Renovar para actuar, actuar para servir

Anuncio
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
Renovar para actuar, actuar para servir: caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social
María Belén Espinel Rodas
Introducción
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es el organismo del Estado ecuatoriano con
rectoría en materia de seguridad social. Parte de sus servicios incluyen la prestación de
servicios de salud y atender el seguro de riesgos en el trabajo, en ambos casos, a partir de
las disposiciones que emiten los órganos rectores, Ministerio de Salud Pública y Ministerio
del Trabajo, respectivamente. A inicios de 2015, por varios problemas detectados en
diferentes prestaciones, se identificó que su modelo de gestión presentaba debilidades
estructurales que impedían una asistencia eficiente y oportuna sobre todos los servicios
prestados. Este modelo rompía la línea de gestión que ha llevado a cabo el Gobierno del
Ecuador. Esto hacía necesario realizar una intervención para establecer ajustes y
transformaciones al modelo de gestión de la organización con atención tanto en el nivel
central, como en el nivel territorial, que estableciese presencia nacional de la seguridad
social con anclaje a los órganos rectores del Ejecutivo y al Plan Nacional.
Por disposición del Presidente de la República, se conformó un equipo de tarea entre
personal de la Presidencia, la Secretaría Nacional de la Administración Pública, la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo
y el equipo directivo del propio Instituto, cuya responsabilidad fue establecer un nuevo
modelo de gestión, que se sustente en la identificación clara de las líneas de negocio, y un
buen mecanismo de gobierno y dirección de toda la entidad.
La propuesta incluye la conformación de cuatro entidades.
a. Un órgano de gobierno y de dirección, rectora de la materia de seguridad social,
encargada de direccionar las actividades de las entidades administradores y distribuir
los recursos de acuerdo a la planificación y direccionamiento estratégico.
b. La Aseguradora, encargada de la gestión de afiliación y de brindar cobertura a los
beneficiarios de la seguridad social hacia los daños causados que le impidiesen
trabajar.
c. El servicio de administración de unidades médicas, que administrara las unidades de
atención médica a nivel nacional.
d. El banco del IESS (BIESS), entidad financiera encargada de prestar servicios
financieros al afiliado y realizar inversiones con los recursos de los aportes a la
seguridad social.
El Modelo contiene además una propuesta diferenciada de desconcentración eficiente, eficaz
y articulada que debe contribuir a la optimización de recursos con un enfoque de calidad en
el servicio público, articulación integral de las cuatro entidades y mejora sustancial de la
articulación con los rectores de las otras políticas públicas en las que el IESS actúa como
instrumento.
El Trabajo desde Gobierno Central
Hasta el año 2007, una buena parte de las instituciones públicas existentes en el Ecuador
1
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
fueron construidas con el objetivo más bien clientelar de atender necesidades momentáneas
de sectores específicos. Esto dio por resultado la creación de varias entidades sin un modelo
lógico o técnico de funcionamiento. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la
gestión pública, el gobierno Ecuador ha trabajado de manera continua en la transformación
del Estado, en búsqueda del establecimiento de instituciones eficientes, racionalizadas y
coherentes con su deber ser, que garanticen un verdadero sentido de servicio en pro del
beneficio de la ciudadanía, a través de la prestación de servicios. Desde el inicio de este
gobierno, se ha visto la pertinencia de organizar y optimizar la gestión de las instituciones
públicas, a través del fortalecimiento de sus facultades, la emisión de políticas y adecuados
modelos de gestión y estructuras institucionales.
Así, las instituciones públicas en el Ecuador deben garantizar orden, agilidad, eficiencia,
transparencia y calidad como parte de los estamentos básicos para el cumplimiento de la
Constitución y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Siguiendo esta línea de acción
de gobierno, desde el Ejecutivo se han creado espacios de articulación interinstitucional con
el objetivo de coordinar entre las entidades claves, la emisión de políticas para el
ordenamiento institucional.
Una de las claves para este replanteamiento del funcionamiento del Estado, se encuentra
establecido en la Constitución de la República de 2008, en la cual se le otorga al Estado la
responsabilidad de la provisión de servicios garantizando que la provisión de los mismos se
los realice bajo los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,
responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad (Art 314).
Una de las premisas que rigen el diseño institucional del Estado, es que la planificación
central no es la única visión de ordenamiento del Estado, sino también la territorial. Los
hacedores de política en esta materia tienen claro que es esencial tener presencia en todo el
territorio para poder brindar de manera eficiente los servicios en el país, a través de
instituciones que se desconcentren de manera diferenciada para la prestación de servicios.
Para esto, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo diseñó tipologías de
desconcentración que deben aplicarse en todas las entidades que prestan servicios públicos
en el territorio. El proceso de transformación de modelo de gestión del IESS que se describe
en este documento, debe mantener esta premisa de acción de gobierno.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo conformó niveles administrativos, que
incluyen zonas, distritos y circuitos a nivel nacional, que permiten una mejor identificación de
necesidades y soluciones efectivas para prestación de servicios públicos en el territorio, sin
dejar de lado la división política actual del Ecuador de provincias, cantones y parroquias. Las
zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y planificación
de los servicios públicos que brindan algunos ministerios de la Función Ejecutiva. Se crearon
respetando la división político-administrativa tradicional, es decir corresponde a una nueva
forma de planificación territorial más no a nuevos niveles de gobierno. Así, las zonas están
conformadas por provincias, de acuerdo a su proximidad geográfica, cultural y económica,
existen nueve zonas. Cada zona está constituida por distritos que se ajustan a la división de
los cantones y estos a su vez por circuitos, ajustados a las divisiones parroquiales existentes.
El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos, coinciden
con los cantones o unión de cantones, se han conformado 140 distritos, cada uno tiene
aproximadamente 90.000 habitantes. El circuito por su parte es la localidad donde el conjunto
de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, conformados por la
2
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito, corresponde a una
parroquia o un conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un promedio de 11.000
habitantes en cada uno.
La optimización de los recursos ha sido uno de los ejes fundamentales en la formulación de
las políticas en lo que se refiere a administración pública. Con esta base se busca rediseñar
estructuras institucionales que sean eficaces y eficientes, con un dimensionamiento
adecuado para una correcta y eficiente prestación de los servicios. En este sentido, la
propuesta de cambio del modelo de gestión del IESS no contempló en ningún momento crear
mayor institucionalidad, mi mayores estructuras sino optimizar las ya existentes,
garantizando los objetivos institucionales, eliminando pasos innecesarios, mejorando
tecnología y la rapidez en los procesos.
A pesar de haber realizado enormes avances en cuanto al reordenamiento de los servicios
prestados por parte del Estado en varios sectores como Salud, Educación, Seguridad
Ciudadana. Es notorio que el Gobierno del Ecuador todavía tiene que continuar ajustando
modelos en otros sectores, entre los que encontramos el de Seguridad Social. Para abordar
esta tarea, se realiza una caracterización histórica del Sistema de Seguridad Social del
Ecuador así como de la situación de la institución antes del gobierno actual, lo cual permitirá
visibilizar los efectos derivados de esta propuesta.
La importancia de la Seguridad Social
“Una definición de seguridad social podría ser la provisión de beneficios a los hogares y a los
individuos a través de acuerdos públicos o colectivos con el objeto de otorgar protección
contra los bajos o declinantes niveles de vida como producto de varios riesgos (desempleo,
invalidez y retiro) y de satisfacer necesidades básicas por la sociedad” Ortega (2004).
Aproximadamente hacia el año de 1850, en Francia se establecen los cimientos de lo que
hoy podríamos llamar Seguridad Social, con la promulgación de la ley de seguro de
enfermedades, Alemania siguió este ejemplo y en 1883 creó un seguro social consistente en
la protección obligatoria contra enfermedades, que más tarde se amplió a seguros contra
accidentes, invalidez, muerte y vejez. Es en Inglaterra en 1942, junto con el “Plan Beveridge”
que se promueve el ideal de la implementación de un programa de seguridad social, que
debe ser integral, es decir, que debe cubrir toda una serie de riesgos que amenacen a los
individuos, parte de su sociedad. Dentro de este plan se incluyen imprevistos como el
desempleo, inutilidad, vejez, necesidades del matrimonio para la mujer, gastos de entierro,
infancia y enfermedades. Ramos 2014.
En 1944, la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tuvo lugar en
Filadelfia, realiza la recomendación número 71 que sostiene que “uno de los objetivos
primordiales de la OIT es promover el pleno empleo de los trabajadores, para satisfacer las
necesidades vitales de los pueblos y, en general, elevar el nivel de vida del mundo entero”.
Malloy (1986) explica el desarrollo de la seguridad social en América Latina como un proceso
tardío de incorporación al sistema internacional. Este desarrollo sirvió como justificación para
que el Estado jugara el rol principal en cuanto a la prestación de este servicio. Los programas
de seguridad social, como los conocemos hoy, aparecen en Latinoamérica a principios del
siglo XX en países como Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, que en sus primeros intentos
incluían solamente seguro contra accidentes de trabajo.
3
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
Schulthess y Demarco (1993) señalan que estos primeros intentos de programas de
seguridad social fueron un fracaso, debido en parte a problemas de estructura económica, un
mal diseño de los esquemas de financiamiento, la ineptitud de los Estados para su
administración, altos costos de operación e implementación, bajo nivel de cobertura, falta de
confianza en sus gobernantes, altos niveles de inflación y sobre todo, debido a la alta
presencia de un sector informal de empleo que no contribuían a la seguridad social. Ramos
2014.
La Seguridad Social en Ecuador
Conforme a la Constitución Ecuatoriana, la institución encargada de este mandato es el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), manteniendo un seguro general obligatorio,
encargado de la cobertura de contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo,
cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte. IESS (2015).
Según la Constitución de 2008, el acceso a cobertura de la seguridad social es un derecho
de todas las personas, incluyendo el trabajo no remunerado en los hogares, el auto sustento
en el campo, el trabajo autónomo y de quienes se encuentran en situación de desempleo
(Art. 34). Además es un derecho irrenunciable de todas las personas y será deber y
responsabilidad primordial del Estado (Art. 449).
El IESS nació mediante Decreto Ejecutivo No. 018 publicado en el Registro Oficial No. 591
del 13 de marzo de 1928 bajo el gobierno del Dr. Isidro Ayora Cueva, quien creó la Caja de
Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, institución
de crédito con personería jurídica, organizada y que de conformidad con la Ley se denominó
“Caja de Pensiones”. Esta Caja se consagró como una entidad aseguradora con patrimonio
propio, diferenciado de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral público y
privado. En el año de 1935, mediante Decreto Supremo No. 12 se dictó la Ley del Seguro
Social Obligatorio y se creó el Instituto Nacional de Previsión, un órgano pensado a nivel
superior cuya finalidad era establecer la práctica de seguro social obligatorio, fomentando
además el seguro voluntario. Dos años luego, en 1937 se reformó esta ley y se incorporó el
seguro de enfermedades entre los beneficiarios, apareciendo así en julio de este año el
departamento médico, al mismo tiempo nació la Caja del Seguro Social, cuyo funcionamiento
administrativo comenzó con carácter autónomo. IESS (2015).
Para el año de 1944, se promulgaron los estatutos de la Caja del Seguro con lo cual se
afianzó el sistema de seguro social en todo el país. En diciembre de 1949, por resolución del
Instituto Nacional de Previsión, se dotó de autonomía al Departamento Médico, pero
manteniéndolo bajo la dirección del Consejo de Administración de la Caja del Seguro, con
financiamiento, contabilidad, inversiones y gastos administrativos propios. Este modelo se
mantuvo aproximadamente diez años. En 1958, se dan nuevas reformas a la Ley de Seguro
Social Obligatorio, imprimiendo el equilibrio financiero a la Caja y la ubican en nivel de
igualdad con la Caja de Pensiones, en lo referente a cuantías de prestaciones y beneficios.
Para 1963 tuvo lugar la fusión de las Cajas, mediante Decreto Supremo No. 517 se fusionó la
Caja de Pensiones con la Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social.
Se estableció además el seguro de riesgos de trabajo, el seguro artesanal, el seguro de
profesionales, el seguro de trabajadores domésticos y el seguro del clero secular. Mediante
Decreto Supremo No. 40 del 25 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional del Seguro
Social en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, tal como lo conocemos hasta el día de
4
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
hoy.
Dentro de los hechos importantes de este instituto cabe mencionar:
 1981 se dictó la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino.
 1987 el Congreso Nacional integró el Consejo Superior del IESS en forma tripartita y
paritaria, con representación del Ejecutivo, los empleadores y los asegurados, se
estableció la obligación de que consten en el presupuesto general del Estado las
partidas correspondientes al pago de las obligaciones del Estado.
 Actualmente, según lo determina la vigente Ley del Seguro Social Obligatorio, se
mantiene el IESS como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios y
distintos de los del fisco. IESS (2015).
Problemática
Pensar en el IESS era escuchar frecuentemente en las largas filas que se realizaban para la
atención del usuario, frases como: “otra vez”, “hasta cuándo”, que denotaban la falta de
eficiencia de la institución, eran recurrentes en todo el país.
Según datos de la CEPAL, Ecuador es uno de los varios países de América Latina en los que
la cobertura de seguridad social es baja, así mismo la exclusión de la seguridad social, como
en casi toda la región afecta principalmente a las mujeres y niños, puesto que sólo el 15% de
las mujeres participan de los sistemas de seguridad social, lo que se compara con
aproximadamente el 25% de los hombres. CEPAL (2011).
En el Ecuador existía el seguro general obligatorio regido por un sistema de reparto, que
protege a sus afiliados contra las fatalidades que afecten su capacidad de trabajo y el
sistema mixto de pensiones que protege contras las contingencias derivadas de las causas
de invalidez, vejez y muerte. Este último sistema, recibía las aportaciones y contribuciones
obligatorias y otorgaba las prestaciones, en forma combinada, una parte para el régimen de
jubilación por solidaridad y otra por el régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio,
aunque era posible también efectuar depósitos de ahorro voluntario a una cuenta individual
creada con el propósito de mejorar la cuantía o las condiciones de las prestaciones del
seguro general obligatorio o proteger problemas de seguridad social no cubiertas por éste.
Un modelo de institución que fue cambiando de acuerdo a la necesidad del momento, sin
establecer un modelo de gestión único, eficaz y eficiente. Entre uno de los principales
problemas encontrados es que el actuar del IESS se lo hacía en base a resoluciones que se
emiten de acuerdo a cada situación operativa pero nunca bajo una codificación única, por lo
que es demasiado garantizar la aplicación de cada resolución según las distintas épocas de
funcionamiento.
Entre las quejas más usuales de los funcionarios del IESS, encontramos problemas como la
falta de manuales operativos, o el uso de manuales desactualizados, sistemas informáticos
no integrados y obsoletos, falta de información veraz y actualizada para los usuarios,
manuales contables desorganizados, inadecuada custodia de los títulos valores, personal
desmotivado, personal no calificado, infraestructura no adecuada para el desempeño de las
labores, montes de piedad desorganizados, inadecuada tabla de salarios, entre muchos
otros.
Una serie de problemas administrativos se habían detectado de manera recurrente, sin
5
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
embargo el incidente del Hospital Teodoro Maldonado, uno de los más importantes del país
fue el detonante que sirvió para que el Presidente Rafael Correa dispusiera la conformación
del equipo de tarea. En enero de 2015, el IESS había declarado el estado de emergencia en
esta hospital de alta complejidad, es decir de mayor capacidad de atención hospitalaria. El
presidente del Consejo Directivo indicó que se habían encontrado varias irregularidades en el
funcionamiento de este hospital, específicamente en el área de bodegas y farmacias, con el
manejo de medicinas. Sin embargo, el problema era en realidad más complicado, en febrero
en una visita sorpresa por parte del Presidente de la República a este mismo hospital el
primer mandatario observó el problema de las medicinas, además de la existencia de
equipos obsoletos, por lo que se decidió realizar una intervención tanto en la administración
de este centro hospitalario como de la totalidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social1.
El equipo interventor pudo evidenciar que los principales problemas eran los siguientes:
 Duplicidad de atribuciones, así por ejemplo en riesgos del trabajo el IESS realizaba
inspecciones laborales, cuando esta competencia le pertenecía al Ministerio de
Trabajo.
 Falla de operatividad en bases de datos de talento humano, sistemas inadecuados y
obsoletos.
 Inexistencia de base de datos de las derivaciones médicas lo que impedía tener un
verdadero récord médico de los usuarios del sistema hospitalario del IESS.
 Ineficiente sistema de recaudación de sistema de seguro campesino
 Inexistencia de un plan estratégico del instituto.
 Altos costos de prestación de servicios médicos, se registró que en algunos hospitales
el costo era incluso mayor a la prestación de clínicas privadas, que inclusive como
negocio era más rentable enviar usuarios a estas clínicas privadas que atenderlos en
los propios hospitales, lo cual se complicaba aún más en el caso de pacientes
ancianos que presentaban enfermedades permanentes.
 Falta de estandarización de la prestación de servicios.
 Falta de estructura informática a nivel nacional.
 Concentración administrativa enfocada en el sistema de prestación de servicios de
salud, descuidando las otras líneas de negocio que mantenía la institución, así como
del tema de recaudación.
 Serie de moras patronales incobrables,
 Falta de un sistema de territorialización de la prestación de los servicios a nivel
nacional.
En resumen, las principales causas de toda esta problemática son: tecnología obsoleta,
talento humano poco o nada capacitado, procesos de prestación de servicio
insuficientemente estandarizados y manejo de recursos financieros deficitario.
Propuesta de modelo
El modelo de gestión propuesto por el equipo de tarea incluye el reconocimiento de la
rectoría en materia previsional exclusivamente, la división en tres organizaciones
diferenciadas y modelo de atención en el territorio ajustado a cada servicio y que asegurase
la prestación de los servicios a escala nacional.
1
Se incluyen notas de prensa al final del documento.
6
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
El reconocimiento de la rectoría de la institución en la materia de Seguridad Social incluye
también la evidencia de que el IESS no puede operar por fuera de los sistemas públicos de
salud o de riesgos del trabajo, razón por la cual debía ajustar su operación a los lineamientos
de política que emiten en el país los ministerios rectores.
El trabajo realizado dejó también en evidencia la existencia de dos negocios claramente
definidos y distintos entre sí. Estas dos líneas de negocio, debido a su naturaleza distante,
hacían imposible manejar a la institución como una sola sin caer en ineficiencias
administrativas notorias. Por esta razón, la propuesta incluye la escisión en tres
organizaciones distintas:
a) Consejo Directivo. La propuesta establece un Consejo pensado como un organismo
de gobierno y control de sus tres negocios, con sede en la ciudad capital, dedicada
exclusivamente a la planificación de largo plazo de los negocios que mantiene como
institución.
b) Servicio de Administración de Unidades Médicas. pensado como un organismo
público autónomo, encargado de la administración de todas las unidades de atención
médica a nivel nacional en todos sus niveles. Se trata exclusivamente de una gestión
de administración de unidades médicas como un prestador público más de los
servicios de atención médica a nivel nacional.
c) Servicio de Administración de Seguros: Un organismo público cuyo objetivo fuese
brindar cobertura a los beneficiarios de la seguridad social hacia los daños causados
que les impidiesen trabajar temporal o definitivamente o aquellos que ocasionasen la
reducción de sus ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidentes de
trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte, así como la protección en forma de
asistencia médica, operada bajo la misma lógica que tienen las empresas de
aseguramiento privado.
Finalmente, y talvez el punto más complicado del modelo propuesto, es el modelo de gestión
en el territorio. Debido a las múltiples y diferentes condiciones existentes a nivel territorial,
era demasiado complicado pensar en un solo modelo a ser replicado, en algunos casos por
el tamaño de la población, en otros debido al difícil acceso a centros urbanos, en otros
debido al quiebre que implicaba en relación con la autonomía con la que habían funcionado.
Como ya se estableció previamente, dentro de esta propuesta era necesario precisar un
fuerte relacionamiento interinstitucional del IESS con el Ministerio de Salud Pública como
rector de la administración de los servicios de administración de unidades médicas, así como
con el Ministerio de Trabajo como ente rector en materia de riesgos del trabajo, que
marcarían los lineamientos indispensables para el correcto desenvolvimiento de la
aseguradora tanto como pensionista cuanto en la arista de riesgos del trabajo.
En cuanto a su rol funcional, el IESS debía tener una coordinación fluida con todos los
prestadores de la Red de Salud, así como con las distintas entidades del sistema financiero,
bajo el control de la Superintendencia de Compañías y Seguros y de la Superintendencia de
Bancos.
Este relacionamiento interinstitucional, anclado al levantamiento de servicios que el IESS
debía prestar en todo el territorio por su naturaleza y demanda ciudadana a fin de cumplir
con los objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir, nos conllevó a plantear dos modelos de
territorialización, así divididos:
7
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
a) Administración de unidades médicas
a. Prestación del servicio: para asegurar la mejor y más eficiente prestación del
servicio se pensó en una desconcentración hasta el nivel de circuito (el nivel
más pequeño de división territorial), en función de las necesidades
poblacionales, acorde con un modelo ya implementado previamente por el
Ministerio de Salud. Aprovechando además el alcance geográfico de las
unidades de primer nivel de atención que formaban parte del Seguro Social
Campesino.
b. En cuanto a las labores administrativas (más bien gerenciales) de las unidades
médicas, se pensó en una desconcentración a nivel de zonas de planificación
para administrar las diferentes unidades médicas, independientes de su
correspondiente nivel, copiando el modelo actual de administración de distritos
que mantienen otros ministerios desconcentrados, específicamente se pensó
en la réplica del Ministerio de Educación, con la excepcionalidad para la
administración de hospitales nivel 3 (el nivel 3 hace referencia a los hospitales
más grandes del país, que se administran de manera independiente y no bajo
un gerenciamiento zonal) Ver cuadro 1.
b) Administración de servicios de aseguramiento
a. Para la prestación de servicios, se pensó de manera general, que se realizara
de manera centralizada, pues este es un servicio que, con la adecuada
tecnología se podía operar desde una sola base.
b. Fue necesario el establecimiento de excepciones a determinados servicios que
podrían y deberían gestionarse desde un nivel zonal.
c. Para la atención al usuario, se dispuso el establecimiento de puntos de
atención a nivel de circuitos aprovechando la infraestructura de Administración
de Unidades Médicas o de las alianzas interinstitucionales señaladas en el
análisis que antecede.
Este modelo de territorialización propuesto, además de permitir una administración más
eficiente, eficaz y articulada, coadyuvaría a una optimización de recursos con un enfoque de
calidad en el servicio público, articulación integral entre el Órgano de Gobierno, Aseguradora,
Administración de Unidades Médicas y BIESS, desconcentrando la gestión, considerando los
niveles administrativos de planificación para los procesos del IESS y mejorando la
articulación con los rectores de las políticas públicas, alineándose a los objetivos tanto de la
política nacional y del Plan Nacional del Buen Vivir. Ver cuadro 2
Bibliografía
Asamblea Nacional. Asamblea debate reforma a la ley de Seguridad Social para revalorizar
las pensiones del IESS. 2010
Becker, Alejandro y otros. Ordenamiento territorial, reivindicación de la descentralización
para el desarrollo. Bogotá, 2003
CEPAL. Panorama Social al 2008, Capítulo III empleo, pobreza y la nueva meta del milenio.
2008
Constitución de la República del Ecuador 2008
González, Benjamín. La seguridad social en el mundo. México, 2003
Instituto de Seguridad Social Ecuatoriano. 2015
Lahera, Eugenio. Economía política de las políticas públicas. La política y las políticas
públicas. Una relación recíproca. CEPAL, 2000
8
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
Ortega, Carlos. Análisis sobre la Seguridad Social. Centro de Investigaciones, Universidad
Espíritu Santo, Guayaquil, 2004
Pazmiño, S y Robalino G. La seguridad social en el Ecuador, Apuntes de Economía No.47.
Banco Central del Ecuador. 2004
Ramos, Jorge Alejandro. Diagnóstico del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del IMSS y su
impacto en la situación financiera del instituto. Universidad Autónoma de Querétaro,
2014
Recuperación del Estado para el Buen Vivir, Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2011
Reforma Democrática del Estado: Rediseño de la Función Ejecutiva, Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, 2012
Sasso, Jimena. La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras. Programa de Políticas
Públicas FLACSO-Ecuador. 2011
Notas de Prensa
http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-constata-intervencion-en-el-hospital-teodoromaldonado/
http://www.elcomercio.com/tendencias/hospitalteodoromaldonado-cambios-iess-guayaquilrafaelcorrea.html
http://www.elcomercio.com/tendencias/asambleanacional-veeduria-problemashospitalteodoromaldonadocarbo-guayaquil.html
http://www.elcomercio.com/tendencias/rafaelcorrea-hospitalteodoromaldonado-inspeccioniess-guayaquil.html
http://www.elcomercio.com/tendencias/iess-plan-contingencia-hospitalteodoromaldonadosalud.html
http://www.elcomercio.com/tendencias/hospital-iess-guayaquilhospitalteodoromaldonadocarbo-emergencia.html
Reseña biográfica
Belén Espinel Rodas, analista de investigación de la Presidencia de la República de Ecuador.
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Azuay, egresada de la
Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Andina del Ecuador, y actual
becaria del gobierno de Corea del Sur para realizar estudios en la Maestría de
Administración Pública en la Universidad Nacional de Seúl motivada en el entendimiento de
la política pública y su afectación en el funcionamiento social.
Con una corta trayectoria en el servicio público en donde se ha ocupado en puestos de
análisis e investigación de procesos, reforma del Estado y gestión pública tanto en la
Secretaría Nacional de la Administración Pública como en la Presidencia de la República.
9
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
Cuadros, tablas y gráficos
Cuadro 1: Propuesta de Administración de Servicios de Atención Médica
Fuente: Consejería de Gobierno
10
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015
Cuadro 2: Propuesta de Administración de la Aseguradora
Fuente: Consejería de Gobierno
11
Descargar