El control judicial de los actos de los Colegios y

Anuncio
El control judicial de los actos de los Colegios y Consejos Profesionales.
(Dictamen jurídico obligatorio)
por Alberto Biglieri
I)La Remisión:
Una nueva forma de remisión surge de la lectura del artículo 74 del Código
Contencioso Administrativo.
Hasta ahora el legislador utilizaba distintos tipos de remisiones a través de las cuales
incorporaba en el texto normativo una referencia explícita a otra norma , pudiendo esta
última transformarse en complementaria o supletoria de aquella.
En esta ocasión, la remisión surge en forma implícita de la estructura sintáctica de la
norma: “Las pretensiones que tengan por objeto la impugnación de actos
administrativos definitivos emanados de los Colegios o Consejos profesionales
referidos al gobierno de la matrícula o registro de profesionales y/o control disciplinario
de los mismos y los definitivos emanados de los órganos de control disciplinario....” ,
cabe entonces concluir que la forma en la que se expiden los Colegios o Consejos
Profesionales son , indubitablemente, Actos Administrativos. Igualmente, antes de
volver al tema de las remisiones quiero dejar un motivo para la reflexión: esta
redacción , que deja en la competencia del CCA los Actos referidos al gobierno y
control matricular, ¿ Pretende dejar en el fuero civil comercial penal o laboral, según
corresponda, las otras actividades de los Colegios pero obligándolos a comunicarse
por Actos Administrativos ? ¿ Es esta una derogación tácita de las normas que
regulan las actividades de las profesiones en la Provincia? . El Tiempo dirá.
Volviendo al tema que nos ocupa: el legislador nos ha remitido, con un nuevo estilo en
el artículo sub examine, a la Ley 7647, al decir la impugnación de actos administrativos
definitivos emanados de los Colegios o Consejos profesionales , grita a los cuatro
vientos que estos organismos se “comunican” por medio de actos administrativos.
Dicha remisión hace necesaria una nueva interpretación de las normas de
procedimiento correspondientes.
II)Características del Acto Administrativo en el ámbito del derecho público
de la Provincia de Buenos Aires:
Insistiendo: Tomás Hutchinson ha expresado “ No puede identificarse el acto
administrativo de ....denegación de la matrícula, etc, con una sentencia....” y Oroz “son
típicos actos de gravamen.....actos administrativos y que requieren....” ; es entonces,
para no aburrir con citas , la estructura formal con la que se expiden los Colegios o
Consejos Profesionales en el ejercicio de prorroga de potestades públicas (vg. Control
matricular) la de un ACTO ADMINISTRATIVO.
No siendo el objeto de este trabajo un estudio del acto administrativo en la órbita
provincial bonaerense o en los municipios de esta jurisdicción , me referiré a un
concepto incluido por la doctrina - la voluntad- como requisito esencial del acto
administrativo, y que no es enunciado generalmente en la normativa por considerarlo
redundante, pero que cobra una importancia excluyente especialmente desde el punto
de vista de la emisión en un organismo colegiado . Las distintas profesiones y sus
marcos regulatorios contienen diferentes estructuras de actuación interna, pero en
todas, aún con distintos sistemas de representación de minorías o formas de elección
de autoridades es necesario respetar las nociones de convocatorias a sesiones
ordinarias fijadas (en general en una o dos mensuales) mediante un cronograma
determinado (del tipo : 1er. Y 3er. Martes de cada mes), las notificaciones fehacientes
de las convocatorias a extraordinarias, el envío de la Orden del Día (en ambos casos),
la formación de quórum, y en algunos casos la obtención de mayorías agravadas.
Estos detalles hacen a la conformación de la “voluntad colegial”, y en algunos casos
los vicios de la voluntad –individual- pueden no afectarla (por ejemplo. El voto por error
de un miembro del Consejo cuyo número no modifique el resultado en la elección de la
moción o su presencia no afecte el quórum).
III)La necesidad de adecuar las organizaciones profesionales.
La enmarañada redacción de las normas que rigen el Acto Administrativo en la Ley
7647 nos obliga a bucear hasta los artículos del Capítulo “Del Impulso Procesal” ,
especialmente en la acepción analógica de la necesidad de dictamen jurídico, previo a
la resolución final.
Hará falta , de ahora en más , que todos los ACTOS HECHOS EN EJERCICIO DE
PRORROGA DE POTESTADES PUBLICAS (vg. Actos Administrativos) cuenten
previa y OBLIGATORIAMENTE con la opinión técnico jurídica, como procedimiento
de legitimidad de la decisión y cuya ausencia hará insanablemente nulo el acto en
cuestión .
Las normas de admisión (y por ende las de rechazo) de un profesional al registro de
matrícula de cada Colegio o Consejo, seguirán en manos de los respectivos órganos
directivos, pero ahora necesitarán , antes de decidir sobre la incorporación o no del
nuevo aspirante , el dictamen jurídico que haga las veces del control de legalidad de la
decisión a adoptar. En igual criterio , e independientemente de los estilos de las
normas disciplinarias de cada profesión, los Tribunales de disciplina deberán
“transformar” sus secretarías letradas (o crear si no las tenían) en una oficina (no
importa que sea unipersonal si se prevé un buen sistema de reemplazos para los
casos de recusación o excusación del dictaminador) de asesoría letrada cuya
participación será ahora OBLIGATORIA , a la luz de lo analizado en los dos primeros
puntos de este artículo.
Oroz, Miguel en “El nuevo proceso contencioso administrativo de la PBA” –obra
colectiva- Librería Editora Platense , 2° Edición, pág. 671 y ssgtes. enuncia como “
remisión expresa y puntual” al sistema en que la norma menciona a la cual se debe
remitirse –por ej. la de los arts. 11,12 inc. 4, 21 inc. 2, etc.-; y como “remisión
indirecta” la que menciona una norma que a su vez se complementa con otra –por ej.
El art. 76 bis, que envía a la 9122 que nos vuelve a remitir al CPCCCCA Artículo 77 inciso 2
CCA Artículo 12 inciso 4
Hasta aquí redacción original , según Ley 12008.
En su oportunidad la Cámara Especial que entendía ante los recursos de las
sanciones disciplinarias de las organizaciones profesionales habían optado (sin
demasiada sistematización) en acudir a normas penales ( como analógicas de ilícitos
administrativos) o a civiles ( como analógicas por actos y capacidad civiles)
Ley 7647 , artículos 103 y ssgtes.
Hutchinson Tomás: Estudio Preliminar a la obra de Danielán M. Recursos Judiciales y
procedimientos Administrativos, Tomo I Págs.. 22 y ssgtes, Rubinzal Culzoni, Santa
Fé, Bs As. 2000.Orz, Miguel y Otros, Op. Cit. Págs. 701 y 702.Botassi Carlos: “Procedimiento Administrativo de la Provincia de Buenos Aires”, pág.
369 y ss., Librería Editora Platense S.R.L., La Plata, Buenos Aires, 1994.
Huchinson Tomás: “Procedimiento y Proceso Administrativo, en la Provincia de
Buenos Aires”, pág. 103 y ss., Editorial Scotti, Buenos Aires, 1995.
Dromi Roberto : Derecho Administrativo , 10° Edición, Editorial Ciudad Argentina, pág.
360 .Cassagne, Juan Carlos: “Derecho Administrativo”, Séptima Edición Actualizada,
Abeledo Perrot, Tomo II, págs. 97 y 101, Buenos Aires, 2002.
Dromi Roberto: Op. Cit. Pág. 373.Cassagne, Juan Carlos: Op. Cit., Tomo I, pág. 255.
Mucho más simple es usar de base el art. 7 de la la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativo, como fuente de “doctrina”
Arts. 57,58,59 y 69 de la Ley 7647.
Sostenemos que es mala la utilización del término procesal, correspondería
PROCEDIMENTAL.
Descargar