POLÍTICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR

Anuncio
PROPUESTA DE POLÍTICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
PACÍFICO SUR – CPPS PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
CIENTÍFICA DE LA BASE DE DATOS DE LOS CRUCEROS REGIONALES
CONJUNTOS, EN EL MARCO DEL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO
“EL NIÑO” – ERFEN
ANTECEDENTES:
En el marco de las actividades de la Comisión Permanente del Pacífico Sur –
CPPS para el manejo de datos levantados en la ejecución de los Cruceros
Oceanográficos, se ha considerado como prioritario la Base de Datos de los
Cruceros Científicos Regionales Conjuntos en el contexto del Estudio Regional
del Fenómeno “EL NIÑO” – ERFEN, tal es el caso más reciente en la XIX
Reunión del ERFEN en que se solicitó en particular el pronunciamiento del
Comité Científico sobre aspectos considerados cruciales para el Programa
ERFEN como la Base de Datos de los Cruceros Oceanográficos Conjuntos.
Parte importante de las determinaciones adoptar Políticas de la Comisión
Permanente del Pacífico Sur – CPPS bajo la aprobación de los estados
miembros para el acceso a la Información Científica de la Base de Datos de
los Cruceros Regionales Conjuntos, en el Marco del Estudio Regional del
Fenómeno “El Niño” –ERFEN.
En sentido similar la Comisión Oceanográfica Intergubernamental – COI, ha
rememorado la Resolución XX-11 sobre Política de Intercambio de Datos
Oceanográficos (1999), haciendo notar que la Resolución 40 (Cg.-XII) de la
Organización Meteorológica Mundial - OMM define una política y una práctica
para el intercambio internacional de información meteorológica y relacionada, y
su intención de promover el libre y no restringido intercambio de información
básica.
Asimismo, la “Declaración sobre Política de manejo de Información para
Programas Oceánicos Globales” del Comité IODE de la COI (Recomendación
IODE-XIV.6, diciembre 1992), adoptada por la Asamblea de la COI en su 17avo
periodo de sesiones (Paris, 25 de febrero – 11 de marzo de 1993) (parágrafo
220 Informe Resumido de la Sesión).
Igualmente la COI consideró los informes de las deliberaciones de:
1) El Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Política de Intercambio de Datos
Oceanográficos (Paris, 15 – 17 mayo 2000),
2) La Primera sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de la COI sobre
Política de Intercambio de Datos Oceanográficos (Bruselas, 29 – 31 Mayo
2001),
3) La Segunda Sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de la COI
sobre Política de Intercambio de Datos Oceanográficos (Paris, 17 – 18 Junio
2002).
De acuerdo con las anteriores apreciaciones y con el importante valor de los
niveles de información y de los accesos a los mismos como forma de
prestación de mejores productos y función de servicio por parte de la Comisión
Permanente del Pacífico Sur – CPPS a sus usuarios, desde el nivel estatal o
interestatal hasta el particular, se adopta la siguiente política.
POLÍTICA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA DE LA BASE DE
DATOS DE LOS CRUCEROS REGIONALES CONJUNTOS. EN EL MARCO
DEL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO “EL NIÑO” – ERFEN
1.PREAMBULO
Es necesario brindar un oportuno, libre y gratuito acceso a la información
científica de la base de datos de los cruceros regionales conjuntos. En el marco
del estudio regional del fenómeno “El Niño” – ERFEN, se requiere de una
decisión de los países miembros, así como las facilidades y procedimientos
claves para la eficiente adquisición, integración, uso, aplicación y educación en
torno a las observaciones del océano y su atmósfera recolectadas por los
Estados miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur a través de sus
Instituciones y Entidades Nacionales y/o Centros Nacionales de Datos
Oceanográficos y Meteorológicos para una amplia y variada calidad como
cantidad de propósitos, entre los cuales se cuentan: las predicciones sobre el
tiempo y el clima, el pronóstico operacional sobre el medioambiente marino, la
preservación de la vida humana y animal en el mar y en las zonas costeras, la
educación en temas marítimos de los ciudadanos y habitantes de los países de
la región del Pacífico Sudeste, la prevención, respuesta o mitigación de los
cambios generados por el hombre en el medio ambiente marino y costero, la
prevención, alerta, respuesta, mitigación o corrección de los daños causados
por fenómenos océano-atmosféricos sobre extensas áreas marinas, los
litorales, zonas costeras y tierra adentro, al tiempo que para el avance de la
ciencia y de los estudios científicos en el conocimiento de la aplicación de esta
información para para una mejor calidad de vida.
En este sentido son de especial importancia, para los anteriores propósitos, las
labores de la CPPS y de sus Estados Miembros a través de las
investigaciones, estudios y análisis de las instituciones y entidades de
investigación que han hecho posible con su ingente trabajo consolidar una
importante Base de Datos de los Cruceros Regionales Conjuntos en el marco
del Programa ERFEN, que como tal, es un servicio y un producto puesto a
disposición de la conservación y mejoramiento de las condiciones ambientales
del planeta, para el bienestar de la humanidad, en cumplimiento de las
funciones de la CPPS.
2. INSTRUCCIONES RECIENTES:
En la XVIII Reunión del ERFEN fue expuesta la necesidad de organizar las
bases de datos de los cruceros regionales conjuntos, y pone a consideración
de los países miembros para lograr la publicación en la página web de la
CPPS. En sentido complementario la Delegación de Chile expresó que “...se
ha propuesto trabajar con ODINCARSA para el intercambio de información con
el fin de estandarizar la información,...”, denotando la necesidad de establecer
una política sobre el acceso a la información científica de la Base de Datos.
Uno de los tres objetivos de la Reunión del Comité Coordinador del Noveno
Crucero Regional Oceanográfico en el Pacífico Sudeste (Guayaquil, Ecuador,
10 y 11 de abril de 2006) fue: “Revisar la opinión de los expertos sobre el
manejo de la base de datos de los cruceros regionales oceanográficos, de
acuerdo al punto ocho de la Agenda”. Al ser revisado este tema en la reunión,
se determinó en las Recomendaciones a la Secretaría General de la CPPS
que “la Dirección Científica lidere el proceso de oficialización de las políticas
para el manejo y administración de la base de datos de los cruceros
oceanográficos regionales. Estas bases constituyen una herramienta muy
importante para el actual proceso de búsqueda de mejoramiento de los aportes
de la región al GOOS a través de GRASP para la investigación científica
oceanográfica”.
3. VISIÓN
Una Política Regional de manejo y acceso a la Información científica de la base
de datos de los cruceros regionales conjuntos, en el marco del programa para
el Estudio Regional del Fenómeno “El Niño” – ERFEN, que sea un servicio
para los Estados Miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur –
CPPS, sus investigadores, sus sectores productivos y académicos a niveles
nacionales y la Comunidad Científica Marina en general.
4.MISIÓN
Establecer la política de la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS para
la publicación y el acceso a la información científica de la base de datos de los
cruceros regionales conjuntos, en el marco del estudio regional del fenómeno
“EL NIÑO” – ERFEN bajo la aprobación de los países miembros de la
Comisión.
5. COMO ACCEDER A LA BASE DE DATOS DE LA CPPS:
La información científica de la base de datos de los Cruceros Regionales
conjuntos en el marco del programa ERFEN es el principal producto de
información generado a través de los esfuerzos de cooperación entre las
instituciones de observación y estudio de los medios oceanográficos y
meteorológicos marinos de los Estados Parte de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur – CPPS.
5.1. PÚBLICO EN GENERAL:
El acceso a la Base de Datos, por el público en general, es posible a través de
una suscripción (solicitud) ante la Secretaría General de la CPPS, de la
persona natural o jurídica interesada en acceder a la Base para la asignación
de un código y una clave, con base en un estudio de conveniencia en el que se
deberá considerar a la investigación científica como prioritario para la entrega
de información. También es posible por medio de solicitud presentada ante el
CID quien determina los datos a compartir según lo acordado en esta política.
5.2. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES O VINCULADAS EN
LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA CPPS:
5.2.1. Como regla general el acceso a la Base de Datos por las Instituciones y
Entidades participantes o vinculadas en los programas y proyectos de la CPPS
solo requieren de la asignación de un código y una clave que, previa solicitud
escrita del interesado, suministrará la Secretaria General de la CPPS.
Esto les permitirá recibir o acceder a las actualizaciones y desarrollos que se
hagan sobre la base.
Este trámite no implicará costo alguno.
Todo estudio, investigación o actividad desarrollada usando esta Base de
Datos, deberá referenciar su proveniencia, haciendo obligatoriamente
referencia al proyecto e institución del país que levantó la data, así como a la la
CPPS como respositorio digital de datos.
5.2.2. La asignación de un código y una clave se hará por periodos anuales,
renovables automáticamente, salvo pedido en contrario del usuario para que
sea por lapsos más cortos. Esto con el fin de mantener un control anual de la
condición de los usuarios y de la conveniencia de seguir prestando el servicio.
6.CONEXIÓN WEB:
El acceso a la base de datos permitirá a las Instituciones y entidades
participantes o vinculadas en los programas y proyectos de la CPPS a nviel
regional e internacional una conexión directa vía Internet para consultas de la
información contenida en la Base de Datos, sin restricción.
7.MODIFICACIONES A LA BASE DE DATOS:
Las modificaciones y actualizaciones en la Base de Datos serán solo
autorizadas por los Países miembros dando las indicaciones correspondientes
al Administrador de la Base o Plataforma Informática.
8.APORTES DE LOS PROVEEDRORES DE INFORMACIÓN A LA BASE DE
DATOS.
8.1. Los Estados Miembros, a través de las Instituciones, Entidades y
Empresas participantes en su representación en el programa ERFEN,
proveerán oportunamente, de manera libre la información a la Base de Datos,
al igual que la información de producción básica asociada (metadata), como los
productos generados con el auspicio o en el marco de estudios acordados en el
esquema, programas o planes de la CPPS.
9. COMITÉ DE INTERCAMBIO DE DATOS :
Es un órgano de Control, que trabajará por medios electrónicos, en condición
básica, y de requerirse en encuentros regionales se planificarán reuniones
presenciales. Esta conformado por un representante de cada uno de los
Estados miembros de la CPPS, y podrán asistir los científicos, profesionales,
técnicos e interesados en la materia del intercambio de datos. La Secretaría
será ejercida por la Secretaría General de la CPPS a través de la Dirección de
Asuntos Científicos, contando con el apoyo del Web master de la CPPS.
Este Comité se encargará de evaluar las solicitudes de acceso a la información
del público, así como de coordinar y apoyar la gestión e intercambio confiable y
oportuno de datos e información, según los estándares del programa IODECOI.
Deberá contar con representantes de los campos de la oceanografía física,
biológica, química, geológica, y de la meteorología marina y costera.
10.PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA ERFEN
Tendrá incorporado en adelante la Política de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur – CPPS para el acceso a la información científica de la Base de
Datos de los Cruceros Regionales Conjuntos, en el marco del Programa para el
Estudio Regional del Fenómeno “El Niño” – ERFEN.
Se gestionarán por la CPPS las actividades y convenios que permitan obtener
los recursos necesarios para la creación, mantenimiento y administración de la
Base de Datos.
11.EDUCACIÓN Y CULTURA:
Con la información aportada por los Estados Miembros de la Comisión
Permanente del Pacífico Sur – CPPS, compilada en la Base de Datos de los
Cruceros Regionales Conjuntos en el marco del Programa para el Estudio
Regional del Fenómeno “El Niño” – ERFEN, que coordina la Secretaría General
de la CPPS, se aspira proveer herramientas que faciliten el estudio,
investigación y entrenamiento con bases científicas del Fenómeno EL NIÑO,
desde los análisis de la oceanografía operacional, física, biológica, química y
meteorología marina.
A la vez se espera dar elemento s científicos y analíticos que faciliten el
manejo, administración y gestión de los datos y análisis en torno al Estudio
Regional del Fenómeno “El Niño” –ERFEN.
En el mismo sentido, ayudar en la correlación de información e integración para
su interpretación en el Sistema Global de Observación del Océano (GOOS) de
la Comisión Oceanográfica Intergubernamental – COI, y en la meteorología
marina en programas conjuntos con la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), Así como al Sistema de Observación de la Tierra.
Potenciar y mejorar el desarrollo de GRASP (Alianza Regional del Sistema
Mundial de Observación de los Océanos (GOOS) del Pacífico Sudeste).
A la vez, apoyar el desarrollo profesional continuo de investigadores en las
ciencias del mar, en particular de la oceanografía con sus especialidades, y en
la meteorología.
En lo posible, proveer mejores canales de entrenamiento y capacitación, al
igual que herramientas para el manejo de la información de los datos
oceanográficos. Estas herramientas y capacitación con carácter práctico para
la aplicación en los trabajos propios de la visión, misión, funciones, servicios,
productos y labores o tareas determinadas en la organización de cada servicio
oceanográfico o meteorológico de los Estados Miembros de la CPPS, de sus
Instituciones, Organismos, Entidades y Empresas asociadas o vinculadas por
estudios o por aplicación práctica y real de la información, así como para los
usuarios de carácter privado o particular, avalados o autorizados por las
instituciones vinculadas al programa ERFEN y/o GRASP en el ámbito de la
CPPS.
En el mismo orden de ideas, para uso en los cursos de entrenamiento o
capacitación del Programa Internacional de Intercambio de Datos
Oceanográficos (IODE) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental
(COI), a la vez que en los eventos de auto-entrenamiento o desarrollos
profesionales autónomos en materias de ciencias marinas, ambientales y
meteorológicas.
De la misma manera, en estudios relacionados con oceanografía operacional
como GOOS (Sistema Mundial de Observación del Océano – Global Ocean
Observing System) y de meteorología marina (dentro de la esfera de la
Organización Meteorológica Mundial – OMM).
Buscando en general ayudar a dar cumplimiento a las finalidades, objetivos,
productos prácticos y servicios a la comunidad del Programa ERFEN.
12.POLÍTICAS DE CALIDAD
El Grupo de Trabajo Especializado de Base de Datos ,GTE-BD, asegura,
determina y da los indicadores sobre la calidad de los datos almacenados y
disponibles en la Base de Datos.
El Grupo de Trabajo Especializado validará las formas de valoración de la
calidad, debe procurar su implementación e incluir la obligatoriedad que los
datos depositados cumplan con los estándares de calidad internacional
Esta valoración se garantiza con el cumplimiento de las Pautas de Calidad que
de el Comité y con el cumplimiento de las Pautas para la publicación de los
datos contenida en el Manual Guía del Comité, que será elaborado por el
Comité, con base en el esquema de control de calidad adoptado por la “World
Ocean Data Base 2001 Quality Codes (WOD 2001)”.
14. POLÍTICAS DE DERECHO DE AUTOR PROPIEDAD INTELECTUAL
Al hacer uso de los datos de la Base de datos se deberán citar los derechos
legítimos de originador de la información (de los datos), “de autor”, que a los
Estados miembros a través de sus instituciones y entidades participantes en
sus programas los aportantes.
Deberán ser enviadas copias de las publicaciones impresas y versión digital de
ellas a la CPPS en las cantidades que determinara el Comité de Intercambio de
Datos.
La persona natural o jurídica que reciba los datos aportados por la Base de
datos no podrá hacer entrega de estos a terceros, ni ceder sus derechos de
uso o menos de usufructo. Para esto deberá tener autorización expresa del
Comité de Intercambio de datos conformado por todos los países miembros..
Descargar