Estimación y características de los que se consideran perteneciente

Anuncio
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA
INVESTIGACIÓN CON CARGA HORARIA DOCENTE
Titulo:
“ESTIMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS QUE SE
CONSIDERAN PERTENECIENTE A ALGÚN PUEBLO
ORIGINARIO”
INVESTIGADORA:
MELVY AIDE VARGAS BONILLA
Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia
2013
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE
Nombre del Docente:
MELVY AIDE VARGAS BONILLA
Carrera:
Economía
Profesión:
Lic. Economía, Docente UAGRM
Proyecto de Investigación:
“ESTIMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE LOS QUE SE CONSIDERAN
PERTENECIENTE A ALGÚN PUEBLO
ORIGINARIO”
Melvy Aidee Vargas Bonilla, se graduó en la Universidad Autónoma “Gabriel René
Moreno” como licenciada en Economía. Realizó su maestría en “Demografía”, en el
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), división de población
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de
Chile. Es Diplomada en Altos Estudios Nacionales. Ha trabajado en diferentes
instituciones, como profesional experta en la ex – CORDECRUZ, Asesora y Directora
de Desarrollo Social, en la Prefectura del departamento de Santa Cruz, Directora
Departamental del INE-Santa Cruz, oportunidad que le permitió llevar a cabo la
realización del Censo de Población y Vivienda del 2001. Trabaja como docente en la
Carrera de Economía y Sociología e investigadora en la UAGRM. Es autora de
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
diversos trabajos de investigación que permitieron tener conocimiento socio
demográfico del departamento de Santa Cruz. Entre los últimos a nivel nacional se
encuentra el documento “La migración en Bolivia”. Ha participado como consultora
para diferentes ONG o instituciones públicas y privadas.
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE .............................................................................................. i
TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................... iii
LISTA DE CUADROS ................................................................................................................ iv
LISTA DE GRAFICAS................................................................................................................. v
LISTA DE MAPAS ..................................................................................................................... vi
I.
ANTECEDENTES..............................................................................................................1
1.1 Preguntas asociadas al concepto de auto identificación en los Censos 2000 ........... 3
1,2 Contexto nacional ..................................................................................................... 7
1.3 Estimación de la población originario o indígena en Bolivia ...................................... 8
1.4 Estimación de la población indígena u originario por el idioma o lenguas
que habla.................................................................................................................. 9
1.5 Estimación de la población indígena u originario según el idioma materno............. 14
1.6 Estimación de la población indígena u originario según la auto pertenencia ........... 19
1.7 Comparación de la estimación de la población indígena u originario ...................... 25
II.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS......................... 28
2.1 Sexo y edad ........................................................................................................... 28
2.2 Condición migratoria y su condición de pertenencia con algún pueblo originario .... 34
2.3 Hogares .................................................................................................................. 36
III. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA SEGÚN CONDICIÓN DE PERTENENCIA A PUEBLO
ORIGINARIO O INDÍGENA ............................................................................................. 40
3.1 40
Distribución por departamentos ....................................................................................... 40
3.2 Departamento de Santa Cruz, distribución por provincias....................................... 42
3.2 Ciudad de Santa Cruz, distribución por distritos municipales .................................. 45
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 52
ANEXOS 53
Anexo A. 54
Población que habla otro idioma nativo, según codificación del INE (Cuadro) .......................... 54
Anexo B. Población de 4 y más años de edad según idioma o lengua en el que aprendió a
hablar y el idioma que habla (Cuadro) ............................................................................. 56
Anexo C. Población de 15 y más años de edad según idioma o lengua en el que aprendió a
hablar y pertenencia étnica (Cuadro) ............................................................................... 57
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nro. 1
Cuadro Nro. 2.
Cuadro Nro. 4.
Cuadro Nro. 6.
Cuadro Nro. 7.
Cuadro Nro. 8.
Cuadro Nro. 10.
Cuadro Nro. 11.
Cuadro Nro. 12.
Cuadro Nro. 13.
Cuadro Nro. 14.
Cuadro Nro. 16.
Cuadro Nro. 17.
Cuadro Nro. 19.
Cuadro Nro. 21.
Población según idiomas o lenguas que habla ............................................... 9
Población de 4 y más años de edad, según idioma o lengua en el que
aprendió a hablar........................................................................................... 16
Departamento de Santa Cruz: Población de 4 y más años de edad,
según idioma o lengua en el que aprendió a hablar y el idioma que habla .... 18
Población de 15 y más años de edad según pertenencia o no a algún
pueblo originario o indígena........................................................................... 20
Distribución relativa de la población de 15 años y más, según pueblo
originario o indígena al que pertenece o no ................................................... 22
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o indígena ........................................ 24
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad por
idioma o lengua que habla ............................................................................. 26
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad por
idioma que aprendió a hablar en su niñez ..................................................... 27
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o indígena ........................................ 27
Jefes de hogar según su condición de pertenencia a algún pueblo
originario o indígena ...................................................................................... 37
Porcentaje de hijos o entenados que no se identifican con ningún pueblo
originario según condición de pertenencia del jefe de hogar.......................... 38
Bolivia: Distribución de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o no, según departamento de
residencia en el 2001..................................................................................... 41
Bolivia: Distribución de la población de 15 y más años de edad por
departamento de residencia según pertenencia a algún pueblo
originario o no ................................................................................................ 42
Departamento de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y
más años de edad por provincia de residencia según pertenencia a algún
pueblo originario o no .................................................................................... 44
Ciudad de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y más
años de edad por distrito municipal de residencia según pertenencia a algún
pueblo originario o no .................................................................................... 47
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Gráfica Nro. 1.
Gráfica Nro. 3.
Gráfica Nro. 4.
Gráfica Nro. 5.
Gráfica Nro. 6.
Gráfica Nro. 7.
Gráfica Nro. 9.
Gráfica Nro. 11.
Gráfica Nro. 12.
Gráfica Nro. 13.
Gráfica Nro. 14.
Gráfica Nro. 15.
Bolivia: distribución de la población por idioma o lengua que habla, según
grupos de edades .......................................................................................... 12
Santa Cruz de la Sierra: Distribución de la población por idioma o lengua
que habla según grupos de edades ............................................................... 14
Bolivia: Distribución de la población por idioma o lengua que aprendió a
hablar e idioma que habla según grupos de edades...................................... 19
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad según
pertenencia o no a algún pueblo originario o indígena ................................... 21
Distribución relativa de la población de 15 años y más, según pueblo
originario o indígena al que pertenece o no ................................................... 23
Bolivia: Población de 15 y más años por sexo según el pueblo originario
que pertenece o no........................................................................................ 29
Ciudad de Santa Cruz: Población de 15 y más años por sexo según el
pueblo originario que pertenece o no............................................................. 31
Departamento de Santa Cruz: Población de 15 y más años de edad por
grupo de edad según su condición de pertenencia a pueblo originario o
indígena ........................................................................................................ 33
Ciudad de Santa Cruz: Población de 15 y más años de edad por grupo de
edad según su condición de pertenencia a pueblo originario o indígena ....... 34
Porcentaje de población migrante de 15 y más años de edad según
pertenencia a pueblo originario, en cada área geográfica estudiada ............. 35
Bolivia: Distribución de la población migrante de 15 y más años de edad
según pertenencia a pueblo originario, por área de residencia ...................... 36
Distribución relativa de Jefes de hogar según su condición de pertenencia
a algún pueblo originario o indígena .............................................................. 37
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
LISTA DE MAPAS
Pág.
Mapa Nro. 1.
Porcentaje de población identificada como perteneciente a algún pueblo
originario o indígena, por distrito municipal .................................................... 48
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
I.
ANTECEDENTES
Según el documento preparado en el CELADE 1 los organismos internacionales
recomendaron identificar los pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos
de población, por el gran interés que se había manifestado sobre el tema. Es así,
en la ronda de censos de población 2000, 17 de 19 países de América Latina y el
Caribe incorporaron preguntas para la identificación de la población indígena y/o
afrodescendiente en el cuestionario censal, teniendo en cuentalos censos de
población y vivienda que constituyen una fuente indispensable de información
estadística, además que por su carácter universal hace que sea el único
instrumento que proporciona información confiable a escalas territoriales menores,
y principalmente a través de este instrumento se puede identificar y caracterizar
grupos específicos de población, como los pueblos indígenas y afrodescendientes,
aun cuando éstos pueden representar una minoría desde el punto de vista de su
tamaño poblacional.
Además de identificar grupos específicos de población, los censos tienen la
capacidad de proporcionar información para el análisis socio-demográfico y socioeconómico de la población y los antecedentes básicos acerca de las viviendas y
los hogares, insumos indispensables que podrían servir para el diseño de políticas
a nivel nacional y local.
En el documento de referencia mencionan que para la ronda de censos del 2000,
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (CERD) y la Declaración y Programa de Acción de Durban,
recomendó a los Estados tomar las medidas para recabar datos desagregados
según el origen étnico y racial. Esta recomendación se ha convertido en un
imperativo, considerando los cambios inherentes al desarrollo que experimentan
todas las sociedades, y puesto que el censo es una herramienta que apunta a
reflejar las condiciones de vida de la población en un momento dado, sus objetivos
específicos y definiciones se encuentran continuamente sujetos a revisiones y
modificaciones. En particular, uno de los mayores desafíos que enfrentan los
sistemas estadísticos nacionales –en los cuales se enmarca un censo– es incluir
la diversidad cultural y el carácter pluriétnico de los estados latinoamericanos.
1
Del Popolo, F., Oyarce A.M., Schkolnik, S. y Velasco F., Censos 2010 y la inclusión del enfoque
étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América
Latina. Serie Seminarios y Conferencias Nº 57. CELADE-División de Población de la CEPAL. Santiago
de Chile, Septiembre 2007
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
En el mismo documento se expresa que… “en las dos últimas décadas, la
constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como actores
políticos activos es uno de los fenómenos más notables de las democracias de
América Latina. En efecto, a través de sus organizaciones y acciones estos grupos
lograron instalar sus demandas en las agendas públicas, exigiendo nuevos
estatutos que puedan garantizar su existencia y sus derechos. En el ámbito
internacional, la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes ha sido
considerada en todas las cumbres internacionales, como la Conferencia
Internacional Sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994), la
Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y
las Formas Conexas de Intolerancia (CMR, Durban, 2001) y en los procesos de
seguimiento a estas cumbres, así como en la Declaración del Milenio (New York,
2000).
Al respecto, la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas establece, en relación a la información, lo siguiente:
Artículo 15
Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus
culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la
educación y la información pública.
Artículo 16
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de
información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de
información no indígenas sin discriminación.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la experiencia de los diferentes
países, dado que en la ronda del 2000, 17 adhirieron preguntas para la
identificación la población indígena y/o afro-descendiente en el cuestionario
censal 3. Como se puede observar, la formulación de las preguntases muy variada
así como las categorías que determinan en la mayoría, opciones cerradas de
respuesta y en pocos países incluyen la categoría de “otro” para especificar. Así
también, se puede constatar que la categoría mestizo fue utilizada en 4 de los 18
países observados. Estos países fueron Perú, El Salvador, Ecuador y Cuba,
durante los censos de los años 2006, 2007, 2001 y 2000 respectivamente.
3
Del Popolo, F., Oyarce A.M., Schkolnik, S. y Velasco F., (2007). Op. Cit.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
1.1 PREGUNTAS ASOCIADAS AL CONCEPTO DE AUTO IDENTIFICACIÓN EN LOS
CENSOS 2000
Nº
País y fecha
censal
Pregunta
1
Argentina
(2001)
¿Existe en este
hogar alguna
persona que se
reconozca
descendiente o
perteneciente a un
pueblo indígena?
2
Bolivia (Estado ¿Se considera
Plurinacional) perteneciente a
(2001)
alguno de los
siguientes pueblos
originarios o
indígenas?
3
Brasil (2000)
4
Colombia
(2005)
Categorías
¿Identifica al
pueblo?
Se listan 17 pueblos
Sí. Pregunta
indígenas más la
cerrada a nivel
categoría “otro pueblo” de hogar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Quechua,
Aymará,
Guaraní,
Chiquitano,
Mojeño,
Otro nativo,
Ninguno
Sí. Opción para
especificar el
pueblo de “otro
nativo”
¿Su color o raza es? 1.
2.
3.
4.
5.
Blanco,
Negro,
Pardo,
Amarillo,
Indígena
No
De acuerdo con su
cultura, pueblo o
rasgos físicos, es o
se reconoce como:
Indígena,
Rom,
Raizal del
Archipiélago de
San Andrés y
Providencia,
Palenquero de
San Basilio,
Negro(a),
mulato(a),
afrocolombiano(a)
o
afrodescendiente,
Ninguno de los
anteriores.
Si responde 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
“¿A cuál pueblo
indígena
pertenece?”
(pregunta
abierta)
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
5
Costa Rica
(2000)
¿Pertenece a la
cultura…?
1.
2.
3.
4.
6
Cuba (2000) ¿Cuál es el color de
piel?
7
Chile (2002)
8
Ecuador
(2001)
¿Pertenece usted a
alguno de los
siguientes pueblos
originarios o
indígenas?
¿Cómo se considera?
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
9
El Salvador
(2007)
a) ¿Es usted?
a)
b) Si Ud. es indígena, b)
¿a qué grupo
pertenece?
Indígena,
Afrocostarricense
o negro,
China,
Ninguna de las
anteriores
No
Blanco,
Negro,
Mestizo o mulato
Alacalufe
(Kawashkar),
Atacameño,
Aimara,
Colla,
Mapuche,
Quechua,
Rapa Nui,
Yámana (Yagán),
Ninguno de los
anteriores
Indígena,
Negro
(afroecuatoriano),
Mestizo,
Mulato,
Blanco,
Otro
No
1. Blanco,
2. Mestizo
(mezcla de
blanco con
indígena),
3. Indígena
(responde b),
4. Negro (de
raza),
5. Otro
6. Lenca,
7. Kakawira
(Cacaopera),
8. Nahua Pipil,
9. Otro (especif.)
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Sí. Pregunta
cerrada
Si responde 1
“¿A qué
nacionalidad
indígena o
pueblo indígena
pertenece?”
Sí. Opción
abierta para
especificar el
pueblo en
categoría “otro”
10
Guatemala
(2002)
¿A qué grupo étnico
(pueblo) pertenece?
11
Honduras
(2001)
¿A qué grupo
1.
poblacional pertenece? 2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Garífuna,
Sí. Pregunta
Negro inglés,
cerrada
Tolupán,
Pech (Paya),
Miskito,
Lenca,
Tawahka (Sumo),
Chortí,
Otro
12
México
(2000)b
¿Es náhuatl, maya,
1.
zapoteco, mixteco o de 2.
otro grupo indígena?
Sí
No
13
Nicaragua
(2005)
¿Se considera
perteneciente a un
pueblo indígena o a
una etnia? ¿A cuál de
los siguientes pueblos
indígenas o etnia
pertenece?
14
Panamá
(2000)c
15
Paraguay
(2002)d
Se listan 22 pueblos
Sí. Pregunta
indígenas, además de cerrada
las categorías afro
indígena, ladino, otros
P6.
1.
2.
Sí
No.
No
Sí. Pregunta
cerrada
Para los que
responden
Sí: P7. Se listan 13
categorías de pueblos
indígenas,
afrodescendientes y
otros grupos étnicos
¿A qué grupo indígena 1. Kuna,
pertenece?
2. Ngöbe,
3. Buglé,
4. Teribe,
5. Bokota,
6. Emberá,
7. Wounaan,
8. BriBri,
9. Ninguno
¿Existe en este hogar Se listan 17 grupos
alguna persona que se indígenas
considere indígena o
perteneciente a una
etnia indígena?
Sí. Pregunta
cerrada
Sí. Se listan las
personas y se
anota la etnia
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
16
Perú
Por sus antepasados y 1.
de acuerdo a sus
2.
costumbres, ¿Ud. se
3.
considera de origen?
4.
5.
6.
7.
17
Venezuela
(Rep. Bol.
de) (2001)
¿Pertenece a algún 1.
2.
pueblo indígena?
¿Quechua?,
¿Aymara?,
¿De la
Amazonía?,
¿Negro/mulato/
zambo?,
¿Blanco?,
¿Mestizo?,
¿Otro?
(especifique)
Sólo tres
pueblos
Sí
No
En caso
afirmativo,
especificar el
pueblo
Fuente: (2007) Del Popolo, F., Oyarce A.M., Schkolnik, S. y Velasco F., Censos 2010 op. Cit.
a) Sólo a nivel de hogar, no se identifican a las personas. La Argentina utilizó esta
pregunta para definir la muestra de la encuesta en profundidad para pueblos
indígenas.
b) Sólo en el cuestionario ampliado.
Tiene pregunta filtro: se identifica “indígena” en la lista de ocupantes, entre
otras variables.
c)
Pregunta incluida en el cuestionario del censo general, al final de la boleta.
d) Sólo en la Encuesta Continua del Año 2006.
Si bien en los censos de población ronda 2000, el mayor interés ha sido la
incorporación en la boleta censal de preguntas para la auto-identificación de
la población indígena y/o afro-descendiente; se debe tener en cuenta que
existen tres formas de identificar a la población indígena 4:
a) A través de la identificación de ancestros comunes. Que se refiere a la
continuidad histórica que da lugar a la descendencia indígena. Esta
forma de identificación, a pesar de considerarse demasiado importante,
ha sido tal vez la más descuidada en los censos nacionales.
4
Schkolnik S., Del Popolo F.; los censos y los pueblos indígenas en América latina: una metodología regional.
CEPAL/CELADE. Revista Notas de población Nº 79, Cap. 4. Santiago de Chile, Abril 2005
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
b) A través del apego a la cultura. Se refiere a las características culturales
que la población ha adquirido, la característica más utilizada es la del
idioma. Sin embargo el fuerte impacto de la globalización sobre las
poblaciones indígenas convierte al idioma en un recurso estadístico que
pierde vigencia.
c)
A través del desarrollo de la conciencia (auto-identificación). Que se
refiere al nivel de auto-identificación con el pueblo y/o la cultura.
El documento menciona, además, que
siguientes indicadores:
Dimensiones básicas
cada dimensión básica tiene los
Indicadores usados en los censos
Ancestros comunes
 Unidad geográfica de residencia
(reducción indígena, comarca, egión,
etc.)
 Color
 Raza
 Lengua materna
Apego a la cultura
 Idioma hablado
 Idioma hablado en el hogar
 Tipo de vestido
 Calzado
Desarrollo de la conciencia
 Autodefinición de pertenencia a la
población indígena
 Auto descripción a un pueblo
indígena
 Auto descripción a una cultura
Schkolnik S., Del Popolo F.; Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología
regional. CEPAL/CELADE. Revista Notas de población Nº 79, Cap. 4. Santiago de Chile, Abril 2005.
1.2 CONTEXTO NACIONAL
Con la nueva Constitución
modelo de Estado que, sin
plurinacional, comunitario y
porque supone reemplazar,
Política del Estado, Bolivia ha adoptado un
dejar de ser unitario, es también un Estado
con autonomías. Este cambio es sustantivo
como denominación, como horizonte, como
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
símbolo, la otra “República de Bolivia”, fundada el 6 de agosto de 1825, por
el flamante “Estado Plurinacional de Bolivia”, (coexistencia de varias
naciones culturales dentro del mismo Estado). Inaugurado formalmente con
la adopción del nuevo ordenamiento constitucional. Se trata, en todo caso,
de un proceso de refundación estatal en curso. En otras palabras: es un
Estado en construcción 5 .
Bolivia es “multiétnica y pluricultural”. Por otra parte, el reconocimiento
constitucional, nada menos, de que en Bolivia no sólo habitan diferentes
“etnias”, sino existen un conjunto de naciones y pueblos indígena originario
campesinos que, junto a las comunidades interculturales y afrobolivianas,
constituyen una parte fundacional e imprescindible de la nación boliviana.
La nueva Constitución Política del Estado asume la existencia pre-colonial de
treinta y seis (36) naciones y pueblos indígena originario campesinos,
garantizando su libre determinación, en el marco de la unidad del Estado.
Reconoce asimismo sus idiomas como idiomas oficiales del Estado que,
junto al castellano, son los siguientes:
aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo,
chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete,
toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
El Estado Plurinacional no se limita a reconocer la existencia de naciones y
pueblos indígena originario campesinos, con importantes derechos colectivos
incorporados en la Constitución. El Estado Plurinacional asume y promueve
también, para el conjunto de la sociedad plural boliviana, los siguientes
principios ético-morales: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan
(camino o vida noble).
1.3 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ORIGINARIO O INDÍGENA EN BOLIVIA
En el Censo del 2001, el país incluyó en la boleta censal tres peguntas para
identificar o cuantificar a la población indígena. Dos de los cuales son las
tradicionalmente incorporadas en los censos de población y vivienda
realizados con anterioridad en Bolivia, que tratan de cuantificar a la población
indígena a través de un elemento común como ser el idioma.
5
http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/estado-plurinacional
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Preguntas en el Censo 2001:
Pregunta 32
¿Qué idiomas o lenguas habla? Aplicada a toda la población
Pregunta 35
¿Cuál es el idioma o lengua en el que aprendió a hablar en
su niñez? Aplicada a todas las personas de 4 años y más de
edad.
Pregunta 49 ¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos
originarios o indígenas? Aplicada para las personas de 15 y
más años de edad.
1.4 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIO POR EL IDIOMA O
LENGUAS QUE HABLA
Con los datos obtenidos de la pregunta sobre los idiomas o lenguas que
habla, aplicada a toda la población, se tiene que tener en cuenta algunos
aspectos que se señalan a continuación:
Existe población que no habla, entre ellos los menores de un año de edad,
que representa alrededor del 4,0% de la población.
Como es de respuesta múltiple, existen personas que hablan más de un
idioma o lengua. Como no se tiene la combinación de los idiomas, por lo
tanto la suma de personas por idioma hablado es mayor que la población
censada. Una persona que habla quechua y castellano está contabilizada
entre los que hablan quechua y también entre los que hablan castellano. De
acuerdo a las cifras mostradas en el Cuadro Nro. 1, se estima que el 27,8%
de la población de Bolivia, hablan más de un idioma o lengua, el 16,7% en el
total del departamento y el 16,1% en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Según los datos censales del 2001, la mayoría de la población habla
castellano, el 59,6% entre la población total del país, el 75,9% en el
departamento y el 79,0% en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo,
se constata que en la población total casi la quinta parte habla quechua y el
13,3% aymara, mostrando valores muy bajos para otros idiomas hablados
(Cuadro Nro. 1).
Cuadro Nro. 1.
Población según idiomas o lenguas que habla
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Total país
Dpto. Santa Cruz
Ciudad Santa Cruz
Población
Población
Idioma hablado
Población
%
Quechua
2.283.465
19,9
256.647
10,5
121.060
9,1
Aymara
1.525.957
13,3
52.727
2,2
40.530
3,1
Guaraní
62.653
0,5
45.608
1,9
7.504
0,6
Otro nativo
49.500
0,4
19.181
0,8
1.893
0,1
Total nativo
3.921.575
34,1
374.163
15,4
170.987
12,9
Castellano
6.831.848
59,6
1.848.301
75,9
1.048.729
Idioma extranjero
256.582
2,2
101.797
4,2
52.110
3,9
No habla
444.614
3,9
111.185
4,6
55.125
4,2
Total
11.454.619
Diferencia
3.180.294
Población
censada
8.274.325
100
27,8
%
2.435.446 100
405.975
79
1.326.951 100
16,7
2.029.471
%
213.369
16,1
1.113.582
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
Tanto en el departamento como en la ciudad de Santa Cruz, alrededor del
10% hablan el quechua, posesionándose en el segundo lugar de importancia
después del castellano.
Con este tipo de información referente al idioma hablado por la población
(Cuadro 1), se estaría estimando que el 34,1% de los censados en el país
sería identificado como población originaria o indígena, el 15,4% en el
departamento y el 12,9% en la ciudad de Santa Cruz.
Al desglosar la población del país 6 por grupos de edad, según idioma o
lengua hablado, se puede constatar que el idioma hablado por las personas
está relacionado con la edad, aunque el castellano se constituye el de
preferencia en todos los grupos, ésta se muestra con mayor importancia
relativa entre los más jóvenes, alcanzando el 73,3% entre los menores de 15
años de edad, en tanto que los idiomas nativos aumentan su peso al avanzar
con la edad de las personas (Gráfico 1). Esta situación puede deberse a la
6
Excluye a la población que habla algún idioma extranjero y los que no hablan.
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
pérdida del idioma nativo como idioma hablado en el contexto familiar o
social, debido a la aculturación. La utilización del castellano como idioma
hablado toma mayor importancia relativa en el departamento y ciudad de
Santa Cruz (Gráfico 2 y 3).
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 1.
Bolivia: distribución de la población por idioma o lengua que habla,
según grupos de edades
80,0
Porcentaje
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Castellano
0-14
73,3
15-34
65,3
35-54
55,7
55 y +
45,9
Quechua
17,2
19,8
24,7
30,3
Aymara
8,4
14,0
18,5
22,4
Guaraní
0,5
0,5
0,7
0,8
Otro Nativo
0,5
0,4
0,5
0,6
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como se puede ver en la Gráfica
Nro. 3, el idioma hablado por la mayoría de la población es el castellano en
todos los grupos de edades, aunque se nota un ligero incremento de los
idiomas nativos, especialmente del quechua en las edades más avanzadas,
situación que puede deberse también a la migración. Cabe resaltar que el
97,4% de los menores de 15 años hablan el castellano.
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 2.
Departamento de Santa Cruz: Distribución de la población por idioma
o lengua que habla según grupos de edades
100,0
90,0
80,0
70,0
Porcentaje
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Castellano
0-14
93,0
15-34
81,3
35-54
74,4
55 y +
74,1
Quechua
4,2
13,3
17,9
16,9
Aymara
0,3
2,9
4,4
3,5
Guaraní
1,8
1,8
2,4
3,6
Otro Nativo
0,8
0,7
0,9
1,9
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 3.
Santa Cruz de la Sierra: Distribución de la población por idioma o
lengua que habla según grupos de edades
100,0
Porcentaje
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Castellano
0-14
97,4
15-34
84,2
35-54
76,7
55 y +
76,2
Quechua
2,0
11,2
16,3
16,8
Aymara
0,3
3,9
5,9
5,1
Guaraní
0,1
0,6
0,9
1,6
Otro Nativo
0,1
0,2
0,2
0,3
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
1.5 ESTIMACIÓN
DE LA POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIO SEGÚN EL
IDIOMA MATERNO
La segunda pregunta que ha estado en los diferentes censos de población se
refiere al idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez, aplicada a
las personas de 4 años y más de edad, para excluir a los niños que no
hablan o no definen el idioma hablado.
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
El idioma materno es el que permite mantener y transmitir la cultura de un
pueblo de una generación a otra, así como definir e identificar la identidad
étnica cuando corresponde. Existe una relación entre el idioma y el
mantenimiento de la cultura entre los miembros de un pueblo, se dice que si
no se conoce a cabalidad un idioma no se podrá dominar la cultura de un
pueblo y probablemente la identidad con los miembros de esa comunidad
será a medias o no habrá ninguna identidad.
Se menciona por algunos autores7 que la dimensión, que corresponde al
“apego a la cultura” y tiene que ver con la cultura de origen, aunque lo
adquirido a muy temprana edad, pueden debilitarse por efecto de la
aculturación y la globalización. Dentro de las variables culturales, el idioma
es una de las más utilizadas. Sin embargo, se da la pérdida del mismo por
las generaciones más jóvenes a causa de la presión y de la influencia de la
sociedad global. El indicador “lengua materna” no tiene solo una connotación
cultural, incluso la lengua materna puede no estar vigente en el momento del
censo si la persona la olvidó, pero es un claro indicador de la pertenencia
étnica de sus padres y por lo tanto es considerado más un indicador de
ancestros comunes que uno de apego a la cultura. Además, señalan que los
indicadores culturales asociados al lenguaje solo se refieren al momento
presente y, por lo tanto, su interpretación debe considerar que pueden haber
sido influenciados por los procesos de aculturación.
Al tomar la información sobre el idioma materno, se constata en el Cuadro 2
que el 35,4% de la población del país de 4 y más años de edad aprendieron
a hablar en algún idioma o lengua indígena, el 13,4% en el departamento de
Santa Cruz y el 9,6% en la ciudad capital.
7
Schkolnik, S., Del Popolo F.: Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología
regional. Notas de población Nº 79, cap. 4. CEPAL/CELADE.
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 2.
Población de 4 y más años de edad, según idioma o lengua en el que
aprendió a hablar
Idioma materno
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la Sierra
Quechua
20,8
9,3
6,9
Aymara
13,6
1,5
2,1
Guaraní
0,6
1,8
0,4
Otro nativo
0,4
0,7
0,1
35,4
13,4
9,6
Castellano
63,5
83,8
89,3
Extranjero
0,9
2,6
0,9
No habla
0,2
0,2
0,2
100,0
100,0
100,0
Total idioma nativo
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
En el mismo Cuadro Nro. 2, se puede observar que el 63,5% de la población
nacional, el 83,8% en el departamento y el 89,3% en la ciudad aprendieron a
hablar en castellano. Asimismo, si bien aparecen solo tres idiomas nativos en
los que aprendió a hablar en su niñez, en la categoría “otro nativo” el INE ha
codificado 40 idiomas diferentes, cuyo detalle se muestra en el Anexo A
(Cuadro).
En el Cuadro Nro. 3, se muestra que prácticamente la mitad de las personas
que aprendió a hablar en algún idioma o lengua nativo continúan hablando el
mismo idioma, en todos los casos son muy pocos que hablan otro idioma
nativo, mostrando una castellanización por motivos diferentes. También es
posible observar que de los que aprendieron hablar en castellano, el 18,6%
habla algún idioma nativo. Los que aprendieron a hablar en quechua y
aymara, son los que muestran relativamente mayor porcentaje que hablan
otro idioma nativo, esto se debe principalmente al uso y conocimiento del
quechua, entre los que aprendieron a hablar en aymara o el conocimiento y
uso del aymara, entre los que tienen como idioma materno el quechua,
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
atribuido por la necesidad conocer ambos idiomas, además del castellano,
para comunicarse entre grupos por razones económicas y sociales.
Cuadro Nro. 3.
Bolivia: Población de 4 y más años de edad, según idioma o lengua
en el que aprendió a hablar y el idioma que habla
Idioma que habla
Idioma materno
Total
El mismo idioma
materno
Otro nativo
Quechua
59,4
3,3
37,3
100,0
Aymara
54,0
4,9
41,1
100,0
Guaraní
53,1
1,4
45,5
100,0
Otro nativo
60,2
1,1
38,8
100,0
Castellano
81,4
18,6
Castellano
100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia) Anexo B (Cuadro).
En el departamento de Santa Cruz, se constata que independientemente del
idioma o lengua en que aprendió a hablar, los porcentajes de aquellos que
hablan su idioma materno son menores que el observado a nivel nacional,
posiblemente por el uso más frecuente del castellano como idioma que habla
(Cuadro Nro. 4).
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 4.
Departamento de Santa Cruz: Población de 4 y más años de edad,
según idioma o lengua en el que aprendió a hablar y el idioma que
habla
Idioma que habla
Idioma materno
Total
El mismo idioma
materno
Otro nativo
Quechua
51,1
1,9
47,0
100,0
Aymara
44,0
9,6
46,4
100,0
Guaraní
54,5
0,9
44,6
100,0
Otro nativo
59,7
0,4
39,9
100,0
Castellano
92,2
7,8
Castellano
100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia) Anexo, cuadro A.1.
En el caso de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, independientemente del
idioma en que aprendió a hablar el uso del castellano se constituye el idioma
más hablado dentro de la población, lo cual se debe sin duda a la
generalización del idioma castellano en todas las actividades económicas y
sociales que se desarrollan en la ciudad (Cuadro Nro. 5).
Cuadro Nro. 5.
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra: Población de 4 y más años de
edad, según idioma o lengua en el que aprendió a hablar y el idioma
que habla
Idioma que habla
Idioma materno
Total
El mismo
Otro nativo
Castellano
Quechua
48,9
2,7
48,4
100,0
Aymara
44,9
8,2
46,9
100,0
Guaraní
43,7
2,4
53,9
100,0
Otro nativo
41,1
3,3
55,7
100,0
Castellano
92,3
7,7
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia) Anexo, cuadro A.2.
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
100,0
Lo anteriormente expuesto se puede visualizar en el Gráfica Nro. 4, donde
se constata que la mayoría de los jóvenes han aprendido a hablar en
castellano y habla el castellano. Al avanzar en edad de las personas, el
porcentaje de los que aprendieron hablar en algún idioma o lengua nativa
aumenta rápidamente, aunque el castellano sigue siendo el idioma hablado
aún entre los adultos mayores.
Gráfica Nro. 4.
Bolivia: Distribución de la población por idioma o lengua que aprendió
a hablar e idioma que habla según grupos de edades
90,0
Castelano-castellano
80,0
Idiona nativo-Castellano
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0-14
15-34
35-54
55 y +
Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia).
1.6 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIO SEGÚN LA AUTO
PERTENENCIA
En el Censo 2001, Bolivia incluyó por primera vez el tema de pertenencia
étnica que permitía a todas las personas de 15 y más años de edad auto
identificarse con algún pueblo originario o indígena a través de la pregunta:
¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos
originarios o indígenas?
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Poniendo como alternativas de respuesta las siguientes categorías:







Quechua
Aymara
Guaraní
Chiquitano
Mojeño
Otro nativo
Ninguno
De acuerdo a algunos autores8 existe una dificultad en la estimación a través
de auto identificación o pertenencia, por cuanto algunas personas que
pertenecen a algún grupo étnico no tienen conciencia de esa pertenencia y
pueden no identificarse con él (por aculturación, discriminación, rechazo,
etc.). Asimismo, los que sin pertenecer al grupo se sienten social o
políticamente cercanos pueden identificarse con el grupo.
En el Cuadro Nro. 6 y Gráfica Nro. 5, se muestra a la población de 15 y más
años de edad y su distribución relativa, según su declaración de pertenecía a
algún pueblo originario o indígena y aquellos que no pertenecen a ninguno
de ellos, para el país en su conjunto, departamento y ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.
Cuadro Nro. 6.
Población de 15 y más años de edad según pertenencia o no a algún
pueblo originario o indígena
Pueblos Indígenas
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Población de 15 y más años de edad
Perteneciente a algún pueblo
originario
3.053.468
435.682
219.029
A ninguno
1.869.493
741.677
467.966
4.922.961
1.177.359
686.995
TotalTotal
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
8
Schkolnik, S., Del Popolo F.: op. Cit.
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Según los datos del cuadro 6, en Bolivia se censaron 4,9 millones de
personas de 15 años y más años de edad, de los cuales un poco más de tres
millones han declarado pertenecer a algún pueblo originario o indígena que
representa el 62% y el 38% que no se identifican con ninguno. El
departamento de Santa y ciudad capital, muestran una relación inversa al
observado para el país en su conjunto, puesto que el peso relativo que
representa los que se identifica con algún pueblo originario o indígena es de
37% y 31,9% para el departamento y ciudad respectivamente.
Gráfica Nro. 5.
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad según
pertenencia o no a algún pueblo originario o indígena
70,0
60,0
Porcentaje
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Total Pais
A algún pueblo indíg.
62,0
Dpto. Santa
Cruz
37,0
A ninguno
38,0
63,0
Ciudad Santa
Cruz
31,9
68,1
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
En el Cuadro Nro. 7 y Gráfica Nro. 6, se muestra la distribución de la
población en los pueblos originario o indígena especificados en la boleta
censal incluyendo al grupo de “otro nativo” y a los agrupados en la categoría
de “ninguno”. De acuerdo a los valores, el grupo mayoritario de población es
el que se identifica como perteneciente al pueblo Quechua, sea en el
conjunto del país, en el departamento como en la ciudad de Santa Cruz, con
valores porcentuales diferentes.
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 7.
Distribución relativa de la población de 15 años y más, según pueblo
originario o indígena al que pertenece o no
Pueblo originario o indígenas
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Quechua
30,7
16,7
14,8
Aymara
25,3
3,8
5,4
Guaraní
1,5
4,5
3,1
Chiquitano
2,2
8,8
5,5
Mojeño
0,8
1,1
1,4
Otro nativo
1,5
2,2
1,8
38,0
63,0
68,1
100,0
100,0
100,0
Ninguno
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Entre la población de 15 y más años de edad del país, el 30,7% y 25,3% se
han identificado como pertenecientes al pueblo Quechua y Aymara
respectivamente, constituyendo entre ambos el 56,0% de ese grupo
poblacional. En el departamento y ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los
pertenecientes al pueblo Quechua concentran el 16,7% y 14,8%,
respectivamente, teniendo en cuenta que más del 60,0% han declarado no
pertenecer a ningún pueblo originario o indígena.
En el departamento y ciudad de Santa Cruz, los pertenecientes al pueblo
Chiquitano, se constituyen como el segundo grupo de importancia
poblacional.
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 6.
Distribución relativa de la población de 15 años y más, según pueblo
originario o indígena al que pertenece o no
70
Total País
60
Dpto. Santa Cruz
50
Ciudad Santa Cruz
40
30
20
10
0
Quechua
Aymara
Guaraní
Chiquitano
Mojeño
Otro
nativo
Ninguno
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Si se considera sólo a la población que declaró perteneciente a algún pueblo
originario o indígena, la distribución relativa por pueblo originario cambia al
expuesto en el cuadro 7, principalmente por el peso que tiene la población no
perteneciente a ningún pueblo originario o indígena. En el cuadro 8, se
muestra la importancia relativa que tienen los pertenecientes al pueblo
Quechua tanto en el país, departamento y ciudad de Santa Cruz.
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 8.
Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o indígena
Pueblo originario o indígenas
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Quechua
49,5
45,0
46,5
Aymara
40,8
10,4
17,0
Guaraní
2,4
12,1
9,6
Chiquitano
3,5
23,8
17,1
Mojeño
1,4
2,9
4,2
Otro nativo
2,4
5,8
5,6
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Si bien el idioma nativo en que aprendió a hablar marca su identificación de
pertenencia con el pueblo indígena, existe población que se ha identificado
pertenecer a algún pueblo indígena que no tiene relación con su idioma
materno. De los que aprendieron a hablar en castellano el 43,6% se
identifican pertenecientes a algún pueblo indígena. También se tiene de los
que han aprendido a hablar en algún idioma nativo, existe un porcentaje de
personas que no se identifica con el pueblo indígena al que corresponde el
idioma nativo. (Cuadro Nro. 9).
Asimismo se puede constatar en el Cuadro Nro. 9, que entre los que
aprendieron a hablar en algún idioma extranjero, algunos se han identificado
como pertenecientes con algún pueblo indígena, puede ser por relación
sentimental, parentesco, entre otros. Del grupo que no habla, por lo tanto no
tiene un idioma materno, se tiene una distribución de pertenencia en los
diferentes pueblos indígenas, esto puede ser atribuido al contexto familiar en
el que encuentra residiendo y la pertenencia étnica del jefe de hogar.
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 9.
Bolivia: Población de 15 y más años de edad según idioma o lengua en el
que aprendió a hablar y pertenencia étnica
Pertenencia a algún pueblo indígena
Idioma
materno
Quechua Aymara Guarani
Chiquitano
Mojeño
Otro
nativo
Ninguno
Total
Total país
Quechua
87,1
1,4
0,0
0,0
0,0
0,2
11,2
100,0
2,0
90,2
0,1
0,0
0,0
0,1
7,5
100,0
18,0
17,0
1,7
3,6
1,4
1,9
56,4
100,0
Guarani
0,9
0,9
83,8
0,8
0,2
1,1
12,3
100,0
Otro nativo
0,2
0,3
0,4
11,7
9,8
68,9
8,7
100,0
Extranjero
1,1
0,9
0,4
1,3
0,3
1,9
94,1
100,0
No habla
16,3
9,5
1,5
1,9
0,9
2,2
67,7
100,0
Total
30,7
25,2
1,5
2,2
0,9
1,5
38,0
100,0
Aymara
Castellano
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia) Cuadro A.3 del anexo
1.7 COMPARACIÓN
DE LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA U
ORIGINARIO
Como se ha podido constatar existen diferentes dimensiones para estimar la
población originaria o indígena, idioma que habla, idioma en que aprendió a
hablar y pertenencia étnica. Si se toma cada uno en forma separada, nos da
número diferente de personas, en algunos casos reducen el número de la
población indígena como un todo o de algunos pueblos, debido a que se
observa pérdida del lenguaje, aculturación o falta de conciencia de grupo. En
cambio cuando se utiliza el criterio de auto pertenencia arroja proporciones
mayores que al utilizar las otras dimensiones.
Para efectos de comparación de la población originaria o indígena estimada
a través de las tres preguntas se ha considerado en este caso a la población
de 15 y más años de edad.
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuando se utiliza el idioma o lengua que habla, los resultados muestran que
el 39,0% de la población nacional, el 20,5% de departamento de Santa Cruz
y el 17,9% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, podrían ser considerados
como población originaria o indígena. Hacemos notar que la población de 15
y más años registrada en el cuadro supera a la censada en cada una de las
áreas estudiadas, debido a que una persona puede haber registrado hablar
más de idioma o lengua por lo tanto es agregada tantas veces como idiomas
habla (Cuadro Nro. 10).
Cuadro Nro. 10. Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad por
idioma o lengua que habla
Idioma o lengua que habla
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Idioma nativo
39,6
20,5
17,9
Castellano
57,5
74,4
76,8
Idioma extranjero
2,8
4,9
5,2
No habla
0,1
0,2
0,1
100,0
100,0
100,0
Total
Población de 15 y más años
7.700.905
1.578.299
902.913
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Al utilizar la información sobre el idioma que aprendió a hablar, el porcentaje
de población nativa se ve incrementada levemente que al utilizar el idioma o
lengua que habla. Para el país en su conjunto el 40,2%, el 17,2% para el
departamento y el 12,8% para la ciudad de Santa Cruz (Cuadro 11).
26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 11. Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad por
idioma que aprendió a hablar en su niñez
Idioma que aprendió a hablar
en su niñez
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Idioma nativo
40,2
17,2
12,8
Castellano
58,7
80,1
85,9
Extranjero
0,9
2,5
1,1
No habla
0,2
0,2
0,1
100,0
100,0
100,0
Total
Población de 15 y más años
5.076.251
1.218.930
703.268
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Como se manifestó anteriormente, al utilizar la pregunta referente a la
identificación de pertenecía, la proporción de población perteneciente a algún
pueblo originario o indígena se incrementa a 62,0% para el país en su
conjunto, el 37,4% en el departamento de Santa Cruz y 32,0% en la ciudad
de Santa Cruz (Cuadro Nro. 12).
Cuadro Nro. 12. Distribución relativa de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o indígena
Identificación con algún
pueblo Indígena u originario
Total País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Perteneciente a algún pueblo
étnico
62,0
37,4
32,0
A ninguno
38,0
62,6
68,0
100,0
100,0
100,0
Total
Población de 15 y más años
5.076.251
1.218.930
703.268
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
II.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y
ECONÓMICOS
En este capítulo se tratará de analizar algunas variables socio demográficas y
económicas que nos permitan caracterizar a la población indígena. Se trabajará
solamente con la dimensión de pertenencia étnica y con las personas de 15 y más
de edad.
2.1 SEXO Y EDAD
En el Gráfica Nro. 7 se muestra la relación por sexo de la población
identificada o no con algún pueblo originario según pueblo y área geográfica
estudiada. En el grafico se constata que existen diferencias importantes que
resaltar. En el país en su conjunto los pertenecientes al pueblo quechua en
su mayoría son mujeres, en menor proporción entre los aymaras, mientras
que entre los otros pueblos es marcada la preponderancia de los hombres.
Entre aquellos que no se han identificado como pertenecientes con ningún
pueblo originario, las mujeres son la mayoría.
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 7.
Bolivia: Población de 15 y más años por sexo según el pueblo
originario que pertenece o no
56,0
54,0
Porcentaje
52,0
50,0
48,0
46,0
44,0
42,0
40,0
Quechua
Aymara
Guaraní
Chiquit.
Mojeño
Ninguno
54,0
Otro
nativo
54,1
Hombre
48,2
49,6
52,2
52,8
Mujer
51,8
50,4
47,8
47,2
46,0
45,9
51,6
48,4
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Los datos para el departamento de Santa Cruz, muestra la existencia de una
mayor proporción de hombres en todos aquellos identificados como
pertenecientes a algún pueblo originario, independientemente del pueblo
(Gráfica Nro. 8).
29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 8.
Departamento de Santa Cruz: Población de 15 y más años por sexo
según el pueblo originario que pertenece o no
60,0
Porcentaje
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Hombre
Mujer
Quechua
50,9
Aymara
54,8
Guaraní
52,5
Chiquit.
52,7
Mojeño
55,0
Otro nativo
54,2
Ninguno
48,8
49,1
45,2
47,5
47,3
45,0
45,8
51,2
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
En el caso de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una
mayor proporción de hombres que de mujeres se han identificado como
pertenecientes a algún pueblo originario, con excepción de aquellos
pertenecientes al pueblo quechua y a los que no se identifican con ninguno
(Gráfica Nro. 9).
30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 9.
Ciudad de Santa Cruz: Población de 15 y más años por sexo según
el pueblo originario que pertenece o no
56,0
54,0
52,0
Porcentaje
50,0
48,0
46,0
44,0
42,0
40,0
Quechua
Aymara
Guaraní
Chiquit.
Mojeño
Ninguno
52,4
Otro
nativo
54,4
Hombre
46,9
52,6
52,3
51,5
Mujer
53,1
47,4
47,7
48,5
47,6
45,6
53,5
46,5
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
En las gráficas Nro. 10, Nro. 11 y Nro. 12, se presenta la distribución de la
población según su condición de pertenencia étnica por grupos de edad para
las unidades geográficas estudiadas.
Como se indicó anteriormente en el total del país la población declarada
perteneciente a un pueblo originario o indígena es mayor que los que no se
identifican con ninguno, ambos grupos con base ancha en las edades más
jóvenes como resultado de la estructura de la población en su conjunto.
31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 10. Bolivia: Población de 15 y más años de edad por grupo de edad
según su condición de pertenencia a pueblo originario o indígena
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
En el caso de la población residente en el departamento y en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, la estructura que muestran difiere al del país en su
totalidad. Como se ha visto anteriormente, sólo el 37,4% de la población de
15 y más años de edad en el departamento y el 32,0% en la ciudad se han
identificado como pertenecientes a algún pueblo indígena, por lo tanto más
del 60,0% no se han identificado con ninguno, lo que marca en las pirámides
la poca proporción de población con identificación indígena en cada grupo de
edad, pero con una disminución importante entre los más jóvenes. En tanto
que el grupo no perteneciente a ningún pueblo originario o indígena está
concentrado mayoritariamente en las edades más jóvenes, con mayor
notoriedad en la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Gráfica
Nro. 11 y Nro. 12)
32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 11. Departamento de Santa Cruz: Población de 15 y más años de edad
por grupo de edad según su condición de pertenencia a pueblo
originario o indígena
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 12. Ciudad de Santa Cruz: Población de 15 y más años de edad por
grupo de edad según su condición de pertenencia a pueblo originario
o indígena
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
2.2 CONDICIÓN
MIGRATORIA Y SU CONDICIÓN DE PERTENENCIA CON ALGÚN
PUEBLO ORIGINARIO
En el Gráfica Nro. 13, se presenta el porcentaje de porcentaje de la
población de 15 y más años de edad que no han nacido en el lugar donde
fueron censados, según su identificación de pertenencia con algún pueblo
originario o no.
En el caso de la población del país en su conjunto existe una población que
no reside en su lugar de nacimiento pero cuyos porcentajes no difieren
mayormente según el pueblo originario que pertenecen. En cambio, entre la
población del departamento y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
identificados con los pueblos quechuas, aymaras y mojeños casi en su
totalidad son migrantes.
Gráfica Nro. 13. Porcentaje de población migrante de 15 y más años de edad según
pertenencia a pueblo originario, en cada área geográfica estudiada
100,0
90,0
80,0
Porcentaje
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Quechua
Aymara
Guarani
Mojeño
52,5
Chiquitano
39,4
País
43,1
37,1
Dpto. SCZ
85,9
Ciudad SCZ
88,0
Ninguno
58,4
Otro
nativo
41,6
92,9
49,6
92,8
49,8
37,5
87,3
43,2
44,8
37,4
87,5
45,7
42,1
40,6
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Otra de las particularidades que presenta la población es que
independientemente si se identifica o no con algún pueblo originario la
mayoría residen en áreas urbanas. Sin embargo, existen grandes diferencias
según el pueblo originario. En el caso de los quechuas existe un leve
mayoría en el área urbana en tanto que entre los aymaras, chiquitanos y
mojeños, la residencia en áreas urbana es considerablemente mayor que en
la rural, situación que puede estar explicando la disminución del uso del
idioma nativo entre la población particularmente en los más jóvenes (Gráfica
Nro. 14)
35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Gráfica Nro. 14. Bolivia: Distribución de la población migrante de 15 y más años de
edad según pertenencia a pueblo originario, por área de residencia
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Quech.
Aymara
Guaraní
Chiquit.
Mojeño
Ninguno
Total
75
Otro
nativo
56
Área urbana
51
60
55
68
79
65
Área rural
49
40
45
32
25
44
21
35
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
2.3 HOGARES
Cuando se toma en cuenta solo a los jefes de hogar, se observa que la
tendencia de pertenencia o no se mantiene con el de la población en su
totalidad según la unidad geográfica analizada. En el país en su conjunto el
67,5% se identifican como pertenecientes a algún pueblo originario, en un
porcentaje menor en el departamento de Santa Cruz (41,5%) y menor aún en
la ciudad (37,2%) (Cuadro Nro. 13 y Gráfica Nro. 15).
36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 13. Jefes de hogar según su condición de pertenencia a algún pueblO
originario o indígena
Jefes de hogar
Perteneciente a
algún pueblo
originario
Área
Total país
Departamento de Santa Cruz
Ciudad Santa Cruz
No pertenece
a ninguno
Total
1.324.169
637.596
1.961.765
177.210
249.678
426.888
91.961
154.995
246.956
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Gráfica Nro. 15. Distribución relativa de Jefes de hogar según su condición de
pertenencia a algún pueblo originario o indígena
70,0
60,0
Porcentaje
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Perten. a algún
A ninguno
Total país
67,5
Dpto. SCZ
41,5
Ciudad SCZ
37,2
32,5
58,5
62,8
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Por lo observado en los datos del Cuadro Nro. 14, los hijos no se identifican
en su totalidad con la pertenencia a algún pueblo originario que manifestó su
padre o madre dependiendo quien es el jefe de hogar. En el país en su
conjunto, el 22,9% de los hijos o entenados declararon no pertenecer a un
pueblo originario aunque el jefe de hogar si pertenece, este porcentaje
aumenta a 48% en el departamento de Santa Cruz y a 55,1% en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Cuadro Nro. 14. Porcentaje de hijos o entenados que no se identifican con ningún
pueblo originario según condición de pertenencia del jefe de hogar
% de hijos que no se identifican como
pertenecientes a pueblo originario
Condición de pertenencia del
jefe de hogar
País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Pertenece a pueblo indígena
22,9
48,0
55,1
Con ninguno
91,1
95,0
94,9
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Lo anterior puede deberse a la pérdida de identidad indígena por el proceso
de aculturación que experimentan los grupos étnicos principalmente
aquellos que migran a centros urbanos y necesitan hablar en castellano
perdiendo así el lenguaje materno. Esto se lo puede ver en el cuadro 15,
donde la mayoría aprendió a hablar en castellano independientemente de la
condición de pertenencia declarado por el jefe de hogar. Los porcentajes
varían según la unidad geográfica estudiada, en el país el 52,4% de los
hijos mayores de 15 años, el 71,3% en el departamento y el 78,5% en la
ciudad aprendieron a hablar en castellano en los hogares donde el jefe se
identifica con algún pueblo originario. En los hogares cuyo jefe no se
identifica con ningún pueblo originario, los porcentajes son elevados.
También es posible observar que en todos los hogares los más jóvenes
(menores de 15 años de edad), aprendieron a hablar en castellano, por lo
tanto posiblemente los hijos de indígenas en menor medida hablan la
38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
lengua nativa materna, quedando su práctica entre la población más
envejecida.
Cuadro Nro. 15. Porcentaje de hijos o entenados que aprendieron hablar en
castellano, según condición de pertenencia a algún pueblo originario
o indígena del jefe de hogar
Condición de pertenencia
del jefe de hogar
% de hijos que aprendieron a hablar en
castellano
País
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la Sierra
Población de 15 y más años
Pertenece a algún pueblo
indígena
52,4
71,3
78,5
A ninguno
77,0
76,7
81,8
73,8
92,0
97,0
Menores de 15 años
Todos los hogares
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Se tenemos en cuenta que el idioma en que aprendieron a hablar es el
medio para la transmisión de los valores culturales de un grupo y en la
medida que se lo conserve y se utiliza permite dar continuidad a las
tradiciones y costumbres en una comunidad. También se sabe que el idioma
hablado por las personas puede permitir la identidad y al escuchar hablar en
un idioma originario se puede hacer conjeturas acerca del nivel educativo, la
pertenencia a algún grupo indígena, el lugar de origen, entre otros. Es
posible, que esto motive a los más jóvenes a no hablar en el idioma materno
para no ser discriminados y ser identificados con algún grupo originario,
principalmente cuando han alcanzado niveles de estudios más avanzados.
39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
III. DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
SEGÚN
CONDICIÓN
PERTENENCIA A PUEBLO ORIGINARIO O INDÍGENA
DE
En este capítulo se verá la distribución por lugar de residencia de la población de
15 y más años de edad se han declarado en el momento del censo ser
pertenecientes o no a algún pueblo originario o indígena.
3.1 DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS
En el caso de la población boliviana se puede ver en el Cuadro Nro. 16, la
distribución según el pueblo originario al que declararon pertenecer por
departamento de residencia. Existen grandes diferencia según el pueblo al
que pertenecen. De los identificados con el pueblo quechua, el 38,3% y el
20,6% se encuentran en Cochabamba y Potosí, concentrando entre ambos
el 58,9% de este grupo poblacional. Por la fuerte inmigración que
experimenta el departamento de Santa Cruz llega a concentrar el 13,3%,
seguido por Chuquisaca con el 12,1%. En tanto que los que declararon
pertenecer al pueblo aymara, el 80,4% está residiendo en La Paz. Los
pertenecientes al pueblo guaraní y chiquitano, en su mayoría se encuentran
en Santa Cruz y los mojeños en el departamento del Beni.
Entre aquellos que han declarado no pertenecer a ningún pueblo originario,
el 39,5% se encuentran en Santa Cruz, 29,6% en La Paz y 17,8% en
Cochabamba, que son los departamentos de mayor concentración
poblacional.
40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 16. Bolivia: Distribución de la población de 15 y más años de edad
perteneciente a algún pueblo originario o no, según departamento de
residencia en el 2001
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Ninguno
Departamento
Aymara
Guarani
Chiquitano
0,4
0,6
1,4
Chuquisaca
12,1
0,3
Cochabamba
38,3
La Paz
Total
Mojeño
Otro
nativo
0,9
59,4
32,3
7,1
4,0
10,1
0,4
0,7
1,7
5,5
6,1
4,9
3,9
1,4
4,3
5,9
12,0
17,8
7,6
80,4
5,0
1,2
3,6
14,8
17,7
29,6
Oruro
5,8
7,3
0,4
0,1
0,1
2,1
3,4
4,9
Pando
0,1
0,1
0,2
0,1
0,9
1,9
1,3
0,6
Potosí
20,6
2,1
0,4
0,1
0,1
1,5
3,5
8,2
Santa cruz
13,3
3,8
70,2
95,4
30,5
34,9
39,5
24,0
1,9
0,5
8,4
0,5
0,4
4,8
10,0
4,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Quechua
Beni
Tarija
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Es importante señalar que la distribución anteriormente señalada se debe
principalmente al efecto del movimiento de las personas en el territorio
nacional y la magnitud de los inmigrantes en cada departamento, por cuanto
si se analiza la distribución de la población por pertenecía a algún pueblo
originario en cada departamento, los resultados muestran que son los
departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca con mayor presencia
de quechuas, como era de esperar. Asimismo, La Paz y Oruro muestran una
importante presencia de aymaras. En los departamento de Beni, Pando,
Santa Cruz y Tarija la mayoría de la personas declararon no pertenecer a
ningún pueblo originario o indígena (Cuadro Nro. 17).
41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 17. Bolivia: Distribución de la población de 15 y más años de edad por
departamento de residencia según pertenencia a algún pueblo
originario o no
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Departamento
Total
Guarani
Chiquitano
3,4
3,6
0,5
0,5
12,7
12,0
67,3
100,0
Chuquisaca
61,0
1,3
2,6
0,1
0,1
0,4
34,5
100,0
Cochabamba
66,1
7,0
0,3
0,2
0,2
0,5
25,7
100,0
7,8
68,3
0,3
0,1
0,1
0,7
22,6
100,0
35,7
37,3
0,1
0,0
0,0
0,6
26,1
100,0
Pando
4,1
5,3
0,5
0,3
1,3
4,8
83,8
100,0
Potosí
77,0
6,3
0,1
0,0
0,0
0,3
16,3
100,0
Santa Cruz
16,9
3,9
4,5
8,8
1,1
2,2
62,6
100,0
Tarija
12,5
2,7
2,7
0,2
0,1
1,5
80,3
100,0
30,7
25,2
1,5
2,2
0,9
1,5
38,0
100,0
Beni
La Paz
Oruro
Total
Mojeño
Otro
nativo
Ninguno
Aymara
Quechua
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
3.2 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS
Por la concentración de la población en la ciudad capital que se encuentra en
Andrés Ibáñez, esta provincia presenta la mayor concentración de la
población de los que declararon pertenecer al pueblo quechua, aymara,
mojeño u otro nativo. Si bien no están la mayoría del pueblo guaraní y
chiquitano, en Andrés Ibáñez también existe un alto porcentaje de estos
grupos poblacionales. Asimismo, esta provincia aglutina el 70% de los que
declararon no pertenecer a ningún pueblo originario (Cuadro Nro. 18).
42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 18. Departamento de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y
más años de edad perteneciente a algún pueblo originario o no,
según provincia de residencia en el 2001
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Provincias
Quechua Aymara Guaraní
Andrés Ibañez
ChiquiMojeño
tano
Otro
nativo
Ninguno Total
59,1
83,7
44,4
38,9
77,6
52,0
70,1
64,5
Ángel Sandoval
0,1
0,4
0,0
3,5
0,2
0,3
0,4
0,6
Chiquitos
1,0
1,4
0,7
12,1
2,0
3,0
2,0
2,7
Cordillera
2,1
1,4
38,2
0,2
0,6
2,2
3,9
4,6
Florida
1,5
0,5
0,2
0,1
0,2
0,3
1,7
1,4
Germán Busch
0,8
1,8
0,4
6,5
1,1
2,1
1,2
1,6
Guarayos
1,1
0,7
1,3
0,6
4,2
24,1
0,7
1,3
Ichilo
7,8
1,8
1,2
0,8
1,7
3,4
2,6
3,2
M. M. Caballero
2,3
0,6
0,1
0,0
0,0
0,2
0,9
1,0
Ñ. de Chávez
7,0
1,9
2,1
12,9
4,5
3,2
2,3
4,1
12,3
3,3
5,8
1,8
2,6
4,9
6,5
6,8
Sara
1,7
0,3
1,2
0,4
1,2
1,3
2,2
1,8
Vallegrande
0,2
0,2
0,1
0,0
0,1
0,4
2,2
1,4
Velasco
0,5
0,7
0,3
20,9
1,2
0,8
0,7
2,4
Warnes
2,4
1,4
4,0
1,4
2,9
1,8
2,6
2,5
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100,0
100,0
O.Santiestevan
Total
100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
Cuando se analiza el peso relativo que tienen estos pueblos en la estructura
poblacional por pueblo originario en cada provincia se observa que sólo los
chiquitanos en la provincias Ángel Sandoval y en Velasco tienen una
presencia mayoritaria. Asimismo, se puede constatar que existe una
presencia importante de uno u otro pueblo originario en cada provincia. En
términos relativos los quechuas tienen mayor peso en las provincias de Ichilo
y Caballero que con frontera con el departamento de Cochabamba. En ocho
43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
provincias del departamento la mayoría de su población declaró no
pertenecer a ningún pueblo originario o indígena (Cuadro Nro.19).
Cuadro Nro. 19. Departamento de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y
más años de edad por provincia de residencia según pertenencia a
algún pueblo originario o no
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Provincias
Ninguno
Total
Quechua
Aymara
Guaraní
Chiquitano
Mojeño
Otro
nativo
15,5
5,1
3,1
5,3
1,3
1,7
67,9
100,0
Angel Sandoval
3,4
2,5
0,3
52,4
0,4
1,0
39,9
100,0
Chiquitos
6,4
2,1
1,1
39,7
0,8
2,4
47,5
100,0
Cordillera
7,6
1,2
37,2
0,4
0,1
1,0
52,5
100,0
19,0
1,4
0,6
0,3
0,1
0,5
78,0
100,0
8,1
4,5
1,1
35,3
0,8
2,8
47,5
100,0
Guarayos
13,4
2,0
4,4
3,7
3,4
38,8
34,4
100,0
Ichilo
41,0
2,2
1,7
2,3
0,6
2,3
49,9
100,0
M.M. Caballero
40,1
2,4
0,3
0,3
0,0
0,4
56,4
100,0
Ñ. de Chávez
29,2
1,8
2,3
27,8
1,2
1,7
36,0
100,0
O. Santiestevan
30,4
1,9
3,8
2,3
0,4
1,6
59,6
100,0
Sara
15,9
0,7
3,0
1,7
0,7
1,6
76,4
100,0
Vallegrande
2,7
0,4
0,3
0,1
0,1
0,6
95,9
100,0
Velasco
3,7
1,2
0,6
76,2
0,5
0,7
16,9
100,0
Warnes
16,7
2,2
7,4
4,9
1,3
1,5
66,1
100,0
16,9
3,9
4,5
8,8
1,1
2,2
62,6
100,0
Andrés Ibañez
Florida
German Busch
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
3.2 CIUDAD DE SANTA CRUZ, DISTRIBUCIÓN POR DISTRITOS MUNICIPALES
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las personas que declararon
pertenecer a algún pueblo originario tienen presencia en todos los distritos
municipales, aunque en pesos relativos muy diversos (Cuadro Nro. 20).
Cuadro Nro. 20. Ciudad de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y más años
de edad perteneciente a algún pueblo originario o no, según distrito
municipal de residencia en el 2001
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Distritos
Municipales
Quechua
Aymara Guaraní
Chiquitano
Mojeño
Otro
nativo
Ninguno Total
11
5,8
7,5
9,1
8,3
7,2
9,1
9,6
8,8
1
9,4
10,4
8,4
8,6
11,2
9,7
11,4
10,8
2
3,9
3,9
7,3
9,7
9,1
6,6
9,3
8,1
3
2,4
2,5
8,4
7,0
4,4
4,7
5,3
4,9
4
9,3
8,4
7,1
5,4
4,7
7,6
8,3
8,2
5
6,4
6,6
8,2
11,1
14,4
11,3
10,0
9,4
6
7,0
6,7
7,5
13,5
11,1
9,2
8,0
8,2
7
8,4
10,0
9,1
12,2
9,4
10,4
8,2
8,6
8
17,1
19,4
14,2
10,8
12,0
10,7
10,4
12,1
9
8,5
6,9
7,6
5,0
6,2
6,9
6,4
6,7
10
11,5
9,5
6,7
4,6
5,3
7,9
8,0
8,3
12
10,3
8,3
6,3
3,8
5,0
5,8
5,0
6,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Sin embargo, sobresale el distrito 8, por concentrar la mayor diversidad de
poblaciones originarias, pues en este distrito se encuentran residiendo el
mayor grupo poblacional que declaró pertenecer al pueblo quechua, aymara
y guaraní. Asimismo, el segundo grupo de importancia poblacional de los
mojeños y otros nativos, además del cuarto grupo de los pertenecientes al
pueblo chiquitano.
La distribución de la población en cada distrito municipal, muestra que en todos las
personas de 15 y más años de edad la mayoría declaró no pertenecer a ningún pueblo
originario, con porcentajes que van desde 58,7% en el distrito 8 al 77,8% en el Distrito
2. Asimismo, se constata que los que han declarado pertenecer al pueblo quechua
tienen su peso en cada distrito, variando desde 7,2% en el distrito a 25,8% en el Distrito
12. En todos los distritos los que pertenecen al pueblo quechua se constituye, de lejos,
en el segundo grupo de importancia poblacional después de los que han declarado no
pertenecer a ningún pueblo originario (Cuadro Nro. 21).
46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Cuadro Nro. 21. Ciudad de Santa Cruz: Distribución de la población de 15 y más años
de edad por distrito municipal de residencia según pertenencia a
algún pueblo originario o no
Pertenencia a pueblo originario o indígena
Distritos
Municipales
Ninguno
Total
Mojeño
Otro
nativo
5,1
1,1
1,8
74,4
100,0
2,4
4,3
1,4
1,6
72,0
100,0
2,6
2,8
6,6
1,5
1,5
77,8
100,0
7,3
2,8
5,3
7,8
1,2
1,7
74,0
100,0
4
16,9
5,6
2,7
3,6
0,8
1,6
68,7
100,0
5
10,1
3,9
2,7
6,5
2,1
2,2
72,6
100,0
6
12,8
4,5
2,8
9,1
1,9
2,0
67,0
100,0
7
14,6
6,3
3,2
7,8
1,5
2,2
64,4
100,0
8
21,0
8,8
3,6
4,9
1,3
1,6
58,7
100,0
9
18,7
5,6
3,5
4,0
1,3
1,8
65,0
100,0
10
20,5
6,2
2,5
3,0
0,9
1,7
65,3
100,0
12
25,8
7,6
3,2
3,5
1,1
1,7
57,0
100,0
Total
14,9
5,5
3,1
5,5
1,4
1,8
68,0
100,0
Quechua
Aymara
Guarani Chiquitano
11
9,7
4,6
3,2
1
13,0
5,3
2
7,2
3
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
En el Mapa Nro. 1, se muestra el peso relativo de las personas que han
declarado pertenecer a algún pueblo originario o indígena por distrito
municipal, en los cuales se visualiza que son los distritos más alejados del
centro de la ciudad quienes presentan los mayores porcentajes.
47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Mapa Nro. 1.
Porcentaje de población identificada como perteneciente a algún pueblo
originario o indígena, por distrito municipal
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 (Elaboración propia)
48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
IV. CONCLUSIONES
Los organismos internacionales recomendaron identificar los pueblos indígenas y
afrodescendientes en los censos de población. Es así que en la ronda del 2000,
17 de 19 países de América Latina y el Caribe incorporaron preguntas para la
identificación de la población indígena y/o afrodescendiente en el cuestionario
censal, por cuanto éstos constituyen una fuente indispensable de información
estadística, además que por su carácter universal hace que sea el único
instrumento que proporciona información confiable a escalas territoriales menores
e identifica y caracteriza grupos específicos de población aun cuando éstos
pueden ser pequeños desde el punto de vista de su tamaño poblacional.
Asimismo, la nueva Constitución Política del Estado asume la existencia precolonial de treinta y seis (36) naciones y pueblos indígena originario campesinos,
garantizando su libre determinación en el marco de la unidad del Estado.
Reconoce asimismo sus idiomas como idiomas oficiales del Estado.
Por lo anterior, en el Censo del 2001, el país incluyó en la boleta censal tres
peguntas para identificar o cuantificar a la población indígena. Dos de los cuales
son las tradicionalmente incorporadas en los censos de población y vivienda
realizados con anterioridad en Bolivia, que tratan de cuantificar a la población
indígena a través un elemento común como ser el idioma y la tercera que
incorpora la identificación de pertenencia a algún pueblo originario o indígena.
Utilizando la pregunta sobre el idioma hablado, los datos censales del 2001para
el país en su conjunto, muestran que la mayoría de la población habla castellano,
el 59,6% entre la población total del país, el 75,9% en el departamento y el 79,0%
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, se constata que en la
población total casi la quinta parte habla quechua y el 13,3% aymara, mostrando
valores muy bajos para otros idiomas hablados, con variación por grupos de edad.
Si bien el castellano, se constituye el de preferencia en todos los grupos, ésta se
muestra con mayor importancia relativa entre los más jóvenes, alcanzando el
73,3% entre los menores de 15 años de edad, en tanto que los idiomas nativos
aumentan su peso al avanzar con la edad de las personas como efecto a la
pérdida del idioma nativo como idioma hablado en el contexto familiar o social,
debido a la aculturación.
El idioma en que aprendió hablar en su niñez, es la segunda pregunta
incorporada en los censos de población aplicada a todas las personas de 4 y más
años de edad. El idioma materno corresponde al “apego a la cultura” y tiene que
ver con la cultura de origen, aunque lo adquirido a muy temprana edad, pueden
debilitarse por efecto de la aculturación y la globalización.
49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Según el idioma materno, el 35,4% de la población del país aprendieron a hablar
en algún idioma o lengua indígena, el 13,4% en el departamento de Santa Cruz y
el 9,6% en la ciudad capital. Asimismo, el 63,5% de la población nacional, el
83,8% en el departamento y el 89,3% en la ciudad aprendieron a hablar en
castellano.
La tercera pregunta incorporada en el Censo 2001, está referida a la pertenencia
étnica que permitía a todas las personas de 15 y más años de edad auto
identificarse con algún pueblo originario o indígena. De los 4,9 millones de
personas de 15 años y más años de edad empadronados en el país, el 62,0% han
declarado pertenecer a algún pueblo originario o indígena y el 38,0% que no se
identifican con ninguno. En el departamento de Santa Cruz y ciudad capital,
37,0% y 31,9% se identifican con algún pueblo originario o indígena,
respectivamente.
En el documento se incorpora un capítulo que analiza algunas variables socio
demográficas y económicas que permitan caracterizar a la población indígena,
solo con la pregunta pertenencia étnica aplicada a las personas de 15 y más de
edad.
En lo que se refiere al sexo, en el país los pertenecientes al pueblo quechua en su
mayoría son mujeres, en menor proporción entre los aymaras, mientras que entre
los otros pueblos es marcada la preponderancia de los hombres. Entre aquellos
que no se han identificado como pertenecientes con ningún pueblo originario, las
mujeres son la mayoría.
Entre la población del departamento y la ciudad de Santa Cruz, los identificados
con los pueblos quechuas, aymaras y mojeños casi en su totalidad son migrantes.
Otra de las particularidades que presenta la población es que independientemente
si se identifica o no con algún pueblo originario la mayoría residen en áreas
urbanas, aunque con grandes diferencias según el pueblo originario.
Considerando solo a los jefes de hogar, se observa que en el país el 67,5% se
identifican como pertenecientes a algún pueblo originario, en un porcentaje menor
en el departamento de Santa Cruz (41,5%) y menor aún en la ciudad (37,2%).
Asimismo, se constata que los hijos no se identifican en su totalidad con la
pertenencia a algún pueblo originario que manifestó su padre o madre
dependiendo quien es el jefe de hogar. En el país, el 22,9% de los hijos o
entenados declararon no pertenecer a un pueblo originario aunque el jefe de hogar
si pertenece, este porcentaje aumenta a 48,0% en el departamento de Santa Cruz
y a 55,1% en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
En todos los hogares los más jóvenes (menores de 15 años de edad), aprendieron
a hablar en castellano, por lo tanto posiblemente los hijos de indígenas en menor
50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
medida hablan la lengua nativa materna, quedando su práctica entre la población
más envejecida.
En lo que se refiere a la distribución por departamento de la población según el
pueblo originario al que declararon pertenecer por departamento se ha podido
identificar que los quechuas, el 38,3% y el 20,6% se encuentran en Cochabamba y
Potosí, concentrando entre ambos el 58,9% de este grupo poblacional. El
departamento de Santa Cruz a concentrar el 13,3%, debido a la inmigración que
experimenta, seguido por Chuquisaca con el 12,1%. En tanto que los que
declararon pertenecer al pueblo aymara, el 80,4% está residiendo en La Paz. Los
pertenecientes al pueblo guaraní y chiquitano, en su mayoría se encuentran en
Santa Cruz y los mojeños en el departamento del Beni.
Por la concentración de la población en Andrés Ibáñez, esta provincia presenta la
mayor concentración de la población de los que declararon pertenecer al pueblo
quechua, aymara, mojeño u otro nativo. Si bien no están la mayoría de los pueblos
guaraní y chiquitano en Andrés Ibáñez, éste concentra un elevado porcentaje de
estos grupos poblacionales. Asimismo, esta provincia aglutina el 70,0% de los que
declararon no pertenecer a ningún pueblo originario.
En la ciudad de Santa Cruz de las Sierra, las personas que declararon pertenecer
a algún pueblo originario tienen presencia en todos los distritos municipales. El
Distrito 8, se caracteriza por concentrar la mayor diversidad de poblaciones
originarias, pues en este distrito se encuentran residiendo el mayor grupo
poblacional que declaró pertenecer al pueblo quechua, aymara y guaraní.
51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
BIBLIOGRAFÍA
Anderson L.; Mercado A.; Muriel B.: Discriminación étnica en Bolivia: En el sistema
educativo y el mercado de trabajo. PIEB, octubre del 2002.
Del Popolo, F., Oyarce A.M., Schkolnik, S. y Velasco F., Censos 2010 y la inclusión del
enfoque étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y
afrodescendientes de América Latina. Serie Seminarios y Conferencias Nº 57.
CELADE-División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile, Septiembre
2007.
INE: Base de datos del Censo Nacional de población y vivienda, 2001.
Schkolnik S., Del Popolo F.; los censos y los pueblos indígenas en América latina: una
metodología regional. CEPAL/CELADE. Revista Notas de población Nº 79,
Cap. 4. Santiago de Chile, Abril 2005
Terrén E.; La etnicidad y sus formas: Aproximación a un modelo complejo de la
pertenencia étnica. Universidad da Coruña. Departamento de Sociología.
2002.
http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/estado-plurinacional
http://qullasuyu.blogcindario.com/
52
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
ANEXOS
53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
ANEXO A. POBLACIÓN QUE
DEL INE (CUADRO)
Idioma nativo codificado
HABLA OTRO IDIOMA NATIVO, SEGÚN CODIFICACIÓN
Total país
Departamento
Santa Cruz
Ciudad Santa
Cruz de la
Sierra
Araona
71
2
2
Zamuco
975
970
164
Baures
62
3
1
4
1
Cavineño
439
1
Cayuvaba
23
1
Chacobo
206
Chamas
6
Canichana
More
Chiman
1
39
23
18
939
6
6
4.126
4.051
303
Esseejja
302
1
Guarayo
5.081
5.056
133
Ignaciano
959
16
6
Itonama
267
4
4
107
1
1
Lenguara
17
17
3
Loretano
2
Machineri
11
Mataco
32
7
5
Chiman moseten
Chipaya
Chiquitano
Javierano
Joaquiniano
Lecos
3.391
15
4
13
54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Mojeño
537
72
45
Moseten
649
6
5
1.099
77
47
Moxo-arawak
2
1
1
Murato
5
1
1
Pacahuara
5
Paunaca
4
4
217
9
6
53
2
2
Siriono
141
7
4
Takana
1.081
10
7
Tapiete
18
48
22
5
3
Movima
Pukina
Reyesano
Trinitario
2.537
Uruchipaya
3
Wenhayek
1.148
Yaminawa
27
Yuqui
91
1
Yura
13
1
1.232
28
1
10.432
791
Yurakare
Yurakari
4
Total
25.957
Fuente: INE: Censo de población y vivienda del 2001. (Elaboración propia)
55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
ANEXO B. POBLACIÓN DE 4 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN IDIOMA O LENGUA EN
EL QUE APRENDIÓ A HABLAR Y EL IDIOMA QUE HABLA (CUADRO)
Idioma en que
aprendió a
hablar
Idioma que habla
Total
Quechua
Aymara
Guaraní
Otro nativo
Castellano
Total país
Quechua
59,45
3,17
0,05
0,05
37,29
100,0
Aymara
4,81
54,03
0,04
0,05
41,07
100,0
Guaraní
0,65
0,41
53,09
0,37
45,47
100,0
Otro nativo
0,23
0,64
0,20
60,17
38,75
100,0
Castellano
10,49
7,47
0,32
0,28
81,44
100,0
Extranjero
1,30
0,85
0,32
1,17
96,35
100,0
21,48
14,56
0,58
0,45
62,93
100,0
Total
Total departamento de Santa Cruz
Quechua
51,1
1,8
0,1
0,1
47,0
100,0
Aymara
9,4
44,0
0,2
0,1
46,4
100,0
Guarían
0,4
0,2
54,5
0,4
44,6
100,0
Otro nativo
0,1
0,1
0,3
59,7
39,9
100,0
Castellano
5,4
1,3
0,7
0,4
92,2
100,0
Extranjero
0,4
0,3
0,4
1,1
97,9
100,0
12,0
2,5
2,1
0,9
82,5
100,0
Total
Total ciudad Santa Cruz
Quechua
48,9
2,5
0,1
0,1
48,4
100,0
Aymara
8,0
44,9
0,1
0,1
46,9
100,0
Guaraní
1,2
0,9
43,7
0,3
53,9
100,0
Otro nativo
0,7
0,6
1,9
41,1
55,7
100,0
Castellano
5,3
1,8
0,4
0,1
92,3
100,0
Extranjero
0,7
0,3
0,4
0,9
97,6
100,0
10,4
3,5
0,6
0,2
85,3
100,0
Total
56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Fuente: INE: Censo de población y vivienda de 2001 (Elaboración propia)
ANEXO C. POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN IDIOMA O LENGUA EN
EL QUE APRENDIÓ A HABLAR Y PERTENENCIA ÉTNICA (CUADRO)
Idioma que
aprendió a
hablar en su
niñez
Pueblos indígenas
Quechua
Aymara
Guarani
Chiquitano
Mojeño
Otro
nativo
Ninguno
Total
Total país
Quechua
87,1
1,4
0,0
0,0
0,0
0,2
11,2
100,0
2,0
90,2
0,1
0,0
0,0
0,1
7,5
100,0
18,0
17,0
1,7
3,6
1,4
1,9
56,4
100,0
Guarani
0,9
0,9
83,8
0,8
0,2
1,1
12,3
100,0
Otro nativo
0,2
0,3
0,4
11,7
9,8
68,9
8,7
100,0
Extranjero
1,1
0,9
0,4
1,3
0,3
1,9
94,1
100,0
No habla
16,3
9,5
1,5
1,9
0,9
2,2
67,7
100,0
Total
30,7
25,2
1,5
Total departamento de santa cruz
2,2
0,9
1,5
38,0
100,0
Quechua
Aymara
Castellano
79,0
0,7
0,1
0,2
0,0
0,3
19,7
100,0
Aymara
4,0
76,2
0,4
0,5
0,0
0,3
18,5
100,0
Castellano
8,9
2,7
3,5
10,6
1,3
2,0
71,0
100,0
Guarani
0,4
0,4
85,3
0,9
0,1
1,2
11,8
100,0
Otro nativo
0,1
0,1
0,6
27,5
1,6
62,0
8,3
100,0
Extranjero
0,3
0,1
0,3
1,7
0,2
1,6
95,7
100,0
No habla
5,6
0,6
3,0
Ciudad Santa Cruz de la Sierra
7,3
0,8
2,0
80,7
100,0
Quechua
76,1
1,0
0,1
0,2
0,1
0,3
22,3
100,0
Aymara
3,0
77,2
0,3
0,2
0,0
0,2
19,0
100,0
Castellano
9,0
3,6
3,1
6,2
1,6
2,0
74,5
100,0
Guarani
1,1
1,0
70,6
2,8
0,5
1,6
22,5
100,0
57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Otro nativo
0,3
0,7
2,9
26,4
11,0
34,6
24,2
100,0
Extranjero
0,8
0,4
0,9
2,9
0,5
2,1
92,3
100,0
No habla
4,7
0,9
1,9
4,8
0,7
1,9
85,2
100,0
Fuente: INE: Censo de población y vivienda de 2001 (Elaboración propia)
58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
Descargar