NACIONAL NACIONAL HAY QUE SER CONSTANTES EN LA SALUD PÚBLICA LOS PELIGROS DEL CENTRALISMO BUROCRÁTICO MOZART EN LA HABANA: GRAN PREMIO DEL CUBADISCO 08 04-05 02 CULTURA EN ESTA EDICIÓN DOMINGO Año 43 | No. 174 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 18 EDICIÓN ÚNICA | 01:00 A.M. | 20 CTS. Vivo y actuante Foto: Geovani Fernández Recibió Raúl a jefe de la delegación cubana a V Cumbre ALC-UE EL Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió a las 7:00 de la noche de este sábado, en el Aeropuerto Internacional José Martí, al Primer Vicepresidente José Ramón Machado Ventura, quien encabezó la delegación cubana a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, celebrada en la capital de Perú. El compañero Machado Ventura participó en las sesiones de trabajo de la V Cumbre; se reu- La Generación del Centenario no lo dejó morir a los cien años de su natalicio, cuando Fidel lo proclamó como el autor intelectual del Moncada, y las generaciones jóvenes lo eternizarán en el camino inclaudicable de Cuba hacia la justicia y la libertad nió con los Presidentes de Ecuador, Bolivia, Chipre y el mandatario electo de Paraguay, además de sostener numerosos encuentros informales con otros Jefes de Estado y de Gobierno asistentes al evento, entre otras actividades. También formaron parte de la delegación cubana Fernando Remírez de Estenoz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, y Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores. Campesinos por producir más alimentos LAJAS, Cienfuegos.— En un momento en que los precios de los alimentos experimentan alzas progresivas, es vital que se materialice el concepto de elevar la producción y disminuir las importaciones de estos productos. Tal fue el espíritu de los planteamientos suscitados este sábado aquí, durante el acto nacional por el Día del Campesino, presidido por los miembros del Buró Político del Partido Ulises Rosales del Toro, ministro del Azúcar, y Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba. El protagonismo de los campesinos en la obra de la Revolución, su vínculo histórico con el proceso, y su papel actual en fomentar la producción agropecuaria y reducir la importación de alimentos fue resaltado por María del Carmen Concepción González, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido. Justamente, los campesinos sureños aseguraron la sede nacional del acto por sus resultados en tal sentido. En consonancia con una idea sostenida en el discurso del pasado 26 de julio por Raúl, los campesinos en Cienfuegos abastecen de leche fresca a 341 bodegas, de las 1 469 con que cuenta la provincia. Ello equivale a 197,2 toneladas de leche en polvo dejadas de importar, hecho de gran valor pues en el mercado internacional la tonelada se cotiza a 4 950 dólares. Por igual concepto se ahorran también centenares de litros de combustible mensuales. Asistieron al acto además, el miembro del Secretariado del Comité Central, Roberto Morales Ojeda; Orlando Lugo Fonte, presidente de la ANAP; y María del Carmen Pérez, ministra en funciones de la Agricultura. Foto: Ramón Pacheco Salazar 02 NACIONAL DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 juventud rebelde Día Mundial Las proezas no están lejos Celebran contra la Homofobia por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ «AQUÍ en Ciudad de La Habana existen lugares de difícil acceso y personas necesitadas encarecidamente de nosotros. Para ser heroicos, basta con actuar con sensibilidad en nuestro entorno. Para salvar la Revolución debemos realizar acciones que tengan impacto social y ser constantes con la Salud Pública». Así expresó este sábado durante el Consejo Ampliado de la FEU del Destacamento de Ciencias Médicas de la capital, el doctor Michel Curbelo, al referirse al paradigma que debe acompañar a los estudiantes de Medicina para que la imagen de la Salud no se lacere. La incondicionalidad que debe caracterizar a los integrantes del movimiento Mario Muñoz Monroy, conllevó a la reflexión, pues el hecho de formar la cantera de cuadros de la UJC o del propio Ministerio de Salud Pública, no puede significar cortapisa para el desarrollo profesional de estos jóvenes una vez graduados, como erróneamente se ha interpretado en algunos lugares. «¿De dónde van a salir los cuadros del MINSAP sino de los mejores graduados?,inquirió el doctor Julio Armas, profesor del policlínico Héroes de Girón, quien dijo que la dirección de cualquier institución debe estar en manos de personas capaces y revolucionarias, para que no se den casos de corrupción y falta de ética. La estudiante Ana Bárbara González, coordinadora del MINSAP en el municipio de Cerro, dijo que la FEU tiene la obligación de trabajar para cambiar las tendencias que ponen en tela de juicio la Salud Pública cubana. «No estaremos jugando nuestro papel dignamente si ante nuestros ojos se desvían recursos de los hospitales que se reparan, o si las farmacéuticas nos piden recetas para reponer los medicamentos que se venden ilegalmente», dijo. En Cuba buque escuela de la Armada uruguaya por ODALIS RIQUENES CUTIÑO SANTIAGO DE CUBA.— El Buque Velero Escuela Capitán Miranda, de la Armada de la República Oriental del Uruguay, atracó en tierra cubana poco después del mediodía de este sábado, por el puerto Guillermón Moncada de esta ciudad oriental. La máxima dirección del Gobierno en la Ciudad Heroína y altos oficiales de la Marina de Guerra Revolucionaria del Ejército Oriental acudieron a la rada santiaguera para darle la bienvenida al buque, que en su decimoséptimo viaje de instrucción llega a la Isla por segunda ocasión procedente de Santo Domingo. Poco después, una representación de los oficiales y guardiamarinas uruguayos fueron recibidos por Rolando Yero García, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, e intercambiaron con el capitán de navío Armando Álvarez, jefe de la Sección por MAYTE MARÍA JIMÉNEZ PERSUADIR, entender la diversidad sexual y erradicar la homofobia como una de las formas de discriminación más arraigadas en las sociedades actuales es ser solidarios, y la solidaridad es parte del socialismo, aseguró Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Como parte de la jornada por el Día Mundial contra la Homofobia,este sábado se celebraron en el país un grupo de actividades que abogaron por la persuasión y el entendimiento de las diferentes orientaciones eróticas de los seres humanos, a través del amor y la comprensión. En la sede central de los festejos, en el capitalino Pabellón Cuba, el Presidente del Parlamento destacó la labor realizada en la Isla como parte del programa nacional de educación sexual, que aboga por la inclusión y la eliminación de conceptos ortodoxos que no respetan la diversidad. Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), apuntó que Cuba se propone la búsqueda de espacios y solu- ciones a los conflictos de género y sexualidad que aún están permeados por muchos prejuicios. En los paneles realizados, personas homosexuales hicieron un llamado a la familia cubana, a la escuela y a la sociedad a comprenderlos, y a aprender a convivir con ellos con iguales derechos. Además se proyectaron películas, se presentaron revistas, campañas de prevención de VIH/sida, se hizo una feria del libro, se habilitó un mural contra la homofobia y se realizaron pruebas instantáneas de VIH, mientras que grupos de adolescentes promotores de salud repartieron por las calles plegables y condones. Según informó la directora del CENESEX, estas acciones educativas se mantendrán durante todo el año, con el propósito de ser mejores personas y promover el entendimiento y el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género. Como colofón de la jornada, en la noche se celebró una gala cultural, con la participación de promotores de salud y personas de diversa orientación sexual. Retransmitirán hoy Mesa Redonda Bohemia: un siglo de Cuba en una revista Foto: Miguel Rubiera (AIN) Marina de Guerra Revolucionaria del Ejército Oriental. En cumplimiento de un programa que en tierra santiaguera se extenderá hasta el próximo martes 20, la tripulación del Buque Escuela uruguayo rendirá homenaje al Héroe Nacional cuba- no José Martí en el Cementerio de Santa Ifigenia, recorrerá otros sitios vinculados con la rica historia y cultura de esta parte del país e intercambiará con los santiagueros de todas las edades que en la tarde del domingo podrán visitar la embarcación. CUBAVISIÓN retransmitirá hoy a las 6:30 p.m. la Mesa Redonda Bohemia: un siglo de Cuba en una revista, que tuvo lugar el pasado lunes. ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] CON solo 18 años, Rafael Alejandro González se insubordina cada vez que escucha esa frase peyorativa y absolutista: «La juventud está perdida». Él me escribe desde Tercera número 306, apartamento 2, entre Paseo y A, municipio capitalino de Plaza de la Revolución; y narra una historia que se inscribe en ese prejuicio antijoven. Como él es un inveterado lector, el pasado 6 de mayo Rafael intentó inscribirse en el Club Minerva de préstamo de libros, de la librería El Ateneo, situada en Línea, entre 12 y 14, en el Vedado. Ya Rafael tiene un largo expediente en ese sueño de ser socio del Club Minerva, «pero siempre por alguna razón me era imposible; primero que si no tenía la edad requerida: 18 años. Cuando los cumplí, fui y me informaron en dos ocasiones que no tenían suscripciones en ese momento. La última vez, que fue en febrero pasado, me dijeron que volviera cuando acabara la Feria del Libro». Y así hizo Rafael, pero, al plantear la solicitud, la empleada encargada de tramitarla le dijo que ¿Quién está perdido? «a los estudiantes no les hago suscripción; se atrasan mucho con la entrega de los libros o no los devuelven. Tengo la facultad de no dar suscripciones para mantener la biblioteca, así que a los estudiantes no les hago inscripción. Ven con algún adulto de tu casa». Rafael me confiesa en su carta que nunca esperó oír tales palabras en la boca de una bibliotecaria, alguien para quien el goce de la lectura para todos, especialmente los jóvenes, debiera ser su máxima aspiración. Sentencia el joven que «independientemente de cuántos libros perdidos tenga o cuántas veces haya tenido que buscarlos, por encima de su sentido de propiedad social, debiera primar el interés por llevar la letra impresa a cada persona, razón principal de los bibliotecarios. Para organizar libros es mejor un ordenador. La sensibilidad y la comprensión son las primeras virtudes que todo bibliotecario debe poseer. Mientras tanto, yo sigo a apenas seis cuadras de una muy buena biblioteca, a la que por pura apreciación personal se me impide acceder». De alguna manera, la empleada tiene razón en velar por el cuidado del patrimonio bibliotecario. Pero quizá no debían perfilarse tábulas rasas y estereotipos. Hay jóvenes y jóvenes, como hay adultos y adultos, hasta el extremo de viejos pillos y fraudulentos. La segunda misiva es una carta colectiva de 12 vecinos del edificio sito en 25, números 161 y 163, en el municipio capitalino de Plaza, el propio inmueble que alberga en sus bajos al emblemático y popular cabaret Las Vegas, ese que ha sorteado años y épocas. Los denunciantes, Ernesto Domínguez, Ena Carballosa, Beatriz López y Reinaldo Berenguer, entre otros, me habían escrito en mayo de 2007, y al no ver reflejada su inquietud, repiten esta vez, abrumados por la contaminación sonora que provoca el centro recreativo en ese inmueble. Significan que el cabaret genera ruido y vibraciones diariamente, «por la discoteca que ahí funciona, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. y de 11:00 p.m. a 3:00 a.m.». Ellos consideran que la potencia sonora de los equipos repercute en la estructura civil del edificio. Toda la cristalería y madera vibran, al igual que las secuelas que deja en los inquilinos. Lo han planteado en sus asambleas de rendición de cuentas, el problema lo conocen las autoridades del municipio, aseguran, y nada se ha hecho por impedirlo. «¿Cómo se explica que el cabaret Las Vegas, que fue remodelado hace pocos años, no tenga las condiciones necesarias para cumplir su objeto social? ¿Quién aprobó su licencia sanitaria? ¿Quién aprobó el proyecto de remodelación, donde debió precisarse si el local estaba diseñado y tratado acústicamente para el fin que desempeña? ¿Quién aprobó la licencia ambiental? ¿Es dable cumplir su función de satisfacer las necesidades de recreación de unos, sin atropellar los derechos de otros? preguntan». Se impone armonizar la imprescindible salud de los vecinos y del inmueble, con las posibilidades recreativas de un centro tan emblemático de la capital. Habrá que medir sonidos y molestias, y buscar la solución equilibrada entre diversión y paz. DIRECTOR: REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10698 PIZARRA: 882-0155, 882-0346, 882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 881-8265 FAX: 883-8959 Rogelio Polanco Fuentes SUBDIRECTORES EDITORIALES: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Pelayo Terry Cuervo, Herminio Camacho Eiranova y Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. INTERNET: juventud rebelde Dos Ríos: el 19 de Mayo por ARMANDO HART DÁVALOS [email protected] MAESTRO ¿qué has hecho?, exclamó Rubén Darío al conocer la noticia de la muerte en combate de José Martí. Para esa figura esencial del Modernismo en América, Martí era, según sus palabras, un escritor único, con una prosa profusa, llena de vitalidad y de color, de plasticidad y de música, que transparentaba el cultivo de los clásicos españoles y el conocimiento de todas las lenguas antiguas y modernas; y, sobre todo, el espíritu de un alto y maravilloso poeta. Pero Martí, además de todo lo señalado por Darío, era el Delegado del Partido Revolucionario Cubano, que había convocado y organizado la guerra por la independencia de Cuba que encabezó aunque no era un guerrero. Ahí está la raíz de la tragedia de Dos Ríos, su ética le llevó al combate en este terreno. Él tenía una razón más profunda aún, y superior a todas las demás que pudieran invocarse, para venir a Cuba y poner su propia vida en la balanza del peligro: «El hombre de actos —había dicho él— solo respeta al hombre de actos [...] ¡La razón, si quiere guiar, tiene que entrar en la caballería! y morir, para que la respeten los que saben morir.» El más grande pensador americano de su tiempo, y que llevaba en su espíritu la más alta ética humanista, fue también un hombre de acción. Estaba consciente de que debía enseñar con el ejemplo, la única forma de ejercer una influencia mayor para el presente y futuro de sus ideas. No se trata de que Martí, como han dicho o sugerido algunos, tuviese una vocación suicida, no es que buscase conscientemente la muerte. El valor de su decisión heroica está en que ella constituía una exigencia de la tarea política y revolucionaria que se había planteado. En Dos Ríos, pues, el 19 de mayo de 1895, sobrevino una de las adversidades más costosas de cuantas ha sufrido nuestro pueblo en toda su historia. El azar, propio de toda lucha, nos privó del más extraordinario conductor, cuando se decidía el ser o el no ser de una nación independiente. Han transcurrido 113 años de aquel acontecimiento y cada día se hace más necesario conocer en toda su dimensión ética, política y filosófica la vida y la obra de José Martí. Conocer al amante fino y profundo de las letras y de lo bello, sensible y apasionado por la búsqueda del conocimiento humano, que ha sido considerado como el precursor del Modernismo en la literatura latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, y a quien críticos especializados de España calificaron como uno de los más importantes prosistas de la lengua castellana de su época. Conocer al maestro, periodista, combatiente político que de manera infatigable estudió, leyó y escribió sobre todo lo humano que ocurría en el mundo de su tiempo, desde las crónicas sobre la invasión colonial francesa a lo que hoy es Vietnam y páginas impresionantes que en estos días releemos con emoción y deslumbramiento acerca del alma rusa, hasta historias y narraciones de todos los rincones de Europa, incluyendo, desde luego, sus maravillosas descripciones de la España que tan entrañablemente conoció. Conocer con mayor profundidad sus escritos desde Nueva York, reunidos bajo el título Escenas norteamericanas, que nos ofrecen una visión precisa de la época de la historia de los Estados Unidos que le tocó vivir, sus costumbres, su acelerado desarrollo económico, los procesos electorales inescrupulosos y corruptos, las carencias en su vida espiritual junto a la más nítida y fascinante descripción de las ideas que se gestaban en las últimas décadas del siglo XIX en los Estados Unidos, las cuales pueden servir para el riguroso análisis científico-social de aquel tiempo histórico. Conocer las páginas inolvidables sobre los principales personajes de la historia, la política, la literatura y la ciencia de su tiempo, entre ellas las que escribió en ocasión del homenaje que las más diversas tendencias anarquistas y socialistas le rindieron en Nueva York, a Carlos Marx, con motivo de su fallecimiento, y que debemos examinar integralmente en todos sus matices a la luz de la historia de las ideas socialistas en el siglo XX. Allí encontraremos a un Martí, veedor profundo, de una intuición y capacidad de análisis y de proyección de futuro realmente impresionantes. Conocer más y mejor al poeta del Ismaelillo, de Versos Sencillos, de Versos Libres, que supo escribir con ternura y maestría para los niños y, a la vez, preparar la guerra popular que acabaría con los últimos residuos de la España colonial en América y advertir, con excepcional sabiduría, lo que para Cuba, América y el mundo se incubaba con el surgimiento del imperialismo norteamericano. Cuando las balas españolas lo derribaron de su caballo en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, se hizo realidad aquel verso suyo: […]Cuando se muere En brazos de la patria agradecida, La muerte acaba, la prisión se rompe; ¡Empieza, al fin, con el morir, la vida! Hoy, al igual que ayer la generación del centenario, que no lo dejó morir a los cien años de su natalicio, cuando Fidel Castro lo proclamó como el autor intelectual de la Revolución Cubana, estamos llamados a mantenerlo vivo y actuante entre nosotros promoviendo lo más ampliamente su legado, y dándole continuidad a sus enseñanzas en el relevo más joven. por JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] AUNQUE algunos arrogantes los tilden de escribanos capitulares, al final son muy intuitivos esos seres que van por la vida como eficientes secretarios, levantando actas de lo que ven y oyen, haciendo diarios, tomándole el pulso a los acontecimientos por efímeros que puedan parecer. A mí que no me engañen: ellos se las huelen, y presagian resplandores y eternidades en lo que otros solo perciben rutinas y deberes, hechos ramplones. Que resucite ahora Bernal Díaz del Castillo, y me venga a decir que apenas contaba chismecitos de viaje para la Corona y no estaba narrando el parte aguas de la Historia. Que la precoz Ana Frank, si reencarna hoy en Ámsterdam, pretenda convencerme de que escribía solo para la imaginaria Kitty, cuando desgarró su ingenuidad adolescente en alertarnos del horror nazi desde un escondrijo. Entre esos adelantados para catapultar la cotidianidad hacia el futuro está Ángel Arcos Bergnes, un polémico revolucionario y contador cubano que en dos ocasiones ha rozado infructuosamente el Premio Nacional de Economía como candidato. Ángel bien pudiera irse de esta vida sin ese lauro, porque tuvo el privilegio mayor de laborar y formarse a las órdenes de aquel irrepetible ministro de Industrias y de la economía socialista sin dogmas, de los vuelcos y la nueva vida, que fue Ernesto Guevara de la Serna, en el decisivo y primer lustro de los 60. Muchos funcionarios compartieron aquellos días memorables de la creatividad ministerial del Che, mucho menos explorada que su gesta épica, y más inquietante y preguntona aún. Pero aquel Ángel travieso y zumbón ya trabajaba para la curiosidad futura DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 OPINIÓN 03 Che tras bambalinas con sus apuntes impenitentes, cuando ejercía de director de Personal en el Ministerio de Industrias, y después al frente de las ramas Mecánica Liviana y de Textil y Cuero. Con sus blocs de notas, le seguía el rastro a aquel ministro soñador y rebelde en los consejos de dirección, las plenarias y hasta en los pasillos, describiendo escenas, narrando anécdotas de recorridos, glosando diálogos cortantes y lúcidos. Así, como un rapsoda de lo vivido en la verdeolivo e intrépida génesis del poder socialista, Arcos se ha sumado a la ya abierta brecha testimonial de su amigo Orlando Borrego, el segundo al mando de aquel Ministerio palpitante. Sin un alpiste de pretensiones literarias ni de atalaya de la Historia, Arcos ha traspasado los arcos de la literatura testimonial de la Revolución Cubana, con el libro Evocando al Che, noble fruto de la editorial Ciencias Sociales en el 40 aniversario de la caída —más bien ascensión a la eternidad— del universal revolucionario. No ha hecho más que contar lo visto, escuchado y sentido junto al Che en días de gloria, en los combates contra el descontrol, la chapucería y la mediocridad, el oportunismo y el dogmatismo, el acomodamiento, los lamebotas y tantos lastres que aún seguimos soltando con no pocos forcejeos, para hacer volar el sueño de un socialismo siempre renovado. Ángel nos baja del pedestal al Che ministro, para que nos dé un apretón de manos por los pasillos del Ministerio de Industrias y de improviso desate una de sus filosas ironías, no sin antes conmoverse hasta la ternura. Un ministro con botas sucias, oloroso a sudor de trabajo voluntario, desali- ñado en la apariencia externa y de una limpieza de alma digna de toda la pedagogía humana. El primero entre los primeros al deber, el más exigente consigo mismo antes que con sus subordinados, y el apasionado ministro también, que se equivoca un día y luego lo reconoce con humildad. Las historias narradas con sencillez por un testimoniante de primera mano, cual viñetas transidas de admiración por aquel hombre inmenso, no esconden la febril pasión y el súbito talante cáustico del héroe. No faltan anécdotas conflictuales del Che con sus fieles colaboradores, muchas de ellas con el propio Arcos, que fue su leal y travieso discrepante como solo lo hacen los hijos desde el rebelde amor a sus padres. Hay pasajes memorables, pletóricos de grandeza y humanismo por sobre las costuras de pasiones, desavenencias e imperfecciones humanas, que se hubieran perdido sin la sensibilidad y la inquieta pupila de un observador como Arcos. Hay anécdotas que no cabrían en esas aburridas y monolíticas relatorías, esas cosméticas referencias que nos alejan tangencialmente a los héroes y los vacían de hormonas, hasta dejarlos en un limbo de santurrones. Al final, habrá que agradecerle a Arcos Bergnes su disciplina para apuntarlo todo, hasta el mínimo gesto o la palabra conmovida, y también la palabrota o el desafuero y el regaño. Habrá que recordarle siempre por ese desinterés guevariano de no quedarse con tanto tesoro vivencial, y esparcirlo para siempre sin privilegios ni egoísmos epocales, como el Che compartía la merienda de igual a igual, y el destino de millones de igual a igual. 04 NACIONAL DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 juventud rebelde Una pelea contra el dragón de las cien cabezas La lucha contra el burocratismo es difícil. No se gana con optimismo ingenuo, ni botando buroes. La batalla es ética, a golpe de valores, sin olvidar lecciones ya vividas por la humanidad por ALINA PERERA ROBBIO [email protected] NI altisonancias, ni desequilibrios. Con una voz pausada que dejaba entrever su larga dedicación al estudio, el Doctor en Ciencias Económicas Erwin Aguirre de Lázaro atrajo la atención de todos en la sala, mientras compartía conceptos de su texto Aportes del ideario de Lenin acerca del burocratismo, para explicar la caída del «socialismo real» en Europa. Durante la IV Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI, que sesionó en el capitalino Palacio de Convenciones del 5 al 8 de mayo de este año, Erwin expuso un trabajo cuyo propósito era sistematizar el ideario de Lenin acerca del burocratismo en el socialismo, mediante una reseña basada en la revisión de las Obras Completas del líder revolucionario. Transcurridos algunos minutos de que el también profesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Superior de Preparación y Superación de CUBALSE diera por terminada la explicación, parecía que habían esparcido picante en el recinto: se desataron las interrogantes y reflexiones de pensadores cubanos y de otras latitudes. El ambiente, como solemos decir en la Isla, se puso caliente. ¿Por qué el tema había provocado tanta pasión?, me acerqué a Erwin con la pregunta y así nació este diálogo que llegó a remontarse al momento de la historia humana en que nace la burocracia: el tránsito de la sociedad primitiva a la clasista, cuando comienzan a producirse las divisiones sociales del trabajo entre agricultores, ganaderos y comerciantes, entre trabajo manual e intelectual, se divide la sociedad en clases, aparecen el Estado y el Derecho, empiezan a dibujarse las formas de la conciencia social; y emerge una pequeña capa de la población dedicada a administrar en todos los niveles de la sociedad. —Su ponencia contiene conceptos muy interesantes que podrían ser valiosos en otros contextos y realidades… —El pensamiento de Marx y Engels, que se produce a mediados del siglo XIX, dio origen a varias corrientes marxistas, algunas de las cuales llevaron a Carlos Marx a escribir en una carta: «Solo sé que yo no soy marxista», porque eran interpretaciones distorsionadas de su pensamiento. A inicios del siglo XX, quien logra interpretar más cabalmente sus ideas es Lenin; y este último cambió tesis de sus predecesores, hizo aportes, como plantear la ley del desigual desarrollo de los países capitalistas y, sobre esa base, ir al corolario de que, a diferencia de lo que decían Marx y Engels de que la revolución proletaria iba a estallar más o menos simultáneamente en los países capitalistas más desarrollados, esta comenzaría, en la época del imperialismo, por lo que Lenin denominó los eslabones más débiles del sistema. «¿Significaba que Lenin estaba contradiciendo el pensamiento de Marx? Todo lo contrario: estaba enriqueciéndolo, desarrollándolo con mucho respeto, sin decir que las ideas marxistas habían envejecido porque había pasado más de medio siglo, sin decir que la realidad había cambiado y era preciso reinventar el pensamiento de izquierda a partir de nuevas bases, olvidando incluso mucho de lo planteado por Marx. «Creo, análogamente, a un siglo de Lenin, que sería antileninista decir: Hay que tomar las palabras de Lenin tal y como él las dijo, y asumirlas como verdades absolutas. Pero también (...) de igual modo que decimos que las revoluciones pueden ser reversibles, debemos plantearnos, alertas, que el burocratismo puede lograr destruir una revolución, que podría entronizarse el centralismo burocrático, y que estamos llamados a trabajar para que eso no ocurra. sería antimarxista, antileninista, negar en bloque el ideal de Marx, Engels, Lenin, y otros tantos, y decir que ya esas ideas son obsoletas, que hay que investigar la realidad y volver a descubrir el agua tibia, porque todo es contextual y por tanto lo que pasaba en Rusia no se toca en ningún punto con la experiencia cubana. «Se pueden tomar los pensamientos de Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Mariátegui, Martí, el Che, Fidel, Raúl, y siempre habrá que contrastarlos con la realidad, con el mismo respeto con el cual Lenin modificó tesis de Marx. Beber de todo ese caudal es válido. Lo que yo hice fue una generalización teórica de un conjunto de tesis que Lenin planteó en artículos y discursos, para extraer ideas sobre cuáles son las causas y manifestaciones del burocratismo y vías para luchar contra este, en la Rusia donde comenzaba la construcción del socialismo. «Por supuesto, ese fenómeno no se manifestaba del mismo modo que en la época en que la URSS estaba a punto de desaparecer, pero hay puntos comunes, los cuales también se advierten en el momento en el cual el Che escribe su artículo contra el burocratismo. Algunas manifestaciones del burocratismo descrito por el Guerrillero Heroico, coinciden con las que señaló Lenin en su momento, y al mismo tiempo el Che habló de cosas nuevas, típicas del contexto cubano, como el “guerrillerismo” u “operativismo”, estilos que, según él, dirigentes políticos y administrativos de la Cuba de inicios de los años 60 habían llevado de la lucha guerrillera a la construcción de la nueva sociedad. «Ya esa realidad cambió. Cabría decir que, hoy día en Cuba, hay manifestaciones de “operativismo”, que las raíces pueden buscarse en aquellos inicios, pero las manifestaciones concretas no son iguales a las que el Che describió hace más de 40 años atrás, ni las causas son exactamente iguales. Por eso hay que ver todo esto como un ideario que va en progreso, que debe ser construido y reconstruido, que debe irse enriqueciendo». —Lenin hablaba de manifestaciones del burocratismo en el socialismo. ¿Sería posible que usted volviera sobre ellas? —Él describió el fenómeno. Mencionaba, entre las manifestaciones del burocratismo, un conjunto de fenómenos que se pueden generalizar, en algunos casos usando términos cubanos, como la corrupción, el formalismo, el verticalismo, el papeleo, el peloteo, la insensibilidad, la proyectomanía, subestimación de las opiniones y propuestas de los especialistas en un tema. Y hablaba del reunionismo; de elevar a niveles superiores decisiones y problemas que competen al nivel propio, en lugar de resolverlos donde se generaban, así como entrometerse en lo que no era de incumbencia propia. «Otras manifestaciones, según Lenin, eran la incompetencia para resolver los problemas más elementales; no enfrentarse enérgicamente a las deficiencias; creerse, en el caso de los que debían tomar decisiones, que eran unos sabiondos, cuando en realidad conocían poco; sustituir el trabajo preparatorio indispensable por acciones voluntaristas; padecer de precipitación irreflexiva y de espíritu de rutina frente a los procedimientos y rangos (se refería a quienes solían decir: “este es el procedimiento, esto hay que hacerlo así y no de otro modo…”)». —El líder proletario habló de causas… —Entre ellas, en el análisis que hizo de la Rusia soviética al triunfo de la Revolución de Octubre, Lenin habló del bajo nivel cultural, y de la falta de cultura política y de administración en la población y en especial de los cuadros de dirección. A veces se interpreta que, para superar esta causa, bastaría con elevar el nivel de instrucción o incluso, de un modo ampliado, bastaría con elevar la cultura política. Pero Lenin agregó una idea importante: la necesidad de elevar la cultura administrativa, la cultura de dirección: que la gente supiera dirigir bien y que dentro de esa cultura administrativa, estuviera el ingrediente de la participación de los trabajadores en la dirección, no solo al nivel de los grandes problemas de la sociedad, sino también en la base. —¿Cómo los obreros y campesinos sin el nivel de preparación de ese ejército de hombres sentados detrás de un buró iban a poder lograr una emancipación que dependía de ellos mismos? —Para eso Lenin planteó vías. La primera era el centralismo democrático, esa combinación, tanto de centralización, como de democracia, y que pasa por la participación de los trabajadores manuales e intelectuales en la dirección, en la administración de todos los niveles. Habló, además, de la combinación de métodos administrativos, educativos y económicos. O sea, tú tienes que aplicar métodos administrativos, vamos a llamarle de ordeno y mando; tú estableces determinadas disposiciones jurídicas, normas, procedimientos, reglas, sistemas, metodologías, y esto debe ser así, y así juventud rebelde está dispuesto que se haga. Pero también métodos económicos que pasan por el interés de las personas y de las empresas, intereses que no necesariamente tienen que ser antagónicos con los de la sociedad. «De lo que se trata es de armonizar esos intereses, de lograr que el interés que cada persona tenga se corresponda con los de la sociedad. Y ahí entran en acción los métodos educativos, o sea: la persuasión, el convencimiento, el trabajo político e ideológico, y otros». —No debe haber sido fácil para quienes estaban construyendo una sociedad inédita, llevar las ideas a la práctica. El apresuramiento, la lucha contra el tiempo, el cúmulo de tareas... —Justamente esa es otra causa. Lenin habló de la tensión a que vivía sometida la vanguardia, ante todo, por las tareas para la defensa y consolidación del poder político en aras de la supervivencia del sistema socialista. «La mayoría de los estudiosos del derrumbe del socialismo en Europa concuerdan en que las causas y condiciones de esa caída son fundamentalmente internas, pero es indudable que el sistema no estaba en una urna de cristal. Es decir, la Unión Soviética y los demás países ex socialistas europeos, vivían en una confrontación incesante con el imperialismo, y cuando hablo del imperialismo, no me refiero solo al estadounidense. Al análisis hay que agregar todos los países capitalistas desarrollados de Europa y Asia, y añadir el reto de la revolución científica y tecnológica, que impuso muchas demandas a las políticas públicas. «Se hacía imprescindible —y esto es aplicable lo mismo a la Rusia soviética al triunfo de la revolución, que a la Cuba de 1959— desarrollar una revolución cultural, en el sentido de llevar la cultura al pueblo, elevar el nivel de instrucción, formar una intelectualidad socialista (y cuando hablo de intelectualidad no estoy pensando solo en los artistas o en los periodistas; estoy hablando también de los maestros, los oficiales de las instituciones armadas, los científicos, tecnólogos, y los propios funcionarios de la administración estatal). Son procesos que llevan generaciones, que no han podido hacerse en condiciones pacíficas, tranquilas, sin que nadie moleste, sino todo lo contrario. Se emprendieron en medio de una lucha contra un enemigo externo e interno. «Es fácil criticar, para poner un solo ejemplo, la excesiva centralización de decisiones, el verticalismo, pero cuando tú estás obligado a tomar incesantemente decisiones que pueden ser de vida o muerte, por una parte, y cuando, por otra, estás sometido a una aguda restricción de recursos, centralizar no fue descabellado. Claro, los grandes teóricos de la administración siempre han dicho que la correlación entre centralización y descentralización es un problema de encontrar la justa medida, lo cual pasa, inevitablemente, por la subjetividad de los seres humanos». —¿Qué otras vías planteó el líder comunista para luchar contra el burocratismo? —En su momento habló de dar cumplimiento sistemático a las decisiones tomadas, y de la práctica de la emulación socialista. Él decía que no era posible extirpar el burocratismo; que había que reducirlo poco a poco; que las oficinas debían ser depuradas decenas y cientos de veces. Depurar significaba ir quitando vicios burocráticos, porque se trataba de un fenómeno que se reproducía socialmente. Es decir, no se hacía nada con botar a un burócrata, si el que le siguiera se iba a burocratizar al paso de unos meses. —Para Lenin no todos los que trabajaban en las oficinas eran burócratas... —La sociología burguesa cuenta con un paradigma sobre el burocratismo, elaborado por Max Weber a inicios del siglo XX. Él fue contemporáneo de Lenin, y este último conoció sus trabajos. Por cierto, Max Weber predijo que el comunismo en la Unión Soviética iba a fracasar, y que lo iba a matar el burocratismo. Para él, todos los funcionarios, fueran del Estado, las empresas u otras organizaciones, eran burócratas; y burocracia era el gobierno de los burócratas, de los que trabajan detrás de un buró. Pero esa no era la concepción leninista, pues para Lenin el burócrata no conformaba la totalidad de los funcionarios sino solo aquella DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 (...) para Lenin el burócrata no conformaba la totalidad de los funcionarios sino solo aquella parte que anteponía sus intereses personales, familiares, de sus amistades, a los del pueblo trabajador, a los intereses de la construcción del socialismo Erwin Aguirre. Foto: Roberto Suárez parte que anteponía sus intereses personales, familiares, de sus amistades, a los del pueblo trabajador, a los intereses de la construcción del socialismo. Creo que sería injusto llamar burócrata a una persona por el mero hecho de que trabaje en una oficina. —Este es un concepto clave: lo negativo no es trabajar en una oficina, sino anteponer intereses personales a los de la sociedad. Por eso Lenin dijo que los burócratas son los peores enemigos internos del socialismo. —La frase exacta de Lenin era: «nuestro peor enemigo interno es el burócrata, el comunista instalado en un cargo de responsabilidad, un tanto severo pero «virtuoso»: no aprendió a combatir la burocracia (…) y la encubre». —En todo esto es muy importante la ética de quien tiene alguna responsabilidad y debe tomar decisiones. —Tiene que ver mucho con el tema de los valores. Hoy en el mundo del trabajo, de lo que se habla es de competencias laborales, y ese concepto engloba no solo las capacidades, conocimientos, habilidades, hábitos, destrezas, sino también actitudes, normas y valores. Todo lo que se incluya en la ética política y administrativa pasa por ahí. Ser una persona competente no solo significa ser capaz, sino también ser una persona ética. —Lenin también dijo que la esencia del burocratismo es el «puestismo»… —Tiene que ver con la frase que decimos en Cuba: «fulano está cuidando el puesto». Alguien llegó a un cargo y quiere mantenerlo, y para eso, si es preciso, hace dejación de los principios, de los intereses del pueblo trabajador, de la revolución socialista. ¿Cuál es la onda? ¿Hay que decir que sí?: pues dice que sí, aunque sepa que eso conduce a un desastre. —Sería lamentable desechar la lección de que el burocratismo fue el principal enemigo interno del socialismo que finalmente se derrumbó. —¿Qué demostró la realidad histórica que provocaba el centralismo burocrático?: estancamiento de la economía y de la innovación tecnológica, autoritarismo político, dogmatismo ideológico, intolerancia hacia otros puntos de vista, culto a la personalidad, participación formal en la toma de decisiones, desmotivación, indisciplina laboral, apatía e incluso rechazo a los valores e ideas socialistas en general del pueblo y en especial de la juventud, acceso al poder de liderazgos voluntaristas, desvinculados de las masas, burócratas corrompidos y finalmente renegados. —¿Cuánto de útil puede haber en todo este NACIONAL 05 pensamiento de Lenin que se ubica en una etapa determinada de la historia? —Hay realidades que se dieron hace un siglo en la Rusia donde recién triunfaba la revolución, y que podrían darse en Cuba. De hecho, cuando uno analiza un artículo como el del Che contra el burocratismo, reconoce que se retoma el ideario de Lenin, a la vez que se aportan nuevas ideas, precisamente porque estamos hablando de otro contexto, de otro lugar, de otro momento, y eso permite no partir de cero. He escuchado a muchas personas decir: «olvídate de lo que ya se escribió. Eso está viejo. Vamos a construir una nueva teoría a partir de la realidad». «De lo que se trata es de aprovechar todo lo bueno del pensamiento humano, sobre todo el pensamiento de izquierda, porque si reniegas de la teoría marxista leninista y de la metodología marxista leninista, inevitablemente vas a utilizar teorías burguesas y metodologías burguesas y de algo sí puedes estar convencida: no vas a construir una sociedad alternativa, una sociedad de izquierda. Lo que vas a hacer es reconstruir el capitalismo». —Se ha dicho que el burocratismo es un fenómeno que tiende a crecer. —Es cierto. Y eso tiene una explicación. En la medida en que se ha desarrollado la sociedad humana, esta se ha vuelto más compleja. Ya no estamos hablando de la antigua Grecia, o de Egipto. Entonces se trataba de unas pocas decenas de millones de personas. Hoy somos más de seis mil millones, y los países estados suman unos 200. «En la medida que las sociedades se hacen más heterogéneas, y tienen más elementos y relaciones externas e internas, se hace más complicado dirigirlas. Y es ahí donde los funcionarios hacen más falta. En este asunto nuestros “consejeros espirituales”, que ya no son de izquierda, nos dicen: “ustedes tienen que desburocratizar, tienen que reducir el aparato estatal…”. Quizá haya muchas personas que se sorprendan de saber que Europa tiene más trabajadores del Estado, per cápita, que América Latina. No se trata de decir ahora: vamos a eliminar los buroes,las oficinas, los órganos de contabilidad...». —Entonces no se trata de arremeter contra los buroes… —Lo que quizá sí se pueda es hacer más eficientes los órganos administrativos, que sean más efectivos. Hay personas que te dicen: yo quisiera que los ministerios fueran chiquitos. Creo que se puede racionalizar, pero a mí no me preocuparía que un ministerio tenga mil trabajadores, si lo que producen esos mil trabajadores tiene después un impacto significativo en el aumento de la producción de bienes y servicios. No pienso que la solución sea que los ministerios tengan 50 personas o 5 000, sino que las personas que estén sean competentes en el sentido amplio de la palabra, y que por tanto su labor administrativa tenga un impacto positivo, que no sea un freno sino un factor de progreso, de adelanto, de activación, de aceleramiento en el funcionamiento de los eslabones de base, que es donde se realiza la producción de bienes y servicios. «Hablo de producción de bienes y servicios en el sentido amplio de la palabra, no en un sentido economicista, porque servicios son también los de salud pública, educación, cultura, deportes. Los órganos de dirección de las entidades productoras de bienes y servicios, lo que tienen es que ser eficientes, garantizar resultados mediante la disminución de los gastos de recursos, o al menos manteniendo esos gastos constantes». —¿Podremos mantener a raya ese dragón de cien cabezas llamado burocratismo? —Creo que es posible hacerlo. Soy optimista en el sentido de que se puede controlar el monstruo, pero no optimista como el Cándido de Voltaire, no pensando que el resultado será inevitablemente a favor y que está predeterminado el triunfo sobre el burocratismo. Creo que de igual modo que decimos que las revoluciones pueden ser reversibles, debemos plantearnos, alertas, que el burocratismo puede lograr destruir una revolución, que podría entronizarse el centralismo burocrático, y que estamos llamados a trabajar para que eso no ocurra. Trabajar con esfuerzo, sin que el optimismo tonto nos adormezca. 06 INTERNACIONAL DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 juventud rebelde Nakba: tragedia a unos metros de la fiesta El embajador palestino en Cuba dialoga con JR sobre los 60 años del desplazamiento forzoso de cientos de miles de sus compatriotas a raíz de la fundación del Estado de Israel por LUIS LUQUE ÁLVAREZ [email protected] EN estos días, en Israel se han sucedido las celebraciones por la proclamación de la independencia, hace ya 60 años. Triste paradoja que, mientras el pueblo judío, entonces recién salido del holocausto nazi, llegó a establecer su Estado en Palestina y sumó una fecha a su calendario de fiestas, otro pueblo, el palestino, conmemora una tragedia: la del desarraigo de cientos de miles de sus hijos de su tierra, en 1948… Ese doloroso pasaje de su historia es llamado por los árabes la Nakba (desastre, catástrofe). Sobre ella conversó con nuestro diario el embajador de Palestina en Cuba, doctor Akram Samhan, cuya familia, coincidentemente, también debió abandonar la ciudad cisjordana de Ramala y refugiarse en Jordania, durante otra guerra, la de 1967. «Llamamos Nakba a la usurpación de la tierra palestina por los colonos judíos, apoyados por el colonialismo inglés en aquel tiempo, y la expulsión de los refugiados palestinos hacia otros países de la región, o dentro de la misma Gaza y Cisjordania. Los sionistas decían: “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Una farsa muy grande». —¿Cuál fue la magnitud de la catástrofe? —Hubo una oleada de matanzas contra los palestinos. Los británicos apoyaban a los colonos judíos en sus acciones militares contra las poblaciones árabes, con el objetivo de infundirles terror a las personas para que abandonaran sus aldeas y hogares. En consecuencia, salieron un millón de personas, y se creó un Estado para una población que no llegaba ni a la cuarta parte de la palestina. —Según el ex legislador y pacifista israelí Uri Avnery, en la medida en que los combates entre árabes e israelíes se trasladaban a los poblados, la gente iba huyendo de uno a otro, y así se fue desplazando… —Sucede que los colonos judíos estaban bien equipados militarmente. Sembraban el terror, y la gente se iba con las llaves de su casa hacia otro pueblo. En principio, los palestinos no querían marcharse a los países cercanos, sino a otras ciudades palestinas, pero los israelíes tenían ya un mapa con lo que deseaban hacer. «Del millón de palestinos desplazados, la mitad de ellos se quedó en Cisjordania y Gaza, y la otra mitad escapó hacia otros países árabes, como Líbano, Siria y Jordania. En este momento hay más de cuatro millones de palestinos en Palestina, y otros casi cinco millones en el resto de los países». —La resolución 273 de la Asamblea General, de 1949, por la que se admite a Israel en la ONU, refería el compromiso de ese país de cumplir con la resolución 194, que estipula el regreso de los refugiados. Sin embargo, ese es un asunto aún pendiente... —Hasta el momento, Israel no ha aceptado ninguna resolución del Consejo de Seguridad ni de la Asamblea General. Desde 1947, cuando se hablaba de la partición, ninguna Akram Samhan, embajador palestino en Cuba. Foto: Franklin Reyes Por cientos de miles, los palestinos se vieron obligados a escapar a Jordania, el Líbano, Egipto y otros países. de las demás resoluciones ha sido aceptada por ellos. Para nosotros, la 194 es la base de la solución de los refugiados. Sin ella, no se puede alcanzar una salida pacífica y duradera al conflicto en la zona. —Para ampliar este tópico: los refugiados se multiplicaron allí donde se establecieron. ¿Podrían todos volver a Palestina? —Seamos claros: Palestina tiene 30 000 kilómetros cuadrados; triplica al Líbano, y en este país hay siete millones de habitantes. Primero creo en el derecho legítimo de los refugiados a regresar a su patria. Pero incluso la misma resolución 194 señala que quienes no quisieran volver, deben obtener una compensación. Tierras judías Tierras palestinas Gaza Jerusalén Belén Plan de Participación de la ONU de 1947. «En las tierras ocupadas en 1967, que forman el 22 por ciento del territorio nacional (6 000 kilómetros cuadrados), viven cuatro millones de palestinos, y pueden venir otros cuatro millones. La cuestión no es que vuelvan a sus casas, sino a Palestina, a sus lugares. Después de 60 años, con el aumento demográfico normal, no todos los refugiados volverán, pero tienen ese derecho, es indiscutible. Cómo resolverlo geográficamente,será tema de negociación cuando se acepte que tienen esa prerrogativa. «Nosotros estamos dispuestos a la solución de dos Estados, uno palestino y otro israelí. Digo israelí, no judío, y es importante subrayar esto. No aceptamos un Estado de Tierras judías Tierras palestinas Gaza Jerusalén Belén Israel y tierras palestinas, 2008. religión judía, pues hay más de un millón de palestinos que viven en Israel ahora, y conforman el 20 por ciento de la población. El otro sería un Estado árabe palestino, con musulmanes, cristianos e incluso judíos. No estamos contra los judíos. Usted sabe que Hitler los asesinaba por semitas, ¡y los otros semitas somos nosotros, los árabes! «El otro Estado, Israel, estaría en la misma zona. Cisjordania y Gaza para los palestinos, y Jerusalén dividida, como capital para nosotros y para los israelíes. Esta sería una solución eficaz, aceptada por toda la comunidad internacional, con base en las resoluciones del Consejo de Seguridad. «Ahora mire, en la visita que Bush acaba de hacer a Jerusalén, hubiera sido importante si hubiera dicho: “Vengo a celebrar los 60 años de un Estado palestino y uno israelí”. Habría sido muy bonito para todos. Pero no. Vino a declararse a favor de un Estado, mientras el otro nunca ha existido. Queremos una solución humanista, positiva para los dos». —En noviembre de 2007, en Annapolis, EE.UU., se dio de plazo un año para enrumbar el proceso de paz… —Creo que es algo muy complicado. La correlación de fuerzas en nuestra zona no está a favor de nuestros derechos nacionales, pero vamos siguiendo la línea pacifista, apoyada por las masas palestinas, hasta que lleguemos a una de dos: o vamos adelante con la negociación pacífica a la creación de un Estado palestino independiente, o pasamos a otra forma que los palestinos sabemos muy bien cómo hacer. —Me gustaría que me hablara acerca de la situación de la Franja de Gaza, gobernada desde junio de 2007 por el Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS)… —Gaza es una franja muy pequeña, con 1,5 millones de personas en 350 kilómetros cuadrados; es la zona más densamente poblada del mundo, y la más pobre dentro del mismo territorio palestino. También está muy cerrada: los israelíes tienen las llaves de sus puertas. «El gobierno israelí aprovecha las diferencias entre HAMAS y la Autoridad Nacional Palestina, y quiere profundizarlas más. Así no hay conversaciones de paz claras, y se sirven de algunos misiles caseros que caen en Israel para arremeter psicológica y militarmente contra nuestro pueblo y encerrarlo como en una cárcel. La solución es, entonces, la unidad, bajo la Organización para la Liberación de Palestina, para sacar adelante la lucha de todo un pueblo contra las agresiones». —Los cohetes caseros que algunos lanzan desde Gaza contra Israel pueden ser un pretexto para mayores represalias… —Israel no necesita pretextos, pero hay que dejar de dárselos. Creo que la lucha del pueblo como pueblo es mucho más importante que crear grupos pequeños y disparar unos misiles por aquí o por ahí. La lucha de las masas mediante huelgas o movimientos populares es más significativa, porque los israelíes son muchísimo más fuertes en lo militar, gracias a la ayuda de EE.UU. —Para concluir… —Quiero agregar que el apoyo y la solidaridad internacional han sido y son muy importantes para nosotros. Es verdad que la correlación de fuerzas a nivel internacional ha cambiado; que en el tiempo del equilibrio muchos países tuvieron la suerte de obtener su independencia, su soberanía. Nosotros no la tuvimos. «La situación en Oriente Medio es compleja, pero con la ayuda internacional y la solidaridad del Tercer Mundo, de los que aman la libertad y la justicia, llegaremos a concretar nuestros derechos nacionales. No aceptaremos menos que estos. Creo que la amistad del pueblo cubano ha sido crucial, a nivel moral y político. Nuestro pueblo nunca la olvidará, como tampoco olvida a nuestro Comandante Fidel, a quien los árabes y palestinos en particular queremos mucho. Ese es el sentimiento palestino... juventud rebelde DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 INTERNACIONAL 07 Nuevas jugadas sucias contra gobierno de Evo EE.UU. apoya a opositores bolivianos, denuncia en rueda de prensa LIMA, mayo 17.— El presidente Evo Morales rechazó este sábado la pretensión de sectores de oposición de adelantar las elecciones generales, pasando por encima de la legalidad y la Constitución, y advirtió que el objetivo de esos grupos es derrocarlo, para lo que cuentan con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en La Paz. En conferencia de prensa poco antes de emprender el retorno a su país, tras participar en la Cumbre ALC-UE, Evo denunció que el adelanto electoral es planteado por sectores neoliberales que no se resignan a perder sus privilegios y a que un indígena gobierne Bolivia, y que no quieren la justicia, la igualdad ni la democracia, reportó ABI. Según Morales, esos elementos están empeñados en «tumbar al indio», lo que puede significar derrocar al presidente o «tumbarlo físicamente», mediante una conspiración en la que interviene activamente la Embajada de Estados Unidos, con dinero y otros medios. En ese empeño, indicó, convocaron a una consulta sobre el estatuto El presidente Evo Morales. Foto: ABI autonómico de la región de Santa Cruz y, ante el fracaso por el alto ausentismo y la falta de unanimidad, los partidos conservadores aprobaron un referendo revocatorio que el Gobierno había propuesto en diciembre del año pasado. Evo aseveró haber aceptado feliz la posibilidad de someterse nuevamente a la voluntad popular, y manifestó su plena confianza en que será ratificado por el pueblo. Sin embargo, los resabios neoliberales, prosiguió, plantean ahora el adelanto de las elecciones previstas para 2011, algo contrario a la ley y a la Constitución. En Santa Cruz, los trabajadores rurales de ese departamento pidieron este sábado a Evo que nombre un prefecto interino en sustitución de Rubén Costas, quien se autonombró gobernador luego de instalar, el jueves, la primera sesión de la denominada Asamblea Departamental Legislativa. Contra la Constitución, esa instancia aprobó «la primera ley» del departamento, que «determina» la aplicación del ilegal estatuto autonómico, y nombró a Costas gobernador, reportó ABI. Tales acciones fueron calificadas por el vicepresidente Álvaro García Linera como un «golpismo de traje y camisa». En Pando, donde los separatistas han anunciado otro referendo autonómico el día 1ro. de junio, los movimientos sociales anunciaron que responderán con la abstención y se pronunciarán, sin embargo, por la salida del prefecto Leopoldo Fernández en el referendo revocatorio del 10 de agosto. China Suman casi 29 000 los muertos por sismo BEIJING, mayo 17.— A casi 29 000 ascendía este sábado el número de muertos por el terremoto del pasado lunes en la provincia china de Sichuán, según reportes de la Oficina de Información del Consejo de Estado chino citados por PL, que también dio cuenta de un total de 198 347 heridos. La tragedia cobra ribetes aun más dramáticos con los informes del gobierno provincial de Sichuán, que cifra en 10 600 las personas que permanecen todavía bajo los escombros y podrían pasar a la lista de fallecidos. El total de muertos reportados en todas las regiones afectadas por el fenómeno telúrico de 7,8 grados en la escala de Richter se contabiliza en 28 881. Otro impresionante saldo es el de 3 013 000 viviendas destruidas o afectadas, cifra muy superior a la informada el viernes por otras fuentes oficiales, dijo PL. El epicentro se ubicó en el distrito de Wenchuán, una región muy montañosa a unos 160 kilómetros al noroeste de Chengdú, la populosa capital de la provincia. Pero los mayores daños se extendieron por todo el norte de la provincia, en una superficie que alcanza unos 300 kilómetros de norte a sur y 400 kilómetros de este a oeste, un área de entre 80 000 y 100 000 kilómetros. Por su parte, Xinhua informa que el presidente chino Hu Jintao expresó su gratitud a países y personas extranjeros que ofrecieron ayuda para alivio del sismo. «En nombre del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), el Consejo de Estado y la Comisión Militar Central, expreso mi más profundo agradecimiento a Militares participan en las labores de rescate en Hongbai. Foto: AFP los gobiernos extranjeros y amigos internacionales que han contribuido a nuestra labor de alivio por el sismo», dijo durante una junta sobre las labores de rescate y ayuda. Aunque ya han pasado cinco días después del desastre, Hu Jintao insistió en que «debemos poner a la gente primero y la salvación de vidas es todavía la máxima prioridad de las labores de auxilio». Según ANSA, fuertes temblores de asentamiento se produjeron este sábado en la localidad de Beichuan, donde amenaza con desbordarse un lago, por lo cual unas 2 000 personas fueron evacuadas. TRES DEL DOMINGO ¡QUÉ FALTA DE TOLERANCIA! LEE Breen, todo un adepto al monopatín, que vive en Fredericton, Canadá, salió mal parado cuando un juez lo condenó a cinco días de prisión por negarse a pagar una multa, impuesta a causa de haber circulado en patineta por la ciudad. Breen, quien fue acompañado ante las autoridades por unos 80 patinadores que lo apoyaban, alegó que lo castigaron por su estilo de vida ecológico, pues en su compañía de jardinería no utiliza gasolina: Soldados iraquíes abandonan sus posiciones en medio de enfrentamientos en Sadr City. Foto: New York Times En Iraq y durmiendo con el «enemigo» por JUANA CARRASCO MARTÍN [email protected] POR más que George W. Bush se afane en demostrar que a pesar de los pesares, Estados Unidos puede ganar la guerra, y hasta el que aspira a sucederle y continuarle en la Casa Blanca, el senador John McCain, asegure que «para enero de 2013 (…) habremos ganado la guerra en Iraq», los acontecimientos diarios muestran que esas declaraciones son apenas palabras al viento y para engatusar a tontos en tiempos electorales. Justo este sábado, Stars and Stripes (Estrellas y Barras), el periódico de los militares, en su edición para las tropas en el Oriente Medio, informaba que en Bagdad, las fuerzas estadounidenses habían detenido el miércoles a ocho policías iraquíes en la sección chiita del este, acusándolos de haber tenido un papel activo en ataques contra efectivos suyos y del ejército iraquí. En carros Humvees, esposados, con máscaras en sus caras y llevando todavía sus distintivos en los uniformes azules, los policías fueron sacados de la estación del área de Nueva Bagdad —cercana a Sadr City— por hombres de la Compañía 54 de la Policía Militar. No es la primera vez que el mando ocupante se enfrenta a problemas de «deslealtad» entre los efectivos de un ejército y una policía que está construyendo para que le sostengan la escalera cuando pinta un Iraq «libre y democrático». En marzo pasado, hubo defecciones en Basora, y toda una compañía desertó a mediados de abril en medio de los combates de Sadr City, dos emplazamientos donde fuerzas conjuntas iraco-estadounidenses persiguen a las milicias chiitas del Ejército «No conduzco y me meten en la cárcel porque me desplazo en un medio de transporte que no produce emisiones de CO2». La intolerancia también es un contaminante. SÍ QUE LE SABEN AL NEGOCIO Siempre hay quien se aprovecha de todo. Veamos. Las cenizas del volcán chileno Chaitén han tapizado las ciudades argentinas de Esquel y El Bolsón, y de ahí salieron pobladores muy dispuestos para los negocios y sacarle provecho al problema. En el portal de Internet MercadoLibre.com pusieron a la venta el polvo con precios entre cinco (1.70 dólares) y 500 pesos argentinos. «Ceniza del Volcán Chaitén ciento por ciento pura, caída en el El Bolsón, el 6 de mayo», dice la propuesta que garantiza ceniza volcánica en frasco de vidrio con tapa herméticamente sella- del Mahdi, registran puerta a puerta, bombardean «selectivamente» y mantienen en férreo toque de queda. «Estos ocho pueden llevarnos a más. Veremos qué viene de esto», comentó el teniente coronel Scout McKean, comandante de las tropas en Nueva Bagdad en referencia a los arrestos. Y para hacerle la competencia en optimismo a su jefe máximo, el señor Bush y al aspirante McCain, añadió: «Ocho de 200 no está tan mal». Doscientos son los guardias en la estación donde ocurrieron los hechos. En abril, un reportaje de la cadena periodística McClatchy, describía a las tropas del 2do. Regimiento de Caballería Stryker cogidas en el fuego cruzado de las milicias chiitas sadristas y los chiitas del ejército iraquí, pues de ambos lados les disparaban, y a sus soldados quejándose de que los residentes de Sadr City los veían como ocupantes —en definitiva lo que son—, pero esa no fue la historia que les hizo Bush cuando los envió a la guerra. «Antes de que viniéramos aquí, yo consideraba que éramos los preservadores de la paz, pero ahora somos considerados los chicos malos», dijo a la periodista el sargento Travis Evans, originario de Seattle, en el estado de Washington. Los tanques M-1, los vehículos Stryker con sus sistemas de visión nocturna, y los helicópteros de ataque Apache con sus misiles Hellfire, no le bastan a los estadounidenses para detener los ataques en su contra. Y deben pagar su cuota de sangre y dolor. Hasta el 15 de mayo, la cifra de militares estadounidenses muertos en Iraq desde el inicio de la invasión ascendía a 4 078, y lamentablemente seguirán aumentando, mientras su jefe decida que deben dormir «con el enemigo». da «para guardar su frescura y pureza». De la «frescura» de los vendedores no hay duda, pero de la «pureza»… hummm. UNA ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO El alemán Stefan Minten es la persona con más carreras verticales en el mundo, tras recorrer los 336 escalones de los 14 pisos de un céntrico edificio de San José, Costa Rica, en un acto con motivo del Día Mundial del Asma. Puede que Ud. diga: «Eso es una minucia», pero no se engañe, Minten, de 40 años, ya ha subido seis veces las escaleras del Empire State de Nueva York, y en tres ocasiones las torres Petronas de Kuala Lumpur, dos de los edificios más altos del mundo. Uno de los organizadores del ascenso vertical aseguró que si contaban todos los escalones que ha subido «podría haber ido a la Luna y haber regresado». 08 CULTURA DOMING0 18 DE MAYO DE 2008 juventud rebelde Mozart en La Habana y Ulises por el mundo por JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT [email protected] IGUAL que sucediera con los Cinco conciertos para piano y orquesta de Heitor Villalobos, el destacadísimo pianista cubano Ulises Hernández se llevó nuevamente a casa este sábado el Gran Premio del Cubadisco 2008, y otra vez poniendo en el sitial más alto la creación de otro genio de la música universal: Wolfgang Amadeus Mozart. Y como Hernández sabe perfectamente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, echó a un lado la vanidad personal y se hizo acompañar por otros diez virtuosos del piano en la Isla, en esta increíble aventura de imágenes y melodías. No era necesaria una bola de cristal para prever que el 2006 sería un año en que el autor de maravillosas sinfonías, óperas, conciertos, serenatas, marchas..., sería interpretado (y grabado) a diestra y siniestra en los cinco continentes. Lo que ni el visionario más sagaz podría profetizar entonces era que después de dos siglos y medio de veneración de la obra de ese innovador de la composición musical, se hiciera algo realmente novedoso, y mucho menos que el dueño de la brillante idea habitara una pequeña islita apenas visible en el mapa del mundo: Cuba. Claro, eso ocurrió así porque el inspirado solo tenía en mente las notables cualidades de Ulises como pianista excepcional y olvidó que él es de los que constantemente sorprenden con su ingenio. El caso fue que en el año dedicado internacionalmente al músico prodigio nació Mozart en La Habana (Producciones Colibrí). «El pretexto era ideal, cuenta Hernández, intérprete, productor musical y director general, en exclusiva para Juventud Rebelde, pero ¿qué hacer para no repetir?, pues aparentemente de Mozart se había hecho todo. Sin embargo, después de mucho pensar me percaté de que no estaba en imágenes la integral (las obras de un género) de las sonatas. Eso no se había enfrentado hasta la fecha, de modo que decidí convocar a diez pianistas, porque se trataba de un proyecto muy ambicioso, casi imposible de ser asumido por una sola persona». De esa manera, Ulises enamoró a colegas de diferentes generaciones: María Victoria del Collado, Yanet Bermúdez, Yleana Bautista, Elvira Santiago y Marita Rodríguez, por las féminas, así como Roberto Urbay, Víctor Rodríguez, Pedro Rodríguez, Fidel Leal y Leonardo Gell. El objetivo era interpretar las 26 piezas de este tipo compuestas por Mozart, pero recrearlas con imágenes de la capital cubana. «Se trataba de redescubrir a La Habana, sus cornisas, columnas, rejas, luminarias..., mientras se disfrutaba de las apasionantes creaciones de Mozart defendidas con maestría técnica por los instrumentistas». Así, las nueve horas de música grabadas durante todo el 2006 se recogieron en un estuche de tres DVD, donde también se incluyó un pequeño documental. «El año pasado, cuando estábamos terminando el DVD, se develó un busto de Mozart aquí en La Habana Vieja (en la casa de Carmen Montilla) y para esa ocasión vino el presidente del Mozarteum, fundación que se ocupa de preservar el patrimonio del compositor y rige una universidad. En cuanto se enteraron del trabajo que habíamos realizado nos De izquierda a derecha (atrás): Víctor Rodríguez, Pedro Rodríguez, Fidel Leal, Roberto Urbay, Ulises Hernández y Leonardo Gell. Delante: María Victoria del Collado, Yanet Bermúdez, Yleana Bautista, Elvira Santiago y Marita Rodríguez. Foto: Iván Giroud invitaron a presentarlo en la propia ciudad de Salzburgo. Entonces realicé un pequeño concierto con sonatas de Mozart y danzas de Cervantes, y después se proyectaron en diferentes pantallas los tres DVD. Debo decir que la acogida fue espectacular. «Es por ello que en Mozart en La Habana también está ese material, el cual contiene una pequeña entrevista y algunas obras más, aunque lo principal son las 26 sonatas defendidas por pianistas de distintas generaciones, que se hacen escuchar mientras se disfruta de formidables imágenes en movimiento de La Habana colonial y de algunas partes del Vedado», complementa Hernández. En Mozart en La Habana la grabación es de Argeo Roque y Julio Pulido —encargado de la masterización—; la producción ejecutiva, de Marta Bonet; el diseño, de Juan Carlos Viera; la autoría del DVD de Abel Machado y la realización fílmica recayó en René Arencibia, mientras las fotos estuvieron a cargo de Víctor Denis. «Cuando uno ve el material se da cuenta de que Denis también es un artista capaz de tener una visión muy personal de esta ciudad que pudiera acompañar esta música. Porque ahí está el detalle: La Habana se sobra para eso, pero sin dudas, Víctor logró realzar más su espléndida belleza. «Por supuesto, la labor de Alián Hernández en la edición fue primordial, pues supo sincronizar a la perfección las imágenes con la música; ser muy preciso con los cortes. Y eso solo es posible cuando el editor se comunica y entiende la música». LOS OTROS A su edad, Fidel Leal casi no puede creer que sus créditos aparezcan al lado de otros grandes de la música cubana en una obra de la altura de Mozart en... Graduado de nivel medio de la ENA, no es hasta el próximo curso que matriculará en el ISA. Por eso se siente tan feliz, «porque, en primer lugar, este proyecto permitió que me encontrara con creaciones que apenas se interpretan en la academia o en las salas de conciertos, de modo que tuve la posibilidad de conocerlas e interpretarlas con pianistas de mi generación, algunos de los cuales ni siquiera conocía personalmente. Este intercambio con ellos, pero también con mis maestros resultó ser una gran escuela. «¿Mozart? Puede ser muy complicado para un pianista a la hora de enfrentarlo profesionalmente,pero su obra es tan fresca, tan sutil, tan hermosa, que te invita a seguir tocándolo, a estudiarlo, a esforzarte. En verdad fue muy duro: ensayos, grabaciones, conciertos..., que requieren de un extra, pero me siento muy dichoso». Lo mismo sucede con Marita Rodríguez, profesora del ISA en la especialidad de acompañamiento y de música de cámara, pero sobre todo reconocida pianista aliada al Centro Nacional de Música de Concierto, en cuya nómina aparece junto al clarinetista Vicente Monterrey como integrantes del dúo D’Accord, que justamente acaba de grabar con Colibrí un disco producido por el propio Ulises Hernández, «afortunadamente para nosotros, no solo por su profesionalidad y valía como instrumentista, sino también por su enorme paciencia y las magníficas relaciones de camaradería y respeto mutuo que establece». Veladora también de nuestro acervo cultural, Marita, como parte del dúo D’Accord, se dispuso hace un tiempo a recopilar lo compuesto para clarinete y piano dentro del repertorio de música cubana de concierto del siglo XX, y grabó en el 2005 la integral casi completa de la obra para voz y piano del maestro Harold Gramatge, «compositor de extraordinaria importancia, ganador del Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, y quien el próximo septiembre cumplirá 90 años». En cuanto a Mozart en La Habana, para la Rodríguez lo más interesante fue «la unión de pianistas cubanos de distintas generaciones, enfrentando desde el punto de vista visual las creaciones de un músico de esa talla, de quien se ha hecho todo: música de cámara, de orquesta, para piano solo..., y, además, muy alejado de nuestra cultura. Eso ha sido algo verdaderamente impresionante. «La simbiosis entre música e imágenes es ciertamente fabulosa, impactante. Y no obstante, lo más significativo del proyecto fue el placer de colaborar todos juntos. Me sentí tan cómoda con Ulises, que es de mi generación, como con Roberto Urbay, quien fue mi maestro, o con Miguelito y Leonardo Gell. La comunicación que se estableció entre nosotros se evidencia, sin dudas, en el resultado artístico, y de esa manera es imposible que algo por muy ambicioso que sea salga mal». CREADOR INCANSABLE Puede pensar el lector que por reiterados, estos megaproyectos que a cada rato emprende Hernández no son en el fondo tan complicados. Se lo insinúo a Ulises y este sonríe con cierta malicia. «Lo que sucede es que al final queda un sabor tan bueno, que no sé si vale la pena referirse a los contratiempos», dice. Pero como insisto, se apresta a explicar: «Estos son conciertos que para hacerlos con éxito, en un año entero debes tener una sala dispuesta para eso y contar con una sólida promoción, de modo que tanto esfuerzo no sea en vano. Los dos primeros con- Ulises Hernández tocando en el pianoforte de Mozart, en la propia casa del genial compositor, el día en que se presentó el disco en Salzburgo. ciertos que ofrecimos fueron excelentes, quizá porque tuvieron lugar justo en la fecha del nacimiento de Mozart y en la Basílica, espacio que por tener un público asiduo, prácticamente no requiere de promoción, pero luego en el Amadeo Roldán no ocurrió así. La asistencia fue poca, porque no hubo una difusión certera de este importante hecho cultural. «Tendría que decirte, además, que un templo de la música de concierto como lo es el Amadeo Roldán no merece el estado deplorable que manifiestan sus pianos, algo que sufrimos mucho quienes allí tocamos. Por tanto, para estos conciertos tuvimos que hacer que el afinador no se apartara ni un segundo de nuestro lado, porque necesitábamos que estuvieran regulados al máximo. Ya lo hemos dicho muchas veces, y queremos llamar la atención sobre este asunto, porque son instrumentos muy costosos». Y no obstante, aunque tampoco fue sencillo resolver los casetes necesarios para filmar —«cada concierto se llevaba de seis a siete mini-DVD y después era tremendo a la hora de rodar en La Habana, porque cuando venías a ver se te había ido uno y todavía faltaban imágenes»—, Ulises Hernández, que en ese sentido agradece el inestimable apoyo brindado por los amigos y por la Casa del Festival, no se amilana, y ya está involucrado en una nueva empresa, «sin pensar en todo lo que sufrí y en todo el tiempo que “se me fue”. «Ahora estoy tratando de recuperar la memoria sonora de lo que fue el Grupo de Renovación Musical, de cuyo legado únicamente existe la grabación de uno de sus exponentes: el maestro Harold Gramatge, pero a ese grupo pertenecían también Hilario González, Gisela Hernández, Edgardo Martín, Dolores Torres, Juan Antonio Cámara, Argeliers León..., y su creador, José Ardévol. Algunos tienen una obra importante como compositores y otros se quedaron fundamentalmente en el ámbito pedagógico. «Junto a Martica Bonet como productora, realizaremos este proyecto de varios discos que contendrán las obras que hemos ido compilando; esencialmente, del gestor del grupo. Te estoy hablando de una agrupación que se fundó en 1942 y tuvo una vida hasta el 48, pero dejó una semilla, de manera que cada uno de sus integrantes se desarrolló como compositor. «Ya grabamos y filmamos a Argeliers León, quien se dedicó sobre todo a la musicología y la investigación. Empezamos la pasada semana. Le siguen Gisela, Hilario... Incluso vamos a grabar a Harold desde otra óptica, con jóvenes músicos, porque me he percatado de que estos, cuyos oídos han estado a prueba de una disonancia muy diferente a los nuestros, se acercan menos prejuiciados y con otra óptica a esta música de vanguardia, de ruptura, a esta música un poco agresiva que trató de romper los cánones establecidos por el gusto burgués. «Llamaré otra vez a muchos pianistas, porque también es un empeño muy grande. A los habituales colaboradores se unirán otros nuevos y, como los Tres Mosqueteros, volveremos a delirar, a sufrir y a vivir en pos de estos grandes que son pilares de la música de concierto en nuestro país. De lo contrario, se nos va la memoria, es decir, nos quedamos sin el mañana». juventud rebelde DOMING0 18 DE MAYO DE 2008 CULTURA 09 Alejado de Hollywood el destacado realizador Woody Allen regresa al cine con Vicki Cristina Barcelona, donde dirige a los populares actores españoles Penélope Cruz y Javier Bardem. Indiana... se enfrentará a las latinoamericanas. por JOEL DEL RÍO [email protected] PARA acallar críticas a ediciones anteriores (respecto a la manera en que se menospreciaban las mejores películas latinoamericanas) y con el fin de ponerse más a tono con lo más interesante y desconocido del acontecer cinematográfico mundial, las autoridades que gobiernan la edición 61 del Festival internacional de Cannes decidieron que su filme inaugural fuera Blindness, adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera, hablada en inglés, producida mayormente entre Canadá y Brasil, protagonizada por Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover y Gael García Bernal, y dirigida por el brasileño Fernando Meirelles, el afamado autor de Ciudad de Dios. Cinco o seis años atrás, en la época en que aquella película estremecedora sobre la violencia en las favelas cariocas conmovía a medio mundo, Meirelles aseguraba que Cannes ignoraba «la nueva ola del cine latinoamericano». El gesto de desagravio, que ojalá trascienda la presente temporada, alcanza la totalidad del actual festival, cuyas principales secciones (competencia oficial, Una cierta mirada, Semana de la Crítica) se han inclinado respetuosas ante varios títulos procedentes de Latinoamérica, o con tema muy relacionado con estas tierras. ¿Exotismo coyuntural y ansias de pintoresquismo y folclor? ¿Falso paternalismo de gente rica que regala migajas? ¿Fidelidad al ecumenismo europeo y a los ideales siempre modernos de Liberté, Égalité y Fraternité? Un poco de todo. Pero el caso es que Gilles Jacob, presidente del Festival, ha celebrado la importante presencia del cine latinoamericano en el certamen: «Da gusto que un continente emerja de nuevo —declaró a la agencia EFE como si fueran cosas de hoy mismo los acontecimientos registrados en el cine latinoamericano desde finales de los años 90—, la muestra está muy identificada con México, Argentina y Brasil, pero en medio de todo esto se puede sentir una ebullición muy importante, y sobre todo los jóvenes directores parecen muy prometedores». Para Gilles Jacob, esta vitalidad del cine latinoamericano ilustra «una cultura que amamos y que es un placer que esté en Cannes, venga de Brasil, Argentina u otros países, a la espera de que vengan también filmes de Perú o de Chile». A la espera de que lleguen tales milagros (Cuba incluida), Brasil y Argentina están en competencia por la Palma de Oro. El realizador de Estación central y Abril despedazado, Walter Salles, en codirección con Daniela Thomas, concursa con Linha de passe, road movie sobre varios hermanos de una familia pobre, que buscarán cumplir sus sueños y salir adelante en medio de una situación más que compleja. Argentina logró colar nada menos que dos títulos en la superselectiva clasificación. El Deseo, la Asombros meridionales en Cannes productora de los hermanos Almodóvar, financia La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel, la historia de una mujer que, después de pasar la tarde en la piscina con unas amigas, conduce de vuelta a casa y en el trayecto golpea algo, o a alguien. Aturdida y asustada, sigue adelante. La aparición del cadáver de un adolescente en las proximidades de donde tuvo su percance, la hace dudar de si no fue ella misma quien lo atropelló. La otra película argentina en competencia es Leonera, de Pablo Trapero, un drama carcelario protagonizado por la esposa y productora del director, Martina Gusman, quien hace el papel de una mujer embarazada, condenada a prisión, que deberá aprender lo que significa ser madre y criar a su hijo detrás de las rejas. A diferencia de Lucrecia Martel y de Walter Salles, quienes ya tomaron parte en Cannes con La niña santa y Diarios de motocicleta, respectivamente, Trapero está por primera vez en busca del premio, por más que se le deban títulos de muy alto interés para el cine regional como Mundo grúa, El bonaerense o Nacido y criado. En busca de los premios principales está también Che, el filme norteamericano de Steven Soderbergh de cuatro horas, conformado por dos grandes partes, Guerrilla y El argentino, donde el boricua Benicio del Toro interpreta a Ernesto Guevara en un relato biográfico que trasciende los años juveniles, ya cronicados por Walter Salles en la mencionada Diarios de motocicleta. Además, se confirmó la participación del documental Maradona, realizado por el célebre cineasta serbio Emir Kusturica, quien vino a Cuba mientras estaba realizándolo con vista a recoger testimonios. La sección Un certain regard también arropa al cine latinoamericano con la presencia de las óperas primas brasileñas A sesta da menina morta y Afterschool, y Los bastardos, del mexicano Amat Escalante. Además, Argentina, Uruguay y Chile marcaron también en la prestigiosa Quincena de Realizadores, cuyo director Olivier Père declaró a ANSA que «la prueba de la buena salud del cine latinoamericano está no solo en los varios títulos que destacan por la fuerza, el coraje y la independencia de sus autores». En ese espacio clasificaron Liverpool, coproducción franco-germano-argentina de Lisandro Alonso; Acné, del uruguayo Federico Veiro, en coproducción con Argentina y México; el chileno Pablo Larrain con la coproducción entre Chile y Brasil titulada Tony Manero, y el argentino Pablo Agüero, con la coproducción argentino-franco-alemana Salamandra. De la Quincena de los Realizadores saldrá el ganador del jugoso premio Cámara de Oro, otorgado al mejor debut. El desfile de latinos invadió también la Semana de la Crítica (donde siempre mayorea el Con la camaleónica Julianne Moore, Blindness, de Fernando Meirelles, abrió el Festival. Benicio del Toro como el Che de Soderbergh. cine europeo) con dos títulos, La sangre brota, del argentino Pablo Fendrik, y Desierto adentro, del mexicano Rodrigo Pla. La sangre brota cuenta la historia de un taxista que debe conseguir mil dólares en menos de 24 horas, mientras que Desierto adentro —premiada prolijamente en el reciente festival de Guadalajara—, es la historia de una saga familiar bajo una maldición. Además de las cintas latinoamericanas presentes en la competencia, en Una cierta mirada, en la Quincena de los Realizadores y la Semana de la Crítica, tampoco fueron ajenas al impacto la competición de cortometrajes y la Cinéfondation. Dos de los nueve cortos en competición son el uruguayo Buen viaje y el mexicano El deseo, y de las 17 obras realizadas por escuelas de cine de todo el mundo fueron seleccionadas El reloj, de la Universidad del Cine de Buenos Aires, y O som e o resto, enviada por la Escola do Cinema Darcy Ribeiro. Fuera de competencia está el más famoso y celebrado de los actores españoles, nuevamente hablando en inglés. Javier Bardem —de quien acabamos de ver en Cuba su oscarizada No country for oldmen, y conoceremos en este mes de mayo su criticada Amor en tiempos del cólera— presente en Cannes, acompañado por Penélope Cruz, y representando ambos Vicki Cristina Barcelona, el más reciente filme de Woody Allen, quien fatigado del escaso interés que despierta su cine en el público, y entre los productores norteamericanos, ha continuado su carrera desde diversas ciudades europeas. En el jurado oficial, en tanto, se incluye el mexicano Alfonso Cuarón, quien comparte la tarea de decidir los premios del festival con Sean Penn (presidente), la actriz norteamericana Natalie Portman, y la rumano-alemana Alexandra Maria Lara, el italiano Sergio Castellitto, el francés Rachid Bouchareb y el director tailandés Apichatpong Weerasethakul. Y ya termino. Pero debo mencionar antes del punto final —por si el lector todavía no se ha enterado con los miles de artículos que se han destinado a promocionar estos asuntos— que en Cannes tiene su premier mundial, fuera de competencia, Indiana Jones y el reino de la Calavera de Cristal, de Steven Spielberg, con el veterano Harrison Ford, y que también compiten los nuevos filmes de consagrados como el norteamericano Clint Eastwood (Changeling, protagonizada por Angelina Jolie), los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne (Le silence de Lorna), el alemán Wim Wenders (The Palermo Shooting) y el canadiense Atom Egoyan (Adoration), todos ellos ampliamente reconocidos en anteriores ediciones de este evento. Ya veremos si en el reparto de los premios, y de la atención de los medios, consigue Latinoamérica la añorada visibilidad de sus otredades. De cualquier modo, el Cannes de este año parece un buen paso en ese sentido. 10 CARTELERA DOMINGO 18 DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 juventud rebelde LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SÁBADO 24 07:00 Universidad para Todos: Curso de Portugués. 08:00 Educación artística (7mo.). 08:30 NotiFEEM. 08:40 Al mundo laboral. 09:00 Leer y saber (5to.). 09:30 Educación laboral (9no.). 10:00 Educación musical (3ro.). 10:30 Geografía (7mo.). 11:00 Educación plástica (1ro.). 11:30 Sembrando salud. 12:00 Deporte cubano. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 NotiFEEM. 02:10 Camino al futuro. 02:30 Leer y saber (5to.). 02:50 Jugando con las Matemáticas (3ro.). 03:10 2+2 para la vida (1ro.). 03:30 ¿Por qué será? (5to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Mirada de artista. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Aladino. 05:30 Sopa de palabras. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Fraggle rock. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Escriba y lea. 09:00 Sin tregua. 09:05 Polvo en el viento, programa especial. 09:32 Este día. 09:35 De la gran escena/Cubanos en primer plano/ Sala Sigo XX. Molino negro. EE.UU. Espionaje/ NTV al cierre/ De madrugada en TV/ Revólver (cap. 1)/ Números (cap. 28)/ Telecine. Brazil. Gran Bretaña. Drama/ Mujeres apasionadas (cap. 72)/ Telecine. El mosquetero. EE.UU. Aventuras/ La próxima víctima (cap. 49). 07:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio climático. 08:00 Historia (7mo.) 08:30 Química (10mo.). 09:00 Horizontes de mi idioma (6to.). 09:30 Química (8vo.). 10:00 Jugando con las palabras (4to.). 10:30 Química (9no.). 11:00 Educación musical (6to.). 11:30 Química (12mo.). 12:00 NotiFEEM. 12:10 Formativo (10mo.). 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Química (11no.). 02:30 Horizontes de mi idioma (6to.). 02:50 Jugando con las palabras (4to.). 03:10 Fíjate bien (2do.). 03:30 Explorando mi país (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 NotiFEEM. 04:10 Técnicos del futuro. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Las mil y una Américas. 05:30 La sombrilla amarilla. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Fraggle rock. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Piso 6. William Vivanco. 09:00 En la vía. 09:05 Mujeres apasionadas (cap. 73). 09:47 Este día. 09:50 Sitio del arte. 10:20 Anatomía de Grey (cap. 11). 11:05 Los Sopranos (cap. 11)/ NTV al cierre/ De madrugada en TV/ Héroes (cap. 18)/ Números (cap. 29)/ Telecine. El cazador inglés. EE.UU. Drama de acción. Dir Steven Soderbergh/ Telecine. La mujer marcada. EE.UU. Drama. Dir. Daniel Mann/ La próxima víctima (cap. 50). 07:00 Universidad para Todos. Curso: Vía a la vida. 08:00 Biología (7mo.). 08:30 Geografía (10mo.). 09:00 Diviértete con la Matemática (5to.). 09:30 Biología (8vo.). 10:00 Cucurucú. 10:20 De colores. 10:30 Biología (9no.). 11:00 Educación musical (5to.). 11:30 Física (12mo.) 12:00 Tiempo de campeones. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 NotiFEEM. 02:10 Formativo (11no.). 02:30 Diviértete con la Matemática (5to.). 02:50 Alrededor de las palabras (3ro.). 03:10 Desfile de letras (1ro.). 03:30 Desde la Historia (5to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Cercanía. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Aladino. 05:30 Alánimo. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Fraggle rock. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Deja que yo te cuente. 09:00 La dosis exacta. 09:05 Polvo en el viento (cap. 1). 09:45 Este día. 09:48 Cuando una mujer. 10:02 De Nuestra América. La mujer de Benjamín. México. Comedia/ NTV al cierre/ De madrugada en TV/ Revólver (cap. 2)/ Números (cap. 30)/ Telecine. Las palabras del alma. Drama. G.B./ Mujeres apasionadas (cap. 73)/ Telecine. Las últimas vacaciones. Comedia. EE.UU. Dir. Wayne Wang/ La próxima víctima (cap. 51). 07:00 Universidad para Todos. Curso de Portugués. 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Cultura política (10mo.). 09:00 A dominar la Matemática (6to.). 09:30 Geografía (8vo.). 10:00 Demuestra que sabes (4to.). 10:30 Geografía (9no.). 11:00 Educación plástica (2do.). 11:30 Documental. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Cultura política (11no.). 02:30 A dominar la Matemática (6to.). 02:50 Demuestra que sabes (4to.). 03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.). 03:30 Desde la Historia (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 NotiFEEM. 04:10 Al mundo laboral. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Las mil y una Américas. 05:30 Castillo de Ra Tim Bum (cap. 29). 05:57 Canta conmigo. 06:00 Fraggle rock. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Otros tiempos. Cubadisco. 09:00 Energía XXI. 09:05 Mujeres apasionadas (cap. 74). 09:45 Este día. 09:48 Hablemos de salud. 10:05 Hurón azul. 10:17 Anatomía de Grey (cap. 12). 11:00 Los Sopranos (cap. 12). 11:45 NTV al cierre/ De madrugada en TV/ Héroes (cap. 19)/ Números (cap. 31)/ Telecine. Belleza americana. EE.UU. Drama/ Polvo en el viento (cap.1)/ Telecine. Tú y las nubes. España-México. Comedia. Dir. Miguel Morayta, con Lola Flores/ La próxima víctima (cap. 52). 07:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio climático. 08:00 Educación cívica (7mo.). 08:30 NotiFEEM. 08:40 Camino al futuro. 09:00 Educación plástica (4to.). 09:30 Educación cívica (8vo.). 10:00 Ahora te cuento. 10:20 De colores. 10:30 Educación cívica (9no.). 11:00 NotiFEEM. 11:10 Técnicos del futuro. 11:30 Punto de partida. 12:00 Cercanía. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Mirada de artista. 02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.). 02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.). 03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.). 03:30 De colores. 03:50 Cartelera. 04:00 Génesis del deporte. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Aladino. 05:30 Barquito de papel. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Fraggle rock. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 El selecto club de la neurona intranquila. 09:00 Impronta. Elena Burke. 09:05 Polvo en el viento (cap. 2). 09:42 Este día. 09:45 Vale la pena. 10:00 La séptima puerta. No es país para viejos. EE.UU. Acción/ NTV al cierre/ De madrugada en TV/ Revólver (cap. 3)/ Números (cap. 32)/ Telecine. La tienda. EE.UU. Acción/ Mujeres apasionadas (cap. 73)/ Telecine. Stella. EE.UU. Drama. 08:00 Cine del ayer. Abajo el telón. México. Comedia. Dir. Miguel M. Delgado. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Ajedrez para Todos. 12:00 Con sabor. 12:15 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Entre tú y yo. Carlos Padrón. 03:00 Lucas. 04:00 Volver a ver. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 La descarga. Orquesta Aragón. 09:15 Mujeres apasionadas (cap. 75). 09:57 Este día. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Agosto (cap. 6). 09:15 A pesar de todo (cap. 28). 09:50 Sin tregua. 10:00 Música y tradición. Madelín Contreras y Pedro Junco. 10:30 Vivir 120. 10:45 La reportera del crimen. Canta una canción de muerte. 11:30 Vale la pena. 11:45 Verde Habana. Plantas cubanas. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 El elegido del tiempo (cap. 1). 07:00 Los viajes de Gulliver (cap. 1). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Memorias de un abuelo (cap. 63). 08:00 Fútbol Sala. Cuba vs. Panamá. Partido amistoso. 10:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio climático. 11:00 Telecine. La edad de la peseta. Cuba-España. Drama (r) Dir. Pavel Giroud, con Iván Carreira y Mercedes Sampietro. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Agosto (cap. 7). 09:15 A pesar de todo (cap. 29). 09:50 En la vía. 10:00 Cine del recuerdo. Ladrón y medio. EE.UU. Comedia. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Conexión. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Agosto (cap. 8). 09:15 A pesar de todo (cap. 30). 09:50 La dosis exacta. 10:00 De Santiago la trova. 10:20 Saludarte. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Agosto (cap. 9). 09:15 A pesar de todo (cap. 31). 09:50 Energía XXI. Tarifas eléctricas. 10:00 Cine del recuerdo. Escenas en una galería. EE.UU. Drama. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Llégate. Jóvenes campesinos. 07:00 Verónica Mars (cap. 18). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Fama (cap. 6). 07:00 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Dibujos animados. Felices sueños, perrito. 09:00 Tren de maravillas. 10:00 Tanda infantil. El patito feo. EE.UU. Dibujos animados. 11:57 Para saber mañana. 12:00 Gol latino. 01:45 Entorno. 02:00 Colorama. Janet Jackson y Enrique Iglesias. 02:30 Noticiero juvenil. 02:45 Arte video. 03:00 Somos multitud. Señales de amor. EE.UU. Drama. Dir. Peter Chelsom, con John Cusack 05:30 Animales radicales. 05:45 Antena. Alarma en la costa. 06:15 Entre libros. José Milián, dramaturgo y escritor. 06:30 23 y M. Haila, Maikel y Adalberto Álvarez. 08:00 Tenis de Mesa. Mundial 2007, final femenino. 11:00 De cualquier parte. Miriam Hernández, Il Divo, Chenoa, Rush, Kilo y Shara. 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 Génesis del deporte. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Punto de partida. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Filosofía. 10:00 Recital. Gidon Kremer. 10:45 Mesa Redonda. 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 04:10 Técnicos del futuro. Vigencias del pensamiento martiano. 04:30 Superación para maestros. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. Las aventuras de Dodo: Dodo y los paparazzi. Museo divertido: El recién nacido de George Delatour. Jay jay el avioncito: Jay jay, el rey Nube. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Mirada de artista. De Ramiro Guerra a la contemporaneidad. 09:00 Universidad para Todos. Curso: Naturaleza geológica de Cuba. 10:00 Mirando China. Así es China. Camino a Beijing. Historia de China. Ronda artística: Danzas. 10:45 Mesa Redonda. 10:00 La danza eterna/ Mesa Redonda. 10:00 Huellas en el tiempo/ Mesa Redonda. 08:30 A tiempo. Temporada ciclónica. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Inglés. 10:00 Dedicado a… 11:00 Mesa Redonda. 08:00 Educación cívica (7mo.). 08:30 Camino al futuro. 09:00 Educación musical (4to.). 09:30 Muy cerca de ti (8vo.). 10:00 Ahora te cuento. 10:20 De colores. 10:30 Crecer para bien (9no.). 11:00 Técnicos del futuro. 11:30 Punto de partida. 12:00 Cercanía. 02:00 Mirada de artista. 02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.). 02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.). 03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.). 03:50 Cartelera. 04:00 Génesis del deporte. 04:30 Todo listo. 04:45 Contexto digital. 05:00 De tarde en casa. La salud y los animales productivos. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Vivir 120. 09:45 Iguales y diferentes. Panamá, cultura y tradición de este país. 10:15 Pantalla documental. En el hoyo. México. 08:00 Educación artística (7mo.). 08:30 NotiFEEM. 08:40 Al mundo laboral. 09:00 Leer y saber (5to.). 09:30 Educación laboral (9no.). 10:00 Educación musical (3ro.). 10:30 Geografía (7mo.). 11:00 Educación musical (1ro.). 11:30 Sembrando salud. 12:00 Deporte cubano. 02:00 NotiFEEM. 02:10 Camino al futuro 02:30 Leer y saber (5to.). 02:50 Jugando con la Matemática (3ro.). 03:10 2+2 para la vida (1ro.). 03:30 ¿Por qué será? (5to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Mirada de artista. 04:30 Todo listo. 04:45 Para tocar el cielo. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Sur. Elvis Crespo. 10:00 Lente mundial. 10:15 Letra fílmica. Las señoritas de Wilko. Polonia-Francia. Drama. 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Química (10mo.). 09:00 Horizontes de mi idioma (6to.). 09:30 Química (8vo.). 10:00 Jugando con las palabras (4to.). 10:30 Química (9no.). 11:00 Educación plástica (6to.). 11:30 Química (12mo.). 12:00 NotiFEEM. 12:10 Formativo (10mo.). 02:00 Química (11no.). 02:30 Horizontes de mi idioma (6to.). 02:50 Jugando con las palabras (4to.). 03:10 Fíjate bien (2do.). 03:30 Una caja de sorpresas (6to.). 03:50 Cartelera. 04:10 Técnicos del futuro. 04:30 Todo listo. 04:45 Galería ciudad. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 A capella. The Wall (III). Concierto de Roger Waters, ex vocalista de Pink Floyd 10:00 Glorias deportivas. 10:30 Fotogramas. 08:00 Biología (7mo.). 08:30 Geografía (10mo.). 09:00 Diviértete con la Matemática (5to.). 09:30 Biología (8vo.). 10:00 Cucurucú. 10:20 De colores. 10:30 Biología (9no.). 11:00 Educación plástica (5to.). 11:30 Física (12mo.). 12:00 Tiempo de campeones. 02:00 NotiFEEM. 02:10 Formativo (11no.). 02:30 Diviértete con la Matemática (5to.). 02:50 Alrededor de las palabras (3ro.). 03:10 Desfile de letras (1ro.). 03:30 Desde la Historia (5to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Cercanía. 04:30 Todo listo. 04:45 Pie en tierra. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Paréntesis. 10:00 Lente mundial. 10:15 Acento común. Liberación (III). La dirección del golpe final. URSS. 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Cultura política (10mo.). 09:00 A dominar la Matemática (6to.). 09:30 Geografía (8vo.). 10:00 Demuestra que sabes (4to). 10:30 Geografía (9no.). 11:00 Educación musical (2do.). 11:30 Cultura política (11no.). 12:00 NotiFEEM. 12:10 Formativo (12mo.). 02:00 Cultura política (11no.). 02:30 A dominar la Matemática (6to.). 02:50 Demuestra que sabes (4to.). 03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.). 03:30 Desde la Historia (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 NotiFEEM. 04:10 Al mundo laboral. 04:30 Todo listo. 05:00 De tarde en casa. Promoción cultural. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV. 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Signos. 09:45 De lo real y maravilloso. 10:00 La ciencia contra el crimen. Juramentos rotos. CUBAVISIÓN 08:30 El librito de la selva. 09:00 Mundo mágico. 09:15 Ponte al día. 09:30 Matiné infantil. Chesnut, un héroe fuera de lo común. AlemaniaEE.UU. Aventuras (r). 11:57 Para saber mañana. 12:00 Vamos a andar. Isis Flores. 01:00 NTV dominical. 01:57 De tarde en TV. 02:00 Arte siete: El diario de la niñera. EE.UU. Comedia. 05:00 Teleavances. 05:30 Dos hombres y medio (cap. 11). 05:54 Kung Fu (cap. 13). 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Gala de Premiaciones del Cubadisco 2008. 10:30 Este día. 10:33 José Martí, periodista. 10:35 CSI: En la escena del crimen. 11:21 Bravo. Cecilia Bartoli. 12:35 El perfil del crimen/ Boletín resumen/ De madrugada en TV/ Telecine. Cartas de un asesino. EE.UU. Policiaco/ Telecine. Crimen imperdonable. EE.UU./ De cualquier parte/ La próxima víctima (cap. 48). TELE REBELDE 08:00 Cine del ayer. La reina de Chantecler. España. Musical. Dir. Rafael Gil, con Sara Montiel y Alberto de Mendoza. 10:00 Universidad para Todos. Curso: Cuba: Canciones y emociones. 11:00 Universidad para Todos. Curso: Literatura cubana en el período colonial. 12:00 Reino animal. Las cebras. 12:45 De sol a sol. 01:00 NTV dominical. 02:00 Todo deportes. Campeonato Mundial de Atletismo a Campo Traviesa, desde Edimburgo, Escocia. 06:00 Cuerda viva. Mensajes electrónicos Spam: Volight Domain. 07:00 Palmas y Cañas. Programa especial por el Día del Campesino. 08:00 NTV (cc). 08:30 Pasaje a lo desconocido. 09:27 Este día. 09:30 Contra el olvido. 10:30 Noche de cine. Viviendo con mi ex. EE.UU. Comedia. Dir. Peyton Reed/ Boletín resumen. TELE REBELDE 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Agosto (cap. 5). 09:15 A pesar de todo (cap. 27). 09:50 Impronta. 10:00 Cine del recuerdo. ¿Qué pasa Pussycat? EE.UU-Francia. Comedia. Dir. Clive Donner. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Tiempo joven. 07:00 Verónica Mars (cap. 16). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Fama (cap. 4). 08:00 Final de Tenis de Campo. Masters Series, desde Hamburgo. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Portugués/ Telecine. Entre mujeres. EE.UU. Drama (r). 07:00 Verónica Mars (cap. 17). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Fama (cap. 5). 08:00 Gol latino. Final de la Liga de Campeones. Manchester United vs. Chelsea. 10:00 Universidad para Todos. Curso: Vía a la vida. 11:00 Telecine. El día que Nietzsche lloró. Gran Bretaña. Drama. 10:45 Adrian Monk. 11:30 Así a lo cubano. 11:45 Ventana al futuro. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 El elegido del tiempo (cap. 2). 07:00 Los viajes de Gulliver (cap. 2). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Memorias de un abuelo (cap. 64). 08:00 Fútbol Sala. Cuba vs. Panamá. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Portugués/ Telecine. Solsticio. EE.UU. Suspenso fantástico. 08:00 Fútbol Sala. Cuba vs. Panamá. 10:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio Climático/ Telecine. La bella mentirosa. Francia. Drama (r). 10:00 La película del sábado. La sociedad secreta III. EE.UU. Drama/ Boletín informativo/ De madrugada en TV/ Cine de medianoche. La última carta. EE.UU.Acción/ La tercera del sábado. El precio del silencio. EE.UU. Suspenso/ Telecine. Crimen a ritmo de tango. EE.UU. Acción/ Telecine. Un peso decisivo. EE.UU./ Polvo en el viento (cap. 2)/ Anatomía de Grey (caps. 11 y 12). CANAL EDUCATIVO 09:00 Lo mejor de la semana. 12:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio climático. 01:00 NTV dominical. 02:00 Universidad para Todos. Curso: Cambio climático. 03:00 Universidad para Todos. Curso: Cuba. Canciones y emociones. 04:00 Universidad para Todos. Curso: Literatura cubana en el período colonial. 05:00 Rincón de fantasías. El circo Jojo. Canciones infantiles. Cuenteando con Elvia Pérez. 06:00 Cine de aventuras. El príncipe y el mendigo. EE.UU. Aventuras (r). Dir. Richard Fleisher, con Oliver Reed, Charlton Heston y Ernest Borgnine. 08:00 NTV (cc). 08:30 Documental. 09:30 Grandes series. El carruaje (cap. 13). 10:15 Espectacular. Journey. 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 En clave de excelencia. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Diálogo abierto. 09:00 Universidad para Todos. Curso: Diversidad biológica. 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 Deporte cubano. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Orígenes. 08:45 En línea directa. 09:00 Universidad para Todos. Curso: Historia de América Latina. 08:00 a 12:00 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 09:00 A tiempo. 09:30 Punto de partida. 10:00 Superación para maestros. 10:30 Con signo de amor. 11:00 Universidad para Todos. Curso de Portugués (r). 12:00 Universidad para Todos. Curso de Portugués (r). 01:00 TV Noticias. 02:00 Universidad para Todos. Curso: Vía a la vida. 03:00 Universidad para Todos. Curso de Ajedrez. 05:00 Teleguía. 05:10 Rincón de fantasías. 06:00 Sugerente. Somos del jazz. Rusia. Comedia musical (r). Dir. Karen Shakhnazarov, con Igor Sklyar. 08:00 NTV (cc). 08:30 Espectador crítico. Network, un mundo implacable. EE.UU. Drama. Dir. Sydney Lumet, con Peter Rinch. 10:30 Un palco en la ópera. Norma (II). CANAL EDUCATIVO/2 11:00 Por segunda vez. 01:00 NTV dominical. 02:00 Animados. 02:30 Misha el osito (cap. 15). 03:00 Telecine infantil. Shrek 2. EE.UU. Dibujos animados. 04:30 Mikán, el gato naranja (cap. 10). 05:00 Punto de encuentro. Amor y muerte. EE.UU. Comedia. 07:00 Entre 7 y 8. 08:00 NTV (cc). 08:30 Magdalena (cap. 28). 09:15 Andar La Habana. 09:30 A todo Jazz. 10:30 La ley y el orden. 01:00 TV Noticias. 02:00 Animados. 02:30 Teddy Ruxpin (cap. 25). 03:00 El camino de los juglares. 03:30 Carrusel de colores. Bratz, desfiles de hadas. EE.UU. Dibujos animados. 05:00 Miradas. 05:45 Encuentro con Clío. 06:30 El mundo perdido (cap. 35, final). 07:00 Música maestro. Antonio Vivaldi. 08:00 NTV (cc). 08:30 Condado naranja (cap. 11). 09:15 Música del mundo. 09:45 Expedientes X. 10:30 Civilización. JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana. juventud rebelde DEPORTES Memorial Capablanca DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 11 Todo el pastel para Leinier por LUIS LÓPEZ VIERA [email protected] Al parecer, el próximo año tendremos una cancha sintética en Cuba. ¿Tendremos también más goles? Foto: Calixto N. Llanes Cancha sintética en proyecto LA supersónica modernización del fútbol también podría llegar a territorio cubano el próximo año, pues hay intenciones de montar una cancha sintética, la cual estaría incluida en la tercera parte del Proyecto Gol de la FIFA para países de América. Así lo confirmaron en una visita a La Habana dos representantes de la máxima entidad futbolística. Se trata de Phillipe Puyó, manager de Desarrollo para las áreas de CONMEBOL y CONCACAF, y Mauricio Caballeros, director del Proyecto Gol para la zona de Centroamérica, el Caribe de habla hispana, y Chile. Por el racional uso que le da Cuba a esa ayuda financiera —400 000 dólares en cada parte—, ambos dirigentes aseveraron que la tercera entrega no se hará esperar. Les recuerdo que con el Proyecto Gol Uno, se construyó la Escuela de Fútbol y el alojamiento para selecciones masculinas, mientras con el Dos se concluirá la Escuela de Fútbol para mujeres y el alumbrado del estadio Pedro Marrero. Y ese «hágase la luz» se prevé para agosto venidero, en el duelo Cuba-Trinidad y Tobago, aunque este dependerá de que ambas escuadras superen a sus respectivos rivales el mes próximo en las eliminatorias para la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. De momento, en la vetusta instalación capitalina ya se terminaron los trabajos en dos de sus tres torres de alumbrado, con lo cual se pueden dar partidos nocturnos. «Tenemos un compromiso moral de apoyar a Cuba, por su buen trabajo con el fútbol, independientemente de los resultados competitivos. Por eso, haremos la propuesta para que se beneficie con el Proyecto Gol Tres, destinado a culminar la escuela de fútbol en San Cristóbal y la entrega de la cancha sintética», expresó Caballeros. «Lo mejor es una grama natural, pero siempre hay que valorar las condiciones de la localidad: agua, riego y temperatura. Por eso, creemos que una cancha artificial sería una excelente inversión en Cuba», aseveró Puyó. Según este especialista, estudios realizados en Europa demuestran que en las gramas sintéticas se consiguen más goles, el momento de gloria en el fútbol. Y el costo de una de estas canchas anda por el medio millón de dólares. Imaginemos que los partidos internacionales de las selecciones cubanas se desarrollen de noche, con buenas luces y en una cancha sintética. ¿Se hará realidad este sueño? Tres medallas, ningún pasaje Bonitta la pasó feo por JOSÉ LUIS LÓPEZ [email protected] por YURI GUEVARA [email protected] LA selección cubana que interviene en el Panamericano de canotaje con sede en Montreal, Canadá, conquistó este sábado tres medallas, pero no pudo clasificar ningún bote para los Juegos Olímpicos de Beijing. El capitalino Jorge García fue el que más cerca estuvo de la clasificación, en el kayac monoplaza a mil metros, al entrar empatado a la meta con el estadounidense Rami Zur. Pero solo avanzaba el campeón y el fotofinish inclinó la balanza a favor del norteño, con una diferencia de 28 milésimas de segundo (3:36.113 minutos por 3:36.141). Más tarde, Raidel Ramos entró también en segundo lugar en el C-1 a mil metros, con tiempo de 4:03.127 minutos. Ramos cedió el título ante el local Thomas Hall (4:00.127). Luego, Aldo Pruna y el propio Ramos alcanzaron el bronce en el C-2 a la misma distancia, tras cruzar la meta en 3:45.216 minutos. Ganó la dupla canadiense (3:38.044). Y el K-4 femenino, integrado por Yulitza Meneses, Darisleidis Amador, Wendy Prince y Dayexi Gandarela, quedó también fuera de los Juegos Olímpicos al entrar en cuarto lugar, la misma posición que obtuvo la dupla masculina del kayac, compuesta por García y Ramos. Hoy los cubanos tienen posibilidades de obtener seis plazas para Beijing en las finales de los 500 metros. por RICARDO QUIZA [email protected] FEO fue el debut del técnico Marco Bonitta y sus pupilas polacas, al caer frente a Japón 1-3 (2025, 25-27, 25-19 y 17-25), al iniciarse en Tokio el último Preolímpico femenino de voleibol. Mientras, República Dominicana barrió a Tailandia —no sin antes sudar la gota gorda—, con marcadores de 26-24, 25-22 y 26-24. «Es importante ganar el primer partido en un torneo como este. Siempre es difícil jugar contra Tailandia, porque es un equipo típicamente asiático. Tuvimos que bloquear bien y defender mejor», dijo Beato Miguel Cruz, DT de las quisqueyanas. El otro conjunto caribeño presente en la lid, Puerto Rico, cedió ante Sudcorea, 1-3. Las asiáticas vencieron en los dos primeros tiempos 25-22 y 25-16, luego perdieron el tercero 21-25, pero reaccionaron y ganaron el cuarto 25-21. Y el favorito conjunto de Serbia liquidó a Kazajstán 3-1 (25-19, 25-12, 23-25 y 25-14). La jornada dominical —esta madrugada en Cuba— contemplaba los desafíos República Dominicana-Serbia, Sudcorea-Tailandia, Kazajstán-Polonia y Puerto Rico-Japón. En este último certamen clasificatorio se ofertan cuatro pasajes para los Juegos Olímpicos de Beijing. Tres se concederán al trío que lidere la batalla y el restante para el equipo asiático mejor ubicado. PRESIONADO por la súbita arremetida del alemán Igor Khenkin (2609) y el tayiko Farrukh Amonatov (2625), el Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez (2695) hizo sus deberes anoche para ganar el grupo Élite del Memorial Capablanca de ajedrez: venció con piezas blancas al holguinero Walter Arencibia (2534). Fue un duelo emocionante, apropiado para el final. Con las restantes mesas ya vacías, y ante la mayor concurrencia de todo el certamen, ambos jugadores combatieron durante más de cuatro horas. Aplaudo entonces la actitud de Walter, quien salió a luchar a pesar de Leinier cumplió. Foto: Armando Hernández ¿Qué sabe usted? AMIGO lector, aquí le presentamos las cinco preguntas de la nueva edición del concurso ¿Qué sabe usted?, sobre la Liga Mundial de Voleibol, convocado anualmente por Juventud Rebelde y la Federación Cubana de este deporte. Si responde bien, usted estará incluido —o incluida— en el sorteo final y puede llevarse uno de los premios. Aclaramos que, en cada interrogante, solo una de las cuatro variantes es correcta y no se puede fallar. La IX Liga Mundial se pondrá en marcha el 13 de junio, cuando toparán en La Habana los elencos de Italia y Cuba, ubicados en el grupo B. La etapa preliminar se extenderá hasta el 20 de julio y del 23 al 27 los seis clasificados jugarán la finalísima en Río de Janeiro, Brasil. Como estamos en año olímpico, esperamos una participación igualmente olímpica, con la malla bien alta. Llene, recorte y envíe el cuestionario a: Federación Cubana de Voleibol, Avenida Independencia y Calle Tercera, municipio de Boyeros, Código Postal: 10800, Ciudad de La Habana, o al Periódico Juventud Rebelde, Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, C.P: 10698. También puede utilizar el correo electrónico: [email protected] de la institución deportiva. La admisión de la correspondencia se extenderá hasta una semana después de concluir la Liga Mundial. no tener opciones de ganar el título, como todo un caballero del ajedrez. Y critico de paso a Lázaro Bruzón (2608), pues por segundo año consecutivo no se presentó a la última partida. Así, de la manera más increíble, el polaco Radoslaw Wojtaszek (2625) sumó su primera victoria. De tal manera, el único extranjero que no pudo sonreír fue curiosamente el monarca europeo, Sergey Tiviakov (2634). El holandés vino a La Habana en son de paz y firmó las tablas en sus nueve presentaciones, la última de ellas frente al campeón nacional cubano, Yuniesky Quesada (2567). Los restantes cotejos no tuvieron decisión, pero fueron muy diferentes uno del otro. A saber, Khenkin y Jesús Nogueiras (2559) se dieron la mano tras solo seis jugadas, en tanto Amonatov realizó 43 movimientos, tratando en vano de rendir con blancas a Holden Hernández (2568). La tabla final de posiciones quedó como sigue: 1. Leinier (seis puntos), 2-3. Amonatov y Khenkin (5,5), 4. Holden (5), 5-6. Wojtaszek y Tiviakov (4,5), 7. Nogueiras (4), 8-9. Yuniesky y Walter (3,5), 10. Bruzón (3). Con su triunfo de la última fecha, Leinier sumó 2,5 puntos para su ELO y cada vez se acerca más a la añorada marca de los 2700. Finalmente, en el grupo Abierto reinó el Maestro Internacional (MI) habanero Aryam Abreu (2483), con 7,5 unidades y mejor desempate. Abreu ganó en total 18 puntos ELO y superó los 2500, único requisto que le faltaba para completar el título de GM. Además,otros dos jugadores lograron normas de MI: los Maestros FIDE Sandro Pozo (2451) y José Ángel Guerra (2447). Recordemos que en la ronda anterior lo habían conseguido tres: Camilo Gómez (2407), el campeón nacional juvenil Luis Agüero (2344) y el colombiano Mauricio Uribe (2406). Entre las muchachas, la talentosa MF pinareña Zenia Corrales (2147) estuvo a punto de conseguirlo, pero hizo tablas anoche y necesitaba ganar. De las damas hablaremos en un próximo trabajo, pues todavía hay mucha tela por donde cortar. 1. En la sede de la Ciudad Deportiva, el equipo Cuba mantiene su condición de invicto, en 10 partidos celebrados, frente a: Finlandia Portugal Alemania Sudcorea 2. ¿Cuál árbitro cubano ha participado en una serie final de la Liga Mundial? José H. Sanler Díaz Omelio Castillo Pérez Francisco Medina Guzmán Ninguno 3. Egipto, por África, fue la última escuadra incorporada a los torneos ligueros. ¿En qué año? 2004 2005 2006 2007 4. Solo un país de los 24 participantes en Ligas ha cambiado su nombre en tres ocasiones: Rusia Venezuela Sudcorea Serbia 5.De los cinco países que han ganado medalla de oro en estos certámenes, continúa ausente en esta edición: Argentina Portugal República Checa Holanda Domingo, 18 de mayo de 2008 ¡SUPLEMENTO HUMORÍSTICO DE JUVENTUD REBELDE, COMPLETAMENTE GRATIS! ¡ALEJE A SUS HIJOS DE LOS REVENDEDORES! AL saludarles estamos dando inicio a la edición estelar del dedeté correspondiente al mes de mayo. Este quinto mes del año ya llega a su décimo octavo día y no acaba de complacer a cientos y cientos de amigos (as) que se han quedado con las ganas de rejuvenecerse en el primer aguacero. Ya lo advertíamos desde la pasada Bienal Internacional del dedeté: Lo del cambio climático y el calentamiento global es algo más serio de lo que parece. Mientras se sigue implorando al cielo vamos a presentarles al equipo de trabajo de este suplemento que desde ya se prepara para los juegos de Beijing 2008. Adán lleva un riguroso entrenamiento de altura, desde las Alturas de Alamar. Jorge Alberto Piñero, más conocido en el glamour como Jape mermelada está abordando todas las rutas de ómnibus marca Yutong para familiarizarse con la transportista oficial de los juegos —por supuesto que en cada viaje lleva los 40 centavos exactos para no perder el salario en el entrenamiento—. Carlos Alejandro Falcó,increíblemente está bajando de peso para poder clasificar en la lucha libre. Nuestro moreno del caribe, el espigado Laz, que bailará en la gala inaugural ya tiene listo el leotar amarillo y continúa trabajando todas las noches junto a los amigos del ballet de Tropicana. Agradecimientos muy especiales: Amilkar Feria, Martirena, Reinerio Tamayo, Julieta García, Juan Padrón, Adigio Benítez, Tomy, René de la Nuez y Pucha, Jesús Hernández, Juan Ayús y Chaly, Pedro de la Hoz, Ares, Silvio Rodríguez, familia Virgilio Martínez, periódico Granma. Continuamos cobrando nuestro salario como plantilla del suplemento de humor de Juventud Rebelde. Nuestro teléfono: 882 0155, extensión 222. Correo electrónico: [email protected] Estamos en Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución. Portada: Dibujo editorial de Virgilio Martínez, a quien dedicamos este número. Caricatura personal de Virgilio Martínez, regalo de Tomy al maestro. Virgilio Martínez Gaínza El hermano mayor Uno de los artistas más integrales del país, dejó de existir el lunes 12 de mayo. Algunos de sus amigos, colegas y discípulos, así lo recuerdan. por JULIETA GARCÍA y ADÁN IGLESIAS Silvio Rodríguez. Trovador, poeta. Foto: Roberto Meriño René de la Nuez. Premio Nacional de Artes Plásticas 2007 Foto: Roberto Suárez «VIRGILIO es uno de los grandes dibujantes de humor del siglo XX cubano. Extraordinario historietista, como lo demuestra el perro Pucho, creación imprescindible para entender la participación de la juventud en la lucha clandestina contra la tiranía batistiana y de denuncia al imperialismo yanqui». Juan Padrón. Premio Nacional de Cine 2007 Foto: Adán Iglesias «VIRGILIO es el más grande dibujante de Cuba que he conocido, el más completo. Un verdadero artista. Lo que se mostró en la prensa es solo una pequeña fracción de su arte». Adigio Benítez Jimeno. Premio Nacional de Artes Plásticas 2002 Foto: Calixto N. Llanes « VIRGILIO me sustituyó en el magazzine Mella cuando pasé a trabajar al periódico Hoy. Tuvimos una gran amistad. Por un tiempo dejamos de vernos porque yo estaba quemado. «En el 58, a finales de la dictadura de Batista, me apresó el Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC). Me acusaban de ser el autor de Pucho y de Luis y sus amigos —personajes de Virgilio—. Desde el momento de mi detención buscaron cómo probarlo. «Ellos registraron la agencia de publicidad donde yo trabajaba. De allí se llevaron como prueba la imagen de un perro que encontraron en un file junto a otros animales. También fueron a mi casa y cargaron con un cuadro que tenía dibujado una guagua. En los asientos de atrás—destinados a los fumadores— se veía a un hombre blanco dándole fuego a un hombre negro para encender un cigarro. Tomaron el cuadro como evidencia porque obreros blancos y negros era común que Virgilio los reflejara en Luis y sus amigos. «Considero que todo lo bueno que pueda decirse de una persona cabe en Virgilio, su vida y su obra así lo confirman». Pedro de la Hoz. Periodista cultural de Granma Foto: Jorge Luis González «SI dijera que Virgilio deja un vacío en el humor gráfico cubano, no haría más que apelar a un pésimo lugar común y, por demás, a una mentira. Porque con su obra y su ejemplo es (y será) todo lo contrario: nutriente infaltable, espacio de plenitud. ¿Un recuerdo? Su pasión por el blues y la rumba. En su puesto de trabajo solía escuchar páginas de la mejor música afronorteamericana y descargar energías mientras tamborileaba el un-dos, un-dos-tres solariego en la mesa de dibujo. ¿Otra vivencia imborrable? Su interés por el manga. Compartíamos los hallazgos de esa estética de las tiras cómicas japonesas con fanática avidez. ¿Una frase suya inolvidable? «Algún día tendrá que elevarse la Capilla Sixtina del humor cubano con Abela, Horacio, David y Posada en el santuario». Jesús Hernández. Compañero de armas Foto: Franklin Reyes «VIVIÓ con la sencillez de los seres que ignoran sus virtudes, o no quieren saber de ellas». Juan Ayús. Amigo de Virgilio Foto: Jobana Ayús Tomás Rodríguez. (Tomy) Caricaturista editorial de Granma Internacional Foto: Franklin Reyes «CUANDO llegué a La Habana procedente de la Columna Juvenil del Centenario, Virgilio fue el primer maestro que me enseñó el arte de llevar mis desordenadas ideas al mundo de la gráfica y las rotativas. Con esa modestia que caracterizó al excelente dibujante e historietista, me enseñó además el paradigma de artista y ser humano que fue. Siendo un ejemplo a seguir por muchas generaciones de humoristas gráficos. Lamento mucho su desaparición pero también que no se haya reconocido suficientemente la obra que dejó durante su fructífera vida en la Revista Mella, El Sable, La Chicharra, El Caimán Barbudo, Juventud Rebelde, Pionero, Dedeté, Granma y en la memoria gráfica que ayudó a consolidar antes y después del triunfo de la Revolución». «V irtuoso del arte humorístico, la ilustración y la historieta I maginación prolija, reciedumbre en el carácter, sensibilidad esotérica R evolucionario de ideas y acción G ran hijo, esposo y padre I nformado y actualizado en muchos saberes L eal, humilde, austero y frugal en su conducta I rrelevante hacia la vanidad y placeres anodinos O rganizado, productivo y certero profesional M ilitante comunista a ultranza A migo selectivo hasta las últimas consecuencias R aigambre cubanísima, internacionalista visceral T rabajador incansable, disciplinado, vanguardia I rascible con la grosería, el oportunismo y la irresponsabilidad N o claudicó, supo escoger siempre el camino más difícil E tico, de entrega sin condiciones, maestro de generaciones ¡Z as!, no se fue, queda su obra y su ejemplo de hombre singular». Arístides Hernández. (Ares) Artista visual. Vicepresidente de la sección de artes plásticas de la UNEAC. Foto: Adán Iglesias «CUANDO trabajaba como caricaturista de plantilla en Juventud Rebelde yo andaba por la calle Ayestarán de mi casa hacia el periódico o viceversa y coincidí varias veces con Virgilio, casi siempre íbamos en sentido contrario y yo lo saludaba porque él nunca reparaba en mí. Intercambiábamos algunas palabras acerca de la vida y del humor gráfico mientras unos cristales profundos se interponían entre su mirada y mis ojos, sus gafas simulaban catalejos a través de los cuales él quería observar las cosas más allá de lo que todos las vemos. «No he pretendido nunca copiar de Virgilio, quiero andar mi propio camino pero en muchos puntos hemos coincidido, como lo hacíamos en la calle Ayestarán. «Virgilio se pareció… se parece a su tiempo; su obra tuvo músculos robustos de gráfica soviética y aderezo de comic norteamericano para darle sabor a aquellas historietas de humor criollo. Comenzó a dibujar vestido de convicciones y se marchó con ese mismo ropaje sin cambiarse la casaca». «CONOCÍ a Virgilio a finales de 1961, cuando yo estaba a punto de cumplir 15 años. Cuando vio mis dibujos mandó a que pusieran una mesita junto a la de él, la señaló y me dijo: “Desde hoy ese es tu puesto de aprendizaje; tienes que trabajar duro para que cuanto antes se convierta en tu puesto de trabajo”.Y así fue. Al cabo de unas semanas me dio a entintar la primera página de El Hueco, que él había trazado a lápiz. Los siguientes capítulos los hice yo solo. Aquella transformación, que desde esta perspectiva puede parecer milagrosa o exagerada, fue tal y como lo cuento. Lo único que tengo que aclarar es que aquello no pasó porque yo tuviera un talento especial, sino por la extraordinaria capacidad de Virgilio como maestro, por su facilidad para transmitir aspectos del aprendizaje del dibujo que en una escuela se tardaban años en aprender. Él partía sobre todo de un libro genial de Andrew Loomis, titulado Divirtiéndose con un lápiz, pero después Virgilio aportaba su extraordinaria capacidad de síntesis, basada en la maestría que ya tenía para dibujar con suma facilidad cualquier objeto o situación. Virgilio también tenía un talento enorme para mostrarte como se resolvían las dificultades. Prácticamente bastaba con sentarse a su lado y ver como trazaba cualquier cosa. Cuando yo llegué al Mella, a pesar de ser casi un niño tenía problemas. Mi familia se había fracturado y estábamos pasando por una situación más bien precaria. Yo trabajaba en un bar y hacía la secundaria por las noches. Virgilio con mucha discreción se enteró perfectamente de toda aquella situación e hizo que incluso mientras aprendía se me diera un pequeño estímulo, lo que a nosotros nos sirvió para sobrevivir y a mí me permitió dedicarme totalmente al Mella y a los estudios. Fue como una beca y él se convirtió en un padre o un hermano mayor para mí. Todos sabíamos de su participación en la lucha clandestina contra la tiranía de Batista, las veces que le habían registrado la casa y que se había tenido que beber la tinta china para después hacerse lavados de estómago en las salas de urgencia de los hospitales. Él nunca hablaba de eso, era un hombre de una modestia y de una abnegación asombrosa, en esos sentidos una especie de arquetipo de integridad. Su ejemplaridad ética me ha acompañado durante toda la vida y creo que influyó decisivamente en muchas actitudes que asumí y decisiones que tomé mucho más tarde. Yo quise ser fotógrafo desde que vi a Virgilio con una cámara. El fue la primera persona que le escuché hablar de las Artes Plásticas como un todo. La palabra Renacimiento también la oí por primera vez pronunciada por él. Recuerdo cuando Homero, el dibujante comunista, cuando estaba ya muy mayor hizo el logotipo del periódico Granma en la mesa de Virgilio. Yo estaba presente. También estuve cuando Virgilio hizo desde los primeros bocetos hasta que dio color al escudo de la UJC. Años después le agregó la efigie del Che. Cuando empezamos a armar Ojalá, le llevé a Virgilio la idea del logotipo que queríamos y él le dio forma perfecta a nuestra idea. O sea que todo lo que hacemos en nuestro pequeño estudio de grabación también lleva su aliento. Cuántas razones para darle gracias a esa vida». por JAPE EL ARES SE APUNTA OTRA «RAYA» EL caricaturista cubano más premiado en eventos internacionales de humor gráfico, Arístides Hernández Guerrero, más conocido como ARES, ha arribado a la cifra de 70 premios en dichas lides al obtener este mes el Certificado de Excelencia en el salón de humor gráfico International Editorial cartoon competititon que se realiza en Ottawa, Canadá, y en el que todos los caricaturistas del mundo tuvieron la posibilidad de participar enviando sus obras por correo electrónico. El tema de esta edición fue «Reescribiendo la historia» y el Primer premio recayó en el caricaturista ruso Ivan Anchukov. DANDO LA NOTA Como preámbulo del Festival Aquelarre 2008, y celebrando sus 14 años en escena, La Oveja Negra estrena el próximo mes de junio el espectáculo Diversiones 2008, donde el grupo retoma su inconfundible estilo de versionar clásicos de la Literatura, la Historia y el Cine. En esta ocasión les toca el turno a los tiernos personajes del Mago de Oz, los aventureros mosqueteros, entre otros, en situaciones absurdas y divertidas. Todas las funciones serán en el teatro Fausto, de Prado y Colón, La Habana Vieja, comienzan el 6 de junio y se mantendrán todos los fines de semana de ese mes en los horarios habituales del teatro: viernes y sábados a las 8:30 de la noche, y los domingos a las cinco de la tarde. La Oveja Negra mantiene su peña habitual, El Corral de La Oveja Negra desde diciembre de 1996, ahora todos los martes en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba y dos días al mes en el Teatro Sauto (Monumento Nacional) de la ciudad de Matanzas. MAGMA MIA!!! Exposición del artista Reinerio Tamayo Fonseca que hasta finales de este mes se puede apreciar en la galería Villa Manuela, en calle H, número 406, entre 17 y 19 en el Vedado. Escultura de metal. 2008. 60 x 135 x 35 cm. Recuperando el pasado (La onda «retro») por JAPE «RETRO» viene de retroceso —supongo—, y retroceder en el tiempo es algo que está muy de moda en el diseño del vestuario y algunos diseños arquitectónicos que de repente se apartan del futurismo (donde todo es lo mismo) y vuelcan la mirada hacia lo que ya pasó o se hizo, aunque se haya hecho mal. Tal es el ejemplo de la licra y su antecesor el short de laster, que ni antes, ni después, le quedaba bien a todo el mundo; pero así es la moda. Aunque no lo parezca, esta onda «retro» puede estar ligada al proceso de restauración y conservación de algunos edificios, obras de arte, componentes escultóricos... Todo aquello que nos transporte al antiguo fruto del trabajo de arquitectos, ingenieros, escultores y artistas de nuestros antepasados. No cabe aquí contar el proyecto constructivo de Alamar, que apenas tiene unas décadas, aunque parezca realizado en la segunda mitad del Paleolítico. En Cuba, la Oficina del Historiador, ha realizado restauraciones verdaderamente auténticas y de valor incalculable para la conservación de las tradiciones. Al parecer, inspirados en esta destacada labor de los muchachos de Eusebio Leal, otras instituciones han querido colaborar con el rescate del pasado. Tengo muchos ejemplos, pero abundaré en uno muy cercano a mi morada blanca, (que no es lo mismo que una blanca morada). Me refiero al proyecto de rescate de la zanja de la calle Zanja, principalmente en el tramo desde Belascoaín a Infanta. El tema requiere de un pequeño retorno a los inicios. Cuentan que en 1873, se puso en servicio en Ciudad de La Habana una planta de filtros auxiliar que se considera el primer acueducto municipal, situada en la intersección de las calles Carlos III (hoy Salvador Allende) y Zapata, que desemboca en Infanta donde nace la calle Zanja. Allí corría nada más y nada menos que la Zanja Real, una fuente de agua que fue utilizada por este proyecto con el objetivo de servir el preciado líquido a las calles «extramuros», al arsenal, la fábrica de gas de alumbrado y a las fuentes del Campo de Marte (hoy Parque de la Fraternidad) y el Parque Central. Este proyecto no fue de utilidad durante CUALQUIERA PIERDE LA CABEZA EL FÓSFORO mucho tiempo. Pasaron los años y el inmenso y genial Acueducto de Albear solucionó el problema del abastecimiento de agua de la capital. La Zanja Real dio paso a la calle Zanja, donde hace apenas unos meses se llevó a cabo una inmensa labor de saneamiento de las redes hidráulicas por debajo del asfalto. Luego, el piso fue replanteado «como se pudo» y finalmente, nuestra querida avenida, aquella por donde pasa (pasaba) la archiconocida ruta 20, ha quedado llena de indeseables baches, hoyos y desniveles. El terreno está listo para cuando caigan las lluvias de mayo (si algún día llegan),volvamos a tener a unos metros del hogar, la antiquísima Zanja (ya no tan Real) que otrora abastecía a la vecindad. No estoy seguro de que esta sea la mejor manera de ayudar a recuperar nuestro pasado, pero ahora más que nada me preocupa la imposibilidad de conseguir un cubo de madera, para estar a tono con la época, cuando me toque recoger agua de la «restaurada» Zanja. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2008 Cuba quiso salvar a Madero (II y final) CIRO BIANCHI ROSS [email protected] APENAS quedó detenido el presidente Madero, el embajador norteamericano, que esperaba el acontecimiento desde tres días antes, reúne al cuerpo diplomático para darle cuenta en detalle del asunto. Muy mala opinión sobre su colega tiene Márquez Sterling, el embajador cubano. «Es de los que hablan lo que deben callar y callan lo que deben hablar; el hombre más indiscreto concebible». No cabe en sí de gozo el diplomático norteamericano. «Esta es la salvación de México; habrá paz, progreso y riqueza, asegura, e informa que ha impuesto de los acontecimientos a Félix Díaz, el general sedicioso de La Ciudadela, y que lo hizo antes de que Huerta, el general golpista, se lo pidiera. Comunica además los nombres de los que figurarán como ministros en el nuevo gobierno. Ya los sabe pese a que Huerta no ha tomado aún posesión de la presidencia. Abandona Márquez Sterling la reunión, pero vuelve a la Embajada norteamericana, en busca de noticias, a las diez de la noche. Allí esperan con el mismo propósito los embajadores de Chile y Brasil, interesados por la suerte del presidente depuesto. El norteamericano sale a saludarlos y les dice que pronto los hará pasar «adentro». Porque en esos mismos momentos, en un salón contiguo, Huerta y Díaz, supuestos enemigos hasta la víspera, sellan la traición con un abrazo. «A DON PANCHO LO TRUENAN» La noche del 18 de febrero fue triste para el embajador cubano. A la mañana siguiente, alguien lo interceptó mientras compraba tabacos en un estanquillo. Le dijo: «Fusilarán a don Pancho; son capaces de todo». A Márquez Sterling esa posibilidad le parecía todavía inverosímil. Pero su interlocutor acabó de convencerlo cuando le dijo que ya habían fusilado al hermano del presidente luego de someterlo a terribles tormentos y vaciarle su único ojo sano con la punta de una espada. «Aquí, desgraciadamente, lo inverosímil sería lo contrario», arguyó. Quiso responder el embajador, pero lo ahogaron las palabras. «No hay tiempo que perder, embajador, tome usted la iniciativa». Volvió Márquez Sterling a su casa y redactó una nota privada para su colega norteamericano. En la legación japonesa los padres de Madero le solicitaron que en su nombre pidiera al cuerpo diplomático que interpusiera sus buenos oficios para salvar la vida de Francisco y Gustavo, a quien todavía suponían con vida. Visitó otra vez el cubano la Embajada norteamericana. El embajador apenas pudo contener su cólera. Se oponía sin rodeos a que el cuerpo diplomático tomara iniciativa alguna en ese sentido. Vaya usted a Palacio y hable con Huerta. Hágalo a título personal, pero no a nombre del cuerpo diplomático, le dijo y pidió al embajador de España, dispuesto siempre a complacerlo, que lo acompañara. Ya en Palacio, un oficial condujo a ambos diplomáticos a la sala donde el embajador de Chile charlaba con el general que detuvo a Madero. Al conocer el motivo que los traía aseguró el militar que la vida del detenido no corría peligro alguno. El Presidente se negaba a renunciar y eso complicaba las cosas, pero cedió… Informó sobre las condiciones de la dimisión. Madero, su hermano Gustavo, el vicepresidente Pino Suárez y el general Ángeles, con sus respectivas familias, con la protección necesaria y la garantía de diplomáticos extranjeros, viajarían en tren, esa misma noche (19 de febrero) hacia Veracruz para embarcar al exterior. Los diplomáticos acompañantes serían depositarios de la renuncia y de una carta en la que Huerta se comprometía a cumplir lo estipulado. La renuncia no se remitiría al Congreso hasta que Madero no hubiera abandonado el territorio nacional, lo que avalaba que salía del país siendo todavía el Presidente de la República. También pedía Madero que los gobernadores estaduales permanecieran en sus puestos y que ninguno de sus amigos fuera molestado por razones políticas. No pudieron los embajadores de Cuba y España ver a Huerta; estaba durmiendo. Quisieron visitar a Madero y los autorizaron. En su confinamiento de la Intendencia del Palacio Nacional, que compartía con Pino Suárez y el general Ángeles, el Presidente los acogió con alegría. Nada sabía aún de la muerte de su hermano. Aceptó el ofrecimiento del crucero Cuba para salir del país, así como la compañía del embajador cubano hasta Veracruz y comentó que la partida sería sobre las diez de la noche, pero pidió a Márquez Sterling que acudiera antes de esa hora ya que su presencia haría más fácil subsanar cualquier inconveniente. El ambiente era franco y nada hacía presentir la catástrofe. Solo el general Ángeles tenía la sospecha de un desenlace horrible. Dijo al embajador cubano en un aparte: «A don Pancho lo truenan». MI HOSPITALARIO Y FINO AMIGO A las ocho de la noche vuelve Márquez Sterling al Palacio Nacional. Madero conversa con su tío Ernesto y otro visitante. Repara de pronto en que no se ha recibido aún el salvoconducto de Huerta. Sale el tío Ernesto en busca del documento y regresa con una extraña noticia. El canciller de Madero se dirigía en esos momentos al Congreso a presentar la renuncia del presidente y su vice. Pide Madero a su tío que lo ataje y lo traiga a la Intendencia. Regresa con una noticia peor. La renuncia ha sido presentada. «Pues ve y dile que no dimita él, que retenga la presidencia interina hasta que salgamos del país». Es tarde. Solo durante 45 minutos retuvo el canciller la presidencia interina; tiempo suficiente para renunciar a esta luego de haber nombrado ministro de Estado y de Gobernación al general Victoriano Huerta. Sabe Madero a esa hora que cayó en una trampa y que Huerta no cumpliría su palabra. Sin embargo, el tío Ernesto no descarta la posibilidad del viaje a Veracruz, quizá a las cinco de la mañana, la misma hora en que Huerta sacó de la Ciudad de México al derrocado dictador Porfirio Díaz. Teme Pino Suárez un atentado si el embajador de Cuba los abandona, y el general Ángeles opina que no saldrán vivos del trance. Márquez Sterling se brinda gustoso a acompañarlos. Madero se opone a que el embajador cubano pase por molestia semejante, allí donde no tiene siquiera una cama que ofrecer. Márquez Sterling insiste. Escribe al respecto: «Tomar el sombrero, tranquilamente, y despedirme, hasta la vista, abandonándolos a la bayoneta del centinela, hubiera sido impropio de mi situación, de mi nombre de cubano, de mi raza caballeresca. Amparar con la bandera de mi patria al Presidente a quien, un mes antes, había presentado solemnemente mis credenciales, era cumplir con el honor de nuestro escudo, interpretar, en toda su intensidad, la misión de concordia que las circunstancias me impusieron». Llega un mensaje de Huerta para el embajador. Puede irse, si lo desea, a descansar a su casa, pues no habrá tren esa noche. Pregunta Márquez Sterling si el viaje será posible en horas de la mañana. Nada sabe el mensajero, que pide permiso para retirarse y se despide con una reverencia. Madero, desde su puesto, ha escuchado el mensaje. Dice con resignación: «No habrá tren a ninguna hora». Toma un retrato suyo de la mesa del centro y escribe: «A mi hospitalario y fino amigo Manuel Márquez Sterling, en prueba de mi estimación y agradecimiento». Extiende el presente al embajador. Le dice: «Guárdelo en memoria de esta noche desolada». LEY DE FUGA De tres sillas hace Madero una cama para el embajador de Cuba. A las diez de la mañana siguiente todavía está Márquez Sterling con los detenidos. Madero no concibe que Huerta quiera privarlo de la vida ni cree que Félix Díaz lo consienta, siendo, como es, deudor de la suya. Pero pocas horas después Madero y Pino Suárez estaban muertos. Sobre las diez de la noche fueron a buscarlos con el pretexto de que se les trasladaría a la Penitenciaría. No llegaron a entrar en ella. Huerta y Díaz, en un concierto feroz, decidieron eliminarlos. Un grupo de gendarmes esperaría en las inmediaciones del penal a los dos automóviles que conducían a los prisioneros. Al llegar a la puerta principal del edificio, el oficial encargado de la custodia ordenó que los vehículos buscaran la entrada trasera. En eso vio a los emboscados y dispuso que los autos detuvieran la marcha. Baje usted, dijo a Madero y le disparó a la cabeza, mientras que Pino Suárez corría la misma suerte. Entonces los gendarmes tirotearon los automóviles a fin de justificar, con los cadáveres todavía palpitantes, la aplicación de la ley de fuga. Debe la familia Madero salir de México. Márquez Sterling es llamado a La Habana, para consultas, por el Presidente José Miguel Gómez. Lo embargan las dudas. ¿Estaría el gobierno cubano descontento de su actitud? ¿Se romperían las relaciones con México? ¿Se relacionaría el llamado con la salud de su anciana madre, ya muy enferma? Repasa uno a uno sus actos a favor de Madero y no cree que tenga nada de qué arrepentirse. Su gestión a favor del Presidente asesinado se ha extendido más allá de los círculos diplomáticos y gubernamentales. Un día, a la salida de la Embajada norteamericana, un grupo de curiosos lo vitorea, y alguien le grita: Embajador, usted ha ganado para Cuba el corazón de los hombres honrados. Hay prisa por su regreso a La Habana. En la estación de ferrocarril busca ansioso Márquez Sterling a la esposa, la madre y las hermanas del presidente mártir, confiadas a la protección del embajador chileno, aunque sin documentos que amparen su salida. No las ve, pero alguien le avisa que están ya en uno de los vagones, escondidas más que encerradas en el drawing-room. A su arribo al crucero Cuba, los soldados presentan armas al embajador y se le rinden los honores correspondientes a su cargo. Le siguen, enlutadas y llorosas, las señoras Madero, a las que aguardan a bordo del buque el padre y el tío del presidente asesinado. EN LA HABANA La tragedia mexicana fue un acontecimiento mundial que alcanzó en Cuba una repercusión extraordinaria. Madero traicionado estremeció a los cubanos. Madero mártir los indignó. Se sucedían los mítines y los actos de solidaridad con el pueblo mexicano, y una multitud enorme esperó en los muelles y las calles aledañas el desembarco de la familia Madero a las diez de la noche del 1ro. de marzo de 1913. El canciller Sanguily, con numeroso elemento oficial, y las hijas de José Miguel la recibieron en la Capitanía del Puerto. Los automóviles en los que se trasladó a los recién llegados al hotel Telégrafo, en Prado y Neptuno, iban envueltos en un oleaje humano inmenso y fue necesario que la policía despejara los contornos del edificio para que entraran los viajeros, profunda y justamente conmovidos. A contrapelo de la opinión pública, José Miguel se negó a romper relaciones, pero tampoco reconoció al gobierno de Huerta. Al presidente Taft le quedaban días en el cargo y su sucesor no demoró en destituir a su embajador en México, que intentó frustrar, en su raíz, la Revolución Mexicana. Simple cambio de hombres porque Washington persistió en su actitud injerencista. Bien supo Márquez Sterling, uno de nuestros grandes periodistas, dónde estaba, más allá de un embajador insensible e incapaz, el origen del intervencionismo, que amenazaba por igual a México y a Cuba. (Fuente: Los últimos días del presidente Madero, de Manuel Márquez Sterling)