Sobre educación, qué se está diciendo
sobre sistematización, que es parte de nuestra tarea, y en IMDEC, de eso
es nuestra propuesta, por eso hay que estar al pendiente de qué están
diciendo los otros, porque esa es parte de la fortaleza de las organizaciones, porque cuando tu sistematizas tu hacer, estás fortaleciendo tu ser, al
reconocer lo que haces vas reconociendo que es lo que debes hacer, o no
hacer. Esa es una cuestión bastante fuerte de IMDEC, que se viene haciendo desde hace digamos veinte años, y es una tendencia estar actualizada
en el sistema. Algo en lo que debe estar muy actualizado el educador es
en lo que está pasando en la realidad, en el contexto. Lo que está
256
pasando en tu país, en tu estado, en tu región, porque todo afecta. No
es que tenga que ver sólo con la escuela, tiene que ver con todo, porque
la educación es proceso integral, hay que planear más... la educación popular es una filosofía, una manera de pensar, es una corriente de pensamiento,
N: y hablando de este modo de vida, ¿qué opciones hace un educador
popular? ¿A qué renuncia y por qué opta?
RZ : es como un dilema, porque sí te afecta... bueno, no es que te afecte,
sino que te hace crecer. Es parte de un compromiso político y social,
te hace involucrarte mucho en los procesos con la gente, y parece
que a veces se te puede olvidar la familia, entonces es mucho una
cuestión de equilibrio. No necesariamente tienes que olvidarte de la
cuestión académica, y de hecho esa es una de las partes por las que
IMDEC está luchando, porque a veces nos criticamos... o sea, sí debes
estudiar, tu vida, tu experiencia, pero no nada más para difundirlo o
para tener un título o para que digan este sí sabe, sino que eso que
estás construyendo sirva para transformar algo. Entonces, a veces,
cuando te gana la emoción de la educación popular se te olvida la
academia, entonces sí debes tener claro que eso no pase, pero es
complicado. Por ejemplo, yo que vengo de una tradición más o
menos académica, si sigo, pero cuando me piden algunos informes,
cuando me piden de repente alguna ponencia, y es muy limitado…
Hay como una graduación dentro de los educadores populares, por
ejemplo, hay quienes, también por el estilo de vida, están todo el
tiempo con organizaciones populares, y yo creo que más que nada
es ganar, porque ganas la convicción de hacer algo para transformar.
Por ejemplo, yo he ganado mucho en cuanto a la educación de mis
hijos, en mi relación de pareja, porque te cuestiona mucho... o sea, si
tu quieres ser un educador popular, significa que tienes que empezar
a ser diferente, tienes que empezar a ver las cosas de una manera
más alternativa, más equitativa, y lo tienes que ir generando desde tú
mismo, porque si no lo haces desde ti mismo genera conflicto y, por
el otro lado, no creo que te pierdas de mucho, es que yo estoy muy
contenta, es una pasión por todo lo que hago.
257
N:
y por último, ¿cuál es tu definición de educador popular, a muy grandes
rasgos?
RZ : Bueno, pues para mí el educador popular es alguien que está
comprometido con el pueblo, léase indígenas, niños, mujeres, jóvenes,
obreros, obreras, campesinos, en fin, y que está luchando por una
transformación real, porque hay muchos intentos, y no nada más legal, y
transformar la fachada de la agencia, o de la iglesia, porque eso es algo muy
material, sino que ese cambio sea a través de un análisis crítico de la realidad,
que digan eso sí es lo que necesitábamos. El educador popular tiene que
hacer que los otros descubran que sí pueden hacer las cosas, eso sí es lo más
importante.
258
ANEXO F
REGISTROS
EMPÍRICOS POR CATEGORÍA
VERSIÓN ORIGINAL
El educador popular
debe saber sobre...
TRADUCCIÓN
Sabe sobre teoría y metodología
de la educación popular
La investigación como parte de su proceso de formación también... no una
investigación tan científica y con tanto
método, sino una necesidad, ser curioso, buscar aprender. JA/El canelo/EP/
Cl/86
Hace investigación como parte de su
proceso de formación.
Se mantiene al día sobre las innovaciones dentro de la educación popular.
Tienes que estar muy empapada y muy Está al pendiente de lo que hacen los
al día de las innovaciones dentro de la demás con respecto a la sistematizaeducación popular. Sobre educación, ción.
qué se está diciendo sobre sistematización, que es parte de nuestra tarea, y
en IMDEC de eso es nuestra propuesta, por eso hay que estar al pendiente
de qué están diciendo los otros, porque esa es parte de la fortaleza de las
organizaciones. RZ /IMDEC/desarrollo
comunitario/Mx/244
Yo creo que debe de partir de cierto
conocimiento más teórico, y Parte de un conocimiento más teórico
metodológico sobre la educación po- y metodológico sobre la educación
popular para hacer su trabajo.
pular. CF /CEMIF/género/Mx/21
Debe tener muy claros sus principios.
259
Primero los principios, los principios Debe ponerse al día en la parte
del educador popular tienen que es- metodológica, didáctica y de contetar muy claros, eso es fundamental. nidos.
Luego la parte metodológica y didáctica, y contenidos, de contenidos
tienes que ponerte al día por supuesto. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/
M x/ 207
Sí es importante para nosotros que sea
una persona con experiencia en educación de adultos, preferiblemente en
procesos organizacionales. OM /ICI/
EP/ Panamá/11-12
Tiene experiencia en procesos
organizacionales.
Tiene experiencia en educación de
adultos.
Debe ser alguien que debe tener co- Tiene conocimientos de pedagogía y
nocimientos de pedagogía y de de metodologías.
metodologías. RZ /IMDEC/desarrollo
Está actualizado acerca de la realidad
comunitario/Mx/43
latinoamericana.
El asunto de conocimientos y saberes
es muy variable (debido al carácter Tiene experiencia y conocimientos en
regional de nuestro Programa Edu- temas como liderazgo, fortalecimiencativo esperamos que nuestros edu- to organizacional, gestión de recursos,
cadores y educadoras se mantengan administración.
al día acerca de la realidad latinoamericana, y que tengan experiencia/
conocimientos en varios de los temas que trabajamos en el ICI :
liderazgo, fortalecimento organizacional, gestión de recursos, administración, etc.). OM /ICI/ EP/ Panamá/ 23-28
260
Uno de los primeros puntos es que evidentemente por un lado tenga manejo
de teoría política, básica, distinguir qué
es un tipo de democracia, qué es otra,
cuáles son los indicadores con los que
podemos saber si la democracia se está
dando, sobre todo la democracia que
algunos llaman de base, otros pueden llamar sustantiva, etcétera. JE / CESE /
EPambiental/Mx/34-37
Distingue qué es un tipo de democracia, qué es otra, cuáles son los
indicadores con los que podemos saber si la democracia se está dando, sobre todo la democracia que algunos
llaman de base, otros pueden llamar
sustantiva.
Lo que nosotros trabajamos es la
educación popular con perspectiva
de género, entonces también debe de
tener formación en género, es decir,
saber qué es la perspectiva de género, y bueno, tener todo el antecedente de qué es el feminismo y por
qué cómo y cuándo, porque a la educación popular no la entendemos
ya sin esa idea. CF /CEMIF/género/
M x/ 22
Debe de tener formación en género,
es decir, saber qué es la perspectiva de
género, y tener todo el antecedente de
qué es el feminismo y por qué cómo y
cuándo.
Tiene un manejo de teoría política,
básica.
[En la práctica diaria] reviso diseños En la práctica diaria revisa diseños
metodológicos. OM /ICI/ EP/ Pana- metodológicos.
má/ 59
[Sobre las habilidades que un educa- Maneja infor mación mundial e
dor popular se ve obligado a adquirir interdisciplinaria.
dado el contexto mundial actual Podríamos hablar]de manejar más información mundial e interdisciplinaria. OM
/ICI/ EP/ Panamá/49-54
261
[Sobre las habilidades que un educa- Se preocupa por diferentes culturas y
dor popular se ve obligado a adquirir sus interrelaciones.
dado el contexto mundial actual Podríamos hablar]de preocuparnos más
por diferentes culturas y sus
interrelaciones. OM /ICI/ EP/ Panamá/ 49 - 54
[Sobre las habilidades que un educa- Maneja más y mejores herramientas
dor popular se ve obligado a adquirir para el manejo de los conflictos.
dado el contexto mundial actual, podríamos hablar de] manejar más y
mejores herramientas para el manejo
de los conflictos. OM /ICI/ EP/ Panamá/ 49 - 54
Yo creo que un formador en la edu- Tiene que conocer qué es la educación
cación popular, pues tiene que cono- popular.
cer qué es la educación popular, pero
más allá de lo que le pueda decir un
libro o las lecturas, pues yo sí creo que
se tiene que hacer mucho en la práctica MLC/COPEVI /México/vivienda/
Mx/ 57
Aparte de la parte teórica, debe te- Debe tener estudio o capacitación en
ner también estudio o capacitación la cuestión metodológica.
en la cuestión metodológica, en todo
lo que significa tratar al otro como
sujeto, y no como objeto, también
todo este rollo de que en la educación los aprendizajes se construyen
entre sujetos y no de uno a otro, del
que sabe al que no sabe. CF /CEMIF/
género/ M x/ 26
262
La misma organización desarrolla un
proceso donde los profesionales y
los técnicos que tienen más capacitación participan en un proceso formación de los educadores populares en distintas áreas, ahí está lo que
decíamos de economía social, en
donde se ve como el desarrollo alternativo, trabajo de género, de desarrollo sustentable, de economía solidaria. Por ejemplo en educación popular vamos a abordar las metodologías, los pensamientos, los
movimientos sociales. JA/El canelo/
EP / Cl / 63
Sabe sobre economía social y solidaria.
Sabe sobre desarrollo alternativo.
Sabe sobre trabajo de género.
Sabe sobre desarrollo sustentable.
Sabe sobre metodologías, pensamientos y movimientos sociales.
En la práctica, adquiere la mayoría de Posee habilidades comunicacionales,
sus habilidades comunicacionales, didácticas y pedagógicas.
didácticas, pedagógicas a través de su
trabajo aquí en el ICI. OM /ICI/ EP/
Panamá/13-14
Otra parte es estudiar leer de otras Estudia y lee sobre otras experiencias.
experiencias, sobre todo sistematizaciones de otras experiencias, de
donde pueda sacar aprendizajes en
cuanto a metodologías, en cuanto a
dinámicas, y aprender más en la cuestión teórica. CF / CEMIF /género/
M x/ 54
263
Tiene la obligación de seguir
investigando, de seguir
aprendiendo y conocer
Investiga, conoce y aprende
constantemente
La investigación como parte de su Busca aprender, es curioso.
proceso de formación también... no
una investigación tan científica y con Tiene la necesidad de investigar.
tanto método, sino una necesidad, ser
curioso, buscar aprender. JA/El canelo/ EP /C l/ 86
No necesariamente tienes que olvi- Incluye la academia como parte de su
darte de la cuestión académica... si formación, como apoyo a la transfordebes estudiar, tu vida, tu experien- mación.
cia, pero no nada mas para difundirlo o para tener un título o para
que digan este si sabe, sino que eso
que estas construyendo sirva para
transformar algo. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/ 263
Un compromiso o una opción o una
característica que debe de tener es la
necesidad de cuestionarse y seguir
aprendiendo. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/8abril/63-65
Se compromete a cuestionarse y aprender constantemente.
Tiene una actitud de apertura al
aprendizaje.
Aprende de manera animada, proLo que hice fue pues abrirme y depositiva y analítica.
cir: que venga lo que venga y a ver
qué pasa. Entonces es así como voy
apropiándome de toda la propuesta
metodológica y es así como muy
animadora, muy propositiva, muy
analítica, y es así como lo voy for-
264
mando. RZ / IMDEC /desarrollo comunitario/ M x/ 176
El educador popular tiene que revisar su práctica, cuestionar su práctica para seguir aprendiendo, tiene la
obligación de seguir investigando, de
seguir aprendiendo y conocer.Ma/
Alternativa/formación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 65 - 67
Aprende a partir de la revisión y
cuestionamiento de su práctica.
Investiga, conoce y aprende constantemente.
El educador popular tiene que estar Está abierto a un aprendizaje colecabierto al aprendizaje. Y el aprendiza- tivo.
je que sea colectivo, o sea, que no sea
individual. CL/EnlaceCC/indígenas,
campo/Mx/184
Hay que dar un paso más, hay una Aprende, conoce, está informado.
obligación de aprender, de conocer,
de estar, de aprender, informado,
eso me parece, aunque no tiene que
dar las respuestas a todo... Ma/Alternativa/for mación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 221
Una de las cosas es que el hecho de Combina el trabajo con el estudio que
tener que trabajar y tener que estudiar le permite mejorar su práctica.
a la vez si quieres mejorar tu práctica,
si quieres trabajar por ejemplo en otras
organizaciones, es que no hay condiciones, pero creo que las ganancias son
grandes. Ma/Alternativa/formación
de líderes/Perú/8abril/71-74
265
Porque partimos de que ya tenemos Posee una formación inicial que regeuna formación que se tiene que estar nera constantemente.
regenerando. CL/EnlaceCC/indígenas,
Siente la necesidad de seguir aprencampo/Mx/206
diendo.
Si te gusta compartir con otros, si te
gusta interactuar con otros, si pue- Comparte, interactúa y aprende con
des aprender, si quieres seguir apren- otros.
diendo, que es una necesidad del humano, creo que además son cuestiones que te llenan a ti como persona,
compartir con otros este tipo de experiencias, también es una ganancia,
siempre y cuando tengas ese vínculo,
ese afecto, pero claro que sale, es
una ganancia, si no, no estaría aquí.
Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/ 8abril/ 76-80
Aprende principalmente
de la práctica
La práctica es la mejor maestra
El educador popular tiene que revi- Revisa su práctica y la cuestiona para
sar su práctica, cuestionar su prácti- aprender de ella.
ca para seguir aprendiendo, tiene la
obligación de seguir investigando, de
seguir aprendiendo y conocer. Ma/
Alternativa/formación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 65-67
Yo creo que un formador en la edu- Aprende sobre la educación popucación popular, pues tiene que co- lar a partir de la práctica que realiza.
nocer qué es la educación popular,
pero más allá de lo que le pueda decir un libro o las lecturas, pues yo sí
266
creo que se tiene que hacer mucho
en la práctica. MLC/COPEVI/México/vivienda/ M x/ 57
He ido aprendiendo en la práctica pero Aprende de la práctica.
también a través de clases, a través de
formación, teórica con los equipos.
Ma/Alternativa/formación de líderes/
Perú/8abril/200
Aprendemos de la experiencia, en gran Aprende de la experiencia.
medida. Los educadores populares
aprendemos de nuestra experiencia
generalmente, la mayoría no somos
docentes, o sea, de formación docente, sino de otras carreras y que estamos metidos en este campo. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/
8abril/24-27
[Todos esos conocimientos del maíz y
la tenencia de la tierra ..]lo aprendes en
el... bueno, yo estoy aprendiendo, yo
llevo muy poco tiempo, llevo 7 meses, llevo apenas muy poquito tiempo
aquí en Chiapas, y son cosas que vas
aprendiendo. CL/EnlaceCC/indígenas,
campo/Mx/181
Los contenidos específicos del eje de
trabajo de la organización o el proyecto se aprenden a lo largo de su
trabajo.
En la práctica, adquiere la mayoría de Adquiere la mayoría de sus habilidasus habilidades comunicacionales, des comunicacionales, didácticas y pedidácticas, pedagógicas a través de su dagógicas a través de la práctica.
trabajo aquí en el ICI OM /ICI/ EP/
Panamá/13-14
267
Si bien los nuevos profesionales que
se han incorporado no siempre están
al tanto del proceso de EP sí lo experimentan y lo viven en la práctica, en su
relación con el otro, en la valoración,
en el reconocimiento de sus saberes
previos, bueno, en ese sentido. JA/El
canelo/EP/Cl/10
Experimenta y vive el proceso de la
educación popular en la práctica, en
su relación con el otro, en la valoración, en el reconocimiento de sus
saberes previos.
Todos aprendemos de todos
Aprende de los demás
El educador popular tiene que estar Está abierto a un aprendizaje colecabierto al aprendizaje. Y el aprendiza- tivo.
je que sea colectivo, o sea, que no sea
individual. CL/EnlaceCC/indígenas,
campo/Mx/184
Además implica tener una visión, una
actitud de apertura con la gente con
la que te relacionas aquí en el CEMIF
y en general, y esta idea de decir, de
todos con los que nos relacionamos
tenemos que aprender. CF /CEMIF/
género/ M x/ 145
Tiene una visión y actitud de apertura con la gente con la que se relaciona en su lugar de trabajo y en
general. Promueve la idea de aprender de todos aquellos con los que se
relaciona.
Nosotros somos un grupo interdisciplinario donde cada quien aporte desde su conocimiento y desde su aporte
específico con la intención de que vayamos construyendo todos un trabajo más integral, más institucional.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 41
Trabaja en un ambiente en el que cada
integrante aporta desde su conocimiento específico, para construir un trabajo integral.
268
Yo creo que es una gente que tiene
que ser muy crítica frente a su propio trabajo, y tiene que tener muy claro a donde quiere llegar, pero sobre
todo estarlo dialogando tanto con la
gente con la que trabaja como con el
grupo nuestro. CF /CEMIF/género/
M x/ 35
Tiene una actitud crítica frente a su
propio trabajo, y lo dialoga con la
gente con la que trabaja, tanto en la
comunidad como su equipo de trabajo.
Hay muchas ganancias, porque, como Tiene un aprendizaje permanente a trase requiere una actitud como de mu- vés del contacto con distintas persocho más apertura, lo que tú tienes es nas.
un aprendizaje permanente, con la gente de las comunidades, con los promotores de las comunidades, con la
gente de nuestro grupo. CF /CEMIF/
género/Mx/142
Sabe de qué se trata
la educación popular
Concepciones que los EP
tienen sobre la educación popular
La educación popular es una filosofía, Siente que la educación popular es una
una manera de pensar, es una corrien- filosofía, una manera de pensar, es una
te de pensamiento. RZ /IMDEC/desa- corriente de pensamiento.
rrollo comunitario/Mx/255
La educación no es llevarla sólo
como una generación de conocimientos, tiene que estar integrada...
aquí si vemos una comunidad o una
región, esta el problema del autoconsumo y de la comercialización, o
sea, de dónde sacan ese dinero para
poder vivir, el problema sanitario,
el problema medioambiental, el pro-
Concibe a la educación (popular)
como el medio para el desarrollo comunitario regional, y para influir ya de
cierta forma en las políticas ya más
estatales e institucionales.
269
blema de la tierra, de la organización
comunitaria, una cantidad de cosas.
La educación es el medio para el desarrollo comunitario regional, y para
influir ya de cierta forma en las políticas ya más estatales e institucionales.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
M x/ 299
Yo he tenido muchas dificultades, no
nos vamos a engañar, el contenido,
la propuesta metodológica, la didáctica, el compromiso de cada educador... es un arte, no es fácil, pero hay
que intentarlo. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ M x/ 268
Considera un arte toda la propuesta
metodológica, los contenidos y el
compromiso de cada educador, que
es difícil de lograr, pero que hay que
intentarlo.
Sobre el educador popular, yo más
bien entiendo lo siguiente: para mí
el educador popular es una filosofía, y una pedagogía, y puede aplicarse a la escuela formal, no lo ubico tanto en donde se da esa educación, como en la orientación, en la
filosofía, en la pedagogía, que por la
práctica o lo que entiendo yo en
Latinoamérica, claro, todo esto se ha
generado mucho en el contexto de
lo no formal. Como que ha tenido
un terreno específico, pero para mí
va más allá, yo lo entiendo así, como
una filosofía, como una forma de
vida. CL /Enlace CC /indígenas, campo/ M x/ 282
Considera al educador popular
como una filosofía y una pedagogía,
independiente del espacio en el que
se lleva a cabo, tanto en lo formal
como lo no formal.
270
Es parte de su manera de entender
la relación con el otro, el proceso de
educación popular, una parte pedagógica, pero otra parte política... Por
lo tanto, en este proceso educativo,
la liberación, la autonomía, es permanente en la institución. JA/El canelo/EP / Cl/ 7
Entiende al proceso de la educación
popular como la manera de entender
la relación con el otro, que cuenta con
una parte pedagógica y una política
muy importante, en el que tanto la liberación como la autonomía son permanentes.
Necesidad /utilidad
de otro idioma
Aprende otro idioma
[sobre las habilidades que un educa- Adquiere un segundo o un tercer idiodor popular se ve obligado a adquirir ma para adaptarse a las necesidades de
dado el contexto mundial actual po- este mundo globalizado.
dríamos hablar]de aprender un segundo e incluso un tercer idioma. OM /
ICI/ EP/ Panamá/49-54
Lo fundamental es vivir en las co- Aprende la lengua de la comunidad en
munidades, en el caso del tema indí- la que se inserta, para comprender a la
gena aprender la lengua. O sea, es gente y su cultura.
necesario antes de trabajar como
educadora popular en las comunidades indígenas, entrar a la lengua... yo
estoy aprendiendo, es necesario. Si
no, no entiendes. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 69
Una limitación que tengo es el idioma,
entonces con el canadiense que también tiene problemas de idioma, tenemos que estar traduciendo. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/
8abril/120
Necesita conocer otro idioma para
interactuar con agentes extranjeros en
el momento de colaborar en proyectos.
271
Sí , hay ahora herramientas importantes que el educador popular debe
conocer, definitivamente, porque si
no se aísla, totalmente, quizás el idioma, conocer, por ejemplo ahora el
tema que tiene que ver con
relataciones (sic), con el seguimiento,
que te habla de indicadores, y todo
ese tipo de cosas. Ma/Alternativa/
formación de líderes/Perú/8abril/
Utiliza el segundo idioma que conoce como un mecanismo para no quedar aislado de lo que sucede en el
exterior.
127
Los temas que abordan
en su trabajo
Se especializa en distintos
ejes de trabajo
Estar colaborando con otros programas de formación que no tengan que
ver exactamente con metodologías,
sino con cosas muy temáticas, como
la formación de mujeres líderes, o indígenas, o algo que tenga que ver con
empresas, siempre hay algo, y siempre
todo está enfocado a la cuestión de
formación, la formación de personas
jóvenes y adultas, de todo lo que gira
alrededor de una temática específica.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
Mx/ 199
Colabora en programas de formación relacionados con temáticas muy
específicas, como la formación de
mujeres líderes, indígenas en incluso
empresas. Todo lo relacionado a la
formación de personas jóvenes y
adultas.
A mí me interesó mucho la cuestión
esta de las mujeres, de cómo construir identidad... a partir de ahí traigo como muchos intereses y me surgió mucho la idea de investigar so-
Investiga sobre temas específicos que
le provoquen interés [como la identidad femenina], y estos mismos temas
los aborda en su trabajo con la gente.
272
bre la identidad de las mujeres, la
identidad femenina. RZ IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/122
Entonces yo estoy coordinando el
área de desarrollo y gestión local,
donde realizamos estos trabajos de
formación ciudadana, capacitación
a funcionarios locales, participación, construcción de poder local,
desarrollo territorial integral junto
con otros compañeros de la otra
área. M L C / C O P E V I / M é x i c o / v i vienda/ M x/ 37
Coordina áreas de desarrollo y gestión
local, donde realiza trabajos de formación ciudadana, capacitación a funcionarios locales, participación, construcción de poder local y desarrollo territorial integral.
También trabajamos la línea del Trabaja la línea del desarrollo local, y
desarrollo local, de la planeación la de la planeación estratégica del deestratégica del desarrollo munici- sarrollo municipal.
pal. MLC / COPEVI /México/vivienda/ M x/ 16
Estamos trabajando la concertación Trabaja en la concertación educativa a
educativa a nivel de distrito, a nivel distintos niveles.
local y a nivel nacional, y la otra línea
se trata también de concertación
pero se trata de lo que es el uso de
sistemas de información geográfico,
todo referenciado para la toma de
decisiones a nivel local. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/
8 abril/ 11-14
Existe esa misión de trabajo, ahora, Trabaja en distintas líneas de trabajo,
¿cómo se operacionaliza? Bueno, las como la salud, producción o género.
líneas han ido variando. Ha habido
273
momentos en que hemos tenido hasta
trabajo en salud, en producción, en
género,
etcétera.
JE / CESE /
EPambiental/Mx/152-154
Cuando el formador ya empieza a Aborda temas como medio ambienhacer su trabajo como educador po- te, desarrollo de la economía social o
pular, trabaja en cinco áreas, que tie- solidaria, arte y comunicaciones.
nen que ver con el quehacer institucional. Bueno, a ver si me acuerdo
de todos, uno es medio ambiente,
desarrollo de la economía social o
solidaria, arte y comunicaciones y
así... y ellos aplican parte de su conocimiento, son los educandos que
participan del taller, desde construcción del huerto orgánico, taller de
elaboración de proyectos. JA/El canelo/ EP /C l/ 37
También en la actualidad por el tipo
de enfoque ambiental que nosotros
tenemos, un educador popular tiene
que estar comprendiendo el manejo
de los actuales enfoques de análisis
integrado de territorio, y todo lo que
se refiere a metodologías participativas, lo que se refiere al manejo del
ciclo orgánico de la administración
de proyectos, los aspectos de ética
ambiental, cómo trabajarlos también,
y la política claro. JE / CESE
EP ambiental/ M x/ 38-43
Comprende todo lo que se refiere a
metodologías participativas en la
educación popular con un enfoque
ambiental.
Comprende todo lo que se refiere al
manejo del ciclo orgánico de la administración de proyectos.
Comprende todo lo que se refiere a
los aspectos de ética ambiental.
274
Porque es bien poderoso lo que tenemos, y lo sabemos, porque sabemos lo que tenemos. Porque lo ambiental no es como se lo imaginaban
muchos, no es sólo algo ecológico,
lo ambiental le da un giro tan fuerte
a todo. JE /CESE/ EPambiental/ Mx/
Provoca que el eje de trabajo en el que
se centra le dé un giro a toda su actividad porque sabe que es un enfoque
valioso.
181-184
El aporte que nosotros creemos dar Aportan una síntesis de la educación
es una síntesis del paradigma de la edu- popular con el eje temático que trabacación popular con el del ambiental, y jan.
eso está escrito. JE / CESE /
EPambiental/Mx/172-173
Debe revisar su práctica
Revisa su práctica
Tener la capacidad de estar escuchan- Es capaz de ver objetivamente su prácdo a una persona que te dice “me pa- tica y de escuchar a gente que es crítica
rece que esto nos está llevando a otro con ésta.
lado, o esto se está yendo por otro
camino, hay que rectificar”, en fin pero
que sea capaz de escuchar y de ver
objetivamente su práctica. CF /CEMIF/
género/Mx/43
Yo creo que es una gente que tiene Debe ser crítico ante su propio traque ser muy crítica frente a su pro- bajo y dialogarlo con su equipo de
pio trabajo, y tiene que tener muy trabajo.
claro a donde quiere llegar, pero sobre todo estarlo dialogando tanto
con la gente con la que trabaja como
con el grupo nuestro CF / CEMIF /
género/ M x/ 35
275
En alguna medida, esta experiencia Debe estar atento a no perder la reestá en función de los fines sociales, y flexión pedagógica en torno a la expor eso un poco que la reflexión pe- periencia.
dagógica de lo que se está haciendo se
pierde en algunos momentos. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/
8abril/27-29
Yo creo que le toca estar evaluando la
práctica y ponerla en cuestión, y aquí
entramos con el rollo de la sistematización, pero desafortunadamente las
organizaciones civiles andamos en tal
dinámica, que le damos poco a la sistematización, pero si estás revisando
la práctica, si estás recuperando los
objetivos que te llevaron a eso, hay que
estarlo dialogando. CF /CEMIF/género/ Mx/39
Evalúa, cuestiona y sistematiza constantemente la práctica, recupera los
objetivos que inicialmente llevaron a la
acción.
El educador popular tiene que revi- Cuestiona y revisa la práctica para sesar su práctica, cuestionar su prácti- guir aprendiendo.
ca para seguir aprendiendo, tiene la
obligación de seguir investigando, de
seguir aprendiendo y conocer. Ma/
Alternativa/formación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 65-67
Hay que estar con un ojo hacia ti
Cuestionamiento de sí mismo
Está con un ojo hacia sí mismo
El asunto es estar conciente y hacer
los ajustes cuando algo o alguien (o
nosotros/as mismos/as) nos interpela y nos dice «hey, qué clase de edu-
Es capaz de hacer conciencia de sus
errores y hacer los ajustes necesarios
cuando sus actitudes y acciones no son
congruentes con sus valores.
276
cador/a eres tú si no respetas a tu
esposa, o si te aprovechas de tu posición en la institución u organización
para sacar provecho personal, o si
agredes a tus compañeros/as de trabajo...»). OM / ICI / EP / Panamá/
41 - 45
Otra cosa es la facilidad que hay de
una autorreflexión, eso es muy importante, la capacidad de autocuestionarnos, de autorreflexionarnos a
nosotros mismos pues implica una
evaluación constante y sobre todo
una conciencia desde los principios
bajo los cuales nosotros estamos trabajando. CL /Enlace CC /indígenas,
campo/ M x/ 48
Es capaz de hacer constantemente
una autorreflexión, y una evaluación
de los principios bajo los cuales trabaja.
Primero que sea una persona con
una apretura a descubrir y a cuestionar su propia estructura de pensamiento y su propia for ma de
educarse. CL /Enlace CC /indígenas,
campo/ M x/ 24
Posee una apertura a descubrir y a
cuestionar su propia estructura de
pensamiento y su propia forma de
educarse.
¿Exigencias? Ser exigente con uno Se exige a sí mismo, con respecto a
mismo, con sus actitudes, con su diá- sus actitudes, su diálogo, con su palalog o, con su palabra, ser muy bra; es muy autocrítico.
autocrítico. CL/EnlaceCC/indígenas,
campo/ M x/ 273
Yo creo que quizás la primera ca- Se reconoce a sí mismo en un proracterística sea reconocerse en un ceso permanente de transformación
proceso permanente de transfor- personal, una auto-observación tam-
277
mación personal, una auto-observación
también permanente de cuáles son sus
limitaciones, cómo es su relación con
el otro, cómo quiere establecer esa relación, un cuestionamiento permanente. JA/El canelo/EP/Cl/28
bién permanente de cuáles son sus
limitaciones, cómo es su relación con
el otro, cómo quiere establecer esa
relación.
Hay que estar como con un ojo muy Tiene un ojo hacia sí mismo.
hacia ti RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/28
Observa y lee el contexto en
donde está y
Leer la lectura del contexto en
donde estas y observar
Desarrollar el proceso de observación Desarrolla un proceso de obsercon el entorno, y de aprendizaje JA/El vación con el entorno, y de aprendizaje.
canelo/EP/Cl/31
Yo primero creo que al margen de Deja [en el inicio] lo que es la fortoda la formación personal y profe- mación teórica para observar y ensional que pueda tener una persona, tender.
sobre todo de su experiencia, su persona, la historia de su vida, de su desarrollo crítico, de sus estudios, etcétera,
la primera etapa para mí es dejar lo
que es la formación teórica para observar y entender, lo primero, o sea,
observar y entender. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/193
El educador como educador popular tiene que poder entender la
realidad y el por qué de esa realidad
del promotor comunitario y entender su pensamiento, si no, no hay for-
Es capaz de entender la realidad y el
por qué de esa realidad del promotor comunitario y entender su pensamiento, si no, no hay forma de comunicarse.
278
ma de comunicarse. CL /Enlace CC /
indígenas, campo/ M x/ 73
Algo en lo que debe estar muy actualizado el educador es lo que está pasando en la realidad, en el contexto. Lo
que está pasando en tu país, en tu estado, en tu región, porque todo afecta.
No es que tengas que ver sólo con la
escuela, tiene que ver con todo, porque la educación es proceso integral.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
Mx/ 252
Debe estar muy actualizado sobre
lo que está pasando en la realidad,
en el contexto. Lo que está pasando en su país, en su estado, en su
región, porque todo afecta ya que
entiende a la educación como proceso integral.
Yo creo que quizá antes se exigía pero Debe avanzar rápido [dado el contexera más fácil, que era definir cuál era to cambiante] en su trabajo, sin perder
“el enemigo” ampliar la capacidad de la capacidad de crítica.
crítica, ir rápido, avanzar rápido sin
perder esa capacidad de crítica. JA/El
canelo/EP/Cl/84
Tenemos una premisa de trabajo,
que es hacer un análisis de coyuntura cotidianamente, y sobre eso ir
modificando, acomodando, rehaciendo nuestros proyectos... eso es
básico, es una premisa, no la podemos saltar. No podemos funcionar en torno a una demanda X por
la demanda misma... sino que siempre va acompañado del análisis de
la realidad en la que estamos
inmersos. MLC / COPEVI /México/
vivienda/ M x/ 137
Responden a la demanda hecha
por la población basándose en el
análisis de la realidad que hacen previamente.
Hace un análisis de la coyuntura diariamente, sobre el cual modifican,
acomodan o rehacen sus proyectos.
279
Luego ya un poquito más adelante Genera un proceso de entendimiento
después de ese proceso de entendi- y observación y de leer qué es lo que
miento y observación, y de leer, qué tiene enfrente.
es lo que el educado tiene enfrente,
si le quieres meter ya discurso teórico a la educación popular, pues perfecto. Pero lo primero para mí es leer
el contexto en donde estás y observar. CL /Enlace CC /indígenas, campo/ M x/ 213
Es fundamental conocer la realidad, Conoce la realidad de los promotoconocer la realidad de los promoto- res comunitarios.
res comunitarios. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 66
yo creo que un educador popular
que trabaja con promotores comunitarios y que no vive, no averigüa,
no se preocupa por entender de las
características, la visión, el pensamiento en una organización comunitaria, no va a tener una relación
educativa fructífera, no va a valer.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
Mx/ 82
Tiene una relación educativa fructífera a través de su interés y preocupación por entender de las características, la visión y el pensamiento en
una organización comunitaria.
Pero sigo pensando que el cambio
fundamental es de actitud. Comprender que el mundo es más chico
y más complejo. Que todo se relaciona con todo y con todos/as. OM
/ICI/ EP/ Panamá/49- 54
Tiene una actitud que le ayuda a comprender que el mundo es cada vez más
chico y más complejo, que todo se
relaciona con todo.
280
Tienes que tener una fundamentación Tiene una fundamentación política muy
política también muy clara, eso es muy clara que le permite analizar.
importante... un EP debe tener una
[fundamentación política] muy fuerte,
que sepa analizar. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/242
De ahí que nuestro énfasis sea también lo territorial, porque entre más
manejemos lo que hay en el territorio, va a ser más fácil también
manejarnos, relacionarnos, hacer propuestas, modificar, tener claridad en
cuáles acciones van a poder hacerse,
cuáles van a tener mejor impacto, qué
cosas no se van a poder realizar, qué
situaciones nos van a encarar, porque es un territorio que tu manejas,
que tú vives, donde tu te relacionas
con los otros donde está tu vida y
donde puedes seguir haciendo tu
vida. MLC/COPEVI/México/vivienda/ M x/ 115
Conoce el territorio en el que ejerce su
práctica, porque esto le facilita hacer
propuestas, modificar, tener claridad
sobre las acciones que son factibles de
hacerse, aquellas que tendrán mayor
impacto y las situaciones que plantearán dificultades.
Utiliza herramientas técnicas propias de la educación popular
A la hora de estar a cargo del grupo,
se tiene que estar considerando lo
que el grupo sabe, y eso es a partir
de un diagnóstico que vas haciendo
propiciado a través de preguntas
generadoras, en fin qué haces, cómo
lo haces, para qué lo haces, y eso
cómo afecta en tu vida, qué tiene que
Realiza constantemente un diagnóstico de los conocimientos del grupo a
través de preguntas generadoras como
“qué haces, cómo lo haces, para qué
lo haces, y eso cómo afecta en tu vida,
qué tiene que ver contigo, si está en
coherencia contigo o no es coherente
contigo”.
281
ver contigo, si está en coherencia
contigo o no es coherente contigo. RZ / IMDEC /desarrollo comunitario/ M x/ 19
Otro tema es el de los saberes pre- Construye un diálogo con los particivios, el tema de los saberes previos, ir pantes a partir de sus saberes previos
construyendo a través del diálogo, hay y lo refuerza con dinámicas.
momentos en los que incluyo dinámicas si estas se consideran que va a reforzar algo que estamos trabajando.
Ma/Alternativa/formación de líderes/
Perú/8abril/146
Se hacen muchas dinámicas que no
son dinámicas para divertir, son dinámicas para analizar y problematizar
una situación real. Entonces esa vivencia es muy personal porque
conflictúa a tu identidad, a tu ser
como persona y a tu ser como institución. RZ / IMDEC /desarrollo comunitario/ M x/ 100
Realiza dinámicas para analizar y
problematizar una situación real. Estas dinámicas incluyen vivencias personales que cuestionan a la propia
persona, su identidad y a la organización.
Todo lo de los análisis de coyun- Realiza diagnósticos y análisis perióditura forma parte de todo el pro- camente como parte de sus trabajos
ceso, de toda la parte diagnóstica de largo alcance y duración.
y de análisis, y todos son elementos que tienen que irse dando periódicamente, porque tenemos trabajos de largo alcance, es decir, de
largo tiempo y eso tiene que ser.
CF / CEMIF /género/ M x/ 104
282
El tema de la informática, y de sistemas, sistemas de información, y lo trabajamos con líderes sociales, pero lo
trabajamos desde una mirada artesanal,
con mapas superpuestos, y ya luego lo
enseñamos cómo es una computadora, como una herramienta. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/
8abril/124
Trabajan temas como la informática y
los sistemas de información de una
manera artesanal, valiéndose de recursos accesibles como los mapas superpuestos y posteriormente con equipo
de computación.
Cuando me involucré más de lleno a
la cuestión participativa y la educación popular, me puse a conocer más
las técnicas, en el Frayba de la SEP,
pero ahí conozco más las técnicas,
no tanto la metodología, porque yo
necesitaba más herramientas para
hacer el trabajo más activo, y a la hora
de estar frente a grupos, con mujeres. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ M x/ 149
Considera a las técnicas participativas
únicamente como herramientas para
hacer el trabajo más activo y
participativo con los grupos. Sabe que
estas técnicas son parte de la metodología.
Se mantiene en contacto
con la tecnología
Contacto con la tecnología
Yo llegué a IMDEC, no era así, sí tenían
los registros pero no se metían a un
programa de computadora, y eso ha
facilitado porque de repente que nos
pidieron los reportes de una agencia
alemana, que cuántos participantes, que
no se qué, y sí, ahorita se lo doy, ya lo
saco y ahí está. RZ /IMDEC/desarrollo
comunitario/Mx/222
Utiliza la computadora para llevar registro de las actividades de la organización, porque esto facilita su organización y recuperación.
283
Pero soy la única que sabe manejar
Access, aunque hay otros que les he
ido explicando, mira, esto es así, y
vele metiendo, e ir soltando para que
no dependan de mi, sino que sea un
trabajo que todos sepamos hacer. RZ
/ IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 227
Procura que el manejo de la tecnología no sea exclusivo de una persona en
la organización, sino que ayuda para
que todos aprendan y que la mayoría
lo pueda hacer.
Hemos tenido un curso de informáti- Dentro de su formación permanente
ca. Ma/Alternativa/formación de lí- incluye la informática.
deres/Perú/8abril/195
[Como coordinadora del área y de Pasa mucho tiempo frente a una comun proyecto X, pues tengo que ver ] putadora en las funciones de coordilo del proyecto, pasamos mucho nación que desempeña.
tiempo sentados en la computadora. MLC/COPEVI/México/vivienda/
M x/ 127
Yo creo que el educador popular tiene la posibilidad de si él está más cerca, por los motivos que fueran, de
todo este contexto global, debe poner a disposición ese conocimiento,
para que los promotores comunitarios analicen, tengan ese acceso...es el
vínculo, sí. Pero muy importante, no
direccional. CL/EnlaceCC/indígenas,
campo/ M x/ 113
Procura ser el puente que vincule la
tecnología con los participantes que no
tienen acceso a ella, para que de este
modo ellos la utilicen conforme a sus
propias necesidades.
[Sobre la tecnología] depende de Incluye los beneficios de la tecnolocómo la utilices, o sea, todos son ele- gía en su trabajo, no la rechaza ni la
mentos, la forma es cómo lo estas niega, pero el uso que le da es acorutilizando... entonces, no negarlo ni
284
mucho menos. CL/EnlaceCC/indíge- de con los principios de la educación popular.
nas, campo/ M x/ 317
Yo ya traía por mis trabajos de investigadora, mi formación de access, de
word, power point, y esos programas
y además como toda una estructura de
«a ver, vamos a ir ordenando todo
esto... RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/208
Sabe manejar bases de datos,
procesadores de palabras y hojas de
cálculo.
Se ve obligado a adquirir habilidades en el manejo de tecnologías de
información, comunicación e informática.
Sobre las habilidades que un educador
popular se ve obligado a adquirir dado Maneja aparatos audiovisuales que fael contexto mundial actual]. Podríamos ciliten el proceso educativo a los partihablar de manejo de tecnologías de cipantes.
comunicación e informática. OM /ICI/
EP/ Panamá/49-54
Método y estrategias de trabajo
En ese trabajo yo me acerco a los
grupos desde la asamblea con ellos
para ponernos de acuerdo en el programa, la formación de sus comisiones de trabajo, la calendarización y
posteriormente empieza la ejecución
del trabajo en talleres y visitas de campo. De tal manera que es un proceso
investigativo que se va a llevar de
manera participativa, se va a llevar
unos momentos de trabajo en pequeños grupos, o se puede hacer en
la asamblea, o se puede hacer en ta-
Utiliza técnicas para motivar
a los grupos y abordar
sus problemáticas
Se acerca a los grupos desde la asamblea con ellos para ponerse de acuerdo en el programa, la formación de
sus comisiones de trabajo, la
calendarización y posteriormente empieza la ejecución del trabajo en talleres y visitas de campo. Se trata de un
proceso investigativo que se lleva a
cabo de manera participativa, ya sea
en pequeños grupos, en la asamblea del
pueblo o en talleres amplios.
285
lleres más o menos amplios. JE /
CESE / EP ambiental/ M x/ 80-86
Procuro hablar bastante con los y las Procura hablar mucho con los participarticipantes. OM / ICI / EP / Pana- pantes.
má/ 68 .
Es fundamental lo creativo, imaginativo... porque educar es un arte,
estás facilitando la creación de conocimiento, entonces tiene que ser
algo dinámico, tiene que ser algo que
llame la atención, que atraiga, que las
personas se sientan a gusto, y van a
ser distintas cosas en distintos lugares. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/
M x/ 160
Facilita la creación de conocimiento
de manera dinámica, que llame la
atención, atraiga a la gente, y se sienta a gusto, dependiendo de los gustos de la gente en los diferentes lugares.
Las habilidades comunicacionales son Desarrolla habilidades de comunicafundamentales, y éstas también se pue- ción.
den desarrollar. OM /ICI/ EP/ Panamá/ 28-30
...Estar como con un ojo muy hacia
ti, te ves tú y cómo está el grupo, o
sea, qué está aportando, que lo que
tú estás haciendo no los está aburriendo, aunque tampoco se trata de que
lo que hagas sea para divertirse siempre, sino cómo estar haciendo la dinámica de una manera rica, que sea
construida desde ellos y a partir de
eso digamos, como ir elevando el
conocimiento, o sea, cómo partir de
Hace las dinámicas de una manera
que es construida en función de los
conocimientos de los participantes.
A partir de eso, «eleva» el conocimiento y trata de hacer que el grupo
teorice.
286
la propia práctica. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/28
Pero ahora con la metodología de la Tiene habilidades de concertación y
investigación, nosotros sí evaluamos facilitadoras.
qué tanto en el proyecto incorporan
cosas, su forma de analizar la realidad, de entender la realidad, cómo
miran a su grupo y ese tipo de cosas,
sino que además, como es para su
grupo, no puede ser del líder hacia
su grupo, sino que él tiene que ir y
aprender, claro, concertación, habilidades facilitadoras, todo ese tipo de
habilidades que debe poner en juego también. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/8abril/159
Nosotros nunca fuimos de los grupos de educación popular que nos
íbamos a ar mar un movimiento
equis, sin estar dentro de un ámbito... JE/CESE/EPambiental/Mx/123125
Nuestro aporte en ese sentido es
cómo trabajar los proyectos que realizamos de manera territorial, porque pues es en el territorio donde los
pobladores pueden ejercer realmente su fuerza, su cambio, su formación, apropiarse de ese territorio,
modificarlo, en fin... entonces una
tarea de los que participamos en
Su intención no es armar movimientos sociales de la nada, sino impulsar
por medio de la capacitación y el proceso educativo aquellos que ya se están gestando.
287
pues es tener claro que podemos realizar eso, que tenemos que
realizar eso. MLC/COPEVI/México/
vivienda/ M x/26
COPEVI
Esa facilitación [...] se materializa [...] Materializa la teoría y objetivos de la
en el programa específicamente lo ve- educación popular por medio de tamos, a través de talleres. JA/El cane- lleres.
lo/EP/Cl/35
Las etapas [del trabajo] se modifican Es flexible para modificar las etapas
mucho, entonces depende del tipo de del proyecto y adaptarlas a las situaproyecto en el que estás insertado. JE/ ciones que se presenten.
CESE/EPambiental/Mx/76-77
No vas a hacer un análisis de coyuntura hoy y luego lo vas a hacer
dentro de diez años, eso es algo
que se tiene que hacer continuamente y son elementos que se integran en los talleres de lo que sea,
estés hablando de salud, de alfabetización, tienes que hacer el diagnóstico, el análisis de contexto. CF
/ CEMIF /género/ M x/ 107
Integra los análisis de coyuntura que
hace periódicamente a los talleres que
desarrolla, independientemente del
tema que se trabaje.
En algunos momentos estas haciendo diagnóstico, en otros ya estas planeando y luego ya estas programando. Después hay que hacer el reporte,
el informe que tiene que ser
monográfico para que sea útil también
para las escuelas, y posteriormente
hacemos una versión mucho más
simplificada de unas 25 o 30 cuar-
Después de diagnosticar, planear y
programar las actividades de un proyecto, redacta un informe de de lo que
se obtuvo para su divulgación.
288
tillas de todo lo que se obtuvo para
divulgación. JE/CESE/EPambiental/
M x/ 86 - 90
Entonces nos vamos a hacer estudios
piloto a comunidades para que en el
trabajo coordinado en grupo, veamos
una metodología sencilla que pueda ser
integrada a los sistemas de
reforestación para apoyar la cultura forestal, entonces ahí va variando, es que
es amplísimo, son escenarios que van
variando y que no dependen… de tu
voluntad un poco, pero sobre todo de
las condiciones de financiamiento y
todo eso. JE/CESE/EPambiental/Mx/
108 - 113
Desarrolla estudios piloto en comunidades pequeñas para la futura puesta
en marcha de proyectos que involucren sistemas más amplios.
El tema de la metodología no es así
por lo menos en este programa, no
una cosa muy rígida, en donde digamos el contenido lo vamos a aplicar
así. Vamos en el proceso generando,
tratando de que la misma persona vaya
generando habilidades. JA/El canelo/
EP/Cl/49
Utiliza la metodología como una guía
para su trabajo, pero no la toma como
camisa de fuerza, ya que durante el
proceso se van generando ideas y se
trata de que las personas desarrollen
sus propias habilidades.
[Los educadores populares] Favorecen el diagnóstico del grupo de la
organización, ayudan en el planteamiento de objetivos, en el desarrollo
de habilidades para estos objetivos, sea desde un taller de cocina
hasta el taller de elaboración de pro-
Favorece el diagnóstico del grupo de
la organización, ayudan en el planteamiento de objetivos y en el desarrollo
de habilidades para el logro de estos
objetivos, ya sea desde un taller de
cocina hasta el taller de elaboración de
proyectos.
289
yectos, hasta un taller de mapurundú
que es la lengua mapuche. JA/El canelo/ EP /C l/ 42
[este proceso de auto-observación se
nota en...] trabajos grupales, el proceso tiene algunos hitos, el aprender haciendo, el proceso de la relación
dialógica, cómo desarrollarse a través
del diálogo, el trabajo grupal. JA/El
canelo/EP/Cl/46
Utiliza como estrategias de trabajo
el aprender haciendo, el proceso de
la relación dialógica, cómo desarrollarse a través del diálogo y el trabajo grupal.
La cosa es llevarlo a la práctica, y sobre esa práctica reflexionar, si esta práctica es en el tema de, insisto, el huerto
orgánico, reflexionar en torno al medio ambiente, del cuidado, de la responsabilidad social con el medio ambiente y bueno, qué se puede hacer,
cómo se puede organizar, el tema de
la basura, el tema del reciclaje, entonces adoptamos una actitud responsable en torno a de la capacidad o habilidad que está adquiriendo. JA/El canelo/EP/Cl/55
Adopta junto con el grupo una actitud responsable en torno a de la capacidad o habilidad que está adquiriendo, es decir, reflexionan acerca
del tema en cuestión y las cuestiones
en las que ellos como individuos
pueden incidir.
No les decimos que los movimientos
sociales tatata... no, pasamos ese conflicto, y lo que hacemos es que
vivencien, entonces así se dan cuenta
de muchas cosas. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/85
Organiza actividades de modo que
los participantes vivencien lo que
es un movimiento social, en lugar
de dar conferencias acerca de los
mismos.
Yo puedo pues lanzar unas pregun- lanza preguntas y organiza actividatas, actividades que inviten a la re- des que inviten a la reflexión, para
290
flexión, y ver qué tipo de desarrollo
lógico y cognitivo están desarrollando los promotores comunitarios y
ahí es cuando entra un diálogo, es
decir, están desarrollando uno que
puede ser perfectamente distinto al
mío e ir formando el diálogo de los
saberes. CL /Enlace CC /indígenas,
campo/Mx/ 60
ver qué tipo de desarrollo lógico y
cognitivo están desarrollando los
promotores comunitarios y los participantes y ahí es cuando entra un
diálogo, es decir, están desarrollando uno que puede ser perfectamente distinto al del educador popular y
así se va formando el diálogo de los
saberes.
Se van trabajando temas, temáticas
por ejemplo, cómo estamos entendiendo a la educación, o cómo estamos entendiendo los movimientos
sociales, los conocemos o no los conocemos, qué nos dicen, y además
lo que hacemos son dinámicas
proyectivas, hacemos por ejemplo
que comprendamos lo que significa
la organización o un movimiento a
través de una dinámica. RZ /IMDEC/
desarrollo comunitario/Mx/ 81
Trabaja temáticas, por ejemplo,
cómo está entendiendo el grupo a la
educación, o cómo están entendiendo los movimientos sociales, los conocen o no los conocen, qué les dicen.
No hay una metodología única. Varía mucho desde la preparación, hasta
el momento de estar ahí con la gente, entonces procuramos eso sí, que
sea una metodología de intervención,
o sea, no solamente desde el escritorio “qué bonito”, sino estar directamente en el territorio, con la gente,
creemos que se puede hacer esto,
vamos haciéndolo, creemos que mejor hay que modificar, hay que
Prepara la práctica con la planeación,
pero procura que se trate de una metodología de verdadera intervención
al estar directamente en el territorio con
la gente.
Hacen dinámicas proyectivas, por
ejemplo, que se comprenda lo que significa la organización o un movimiento a través de una dinámica.
291
replantearnos... vamos a intentarlo
siempre con trabajo de campo.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 148
Comenzar con los saberes previos de
dos maneras: una, primero es un registro personal de cada uno, a través
de tarjetas, o de una ficha. Luego en
el diálogo mismo vamos recogiendo y también luego deconstruyendo
con ellos los conceptos que estamos
trabajando y en el diálogo vamos
construyendo. Pero establecimos en
el equipo en conjunto, de estos 3
momentos de los saberes previos de
este trabajo de construcción y
deconstrucción y un punto final que
es de la aplicación, o sea, de que ellos
transfieran o trabajen, que lo apliquen.
Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/ 8 abril/ 149
Comienza las sesiones a partir de los
saberes previos de los participantes,
de modo que a través del diálogo
recaba más información y luego
deconstruyen junto con los participantes los conceptos que se trabajan
para posteriormente reconstruirlos
juntos y aplicarlos.
Que necesita para la práctica, como
educador popular. Pues, mira, técnicas participativas pues es fundamental, pero dependiendo de a ver cómo
se orientan esas técnicas, porque una
cosa es la técnica y otra es la metodología de cómo se orienta esa acción. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ M x/ 110
Tiene un amplio repertorio de técnicas participativas, pero es selectivo al
aplicarlas teniendo cuidado de no centrarse en la técnica y de la orientación
que le da.
292
Los Educadores populares
utilizan Internet
Utiliza Internet
Yo creo que hay una parte, no sé si se
ha favorecido ahora por la cuestión de
los medios electrónicos, de construcción de redes y sobre todo de comunicación de experiencias, y de apoyo a
movimientos ciudadanos, movimientos sociales o civiles en general, que se
han ido generando que se pueden hacer ahora a través de Internet o de tener un acceso a la información diferente al que tenía. CF /CEMIF/género/
M x/ 66
Genera lazos de comunicación a través de Internet que favorecen la construcción de redes, la comunicación
de experiencias, el apoyo a movimientos ciudadanos, civiles o sociales en general.
Tiene acceso a más información a través de Internet, que le ayuda a actualizar conocimientos.
El uso de la computadora y de Considera básico el uso de la compuInternet es básico. Ma/Alternativa/ tadora y de Internet.
formación de líderes/Perú/ 8 abril/
119
Ahí esta todo el manejo de Internet y Encuentra utilidad y aplicación práctidel correo electrónico, yo creo que ca del manejo de Internet, sobre todo
muchos educadores populares se han del correo electrónico.
metido en esto y han encontrado utilidad en esta cuestión. CF /CEMIF/género/Mx/79
Es importante llevar registro
Lleva registro de sus actividades
Cotidianamente, hay que estar ha- Hace un registro sistemático de lo que
ciendo como un registro sistemá- se va haciendo, en cada mes o cada
tico de lo que se va haciendo, en cada semana.
mes o cada semana, o las personas
que dan talleres, porque de repente
293
damos talleres en los municipios, o
salimos a México o a Guanajuato, o
a donde soliciten una asesoría, ya sea
en educación popular, en sistematización, en metodología o en técnica.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
M x/ 190
Llevamos un registro, voy metiendo la
información, me la da, para llevar
sistemáticamente esto, y para que posteriormente se haga un informe que
vaya bien llenado, y se informe a las
agencias por ejemplo qué talleres se han
dado. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/194
Lleva un registro de las actividades y
las ordena en la computadora para
posteriormente redactar informes
para las agencias que financian los
proyectos.
Están las agencias que financian el tra- Redacta informes.
bajo, yo no trato directamente con ello,
ahí es el director, yo lo que hago son
los informes. RZ /IMDEC/desarrollo
comunitario/Mx/233
La diferencia es que nosotros todo Sabe redactar las experiencias, va más
lo redactamos, ese es el problema de allá del simple registro.
muchos educadores populares que
no redactan, no sólo de registrar, sino
de redactar, hay quienes no saben
cómo... esa yo creo que es la diferencia final en el mundo intelectual,
entre los que escriben y los que no
escriben. JE / CESE / EP ambiental/
M x/ 93 - 97
294
Creo que es muy importante contar Domina el uso de herramientas que le
con herramientas, porque si no lle- permiten registrar sistemáticamente las
vas un registro, la cantidad de infor- actividades.
mación es tremenda, de lo que se va
generando, que luego cuando quieres sentarte, no puedes, y esa es una
de las partes de la que cojean luego
muchas organizaciones civiles o algunos educadores populares, que
somos como muy activistas, así
como en la practica, en el taller, etc.
y entonces cuándo te sientas a escribir o a pensar sobre eso, y entonces
yo lo voy intencionando. RZ /
IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/
216
Trabaja a partir de la realidad de los participantes
Tengo que empezar a pensar desde lo
que las mujeres... lo práctico, por ejemplo, si no hay sillas, pues agarremos
una piedrita, o una pelota... entonces
eso fue haciendo que el grupo se
cohesionara más, que construyéramos
un proyecto productivo participativo.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
Mx/ 155
Empieza la práctica a partir de la situación de los participantes, cuestiones prácticas como los recursos materiales o instalaciones con los que
cuentan.
Es una forma en la que van aprendien- Se reúnen con los participantes y trado en la práctica, que nos permite a bajan desde su propia realidad.
nosotros también reunirnos en grupo
y trabajar desde su propia realidad.
Ma/Alternativa/formación de líderes/
Perú/8abril/165
295
La idea es más bien que los pobladores que son los que viven en el territorio que son los que conocen su problemática real, son los que pueden darle
soluciones, y darle seguimiento a lo que
proponen. MLC/COPEVI/México/vivienda/Mx/24
Saben que los pobladores, que son los
que viven en el territorio, conocen su
problemática real, son los que pueden
darle soluciones, y darle seguimiento a
lo que proponen.
Estar como con un ojo muy hacia ti,
te ves tú y cómo está el grupo, o sea,
qué está aportando, que lo que tú estás
haciendo no los está aburriendo, aunque tampoco se trata de que lo que
hagas sea para divertirse siempre, sino
cómo estar haciendo la dinámica de
una manera rica, que sea construida
desde ellos y a partir de eso digamos,
como ir elevando el conocimiento, o
sea, cómo partir de la propia práctica.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
M x/ 28
Se preocupa por hacer la dinámica
de manera rica, que sea construida
desde ellos [los participantes] y a
partir de eso ir elevando el conocimiento, es decir, partir de la propia
práctica.
Con la sistematización
se enriquece la práctica
Sistematiza para enriquecer
su práctica
Empecé a leer las técnicas, y finalmente Se capacita con técnicas que le permidije, bueno, quiero sistematizar mi ex- tan sistematizar su experiencia.
periencia, entonces vine al IMDEC a un
taller. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/161
Cuando tu sistematizas tu hacer, es- Al sistematizar su experiencia y recotás fortaleciendo tu ser, al recono- nocer lo que hace, va reconociendo lo
cer lo que haces vas reconociendo que debe hacer y lo que no.
que es lo que debes hacer, o no ha-
296
cer. RZ / IMDEC /desarrollo comunitario/ M x/ 248
Otro campo que también es importante es qué tanto aprende de la práctica... entonces ahí es lo de sistematizar su experiencia, de investigar, y
ese tipo de cosas son las características que debería tener, porque
con eso enriquece su práctica. Ma/
Alternativa/formación de líderes/ Sabe que la sistematización es un proceso de retroalimentación, una oporPerú/8abril/ 41-44
tunidad de crecimiento y de reflexión
Todo eso de la administración lo tie- teórica con la gente.
ne uno que hacer porque no le queda de otra, y lo que a mí sí me gusta
mucho es trabajar lo de la sistematización, porque son procesos de mucha retroalimentación con la gente
con la que estás trabajando, porque
con este proceso de educación la
gente crece mucho, y no escatimamos la parte de la reflexión teórica
con la gente. CF /CEMIF/género/Mx/
94
La trinchera desde donde
aporta al proceso
de la educación popular
Desempeña distintas funciones
al interior y exterior
de la organización
Si me dices que yo como educador
popular estoy comisionado a un comité técnico, ahí no es que vaya yo a
trabajar con la base, ahí lo que hacemos es estar viendo los espacios en
Participa en comités técnicos donde se
encuentran diferentes actores
involucrados con su eje de especialidad, y trata de integrar el enfoque de
la educación popular.
297
los que se pueden estos enfoques de
educación popular ser integrados,
porque me siento en una mesa en
donde están los que trabajan todo lo
que es los recursos naturales, está la
secretaría de agricultura, está la comisión forestal, secretaría del medio
ambiente, etcétera. JE / CESE /
EPambiental/ M x/ 100-105
El nuestro es un modelo que conjuga
lo académico con lo popular, pero
también los recursos de la investigación participativa sale de la universidad, entonces ha habido esa mezcla.
JE/CESE/EPambiental/Mx/157-159
En ocasiones conjuga el aspecto académico con lo popular, por ejemplo al utilizar recursos de la investigación participativa que salen de la
academia.
Mi responsabilidad es la coordinación
de un área que es la escuela de líderes.
Ma/Alternativa/formación de líderes/
Perú/8abril/7-8
Soy coordinadora del área de educación multicultural. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/3
En el IMDEC el puesto que tengo es
el de educadora popular, y tengo trabajando 4 años y he venido haciendo primero a manera de inducción
en el IMDEC, se me dijo, tú vas a ser,
a lo mejor en algún momento dado,
alguien que coordine talleres, alguien que esté a cargo de grupos y
que esté a cargo de la escuela
Ocupa puestos de responsabilidad y
liderazgo dentro de la organización,
como la coordinación de áreas
anexas.
298
metodológica de educación popular a nivel nacional del IMDEC . RZ /
IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 2
Las labores de administración siempre las tienes que estar haciendo, estar gestionando proyectos, también
tenemos formación interna, entonces por ejemplo a mí me toca estar
como potenciando una formación
interna de toda la organización en
torno a la educación intercultural,
otras personas que están haciendo la
formación del equipo sobre la autonomía, por ejemplo, sí, también implica labores de administración, de
gestión de fondos, por ejemplo, en
el área que estoy trabajando tenemos
cuántos proyectos que gestionar, y
somos un equipo, pero yo directamente soy la que está de responsable. CL /Enlace CC /indígenas, campo/ M x/ 330
Desempeña una labor de formador
al interior de su organización, desde el aporte específico que pueda
tener.
Yo creo que educadores populares
somos todos los que trabajamos sistematización, ellos que están en las
comunidades trabajan con la comunidad, los que trabajan más con la
asesoría y capacitación propiamente
de los promotores, yo creo que los
educadores populares somos todos,
toda esa gama de posibilidades, que
Trabaja en distintos ámbitos que abarcan el trabajo de campo con la comunidad, asesorías y capacitación a otras
organizaciones y a promotores, e investigación de tipo más académica.
299
a veces cubren el rol de investigadores y luego de promotor. CF /CEMIF/
género/ M x/ 123
Cada día soy más “director” y menos En ocasiones cambia sus funciones de
“educador popular” en el sentido de trabajar con la base a niveles más ditrabajar con grupos OM /ICI/ EP/ Pa- rectivos y administrativos.
namá/58
En un momento dado yo podría se
miembro del comité técnico regional
de ecología, miembro del consejo estatal de ecología, secretario de la comisión de ecología de Pátzcuaro, y
además estar en un proyecto de campo. O sea, todos estamos en todos los
niveles trabajando, y se conjugan, porque tú tratas desde el comité regional
porque es ahí donde se concertan los
proyectos. JE / CESE / EP ambiental/
M x/ 113-118
Se desenvuelve en distintos niveles ay
escenarios externos como comités técnicos, consejos gubernamentales y comisiones oficiales con el propósito de
conjugar estos espacios a favor de la
concertación de los proyectos.
Yo coordino un programa de educadores populares, y también en el mismo proceso yo soy una educadora
popular JA/El canelo/EP/Cl/1
Coordina programas de formación de
Me considero en aprendizaje siem- los mismos educadores populares.
pre. En cierto modo sí lo soy, porque bueno, coordino un programa
de formación de educadores populares, que a su vez ellos trabajan en
proyectos de desarrollo de habilidades sociales, de capacitación laboral,
y son alrededor de 600 personas al
300
año, a través de talleres, y sí, me considero una educadora popular. JA /
El canelo/EP/Cl/21
Entorno físico donde
trabaja el EP
Se adapta a diferentes entornos
físicos para trabajar
Podemos trabajar tanto en ámbitos
como la cuenca, pero también estamos trabajando en proyectos estatales, en donde hemos salido a otros
estados a apoyar, realmente es un
campo en el cual nosotros podemos
trabajar directamente en la capacitación de los misioneros, de las misiones culturales del estado, incluyendo
algunas cuestiones aquí en Pátzcuaro,
también estamos en la elaboración de
materiales didácticos, o bien podemos estar organizando un diplomado con la Universidad de
Guanajuato, entonces en este momento es muy amplia. JE / CESE /
EP ambiental/ M x/ 145-151
Trabaja en ámbitos rurales, proyectos estatales, apoyo a otros proyectos, capacitación de misioneros, elaboración de materiales didácticos o
en la planeación educativa en colaboración con instituciones de educación superior.
A veces hay más trabajo al interior Trabaja en asuntos referentes al intede la institución que hacia fuera (CL/ rior de la organización.
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/
346)
Entonces en ese momento es un tipo Hace trabajo de campo.
de trabajo de campo, fundamentalmente, aunque tiene trabajo de ofi- Tiene trabajo de oficina.
cina. (JE/CESE/EPambiental/Mx/92- También trabaja en el aula.
93 )
301
[El EP] Es el promotor, el promotor Trabaja en la comunidad.
que está trabajando en la comunidad,
tiene un trabajo educativo, pero además, el trabajo específico también se
hace en aula, porque también tenemos
aula. (Ma/Alternativa/formación de
líderes/Perú/8abril/18-20)
Nosotros trabajamos directamente en Trabaja directamente en las comunilas comunidades y formamos pro- dades.
motores que sí pertenecen ahí, pero
nosotros seguimos trabajando en las
comunidades, junto con los promotores pero allá. Esa es una parte del
trabajo en la que estamos con la comunidad, pero nosotros seguimos apoyándolos durante mucho tiempo. (CF
/CEMIF/género/Mx/117)
Calentando motores:
la preparación previa a la práctica
He tenido que trabajar con el equipo, revisar el diseño, sí vemos el diseño de las secciones. Es decir, revisar como vamos a trabajar, eso sí
toma una buena cantidad de tiempo.
Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/ 8abril/ 93
Prepara la práctica
Revisa la manera en que va a trabajar
con su equipo. Esta revisión incluye el
diseño del programa o sus secciones y
los métodos que empleará para lograr
sus objetivos.
Hay de todo. Hay días que son muy
pesados como cuando nos piden un
taller, la preparación previa a un taller es estar en reuniones con el equipo de educadores populares prepa-
302
rando el diseño RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/ 182
Se reúne con su equipo para la preparación y diseño de los talleres.
Otra parte es prepar los talleres, las
pláticas o lo que sea ya el trabajo en
campo, que es una parte muy importante, la tiene que preparar muy bien.
CF /CEMIF/género/Mx/52
Preparamos cómo vamos a iniciar el
evento, las lecturas, es cosa de estar
dándole vueltas y estarle pensando y
pensando, y aún así aunque quede
algo fijo a lo mejor en el taller se va
cambiando porque pues son personas con las que estás trabajando. RZ
/ IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 186
Planea la práctica tomando en cuenta la manera en que comenzarán la
sesión y las lecturas que emplearán.
Es consciente de que esta planeación
está sujeta a cambios en el momento
de la práctica.
Otra cuestión es definir todos los instrumentos que va a utilizar para hacer el seguimiento de determinada
acción o determinada práctica, o sea,
como va a ir registrando un proceso
de aprendizaje por ejemplo con un
grupo o un taller durante 10 sesiones, o sea, cómo va a ir registrando
los avances de la gente... todo eso
también lo tiene que definir un educador popular. CF /CEMIF/género/
M x/ 56
Define todos los instrumentos que va
a utilizar para hacer el seguimiento de
determinada acción o determinada
práctica, es decir, cómo va a ir registrando un proceso de aprendizaje y los
avances de la gente.
Prepara dinámicas de trabajo, cómo
hacer que la gente participe, cómo sacar el conocimiento que la gente tiene,
cómo va a ser su aporte.
Prepara la información que hay que
dar, o de qué manera dar el tema de
Si tenemos un trabajo con la gente,
modo que la gente no se aburra.
un proceso con la gente, entonces
tenemos que preparar dinámicas de
303
trabajo, cómo hacer que la gente participe, sacar el conocimiento que la
gente tiene, cómo va a ser nuestro a
porte, preparar la información que
hay que dar, o el tema, de qué manera... pues didáctico, que no aburra a
la gente, que no la duerma, entonces
pues varía mucho. MLC / COPEVI /
México/vivienda/ M x/ 144
De lo administrativo no te salvas,
no queda de otra
Realiza tareas de gestión
y administración de proyectos
Como coordinadora del área y de
un proyecto X, pues tengo que ver
desde cosas administrativas con los
compañeros de administración.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 125
Como coordinador(a) del área y de un
proyecto, tiene que ver cuestiones administrativas con los compañeros de
administración.
Todo eso de la administración lo tie- Los procesos de gestión de los prone uno que hacer porque no le que- yectos y trámites forma parte de su
da de otra, y lo que a mí sí me gusta trabajo.
mucho es trabajar lo de la sistematización, porque son procesos de mucha retroalimentación con la gente
con la que estás trabajando, porque
con este proceso de educación la gente crece mucho, y no escatimamos la
parte de la reflexión teórica con la
gente. CF /CEMIF/género/Mx/94
Las labores de administración siem- Gestiona fondos para la realización de
pre las tienes que estar haciendo, es- proyectos con fundaciones nacionales
tar gestionando proyectos, también y extranjeras.
304
tenemos formación interna, entonces, por ejemplo, a mí me toca estar
como potenciando una formación
interna de toda la organización en
torno a la educación intercultural,
otras personas que están haciendo la
formación del equipo sobre la autonomía, por ejemplo, sí, también implica labores de administración, de
gestión de fondos, por ejemplo, en
el área que estoy trabajando tenemos
cuántos proyectos que gestionar, y
somos un equipo, pero yo directamente soy la que está de responsable. CL /Enlace CC /indígenas, campo/ M x/ 330
hay que gestionar proyectos, entonces, gestionar, administración de fondos también, luego también, buscar
alternativas de financiamiento, todo
lo que es la gestión, y la planeación y
la Implementación de proyectos,
todo ese ciclo también te toca como
organización civil, la propuesta de un
proyecto, la búsqueda de
financiamiento, la ejecución, el control, la administración, la formación
dentro del equipo. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 339
Colabora a lo largo de todo el ciclo
de gestión, planeación e implementación de los proyectos.
Trabaja en la propuesta, la búsqueda
de financiamiento, la ejecución, el
control, la administración de un proyecto.
Busca alternativas de financiamiento
para los proyectos.
305
Yo tengo un trabajo más de tipo or- Ocupa funciones en la organización que
gánico para proteger digamos, más la se encargan de la parte financiera y
parte administrativa y financiera y todo administrativa.
eso, pero también lo que a mí me interesa es la sistematización. CF /CEMIF/
género/Mx/92
[Como coordinadora del área y de
un proyecto X, pues tengo que] atender a gente que llega a preguntar por
lo que estamos haciendo, o a ver si
podemos dar una asesoría, bueno,
junto con otros, pero eso nos
involucra. MLC/COPEVI/México/vivienda/ M x/ 130
Atiende directamente a las personas
que llegan a la organización preguntando por los servicios que ofrecen
como las asesorías.
Estar atendiendo las demandas o solicitudes que llegan, el cambio de domicilio donde viven, si tienen recursos, nos pueden pagar, no nos pueden pagar, con qué nos pueden apoyar. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ M x/ 197
Atiende las demandas o solicitudes que
llegan, registra los datos de los solicitantes y se encarga del cobro de los
servicios.
Coordino las actividades de educación Coordina las actividades de educación,
(planeación y diseño, desarrollo, como la planeación y diseño, desarromonitoreo y evaluación). OM /ICI/ llo, monitoreo y evaluación.
EP/ Panamá/59
Reviso documentos institucionales y Revisa documentos institucionales y
materiales de apoyo para los cursos materiales de apoyo para los cursos y
y talleres. OM /ICI/ EP/ Panamá/64- talleres.
65
Coordino de vez en cuando algún ta- Coordina talleres.
ller de una semana de duración. OM /
ICI/ EP/ Panamá/67
306
El educador popular se pone
en el zapato del otro
Se pone en el zapato del otro
Pues una de las cosas es cómo en- Se pone en el lugar y en la situación
tiende el proceso de aprendizaje, su del que aprende, para poder entenrelación con el otro sujeto, el tema derlo mejor.
de la relación con el sujeto. Según
como entiende el proceso de aprendizaje, es aquel que debe ponerse en
el lugar del que aprende, ponerse en
la situación del que aprende, para
poder entender más que también
aprende. Una de las cosas que debería tener es esa actitud, que tiene que
ver con la relación, cómo asume esta
relación, y cómo ve a la otra persona. Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/ 8 abril/ 36-41
Empatizar con el otro también, o sea,
vivir su dolor, o sea, intentar, estar
en eso proceso permanentemente, y
desde ahí, todo el proceso de facilitar el desarrollo de habilidades, de
nuevo conocimiento. JA/El canelo/
EP / C l/ 32
Empatiza con el otro, vive su dolor,
intenta estar en ese proceso permanentemente, y desde ahí, facilita el desarrollo de habilidades, de nuevo conocimiento.
Yo creo que el educador es la perso- Se pone en el zapato del otro, en el
na que se pone en el zapato del otro, aprendizaje, quiere promover el
en el aprendizaje, es la persona que aprendizaje del otro.
quiere promover el aprendizaje del
otro. Ma/Alternativa/formación de
líderes/Perú/8abril/ 211
307
La empatía nos exigiría, igualmente,
sentirnos verdaderos prójimos en
todo espacio de vida. No es una pretensión de santidad, sino algo que se
construye a partir de la cotidianidad.
OM /ICI/ EP/ Panamá/38-40
Se siente verdadero prójimo en todo
espacio de vida. No es una pretensión
de santidad, sino algo que se construye a partir de la cotidianidad.
No puedes trabajar bajo tus propias Se adapta a las normas del lugar donnormas
de trabaja
Una de las cosas más importantes es
el papel escrito... el papel escrito o
sea, NO, en estas actividades que haces como educador popular, olvídate
del papel escrito... no.... lo puedes
incluir, pero es una cultura oral, una
cultura visual. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ M x/ 152
En cuestiones de comunicación, el
educador se adapta a los distintos códigos y lenguajes de la gente con la
que trabaja. Por ejemplo, enfatizar la
comunicación visual, la oral o la escrita dependiendo de los participantes.
Yo puedo comunicar y compartir
conocimientos, pero no voy a poder entender su visión si no entiendo su cultura. Entonces un educador popular tiene que olvidarse de
su condición, pues de su sistema,
de sus estructura, de su etnocentrismo. CL /Enlace CC /indígenas,
campo/ M x/ 76
Debe olvidarse de su condición, pues
de su sistema, de su estructura, de su
etnocentrismo.
Una de las cosas que incluso reconozco, es que he tenido que decir
“Cristina, olvídate, no estas ni en tu
cultura ni en tu forma de hacer las
cosas”. El manejo del tiempo y la
importancia que tienen, ir a la milpa,
Entiende los puntos de vista de la gente
a través de la comprensión de su cultura.
No puede trabajar bajo sus propias
normas y en cambio se adapta a las
formas de la vida cotidiana de la comunidad.
308
ir al campo, el momento de la familia, el momento de la asamblea, es
decir, estás en una cultura diferente, no
puedes trabajar bajo tus propias normas. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/
Mx/ 134
[El EP] tiene que ser contextual. CL/ Se adapta al contexto en el que se desEnlaceCC/indígenas, campo/Mx/158 envuelve.
Los invitados a la fiesta:
la vinculación
Vincula diferentes
actores sociales
[Como coordinadora del área y de En ocasiones se encarga de relacionar
un proyecto X, pues tengo que ver] a su organización con otras instituciola relación con otras instituciones. nes.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 126
Me comunico con organizaciones Se comunica con organizaciones que
usuarias en América Latina. OM /ICI/ utilizan los servicios de la suya a lo largo de la región latinoamericana.
EP / Panamá/ 61
Me reúno con representantes de or- Se reúne con representantes de orgaganizaciones locales. OM /ICI/ EP/ nizaciones locales.
Panamá/61
Nuestro trabajo se conforma de diferentes cosas, una es el apoyo técnico en el mejoramiento de la vivienda o en la construcción de la vivienda, con el desarrollo territorial integral, en el que se involucran diferentes factores, pobladores organizados,
no organizados, el gobierno local, la
Crea redes de colaboración entre
pobladores organizados y no organizados con el gobierno local, la
iniciativa privada y organizaciones
sociales, además de otras instituciones que ejerzan algún efecto en
el contexto.
309
iniciativa privada, organizaciones sociales, la gama de actores que van a
haber en el territorio, y de sujetos que
quieran transfor mar su realidad.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 7
Esa es una vinculación, o sea, las agencias a través de los informes o de
preguntas que nos hacen... otros
agentes son las vinculaciones con las
universidades como el ITESO, este año
hicimos un convenio de colaboración con una centro de empresarios,
y también tenemos trato con otras
organizaciones que trabajan de manera más directa proyectos productivos, el área municipal, y ese es otro
enfoque. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ M x/ 236
Se relaciona con agentes sociales como
fundaciones internacionales que financian proyectos, universidades, centros
empresariales y distintos niveles de
gobierno.
Ahora estoy realizando un proyecto,
este de los sistemas de información
entonces estoy tratando de articular
a 5 personas, una de Canadá de la
universidad de Waterloo, otra de mi
mismo país en Lima, otra que tiene
que ver con Cuzco, con la zona
andina, mi equipo. Ma/Alternativa/
formación de líderes/Perú/ 8 abril/
Coordina simultáneamente a personas involucradas en un mismo proyecto y se encuentran en distintos
puntos geográficos, como universidades extranjeras o comunidades
rurales.
101
En muchos casos nosotros trabaja- Algunos educadores populares trabamos muy directamente con la polí- jan directamente con la política públi-
310
tica pública, o sea que nosotros está- ca, ayudando a posicionar a la organibamos siempre en la vinculación de zación social a la que apoyan en el
la organización popular que nosotros ámbito político.
apoyábamos, en toda la organización, ayudábamos a que se
posicionara en todo este ámbito de
política. JE/CESE/EPambiental/Mx/
126 - 129
Nosotros además somos bastante
anarquistas, esto nos da una característica especial, compartimos con
otros la idea de los movimientos,
pero a diferencia de otros, nosotros
no hemos vinculado nuestros esfuerzos a partidos políticos por ejemplo.
JE / CESE / EP ambiental/ M x/ 131 - 134
Evita involucrarse directamente con
partidos políticos, sin que esto signifique que sus ideas no puedan coincidir.
En muchos casos nosotros trabaja- Ayuda a vincular la organización a la
mos muy directamente con la políti- que apoya con el ámbito de la política
ca pública, o sea que nosotros está- pública.
bamos siempre en la vinculación de
la organización popular que nosotros apoyábamos, en toda la organización, ayudábamos a que se
posicionara en todo este ámbito de
política. JE/CESE/EPambiental/Mx/
126-129
Nosotros nuestro papel, no tanto
que nosotros lo hayamos decidido,
sino que nos dan ese rol, es el de hacer un puenteo, entre el trabajo del
promotor, es decir, el trabajo de
base, y la academia, porque nosotros
Hace un puenteo entre el trabajo del
promotor, es decir, el trabajo de base,
y la academia, porque tiene la experiencia en los dos lados.
311
tenemos la experiencia en los dos lados. JE/CESE/EPambiental/Mx/159162
También tienes que involucrar a per- Involucra a las personas importansonas importantes de la comunidad. tes de la comunidad en los proyecCL /EnlaceCC/indígenas, campo/ tos.
M x/ 154
Considera lo que el grupo sabe
Los promotores comunitarios no
van a tener el mismo pensamiento
que el mío, y si lo tienen por alguna
razón, está analizado y justificado por
ellos mismos. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx / 40
Acepta el hecho de que los demás
no tiene el mismo pensamiento que
el suyo, y si así sucediera, es porque
lo están analizando y justificando ellos
mismos.
A la hora de estar a cargo del grupo,
se tiene que estar considerando lo que
el grupo sabe, y eso es a partir de un
diagnóstico que vas haciendo propiciado a través de preguntas
generadoras, en fin qué haces, cómo
lo haces, para qué lo haces, y eso
cómo afecta en tu vida, qué tiene que
ver contigo, si está en coherencia contigo o no es coherente contigo. RZ /
IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 19
En el momento de estar a cargo del
grupo, considera lo que los participantes saben. Esto lo averigua a través de un diagnóstico en el que hace
preguntas generadoras.
La gente tiene toda la capacidad de
reflexionar sobre lo teórico, de reflexionar sobre lo metodológico, de
ponerlo en contraste con el contex-
Sabe que la gente tiene toda la capacidad de reflexionar sobre lo teórico, de reflexionar sobre lo
metodológico, de ponerlo en con-
312
to, de hacer análisis de coyuntura,
todo eso se puede hacer pero perfectamente, y además toda la riqueza de información que sale de ahí es
inmensa. CF /CEMIF/género/Mx/98
traste con el contexto, de hacer análisis de coyuntura y que toda la riqueza de información que sale de ahí
es inmensa.
Ya siendo educadora popular, ¿qué
es lo que hago? Pues estar a cargo de
un grupo de formación donde de lo
que se trata es como dice Paulo
Freire, que educar es sacar, su palabra es en portugués o latín educare ,
que es sacar de la persona y cómo a
través de sacar lo que sabe, de su
práctica, va constr uyendo. RZ /
IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/
Saca del interior de las personas sus
conocimientos y experiencias, e ir
construyendo nuevo conocimiento a
partir de eso.
16
A veces no nos damos cuenta que Recupera la rica experiencia de los
los impactos tienen que ver con el participantes.
proceso, y en eso estamos. Y estamos recuperando rica experiencia de
promotores, yo no trabajo en aula,
yo trabajo acompañando a la organización asesorando, trabajando
codo a codo y hay una lección grande. Ma/Alternativa/formación de
líderes/Perú/8abril/ 206
El Educador Popular
no trabaja solo
Trabaja en equipo
El educador popular debe estar in- Se integra a su propio equipo; no
tegrado a su propio equipo, solo no, puede trabajar solo porque debe
sobre todo porque tiene que radi- interactuar con el contexto.
313
car en el contexto. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ Mx/ 188
En principio, yo creo que un proceso de autoevaluación pues supone
abrirte a ser cuestionada, a reflexionar sobre los principios que una persona tiene sobre la educación. Es
decir, yo creo, que lo que yo pienso
por ejemplo de un tema, no es lo
que como decís aquí, la verdad o la
neta, de qué forma yo no estoy inculcando en mis actividades educativas ese pensamiento ¿si? Entonces,
cómo lo sé, por ejemplo si los promotores comunitarios no van a tener el mismo pensamiento que el mío,
y si lo tienen por alguna razón, está
analizado y justificado por ellos mismos. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ M x/ 40
Tiene una apertura a ser cuestionado y a aceptar los pensamientos
y juicios que los demás puedan emitir.
Lo que entendemos como educador
popular tiene que hacer muchas cosas, no sé si las hace en un día, pero
entenderíamos digamos, que hay una
parte de reflexión, y de poner en
común pensamientos e ideas con
otros educadores y con la misma
gente... CF /CEMIF/género/Mx/49
Dentro de sus actividades diarias, el
educador popular debe poner en común pensamientos, reflexiones e
ideas con los demás educadores y
con la gente.
Somos un grupo de asesores diga- Conforma su equipo a partir de un
mos, que somos los educadores po- grupo de educadores populares que
pulares y que trabajamos en las co- pueden ser ajenos o pertenecientes a
la comunidad.
314
munidades y en algunos casos sí tenemos a alguna colaboradora que es
de esa comunidad y que se están formando con nosotros en la educación
popular. CF /CEMIF/género/Mx/114
Nosotros no es que trabajemos solos, nosotros trabajamos con promotores comunitarios que son indígenas, entonces, el papel fundamental
del educador popular lo tienen los
promotores comunitarios que son
indígenas. CL /EnlaceCC /indígenas,
campo/ M x/ 6
Integra dentro del equipo de trabajo
a personajes importantes de la comunidad como los promotores comunitarios que algunas ocasiones son
indígenas.
Coordino con la otra persona que
ocupa la Co-Dirección asuntos relacionados con agencias de
financiamiento, con la Junta Directiva, y asuntos institucionales diversos.
OM /ICI/ EP/ Panamá/ 62-64
Realiza acciones de coordinación de
asuntos institucionales con otros educadores al interior de su organización.
Necesita creer, creer, no perder esa Involucra a la gente en lo que quiere
fe y esa confianza... en lo que quiere, lograr. Reconoce el valor de las acen lo que busca, creer y sobre todo ciones colectivas.
involucrar a gente, que sea colectivo,
que no sea individual. CL/EnlaceCC/
indígenas, campo/Mx/27
Quieras o no eres activo, no eres un
ciudadano pasivo... ser ciudadano
significa tener una voz y una acción
en tu propia sociedad, y no la pue
des tener individual, tiene que ser
colectiva, a la fuerza, si renuncias a
Sabe que ser ciudadano implica tener una voz y la oportunidad de ser
activo, y además ejerce estas potencialidades de manera colectiva.
315
tener esa actividad, pues adelante, vas
a vivir cómodo y bien, pero estas renunciando... pues ya cada uno. Hay
mucha apatía, un educador popular
pues debería renunciar a la apatía.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
M x/ 236
Tiene que aprender a trabajar en equipo, tiene que saber trabajar en equipo, es un tema clave, en el sentido
de no solamente actuar en quipo, de
estar uno al lado del otro, sino además cómo aprendemos juntos de tal
manera que haya continuidad, porque alguno del equipo puede salir, el
tema de la continuidad significa que
equipos que salen, puedan dejar a
otros, y por eso el tema de la sistematización, y hay muchos problemas
por el tema de continuidad, eso es
por lo de trabajar en quipo. Ma/Alternativa/for mación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 44-50
Trabaja en equipo en el sentido de
que aprenden los unos de los otros.
Otra faceta de este trabajo colectivo
es la capacidad de lograr la continuidad entre las acciones que diferentes
equipos hagan en un mismo proyecto.
Ejerce una pedagogía
democrática y de participación
Pedagogía democrática
Como coordinadora muchísimas En su papel como coordinador(a) no
cosas, porque no es que esté coordi- solamente ordena a los demás, sino
nando, «tú haz esto, tú haz lo otro» que se involucra en los procesos.
no, sino que hay que meterse a los
procesos MLC/COPEVI/México/vivienda/ M x/ 123
316
Todo lo que tú haces a la hora de Le da el poder al grupo y todos
educar o a la hora de facilitar un pro- construyen juntos.
ceso es una opción política, porque
le estás dando poder al grupo, y no
eres tú el que tiene el poder, como el
maestro tradicional que es el que llega y sabe, es el que dicta y es el único
que dice o el que puede poner una
calificación, y aquí no, aquí se trata
de que construyamos juntos y eso
ya es una posición política. RZ /
IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 72
Cuando uno trabaja, por ejemplo Enseña a los adultos una nueva macon adultos, uno se da cuenta de que nera de estructurar el conocimiento,
no sólo le estamos dando conteni- no solamente da contenidos.
dos, le estás enseñando una nueva
manera de estructurar el conocimiento. JE /CESE /EPambiental/ Mx/48-50
Tiene que romper la barrera una re- Rompe la barrera de la relación de
lación de poder, vertical. Si no se poder hacia el educando, y la sustiproduce eso, no es un educador po- tuye por una relación horizontal.
pular, para nada. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 101
Tienes que tener una fundamentación Renuncia a una forma de educación
política también muy clara, eso es que es únicamente transmisora de
muy importante... un EP debe tener contenidos.
una [fundamentación política] muy
fuerte, que sepa analizar, pues tiene
que renunciar también a una forma de educación que es nada más
317
transmisora de conocimientos, que
no contempla este tipo de cosas. CL/
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/242
Primero, que no sea egocéntrico, el Da pié a que la otra persona genere
egocentrismo no, la humildad es muy el conocimiento, cuestione, que se
importante [y se expresa] dando pie exprese; así demuestra la humildad.
a que la otra persona genere, que
genere ese conocimiento, que cuestione, que exprese. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 95
Una de las cosas es la postura que
debes tener ante el grupo, porque
debe ser como muy sencillo, muy
humilde la decisión, de decir yo no
soy quien sabe todo, sino que los
otros son también los que saben. RZ
/ IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 64
Adopta una postura de humildad
ante el grupo, donde demuestra que
como educador(a) no es la única persona que sabe y que los demás también tienen conocimientos.
Los contenidos tienen cierta manera Organiza los contenidos de manera
de ser organizados, y la persona que que la persona que aprende y el eduaprende y el educador popular tie- cador los manejen conjuntamente.
nen que manejarlos conjuntamente.
JE / CESE / EP ambiental/ M x/ 46-47
La educación es un proceso, desde
el primer momento que tú estableces una relación educativa con otra
persona, ya es un proceso, y va a
tener sus etapas. Etapas en las que
ambos van a encontrarse como sujetos de conocimiento. Al principio
vamos a encontrar como unas pe-
Transforma las relaciones de poder
que se presentan en el inicio, por una
relación educativa en la que ambos
son sujetos de conocimiento.
318
queñas relaciones, se pueden llamar
relaciones de poder, en función de
las personas y de los conocimientos
que se van poniendo en común. CL/
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 85
Esos principios serían, como te dije
antes, la educación entendida como
la generación y apropiación de un conocimiento compartido donde el
papel del educador popular no está
dirigiendo, no está imponiendo un
conocimientos sino que está invitando a pensar, reflexionar, cuestionar,
razonar, criticar. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/ 53
Invita a los participantes a pensar, reflexionar, cuestionar, razonar, criticar; el educador no impone un conocimiento.
Tienes que estar pendiente de, cuando estás en un grupo, de cómo está
el grupo, cuál es su capacidad de
atención, y no solamente atención
del maestro que está ahí y que estás
escuchando, sino de comprensión y
de aprehensión de lo que estás facilitando. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/M x/ 25
Está al pendiente de cómo está el
grupo, cuál es su capacidad de atención, de comprensión y aprehensión
de lo que se está facilitando.
Una persona muy flexible y muy
abierta a poder autoevaluarse y a que
fundamentalmente ese dialogo no lo
convierta a él como el artífice de la
educación sino al revés, simplemente como un elemento más que está
facilitando una generación, no sólo
Juega el papel de un elemento más
que está facilitando una generación,
no sólo la generación de conocimientos, sino la apropiación de un
proceso educativo por parte del
promotor comunitario y el/la
educador(a).
319
la generación de conocimientos, sino
la apropiación de un proceso educativo por parte de ambos, o sea, el
promotor comunitario o yo misma.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
Mx/ 25
Creo que eso es un rol, es decir, el
educador popular es aquél que se
siente parte de un grupo, que se pone
en el lugar de su grupo, y que quiere
darle una oportunidad de pensar,
pero que quiere promover esos
aprendizajes. Que florezca la flor, que
motive a los otros, es un motivador
que debe ayudar. Ma/Alternativa/
formación de líderes/Perú/ 8 abril/
Se siente parte de un grupo, que se
pone en el lugar de su grupo, y que
quiere darle una oportunidad de
pensar.
Motiva a los otros y ayuda a que florezca la flor.
215
El diálogo, esa es una de las cosas Utiliza el diálogo para modificar y
muy ricas que me permitió también mejorar la práctica.
incorporar y poder modificar mi
práctica. El otro aspecto ha sido desde la pedagogía, al entrar compañeros pedagogos al equipo, con quienes he aprendido. Ma/Alternativa/
formación de líderes/Perú/ 8 abril/
143
No voy a indicarles a ellos... yo voy
a darles datos, elementos, para que
analicen desde su contexto, y ¿cuál
es su contexto? Por eso es importante
conocer la comunidad... propor-
Proporciona los datos para que la
gente analice desde su contexto; proporciona los elementos, nunca
direcciona los pensamientos.
320
cionar los elementos, nunca direccionar los pensamientos. CL /
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/119
Aparte de la parte teórica, debe tener también estudio o capacitación
en la cuestión metodológica, en todo
lo que significa tratar al otro como
sujeto, y no como objeto, también
todo este rollo de que en la educación los aprendizajes se construyen
entre sujetos y no de uno a otro, del
que sabe al que no sabe. CF /CEMIF/
género/ M x/ 26
Coherencia entre
el pensamiento y la práctica
Trata a los participantes como sujetos y no como objetos, y está consciente de que en la educación los
aprendizajes se construyen entre los
sujetos y no de manera unidireccional
de uno que sabe hacia otro que no
sabe.
Actúa conforme a lo que piensa
La coherencia nos exigiría ser equitativos, justos, tolerantes, democráticos, respetuosos en nuestra vida, y
no sólo en la institución y en los talleres. OM /ICI/ EP/ Panamá/36-38
Cuando retornamos ahora a estos
tiempos nuevos, decimos, bueno,
es que nosotros también contamos,
y al estar contándonos a nosotros
tenemos que ver qué nos pasa, o
sea, cómo nos estamos sintiendo,
cómo me afecta eso. Esto también
tiene que ver con una postura política, entonces hay que ver también
cuál es la coherencia entre lo que
yo hago y lo que yo pienso en lo
Es equitativo, justo, tolerante, democrático, respetuoso en su vida,
y no sólo en la institución y en los
talleres.
Revisa la coherencia entre lo que hace
y lo que piensa, lo que pasa en la realidad y su postura política.
Se incluye a sí mismo en el proceso,
y esto implica ver qué les pasa, es
decir, cómo se están sintiendo, cómo
les afectan las cosas.
321
que pasa en mi realidad, entonces
ahí hay una crisis como que muy
fuerte, porque ahí a la gente como
que le cae el veinte, y dice, no es
posible...! RZ / IMDEC /desarrollo
comunitario/ M x/ 106
Es por coherencia, entonces dices,
bueno, yo me estoy dedicando a un
tipo de trabajo educativo en donde
quiero que participen los alumnos,
que tomen decisiones conmigo, entonces ahí ya estás haciendo lo que
te está diciendo tal vez un texto, pero
tú ni lo conoces. JE / CESE /
EP ambiental/ M x/ 62-65
Se dedica a un trabajo educativo en
donde quiere que participen los
alumnos, que tomen decisiones en
conjunto; esta actividad va en coherencia con sus ideas sobre la educación no bancaria.
El Educador popular
sí sabe para quien trabaja
Sabe para quién trabaja
Fundamentalmente, para nosotros la
educación popular es trabajar directamente con grupos de base, y crear
movimientos sociales, construir organizaciones que lleven a la
autogestión. JE/CESE/EPambiental/
M x/ 16-17
Trabaja directamente con grupos
de base, y crea movimientos sociales, ayuda a construir organizaciones que lleven a la autogestión
de la gente.
[Esta opción] es parte de que es
un compromiso político y social,
te hace involucrarte mucho en los
procesos con la gente, y parece que
a veces se te puede olvidar la familia, entonces es mucho una cuestión
Se involucra mucho en los procesos
con la gente porque es parte de su
compromiso político y social, pero
debe mantener un equilibrio con la
atención que le pone a su propia familia.
322
de equilibrio. RZ / IMDEC /desarrollo comunitario/ M x/ 261
Hacer que lo que generas o propones sí sea una opción política pero
estar conscientes de para quién es el
beneficio. Ser congruentes y que sea
para bien de la comunidad, no para
ti como persona o de alguna institución o dependencia. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/58
Las propuestas que hace deben significar una opción política, pero debe
estar consciente de quién es el beneficiario de estas propuestas. Debe ser
congruente en cuanto a que su trabajo favorezca a las comunidades, no
a las instituciones o a él/ella personalmente como educador(a).
Para nosotros es muy importante lo
que llamamos los grupos naturales,
que son aquellos que preexisten incluso a los actuales partidos políticos, y formas de este tipo, por ejemplo los barrios, o esos espacios en
los cuales se da una organización de
su territorio como comunidades indígenas, ejidos. JE/CESE/EPambiental/ M x/ 17-20
Privilegian el trabajo directo con los
llamados grupos naturales, que son
aquellos que preexisten incluso a los
partidos políticos, y formas de este
tipo, como los barrios, o los espacios en los cuales se da una organización de su territorio como comunidades indígenas, ejidos.
Sobre todo, en la educación popu- tiene muy claro que al dedicarse a la
lar, una de las características princi- educación popular favorece a los
pales es que está a favor de los más más marginados.
marginados. RZ /IMDEC/desarrollo
comunitario/ M x/52
Para mí el educador popular es al- Está comprometido con el pueblo,
guien que está comprometido con el léase indígenas, niños, mujeres, jóvepueblo, con el pueblo léase indíge- nes, obreros, obreras, campesinos.
nas, niños, mujeres, jóvenes, obreros,
obreras, campesinos, en fin, y que
está luchando por una transfor-
323
mación real, porque hay muchos intentos, y no nada más llegar y transformar la fachada de la agencia, o
de la iglesia, porque eso es algo muy
material, sino que ese cambio sea a
través de un análisis crítico de la realidad, que digan eso sí es lo que necesitábamos. RZ /IMDEC/desarrollo
comunitario/ M x/ 283
Tiene antecedentes en el trabajo con
grupos de colonias y comunidades.
Tiene la inquietud por sacar adelante
proyectos que mejoren la calidad de
vida de los grupos de colonias y comunidades.
Es gente que tiene como antecedentes, trabajo de tiempo atrás en la educación popular, trabajo con grupos
de colonias y de comunidades, y que
tiene una inquietud también por sacar adelante proyectos que mejoren
la calidad de vida de esas personas y
puede ser gente que forma parte de
ese grupo, o que no forma parte de
ese grupo, sino aparte esté metido en
esta dinámica digamos, como una
misión propia, como parte de su trabajo como proyecto de vida. CF /
CEMIF /género/ M x/ 9
Es posible transformar la realidad
Trabaja para transformar
la realidad porque está
convencido de que es posible
No necesariamente tienes que olvi- Se prepara académicamente en fundarte de la cuestión académica... si ción de su deseo de transformar la
debes estudiar, tu vida, tu experien- realidad.
cia, pero no nada más para difundirlo o para tener un título o para
que digan este si sabe, sino que eso
324
que estas construyendo sirva para
transformar algo. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/263
Yo creo que el conocer esta dinámica más desde la educación popular,
con una visión de transformación del
mundo, pues a lo mejor muy utópico, pero me transformó totalmente.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 81
En ocasiones ha atravesado por una
transformación personal a partir de
conocer una concepción de transformación del mundo.
Sí creo que es un trabajo con las personas, que tiene una motivación de
transformación de la realidad, entonces va más allá de que yo te enseño a
ti lo que yo sé, te doy una herramienta y me voy... sino que me vaya o no
me vaya tiene que haber un trasfondo de transformación, hay también
mucho involucramiento. CF /CEMIF/
género/ M x/ 133
Trabaja con las personas para transformarlas, para que cuando el/la
educador(a) se vaya ya no sea necesario.
Pero yo creo que parte de la característica de un educador popular es que
no es de reunir nada más a un grupo
para discutir, o para armar una fiesta de barrio... sino para que en esa
misma construcción de barrio o de
fiesta, se dé una alternativa, de decir, bueno, esto, ¿para qué nos va a
servir?, ¿en qué está construyendo
una conciencia crítica de las personas? Entonces realmente, ¿en qué
Aprovecha cada actividad con la gente para tener momentos de cuestionamiento o discusión, para construir
una conciencia crítica en las personas y contribuya a un cambio en sus
vidas.
325
contribuye a que cambies tu vida? RZ
/ IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 46
Yo digo que van a haber cosas que
ya uno trae, con formas de ser, independientemente de que tengas un
proceso o no, pero yo sí creo que
un nivel de concientización donde
esté con mucha claridad planteado
que es posible modificar la realidad
en la que vivimos, porque eso te da
los elementos para todo lo que te
decía, de tu relación con el otro, con
el cercano, con el más lejano y de ir
construyendo pues yo diría como un
proyecto político de vida. MLC /
COPEVI /México/vivienda/ M x/ 158
Tiene un nivel de concientización
donde está planteado con mucha claridad que es posible modificar la
realidad en la que vivimos. Esta conciencia da los elementos para una
buena relación con el otro, con el
cercano, con el más lejano e ir construyendo un proyecto político de
vida.
Yo creo que mas que nada es ganar, Al hacer su trabajo refuerza la conporque ganas la convicción de hacer vicción de hacer algo para transforalgo para transformar. RZ /IMDEC/ mar la realidad.
desarrollo comunitario/ M x/ 274
Yo creo que es un facilitador en principio, un facilitador de procesos, hacia una transformación de una realidad que a sí mismo como educador
y a las personas con las que trabaja, a
los sujetos que pretende formar,
facilitar que se produzca la transformación de modo que la persona sea más libre, más feliz, en armonía con el ambiente que le toca,
Facilita el proceso educativo hacia la
transformación de su propia realidad y la de los sujetos con los que
trabaja, de modo que la persona sea
más libre, más feliz, en armonía con
el ambiente que le toca, con su cultura, con su entorno.
326
con su cultura, con su entorno. JA/
El canelo/ EP /Cl/ 107
Pero hay compañeros que han ido
adquiriendo una autoridad moral que
a los otros nos hace entrarle, entonces para mi esos son los aportes que
me ha dado la educación popular, y
el trabajo no solo como formadora,
sino como un ente que queremos
transformar la vida en la que estamos inmersos. MLC/COPEVI/México/vivienda/ M x/ 111
Considera a la educación no únicamente como formadora, sino como
un instrumento de transformación
de la vida en la que estamos inmersos.
Para mí el educador popular es alguien que... está luchando por una
transformación real, porque hay
muchos intentos, y no nada más llegar y transformar la fachada de la
agencia, o de la iglesia, porque eso
es algo muy material, sino que ese
cambio sea a través de un análisis
crítico de la realidad, que digan “eso
sí es lo que necesitábamos”. RZ /
IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/
Las acciones que emprenden a favor
de la transformación de la realidad
van más allá de las actividades concretas; trabajan por que ese cambio
sea a través de un análisis crítico de
la realidad, y que la gente sienta que
ese tipo de acciones dan respuesta a
sus necesidades.
283
Fundamentalmente para nosotros la
educación popular es trabajar directamente con grupos de base, y crear
movimientos sociales, construir organizaciones que lleven a la autogestión. JE/CESE/EPambiental/Mx/
Trabaja directamente con grupos de
base, y pretende crear movimientos
sociales, construir organizaciones que
lleven a la autogestión.
16-17
327
Lo que quiere el educador popular
es fomentar una conciencia crítica, un
movimiento colectivo, un desarrollo
comunitario, un análisis de la problemática política y social que tiene una
comunidad por ejemplo, entonces ya
ir, sobre todo elementos de ... pues
fíjate, aquí tiene pues como esa parte filosófica un poco más clara, muy
impor tante
la
for mación
metodológica, o sea, de la didáctica,
qué tipo de actividades. CL /
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/199
Quiere fomentar una conciencia crítica, un movimiento colectivo, un desarrollo comunitario, un análisis de
la problemática política y social que
tiene una comunidad.
Una de nuestras funciones, o una par- Hace trabajos que tengan el espíritu
te de nuestra misión y visión es no de involucrar a la gente en un prosolamente hacer trabajos por hacer- ceso.
los, sino que éstos tengan una connotación de involucrar a la gente en
un proceso. MLC/COPEVI/México/
vivienda/ Mx/ 4
Tiene la gran oportunidad, opta por
ser una persona, un sujeto que esté
facilitando la concienciación crítica de
que la sociedad civil tiene no solamente una voz sino también una acción. CL/EnlaceCC/indígenas, campo/ M x/ 224
Opta por ser una persona, un sujeto
que esté facilitando la concienciación
crítica de que la sociedad civil tiene
no solamente una voz sino también
una acción.
Lo que tenemos ahorita como mi- Tiene como misión fundamental trasión fundamental es trabajar en el bajar en el apoyo de la creación de
apoyo de la creación de una socie- una sociedad sustentable.
dad sustentable, así como una gran
328
misión. JE /CESE/EPambiental/Mx/
143-144
El educador popular tiene que hacer Hace que los otros descubran que sí
que los otros descubran que sí pue- pueden hacer las cosas, eso sí es lo
den hacer las cosas, eso sí es lo más más importante.
importante. RZ / IMDEC/desarrollo
comunitario/ M x/ 288
El educador popular debe ir enfocado a una acción comunitaria, a un
proyecto de desarrollo comunitario,
tiene una acción como más directa.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
M x/ 292
Debe ir enfocado a una acción comunitaria, a un proyecto de desarrollo comunitario, tiene una acción
directa.
Para nosotros lo importante es que
no perdamos de vista la dirección de
ese proceso, que es, reforzar las capacidades de decisión, de poder, de
preguntas que normalmente han estado marginales para esto. JE/CESE/
EP ambiental/ M x/ 23-26
Tiene muy presente la dirección del
proceso educativo, que es reforzar las
capacidades de decisión, de poder,
de hacer preguntas que normalmente han estado marginales.
Es nuestra tarea principal como integrantes del COPEVI, involucrar a la
población no solamente en hacer las
cosas, sino que se formen, a que en
el proceso mismo se involucren se
formen, se vayan apropiando del
proceso para que después ellos lo
puedan realizar, porque estamos con
la certeza de que si la gente no se
apropia de sus procesos, de su problemática y de las soluciones que
Involucra a la población en el proceso y provoca que la gente se apropie de su problemática y sus soluciones que se forme en el proceso
para que después ellos lo puedan realizar.
329
propone, pues el técnico puede llegar, hacer, y ahí se acabó todo. MLC/
COPEVI /México/vivienda/ M x/ 18
Primero optas, para mí, por una... Opta por generar la participación de
posición muy importante, que es ge- la sociedad civil.
nerar yo creo que la participación y
la tan llamada democracia se genera
en la llamada sociedad civil. CL /
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/221
Es gente que tiene como antecedentes, trabajo de tiempo atrás en la educación popular, trabajo con grupos
de colonias y de comunidades, y que
tiene una inquietud también por sacar adelante proyectos que mejoren
la calidad de vida de esas personas y
puede ser gente que forma parte de
ese grupo, o que no forma parte de
ese grupo, sino aparte esté metido en
esta dinámica digamos, como una
misión propia, como parte de su trabajo como proyecto de vida. CF /
CEMIF /género/ M x/ 9
Tiene la inquietud por sacar adelante
proyectos que mejoren la calidad de
vida de los grupos de colonias y comunidades.
El sentido de la educación popular
es la transformación, y la transformación la piensas desde el momento en que dices, esto no es justo. Desde el momento en que hay un reconocimiento de una situación injusta,
y de que desde donde estés tengas
interés de incidir en eso, yo creo que
Reconoce que hay situaciones injustas y tiene interés en incidir en ellas:
en ese momento inicia el proceso de
transformación.
330
para mí es el punto de partida, empezando o ter minando también,
empezando por modificar la relación
de género. CF /CEMIF/género/Mx/
159
Debe renunciar
a la vida fácil y cómoda
Renuncia a la vida
fácil y cómoda
¿Qué rechaza o debería de rechazar?
...comprometiéndonos.. Pues mira, a
la vida sencilla [fácil] de un individuo, olvidarte de lo que es la colectividad social. Por ejemplo, los valores individualistas se tienen que dejar
atrás, eso es lo que estás rechazando;
estás rechazando ocuparte de ti y sólo
de ti, y de tu familia, por ejemplo...
tener tu salario al final del año, irte
a disfrutar, irte al cine al teatro y
ya, o sea, los aspectos más funcionales, eso es lo que estás rechazando. CL /Enlace CC /indígenas, campo/ M x/ 227
Deja atrás los valores individualistas.
Rechaza ocuparse únicamente de sí
mismo.
Rechaza la vida fácil de un individuo y a olvidarse de la colectividad
social.
Hay evidentemente una renuncia Renuncia a la motivación de trabajar
muy clara, porque alguien que quie- para ganar dinero.
ra volverse millonario no se va a
meter de educador popular, hay una
renuncia a la posibilidad de irse por
las ganancias. CF / CEMIF /género/
M x/ 140
Quieras o no eres activo, no eres un Tiene una voz y una acción en su prociudadano pasivo... ser ciudadano pia sociedad, es activo.
331
significa tener una voz y una acción
en tu propia sociedad, y no la puedes tener individual, tiene que ser colectiva, a la fuerza, si renuncias a tener esa actividad, pues adelante, vas
a vivir cómodo y bien, pero estas renunciando... pues ya cada uno. Hay
mucha apatía, un educador popular
pues debería renunciar a la apatía.
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
M x/ 236
Yo me imagino la vida sin todo esto, Considera a las posesiones materiay digo, ¿yo qué pensaría? Yo pensa- les como algo secundario.
ría en tener una casa, tener un coche,
y yo no digo que no lo aspire, pero
como que no es lo primordial.
MLC / COPEVI /México/vivienda/
M x/ 74
Transfiere los valores
de la educación popular
a su vida cotidiana
Las ganancias que
la EP representa en su vida
La opción de vida yo creo que es Crece y aprende gracias a la opción
rica, yo creo que es muy rica porque de vida que ha hecho por la educavas creciendo, vas aprendiendo. Ma/ ción popular.
Alternativa/formación de líderes/
Perú/ 8 abril/ 60
Lo he vivido de otra manera, pero
ahora yo digo, mi relación con mi
hija es de mucha horizontalidad, con
mi familia también de mucha tolerancia, en mi relación con compañe-
Mantiene relaciones de horizontalidad y confianza con la gente que
lo rodea, como la familia o sus compañeros de trabajo.
332
ros, no sólo de la familia, sino de
cualquier otra institución, intento
que sea muy horizontal, de confianza, respetando jerarquías, por supuesto, eso no lo salto ni mucho
menos, pero sí con mucha honestidad, yo creo que es algo que si no
fuera, si no fuera el caso de estar trabajando en una institución como
COPEVI, pues se dejarían muchas cosas como que muy poco transparentes y yo creo que algo que me ha
dado trabajar con la educación popular, con instituciones como
COPEVI . MLC / COPEVI /México/vivienda/M x/ 89
Hay otro aspecto que es toda la renuncia que implica la perspectiva de
género. Porque eso significa un
cuestionamiento personal, un
cuestionamiento del funcionamiento del grupo, desde el pequeño grupo hasta la comunidad muy fuerte,
hasta la familia. Todo eso involucra
una serie de cambios, y como en
todos los cambios hay renuncias y
ganancias. CF /CEMIF/género/ Mx/
148
Se cuestiona de acuerdo a la perspectiva con la que trabaja [género].
Este cuestionamiento también abarca el funcionamiento del grupo, desde el pequeño grupo hasta la comunidad muy fuerte, hasta la familia.
Debe cuestionarse personalmente, en
cuanto al funcionamiento del grupo,
desde el pequeño grupo, la comunidad, la familia desde una perspectiva de género
333
Educa basándose en una
posición política de liberación
de las clases oprimidas
La manera en que educamos
en una posición política
En sistematizaciones les decimos que
hagan una historia de vida en relación con su relación social y política,
y muchas veces creen que política es
estar en un partido político, y bueno, decimos que la manera en que
educamos es una posición política y
hay que saber a quién estamos beneficiando. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/ Mx/77
Tiene claro que tener una posición
política no necesariamente significa
pertenecer a un partido, sino saber a
quién se está beneficiando con sus acciones, como su manera de educar.
Todo lo que tú haces a la hora de
educar o a la hora de facilitar un proceso es una opción política, porque
le estás dando poder al grupo, y no
eres tú el que tiene el poder, como el
maestro tradicional que es el que llega y sabe, es el que dicta y es el único
que dice o el que puede poner una
calificación, y aquí no, aquí se trata
de que construyamos juntos y eso
ya es una posición política. RZ /
IMDEC /desarrollo comunitario/
Mx/ 7 2
Tiene claro que él como maestro no
es el poseedor del conocimiento, sino
que se trata de que todos lo construyan juntos.
Algunos creerían que la EP no tiene
que ver con contenidos, el problema decía Freire es que cuando uno
va a enseñar o va a educar o va a trabajar con un grupo, sí los conteni-
No ignora la importancia de los contenidos en la educación popular, pero
pone atención en quién determina estos contenidos y a quién favorecen.
Materializa su opción política en el
momento de facilitar los procesos a
la gente y otorgarle el poder al grupo.
334
dos son importantes, el problema
es quién determina los contenidos.
Ma/Alternativa/formación de líderes/Perú/ 8 abril/ 67-70
Este tipo de comportamiento, este
tipo de compromiso político, basado en qué, basado en crear un pueblo, una ciudadanía, que sea consciente, que sea crítica, que sea capaz de
analizar, de cuestionar, de dialogar,
entonces de promover, de hacer propuestas serias, pero claro, tiene un
costo. No sé hasta qué punto aquí
tanto en México, pero por ejemplo
en Europa está clarísimo, porque estás condenado a ser catalogado como
radical, como violento, como tal...
CL /Enlace CC /indígenas, campo/
M x/ 249
Basa su comportamiento en un compromiso político, en la meta de formar una ciudadanía, un pueblo que
sea consciente, crítico, capaz de analizar, de cuestionar, de dialogar, y
para eso hace propuestas serias y las
promueve.
Cuando estás ante un grupo debes
tener como una opción diferente a
la hora de construir conocimiento.
RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/
M x/ 66
Tiene una postura diferente a la de
la educación tradicional en la que el
maestro sólo transmite los conocimientos y los alumnos lo reciben.
Esta postura radica en la idea de la
construcción colectiva del conocimiento.
El educador popular debe tener
una postura política bien definida
Tiene una postura política
bien definida
Tienes que tener una fundamen- Tienes que tener una fundamentación
tación política también muy clara, política también muy clara, eso es
eso es muy importante... un EP debe muy importante.
335
tener una [fundamentación política]
muy fuerte, que sepa analizar. CL/
EnlaceCC/indígenas, campo/Mx/242
Como educadora no llegas en blanco, Ya tiene toda una formación y una
ya tienes toda una formación y una postura política bien definida.
postura política bien definida, o sea,
no vas a llegar a inventar el hilo negro
ahí. RZ /IMDEC/desarrollo comunitario/Mx/96
Debe también tener una posición po- Tiene una posición política firme.
lítica firme el educador popular. RZ
/ IMDEC /desarrollo comunitario/
M x/ 51
336
ANEXO G
REGLAS
DE INCLUSIÓN PARA
LAS CATEGORÍAS EMPÍRICAS
Saber CONOCER
Es el tipo de conocimiento que el educador popular debe dominar, la manera en
que lo aprende y los espacios de donde lo obtiene.
Sabe sobre teoría y metodología de la educación popular
Se refiere a los temas sobre los que debe estar actualizado, así como información
teórica y metodológica sobre la educación popular. Es el tipo de conocimiento
que requiere para hacer su trabajo.
Investiga, conoce y aprende constantemente
Es la referencia a la formación constante que un educador popular tiene para
mejorar su trabajo, además de la disposición y apertura para hacerlo.
Aprende principalmente de la práctica
La referencia a la revisión y recuperación de la práctica como una de las principales fuentes de formación para un educador popular.
337
Aprende de los demás
El tipo de aprendizaje que el educador promueve y experimenta, en el que las
personas están abiertas a aprender de los demás.
Sabe de qué se trata la educación popular
Lo que los educadores populares saben acerca de la educación popular, no a
nivel metodológico, sino a nivel conceptual “de qué se trata” (en cuanto a sus
objetivos, componentes, origen o fundamentación teórica).
Aprende otro idioma
Referencia a la utilización de un segundo idioma en el trabajo, ya sea para comunicarse con la comunidad, para vincular a otros actores externos a la organización o para comprender información útil para su trabajo.
Realiza la lectura del contexto en donde está y observa
Comprensión que el educador tiene sobre el contexto en el que trabaja por
medio de la observación y el análisis.
Se especializa en distintos ejes de trabajo
Temáticas que se trabajan con la gente, que puede incluir específicamente
el eje de trabajo de una organización. Son las “facetas” de la realidad desde
donde los educadores populares abordan las problemáticas de las comunidades.
338
Revisa su práctica
El aprendizaje y reflexión que el educador popular hace de su propia experiencia
y la capacidad para ser críticos ante ésta.
Está con un ojo muy hacia sí mismo
La observación, evaluación y crítica que el educador popular hace sobre sí mismo, su práctica y sus limitaciones.
Saber HACER
La ejecución (acciones) en la que aplica el conocimiento adquirido.
Utiliza herramientas técnicas propias de la educación popular
Utilización de las técnicas para el trabajo con los grupos. Sirven para problematizar,
diagnosticar y analizar tanto la realidad en general como situaciones concretas de
las comunidades y las personas.
Se mantiene en contacto con la tecnología
Referencia a la utilización de tecnología (de información o comunicación) en el
trabajo, y el conocimiento que se tiene sobre su manejo.
339
Utiliza técnicas para motivar a los grupos y abordar sus problemáticas
La forma de tratar con los grupos para motivarlos, vincularlos con otros
sectores y abordar sus problemáticas. La metodología se refiere a la forma
en que se materializan los objetivos de los proyectos para el desarrollo de las
comunidades.
Sistematiza para enriquecer su práctica
Referencia a los beneficios de la sistematización para el enriquecimiento y recuperación de la experiencia adquirida.
Utiliza Internet
El tipo de uso que le dan a Internet como herramienta, la importancia y la habilidad para manejarlo.
Lleva registro de sus actividades
Referencia al registro de la información como una de las actividades básicas para
una futura sistematización o revisión de la práctica.
Trabaja a partir de la realidad de los participantes
La toma en consideración de la realidad concreta de los participantes, como
punto de partida para la práctica.
340
Desempeña distintas funciones al interior y exterior de la organización
Los “puestos de trabajo” o niveles en la organización desde los que apoyan al
proceso, así como las actividades específicas que implican estos puestos para
abordar las problemáticas de las comunidades.
Prepara la práctica
Actividades de planeación, previas a la ejecución de los proyectos o talleres.
Realiza tareas de gestión y administración de proyectos
Actividades que implican la gestión de proyectos, obtención de recursos y coordinación de personas y actividades.
Se adapta a diferentes entornos físicos para trabajar
Espacio físico en el que un educador hace su trabajo. Este puede ser la comunidad o terreno (trabajo de campo) o la misma organización, que también puede
ser llamado “trabajo de oficina”.
Saber CONVIVIR
La forma en que el educador popular se relaciona con “el otro”, tanto en el
proceso educativo como en otras dimensiones de su vida, así como la valoración de los aportes de los demás.
341
Se pone en el zapato del otro del lugar donde trabaja
La postura que deben tomar los educadores al trabajar con grupos con costumbres y cultura diferentes a la suya; es una actitud de rechazo al etnocentrismo.
Vincula diferentes actores sociales
Los actores sociales con los que el educador popular debe contactarse para
llevar a cabo sus proyectos o con los que tiene objetivos en común.
Considera lo que el grupo sabe
Referencia a las capacidades y conocimientos preexistentes en los participantes
que son valorados y útiles para el proceso educativo y el aprovechamiento que el
educador popular hace de éste.
Trabaja en equipo
Referencia al equipo de trabajo de un educador popular, incluyendo a veces a la
propia comunidad como parte de éste.
Saber SER
Convicciones y opciones de vida que los educadores populares han hecho, así
como las renuncias que estas opciones implican. Además, son las características
que los distinguen como educador popular, consecuencia de las opciones y renuncias antes mencionadas.
342
Renuncia a la vida fácil y cómoda
Opción que hace el educador popular por preocuparse por algo más que sus
necesidades básicas. Es el rechazo a la apatía.
Transfiere los valores de la educación popular a su vida cotidiana
Son los espacios de la vida (además de la laboral) y la manera en que éstos son
beneficiados debido a la opción que el educador ha hecho por la educación
popular.
Tiene una postura política bien definida
Es la claridad y firmeza en sus ideas políticas (sin especificar cuáles), que generalmente son congruentes con la corriente de pensamiento de la educación popular,
que implica el favorecimiento de las clases oprimidas y su liberación, a partir de
la conciencia de su realidad y la toma del poder a través de la participación.
Educa basándose en una posición política de liberación de las clases oprimidas
La postura que tiene el educador en el momento de educar, es decir, sabe a quién
beneficia.
Ejerce una pedagogía democrática y de participación
Son las referencias a la opción por una pedagogía diferente a la tradicional, en la
que tanto el educando como el educador están en una situación de aprendizaje
colectivo, relaciones de horizontalidad y el conocimiento de todos es valorado.
343
Actúa conforme a lo que piensa
Condición básica de correspondencia entre la acción y el pensamiento, voluntad
y valores de los educadores populares.
Sabe para quien trabaja
La claridad de la opción del educador popular de trabajar para un grupo definido, que comprende los sectores marginados y oprimidos de la sociedad.
Trabaja para transformar la realidad, porque está convencido que es posible
El educador popular tiene la convicción de que es posible transformar la realidad en la que vivimos, y esto representa uno de los motores más importantes de
su trabajo.
344
FUENTES
APA ( 2002 ).
DE CONSULTA
Publication Manual of the American Psychological Association ( 5a ed.). Washington, DC:
APA.
Aguilar Mier, M. ( 2002 ). Hacia la nueva estructura curricular : el perfil ideal del profesor
términos de competencias. Puebla, México: UIA, GC.
UIA
en
Aguilar Valenzuela, Rubén. (s/f). “Cambio y futuro: el sector organizado de la sociedad
civil”. En: http://www.cemefi.org/revista/revis2 /fsec 3 .html.
Álvarez, Luis (2000). La educación basada en competencias: implicaciones, retos y perspectivas.
En: Revista DIDAC , núm. 36 , Las nuevas competencias en la educación. México:
Universidad Iberoamericana.
Arce, Mariela (2001). “Alforjas llenas de esperanzas y experiencias de educación popular”. En:
Núñez H., C. (coord.) ( 2001). Educar para construir el sueño. México: ITESO, CEAAL, UPN.
Argudín, Yolanda (2001). Educación basada en competencias. Algunas nociones que pueden ayudar a
que se posibilite el cambio. México: Universidad Iberoamericana.
(2000). “La Educación superior en el siglo
Universidad Iberoamericana.
XXI ”.
En: Revista
DIDAC ,
núm.
36 .
México:
Argüelles Antonio (comp.) (1999). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia.
México: Limusa, SEP, Conalep, CNCCL.
345
Barnett, Ronald (1994). Los Límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad.
España: GEDISA .
Berg, B. L. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences.
USA :
Allyn y Bacon.
Bogdan, R.C. y Sari Knopp Biklen (1998). Qualitative Research for Education: An Introduction to
Theory and Methods ( 3a. ed.). USA: Allyn y Bacon.
Cabrera, Onavis ( 1989). “El perfil del educador popular”. En: Revista Interamericana de Educación
de Adultos, vol. 12, núm. 1. Pátzcuaro, Michoacán, México: OEA-CREFAL.
CEAAL (2000 ).
CEMEFI (1990 ).
“Presentación”. En: La Piragua, núm. 17. México: CEAAL, pp. 3-4 .
Filantropía mexicana: diagnóstico y propuestas. México:
CEMEFI .
Cisneros, José (1990). El promotor y la comunicación social. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL.
De Schutter, Anton (1983). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de
adultos. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL. (Retablos de papel; 3).
(1987). Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural, Pátzcuaro,
Michoacán, México: CREFAL.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México:
UNESCO .
Espinoza de Moreno, Ivonka (1997). “El educador y la investigación acción transformadora.
Una propuesta metodológica alternativa”. En: Selección de Lecturas sobre investigaciónacción participativa. Cuba: Los Heraldos Negros, CIE “Graciela Bustillos”, Asociación de
Pedagogos de Cuba.
FAO,
Oficina Regional (s/f). Base de datos de ONG y OSC. En: http://www.fao.org/Regional/
LAmerica/ong/uso.htm.
Fernández Ceroni, Julio (1989). Manual de herramientas de trabajo del educador popular. Santiago
de Chile: CIDE .
346
Freire, P. (1987). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso (8ª ed. en
español). México: Siglo XXI.
(1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo
XXI .
Freire, P., Carlos Rodríguez Brandao y Frei Betto (1996). Palabras desde Brasil. La Habana:
Editorial Caminos. (Colección Educación Popular; 2).
García Huidobro, J. E. ( 1985). “La educación popular”. En: Latapí, Pablo y Alfonso Castillo
(comp.). Lecturas sobre educación de adultos en América Latina. Pátzcuaro, Michoacán,
México: CREFAL-UNESCO. (Retablos de Papel; 6).
Glesne, Corrine ( 1999). Becoming Qualitative Researchers: An Introduction. (2 a. ed.). Estados
Unidos: Longman.
Hagen, P. y David Beckett (1999). “Bases filosóficas del concepto integrado de competencias”.
En: Antonio Argüelles (comp.). Competencia laboral y educación basada en normas de
competencia. México: Limusa, SEP, Conalep, CNCCL.
Hanhausen, Margarita (2001). “Las nuevas competencias. Una educación para evitar que a los
muchachos se les cierre el mundo”. En: Revista DIDAC, núm. 37 . México: Universidad
Iberoamericana.
Jara, O. (1984). Los desafíos de la EP. San José: Alforja. También en: CIE (1998). Selección de
lecturas sobre metodología de la educación popular. Cuba: CIE “Graciela Bustillos”, Asociación
de Pedagogos de Cuba.
Madrigal, Juan (2000). “Reflexiones sobre la profesión del educador de adultos: una metodología
para la detección de la tendencia de las prácticas formativas hacia la profesión”. En: La
Piragua, núm. 17 . México: CEAAL.
Malpica, J. Ma. del Carmen (1999). “El punto de vista pedagógico”. En: Argüelles, A. (comp.).
Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa, SEP ,
CONALEP, CNCCL.
347
Martín Barbero, Jesús (2002). “Las competencias transversales del sujeto que aprende”. X Simposium
de Educación y Valores. ITESO, Guadalajara. En: http://www.iteso.mx/event/simpeduc/
2002/ponencias/Conferencia%20Martin%20Barbero.htm
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Medina, G. (1979). La educación permanente en América Latina: estado, situación y políticas de la UNESCO
en este campo. Pátzcuaro, Mich., México: CREFAL (Cuadernos del CREFAL; 6).
Mejía, M.L. (1991). “La educación popular en América Latina: en busca del rigor para definir su
calidad”. En: CESO (s/f). Educación popular en América Latina: crítica y perspectivas.
Santiago de Chile. (Paperback ; 12).
Muñoz, Oscar I. (editor) (s/f). Educación popular: una metodología. República de Panamá: Instituto
Cooperativo Interamericano ICI
Núñez H., Carlos (1992). Educar para transformar, transformar para educar. Guadalajara: IMDEC.
También en: CIE (1998). Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular. Cuba: CIE
“Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba.
(2000). ¿Refundamentación de la Educación Popular? En: La Piragua, núm.18, diciembre.
México: CEAAL.
OIE-IIPE (2000).
El nuevo sentido de la educación secundaria: formar competencias e identidades.
Capítulo III del Reporte Final del Seminario sobre el Currículum de la Educación Secundaria en
América Latina: Nuevas Tendencias y Cambios Mundiales en la Década de los 90. Buenos
Aires, Argentina, 2-3 de Septiembre de 1999. Ginebra: Instituto Internacional de Planeamiento
Educativo y la Oficina Internacional de Educación.
OIT (1998).
La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación.
Ginebra, Suiza: OIT. En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/
jmep2000/jmepr1.htm
Park, Peter ( 1990). “¿Qué es la investigación-acción participativa?: Perspectivas teóricas y
metodológicas”. En: La investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollo. Colectivo de actores.
También en: Selección de lecturas sobre investigación-acción participativa. Cuba: CIE “Graciela
Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba.
348
Patiño, Hilda. Comunicación vía correo electrónico los días 12 de Junio y 2 de julio de 2003.
Pérez Lara, A. (1998). “Sobre educación popular. Entrevista a Paulo Freire”. En: Colectivo
Nacional del CEAAL en Cuba. Paulo Freire entre nosotros. México: IMDEC.
Pérez, Marcelino SJ (1990). Valores humanos y métodos de trabajo del dirigente popular. Guadalajara:
IMDEC.
Picón E., César (1988). “Aportes de las organizaciones no gubernamentales de América Latina en
los ámbitos de la educación de adultos y la educación popular”. En: Revista Interamericana de
Educación de Adultos, núm. 1, vol. 11. Pátzcuaro, Michoacán, México: OEA-CREFAL.
Pineda Bours, Beatriz (2001). La formación de la conciencia y el compromiso social: Análisis de casos en el
tercer sector. Tesis de licenciatura. Puebla, México: UDLA-P.
Reynaga, Sonia (2001). “Competencias educativas integrales”. En: Revista DIDAC, núm. 37. México:
Universidad Iberoamericana.
Rodríguez G., G., et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Schmelkes, Sylvia (1990). “Potencialidades y problemas de la educación popular en torno a la
calidad de los procesos de formación”. En: Seminario Taller sobre educación popular en
América Latina y el Caribe (9 al 14 julio). La Paz. Bolivia: CEBIAE.
Sherman, Robert R. y Rodman B. Webb (1988). Qualitative research in education: focus and methods.
Gran Bretaña: The Falmer Press.
Shugurensky, Daniel (1989). Introducción al mundo de la promoción social. Pátzcuaro, Michoacán,
México: CREFAL. (Apuntes del promotor; 2).
Souza, João Francisco de (2000). “Formación de educadores y educadoras desde la trayectoria y
horizonte de la educación popular en América Latina”. En: La Piragua, núm. 17. México:
CEAAL.
Stavenhagen, R. (2001). “Tendencias del debate educativo a nivel mundial”. En: Núñez, C. (coord.).
Educar para construir el sueño. México: ITESO-CEAAL-UPN.
349
Tena Suck, A. y Rodolfo Rivas-Torres. (1995). Manual de investigación documental. México:
Plaza y Valdés.
UIA
-
Tinoco, Margarita (2001). “Educación basada en competencias en el ámbito de la educación superior:
ANUIES”. En: Revista DIDAC, núm. 37. Las competencias en la educación II. México: Universidad
Iberoamericana, Universidad de Córdoba http://www.unicordoba.edu.co/comunidad/
edunexos/Intrometodolog1.htm
Universidad Iberoamericana (2002). Perfil del egresado en términos de competencias. Programa de
Orientación curricular. México: UIA.
Velázquez S., Adalberto (1976). El Educador de adultos hacia un nuevo enfoque., Pátzcuaro, Michoacán,
México: CREFAL (Cuadernos del CREFAL; 1)
Villalobos, Jorge (S/F). “III Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector”. En: http://cemefi.org/
revista/revis2/fsec3.htm
Vío Grossi, Francisco (1985). “La educación popular y el contexto rural. Cambio agrario,
movilización campesina y programas de desarrollo rural”. En: Gajardo, Marcela (comp.). 1985
Teoría y práctica de la Educación Popular. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL-PREDE/OEAIDRC. (Retablo de Papel; 15).
Zarco, Carlos (2001). “El debate actual y las perspectivas de la educación popular en América
Latina”. En: Núñez H., C. (coord.) (2001). Educar para construir el sueño. México: ITESO, CEAAL,
UPN.
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Definición de los saberes según la naturaleza de la información
45
Tabla 2. Conformación de la muestra para la recopilación
de datos empíricos
54
Tabla 3. Esquema de categorías documentales y empíricas organizadas
64
Tabla 4. Agrupación de categorías provenientes de distintos saberes
y ver tientes de información
66
Tabla 5. Proposiciones acerca de los desempeños generales
68
Tabla 6. Ubicación de las categorías en cada una de las tipologías
propuestas por Reynaga (2001)
82
Tabla 7. Definición de las competencias de un educador popular
83
Tabla 8. Competencia Técnica
86
Tabla 9. Competencia Metodológica
94
Tabla 10. Competencia Social
102
Tabla 11. Competencia Participativa
112
Tabla 12. Competencia de Acción
116
Tabla 13. Competencia Política
120
Tabla 14. Competencia Personal
127
352
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
REVISIÓN TEÓRICA
15
Tercer Sector
Educación popular (EP)
El educador popular
Formación de formadores
Educación a lo largo de la vida
Los cuatro pilares de la educación
Educación basada en competencias
18
22
27
29
31
33
35
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA
39
Enfoque de investigación
Primera etapa: información documental
sobre el deber ser del educador popular
Proceso de categorización de la
información documental
Observaciones sobre los datos documentales
353
40
42
47
48
Segunda etapa: información empírica
sobre el deber ser del educador popular
Método de recopilación de datos
La muestra
Procedimiento de recopilación de datos
Método de análisis de los datos empíricos
Proceso de categorización de la información
obtenida a través de las entrevistas
Observaciones sobre los datos empíricos
51
51
52
56
56
57
58
Preparación de la información para
la construcción de las competencias
60
CAPÍTULO 3
RESULTADOS
63
Categorías
Construcción de las competencias
Recuperación de la teoría sobre competencias
Ubicación de las categorías en una tipología
de competencias
Redacción de las competencias
63
78
78
80
83
Función de las Competencias
129
CAPÍTULO 4
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
131
Conclusiones
Sobre la figura y funciones del educador popular
131
131
354
Sobre la construcción de las competencias y el cumplimiento
de los objetivos planteados
Sobre la conjunción de la educación popular con la educación
basada en competencias
Sobre el proceso y los diversos recursos de la investigación
133
135
136
Propuestas y recomendaciones
Reflexiones personales
138
139
ANEXOS
FUENTES DE CONSULTA
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
143
353
359
355
El educador popular desde el enfoque de competencias básicas e integrales, de Nina del
Carmen Meza Oaxaca, se terminó de
editar en Pátzcuaro, Michoacán, México, en el mes de octubre de 2008.
La edición estuvo al cuidado de Margarita Mendieta, la formación a cargo de
Ma. Salud Mendoza González.
Descargar