¿COMO LA EDUCACIÓN Y LOS APRENDIZAJES SE VEN

Anuncio
¿COMO LA EDUCACIÓN Y LOS APRENDIZAJES SE VEN INFLUENCIADOS POR LOS AVANCES DE LA
NEUROCIENCIA?
Es preciso para empezar nuestra reflexión, en una primera instancia se definan los conceptos importantes que están
presentes dentro de este gran cuestionamiento como los son, educación, aprendizaje y neurociencia.
Nos referiremos entonces al término “Educación”; uno de los primeros filósofos en estudiarla fue Platón (427-347
ac), quien fue discípulo de Sócrates (Romero y Col, 2010), que habla del conocimiento real que tienen las cosas, creador de
la Mayéutica, “método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por
medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.”(Elisabeth, 2012) Según pensaba, el conocimiento y el
autodominio permitirían restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Entendiendo entonces que Sócrates
planteaba al conocimiento como una herramienta para la vida, es decir ve el conocimiento como un medio que lleva a la
acción.
Dicho lo anterior, podemos conceptualizar a la Educación, tal como la plantea Platón influenciado por Sócrates
“Educación es el cincel, que permite modelar la sociedad ideal, en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia”
(Romero C. y Col, 2010). Desde una mirada más integral, la educación en la actualidad ya no es pensada como en una
dicotomía entre enseñanza-aprendizaje, sino por lo contrario, tal como la define la UNESCO (2006) es vista como “un proceso
de múltiples relaciones, multiforme y multidimensional, en el que los seres humanos participan de la vida mental y cultural que
define a los miembros de la especie, colectiva e individualmente, en un momento histórico y evolutivo determinado”.
Decimos entonces que educación es la adquisición de conocimientos, los que nos permiten subsistir dentro de un
medio al salir de la ignorancia social para subsistir en éste, dichos conocimientos involucran entonces aprendizajes.
Es momento de referirnos al “Aprendizaje”, según la concepción que plantea La Real Academia Española, tiene tres
significados como son: 1) Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. 2) Tiempo que en ello se emplea. 3)
Adquisición por la práctica de una conducta duradera”. (RAE, 2006), en tales definiciones está involucrado el concepto de
aprender, al que la Real Academia Española, define “Como la adquisición de un conocimiento en particular por medio de la
experiencia y el estudio”.
Si analizamos los cambios a los que se ha visto afectado nuestra sociedad, desde el momento que se dio la
Globalización, “Hay que destacar que la UNESCO, no habla de Globalización , sino de “Mundialización”, y entiende por tal, la
interdependencia planetaria, impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras, bajo la presión de las teorías
librecambistas fortalecidas por el desmantelamiento del bloque soviético e instrumentalizada por las nuevas tecnologías de la
información, no deja de acentuarse en los planos, económicos, científico, cultural y político.” (Morla, 2006)
Entonces según la UNESCO, dicha Mundialización ha traído consigo cambios fundamentales en todas las áreas,
dentro de ellos nuevos desafíos en la educación la que va acompañada de una creciente disparidad entre los países y dentro
de ellos. Dicha disparidad trae consigo varios problemas tales como: Polarización educativa, mayor privatización de la
educación, aumento de las relaciones interculturales, nuevas tecnologías de la información y la comunicación y por ultimo un
cambio en la definición de “Educación”.
A lo que entendemos entonces que todos los actores que están insertos dentro de un proceso de aprendizajes, como
los aprendizajes en sí, las teorías y las formas de aprender han tenido un cambio, casi y en muchos casos obligado por la
presencia de la Mundialización. Se debe resaltar entonces, tal como lo señala Cajiao (2015) “el conocimiento, la ciencia, la
tecnología y las comunicaciones han ido más rápido que los sistemas educativos. Los modelos pedagógicos del siglo XX,
basados en la enseñanza frontal, el uso del libro de texto y la memorización de datos han entrado en una profunda crisis frente
al arribo de los computadores, la internet, la interactividad y las comunicaciones globales en tiempo real. De otra parte, las
investigaciones en neurociencias han cambiado sustancialmente la concepción de la enseñanza, poniendo el énfasis en los
procesos de aprendizaje”
Este último planteamiento hace que sin duda, nuestra interrogante inicial, el cual dio pie a la reflexión tome mayor
fuerza ¿Como la educación, los aprendizajes se ven influenciados por los avances de la Neurociencia?, si es que el
mundo de los conocimientos y la asimilación gira tan rápido, si los niños de hoy, no aprenden como los niños del ayer, ni los
de hoy aprenderán como los niños del futuro, ¿Cuál es la importancia en sí, que tiene la Neurociencia, dentro de la didáctica
de la Educación ?.
He aquí la relación que existe entre Neurociencia y Aprendizaje, Carnine (1995), pensaba que la investigación sobre
el cerebro tendría repercusiones directas en la educación, tal como lo señala la revista Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje (De la Barrera y Col, 2009)
Dichos estudios entonces permiten que los docentes comprendan mejor los distintos procesos que ocurren en el
cerebro cuando se desarrollan los aprendizajes.
Los estudios de Neurociencia han determinado que todos aquellos procesos que ocurran dentro del cerebro y SNC
del ser humano (Sinapsis), son expresados por el cuerpo a través del sistema motor, mientras más estimulado este el niño,
mayor será su actividad cerebral, por lo tanto mayor serán sus aprendizajes.
Si el niño desde su nacimiento es estimulado constantemente y correctamente sin entorpecer su natural desarrollo,
su desarrollo psicomotor permitirá que el alumno en un ambiente optimo, pueda adquirir un conjunto amplio de aprendizajes.
Darwin (1859) indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio, a lo que se
entiende que el niño mediante los aprendizajes logra obtener un conjunto de herramientas las cuales permiten que subsista.
Es decir con el proceso de Mundialización, por el cual pasa la sociedad y con ella las distintas Ciencias, como el caso
específico de la Neurociencia con sus avances con respecto al cerebro y sus procesos, como pedagogos podemos utilizar
dicha información para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, para nuestros alumnos, que ya están sobre estimulados,
si los comparamos con niños de décadas posteriores.
Tal como se menciona anteriormente los aportes de la Neurociencia han dado un vuelco total al proceso de
educación, ha hecho que al conocer cuál es el funcionamiento del cerebro, frente a distintos estímulos, los investigadores
logren determinar que existen distintos procesos que se dan en el cerebro frente al proceso mismo de aprender, ya que por
ejemplo se pudo determinar que existen distintas inteligencias que se desarrollan en el cerebro, es decir dichas investigaciones
permitieron que se ampliara el concepto tradicional de Inteligencia “basado en la capacidad lingüística y lógico-matemática”
(Cruz ,1999), pasando a un concepto más amplio como el de las “Inteligencias Múltiples” teoría, que aún está bajo la mirada
de la Neurociencia.
Es Gardner (1983), quien postula la teoría de las Inteligencias Múltiples confrontando el concepto tradicional. Dichas
inteligencias se dividen en 8 y todas tienen la misma importancia, siendo estas: Inteligencia verbal, Inteligencia lógicomatemático, Inteligencia viso-espacial, Inteligencia corporal, Inteligencia musical, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia
interpersonal y por último, pero no menos importante la Inteligencia naturalista.
La teoría de Gardner defiende una noción pluralista de la inteligencia, como algo cambiante que se desarrolla a lo
largo de la vida del individuo y en base a las experiencias de su entorno, su concepto de inteligencia está visto como un
conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales y no como aptitudes, puesto que se presentan como un proceso de
cambio y mejora.
Cuando hablamos de los aportes de la Neurociencia en la educación, es necesario hablar de la Sinapsis como “ la
comunicación funcional entre las neuronas que permite transformar una señal electroquímica (potencial de acción) en una
señal química capaz de atravesar el espacio sináptico”(Educar Chile,2012), dicho patrón de actividad controla nuestras
funciones cognitivas, hay que mencionar que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que sufren
modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previas. Este proceso de plasticidad sináptica resulta
esencial para el aprendizaje y la memoria, es esta la relación directa que existe entre Neurociencia y Aprendizaje que se da
través de las investigaciones hechas sobre los procesos cognitivos.
Al hablar de los aprendizajes en los primeros años de vida, se puede decir que según la Neurociencia y el investigador
Manes( 2009), en los primeros años hay una mayor cantidad de sinapsis, donde las experiencias tempranas forman sinapsis
y las protegen de su eliminación en la pubertad, el tiempo de crecimiento rápido o de alta conectividad es el periodo crítico en
el desarrollo, es decir el periodo óptimo de aprendizaje, además los ambientes enriquecidos son más importantes y
beneficiosos durante el periodo crítico.
Ahora bien con este fenómeno de Mundialización, en el que también se han visto afectos los centros educativos, las
salas de clase han pasado a convertirse en centros multiculturales, con alumnos de distintas nacionalidades cuyos
aprendizajes previos son distintos entre sí, a lo cual a los pedagogos se les presente el desafío de crear estrategias de
aprendizaje distintas para poder cumplir con los objetivos pedagógicos.
Los últimos estudios que relacionan la educación y neurociencia afirman que entre ambas tienden puentes entre la
investigación pedagógica y la investigación sobre el cerebro humano y todo ello contribuye a entender cómo aprende el
cerebro y, por tanto, a tener en cuenta este hecho para organizar más adecuadamente la tarea de enseñar. (Rodríguez, 2009).
Un entorno enriquecido es aquel espacio en el que se pueden desarrollar las estimulaciones básicas del desarrollo
humano: táctiles, propioceptivas y vestibulares. (Manes, 2009) Como por ejemplo las aulas de psicomotricidad, no obstante,
diseñar ambientes flexibles, reflexionar sobre materiales adecuados, presentar objetos atractivos, en la misma aula de clase
de Educación Infantil por ejemplo nos parece un camino apropiado para mejorar la calidad de la intervención educativa.
Es entonces la Neurociencia, una ciencia que con sus aportes ha permitido que la psicomotricidad, los procesos de
aprendizaje y la educación den un vuelco con una mirada hacia las necesidades de los niños del futuro, donde los procesos
tradicionales queden en el pasado y donde los pedagogos puedan utilizar herramientas creativas como el juego.
BIBLIOGRAFÍA.
Libros:
-Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
- Lapierre (1976) “La educación Psicomotriz en la escuela maternal”, Versión en castellano Medina 1981
-Mora, F. (2000) ¿Qué son las emociones y los sentimientos? En F. Mora (ed.): El cerebro sintiente (pp. 17-34). Barcelona:
Ariel Neurociencia.
-Piaget, J. (1982). La construcción de lo real en el niño. México. Fondo de Cultura Económica. 10ª reimpresión.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2006)
1. ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
-Rodríguez, F. (2009). Educación y neurociencia. Psicología Evolutiva. Vol. 15, 1, 5-12.
-Gardner Howard (1995) “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica” Versión en Español, Paidós, Barcelona.
Web:
-Bar Nora, Diario la Nación de Argentina Miércoles 14 de marzo de 2012 |
http://www.lanacion.com.ar/1456340-jugar-una-propuesta-de-la-neurociencia-para-aprender-mejor
Recuperado el 4 de
agosto del 2015.
-Cruz Blanco, “El psicólogo Gardner rebate el concepto clásico de inteligencia”. Diario el País de España, Miércoles, 27 de
enero de 1999
http://elpais.com/diario/1999/01/27/sociedad/917391611_850215.html Recuperado el 24 de agosto del 2015
-Cajiao Francisco. “Innovación educativa: la evolución del aprendizaje “. Diario El Tiempo de Colombia, 22 de marzo del 2015.
http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/huella-social-19-innovacion-educativa-la-evolucion-delaprendizaje/15412315 Recuperado el 20 de agosto del 2015
-De la Barrera y Donolo, “Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje”
Revista Digital Universitario,10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf Recuperado el 5 de agosto del 2015.
-Elisabeth, Monografias.com, 2012
http://www.monografias.com/trabajos96/a-socrates-y-su-influencia-educaciona/a-socrates-y-su-influencia-educaciona.shtml,
Recuperado el 18 de agosto del 2015.
-Educar Chile, “Tipos de sinapsis y neurotransmisores” 2012
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136129 Recuperado el 26 de agosto del 2015.
-Hidrosfera, (2012)“Historia de la Neurociencia”
https://hidrosfera.wordpress.com/2012/10/05/historia-de-la-neurociencia/ Recuperado el 25 de agosto del 2015.
-Márquez y Prado (2008) “Trabajo educativo basado en el desarrollo psicomotor para niños con dificultades de aprendizaje”
Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127
http://www.efdeportes.com/efd127/desarrollo-psicomotor-para-ninos-con-dificultades-de-aprendizaje.htm Recuperado el 3 de
septiembre del 2015.
- Molina B, 2006 “Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje, necesidad de una reformulación de nuestras
concepciones sobre educación”
Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Nº 3 (Pag 50-62) UNESCO
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf Recuperado por última vez el 30 de agosto del 2015
-Morla Rafael (2006) “Ideas Filosóficas y sociales en torno a la globalización”, Revista de Filosofía N° 2 Santo Domingo.
http://www.revistadefilosofia.org/RafaelIdeasFilosoficas.pdf, Recuperado el 19 de agosto del 2015.
-Manes Facundo, Primeras Jornadas Internacionales de Neurosicoeducación 2009,”Aportes de la Neurociencia a la
Educación” Blog” Experiencias de psicomotricidad en el nivel inicial”
http://yojanyolaya.blogspot.cl/2012/11/aportes-de-la-neurociencia-la-educacion.htm
Recuperado el 27 de agosto del 2015
-Romero C. y Col.(2010) ”Educación según Sócrates, Platón y Aristóteles”
http://es.slideshare.net/hugoa2010/educacin-segn-socrates-platn-y-aristteles-4950561
Recuperado el 19 de agosto del 2015
-UNESCO. (2000) “La UNESCO a la hora de la Mundialización” Consejo Ejecutivo. 159° Reunión, 28 de abril, Paris.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001195/119581S.pdf Recuperado el 20 de Agosto del 2015
Descargar