Presentación PlanB comercio, salarios, empleo

Anuncio
Comercio
internacional,
salarios y
empleo
Comercio internacional, salarios y empleo
Algunas advertencias:
 El
objetivo de la economía son las personas, la buena vida; ni el
crecimiento, ni el déficit, ni la deuda, ni la inflación…tampoco la
internacionalización. Todas ellas son variables instrumentales al
servicio de que la gente viva mejor, viva feliz.
 No
existe nada parecido a una “teoría económica”; tampoco se
puede afirmar que “los economistas” piensan. Aunque sí es cierto
que existen “corrientes dominantes” (mainstream).
 Los
nexos entre las variables y los procesos económicos son
complejos, inciertos y reversibles. Nada que ver con los
automatismos y las certezas que maneja la economía
convencional.
Comercio internacional, salarios y empleo
Sobre el tema que nos ocupa -la relación entre comercio internacional, salarios y empleo- el
mainstream sostiene que hay fundamentación teórica y evidencia empírica que permiten afirmar…

Que es un juego de suma positiva donde todos finalmente ganan.

Que los beneficios superan ampliamente a los costes.

Que ganan, sobre todo, las economías más rezagadas.
Algunas precisiones, siguiendo este mismo hilo argumental, sin salirse del discurso del “mainstream”

Si las ganancias no son visibles es porque las políticas de liberalización comercial no han sido
suficientemente ambiciosas y atrevidas.

También puede haber influido que la interferencia de las instituciones haya impedido que los
mercados actúen con la mayor eficiencia.

El planteamiento dominante incorpora en sus análisis los “fallos del mercado” y las
“perturbaciones financieras”, pero más bien como anomalías.
La lógica de la economía dominante
Ampliación del mercado
Si moderación
salarial
Competencia (en el
mercado interno y en el
internacional
Aumento de los
salarios, en línea con
la productividad del
trabajo
Políticas
liberalizaoras
Apertura
comercial
Cambio
estructural
Beneficios
Inversión
Crecimiento
del PIB
Aumento de la
productividad
Ganancias de eficiencia
Comercio internacional, salarios y empleo
Primera línea de reflexión crítica: desde la apertura/integración comercial al crecimiento.

Diferenciar entre correlación y causalidad.

Muy diversos factores de los que depende el crecimiento.

Se pone el acento en los aspectos cuantitativos de la inserción comercial.

Algunos de los países que acreditan mejores resultados en materia de crecimiento han
modulado sus políticas de inserción comercial.

Invertir y dotar de mayor complejidad a la relación entre comercio y crecimiento
Transformaciones
productivas y
socionstitucionales
Inserción
comercial
de calidad
Comercio internacional, salarios y empleo
Apertura
comercial
Inserción comercial
de calidad
Crecimiento
Transformaciones
productivas y
socioinstitucionales
Relación entre crecimiento económico y apertura comercial, 109
países (variación acumulada entre 1981-2007)
Relación entre crecimiento y apertura comercial en la
UE27, 1996-2007
160
200
100
0
-2
0
2
4
6
-100
10
R² = 0,1359
-200
-300
8
Crecimiento promedio del PIB
Tasa de apertura comercial (variación acumulada)
Tasa de apertura comercial, variación acumulada
300
140
120
100
80
60
40
20
0
0
2
3
4
5
-20
-40
Fuente: Elaboración propia con datos del WB.
1
Crecimiento promedio del PIB
Elaboración propia con datos de Eurostat.
6
7
8
Comercio internacional, salarios y empleo
Una cuestión importante: ¿Las economías que más se han abierto
han cosechado mejores resultados en términos de salario y
empleo?
Relación entre apertura comercial y empleo,
1991-2007
80
Apertura comercial (variación)
70
60
50
40
-100
30
20
10
-60
R² = 0,0342
0
-40
-20
0
20
40
-10
Compensación real por empleado (crecimiento acumulado)
Elaboración propia a partir de Ameco
Tasa de empleo (variación en el periodo)
Relación entre apertura comercial y
salarios, UE28 (2000-2007)
60
20
15
10
5
0
-50
-5
0
50
100
-10
-15
-20
-25
Tasa de apertura comercial (variación en el periodo)
Elaboración propia a partir de WB.
150
Comercio internacional, salarios y empleo
Dos reflexiones a partir de la evidencia empírica:

No hay una relación automática e inexorable entre apertura comercial (globalización) y crecimiento.

El crecimiento, además de ser inferior al previsto, no se convierte necesariamente en empleo y
salarios.
La globalización tiene costes.
Los ricos y las grandes corporaciones capturan las ganancias de la globalización.
El motor de la productividad no crea empleo suficiente.
El recurso a la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo o la “competencia hacia abajo”.
Comercio internacional, salarios y empleo
La integración comercial también está conectado con el debate
sobre la competitividad. De hecho, la mejora de los estándares
competitivos constituyen una de las piedras angulares de la salida
de la crisis económica.

La acepción estándar de la competitividad es ganar cuota de mercado.

Se ha convertido en un mantra asociar la mejora de las posiciones competitivas
con la moderación salarial.
Comercio internacional, salarios y empleo
Relación entre cuota exportadora y salarios
reales, UE28 (1999/2007)
Crecimiento acumulado de la compensación real por
empleado
80
-2
No existe una relación entre la contención salarial
y la ganancia de cuota exportadora.
70
60
La relación que encontramos es (moderadamente)
positiva.
50
40
Los factores que determinan la competitividad:
más allá de los costes laborales.
30 R² = 0,0592
20
10
0
-1,5
-1
-0,5
0
-10
Variación en la cuota exportadora
0,5
1
La represión salarial puede perjudicar la
competitividad.
Comercio internacional, salarios y empleo
Una revisión de la lógica de la competitividad

Se sitúa en el horizonte del crecimiento y de las cantidades

Globalización con impronta financiera y con instituciones débiles y sesgadas.

Enfoque de oferta (restrictivo).

Lógica de la competencia
Impugnar esa lógica apelando a la sostenibilidad, el empoderamiento, la equidad social,
la cohesión productiva y territorial, la eficiencia y la democracia.
Descargar