construcción de camino, localización y perforación del pozo

Anuncio
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. PROYECTO
I.1.1. Nombre del proyecto
CONSTRUCCIÓN DE CAMINO, LOCALIZACIÓN Y PERFORACIÓN DEL POZO
EXPLORATORIO TERRA 1.
I.1.2. Ubicación del proyecto
El pozo exploratorio Terra 1 estará ubicado en la copropiedad Los Cinco Chontales,
Municipio de Nacajuca, Estado de Tabasco, en las coordenadas geográficas siguientes:
Ubicación
X
Y
500,837.20
2’018,071.17
Nombre de la obra
Pozo exploratorio Terra 1
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.
La duración del proyecto será de acuerdo al siguiente programa.
MESES
CONCEPTO
D E
F M A M J
J
A S O N D E
AÑOS
F M A M J
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Construcción
Perforación
Operación
Abandono
I.2. PROMOVENTE
I.2.1. Nombre o razón social
PEMEX-Exploración y Producción, Subdirección Región Sur.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
PEP-920716-7XA.
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal
Protección de datos personales LFTAIPG
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
I: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
I.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
I.2.4.1. Calle y número
Centro Técnico Administrativo.
Edificio Istmo No. 3, Planta Baja.
Avenida Campo Sitio Grande No. 2000.
I.2.4.2. Colonia.
Fraccionamiento Carrizal.
I.2.4.3. Código postal
86030.
I.2.4.4. Municipio o delegación
Centro.
I.2.4.5. Entidad federativa
Tabasco.
I.2.4.6. Teléfono(s)
Protección de datos personales LFTAIPG
I.2.4.7. Fax
Protección de datos personales LFTAIPG
I.2.4.8. Correo electrónico
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
I.3.1. Nombre o razón social
PEMEX-Exploración y Producción, Subdirección Región Sur.
I.3.2. RFC
PEP-920716-7XA.
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.4. Nombre de los responsables de la elaboración del estudio.
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.5. RFC de los responsables de la elaboración del estudio
Protección de datos personales LFTAIPG
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
I: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
I.3.6. Cédula profesional de los responsables de la elaboración del estudio
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7. Dirección del responsable del estudio
I.3.7.1 Calle y número
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.2. Colonia
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.3 Código postal
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.4 Municipio o delegación
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.5 Entidad federativa
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.6 Teléfono(s)
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.7.7 Fax
Protección de datos personales LFTAIPG
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
I: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1
Información general del proyecto.
II.1.1 Naturaleza del proyecto.
El proyecto es una obra nueva y se denomina: “Construcción camino, localización y
perforación del pozo Exploratorio Terra 1”, los trabajos a que se refiere esta obra
corresponden a la construcción del camino de acceso, localización, camino a presa de quema,
presa de quema, así como de obras adicionales de alcantarillado, construcción de puentes,
señales de concreto, cunetas, cerca perimetral, portón de acceso, impermeabilización y
contrapozo y la perforación del pozo exploratorio Terra 1.
Este proyecto se plantea atendiendo la demanda de energéticos tanto a nivel nacional e
internacional, el desarrollo de las actividades comerciales e industriales del país, del sector
social, así como de la necesidad de mantener la participación dentro de los mercados
internacionales, es necesario activar las reservas petroleras probables, con el objeto de
conocer el potencial que presenta este recurso para evitar un desabasto que conlleve a una
crisis energética nacional.
En cumplimiento al programa del proyecto integral Delta del Grijalva perteneciente a la Región
Sur de Pemex Exploración y Producción, uno de los objetivos del proyecto integral es la
exploración de nuevos escenarios de producción, con la finalidad de incorporar reservas a las
ya existentes.
II.1.2 Selección del sitio.
El presente estudio se elaboró dentro de un marco de ordenamiento funcional, el cual consiste
en clasificar y evaluar el potencial del área propuesta con base a sus tendencias ambientales,
buscando fortalecer el potencial para el impulso de actividades petroleras en la Región Sur
Los criterios que definieron la ubicación del sitio donde se realizará el proyecto quedaron
establecidos en el Estudio Sismológico efectuado previamente por la rama de Exploración, cuya
base son los estudios sismológicos del subsuelo del área.
Se tomo en cuenta las especificaciones internas de Pemex, particularmente en materia de
Seguridad en las operaciones de perforación, reparación y terminación de pozos petroleros
terrestres; y la eliminación de desechos resultantes de las operaciones de perforación,
reparación, estimulación e inducción a producción de pozos petroleros terrestres.
Se consideraron los datos característicos del área de proyecto, así como las condiciones
climáticas que son aplicables en las especificaciones para la etapa de perforación del pozo
Terra 1, considerando que el trazo y la trayectoria del camino de acceso a la localización no
cruzara ningún cuerpo de agua (río, arroyo, dren o laguna), que se desarrollara fuera y lejano
de una zona catalogada como Área Natural Protegida y que se localizara fuera de áreas
arqueológicas.
Otro factor importante para seleccionar el sitio, fue el de evitar el aumento de actividades
antropogénica, ya que se trata de una zona aislada y alejada de centros poblacionales. Los
terrenos del área aledaña a donde se desarrollarán las actividades, son de tipo ejidal por lo que
se llevarán a cabo convenios de uso de suelo o de arrendamiento.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.
El presente proyecto pertenece al Activo Integral Samaria - Luna. El sitio de proyecto se
encuentra ubicado en el Ejido comunal Tapotzingo 2da Sección, Ejido Olcuatitan 2da Sección y
la Copropiedad los 5 Chontales, en el municipio de Nacajuca en el Estado de Tabasco, a 10 km
de la Cabecera Municipal y a 3 km del poblado Tecoluta 1ª sección, como se puede ver en el
Capítulo XII, que incluye la fracción de la Carta Topográfica del INEGI, Escala 1:50,000 y
ortomapa, escala 1:5000, donde se puede identificar los cuerpos de agua existentes, vías de
comunicación terrestres e instalaciones petroleras cercanas al sitio de proyecto.
El campo mas cercano se localiza al Norte-Noreste y es el campo Sen (descubierto en 1984)
con un área productora de 29 km2 donde se han perforado 31 pozos.
El acceso al lugar es por la carretera estatal Villahermosa-Nacajuca, tomándose la desviación
hacia el poblado Oxiacaque, para continuar hasta el Pozo Kali 1, donde inicia el camino de
acceso del pozo Terra 1, recorriéndose una distancia de 5,939.18 metros hacia el suroeste
hasta llegar al punto donde se perforara el pozo antes mencionado
En la siguiente tabla se presentan las coordenadas Geográficas y del Sistema Universal
Transversa de Mercator (U.T.M.) del proyecto.
Coordenadas U.T.M.
X
Y
Pozo
Pozo Terra 1
INICIO
FIN
Coordenadas Geográficas
Latitud Norte
Longitud Oeste
18°15’11.314”
92°59’31.489”
500,837.20
2’018,071.17
Camino de acceso a la localización del pozo Terra 1
18° 15’ 53.607”
92° 56’ 25.923’’
506,285.85
2’019,371.94
500,820.67
2’018,135.12
18° 15’ 13.395
92° 59’ 32.0522’’
Fuente: Plano de Planta, Trazo y Perfil.
II.1.4 Inversión requerida.
El monto de la perforación del pozos Terra 1 será $ 205’000,000.00 (Docientos cinco millones
de pesos 00/100 MN), para la construcción del camino y localización se requerirán $157,
979,029.80 (Ciento cincuenta y siete millones novecientos setenta y nueve mil veintinueve
pesos 80/100 MN). Dando un monto total de inversión de 362’979,029.80 (Trecientos sesenta y
dos millones novecientos setenta y nueve mil veintinueve pesos 80/100 MN)
II.1.5 Dimensiones del proyecto.
Las dimensiones que tendrá cada una de las infraestructuras requeridas en la etapa de
perforación del pozo Terra 1 son las que se muestran en la siguiente tabla:
Características del proyecto
Superficie
Camino de acceso
118643.6 m2.
Camino a la presa de quema
1000 m2.
Pera (plataforma de perforación)
9000 m2.
Presa de quema
2640 m2.
Total
131,283.6 m2.
Fuente: Plano de Planta, Trazo y Perfil.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Las dimensiones descritas en la tabla anterior, se refieren a la superficie del proyecto sin
considerar el derecho de vía.
II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.
• Uso actual del suelo.
El proyecto en general se encuentra en zonas sujetas a inundación, en donde los terrenos más
altos que no se encuentran inundados todo el año, no tienen un uso determinado, ya que las
características de estos no son las apropiadas para el desarrollo de actividades como la
ganadería y la agricultura.
Por otro lado, las actividades agrícolas y de ganadería que se practican por parte de los
pobladores de los poblados de Tecoluta, Oxiacaque y Guatacal se restringe a los bordos de los
caminos de tercería abandonados y pequeñas áreas de relleno o donde el nivel del manto
freático lo permite. Los cultivos que más se realizan son los del maíz, fríjol, yuca y calabaza,
mismos que son para autoconsumo.
Una de las actividades de importancia en la zona donde se llevará a cabo las obras, es la
industrial y corresponde a la actividad de extracción de hidrocarburos y el transporte de los
mismos, que se realiza dentro de los derechos de vías de infraestructuras existentes.
• Uso de los cuerpos de agua.
Los cuerpos de agua cercanos a la zona de influencia del proyecto en un radio de10 Km. son
los que se mencionan en la siguiente tabla:
Obra
Localización del pozo
Recurso y Nombre
Distancia
Dirección
Laguna Tucuyal
0.1 Km.
Oeste
Río Nacajuca
1.5 Km.
Oeste
Río González
7.8 Km
Este
Laguna Juliva
7.0 Km.
Norte
Río La Calzada
6.0 Km.
Sureste
Laguna Cantemual
2.5 Km.
Suroeste
La pesca que se practica en los cuerpos de agua y drenes cercanos a los centros
poblacionales, la cual se restringe a la actividad de captura de especies tales como las tortugas
dulceacuícolas y pejelagarto, sirve como fuente de alimento y sustento a los pobladores
aledaños a la zona.
II.1.7 Urbanización de áreas y descripción de servicios requeridos.
Acceso.
El acceso al lugar es por la carretera estatal Villahermosa-Nacajuca, tomándose la desviación
hacia el poblado Oxiacaque, para continuar hasta el Pozo Kali 1, donde inicia el camino de
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
acceso del pozo Terra 1, recorriéndose una distancia de 5,939.18 metros hacia el suroeste
hasta llegar al punto donde se perforara el pozo antes mencionado.
Asentamientos.
La obra se encuentra proyectada para desarrollarse en el Ejido comunal Tapotzingo 2da
Sección, Ejido Olcuatitan 2da Sección y la Copropiedad los 5 Chontales Norte, del Municipio de
Nacajuca, Tabasco, la población más cercana es la de Tecoluta 1ª sección, a 3 km. La mayor
concentración poblacional se encuentra en los poblados Oxiacaque y Guatacal, los cuales se
encuentran a una distancia entre los 15 y 23 kilómetros aproximadamente.
La zona donde se localiza el proyecto es una zona rural, ya que carece de los servicios básicos
necesarios de una zona urbana. Por otra parte la realización del proyecto se requiere de
suministros de electricidad y agua.
Agua Potable.
Para la ejecución del proyecto durante la etapa de construcción, se requerirán 120 litros de
agua potable diaria para el consumo del personal, esta será transportada desde la ciudad de
Nacajuca, hasta el lugar de la obra, para su manejo se utilizarán recipientes de plástico de 20
litros.
Energía eléctrica.
El servicio de energía eléctrica no esta disponible en la zona donde se llevará a cabo el
proyecto por lo que para el funcionamiento de la maquinaria y equipo requerido en la
construcción, el suministro será mediante plantas generadoras de 60 hz. y motor diesel de 12
Kw. de potencia 120/208 volts en 3 fases.
Durante la etapa de perforación, se contará en las instalaciones de 3 motogeneradores de
corriente alterna que generarán 2,615 Kw. Cada uno de 600 volts, los cuales estarán provistos
de un cuarto de control de potencia. Teniéndose contemplado un consumo por unidad de
tiempo de 600 Kw., 30 Kw. Por los motores
Suministro de combustible
El combustible necesario para la etapa de construcción será gasolina y diesel para el
funcionamiento de la maquinaria a utilizar, será transportado al sitio de acuerdo a los patrones
de consumo y será almacenado de acuerdo a la normatividad existente.
En la perforación del pozo el combustible que se utilizará será diesel, con bajo contenido de
azufre, el cual será transportado vía terrestre en autotanques de 10 a 15 m3 de capacidad y
será almacenado en tanques. El transporte que suministrará el combustible será de tipo
especializado en cumplimiento a las normas de seguridad y de acuerdo a los lineamientos del
INE y SCT.
Drenaje.
Durante la construcción de la obra, se contará con servicio sanitario a cargo de compañías,
mismas que proporcionarán letrinas portátiles y serán las responsables de recolectar,
transportar, tratar y dar disposición adecuada.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Telefonía.
En los poblados se cuenta con servicio de línea telefónica por medio de casetas de teléfonos
rurales y servicio de telefonía celular. Durante el desarrollo de la obra y perforación se utilizará
la comunicación por medio de radio portátil, para comunicarse con los coordinadores y
responsables del proyecto.
Recolección de basura
En el área donde se ubica el proyecto y en las comunidades cercanas, no existen depósitos de
basura controlados ni se cuenta con una ruta de recolección de desechos, por lo que los
residuos sólidos domésticos se depositan en tiraderos a cielo abierto, los cuales no se
emplearan en ninguna de las etapas del proyecto.
Los desechos generados en la obra se depositarán en contenedores de metal con tapa
seleccionando aquellas de origen orgánico de la inorgánica e industrial. Se efectuar la
recolección de éstos a través de una brigada de limpieza dispuesta por PEMEX.
Los desechos generados se reincorporarán en el suelo cuando estos sean de origen orgánico,
depositándolos cerca de la obra; en el caso de los inorgánicos estos serán depositados en
lugares establecidos por el municipio para tal fin. En cuanto a los industriales estos serán
trasladados al patio de chatarra perteneciente a PEMEX más cercano, para su disposición
final.
II.2
Características particulares del proyecto.
II.2.1 Programa general de trabajo
Dentro del programa general de trabajo se hace la distribución de actividades necesarias para
la realización del proyecto de forma sistemática y ordenada en la cual se ejecute el trabajo, de
tal manera que se optimice el tiempo de construcción así como los costos del mismo, de esta
manera el entorno ecológico se afectara en menor medida durante el periodo de construcción.
En lo referente al programa general de trabajo del presente proyecto será de 21 años 7 meses
a partir de la iniciación de la obra, siendo las actividades a ejecutar las siguientes:
Programa general de trabajo
MESES
CONCEPTO
D E
F M A M J
J
A S O N D E
AÑOS
F M A M J
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Construcción
Perforación
Operación
Abandono
Para la construcción del camino y localización se requerirá un total de 220 días distribuidos de
la siguiente manera:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Programa de ejecución del camino de acceso.
CONCEPTOS
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
MAY
JUN
Trazo y Nivelación
Desmonte
Acarreo
y
Almacenamiento
de Material De
Relleno
Formación
y
Compactación De
Terraplenes
Construcción
Puente Tubular
Arrope de Taludes
de Terraplenes o
Base
Hidráulica
(Engravado).
Construcción
Alcantarillas
De
Programa de ejecución de la localización
CONCEPTOS
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
Formación
y
Compactación de
Terraplenes
rn
Localización
Y
Presa De Quema.
Formación
y
Compactación De
Terraplenes
Base
Hidráulica
(Engravado).
Construcción
De
Emparrillado
(Armado
De
Través De Piloteo)
Construcción
De
Contrapozos
Construcción
De
Cárcamo
Construcción
De
Cunetas
Cerca Perimetral
II.2.2 Preparación del sitio.
En esta etapa se realizan todas las obras de preparación descritas en el proyecto para el uso
de las instalaciones, así como obras de acceso e infraestructura, servicios básicos y necesarios
para poder hacer uso del proyecto en cuestión.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Desmonte
Será necesario desmontar la vegetación herbácea, esta actividad consiste en retirar la
vegetación presente con herramienta manual y maquinaria adecuada, que se encuentre sobre
la trayectoria propuesta del camino de acceso al pozo, camino de acceso a la presa de quema y
plataforma de perforación.
La vegetación producto del desmonte se retirará lateralmente a las orillas pero dentro del
derecho de vía del camino y pera, sin obstruir, para posteriormente reincorporarlos al terminar la
etapa de construcción para proteger los taludes construidos.
Despalme
Concluida la actividad anterior, se procederá a la extracción y retiro de la capa superficial del
terreno natural, que por sus características es inadecuada para la construcción de terracerías,
se realizará en áreas de desplante de la plataforma de perforación, presa de quema y el camino
de acceso al pozo, depositando el material a la orilla de las áreas despalmadas.
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
No se requerirá de la construcción de obras provisionales. Se requerirá de una bodega
provisional del tipo prefabricado o hecha con lámina de tal manera que produzcan un impacto
mínimo en el sitio de la obra, se instalará en etapa según las necesidades que se vayan
requiriendo y del mismo modo se desmantelará conforme el personal de la obra vaya
disminuyendo y ya no sea necesario su servicio.
II.2.4 Etapa de construcción.
Camino de acceso
El camino de acceso al pozo que tendrá una longitud de 5,932.187, con un derecho de vía de
20 m, una corona de 7.00 m y un talud de 1:5:1. A lo largo del camino se instalaran alcantarillas
dobles de concreto reforzado de 0.90 a 1.05 mts y 10 puentes de 10 metros de largo por 10 de
ancho los cuales se realizaran con tubería recuperada entre 6” y 10” de diámetro (ver Capítulo
XII)
Se realizará el trazo y nivelación del camino de acceso, posteriormente, los terraplenes se
construirán con material de características areno-arcillosas, obtenido de los bancos de material
autorizados, más cercanos al área del proyecto. El espesor del terraplén será de 4.5 m y un
talud de 1:5:1, se extenderán con tractor o motoconformadora, colocándose en capas de 30 cm
de espesor como máximo y se agregará agua hasta que adquiera una humedad igual o
ligeramente mayor a la óptima, y para su compactación se realizará con rodillo liso vibratorio y
patas de cabra de 12,000 kg. de fuerza dinámica, hasta alcanzar el grado de compactación de
95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM).
Sub Base y Base
Una vez realizada la formación y compactación de terraplenes, se construirá la capa de base
estabilizada con material pétreo, ésta etapa se hará en el área del camino de acceso y pera. La
construcción de la base hidráulica será de 15 y 20 cms de espesor compacto, con material
pétreo de 1 ½” ∅ a finos, incluyendo; el suministro, extracción, carga, acarreos del material,
tendido, afinado y compactado. Se entiende por base de la capa de material seleccionado,
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
colocada sobre las terracerías con el fin de transmitir las cargas rodantes, de tal manera que no
produzcan deformaciones perjudiciales.
Puentes
A lo largo del camino se construirán 10 puentes de 10 m de largo, ubicados en los siguientes
kilometrajes 0+250, 0+750, 1+400, 2+050, 2+700, 3+350, 4+000, 4+650, 5+300 y 5+900, (ver
Plano de planta y perfil Capítulo XII) . Para la construcción del puente se utilizará tubería entre
los 6 y 10” Ø, para la fabricación de los pilotes, la cual se realizará fuera del sitio de la obra; los
pilotes serán hincados con martillo automático o de gravedad a una profundidad de 40 m o
menos, en caso de que la penetración promedio de los últimos 10 golpes sea igual o menor de
4 mm.
Debido a que esta estructura hidráulica se construirá en el terraplén formado con anterioridad,
será necesario realizar la extracción del material de terracería que se localiza debajo del puente
hasta el nivel natural del terreno, con la finalidad de que se restablezca el flujo.
Alcantarillas
Se colocarán 10 alcantarillas dobles de concreto reforzado de 0.90 a 1.05 mts, ubicadas en los
kilómetros 0+600, 1+075, 1+750, 2+375, 3+025, 3+675, 4+325, 4+975, 5+600, 5+932. La
colocación de las alcantarillas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba (ver Capítulo
XII)
Localización.
Los terraplenes tendrán un talud de 1.5:1, se extenderán con tractor o motoconformadora,
colocándose en capas de 30 cm de espesor como máximo y se agregará agua hasta que
adquiera una humedad igual o ligeramente mayor a la óptima, posteriormente se compactara
hasta alcanzar el 95% de compactación. Los materiales (arena) que se utilicen en la
construcción de terraplenes, serán procedentes de los bancos de materiales existentes
cercanos a la obra.
Una vez construida la localización, se realizará el piloteo de la estructura metálica que soportará
al equipo de perforación. Los pilotes de 8” Ø serán hincados con martillo automático o de
gravedad a una profundidad de 40 a 22 m o menos en caso de que la penetración promedio de
los últimos 10 golpes sea igual o menor de 4 mm.
Contrapozo
El contrapozo será de forma rectangular con medidas interiores de 4.00 mts. de ancho por 4.00
mts. de largo y una profundidad de 2.00 mts. Los muros serán de concreto armado, de 25 cms.
de espesor. El armado será de doble parrilla con varilla de 1/2” Ø la separación del armado será
a cada 25 cms. en ambos sentidos, se construirá una banqueta alrededor del contrapozo de 50
cms. de ancho por 10 cms de espesor, quedando ésta al nivel de la rasante de la localización.
Cárcamo
Las dimensiones del cárcamo de concreto serán de 5.00 mts. de largo por 3.00 mts. de ancho a
ejes, con una altura de 1.50 mts. Para la construcción del cárcamo se realizará el trazo de
nivelación del terreno, excavación y se construirán muros de tabique, castillos, cadenas de
cerramiento y tapas de concreto hidráulico, asimismo se impermeabilizará.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
La impermeabilización se realizará a base de laminados fabricados con resinas de alta
densidad, sin cargas y con negro de humo que le permita operar satisfactoriamente aún cuando
esté expuesto al medio ambiente, resistente a diferentes agentes químicos, incluyendo ácidos,
álcalis, sales, alcoholes, aminas, aceites minerales y vegetales e hidrocarburos, así como
agentes corrosivos.
Cunetas
Las cunetas serán de concreto de tipo cajón de 60 x 60 cm. y una altura variable de 10 a 50 cm.
Para su construcción se hará el trazo, nivelación, excavación, relleno con material producto de
la excavación (compensado), cimbrado, elaboración y vaciado de concreto y descimbrado.
Trampa de Aceite
La construcción y colocación de trampas de aceite será a base de tubería de 36” Ø con tapa de
placa de acero de 3/16” en la parte inferior, sifón en la parte interior de 1.0 x 0.5 mts. de 6” a 8”
Ø y respiradero con tubería de 2” a 3” Ø., para esta actividad se requerirá de máquina de
combustión interna diesel de 300 amp. de capacidad, y equipo oxiacetileno con electrodos E6010.
Presa de quema.
La presa de quema tendrá las siguientes dimensiones 48 x 55 m y un camino intermedio cerca
de la localización de 50 x 20. Su construcción consiste en levantar tres bordos de arcilla dentro
de las dimensiones mencionadas con el equipo adecuado, profundidad de 1.00 a 1.50 m;
posteriormente deberá colocarse una “cerca” de lamina recuperada (mamparas) en cada uno
de los bordos.
Mampara
La construcción de mampara para la protección de la presa de quema será a base de postes de
tubería de 3” a 4” de diam. y con lamina recuperada de tambos de 200 lts., la altura de esta
será de 2.0 mts., la distancia entre los tubos será de 1.5 mts. y sobresaldrán 2.0 mts. de tal
manera que se forme una barrera de protección. Para los cortes de la tubería se requerirá de
equipo de oxiacetileno y en las soldaduras maquina de combustión interna de 300 amp. y
electrodo E-7010.
Cerca perimetral
La cerca perimetral tendrá una altura total de 2.00 mts. se construirá con postes de madera
rolliza o tubería de acero y diez hilos de alambre de púas de acero especializado de alta
resistencia, la separación entre postes será de 3.00 mts. Consiste en el hincado de los postes,
la colocación y tensionamiento del alambre de púas
Portón
Las dimensiones del portón será de 7.00 mts. de ancho en dos hojas de 3.50 mts. cada una,
con una altura de 2.00 mts, se construirá a base de tubería de acero 3” ∅ las hojas y los marcos
con tubería de acero de 6” ∅
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Al terminar la etapa de construcción y de acuerdo al programa se llevará a cabo el transporte
del equipo de perforación, así como su instalación y armado para la perforación del pozo
exploratorio Terra 1. Se requiere de los siguientes componentes.
• Geomembrana. Previo a la instalación del equipo de perforación se coloca una
geomembrana la cual se define como una cubierta plástica impermeable, antiderrapante y de
alta resistencia que tiene la función de evitar la contaminación de suelo, subsuelo de materiales
o residuos tóxicos producto de la perforación o mantenimiento del pozo.
• Estructura. Componente metálico que sirve de soporte al mástil y a sus demás
componentes.
• Mástil. Estructura piramidal de acero con capacidad para soportar cargas verticales que
excedan la capacidad del cable y el empuje máximo de la velocidad del viento, y tensiones que
se producen al ingresar una sarta de perforación del pozo. La plataforma de trabajo debe estar
a una altura apropiada para sacar la tubería del pozo en secciones de tres juntas de tubo (sarta
o lingadas).
• Malacate. Es el equipo mecánico-eléctrico que proporciona la potencia. En otras palabras es
un sistema de levantamiento en el que se puede aumentar o disminuir la capacidad de carga
(distribución de esfuerzos), a través de un cable enrollado sobre un carrete. El malacate está
instalado en una estructura acorazada de acero rígida.
• Sistema de lodos. Con este sistema se preparan, almacenan, bombean, inyectan y se
hacen circular constantemente los lodos de perforación; cumple con los objetivos de lubricar la
broca, sostiene las presiones del pozo y saca a la superficie el material sólido que sale de la
formación al mismo tiempo que se va perforando.
• Sistema de cementación. Mediante este sistema se inyecta el cementante que recubre el
espacio entre la formación y el tubo, marcando el fin de una etapa de perforación y el principio
de otra.
• Block de corona y cable de perforación. El block viajero y el cable de perforación constituyen
el conjunto cuya función es soportar la carga que está en el mástil.
• Equipo rotatorio o sarta de perforación. El equipo rotatorio esta compuesto de la unión
giratoria, la flecha, la mesa rotatoria, la barra maestra y la barrena.
•
Brocas. Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
• Parte hidráulica del equipo. Sistema cíclico de fluidos que lubrican y facilitan la circulación
de la perforación del pozo, el cual esta integrado por una bomba de lodos y presas de trabajo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• Parte mecánica eléctrica. Conjunto de motores que suministran energía eléctrica,
transformada a mecánica, para que operen el resto de los componentes del equipo tales como,
los motores de combustión interna, eléctricos y neumáticos.
Una vez instalada la torre junto con el equipo de perforación se inicia la perforación del pozo, el
cual será de tipo rotatoria y vertical hasta la profundidad desarrollada de
5500 m.v.b.n.m. En este sistema de perforación rotatoria, se perforará el pozo haciendo girar
una barrena que estará conectada y que se hace girar por una sarta de perforación (Tubos de
Perforación (TP) de acero y lastrabarrenas), cuya función es proporcionar la carga de
compresión de la barrena.
A medida que avanza la perforación del pozo se irán adicionando nuevos tramos de tuberías,
sacando periódicamente la sarta de perforación para cambiar la barrena y tubería por otra o en
su caso nueva y con diferente diámetro.
Se perforarán el pozo exploratorio Terra 1 con el objetivo de obtener producción comercial de
hidrocarburos en la formación del Jurasico Superior Kimmeridgiano, de acuerdo a la siguiente
columna geológica.
Formación
Profundidad vertical
(m.b.m.r.)
Plio-Pleistoceno
aflora
Encanto
5,530
Mioceno
3,100
Oligoceno
3,700
Eoceno
4,050
Paleoceno
4,270
Cretácico Superior
4,690
Cretácico Medio
4,810
Cretácico Inferior
4,70
Jurásico Superior Tithoniano
5,080
Jurásico Superior Kimmeridgiano
5,380
Profundidad Total Programada
5500
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.
En caso de que el pozo resulte productor este operara las 24 horas los 365 días del año
durante un tiempo de vida útil aproximada de 20 años.
Las actividades de mantenimiento que se realizarán, incluirán la conservación del camino y
localización, así como la revisión del árbol de válvulas.
El mantenimiento del pozo se refiere a todas aquellas intervenciones realizadas en los pozos
para mantener la producción, mejorar la recuperación de hidrocarburos, o cambiar los
horizontes de producción aprovechando al máximo la energía propia del yacimiento. De
acuerdo con el objetivo de la intervención, el mantenimiento de pozos se clasifica como mayor o
menor.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-11
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Reparación Mayor.
Es la intervención al pozo que implique la modificación sustancial y definitiva de las condiciones
y/o características de la zona productora o de inyección. Estas operaciones se realizan con
equipos de reparación convencional o con equipos especiales, (tubería flexible, unidades de
registros).
Reparación Menor.
Es aquella intervención cuyo objetivo es corregir fallas en el estado mecánico del pozo y
restaurar u optimizar las condiciones de flujo del yacimiento, pero sin modificar sustancial y
definitivamente la situación de la zona productora o de inyección; Esta actividad puede
realizarse con equipo de mantenimiento convencional o especial.
A continuación se mencionan las operaciones más comunes de mantenimiento menor a pozos:
1).- Reacondicionamiento de aparejos de producción o inyección.
2).- Cambio de aparejo o empacador por comunicación o daño.
3).- Limpieza del pozo.
4).- Aparejo de producción o inyección.
5).- Fondo del pozo.
6).- Corrección de anomalías de tuberías de revestimiento.
7).- Estimulaciones.
8).- Fracturamientos.
9).- Inducciones.
10).- Mantenimiento a conexiones superficiales.
Estas operaciones incluyen, principalmente, cambio de cabezal, de medio árbol de válvulas, de
válvulas, de yugos opresores, de colgador de tubería y de anillos metálicos.
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.
Para el desarrollo del presente proyecto será necesaria la Instalación de sanitarios portátiles
para el servicio temporal del personal contratista únicamente durante la etapas de preparación
del sitio y construcción. Durante la etapa de perforación y terminación del pozo, se instalarán
letrinas portátiles y fosas sépticas, mismas que estarán interconectadas con todos los trailers
habitacionales y para el manejo de las aguas residuales; se contará con un contrato de servicio.
La compañía a que se le asignen estos trabajos, será la responsable del retiro de las aguas
negras, su traslado y disposición final al lugar apropiado para su tratamiento y reciclaje.
Se contará con un tanque de almacenamiento de combustible (diesel) para los equipos que
requieran, con capacidad de suministro para un periodo de cada 3 días. Esto con la finalidad de
no mantener volúmenes muy grandes de combustible como material riesgoso en el área del
proyecto. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar derrames.
Es importante hacer mención, que durante la realización de la obra no será necesario la
apertura de talleres, comedor, oficinas, regaderas y no se realizarán actividades de reparación
de equipo o maquinaria en el sitio del proyecto, ya que se efectuará en talleres fuera del área.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-12
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
II.2.7 Etapa de abandono del sitio.
Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del proyecto que se estima de 20 años. El
abandono del pozo al final de su vida útil, abarca el programa de restitución o rehabilitación del
área, consistente en la reforestación y remediación en caso de requerirse.
II.2.8 Utilización de explosivos.
En ninguna de las actividades y etapas que comprende el proyecto será requerido el uso de
explosivos.
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
En todas las etapas del proyecto se llevará a cabo la disposición de los residuos generados de
acuerdo a la normatividad vigente.
a) Etapa de Preparación del sitio
Los residuos vegetales producto del desmonte y despalme, se dispondrán lateralmente dentro
del derecho de vía, a un costado del camino, plataforma de perforación y presa de quema para
evitar la obstrucción del flujo del agua. Estos se triturarán y se reintegraran al suelo.
Se contratará personal para realizar la preparación del sitio, por lo que será necesario
instalarles sanitarios portátiles, para cubrir sus necesidades fisiológicas, los cuales serán
generadores de aguas residuales y residuos sólidos sanitarios, los cuales serán tratados y
dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente.
El transporte de personal, material, equipo y uso de maquinaria durante el desmonte, producirá
emisiones de gases contaminantes por la combustión del diesel o gasolina de los motores.
Todos estos vehículos estarán sometidos a un programa de de mantenimiento fuera de la
instalación de tal manera que éstos operen adecuadamente
b) Etapa de construcción
Durante la construcción se generarán emisiones al a la atmósfera y partículas suspendidas,
producto de las unidades a base de diesel y gasolina, volteos, retroexcavadoras, maquinaria
para el compactado del suelo. Todos estos vehículos estarán sometidos a un programa de de
mantenimiento fuera de la instalación de tal manera que éstos operen adecuadamente;
asimismo, los camiones que trasporten arena deberán de contar con lonas para evitar la
dispersión de partículas.
Los residuos metálicos, de madera, empaque de materiales plásticos y cartón, serán separados
y almacenados de manera temporal en contenedores, clasificados como residuos metálicos,
orgánicos e inorgánicos. Posteriormente, los residuos metálicos serán transportados al patio de
chatarra más cercano para su disposición final y los otros residuos serán enviados al basurero
municipal.
En cuanto a los residuos domésticos estos serán almacenados de manera temporal y
periódicamente serán transportados al basurero municipal más cercano.
En cuanto, al agua residual producto del las letrinas portátiles, esta será trasportada, tratada y
dispuesta de acuerdo a la normatividad vigente.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-13
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Los motores a gasolina y diesel, así como por el generador de electricidad generarán emisiones
a la atmósfera y partículas suspendidas. Todos los equipos estarán sometidos a un programa
de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar se operación adecuada. Por otro lado,
como dispositivo de seguridad se cuenta con la presa de quema, la cual en caso de ser
necesario sería utilizada generando emisiones a la atmósfera.
El aceite lubricante gastado, proveniente del mantenimiento de las máquinas de combustión
interna, será colectado y depositado en contenedores cerrados. Durante las actividades de
perforación, los contenedores, tambos y latas que sirvan como recipiente de grasas, aceites,
solventes, aditivos, lubricantes y aceites gastados, serán dispuestos de acuerdo a la
normatividad aplicable.
Los residuos de tubería y placas de acero, que se recuperarán en la fase de limpieza, serán
transportados temporalmente al patio chatarra de la instalación más cercana para su posterior
disposición. En cuanto a los residuos domésticos estos serán almacenados de manera temporal
en la localización y periódicamente serán transportados al basurero municipal más cercano.
Las agua negras, producto de uso de las letrinas portátiles, se colectarán en fosas sépticas
portátiles para su posterior tratamiento y disposición final. En cuanto al agua residual, generada
por la limpieza de los equipos, se manejarán a través de charolas colectoras, ubicadas en la
parte inferior del piso de trabajo, para posteriormente ser canalizadas hacia las presas de lodos
portátiles tipo australianas.
En cuanto a los recortes generados por la perforación, éstos serán dispuestos en una planta de
de tratamiento. Para el caso del manejo de lodos base agua y aceite, se le dará un tratamiento
a través de un proceso físico-químico el cual se describe a continuación:
1. Fluidificación del sedimento.
En esta etapa del proceso se alimenta el residuo a un mezclador de turbina y a su vez, se
adiciona una mezcla química, la cual tiene la capacidad de provocar una mayor fluidez en el
sedimento, además de que promueve la disolución de los hidrocarburos que en forma de
parafinas, aromáticos y/o asfaltenos, se encuentran presentes.
2. Cribado.
Este consiste en la remoción de sólidos de mayor diámetro como el caso de la gravilla, trozos
metálicos, basura, entre otros.
3. Centrifugación.
El material se somete a una operación de centrifugado para separar la fase de sólidos de
diámetro reducido y la fase líquida (agua-aceite).
4. Tratamiento de la fracción sólida.
Las fracciones de sólidos obtenidas en las etapas de cribado, son sometidas a una operación
de lavado, que consiste en la utilización del equipo mecánico y surfactantes, con el fin de
separar la fracción de aceites que se encuentre presente. En algunos, se procederá a realizar
varios lavados con el fin de reducir los niveles de aceite a los mínimos permisibles.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-14
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
5. Tratamiento de fracción líquida.
La fracción de residuo líquido resultante de los procesos de centrifugación y lavado de sólidos,
se alimenta a un equipo separador de tres fases (sólidos, agua y aceite).
6. Tratamiento de agua residual.
El agua residual y contaminada por los procesos de tratamiento, se someterá a tratamiento
hasta que tenga las características que cumplan con los parámetros exigidos.
7. Hidrocarburos.
La fracción de hidrocarburos se incorporará en la producción y/o se empleará como combustible
alterno.
8. Sólidos.
La fracción de sólidos no requiere de disposición controlada puesto que recuperan su vocación
natural. Esta fracción puede reutilizarse como base para material de relleno.
Para el caso de los lodos base agua y aceite, serán dispuestos conforme a la normatividad
vigente
c) Etapa de operación y mantenimiento
Durante la etapa de operación y mantenimiento no se considera que pudiera haber generación
de residuos sólidos o líquidos, ya que los trabajos de mantenimiento solo se realizarán al árbol
de producción.
d) Etapa de abandono
Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del proyecto que se estima de 20 años. El
abandono del pozo al final de su vida útil, abarca el programa de restitución o rehabilitación del
área, consistente en la reforestación y remediación en caso de requerirse.
II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.
Actualmente en el municipio de Nacajuca, no existen plantas de tratamiento de aguas
residuales, ni manejo de los residuos sólidos.
Considerando la problemática antes mencionada se estima que la disponibilidad de servicios de
infraestructura en la localidad es deficiente, sin embargo en apego a los requerimientos de
regulación, se han implementado en el proyecto acciones y medidas que permiten las
condiciones necesarias para el manejo de los residuos potenciales a generar durante la
ejecución del mismo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
II-15
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN
DEL USO DE SUELO.
A mediados de los años setentas, debido a la crisis petrolera internacional de 1973-74, hubo un
alza acelerada de los precios internacionales que hizo resurgir la importancia de la exploración
y la explotación del petróleo crudo. El Estado juzgó oportuno incrementar las inversiones en
dichos conceptos y, gracias a los descubrimientos de nuevos yacimientos, México pasó, en tres
años, de importador a exportador neto de petróleo. A mediados de los años ochentas las
exportaciones petroleras llegaron a representar cerca del 80 por ciento de los ingresos totales
por exportaciones.
México es un país rico en reservas de hidrocarburos. Al mes de enero de 2001 las reservas
probadas de petróleo crudo, incluyendo líquidos de plantas y condensados, alcanzaron un nivel
de 26,941 millones de barriles, ubicándose en el noveno lugar en el ámbito mundial. Por lo que
se refiere al gas natural, las reservas probadas se ubican en 29,505 miles de millones de pies
cúbicos, con lo cual México ocupa el lugar 21 a escala internacional.
Sin embargo, el nivel de reservas ha disminuido de manera sistemática durante los últimos
años. Conviene precisar que desde 1998 está en operación una metodología moderna basada
en criterios internacionales para cuantificar las reservas probadas de petróleo crudo. De esta
manera, tenemos que en 1998, las reservas se consideraban cercanas a 41 mil millones de
barriles de petróleo, y para 2000 se fijaron en un nivel cercano a los 25 mil millones de barriles
de petróleo.
La energía no es sólo un insumo sino un detonador del desarrollo económico y social. Las
industrias energéticas mexicanas contribuyen con el tres por ciento del Producto Interno Bruto y
los ingresos petroleros por exportaciones representan el ocho por ciento del valor de las
exportaciones totales del país.
El sector energético es motor de desarrollo y bienestar social. Por esta razón, debe ser
innovador en la forma de enfrentar los retos que presenta el siglo XXI y realiza una contribución
histórica a la vida nacional, al aprovechar los recursos naturales y la generación de energía
para impulsar el progreso.
Durante la última década, el gas natural pasó de ser un combustible marginal a un insumo
esencial de la economía moderna, por la combustión limpia y eficiencia energética. Se espera
que en los próximos años, sea la fuente de energía primaria que aumentará y mantendrá una
tasa de crecimiento de 3.2 por ciento anual durante el periodo 1999-2010, lo que representa
más de dos veces superior a la tasa de crecimiento del carbón.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
La utilización del gas natural licuado (GNL) es una oportunidad para diversificar las fuentes de
suministro de energía en los próximos años. El crecimiento en la demanda de gas natural, la
disponibilidad de oferta mundial de GNL y los menores costos se han combinado para mejorar
las condiciones del GNL, tanto que, por primera vez en 20 años, otros países pueden tener una
mayor accesibilidad en términos económicos para importarlo.
Uno de los factores a favor del gas natural es la abundancia de sus reservas, las cuales son
mayores a las del petróleo. Sin embargo, para su total aprovechamiento son necesarios
importantes inversiones en tecnología e infraestructura para su extracción.
En el largo plazo, ante el crecimiento potencial de la demanda se requerirán soluciones de gran
escala para contar con la oferta suficiente. Más que incrementar la actividad exploratoria en las
regiones tradicionalmente proveedoras de gas, será necesario desarrollar nuevas y grandes
reservas, como las aguas profundas del Golfo de México. Ello requiere de un gran capital
comprometido y de compañías con las habilidades y recursos para manejar estos riesgos.
Así, Petróleos Mexicanos tiene el compromiso de convertirse en una empresa con capacidad de
decisión, autofinanciable y sin restricciones, plenamente adaptada al contexto competitivo
actual, y con un acceso irrestricto a insumos, tecnología y mercados.
Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la
promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de la
energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 refleja los
compromisos de este sector, para garantizar la oferta de energía con calidad de servicio y a
precios competitivos.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
La estructura del sector de energía nacional responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27 y
28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mandato constitucional
establece que corresponde exclusivamente a la nación el dominio directo del petróleo y de
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Asimismo, el texto constitucional
marca una diferencia entre las áreas estratégicas, aquellas funciones exclusivas del Estado,
que no constituyen monopolio, y las actividades de carácter prioritario para el desarrollo,
actividades donde el Estado puede participar por sí mismo o en conjunto con los sectores
privado y social, manteniendo la rectoría y otorgando concesiones o permisos. Finalmente, la
Constitución dicta que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el
eficaz manejo tanto de las áreas estratégicas, como de las actividades de carácter prioritario.
Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006
El Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006 expone los retos, las oportunidades, los
objetivos, las metas, las estrategias y líneas de acción para los próximos años. En la presente
administración el sector energético se propone alcanzar su modernización y competitividad en
energía, para mantener la soberanía energética.
De instrumentar una política que otorgue a las empresas petroleras y eléctricas del Estado la
autonomía de gestión que requieren para una operación eficiente, a través de la promoción de
un marco fiscal y regulatorio que incremente la participación del capital privado en los proyectos
de desarrollo sectorial.
La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo obliga
a tomar decisiones, con base en recursos humanos altamente capacitados que tiene el sector y
de las metodologías para decidir los cursos de acción. De ahí nace la necesidad de una
planeación estratégica que lleve a construir un Proyecto de Nación que capitalice las ventajas
competitivas y nos prepare para los retos que enfrenta el sector.
Las actividades de exploración, explotación y transformación industrial de los hidrocarburos han
determinado el desarrollo económico del país por su efecto multiplicador en la industrialización y
en la generación de empleos; por su contribución a la generación de divisas y por la magnitud
de los ingresos que de estas actividades capta el erario público.
Este programa sectorial tiene el propósito fundamental de contribuir a garantizar la viabilidad del
sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberanía energética y haciendo el mejor
uso de los recursos energéticos y es el producto de las opiniones y propuestas ciudadanas
realizadas durante la consulta nacional que permitió elaborar el Plan Nacional de Desarrollo
2001– 2006 (PND), de las opiniones expertas vertidas en el Foro Nacional del Sector
Energético y de las aportaciones de las entidades y organismos del sector.
El sector energético asume el compromiso del Presidente de la República con la eficiencia, la
transparencia y rendición de cuentas en el desempeño del sector público. Por esta razón, el
sector ha definido con claridad y de una manera cuantificable a donde se quiere llegar, a través
del cumplimiento de objetivos estratégicos y metas específicas, así como el rumbo a seguir para
poder alcanzarlas.
Se encuentra estrechamente vinculado con los propósitos y estrategias del Plan Nacional de
Desarrollo y su estructura se basa en diez objetivos estratégicos que son:
1. Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios
competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase
mundial;
2. Hacer del ordenamiento jurídico un instrumento de desarrollo del sector energético, otorgando
seguridad y certeza jurídicas a los agentes económicos y asegurando soberanía energética y
rectoría del Estado;
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
3. Impulsar la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética;
4. Incrementar la utilización de fuentes renovables de energía y promover el uso eficiente y ahorro
de energía;
5. Utilizar de manera segura y confiable las fuentes nucleares de energía y sus aplicaciones para
usos pacíficos, manteniendo los más altos estándares internacionales;
6. Ser un sector líder en prevención de riesgos en la operación productiva;
7. Ser un sector líder en la protección del medio ambiente;
8. Ser líderes en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento científico y
tecnológico, así como en la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar el
desarrollo sustentable del sector energético;
9. Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en el ordenamiento de la
oferta y demanda en los mercados mundiales de energía, y
10. Contar con un sistema de administración con calidad e innovación orientado a satisfacer a las
entidades del sector y a los ciudadanos con los servicios prestados.
Así, y de acuerdo a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el sector buscará
proteger, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y el medio ambiente.
Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006
El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 ha convocado a todos los actores y grupos
involucrados con la producción y uso de energía a participar en el diseño de una estrategia de
largo alcance. Ello deberá garantizar una oferta suficiente y oportuna de energía, que apoye de
manera sostenida al crecimiento económico del país.
Como parte esencial del proceso de planeación se plantea una estrategia de largo plazo,
sustentada en una visión compartida del México del año 2025. En el rubro de energía, esta
visión contempla una población con acceso pleno a los insumos energéticos a precios
competitivos operando dentro del marco legal y regulado.
Es por ello que es indispensable la modernización del sector energético que asegure y
garantice su viabilidad en el corto y el largo plazo y permita mantener y ampliar el suministro de
energía. Estos cambios se incluyen dentro de una nueva política de gestión con la participación
de los sectores social y privado con un mayor impulso a la presencia de nuestro país en los
mercados internacionales.
México debe contar con empresas públicas de clase mundial, que pasen de ser empresas al
servicio del Estado a empresas que puedan competir exitosamente en el mercado, a través de
las cuales se generen beneficios socialmente rentables, se impulse la participación de los
sectores privado y social y se coadyuve a un desarrollo regional equilibrado y a una mejor
calidad de vida.
Para alcanzar estas estrategias de desarrollo, ha propuesto los siguientes Principios Rectores
de la Política Energética
1. Soberanía energética. México conservará, tanto por razones históricas como por conveniencia
económica, la propiedad, explotación, manejo y regulación de los recursos energéticos
nacionales. Se mantendrá el carácter público de las empresas del Estado, PEMEX, CFE y LFC,
así como la soberanía del Estado sobre nuestros recursos energéticos;
2. Seguridad de abasto. Tanto el desarrollo económico como la competitividad a nivel internacional
de toda nación moderna requiere de la seguridad en el abasto de los insumos energéticos, en
condiciones competitivas, tanto en términos de calidad como de precio. Un país con energía es
un país con futuro;
3. Compromiso social. La energía es un elemento fundamental no sólo para el crecimiento
económico, sino para mejorar las condiciones cotidianas de vida de todos los ciudadanos,
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
4.
5.
6.
7.
particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor marginación, entre las que se
encuentran muchas comunidades indígenas. La igualdad de oportunidades para el desarrollo
social se incrementa con el acceso pleno, oportuno y permanente a los insumos energéticos. Una
comunidad sin acceso a los energéticos, como la electricidad, representa una situación de
injusticia social que México no puede permitirse;
Modernización del sector. La infraestructura nacional del sector energético requiere adecuarse
para responder a las nuevas tendencias de los mercados energéticos, marcados por el auge a
nivel mundial de nuevas tecnologías, fusiones de empresas, convergencias de varias industrias y
procesos de desregulación para alentar la competencia. El sector energético deberá
transformarse para seguir siendo el motor del crecimiento económico y para brindar a todos los
mexicanos el acceso de los insumos que garanticen un mejor nivel de vida;
Mayor participación privada. El Gobierno de la República está comprometido en garantizar la
viabilidad de largo plazo del sector energético, la cual se respaldará con una mayor participación
de los sectores público, social y privado en algunas de las actividades de las industrias petrolera
y eléctrica. La mayor participación del capital privado se hará con transparencia y certidumbre
para los inversionistas y para la sociedad mexicana;
Orientación al desarrollo sustentable. El sector energético tiene plena conciencia del impacto de
sus actividades en el medio ambiente. Por ello, en coordinación con las autoridades ambientales,
orientará sus acciones con el propósito de promover el crecimiento económico del país, proteger
al medio ambiente y permitir un desarrollo sustentable en el largo plazo para todos los
mexicanos. Las políticas de ahorro de energía y aprovechamiento de energía renovable
reafirmarán el compromiso con este principio, y
Compromiso con las generaciones futuras. Los mexicanos de hoy tenemos la responsabilidad de
llevar a cabo una explotación eficiente de los energéticos que utilizamos y estamos moralmente
obligados a invertir eficazmente los recursos derivados de dicha explotación, no sólo para
alcanzar un mejor nivel de vida, sino también para llevar a cabo las exploraciones necesarias que
permitan ampliar las reservas disponibles y crear la infraestructura que asegure el abasto de
energéticos a las generaciones venideras. La riqueza petrolera con que cuenta nuestro país es
un patrimonio de la Nación cuya explotación debe redundar en beneficio no sólo de la generación
presente, sino también de las generaciones futuras.
Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección al Ambiente
Petróleos Mexicanos considera a la seguridad como parte integral del quehacer de la empresa;
por ello ha establecido como principio que la seguridad, la salud y la protección al ambiente
deben administrarse en forma conjunta y con igual prioridad que la producción, el transporte, las
ventas, la calidad y los costos de operación. Por ello, ha considerado necesario adoptar
medidas de prevención adecuadas y oportunas, bajo un Sistema Integral de Administración de
la Seguridad y la Protección al Ambiente. Este sistema, es una herramienta administrativa que
permite diagnosticar y evaluar las condiciones de seguridad y de protección al ambiente en que
se hallan las instalaciones.
El compromiso de PEMEX es ajustarse a las mejores prácticas de la industria petrolera
internacional. En seguridad, según los indicadores de frecuencia de accidentes, PEMEX se
compara favorablemente con las principales compañías petroleras internacionales.
En el periodo 1998-2000, PEMEX disminuyó los índices de frecuencia de accidentes de 2.68 a
1.19, así como el índice de gravedad de accidentes de 325 a 166. En el periodo enero-julio de
2001, el índice de frecuencia varió de 1.24 a 1.29 y el índice de gravedad de 73 a 86. La tasa
de fatalidades por cada cien accidentes ocurridos se incrementó durante el periodo 1999-2000,
de 2.65 a 3.46; sin embargo, a julio de 2001 muestra un descenso significativo a 0.54 por cada
cien accidentes ocurridos.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Durante el periodo 1998-2000 se observó una tendencia lineal al aumento de días perdidos por
accidente ocurrido de 121 hasta 139. Sin embargo, a julio de 2001 se observa un marcado
descenso a 92 días perdidos por accidente, teniéndose un valor inferior a cualquier otro
periodo.
Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006.
El Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006, dentro de sus estrategias, propone promover nuevas
inversiones, apoyar a empresas de la región, co-inversiones y alianzas estratégicas para buscar
más y mayores oportunidades para el crecimiento económico en el estado, que se traduzcan en
un mejor nivel de vida de la población tabasqueña.
Para alcanzar estas metas, el Plan Estatal de Desarrollo contempla las siguientes vertientes
básicas de acción.
•
Mayor participación de la inversión privada, que genere empleos permanentes y bien
renumerados.
•
Modernización de los sistemas de enseñanza.
•
Mercado seguro para los productos de la región.
•
Tecnología adecuada para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Asimismo, el Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006, propone alentar la inversión pública y
privada a corto y mediano plazo; dentro de la primera se considera a la industria petrolera
(Petróleos Mexicanos) y eléctrica (Comisión Federal de Electricidad) como las de mayor
participación.
El Plan Estatal de Desarrollo contempla la aplicación de diversos programas, en los cuales se
considera la aplicación de medidas preventivas y correctivas para la protección y mejoramiento
del ambiente, entre estos se encuentran el Programa Estratégico de Gestión Ambiental y la Ley
Estatal de Protección al Ambiente, así como la aplicación de programas regionales como el
Programa Estratégico para el Sur-Sureste.
Con la ejecución del proyecto, la cual tiene como objetivo el transporte y manejo de la
producción de hidrocarburos (gas y aceite) de los pozos Sen No. 78, 98, 99 138, con la finalidad
de aumentar la producción e incorporar sustanciales reservas de hidrocarburos a la producción
nacional, proyectos como el del presente estudio evitarán la importación de este recurso no
renovable, además que activará la inversión privada en el Estado de Tabasco.
Tabasco y PEMEX hacia una relación consolidada.
A partir de la CIAR 100 en cuanto a indemnización de la paraestatal por daños al medio
ambiente, surgió en Tabasco una nueva relación con Pemex, de manera que mientras la
empresa contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población mediante programas y
obras de infraestructura, el gobierno del estado lo apoya para que trabaje en un marco de
tranquilidad social.
El gobierno actual se propone propiciar en un marco de civilidad política, la revisión del
convenio de coordinación Pemex-Tabasco para definir las bases de una relación consolidada.
También se actualizará el marco Jurídico ambiental del estado y se planearán
democráticamente los proyectos productivos y de obra de infraestructura que se realizan con
recursos de Pemex.
La presencia de Pemex en Tabasco y la relevancia de la política energética en el desarrollo
sustentable, la internalización de los impulsos positivos de las demandas de insumo y servicios
de Pemex y empresas conexas para que los negocios locales tengan la posibilidad de
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
suministrarlos y de esta manera fortalecer cadenas productivas y de servicios al interior del
aparato productivo estatal, es imperativo para que la relación con la industria petrolera se dé de
una manera armoniosa, de beneficio mutuo, con impactos más vinculados a los requerimientos
de la economía y el medio ambiente regionales.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006 se evalúa la producción de petróleo, a pesar de su
importancia y su peso relativo y no obstante la dinámica de su crecimiento, a respondido a las
expectativas de derrama económico y de impulso al desarrollo estatal, que equivaldrían al
impacto que ha tenido su establecimiento en la entidad.
El desarrollo del estado no puede, pese a la urgencia con que deben resolverse los problemas
económicos, descansar en la explotación irracional y desmedida de sus recursos naturales. De
la preservación y el aprovechamiento racional de dichos recursos depende en mucho el futuro
de Tabasco.
Para el caso de Tabasco, se está planteando una normatividad en relación con la
infraestructura de Pemex y la zona de prohibición a todo uso urbano hasta una franja de 500 m
a cada lado del eje de los ductos, estableciéndose una zona de uso restringido hasta los 200 m
a partir del eje del ducto, en el que se deberá prohibir los usos para construcción habitacional y
aquellos que requieran de altas concentraciones de población, tales como escuelas, hospitales
y mercados, entre otros.
Según el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en
cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer grado y segundo orden de
productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga
hidráulica.
La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo,
requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponibles la
legislación y las instituciones vigentes, los cuales constituyen las herramientas fundamentales
de actuación tanto del gobierno como para la sociedad.
Con relación a la presencia de Gas Natural, el sureste mexicano, se ha caracterizado por la
presentarse la mayor cantidad de reservas de este tipo de hidrocarburo, mismo que se viene
explotando desde varias décadas atrás.
El Plan Municipal de Desarrollo Nacajuca 2004-2006.
El Plan Municipal de Desarrollo Nacajuca 2004-2006, tiene como prioridad fundamental la
atención inmediata de todos aquellos problemas que forman parte de la vida cotidiana de la
población, de ello depende la paz y el equilibrio social. Debido a lo anterior, el municipio a
través de su plan fijará el rumbo en los aspectos administrativos, político, económico y social
que dará prioridad a lo que demanda la sociedad.
Dentro del plan se contemplan Políticas Sectoriales, entre la que se incluye el Sector desarrollo
Social y Protección Ambiental, que tiene el propósito de elevar el nivel de vida de la población a
través de la atención a la vivienda y a los servicios públicos básicos, así como a la preservación
del ambiente. Dicho sector se sustenta su labor en el ámbito ambiental mediante las siguientes
líneas de acción:
• Prever las reservas territoriales para el crecimiento urbano y regular el desarrollo de los
asentamientos humanos.
• Apoyar la preservación del medio ambiente y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Bajo los lineamientos establecidos dentro del plan municipal de desarrollo del municipio de
Nacajuca, el proyecto mantiene relación, ya que dentro de las políticas marcadas de Pemex
Exploración y Producción, está el cuidado y preservación del medio ambiente, a través del
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
organismo interno Sistema Integral de la Administración de la Seguridad y la Protección
Ambiental, además del uso de las normas Pemex, donde se determina para los derechos de
vías, evitar en lo posible áreas de asentamientos humanos, contribuyendo al cuidado del medio
ambiente de las zonas donde se desarrollarán los proyectos.
Instrumentos normativos.
Los instrumentos normativos vigentes implementados por las diferentes dependencias
gubernamentales para el desarrollo del proyecto, se consignan en la siguiente tabla.
Disposiciones jurídicas
Ref.
Descripción
Constitución Política de
los
Estados
Unidos
Mexicanos
Art. 27
Establece que le corresponde a la Nación el dominio directo
del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos
o gaseosos agregando que no se otorgarán concesiones ni
contratos pues la Nación llevara a cabo la explotación de estos
recursos.
Art. 28
Señala que no constituirán monopolios las funciones que el
Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica del
petróleo y los demás hidrocarburos
Art. 1
Señala que corresponde a la Nación el dominio directo,
inalienable e imprescriptible de todos los carburos de
hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional en
mantos o yacimientos
Ad. 2
Indica que la Nación puede llevar a cabo las distintas
actividades relacionadas con los hidrocarburos que constituyen
la industria petrolera.
Art. 3
indica que la industria petrolera esta constituida por la
exploración, explotación, la refinación, el transporte, el
almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano
del petróleo, gas, gas artificial, los productos que se obtengan
de la refinación de éstos y de aquellos derivados que sirvan
como materias primas industriales básicas
Art. 4
Señala que la Nación lleva a cabo la exploración y la
explotación del petróleo y las demás actividades que
constituyen la industria petrolera, por conducto de la institución
pública descentralizada llamada Petróleos Mexicanos (Pemex).
Ad. 8
Indica que el Ejecutivo Federal está facultado para establecer
zonas de reservas petroleras en terrenos que por sus
posibilidades petrolíferas así lo ameriten.
Art. 9
Establece que la industria petrolera es de exclusiva jurisdicción
federal y únicamente el Gobierno Federal puede dictar las
disposiciones técnicas o reglamentadas que la rigen y
establecer los impuestos que la gravan.
Art. 10
Prescribe que la industria petrolera es de utilidad pública
prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y
del subsuelo de los terrenos.
Art. 5
Establece que la exploración y explotación del petróleo que
lleva a cabo Pemex se realiza mediante la asignación de
terreno que para el efecto le haga la Secretaría
correspondiente.
Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional
en el Ramo del Petróleo
Reglamento de la Ley
Reglamentaria del Artículo
27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Disposiciones jurídicas
Ref.
Descripción
Art. 20, Indica que se le puede negar total o parcialmente las
21 y 22 asignaciones que solicite Pemex, cuando se resuelva que los
terrenos solicitados deben incorporarse o seguir formando
parte de las zonas de reserva de la Nación, o cuando los
derechos y obligaciones que de ellas se deriven se transfieren
o gravan en cualquier forma
Reglamento de Trabajos
Petroleros
Art. 37
Señala que se podrá declarar la ocupación temporal o la
expropiación de terrenos de utilidad para la industria petrolera
en caso de no lograrse convenio con los particulares o no
conocerse a los propietarios o poseedores.
Art. 45
Prescribe que cuando los terrenos son de jurisdicción federal o
de propiedad de los estados y los municipios, la adquisición o
el uso temporal de los mismos se obtienen de la autoridad y en
la forma que corresponda.
Art. 1
Prescribe que los trabajos petroleros requieren de permiso
previo de la Secretaría competente y define lo que se entiende
por trabajos petroleros.
Art. 7
Establece la obligación de acompañar a la solicitud de permiso
una memoria descriptiva y los planos necesarios a fin de
justificar técnica y económicamente las obras y construcciones,
desde el punto de vista de la seguridad y el mejor
aprovechamiento de los hidrocarburos naturales.
Art. 23
Indica que Pemex tiene la obligación de mantener todas sus
instalaciones en buen estado sanitario y de conservación.
Art. 29
Señala que los permisionarios tienen la obligación de informar
por la vía más rápida a la dirección o agencia respectiva de
Pemex, en caso de accidentes en las instalaciones y a la
Sedesol, cuando en cualquier forma se afecte a la ecología o
se contamine el ambiente.
Ad. 37
Señala que corresponde al organismo permisionario la
responsabilidad por los daños y perjuicios que se ocasionen al
tránsito terrestre, al fluvial, o al marítimo, al ambiente, la pesca,
la agricultura, la ganadería o a terceras personas.
Art. 38
Señala la obligación del permisionario de proporcionar
oportunamente a la dirección o a las agencias todos los
programas, informes o datos que se estipulan en este
reglamento, tales como los que aparecen en los informes
diarios de operación de perforación, terminación y reparación
de pozos.
Art. 51 a Indica las regulaciones sobre las siguientes materias:
204
exploración, perforación, producción, taponamiento de pozos y
transporte.
Ley Orgánica de la
Admón. Pública Federal
Art. 33
Faculta a la Secretaría de Energía para conducir la actividad
de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado
con la explotación y transformación de los hidrocarburos y
llevar el catastro petrolero.
Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección
al Ambiente (LGEEPA)
Art. 1
Señala que la ley tiene por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases la coordinación en la
materia entre las diversas dependencias y entidades de la
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Disposiciones jurídicas
Ref.
Descripción
Administración Pública Federal.
Art. 5
Indica que son facultades de la Federación la regulación de las
actividades relacionadas con la exploración, exploración y
beneficio de recursos del subsuelo, en lo relativo a los efectos
que pudieran generar sobre el equilibrio ecológico y el
ambiente.
Arts. 19, Regula las actividades de ordenamiento ecológico del territorio
20 y 99 que tienen implicaciones para la industria petrolera.
Art. 28
Establece la aplicación de la evaluación de impacto ambiental
a la obra pública, industria del petróleo (fracc. II),
Art. 30
Establece que para el caso de actividades altamente riesgosas
se deberá incluir en la MIA el estudio de riesgo
correspondiente.
Arts.
108 y
109
Faculta a la Secretaría para expedir las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) necesarias para la protección del medio
ambiente y de algunos componentes suyos de los efectos de la
exploración y explotación de los recursos naturales no
renovables.
Ley General para la Todos Establece las bases para la prevención de la generación, la
Prevención y Gestión
los
valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de
Integral de los Residuos.
artículos los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para
prevenir la contaminación de sitios y llevar a cabo su
remediación.
Reglamento
de
la Todos Establece las formalidades para la presentación y evaluación
LGEEPA en Materia de
los
de los estudios de impacto y riesgo ambiental de las
Evaluación del Impacto artículos actividades de competencia federal.
Ambiental.
Reglamento de la
LGEEPA en Materia de
Residuos Peligrosos
Ley Orgánica de Petróleos
Mexicanos
Todos Regula las actividades de generación, almacenamiento,
los
transporte, reciclaje, incineración y disposición final de
artículos Residuos Peligrosos (RP).
Art. 11
(fracc.
XI)
Señala que una de las funciones de los directores generales es
la de cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al
equilibro ecológico y preservación del medio ambiente que
garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros.
Además, el desarrollo del proyecto, se rige por las Normas Oficiales Mexicanas en materia
ambiental siguientes:
Norma
Proyecto
NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece
los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de agua y
bienes nacionales.
Durante todas las actividades del proyecto esta
prohibida la descarga de agua residual a los cuerpos
de agua aledaños. Para ello se utilizarán letrinas
portátiles, plantas de tratamiento y se dispondrá de
estos residuos fuera de la Reserva de la Biosfera.
NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece Todos los vehículos de la empresa, reciben
los niveles máximos permisibles de emisión mantenimiento periódico preventivo y correctivo, a fin
de gases contaminantes provenientes del de mantener sus emisiones dentro de los límites.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Norma
escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como
combustible.
NOM-044-SEMARNAT-1993 Que establece
los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas
totales y opacidad de humo provenientes del
escape de motores nuevos que usan diesel
como combustibles y que se utilizarán para
la propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3875 kg.
NOM-052-SEMARNAT-1994, que establece
las
características
de
los
residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por
su toxicidad al ambiente.
NOM-059-SEMARNAT-2001.
Protección
ambiental-Especies de flora y fauna
silvestres de México-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio-Lista de especies en riesgo.
NOM-115-SEMARNAT-2003. Establece las
especificaciones de protección ambiental
que deben observarse en las actividades de
perforación y mantenimiento de pozos
petroleros terrestres para exploración y
producción en zonas agrícolas, ganaderas y
eriales, fuera de áreas naturales protegidas
o terreno forestal
Proyecto
Además se les realiza una verificación semestral de
emisión de gases contaminantes, de acuerdo a la
normatividad.
Los equipos que utilizan diesel como combustible,
reciben mantenimiento periódico preventivo y
correctivo, a fin de mantener sus emisiones dentro de
los límites.
Durante la ejecución del proyecto, se generarán
aceites lubricantes gastados (residuos peligrosos) los
cuales serán manejados de acuerdo a la normatividad
aplicable.
Esta norma servirá para conocer las especies
presentes en el área, que puedan estar en alguna
categoría de riesgo, a fin de evitar su afectación.
Esta norma servirá para seguir y cumplir con las
especificaciones de protección ambiental que deben
observarse en las actividades para la perforación de
los pozos.
Conjuntamente, se encuentra basado en las siguientes normas y especificaciones internas,
nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos petroleros, entre las que se
encuentran:
Normas, estándar y/o
especificación
PEMEX No. 3.102.01
PEMEX No. 3.120.01
PEMEX No. 3.121.02
PEMEX No. 3.121.04
PEMEX No. 3.121.08
PEMEX No. 3.135.01
PEMEX No. 3.135.02
PEMEX No. 3.135.03
PEMEX No. 3.137.13
PEMEX No. 4.137.01
PEMEX No. 4.137.02
PEMEX No. 4.137.03
Descripción
Trazo y niveles.
Desmonte.
Excavaciones.
Rellenos de excavaciones.
Clasificación de materiales para el pago de excavaciones.
Cimbras de concreto.
Elaboración y control de concreto.
Acero de refuerzo para concreto.
Concreto en clima caluroso.
Cementos hidráulicos, requisitos de calidad.
Agregados para concreto.
Acero de refuerzo para concreto.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
III: 11
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Normas, estándar y/o
especificación
PEMEX No. 4.137.04
PEMEX No. 4.137.06
PEMEX No. 4.137.08
PEMEX No. 4.137.09
PEMEX No. 4.137.12
PEMEX No. 2.411.01
PEMEX No. 3.411.01
PEMEX No. 2.125.01
Descripción
Agua para elaborar concreto.
Concreto fresco y concreto endurecido.
Elaboración y curado en obra de especimenes de concreto.
Contenido de aire, peso volumétrico y rendimiento de concreto.
Cabeceo de especimenes cilíndricos de concreto.
Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos.
Preparación de superficies, aplicación e inspección de recubrimientos
para protección anticorrosiva.
Diseños de caminos para instalaciones petroleras.
El área destinada para la localización no se encuentra dentro de un área natural protegida. Sin
embargo el área natural más cercana es la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla, misma
que se ubica en dirección sur a más de 21 Km, por lo que las actividades a desarrollar en cada
una de las diferentes etapas del proyecto no incidirán sobre las áreas naturales protegidas.
El proyecto se desarrollará en un área previamente evaluada por diversos estudios en materia
de impacto y riesgo ambiental, los cuales fueron autorizados con los siguientes oficios
resolutorios:
Manifestaciones de Impacto Ambiental Regionales
Construcción ampliación localización pozo sen 51, para perforar direccional
pozo sen 73
Construcción línea de descarga de 8" de diam. Pozo Naranja 1, Sen 95 y
cabezal Sen 72 ,pozo Sen 97, LDD de 8" x 0+325.796 kms pozo Sen 73 a
cabezal Sen 72 interconexión LDD pozo Sen 72 a cabezal Sen 72
8" diám Sen 72 a cabezal Sen Norte;
Construcción macropera pozo Sen 95, para perforar direccional los pozos
sen 93, 95 y 97.
16" de diam. X 1+377.15 km. Cabezal Sen 25 a nueva área de trampas
Const. Loc. Pozo Sen 3, 51, construcción nueva área de trampas campo
Sen y const. Cabezal Sen 25
Construcción LDD 8" diám. X 1+603.10 pozo Sen 7 a cabezal Sen Norte;
construcción LDD 8" diám. X 1+100.17 pozo Sen 11a cabezal Sen Norte y
ampliación localización pozo Sen 23-A para perforar direccional pozo Sen
63
Construcción de la infraestructura para el transporte de hidrocarburos del
campo Sen (LDD 8" diám Sen 78 a juego de válvulas Sen 13; LDD 8" diám.
Sen 98, 99 y 138 a cabezal Sen 95; oloegasoducto 12" diám. Sen 95 a
cabezal Sen Norte; cabezal Sen 95)
8" diám. X 1+590.72 km. Pozo Sen 37 a cabezal Sen 25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
Resolutorios
S.G.P.A.-/DGIRA.-DEI.0613.03
S.G.PA.-DGIRA.-533.04 del
05/abr/04
DO.O. DGOEIA-02868/99 del
18/may/99
SGPA.-DGIRA.-DIA.-0608/02 del
31/jul/02
SEMARNAP-SMA-3133/99 del
5/oct/99.
D.O.O DGOEIA-002435/99 del
27/abr/99
D.O.O DGOEIA- 000816/99 del
16/feb/99
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.1484.05
del 09/dic/05.
SEMARNAP-SMA-1677/2000 del
24/may/2000.
III: 12
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
IV.1
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
La zona donde se desarrollará el proyecto no cuenta con ningún instrumento de ordenamiento
ecológico estatal. El área de estudio está delimitada por las obras que se van a desarrollar, las
cuales consisten en el camino de acceso y la localización para la perforación del pozo
exploratorio.
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1. Aspectos abióticos.
CLIMA
De acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García, el tipo de
clima Am (f) (i') g w" presente en la zona de estudio, se define como clima cálido húmedo con
régimen de lluvias de verano, temperatura promedio anual mayor a los 22 °C, temperatura del
mes más frío mayor a 18 °C, precipitación de lluvia invernal mayor a 10,2%, oscilación térmica
moderada (entre 5 y 7 °C, indicado por el símbolo i'), presencia de canícula (denotado por el
símbolo w") y marcha de la temperatura de tipo Ganges (el mes más cálido se presenta antes
del solsticio de verano y se indica con el símbolo g).
• Temperatura promedio mensual, anual y extrema.
Los valores mensuales y anuales de temperatura registrados por la Estación Meteorológica de
Vicente Guerrero (27-063), ubicada en el área de estudio con registros más actualizados, se
muestra en la tabla siguiente:
Mes
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
T. Promedio
23.6
24.7
26.6
28.7
29.7
30.4
29.0
28.6
28.3
27.2
25.9
24.7
T. Mínima
18.7
18.9
20.8
22.5
23.5
23.5
23.2
23.2
23.2
22.5
20.7
19.4
T. Máxima
20.5
20.8
23.0
25.2
26.6
26.5
26.1
26.0
25.7
24.8
22.8
21.3
Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (IMTA).
• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).
La temporada de lluvias se presenta a partir del mes de Junio hasta el mes de Febrero
aproximadamente, favorecido por la presencia de los vientos cargados de humedad
provenientes del Golfo de México.
En la siguiente tabla se presentan los promedios mensuales registrados en la estación
climatológica de Vicente Guerrero:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Estación
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitación 107.8 69.4 42.6 53.5 42.3 144.9 116.5 127.5 276.9 305.8 197.5 113.7
Fuente: INEGI 2000.
• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.
Los vientos dominantes en la región proceden del NE y del SE, con intensidades promedio de
5.5 m/seg. En los meses invernales, el desplazamiento de los vientos se dirige al S con masas
de aire frío que generan fuertes vientos denominados "nortes".
• Humedad relativa y absoluta.
La humedad relativa promedio anual se estima en 83%, con máximas de 88% en los meses de
enero y febrero, y mínima de 76% en los meses de mayo y junio.
• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.
En lo relativo a heladas y granizadas, no se tienen registros de estos eventos meteorológicos
en la zona.
Los ciclones tropicales, mejor conocidos como huracanes, se forman en el hemisferio norte,
desde mayo hasta principios de noviembre. Existe un promedio de 9 huracanes al año y tienen
un diámetro cuya variación se ha medido entre 180,0 y 930,0 Km.
De los ciclones tropicales que han tocado la Costa del Golfo de México, el 46% a afectado a la
Península de Yucatán, el 34% a Tamaulipas, el 16% a Veracruz y el 4% a Tabasco, por lo
anterior se concluye que este último es el menos afectado por los ciclones.
En los meses de Octubre a Marzo la precipitación es producto del frente frío, originado por el
choque de los nortes con los vientos alisios. El viento dominante para el Golfo de México es el
NE, con una velocidad media de 14.8 km/h (8 nudos), excepto para la ciudad de Villahermosa
que son los del Este.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
• Características litológicas del área.
La geología de la zona se ha conformado durante el sistema Cuaternario de la Era Cenozoica,
cuya litografía está constituida fundamentalmente por sedimentos que corresponden a los
suelos aluviales. Geológicamente se puede caracterizar al área por la ausencia de afloramiento
de roca en la superficie y por la presencia de extensas llanuras de carácter aluvial y
deposicional, resultado del constante depósito de materiales acarreados por la extensa red
fluvial existente en todo el Estado.
Las capas superficiales están conformadas por una serie de depósitos de materiales de tipo
clástico distribuidos en forma irregular en depósitos de arena de espesores variables,
intercalados con cuerpos delgados lenticulares de arcilla y limo de hasta 10 m de espesor y
depósitos mixtos de gravas y arenas con arcillas.
• Características geomorfológicas más importantes.
El proyecto se encuentra enclavado en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur
ubicado dentro de la Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, la cual está sustentada
por una depresión estructural que ha asentado y acumulado sedimentos desde principio del
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Mesozoico. La unidad geomorfológica a la que corresponde el área del proyecto es una vasta
planicie.
Esta provincia presenta zonas de inundación y una notable ausencia de elevaciones
topográficas, producto de la interacción entre los procesos de deposición de sedimentos y el
régimen hidrológico, que ocurren a lo largo de la región costera.
• Características del relieve.
El relieve está conformado por planicies bajas formadas en el Cuaternario. Estas son planicies
de acumulación deltaica que presentan procesos erosivos de clasificación deltaica y fluvial,
superficial y subterránea. La superficie muestra una inclinación inferior a 0.5 grados en el
sentido Sur–Norte, con dirección al Golfo de México; las altitudes varían de 0 a 10 m.s.n.m., con
algunas elevaciones dispersas de 10 a 20 m de altura.
• Presencia de fallas y fracturamientos.
El área destinada para la realización del proyecto se encuentra asentada sobre depósitos de
materiales acarreados desde el Mesozoico, donde las presencia de fallas y fracturamientos
geológicos no existen.
•
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros
movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.
El área de estudio se ubica dentro de la región de sismicidad media de la República Mexicana,
misma que presenta baja vulnerabilidad ante sismos de carácter catastrófico. El sitio del
proyecto se localiza en una zona penisísmica, con sismos de poca frecuencia e intensidad. La
recurrencia de movimientos telúricos con magnitud entre 3 y 6 grados en la escala de Richter es
del orden de uno cada 3–4 años. Los sismos que han afectado a la zona tienen su origen en los
estados de Oaxaca y Chiapas, así como en la República de Guatemala, cabe mencionar que
dentro de la ingeniería se contemplaron estos aspectos para el diseño.
Por el tipo de relieve que presenta la zona, la probabilidad de que ocurran deslizamientos y
derrumbes es nula. En cuanto a la actividad volcánica, la zona no presenta aparatos volcánicos
y solo se vería afectada por los deposito de cenizas emitidas por volcanes activos cercanos
como El Chichonal o El Tacana; localizados, ambos en el Estado de Chiapas y Los Tuxtlas en
el Estado de Veracruz respectivamente.
El proyecto se localiza en una zona inundable, en donde el nivel del tirante de agua fluctúa a lo
largo del año, descendiendo entre los meses de Marzo a Junio, e incrementándose en la época
de lluvias que se presenta entre los meses de Junio a Febrero. Cabe mencionar que el tirante
promedio de agua en la zona donde se llevará a cabo la construcción de la localización y
camino, es de 2 m.
SUELOS
• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e
INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.
Predominan los suelos de tipo Gleysol Eútrico (Ge) y Gleysol Vertico (Gv). Los suelos tienen
una textura fina, son suelos muy arcillosos, presentan un drenaje interno moderado, debido a la
capacidad de saturación del suelo. (Ver Capítulo XII).
Los suelos Gleysol presentes en la zona del proyecto se caracterizan por ser
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
preponderantemente de tipo Éutrico, los cuales presentan en una sección un horizonte superior,
con espesor menor de 10 cm, de color pardo obscuro, húmedo, con cubierta vegetal moderada,
de textura arcillosa con arenas gruesas y grava distribuida irregularmente, con una adhesividad
y plasticidad moderada, lo que provoca en partes un drenado moderado.
Los Gleysoles Eútricos (Ge), son los Gleysoles que tienen una taza de saturación de bases
igual o superior al 50% al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad; más horizontes de
diagnóstico que un horizonte “A” Ócrico o un horizonte “B” Cámbrico; no tienen características
Ándicas dentro de los 200 cm de profundidad. Ocupan en forma individual 33,109.6 ha (1.34%
de la superficie del Estado). Los Gleysoles Eútricos son muy parecidos a los Gleysoles Mólicos
con excepción de que estos no presentan un horizonte “A” tan enriquecido en materia orgánica
por lo tanto su consistencia no es tan friable como en el caso del horizonte “A” Mólico, esto se
debe principalmente a la vegetación que se encuentra sobre los Gleysoles Mólicos.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.
• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
En la zona donde se localiza el área destinada para el proyecto, se ubica dentro de la cuenca
“D” perteneciente a la región hidrológica RH 30 “Grijalva – Usumacinta”, en el que se incluyen
los ríos Santa Ana hacia el Oeste y el Palizada hacia el Este, en la amplia zona en la que el
sistema desemboca en el Golfo de México. (Ver Capítulo XII).
• Hidrología superficial
En la siguiente tabla se presentan los cuerpos de agua, así como la dirección y ubicación de
cada uno de ellos a la localización donde se perforará el pozo Terra 1.
Obra
Localización del pozo
Recurso y Nombre
Distancia
Dirección
Laguna Tucuyal
0.1 Km.
Oeste
Río Nacajuca
1.5 Km.
Oeste
Río González
7.8 Km
Este
Laguna Juliva
7.0 Km.
Norte
Río La Calzada
6.0 Km.
Sureste
Laguna Cantemual
2.5 Km.
Suroeste
Nota: La distancia está dada en función del punto más cercano de la localización con el cuerpo de agua.
El área del proyecto está formada por una zona plana susceptible de inundación en una gran
parte de su superficie. Las aguas presentes se muevan a través de cauces sinuosos hacia el
norte, inundando terrenos en épocas de avenidas y manteniendo diferentes lagunas.
En el área donde se realizarán las actividades no se tienen datos de calidad del agua.
• Hidrología subterránea:
La explotación de fuentes subterráneas de agua en la planicie, puede calificarse en la
actualidad de incipiente, cuyo desarrollo se ha llevado a efecto en años recientes y se orienta
principalmente al suministro de agua para usos domésticos. (Ver Capítulo XII).
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Los acuíferos subterráneos de la planicie tabasqueña, se ven favorecidos por importantes
recargas anuales, debido tanto a las altas precipitaciones de la región, como a los
escurrimientos de los caudalosos ríos que se ponen en contacto con ellos.
En la región donde se localiza la zona destinada para el proyecto, el manto freático se
encuentra a una profundidad de 1 m. La zona se encuentra comprendida en una región con
permeabilidad media de materiales no consolidados; la dirección del drenaje subterráneo en la
zona no se encuentra representado en la carta de hidrología subterránea, sin embargo, en la
región se orienta hacia el Norte, o en su caso hacia los cuerpos de agua como la laguna Santa
Anita o hacia la laguna Julivá.
IV.2.2. Aspectos bióticos.
VEGETACIÓN
Para la caracterización de la vegetación, se recorrió el área, apoyándose el equipo de trabajo
de campo en cartas topográficas escala 1:50 000 y temáticas sobre uso del suelo y vegetación
Frontera E15-5, escala 1:250 000 del INEGI, con la finalidad de constatar los usos del suelo
presentes y caracterizar su vegetación. (Ver Capítulo XII).
De acuerdo a la carta temática Frontera E15-5, de uso del suelo y vegetación, en donde señala
que el tipo de vegetación que se distribuye en el área corresponde a vegetación acuática, esto
es debido a que es una zona de pantano que favorece su desarrollo. Sin embargo, se corroboró
de acuerdo a la visita técnica realizada al área del proyecto, que en la zona la vegetación
existente corresponde a acuáticas emergentes.
Dentro de los tipos de vegetación que se encuentran en la zona de estudio sobresale la
asociación de espadañal, misma que se distribuye por la región en forma de manchones
continuos que ocupan en ocasiones grandes extensiones.
Popal: Es un elemento conocido como vegetación hidrófila que se caracteriza por desarrollarse
en terrenos inundados con una profundidad de un metro. La conforman plantas de uno a tres
metros de altura, con hojas grandes y anchas de color verde claro que sobresalen del agua y
viven enraizadas en el fondo.
Una característica importante es que se adaptan a un pH ácido en un suelo con un drenaje
deficiente. En el área de estudio predominan el Popal (Thalia geniculata) y Tanas (Heliconia
latispatha). El estrato herbáceo está compuesto casi exclusivamente por el Molinillo (Ciperus
giganteus), además de encontrarse individuos aislados de camalote (Paspalum fasciculatum).
Tular: Tipo de vegetación semejante al popal, crece en terrenos inundados, la especie más
representativa de este tipo de vegetación es el Tule o Espadaño (Typha latifolia). Sin embargo
se pueden encontrar, como componentes de este tipo de vegetación, el jacinto (Eichornia
cressipes), la lechuga acuática (Pistia Stratiotes), chintul (Cyperus articulatus), pan caliente
(Eragrostis repans); también se pueden encontrar otras especies como el camalote (Paspalum
fasciculatum) y grama de agua (Paspalum sp).
En la zona del proyecto no existen especies de flora en alguna categoría de protección de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2004.
Los habitantes de la zona le dan los siguientes usos a la vegetación:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Nombre científico
Nombre común
Uso
Popal
Artesanal y de forraje
Cyperus giganteus
Molinillo
Artesanal
Cyperus articulatus
Chintul
Forraje
Tule o Espadaño
Artesanal
Thalia geniculata
Typha latifolia
FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA.|
La fauna que se distribuye en el área del proyecto está constituida por especies generalistas
que lo mismo se han adaptado a vivir en ambientes naturales, que en hábitats alterados. Sin
embargo, dada las condiciones ambientales las especies de fauna terrestres preponderantes
son aquellas ligadas a cuerpos de agua permanentes o temporales, en donde se desarrollan
diferentes especies pertenecientes a los diversos grupos.
La vegetación del popal es un ambiente ideal para la presencia de anfibios y reptiles ya que
brinda las condiciones ideales para llevar acabo sus roles ecológicos y biológicos. También es
muy importante para las poblaciones de aves acuáticas ya que proporciona refugio y recursos
alimenticios para aves residentes y migratorias.
Aves
Nombre Común
Nombre Científico
Cenzontle o Picanaranja
Icterus gularis
Chilera
Pitangus sulphuratus
Correa
Aramos guarauna
Garza blanca
Casmerodius albus
Guío
Buteo magnirostris
Joito
Butorides virescens
Martín pescador
Chloroceryle americana
Pea
Psilorhinus morio
Pespita o polla de agua
Jacana centroamericana
Pijije
Dendrocygna autumnalis
Pijul
Crotophaga sulcirrostris
Pistoque
Pitangus sulfuratus
Siete presas
Ardea herodias
Tortolita
Columbina minuta
Zambullidor
Podylimbus podiceps
Zanate
Quiscalum mexicanum
Zopilote
Cathartes aura
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Anfibios
Nombre Común
Rana
Sapo común
Nombre Científico
Rana berlandieri
Bufo marinus
Mamíferos
Nombre común
Nombre científico
Ardilla
Sciurus aureogaster
Armadillo
Dasypus novemomctus
Mapache
Procyon lotor
Ratón de campo
Oryzomys sp
Tlacuache
Didelphis marsupialis
Tuza
Orthogeomys hispidus
Reptiles
Nombre común
Nombre científico
Boa
Boa constrictor
Chiquiguao
Chelydra serpentina
Falso coral
Lampropeltis triangulum
Garrobo
Ctenosaura similis
Hicotea
Trachemys scripta
Iguana negra
Ctenosaura similis
Iguana verde
Iguana iguana
Lagartija
Coelonyx elegans
Lagartija
Scelophorus serrifer
Nauyaca
Bothrops asper
Mojina
Rhinoclemmys aerolata
Pochitoque
Kinosternon leucostonum
Toloque
Basiliscus vitatus
Tortuga tres lomos
Staurotypus triporcatus
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, la presencia de especies bajo
algún estatus de vulnerabilidad son las siguientes.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Nombre Común
Nombre Científico
Régimen de protección
Siete presas
Ardea herodias
Rara
Guío
Buteo magnirostris
Boa
Boa constrictor
Chiquiguao
Chelydra serpentina
Protección especial
Garrobo
Ctenosaura pectinata
Amenazada
Iguana negra
Ctenosaura similis
Amenazada
Iguana verde
Iguana iguana
Protección especial
Pochitoque
Kinosternon leucostonum
Protección especial
Falso coral
Lampropeltis triangulum
Amenazada
Mojina
Rhinoclemmys aerolata
Amenazada
Tortuga tres lomos
Staurotypus salvini
Protección especial
Guao
Straurotypus triporcatus
Protección especial
Tortuga hicotea
Trachemys scripta
Protección especial
Protección especial
Amenazada
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.
IV.2.3. Medio socioeconómico.
La información que se plasma en este punto, corresponde a información bibliográfica y de
campo correspondiente al año 2000 en adelante. Cerca del área destinada para la construcción
del proyecto, aproximadamente a 3 Km, se encuentra la localidad de Tecoluta Primera Sección,
Municipio de Nacajuca, Tab.
• Demografía
De acuerdo a los resultados preliminares del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el municipio de Nacajuca cuenta con
86,105 habitantes, 42,708 hombres (49.6%), y 43,397 mujeres (50.4%) lo que representa el
4.32% de la población total del estado.
1950
Población
total
14 298
1960
18 464
9 309
50.4
9 155
49.6
1970
21 906
11 386
52.2
10 420
47.8
Nacajuca 1980
29 821
15 232
51.1
14 589
48.9
1990
50 791
25 648
50.5
25 143
49.5
2000
80 118
39 828
49.71
40 290
50.29
2005
86 105
42 708
49.6
43 397
50.4
Localidad Año
Hombres
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
7 302
51.1
6 996
48.9
Fuente: INEGI 2000. Conteo de Población y Vivienda.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• Población económicamente activa.
La Población Económicamente Activa (PEA) para el Municipio de Nacajuca es de 26,991, y la
inactiva de 29,729. La PEA del municipio se emplea en el sector terciario, de servicios. En la
localidad de Tecoluta 1ª sección, la población se dedica básicamente al sector primario, siendo
la agricultura la principal actividad productiva.
La siguiente figura muestra la distribución de mano de obra en el municipio de Nacajuca, de
acuerdo con el sector productivo al que se dedican.
Fuente: INEGI, 2000.
Principales actividades productivas.
En el área donde se desarrollará el proyecto, no se realizan actividades productivas, esto es
debido a las características propias del área. Sin embargo, en la región se observa que las
actividades corresponden a la agricultura de temporal y la ganadería, las cuales se realizan en
áreas exentas de inundación.
Ganadería. En el área donde se llevará a cabo la construcción de las obras, no se practica la
ganadería. Por otra parte, la explotación ganadera que se practica en la región de estudio es de
tipo extensiva misma que se lleva a cabo en zonas exentas de inundación y por lo general
cerca de donde se localizan los asentamientos humanos.
Agricultura (de temporal). En la región el cultivo que más representatividad tiene es de temporal
(maíz, yuca), sin embargo existen otros cultivos que por lo general están direccionados al
autoconsumo y una parte es para su comercialización, aunque en menor escala, entre los
cuales están los siguientes: plátano, calabaza, fríjol. Cabe señalar que en el área donde se
realizará la construcción de las líneas y del cabezal no se practica la agricultura.
Pesca. Esta actividad es de baja escala principalmente para el autoconsumo y se realiza con
medios rudimentarios, tales como la tarraya, paños, cayucos y jaulas en los espacios acuícolas
de los camellones chontales; existiendo 30 cooperativas y 18 uniones ejidales de producción
pesquera inscritas en el registro nacional de pesca. La infraestructura con que cuenta el
municipio es: granjas de tortugas, atracaderos flotantes y módulo de ventas.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Industria. Respecto a las comunidades y zonas aledañas, la actividad industrial más importante
es la industria extractiva, la cual esta representada por PEMEX, que ocupa una posición media
dentro de la estructura productiva de las comunidades. En este municipio se localizan un gran
número de campos petroleros, destacando por su producción los campos como Oxiacaque, Sen
Mecatepec, etc.
Comercio. A nivel municipal el sector terciario ocupa el mayor porcentaje con respecto al sector
secundario y primario.
Servicios. El municipio de Nacajuca, cuenta con servicios de bancos, telégrafo, teléfono,
correos, preparación de alimentos, transporte, farmacias, refaccionarias, almacenes de ropa,
mueblerías, papelerías, supermercados, entre otros servicios.
• Vivienda
Los tipos de vivienda distribuidas en la localidad, están construidas con diversos tipos de
material, predominando en la zona núcleo aquellas construidas con tabiques y techos de
láminas de zinc; sin embargo también existen casas habitación elaborada con paredes de
madera y techos de láminas de zinc y/o cartón.
• Salud
El servicio de salud en las localidades es proporcionada por el gobierno estatal, a través de la
Casa de Salud o de brigadas que la Secretaría de Salud programa para cada una de las
comunidades que integran el municipio de Nacajuca. Por otra parte, las personas afiliadas al
IMSS, ISSSTE e ISSET, tienen que trasladarse a la cabecera municipal de Nacajuca según les
corresponda.
El municipio proporciona los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, energía
eléctrica, alumbrado público, limpia, mercado, rastro, seguridad pública y tránsito, panteón,
calles, parques, jardines y basurero.
IV.2.4. Diagnóstico ambiental.
El proyecto está cercano a la población de Tecoluta 1ª sección, dentro de la superficie que
comprende al municipio de Nacajuca, Tabasco, colinda al Norte con los municipios de Jalpa de
Méndez, Centla y Centro; al Este con el municipio de Centro; al Sur con los municipios de
Centro y Cunduacán; y al Oeste con los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez. De
acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García, el tipo de
clima para la zona donde se localiza el proyecto es de tipo Am (f) (i') gw", el cual lo define como
un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.
La zona donde se desarrollará el proyecto pertenece a la provincia fisiográfica “Llanura Costera
del Golfo Sur”, la cual consiste en una serie de extensas planicies distribuidas a lo largo de la
región costera. Esta provincia se caracteriza por contar con zonas de inundación, observándose
una notable ausencia de elevaciones topográficas, esto es resultado de la interacción entre la
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
serie de procesos deposicionales y el régimen hidrológico, que ocurren a lo largo de la región
costera.
Predominan los suelos de tipo Gleysol Eútrico (Ge) y Gleysol Vertico (Gv). Los suelos tienen
una textura fina, son suelos muy arcillosos, presentan un drenaje interno moderado, debido a la
capacidad de saturación del suelo.
En la zona donde se localiza el proyecto se ubica dentro de la cuenca “D” perteneciente a la
región hidrológica RH 30 “Grijalva – Usumacinta”, en el que se incluyen los ríos Santa Ana
hacia el Oeste y el Palizada hacia el Este, en la amplia zona en la que el sistema desemboca
en el Golfo de México.
Dentro de los problemas ambientales que se manifiestan en el área donde se llevará a cabo la
obra, están los provocados por el establecimiento paulatino de un sistema de red de caminos
de acceso y plataformas para el establecimiento de unidades de producción del sector
petrolero. Debido a lo anterior, los componentes ambientales presentan diversos grados de
afectaciones como son: reducción de la vegetación, desplazamiento de la fauna, modificación
leve del relieve, entre otras, por lo tanto, él diagnóstico se hará de acuerdo a los siguientes
factores: flora, fauna, agua, suelo y social, considerando en forma cualitativa las condiciones
que cada uno de ellos presenta.
El tipo de vegetación que se distribuye en el área es acuática, principalmente debido a que es
una zona de pantano o zona sujeta a inundación que favorece el desarrollo de estas
asociaciones. Dentro de los tipos de vegetación que se encuentran en la zona de estudio
sobresale la asociación de tular-popal, que se distribuye por la región formando grandes
extensiones.
La fauna que se distribuye en el área del proyecto está constituida por especies generalistas,
sin embargo, dada las condiciones ambientales las especies de fauna preponderantes son
aquellas ligadas a cuerpos de agua permanentes o temporales, anfibios y reptiles, varias de
ellas contempladas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Con relación al factor agua, dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto no existen
recursos acuáticos. Por otra parte, no existen registros de la calidad del agua superficial ni
subterránea, la cual tiene uso doméstico en el área del proyecto. La construcción del camino
podría modificar la escorrentía local, al ser una zona sujeta a inundación.
En la zona donde se llevará acabo el proyecto, este recurso presentará alteraciones originadas
principalmente por el relleno de las áreas para la construcción del camino y la localización.
Relativo a lo social, la localidad que se encuentra más cercana es la de Tecoluta 1ª sección, la
cual es una zona rural, donde las condiciones de vida están orientadas hacia el poder
adquisitivo que le permite el salario mínimo. Cabe hacer mención que el proyecto no influirá en
el comportamiento dinámico de esa y otras poblaciones cercanas, ya que solo se contratará
servicio de mano de obra por el tiempo que dure la obra.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IV: 11
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
V.1 METODOLOGÍA
AMBIENTALES.
PARA
IDENTIFICAR
Y
EVALUAR
LOS
IMPACTOS
V.1.1 Indicadores de impacto.
Se seleccionaron los componentes representativos de los medios: físico, perceptual, biótico, y
socioeconómico del sitio de proyecto, que permitirán evaluar la potencialidad de las alteraciones
ambientales por la “CONSTRUCCIÓN DE CAMINO, LOCALIZACIÓN Y PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO TERRA 1”.
Tabla V.1.- Factor ambiental e indicadores de impacto.
Factor Ambiental
Atmósfera
Medio Físico
Hidrosfera
Pedósfera
Medio Perceptual
Paisaje
Poblaciones florísticas
Medio Biótico
Poblaciones faunísticas
Medio
Socioeconomico
Población humana
Indicador Ambiental
Calidad del aire
Nivel de ruido
Hidrología Superficial
Hidrología Subterránea.
Uso del Suelo
Erosión
Contaminación del Suelo
Armonía Visual
Estrato herbáceo
Estrato arbustivo
Aves
Anfibios y reptiles
Empleo Local
Actividades Económicas
Economía Regional
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.
Calidad del aire. En las actividades de preparación de sitio aumentará el número de emisiones
de fuentes móviles debido al transporte de personal, materiales, equipo y uso de maquinaria
pesada. En la construcción del camino de acceso y localización, más fuentes móviles
permanecerán por más tiempo. Y durante la perforación de los pozos existirán emisiones a la
atmósfera constantes por el uso de generadores de energía a base de diesel y la quema de gas
en la presa de quema.
Nivel de ruido.- En las etapas de preparación del sitio y construcción, los niveles de ruido se
elevarán, debido a la utilización de maquinaria y equipo y por aquellas actividades que implican
el choque de partes metálicas.
Hidrología superficial.- en caso de existir algún derrame no controlado a tiempo pudiera
afectar directamente los cuerpos de agua superficiales como canales, arroyos, ríos, prestamos
y cualquier cuerpo ya sea lentico o lótico cercano al área de proyecto.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Hidrología Subterránea.-Derivado de un derrame importante y no atendido, se puede infiltrar
producto a los niveles freáticos someros y provocar la contaminación de acuíferos confinados.
Uso del Suelo.- La factibilidad de uso del suelo es un indicador de la pertinencia del proyecto
respecto a la selección del sitio, derivado de la planeación y el aprovechamiento de los recursos
existentes.
Erosión.- En las etapas de preparación de sitio al realizar el despalme del terreno para la
construcción y este sea mal planificado no tomando en cuenta las características edafológicas
del área, se pueden generar procesos erosivos si no se cumple con el programa constructivo y
no se siguen las recomendaciones encauzadas a la protección del entorno
Contaminación del suelo.- Este indicador es susceptible de manifestarse durante la
construcción, debido a la posible falta de supervisión en el adecuado manejo de los residuos
sólidos y líquidos durante toda la obra.
Armonía Visual.- Este indicador manifiesta la alteración del paisaje (intervisibilidad de la
infraestructura) en el sitio de proyecto, por la presencia de maquinaria, equipo, materiales y
herramientas de construcción.
Estrato herbáceo.- Este indicador está representado de manera dominante en el sitio del
proyecto por popal-tular.
Estrato arbustivo.- Este indicador presenta algunos ejemplares aislados
Aves.- Algunas especies están asociadas a estos ejemplares arbustivos.
Anfibios y reptiles.- Las poblaciones faunísticas mejor representadas son los de estas clases,
y se encuentran asociadas al estrato herbáceo.
Empleo Local.-Las distintas etapas del proyecto redundarán en impactos positivos a nivel local.
Actividades Económicas.-La explotación del yacimiento estimulará de manera importante el
sector industrial y económico del país.
V.1.3 Criterios y metodología de evaluación.
V.1.3.1 Criterios.
En una situación determinada, todo impacto ambiental queda definido por dos elementos: su
signo y su valor, que junto a los bloques: tiempo y espacio que se añaden después y los que
complementan el diagnóstico, establecen la oportunidad de intervenir sobre un impacto y la
prioridad con que esto debe hacerse.
El signo.
Se refiere al carácter benéfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto. En ocasiones el
conocimiento disponible no permite asegurar el carácter positivo o negativo del efecto, entonces
se atribuye un signo aspa: X.
El valor.
Mide la gravedad del impacto cuando es negativo y el grado de bondad cuando es positivo; en
ambos casos el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental
es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar en términos de
magnitud y de incidencia de la alteración:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al
marco de referencia adoptado (espacio geográfico en relación con el cual se estima el valor de
un impacto).
La incidencia es la severidad: grado y forma de la alteración, está definida por la intensidad y
por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan la alteración, y que son los
siguientes:
Intensidad, grado de incidencia de la alteración.
Extensión o escala, área de influencia del efecto en relación con el total del entorno
considerado.
Momento, tiempo que transcurre entre la acción y la aparición del efecto.
Inmediatez, dependencia directa de una acción o indirecta a través de un efecto.
Persistencia, tiempo de permanencia del efecto.
Continuidad, manifestación de forma constante en el tiempo.
Periodicidad, manifestación de forma cíclica o recurrente en el tiempo.
Regularidad, manifestación de forma regular, predecible, por tanto, o impredecible.
Acumulación, incremento continuo de la gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.
Sinergia, reforzamiento de efectos simples, se produce cuando coexisten varios efectos
simples produciendo un efecto superior a su suma simple.
Reversibilidad o posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera que éste, por sí
sólo, es capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto.
Recuperabilidad, posibilidad de recuperación mediante intervención externa.
Como se mencionó previamente, adicionalmente a la magnitud e incidencia de la alteración,
dos elementos más son determinantes del impacto: el espacio o lugar donde se manifiesta el
impacto y la evolución temporal de éste.
El lugar.
La identificación geográfica del área de extensión en la que se manifiesta el efecto, resulta
obvia para los impactos de ocupación sin más que superponer un plano conteniendo los
elementos físicos de la actividad sobre los planos que representen los factores ambientales; se
facilita la tarea y se gana en rigor cuando se integra y sintetiza la información sectorial sobre un
plano de unidades ambientales y éstas se valoran e interpretan en términos de su
comportamiento para la actividad.
El tiempo: la evolución temporal.
La dimensión temporal es básica en el enfoque de sistemas; toda modificación de los
elementos o de los procesos evoluciona hacia un nuevo equilibrio que paulatinamente, si no se
ha superado la homeostasis del sistema, se va acercando al equilibrio inicial.
En suma, los conceptos determinantes básicos de un impacto ambiental son la acción que lo
causa, el factor alterado, el signo, el valor, el lugar donde se ubica y el momento en que se
produce y su evolución. A estos habría que agregar el resto de los elementos que definen el
diagnóstico de un impacto y el peso o importancia relativa del factor alterado, es decir, su
contribución a la calidad ambiental en el ámbito geográfico de trabajo.
Desde el punto de vista de la valoración hay dos clases de factores ambientales, una de ellas
divisible, a su vez, en otras dos:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una unidad de medida,
de tal manera que las situaciones “con” y “sin” proyecto son cuantificables en una métrica
convencional.
Los cualitativos, aquellos para los que no se dispone de una unidad de medida y hay que
recurrir a sistemas no convencionales de valoración, como tomar en cuenta las características
observables y comparables con el fin de obtener un panorama general del objeto de estudio.
V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.
Metodología de integración ambiental
La metodología de integración parte de una idea elemental: antes que el proyecto está el
medio, siendo preciso comprender éste para desarrollar aquél.
Matriz de relación causa –efecto
Esta metodología propone en primer término una “Matriz de relación causa - efecto”, esta fase
consiste en identificar las relaciones causa – efecto entre las acciones y los factores señalados
como relevantes. Cada relación causa – efecto identifica un impacto potencial cuya significación
habrá que estimar después.
Estas relaciones no son simples sino que frecuentemente hay una cadena de efectos primarios,
secundarios, inducidos, etc., que inician en la acción y terminan en seres vivos, bienes
materiales y en suma, en el hombre.
Las matrices de relación causa – efecto son cuadros de doble entrada en una de las cuales
están las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores
ambientales receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede
producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación se
averiguará después.
Cabe señalar, que los factores que se identifiquen como relevantes, es decir susceptibles de
recibir un impacto significativo, deben reunir condiciones de:
Relevancia, portadores de información importante sobre el estado y funcionamiento del medio.
Exclusión, es decir que no existan solapamientos ni redundancias entre ellos que puedan dar
lugar a repeticiones en la identificación de impactos.
Fácil identificación, susceptibles de una definición nítida y de una percepción fácil sobre
campo, mapas o información estadística.
Localización, atribuibles a puntos o zonas concretas del entorno.
Medibles, deben ser cuantificables en la medida de los posible, pues muchos de ellos serán
intangibles, directamente o indirectamente a través de algún indicador.
Por otro lado conviene mencionar información sobre los conceptos que determinan
directamente la significación del impacto que reciben y su aceptabilidad; se trata de los
siguientes:
• Tasas de renovación para los recursos naturales renovables que va a utilizar la actividad
proyectada.
• Ritmos de consumo que pudieran permitir una gestión correcta y una adaptación del medio
a los cambios que introduce el proyecto.
• Intensidad del uso a la que podría ser utilizado un recurso sin que provocase degradaciones
permanentes teniendo en cuenta las limitaciones previsibles para la gestión del recurso y el
control de su aprovechamiento.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• Vocación natural de uso y aprovechamiento del recurso.
• Limitaciones al uso que imponen los procesos y riesgos activos existentes en el territorio.
• Capacidad de dispersión de la atmósfera para los contaminantes potenciales.
• Capacidad de autodepuración de los cursos y masas de agua para los vertidos previsibles
de la actividad proyectada.
• Protección natural de los acuíferos subterráneos a la contaminación frente a los vertidos
previsibles.
• Capacidad del suelo para procesar los residuos previsibles.
Esta matriz de causa – efecto señala las interacciones potenciales entre las actividades de cada
una de las etapas de la obra y el entorno, y proporciona respuestas a preguntas directas de la
evaluación. Ver Matriz de Relación Causa – Efecto para Identificación de Impactos Ambientales.
Cribado de los impactos
La técnica descrita anteriormente, representa relaciones que potencialmente pueden constituir
un impacto, pero la estimación de éstos como significativos o despreciables o como benéficos o
perjudiciales, debe ser objeto de reflexión sobre la realidad del proyecto que se evalúa y sobre
la forma en que será gestionado en la fase de operación. Tratar los impactos de forma
diferenciada según su naturaleza: Matriz depurada de impactos.
Este razonamiento indica que no todos los impactos deben considerarse con la misma
intensidad, sino que conviene centrarse sobre los impactos clave; por ello, antes de pasar a la
valoración, se hace un cribado de ellos seleccionando los que, en principio y con la información
disponible durante de desarrollo del estudio, se estiman significativos y para diferenciarlos
según el tratamiento que se les dará en el resto del estudio. La siguiente clasificación permite
una buena economía de medios y clarifica la evaluación:
Impactos significativos, que a su vez se dividen en:
• Los que se van a tratar de forma cuantificada.
• Los que se van a tratar de forma cualitativa.
• Impactos clave que deben ser objeto de atención especial, y dentro de estos, las banderas
rojas, que son aquellos impactos tan importantes que por sí solos pueden determinar la
aceptación del proyecto.
Los impactos significativos se disponen en forma de matriz formalizando la matriz depurada de
impactos.
Impactos despreciables, que no se van a considerar en la valoración
Esta tarea de cribado y clasificación crea un primer nivel de valoración de impactos en la
metodología; la clasificación de alguno planteará dudas, dado el conocimiento de que se
dispone aquí, que puedan despejarse cuando se realice su caracterización, que ya precisada
perfeccione el conocimiento de los impactos creando un segundo acercamiento a su valor.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Valoración de impactos
Caracterización de los impactos. Índice de incidencia.
En la descripción metodológica realizada hasta aquí, se ha ido tomando conciencia del valor de
cada impacto y hecho una primera estimación cuando se han separado lo despreciable de los
significativos. En esta fase se da un paso más en la valoración ya que se describen los
impactos considerados significativos o notables, según la siguiente serie de atributos:
Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de que las etapas de construcción,
actividades y en si el proyecto mismo se considere, basado en los indicadores ambientales
sean benéficos o perjudiciales, que merece el efecto a la comunidad técnico-científica y a la
población en general.
Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene repercusión inmediata
en algún factor ambiental, sería un evento, el cual genere algún contaminante no sea
controlado a tiempo y provoque un impacto directos sobre un organismo, población o
ecosistema, mientras el indirecto o secundario será consecuencia del tiempo al no dar un
tratamiento de recuperación de algún contaminante el cual se deriva de un efecto primario.
Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se manifiesta en un solo
componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto
acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción
que lo genera.
Sinergia, sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples,
se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su
suma simple.
Momento en que se produce, corto, mediano o largo plazo. Efecto a corto, medio o largo plazo
es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un periodo mayor
respectivamente.
Persistencia, temporal o permanente. Efecto permanente, supone una alteración de duración
indefinida, mientras el temporal permanece un tiempo determinado.
Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede ser asimilado por los
procesos naturales, mientras el irreversible no puede serlo o sólo después de un largo tiempo.
Recuperabilidad, recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el que puede eliminarse o
reemplazarse por la acción natural o humana, mientras no lo es el irrecuperable.
Periodicidad, periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de
forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia.
Continuidad, continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteración
constante en el tiempo, mientras el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.
Determinación del índice de incidencia
Como se dijo, la incidencia se refiere a la severidad y forma de alteración, la cual viene
definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.
Una vez caracterizado el impacto, el índice de incidencia, que varía entre 0 y 1, puede atribuirse
de dos formas:
¾ Una incidencia de carácter informal a partir de los atributos que lo describen: a un impacto
cuyos atributos se manifiestan en la forma más favorable, se le atribuirá un índice de incidencia
próximo a 0; así a un impacto de escasa intensidad, temporal, reversible, simple, no sinérgico,
poco extenso y que produce sus efectos a largo plazo, le correspondería un índice de incidencia
próximo a 0; por el contrario a un impacto intenso, permanente, irreversible, irrecuperable,
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
acumulativo, sinérgico, extenso y que produce sus efectos de forma inmediata, tendrá un índice
de incidencia próximo a 1; atributos de carácter intermedio determinarán valoraciones
intermedias.
¾ Incidencia de carácter formal, que se desarrolla en cuatro pasos:
• Primero, tipificar las formas de descripción de cada atributo; por ejemplo, momento:
inmediato, medio o largo plazo; recuperabilidad: fácil, regular y difícil, etc.
• Segundo, atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo para
la más desfavorable y uno mínimo para la más favorable; así para los ejemplos anteriores,
momento: inmediato, 3, medio plazo, 2 y largo plazo, 1; recuperabilidad: fácil, 1, regular, 2,
difícil, 3.
La expresión puede consistir en la suma ponderada de los códigos (que tienen una carga
cuantificada) de los atributos ponderados.
Justificación de la metodología seleccionada
Un impacto ambiental viene identificado por el efecto de una acción simple de una actividad
sobre un factor ambiental y ambos elementos, acción y factor, deben quedar explícitos en la
definición que se haga de él. Asimismo, un proyecto funcionalmente correcto pero
ambientalmente desintegrado es un mal proyecto; esta es la primera reflexión que sustenta esta
metodología.
La idea de un proyecto puede surgir de un plan o de la existencia de un problema a resolver,
una oportunidad a aprovechar o demanda social a satisfacer. Es decir, en el primer caso, el
plan contemplará los proyectos ambientalmente compatibles y/o más adaptados a la zona; unos
serán del Sector Público formando parte de su propio programa de intervención, y otros de
Iniciativa Privada quedarán regulados en la normativa que debe contemplar el plan; este
garantiza la primera exigencia de la integración: la pertinencia del proyecto en relación con su
entorno y el conocimiento de éste.
Para ambos casos, el compromiso ambiental se va incorporando en todas las fases del proceso
que inicia con la generación de la idea y concluye con el proyecto de ingeniería, es decir integra
los aspectos más relevantes de cada fase del proyecto propuesto.
Reconociendo el enfoque integral de sistema, esta metodología propone la integración de los
componentes físicos y bióticos del entorno, y sus interacciones en el desarrollo de cada una de
las etapas y sus impactos potenciales.
Esta metodología consiste en elaborar una “Matriz de relación causa - efecto”, que identifica
las relaciones causa – efecto entre las acciones y los factores señalados como relevantes.
Cada una de ellas identifica un impacto potencial cuya significación habrá de estimarse
después.
Cabe señalar que los factores identificados como susceptibles de recibir impactos significativos
son expresados en esta matriz, que representa relaciones que pueden constituir un impacto
potencial, pero la estimación de éstos como significativos o despreciables o como benéficos o
perjudiciales, debe ser objeto de reflexión sobre la realidad del proyecto y la forma en que será
gestionado en la fase operativa.
Así se llega a otra etapa de la evaluación, que trata los impactos de forma diferenciada según
su naturaleza (Matriz depurada de impactos). Hasta aquí, se ha ido tomando conciencia del
valor de cada impacto y hecho una primera estimación cuando se han separado los
despreciables de los significativos. En esta fase se da un paso más en la valoración. Consiste
en describir los impactos identificados y considerados significativos o notables.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Finalmente se determina el índice de incidencia, relativo a la severidad y forma de alteración,
definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.
Por lo que la justificación de esta metodología se centra en la integración del proyecto con su
entorno, a partir de una objetiva identificación de impactos potenciales, el cribado de éstos
impactos y su correcta valoración, garantizando la pertinencia del proyecto en relación con
su entorno y el conocimiento de éste.
a) Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales.
Haciendo hincapié sobre la integración en esta metodología, se contempla la evaluación de
impactos ambientales desde la etapa de planificación del proyecto, es decir, desde la base
conceptual y perforación de los pozos habiendo sido considerados todos los elementos de
seguridad, y las consideraciones de diseño orientados a la protección ambiental.
Las actividades que serán evaluadas en el proyecto, son las siguientes:
Preparación del
Sitio
Desmonte y
despalme
Uso de
sanitarios
Obra civil
Construcción
Operación y
Mantenimiento
Abandono
Obra mecánica
Obra eléctrica
Instrumentación
y seguridad
Perforación
Operación
Mantenimiento
Desmantelado
Restauración
Desmonte
Despalme, carga al camión y acarreo
Generación de aguas residuales y residuos
sólidos.
Nivelación del camino de acceso
Acarreo del material
Terraplenes
Revestimiento
Colocación Geomembrana
Subbase y base
Alcantarillas y puentes
Construcción de cunetas
Trampas de aceite
Guarda ganado
Sub-drenes
Concreto
Acero de refuerzo
Contrapozo
Cárcamo
Mampara de presa de quema
Estructura
Cerca perimetral
Portón de acceso
Letreros de señalamiento
Suministro e instalación de equipo
Ingeniería eléctrica.
Verificación, manejo, carga y descarga,
acomodo, calibración, pruebas en sitio.
Perforación y terminación del pozo
Producción del pozo
Inspección de infraestructura.
Desmantelamiento
Restauración del sitio a sus condiciones
originales
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Preparación del sitio
Previamente al inicio de esta etapa del proyecto, se contratará personal para realizar la
preparación del sitio, por lo que será necesario instalarles sanitarios portátiles (1 por cada 5
trabajadores), para cubrir sus necesidades fisiológicas, los cuales serán generadores de aguas
residuales y residuos sólidos sanitarios.
Desmonte y terraplén
El transporte de personal, material, equipo y uso de maquinaria durante el desmonte, producirá
emisiones de gases contaminantes por la combustión del diesel o gasolina de los motores,
aunado a la emisión de polvos durante la remoción de la capa vegetal al dejar expuesto el
suelo, que pueda traducirse en mala calidad del aire caracterizándose un impacto moderado
desde el punto de vista de la calidad del aire. Aunado a lo anterior, se esperarían el nivel de
ruido derivado de estas actividades que también se incrementaría en el sitio de proyecto por lo
que se asume un impacto moderado. Asimismo, estas últimas actividades de remoción de la
capa vegetal pueden desencadenar procesos erosivos en el sitio por acción eólica o hídrica
quedando caracterizados como un impacto moderado.
En cuanto al suelo se espera también un impacto moderado por el riesgo de contaminación por
una mala gestión de residuos sólidos y/o líquidos de los trabajadores involucrados. En el ámbito
socioeconómico se requerirá de la mano de obra por lo que el empleo local se considera un
impacto positivo.
Instrumentación y seguridad
Durante la etapa de perforación y terminación del pozo se pueden presentar eventos no
deseados que pueden provocar un siniestro como un brote, descontrol o incendio. Los equipos
que se utilizan para controlar estos eventos y mantener la seguridad del pozo y de los obreros
en la pera son:
•
Conjunto de preventores
•
Válvulas de seguridad
•
Líneas superficiales de control
•
Bomba komey
•
Múltiple de válvulas
•
Estrangulador variable
•
Sensor de oxigeno.
•
Sensor de monóxido de carbono.
•
Sensor de gas sulfhídrico H2S.
•
Arnés para el Cuerpo.
•
Línea de Sujeción (Bandola o Cabo).
•
Línea de Sujeción (Bandola o Cabo).
•
Arnés tipo paracaidista
•
Equipo de aire autónomo
•
Controlador de sistema para monitoreo de gases.
Los lineamientos en Seguridad Industrial, Protección al Ambiente y Calidad que PEMEX tiene
implementado exigen que los pozos cuenten con conexiones superficiales en óptimas
condiciones.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Fase de operación y mantenimiento.
Durante la fase de producción del pozo el ruido es mínimo y se encuentra dentro de los límites
permisibles por la Norma Oficial Mexicana ya que la maquinaria ha sido desinstalada y no hay
ningún flujo de vehículos. Sin embargo durante las actividades de mantenimiento pueden
presentarse ocasionalmente fuentes de ruido y generación de residuos sólidos de materiales.
Durante esta fase, el ruido se evalúa como nulo ya que lo mínimo de ruido que se genera no
afectaría a las poblaciones cercanas puesto que se encuentran a una distancia mayor de 500
m. En la emisión de contaminantes atmosféricos, el impacto se evalúa como nulo puesto que ya
al ser productores los pozos no existe emisión alguna de contaminantes a la atmósfera mientras
este se encuentre en buen estado y reciba el mantenimiento permanente.
Finalmente, la generación de residuos sólidos aun cuando sea escasa su generación puesto
que será durante el mantenimiento de los pozos en caso de no manejarse adecuadamente los
residuos de pintura, estopa u algún otro material utilizado para esta actividad puede generar
impactos moderados al suelo.
Fase de abandono del sitio.
Los impactos son positivos en el caso de la calidad del aire y el empleo local. En cuanto a
posibles procesos erosivos, representa un impacto moderado ya que el crecimiento de la
vegetación se dará de manera progresiva en el tiempo.
Por último, terminada la vida útil, en la restauración del sitio los impactos se evalúan como
positivos, ya que la actividad permitirá que se regresen las características físicas originales del
entorno.
b) Matriz depurada.
Fase de preparación del terreno.
Habiendo identificado los impactos en cada uno de los factores ambientales y teniendo en
cuenta las características del proyecto, obtenemos que los impactos de mayor relevancia son
aquellos ocasionados a la vegetación herbácea, evaluándose estos como severos durante la
actividad de desmonte y despalme. En las aves asociadas a ésta se considera un impacto
moderado. Esta misma actividad (desmonte y despalme) presenta impactos moderados al
suelo, calidad del aire, nivel de ruido y procesos erosivos; así como afecta de manera
moderada a la armonía visual del paisaje.
Fase de operación y mantenimiento.
A nivel de esta fase, los impactos son nulos, el pozo es productor por lo tanto las emisiones de
contaminantes atmosféricos, ruido y residuos sólidos son mínimos por lo tanto no afectan la
calidad del aire; hidrología superficial y subterránea, y suelo.
Fase de abandono del sitio.
Cuando los pozos dejan de ser productores, el área es entregada a su propietario sin
desmantelar los árboles de válvulas. Por lo tanto se identifico un impacto en la armonía visual
del paisaje al verse alterado este por un elemento ajeno al mismo.
Al concluir la producción de los pozos, se procede a la restauración del suelo contaminado a
través de la remoción y técnicas de tratamiento y disposición.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Las técnicas utilizadas deberán realizarse siguiendo los procedimientos establecidos por las
autoridades competentes y utilizando la más alta tecnología con el fin de erradicar en lo mayor
posible los impactos que el área donde se realizó la perforación de los pozos pudiera presentar.
La restauración del área utilizada deberá contar con los estudios pertinentes, tomando en
cuenta aspectos técnico-científicos de las características del sitio con el fin de utilizar las
técnicas adecuadas para la recuperación del mismo, dentro de lo establecido por las normas y
leyes vigentes de la SEMARNAT.
Caracterización de los impactos. Índice de incidencia.
En esta fase se aplicará la valoración del impacto según la siguiente serie de atributos:
Atributos
Signo del
Efecto
Inmediatez
Acumulación
Sinergia
Momento
Persistencia
Reversibilidad
Recuperabilidad
Continuidad
Periodicidad
Carácter de los atributos
Código
Benéfico
+
Perjudicial
-
Difícil de calificar sin estudios
X
Directo
3
Indirecto
1
Simple
1
Acumulativo
3
Leve
1
Media
2
Fuerte
3
Corto
3
Medio
2
Largo Plazo
1
Temporal
1
Permanente
3
A corto plazo
1
A medio plazo
2
A largo plazo o no reversible
1
Fácil
1
Media
2
Difícil
3
Continuo
3
Discontinuo
1
Periódico
3
Irregular
1
Ejemplo
3
1
1
3
3
3
2
3
3
Obtención del Índice de incidencia del Impacto: I = ∑ Atributos. Peso
Obtención del Índice de Incidencia Estandarizado : I estandarizada = (I – I min) / (I max – I min)
I min: Valor obtenido utilizando el valor menor de cada atributo
I max: Valor obtenido utilizando el valor mayor de cada atributo
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 11
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
La cuantificación del índice de incidencia se propone como la suma ponderada de los códigos
de los atributos ponderados.
Típica:
Incidencia = 2I+3A+3S+M+P+2R+R
(Valor máximo 39, valor mínimo 13)
Ponderada:
Incidencia = 3I+3A+3S+M+2P+3R+3R
(Valor máximo 21, valor mínimo 7)
Simple:
Incidencia = I+A+S+M+P+R+R
(Valor máximo 21, valor mínimo 7)
Con la interpretación con esta valoración, se tiene una mayor severidad en la alteración del
índice de incidencia para la clase insecta en virtud que se aleja del cero, cuya proximidad a este
manifiesta con respecto a la vegetación un impacto cuyos atributos es más favorable.
Lo anterior, manifiesta que para los impactos a la clase insecta y vegetación herbácea que
después del desmonte resultaron los de mayor relevancia, denota que los impactos negativos
identificados son compatibles respecto a la valoración encontrada y los impactos positivos que
representa la construcción del proyecto.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
V: 12
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL
Toda intervención humana sobre el medio ambiente implica modificaciones, generando
impactos en su mayoría negativos, sin embargo, estos pueden reducirse en gran medida con un
diseño adecuado del proyecto desde su planificación con el cumplimiento de la normatividad de
construcción, operación, abandono, así como con el cumplimiento con la legislación ambiental,
y mediante la aplicación de prácticas compatibles con el medio ambiente, y medidas de
prevención y/o atenuación de los impactos, las cuales deben ser fomentadas desde el momento
en que se inician las obras. A continuación se plantean las medidas de prevención de los
impactos ambientales identificados para este proyecto:
PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN Y PERFORACIÓN
1.- A I R E
1.1
Los camiones que transporten material pétreo deben estar cubiertos con lonas para evitar
la dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja.
1.2
Los vehículos de combustión interna que se empleen en las actividades, durante su
operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de
contaminantes se encuentre dentro de los límites máximos permitidos en las normas
siguientes:
NOM-041-SEMARNAT-1999.- el Nivel máximo permisible de gases contaminantes de
escapes de vehículos que usan gasolina como combustible.
NOM-044-SEMARNAT-1993 Establece los niveles máximos permisibles de hidrocarburos,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de
motores que utilizan diesel.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad
del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel
como combustible.
NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos
como combustible.
2.- RUIDO
2.1
Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, durante su
operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de ruido
cumpla con la NOM-080-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.
2.2
Los vehículos deben circular a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso como en la
localización.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VI: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
2.3
Los periodos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra, se
ajustarán
según
los
lineamientos
establecidos
en
la
NOM-011-STPS-2001.
2.4
Los trabajadores que operen maquinaria y equipo así como el personal expuesto al ruido,
deberán utilizar protectores auditivos en todas las etapas del proyecto.
3.- SUELO
3.1
El material pétreo requerido para la construcción debe adquirirse en bancos de materiales
autorizados.
3.2
No se permitirá la apertura de bancos de préstamo sin autorización previa.
3.3
No se permitirá el despalme, relleno, nivelación y excavación fuera del derecho de vía de la
localización y de los caminos de acceso.
3.4
Las actividades que impliquen movimientos de tierra se harán estrictamente dentro del
derecho de vía de la localización y en las áreas del camino de acceso.
3.5
Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto adecuadamente y en un sitio
seguro, para evitar su dispersión por la acción del viento o de la lluvia.
4.- RESIDUOS SÓLIDOS
4.1
Se deberán instalar contenedores para almacenar los diferentes tipos de residuos. Serán
ubicados en áreas generales de trabajo, los contenedores tendrán cierre hermético y
letreros que indiquen su contenido.
4.2
Todos los residuos sólidos no peligrosos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar
indicado por las autoridades locales.
4.3
Se deberá cumplir con la NOM-052-SEMARNAT-1993 para el manejo de los residuos
considerados como peligrosos, aceites lubricantes usados.
5.1
6.1
6.2
6.3
7.1
7.2
7.3
5.- RESIDUOS LÍQUIDOS
Las aguas residuales sanitarias deberán ser recolectadas en sanitarios portátiles, se
deberán transportar por una empresa autorizada para el manejo de estos residuos, a los
sitios de disposición final autorizados. Durante la perforación del pozo, en la pera se
instalaran sanitarios semifijos los cuales serán abastecidos de agua y operados por una
empresa especializada.
6.- HIDROLOGÍA
Toda el agua requerida durante la preparación del sitio y construcción, debe ser obtenida
con el permiso de las autoridades competentes. El agua utilizada para consumo humano
deberá ser potable.
Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua.
Se deberán instalar los 10 puentes y 10 alcantarillas dobles determinados en la evaluación,
a fin de evitar la modificación de los escurrimientos superficiales.
7.- VEGETACIÓN
Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte, deberán ser triturados,
mezclados y reservados para utilizarlos como arrope de los taludes o en su caso
dispersados para su reintegración al suelo.
Queda estrictamente prohibido colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales
dentro y fuera del sitio del proyecto. Para lo cual se deberá supervisar al personal.
En lo referente al retiro de cubierta vegetal, está prohibido quemar maleza, usar herbicidas
y/o productos químicos en las actividades de desmonte.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VI: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
8.1
8.- FAUNA
Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna
silvestre. Para lo cual se deberá supervisar al personal.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1.- A I R E
1.1
Para realizar los trabajos de operación y mantenimiento del pozo, se deberá aplicar riego
antes de iniciar actividades, para disminuir la generación de polvos.
1.2
Los vehículos de combustión interna que se empleen en estas labores, deberán estar en
óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de contaminantes se encuentre
dentro de los límites máximos permitidos en las normas siguientes:
NOM-041-SEMARNAT-1999.-Nivel máximo permisible de gases contaminantes de
escapes de vehículos que usan gasolina.
NOM-044-SEMARNAT-1993.-Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.
NOM-045-SEMARNAT-1996.-Niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible.
2.- RUIDO
2.1
Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, durante su
operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de ruido
cumpla con la NOM-080-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.
2.2
Siguiendo los lineamientos de seguridad, los vehículos deben circular a baja velocidad,
tanto en los caminos de acceso como en la pera.
3.- SUELO
3.1
Se deberá verificar durante las actividades de mantenimiento de las instalaciones incluidas
en la pera, el estado del derecho vía a los alrededores de la pera para evitar
modificaciones por erosión o por actividades ajenas al proyecto.
4.- RESIDUOS SÓLIDOS
4.1
Se deberán contar con contenedores de almacenamiento para los residuos que se generen
durante las actividades de mantenimiento y operación, mismos que tendrán cierre
hermético y letreros que indiquen el tipo de residuo que contienen.
5.- RESIDUOS LÍQUIDOS
5.1
En caso de que los trabajos de operación y mantenimiento ameriten un periodo prolongado
de tiempo que implique el uso de sanitarios portátiles para los trabajadores en los pozos,
las aguas residuales sanitarias recolectadas de estos sanitarios, serán manejadas por la
empresa autorizada para el manejo de estos residuos.
6.- HIDROLOGÍA
6.1
Toda el agua requerida durante la operación y mantenimiento del pozo, debe ser obtenida
de los lugares con el permiso de las autoridades competentes. El agua utilizada para
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VI: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
consumo humano deberá ser potable.
7.- VEGETACIÓN
7.1
De ser necesario retirar la cubierta vegetal en las actividades de mantenimiento, está
prohibida la quema, uso de herbicidas y/o productos químicos, se deberá utilizar
herramienta manual o maquinaria, según el área a trabajar.
8.- FAUNA
8.1
Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna
silvestre. Para lo cual se deberá supervisar al personal.
Respuesta a derrames
En caso de derrame se deberá informar a la Coordinación de Seguridad Industrial, Protección
Ambiental y Calidad (SIPAC) sobre las características del evento y la inmediata aplicación del
Plan de contingencia y desastres en instalaciones de Pemex Exploración y Producción, Región
Sur.
VI.2 Impactos residuales.
En virtud al análisis desarrollado en el Capítulo V, se ha determinado que el proyecto generará
impactos ambientales moderados, debido principalmente a que la perforación de los pozos es
puntual y localizada, siendo éste un factor que permite el manejo en un descontrol,
disminuyendo la probabilidad de impactos mayores o regionales; por otra parte, la puesta en
marcha de buenas prácticas de ingeniería, así como la aplicación de todos los programas de
mantenimiento que serán realizados en base a programa por el Activo Integral Samaria-Luna,
permiten una mayor seguridad de que la vida útil de la obra transcurrirá sin exponer el entorno a
eventos indeseables.
Durante la preparación del terreno se generarán impactos permanentes sobre la flora del lugar
debido a la remoción total de la misma, solo en la superficie que va a afectar el proyecto. La
fauna se verá desplazada temporalmente del lugar debido al desmonte de la vegetación.
Así mismo, a fin de evitar retenciones de agua, durante la construcción del camino de acceso
hacia la localización, se colocarán 10 alcantarillas dobles de concreto reforzado de 0.90 a 1.05
mts. de diámetro, ubicadas en los kilómetros 0+600, 1+075, 1+750, 2+375, 3+025, 3+675,
4+325, 4+975, 5+600, 5+932, además se instalarán 10 puentes de 10 mts de longitud, a base
de tubería en los kilómetros 0+250, 0+750, 1+400, 2+050, 2+700, 3+350, 4+000, 4+650, 5+300
y 5+900 (Ver anexo H).
Es importante mencionar, que en apoyo al entorno ecológico afectado por esta actividad, es
necesaria la observancia en las recomendaciones sobre optimización en el manejo de los
recursos naturales y en las propuestas relativas a las medidas consideradas necesarias para
prevenir y mitigar la generación de impactos, de acuerdo a lo señalado en las tablas anteriores.
Finalmente, cumpliendo cabalmente las medidas de prevención de impactos se asumen los
impactos identificados como temporales y muy localizados.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VI: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
VII. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS
CON LOS PROYECTOS.
VII.1 SUSTANCIAS MANEJADAS
PERFORACIÓN
No. CAS
Equipo de
perforación
Gas de
Hidrocarburo
(CH4)
74-82-8
Equipo de
perforación
Aceite ligero
544-76-3
Ducto
Almacenamiento
(MMPCD)
Producción
(MMPCD)
Capacidad de la
Mayor Unidad de
Almacenamiento
(MMPCD)
X
Proceso
continuo
5
No se almacena
x
Proceso
continuo
2,000 BPD
No se almacena
Características
Nombre químico
de la sustancia
(IUPAC)
Capacidad Total
Densidad
C
R
E
T
I
0.677
(Relativa)
X
42° API
x
B
VII.2. SUSTANCIAS TRANSPORTADAS.
Respecto al gas se esperan 5 mmpcd, este tiene las siguientes características fisicoquímicas:
NOMBRE
FÓRMULA
% MOL
Metano
(C1)
82.91
Etano
(C2)
10.45
Propano
(C3)
3.66
Iso-Butano
(iC4)
1.44
N-Butano
(nC4)
0.80
Iso-Pentano
(iC5)
0.38
N-Pentano
(nC5)
0.18
Hexano y mas pesados
(C6+)
0.17
----
100.00
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
TOTAL
B
B
B
NOMBRE
FÓRMULA
CANTIDAD
Peso molecular promedio
---
19.6
Presión pseudo-crítica
---
673,7
Temperatura pseudo crítica
----
384.9
Densidad relativa del gas
Etano líquido recuperable
---3
P
P
M /1000m
P
P
Etano líquido recuperable
Propano y más pesados liq. recup.
Poder calorífico bruto
0.677
3
Gpm
2.63
3
3
P
P
M /1000m
P
P
Btu/p
0.35
3
P
3
Poder calorífico bruto
Kcal/m
Total
----
P
0.2135
1.59
P
P
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
1,176
10,492
VII: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
El metano es el componente que se encuentra en mayor proporción (82.9 %) y es considerado
como peligroso de acuerdo al segundo listado de sustancias y materiales peligrosos, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992 para sustancias inflamables y explosivas,
considerando la cantidad de reporte (a partir de 500 Kg).
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL METANO
Sinónimo
Gas de los pantanos
Fórmula química
CH4
Peso molecular
16.04 gr/gr mol
Densidad
0.0007167 (g/ml)
Punto de ebullición
-161.4 ºC
Calor de vaporización
121.87 (cal/gr)
Presión de vapor
6840 (mm Hg a 20ºC)
Densidad de vapor
(aire = 1)
Temperatura de autoignición
538.00 ºC
Temperatura de fusión
-182.50 ºC
Densidad relativa
0.415 – 165.00
Solubilidad en agua
Solubilidad 100 partes H2O = 0.420 cm3
Estado físico, color y olor
Gas, incoloro, inidoro e insípido
Factor de compresibilidad
0.290
Capacidad calorífica
0.540 BTU/mol ºF
Conductividad térmica
0.0215 BTU/(h – pie2)(ºF/pulg)
B
B
B
B
P
P
P
P
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL ETANO
Sinónimo
Etano
Fórmula química
C2H6
Peso molecular
30.07 gr/gr mol
Densidad
0.0012635 (g/ml)
Punto de ebullición
-88.6 ºC
Calor de vaporización
116.87 (cal/gr)
Calor de combustión (líquido)
22214 BTU/lb
Calor de combustión (gas)
22323 BTU/lb
Presión de vapor
30400 (mm Hg a 20ºC)
Densidad de vapor
(aire = 1)
Temperatura de autoignición
515.00 ºC
Temperatura de fusión
-172.00 ºC
Densidad relativa
0.546 – 98.00
Solubilidad en agua
Solubilidad 100 partes H2O = 4.72 cm3
Estado físico, color y olor
Gas, incoloro y combustible
Factor de compresibilidad
0.285
Capacidad calorífica
0.386 BTU/mol ºF
Conductividad térmica
0.043 BTU/(h – pie2)(ºF/pulg)
B
B
B
B
B
P
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
B
P
P
P
VII: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL PROPANO
Sinónimo
Propano
Fórmula química
C3H8
Peso molecular
44.09 gr/gr mol
Densidad
0.00188 (g/ml)
Punto de ebullición
-42.20 ºC
Calor de vaporización
81.76 (cal/gr)
Calor de combustión (líquido)
19774 BTU/lb
Calor de combustión (gas)
19929 BTU/lb
Presión de vapor
7600 (mm Hg a 20ºC)
Densidad de vapor
(aire = 1)
Temperatura de autoignición
450.00 ºC
Temperatura de fusión
-187.00 ºC
Densidad relativa
0.5077
Solubilidad en agua
Solubilidad 100 partes H2O = 6.518 cm3
Estado físico, color y olor
Gas, incoloro pesado
Factor de compresibilidad
0.277
Capacidad calorífica
0.393 BTU/mol ºF
Conductividad térmica
0.027 BTU/(h – pie2)(ºF/pulg)
B
B
B
B
B
P
B
P
P
P
Respecto al aceite, se espera la producción de 2,000 barriles por día, el cual tiene las siguientes
características:
CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE
Tipo de Aceite
Aceite negro ligero
Densidad
42 °API
Base Aceite
Parafinica
Promedio de H2S
0%
Salinidad
40.02
Parafina total
4.02
Gravedad especifica
0.805
B
B
VII.3 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES.
Con fundamento en información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Industrial,
Protección Ambiental y Calidad de Pemex-Exploración y Producción, Región Sur, en las
actividades de perforación de pozos como el caso del proyecto que nos ocupa, se han
reportado recientemente los siguientes incidentes:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Fecha
(Año)
Evento
Causas
Sustancias
involucradas
(tipo de
hidrocarburo)
2000
Brote o reventón Probable falla en el
en el pozo Lotatal sistema
de Aceite
No.1
inyección de lodos.
2002
Falla en el sistema
Brote o reventón
de
bombeo
de
Gas
en
el
pozo
fluidos por error
Samaria No.75
humano.
Nivel de
afectación
Acciones
realizadas para su
atención
Acciones del Plan
general
de
Derrame
emergencias
en
pozos
Accione del Plan
No
hubo general
de
en
afectaciones emergencias
pozos
Por su parte, los riesgos industriales y particularmente los propios de la industria petrolera son
motivo de evaluación de riesgos por la magnitud de las consecuencias que resultan de su
manifestación. Por lo que en el presente estudio se evaluó la posibilidad de riesgo ambiental
por la probabilidad de causar alteraciones a habitat´s y ecosistemas a partir de hipotéticos
eventos de descontrol.
En fugas de gas, cabe distinguir si ésta se halla a alta presión o no. Si la presión es baja, la
nube de gas generada puede ser arrastrada por el viento, dispersándose y diluyéndose
(mezclándose con el aire). Por otra parte, el gas al irse diluyendo con el aire, puede presentar
una zona donde existen mezclas de combustible y aire en condiciones de inflamabilidad; si en
una de dichas zonas la nube de gas encuentra un punto de ignición, puede ocurrir una
deflagración.
Si el gas se halla a alta presión, se puede producir un dardo (jet) con un alcance limitado
transversalmente, con concentraciones de la sustancia progresivamente decrecientes desde el
origen de la fuga en el eje del jet, así mismo si se produce la ignición del gas se pueden formar
llamas estacionarias (antorcha ó “jet fire”) o progresivas (incendio ó flash “flash fire”); si este jet
fire incide sobre un recipiente durante suficiente tiempo, puede producirse la explosión del
mismo.
Cabe señalar, que de acuerdo a Estadísticas Nacionales e Internacionales, los casos de
explosiones de nubes de gas no confinadas (UVCE) para el gas metano, sólo se han
presentado en una ocasión en los últimos ochenta y cuatro años; esto fue en Escombreras,
Houston Texas en 1969 (Ref: Loss Prevention in Process Industries, Vol 2, Fank P. Less,
1974). Esto posiblemente se deba a la baja reactividad del metano en función de la velocidad
del frente de flama (Ufl) y a la rápida dispersión por el peso molecular tan bajo con respecto al
aire (16/28 = 0.57). A continuación se lista una tabla con los valores del frente de flamas y
reactividad para el Metano:
Sustancia
Aire
Metano
Propano
Acetileno
Reactividad Categoría Valor de Ufl (m/s)
Baja
0,4
Media
0,8
Alta
16,0
Peso Molecular
28
16
44
14
Ref: Loss Prevention in Process Industries, Vol 2, Fank P. Less, 1974
Dichos eventos se pueden presentar en caso de que existan algunos factores de riesgo, tales
como: fugas en las instalaciones y los elementos necesarios y suficientes para la combustión,
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
tales como: combustible en las proporciones adecuadas con el oxígeno del aire y fuente de
ignición (superficies calientes, llamas de quemadores, equipo eléctrico, chispas, quema de
pastizales y calor debido a fricción, entre otras). Asimismo, cuando se presentan fugas y no son
controladas a tiempo, se pueden producir daños a las instalaciones, al personal cercano o al
ambiente, debido a los efectos generados.
La Coordinación de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad (SIPAC), del Activo
Integral Samaria- Luna, tiene contemplado dentro de sus funciones la elaboración mensual de
estadísticas de accidentes personales por riesgo ocupacional de acuerdo a la NOM-021-STPS1994, en las que se registra lo siguiente: horas-hombres laboradas, días perdidos por
incapacidad, días perdidos por indemnización, índices de frecuencia, índices de gravedad, así
como los costos ocasionados por salario y atención médica, partes del cuerpo lesionadas y
factor preponderante que ocasiona el accidente.
VII.4 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN.
PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO TERRA 1
Metodología
Componente
empleada
ambiental
para la
Unidad
afectado
Derrame Incendio Explosión
o equipo identificación
Accidente Hipotético
No
de
falla
No de
evento
Falla
1
1
Corrosión
interna
x
X
WHAT IF
Flora aledaña
1
2
Corrosión
interna
x
x
WHAT IF
Flora aledaña
Fuga
Metodología
En el caso de la perforación se empleó la Técnica o metodología What If (¿Qué pasa sí?), la
cual consiste en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas,
incluyendo la más amplia gama de consecuencias posibles.
Es un método inductivo que utiliza información específica de un proceso para generar una serie
de preguntas que son pertinentes durante el tiempo de vida de una instalación, así como
cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación.
Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o una planeación extensiva. El
método utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas de
lista de verificación.
Cuando se aplica en la forma apropiada, el método ¿Qué pasa sí? resulta muy poderoso, ya
que permite lograr:
¾ La cobertura completa de una amplia gama de riesgos.
¾ El consenso por una amplia gama de disciplinas: producción, mecánica, técnica,
seguridad y personal de planta y temporal.
Así mismo, el utilizar la metodología What if? ofrece ventajas y desventajas; dentro de las
cuales pueden mencionarse las siguientes:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Ventajas
• Cubre un rango amplio de riesgos
• Requiere de poca capacitación previa y es fácil de usar
• Resulta eficaz como herramienta de aprendizaje
• Cuestiona el diseño
• Reconoce los efectos de procesos adyacentes
• Compara el proceso contra experiencias anteriores
Desventajas
• Los atajos dan lugar a una revisión débil
• Profundidad de análisis limitada
• Sólo funciona si se plantean las preguntas precisas
• Fácilmente pasa por alto los riesgos potenciales, ya que carece de estructura, su efectividad
depende de la experiencia del coordinador, requiere de un entendimiento básico de las
operaciones de proceso y de los procedimientos correspondientes, entre otros aspectos.
En general, esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso,
durante el tiempo de vida o de operación de una instalación, así como cuando se introducen
cambios al proceso o a los procedimientos de operación. De conformidad con la naturaleza del
proyecto en estudio, y a través del análisis What If, se seleccionó como punto de estudio la
salida de los aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, incluyéndose también la tubería
de revestimiento (TR).
De la aplicación de la metodología, así como de la experiencia del grupo multidisciplinario
conformado par la realización del presente estudio se determinaron aquellos eventos que
representan un mayor riesgo, estos eventos se describen a continuación:
Evento Perforación 1.
Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de fluidos, corrosión y/o
desgaste de los materiales de construcción, percibiéndose la fuga en el piso de la rotaria.
Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin tener
que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.
Evento Perforación 2.
Fuga de Gas a través de la TR de 7” de diámetro por descontrol del pozo, producida por una
mayor presión de formación, debida a pérdida de densidad de lodos. La fuga se observa en el
piso de la rotaria.
Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin tener
que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.
Después de la identificación de riesgo se empleó la metodología de matriz para su
jerarquización y obtener los índices de riesgo, la aplicación de dicha metodología, se realizó
considerando la cantidad de material que puede ser liberado, los daños al proceso y sobretodo
al ambiente
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Para la jerarquización de dichos nodos de estudio se utilizó la metodología de matriz de riesgo,
en base a las siguientes tablas:
ÍNDICE DE CONSECUENCIA
RANGO
CONSECUENCIA
1
Ligera
2
Moderada
3
Severa
4
Catastrófica
DESCRIPCIÓN
Personal de operación: sin lesiones, daño que no resulta en pérdida
de tiempo o inhabilitación. Ambiental: pequeña fuga de
hidrocarburos, daños mínimos a propiedades y pérdidas de
producción menores a USD $10 000,00
Personal de operación: lesión única o heridas ligeras, daño que no
resulta en inhabilitación. Ambiental: considerable fuga de
hidrocarburos, daños menores a propiedades que resulta en tiempo
perdido de 1 a 10 días y pérdidas de producción entre USD $10 000,00
y USD $ 100 000,00
Personal de operación: extremadamente grave, daño severo,
inhabilitación, lesiones múltiples o muertes. Ambiental: una gran fuga
de hidrocarburos, daños mayores a propiedades que resulta en tiempo
perdido de 90 días o más pérdidas de producción entre USD $ 100
000,00 y USD $ 1 000 000,00
Muertes, daños irreversibles que resultan en tiempo perdido de más de
90 días y pérdidas de producción mayores a USD $ 1 000 000,00
ÍNDICE DE FRECUENCIA
RANGO
1
FRECUENCIA
Extremadamente raro
2
Raro
3
4
Poco Frecuente
Frecuente
DESCRIPCIÓN
Es probable que ocurra una vez en más de 30 años.
Es probable que ocurra una vez en más de 15 y
hasta 30 años o durante la vida útil de la instalación.
Es probable que ocurra una vez entre 1 y 15 años.
Es probable que ocurra una vez al año o menos.
MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGO
ÍNDICE DE FRECUENCIA –VS– ÍNDICE DE CONSECUENCIA
CONSECUENCIA
FRECUENCIA
LIGERA MODERADA SEVERA CATASTRÓFICA
1
2
3
4
Frecuente
4
4
8
12
16
Poco frecuente
3
3
6
9
12
Raro
2
2
4
6
8
Extremadamente
raro
1
1
2
3
4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
ÍNDICE DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO
1, 2, 3
Bajo
4, 6
Ligero
8, 9
Moderado
12, 16
Grave
DESCRIPCIÓN
Riesgo mínimo; no se requieren medidas de
mitigación y abatimiento.
Se debe revisar que los procedimientos de
ingeniería y control se estén llevando a cabo en
forma correcta.
Se deben revisar tanto procedimientos de
ingeniería como administrativos y en su caso
modificar en un período de 3 a 12 meses
Se deben revisar tanto procedimientos de
ingeniería como administrativos y en su caso
modificar en un período de 3 a 6 meses
De la metodología anterior (Hazop) se obtuvieron los siguientes índices de riesgos:
MATRIZ DE RIESGO
PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO TERRA 1
NODO
1
1
EVENTO
Fuga de Gas por un orificio
de 1" de diámetro en la salida
de los aparejos portadores de
la barrena y lastrabarrena,
ocasionada por sobrepresión,
pérdida de fluidos, corrosión
y/o
desgaste
de
los
materiales
Fuga de Gas a través de la
TR de 7” de diámetro por
descontrol
del
pozo,
producida por una mayor
presión de formación, debida
a pérdida de densidad de
lodos. La fuga se observa en
el piso de la rotaria.
CONSECUENCIA
FRECUENCIA
ÍNDICE DE
RIESGO
NIVEL DE
RIESGO
2
3
6
Ligero
3
3
9
Moderado
La descripción detallada de estos eventos se localiza en anexos de este mismo estudio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VII: 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS
INSTALACIONES.
VIII.1 ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS.
PERFORACIÓN
No.
de
falla
No. de
evento
1
2
Tipo de
liberación
Cantidad hipotética
liberada
Estado
físico
Efectos Potenciales
Cantidad
Unidad
1
X
1,440
Kg/min.
Gas
WHAT IF
231
2
X
Kg/min.
Gas
WHAT IF
561
70,458
G
S
R
N
Distancia (m)
Continua
Masiva
C
Zona de Alto
Riesgo
Programa de
simulación
empleado
Para los efectos potenciales se utilizaron matrices de jerarquización y tablas referenciadas en el
capitulo anterior.
Una vez identificados los eventos de riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia, se evaluó el
alcance de las consecuencias en forma sistemática por medio del siguiente software:
ARCHIE "Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation", versión 1.00 de
Safety Software Company. El propósito fundamental del simulador ARCHIE es suministrar al
personal de planeación y seguridad industrial, métodos integrados para evaluar el impacto de la
dispersión de gas, incendio y explosión relacionados con la descarga de materiales peligrosos
en el ambiente. El programa no sólo aumenta el conocimiento de las características de eventos
y riesgos de accidentes potenciales, sino que proporciona las bases para la planeación de
atención de emergencias, los eventos simulados fueron los siguientes:
Evento Perforación 1.
Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de fluidos, corrosión y/o
desgaste de los materiales de construcción, percibiéndose la fuga en el piso de la rotaria.
Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin tener
que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.
Para este evento se calculó: la tasa de descarga, la concentración y distancia, en caso de
prenderse el gas se calcularon el largo de la llama y su distancia de seguridad y la distancia en
que se presentaría el límite inferior de inflamabilidad, límite en el que la nube de gas, de
encontrar una fuente de ignición, se prendería, ocurriendo una deflagración.
Evento Perforación 2.
Fuga de Gas a través de la TR de 7” de diámetro por descontrol del pozo, producida por una
mayor presión de formación, debida a pérdida de densidad de lodos. La fuga se observa en el
piso de la rotaria.
Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin tener
que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Se simularon los mismos casos que en el evento perforación 1, con la diferencia en el diámetro
del orificio de la fuga.
Con la aplicación del programa ARCHIE se simularon todos los eventos señalados,
simulándose para cada uno de ellos el jet fire y el límite inferior de inflamabilidad. Se anexa
memoria de cálculo. (Anexo C)
VIII.2 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN
Criterios utilizados.
PERFORACIÓN
No.
de
Falla
1
Toxicidad
No. De
Evento
IDHL
1
2
B
No
No
tiene
tiene
H2S
H2S
B
2
TLVs
B
B
No
No
tiene
H2S
H2S
B
Otros
Radiación Térmica
Velocidad
del viento
(m/seg)
Estabilidad
Atmosférica
5.5
D
1,4 kw/m
5.5
D
1,4 kw/m
Criterios
Inflamabilidad
2
P
P
5,0 kW/m
2
5,0 kW/m
2
4.5%
P
P
B
tiene
B
B
Explosividad
B
2
P
P
P
4.5%
P
B
Características climáticas del área con base en el comportamiento histórico de los
últimos 10 años.
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García (1988), el
clima predominante en la zona de estudio es: Am (f) (i) gw”, que corresponde a cálido húmedo
con lluvias en verano y parte del otoño. La temperatura promedio anual es mayor a los 22 ºC, y
la temperatura del mes más frío es mayor a 18 ºC, el porcentaje de lluvia invernal es mayor al
10,2% pero menor al 18% del total anual, con oscilación térmica entre los 5 y 7 ºC (leve),
marcha anual de la temperatura tipo Ganges (el mes más cálido se presenta antes del solsticio
de verano) y presencia de canícula.
En el año se presentan dos estaciones lluviosas, la primera en el mes de junio que marca el
inicio de la temporada de lluvias y la segunda, a partir del mes de agosto hasta febrero y marca
el final de la misma. Ambas temporadas se encuentran separadas por un pequeño período, el
cual es en verano, donde la precipitación disminuye (fenómeno denominado canícula).
La temporada de sequía inicia en el mes de marzo y termina aproximadamente a finales de
mayo y principios de junio.
Temperaturas promedio.
La estación climatológica más cercana al área del proyecto reporta los siguientes datos para la
temperatura promedio mensual en grados Celsius:
Mes
T. Promedio
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
23.6
24.7
26.6
28.7
29.7
30.4
29.0
28.6
28.3
27.2
25.9
24.7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Velocidad del viento.
La velocidad promedio del viento para la zona donde se ubica el proyecto es de 5.5 m/s (12.3
millas por hora).
Precipitación pluvial promedio anual (en milímetros).
El mes más lluvioso es octubre y la menor incidencia pluvial se presenta en mayo.
Los datos relativos a la precipitación promedio mensual (en milímetros) se reportan en la tabla
que se muestra a continuación.
Estación
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitación 107.8 69.4 42.6 53.5 42.3 144.9 116.5 127.5 276.9 305.8 197.5 113.7
La información que fue considerada para aplicar la simulación de la perforación del pozo
Exploratorio Terra 1 es la siguiente:
Las estadísticas de accidentes industriales ocurridos en instalaciones de P.E.P.
Las estadísticas de accidentes en fuentes de información como AIChE, entre otras.
La experiencia del personal que trabaja en instalaciones similares y
Las características fisicoquímicas del gas manejado así como las condiciones ambientales,
estas características, tomadas de la cromatografía del gas del campo y las condiciones, se
señalan a continuación:
GAS, POZO EXPLORATORIO TERRA 1
Propiedad
Punto de ebullición.
Peso molecular
Presión de fondo (perforación)
Valor
-258.7 F
16.16
Presión de operación del sistema
703 kg/cm2
P
P
Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.)
4.5% en volumen
Temperatura del fluido, fondo
(perforación)
Temperatura de operación del sistema
117 0C
Temp. del fluido (ductos)
Temperatura mínima de operación del
sistema 21 0C
P
P
P
Temperatura Ambiental
Calor de combustión
% del Metano
P
0
37 C
P
P
1,176 BTU/ft3
P
P
82.91
% mol H2S
0%
Relación de calores específicos
1.3
Coeficiente de descarga
0.62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Las variables atmosféricas, de acuerdo a los valores establecidos por el programa son:
Estabilidades atmosféricas tipo D (para condiciones nocturnas y diurnas), con una velocidad del
viento de 5.5 m/s a mediados de año, de acuerdo a la velocidad media del viento con mayor
probabilidad de presentarse en la zona de estudio.
PARÁMETRO
VALOR
Temperatura atmosférica (°C)
Humedad relativa
37
0.83
2
Presión atmosférica (kg/cm )
P
P
1.033
Los valores relacionados con la memoria de cálculo para las simulaciones se indican en el
Anexo C.
La zona de seguridad y de alto riesgo en caso de que se presente un evento de incendio, se
evaluó con los siguientes valores:
NIVEL DE RADIACIÓN
1,4 kw/m2
(440 BTU/h/pie2)
5,0 kW/m2
(1500 BTU/h/ pie2)
P
P
P
P
P
P
P
P
DESCRIPCIÓN
Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio día, este
límite se considera como la zona de seguridad.
Es el nivel de radiación térmica suficiente para causar daño al personal
si no se protege adecuadamente en 20 segundos, sufriendo
quemaduras de hasta 2do. grado sin una protección adecuada, se
considera como zona de alto riesgo.
La zona de seguridad en caso de que se presente un evento de dispersión de fuga de gas
tóxico, se puede evaluar con los siguientes índices:
TOXICIDAD
TLV-TWA (8)
10 ppm
de H2S
TLV-STEL (15)
15 ppm
de H2S
IDLH
300 ppm
de H2S
DESCRIPCIÓN
Concentración media ponderada de sustancia en aire para una jornada laboral de
ocho horas, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden ser expuestos
durante toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos, este límite se considera
como la zona de seguridad.
Concentración máxima de sustancia en aire en que un trabajador puede
exponerse por un periodo continuado de hasta quince minutos, sin sufrir
irritaciones, cambios crónicos o irreversibles en los tejidos, o narcosis que
reduzca su eficacia, les predisponga al accidente o dificulte las reacciones de
defensa. Las exposiciones no deben superar los quince minutos, no deben
repetirse mas de cuatro veces diarias y deben producirse con al menos una hora
de intervalo, todo ello sin superar el valor TLV-TWA (8), para jornada laboral, este
límite se considera como la zona de amortiguamiento.
Concentración máxima de sustancia en aire en que una persona puede soportar
durante treinta minutos sin desarrollar síntomas (como irritación severa ocular o
respiratoria), que disminuyan su capacidad de realizar una evacuación de
emergencia y sin sufrir daños irreversibles (daños a tejidos o muerte), este límite
se considera como la zona de alto riesgo.
IDLH: índice inmediatamente peligroso para la vida y la salud.
TLV: valor limite umbral.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Para nuestro caso y de acuerdo al análisis cromatográfico el gas no presenta ácido sulfhídrico,
por lo que es considerado como gas dulce, debido a lo anterior no se determinaron los TLV y el
IDLH.
Se llevó a cabo simulación tomando en cuenta al gas metano, se sabe que por la volatilidad de
este gas, que pesa menos que el aire, al momento de estar en la atmósfera se dispersa con
una alta velocidad, como se señala y profundiza en párrafos posteriores, a continuación se
muestran los resultados de las simulaciones para la perforación del pozo exploratorio Terra 1.
Resultados de las simulaciones
A continuación se presentan los resultados de los eventos de riesgo anteriormente señalados
obtenidos con el simulador ARCHIE para los diversos escenarios contemplados, jet Fire y límite
inferior de inflamabilidad:
Evento Perforación 1.
Suposición:
Fuga de gas por orificio de 1" de diâmetro.
Localización:
Tubería de producción 2 7/8”∅ aparejos portadores de la barrena y
lastrabarrena del pozo Terra 1 manifestándose en el piso de la rotaria.
Causas:
Ocasionada por sobrepresión, corrosión y desgaste de los materiales de
construcción.
Fuente de ignición para jet fire: quema de pastizales, chispa por fricción al
chocar los metales al momento de que se manifiesta el pozo.
TASA DE DESCARGA: 3,178 LIBRAS/MINUTO.
DISPERSIÓN DE
GAS TÓXICO
EVENTOS
CONCENTRACIÓN
PPM
DISTANCIA
Zona de
No existe H2S
Alto Riesgo
B
Zona de Seguridad
B
No existe H2S
B
B
FLAMA
(JET FIRE)
LÍMITE INFERIOR DE
INFLAMABILIDAD
RADIACIÓN TÉRMICA
DISTANCIA
INFLAMABILIDAD
DISTANCIA
No presenta datos el
simulador
1,4 kw/m2
83 metros
5.0 kw/m2
231 metros
1,4 kw/m2
336 metros
P
P
P
P
P
P
Fuente: resultado simulaciones (Anexo C)
Evento Perforación 2.
Suposición:
Fuga de gas por descontrol del pozo y ruptura de tubería (orifício de 7" de
diámetro).
Localización:
Tubería de revestimiento de 7”∅ a, manifestándose en el piso de la rotaria.
Causas:
Ocasionada por una mayor presión de formación, debida a pérdida de
densidad de lodos.
Fuente de ignición para jet fire: quema de pastizales, chispa por fricción al
chocar los metales al momento de que se manifiesta el pozo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
TASA DE DESCARGA: 155, 538 LIBRAS/MINUTO.
DISPERSIÓN DE
FLAMA
GAS TÓXICO
(JET FIRE)
EVENTOS
CONCENTRACIÓN DE
RADIACIÓN TÉRMICA
95000 PPM
DISTANCIA
DISTANCIA
No existe H2S en la
No presenta datos el
Zona de
mezcla de
simulador
Alto Riesgo
hidrocarburos.
1,4 kw/m2
Zona de Seguridad
No existe H2S
2,149 metros
B
B
P
B
P
B
LÍMITE INFERIOR DE
INFLAMABILIDAD
INFLAMABILIDAD
DISTANCIA
5.0 kw/m2
561metros
P
P
1,4 kw/m2
663 metros
P
P
Fuente: resultado simulaciones (Anexo C)
En lo que corresponde a los resultados de las simulaciones, se encontró que para el:
Evento Perforación 1.- Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los
aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de
fluidos, corrosión y/o desgaste de los materiales de construcción, percibiéndose la fuga en el
piso de la rotaria.
Se genera el límite inferior de inflamabilidad a una distancia de 231 metros, para provocar los
eventos de incendio flash o una deflagración, asimismo se obtiene una distancia de seguridad
para el Jet Fire (llama), de 83 metros.
Para el Evento Perforación 2.- Fuga de Gas a través de la TR de 7” de diámetro por
descontrol del pozo, producida por una mayor presión de formación, debida a pérdida de
densidad de lodos. La fuga se observa en el piso de la rotaria.
Se genera el LII a una distancia de 561 metros y de encontrar la nube de gas un punto de
ignición, provocaría una deflagración; para el Jet Fire, la zona de seguridad sería de 2,149
metros.
En ambos casos, no se presentan las condiciones para la explosión de nube de gas no
confinada "UVCE", ni la dispersión de vapores tóxicos en función del IDLH y TLV debido a que
no hay concentración de ácido sulfhídrico presente en el gas.
De acuerdo con los radios de afectación, podemos señalar que en caso de una contingencia se
dañaría la vegetación aledaña, consistente diversas especies de flora acuáticas tanto enraizada
como libres flotadoras, del total de las especies observadas e identificadas, las más abundantes
son: popal (Thalia geniculata) y espadañal (Typha latifolia), ya que es una zona baja inundable.
Por otro lado, también serían afectadas las especies de fauna reportadas en el área, sobre todo
lo que se refiere a anfibios y reptiles de lento desplazamiento, aunque generalmente no están
cercanas a las áreas donde se desarrollan las actividades.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
VIII: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
IX. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD
EN MATERIA AMBIENTAL.
IX.1. INTERACCIONES DE RIESGO.
Derivado de los resultados obtenidos, realizar un análisis y evaluación de posibles
interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, o instalaciones próximas al proyecto
que se encuentren dentro de la zona de afectación, indicando las medidas preventivas y
de seguridad orientadas a la reducción del riesgo de las mismas.
Las posibles interacciones de riesgo que ocasionaría un descontrol o reventón en el pozo Terra
1, es la fuga de hidrocarburo en fase gas y aceite. Esta situación se puede presentar en la
tubería de explotación y dependerá de las condiciones que prevalezcan en el momento de estar
perforando, de la causa y efecto que este tendría, así como del tiempo para detectar y en su
caso atender la emergencia.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente y de lo más importante, a los resultados de los
radios potenciales de afectación obtenidos con el simulador RIESGO, dentro de la zona
denominada como alto riesgo y de amortiguamiento, para los eventos planteados, tales como
radiación térmica, deflagración y derrame la única instalación que se vería afectada al
presentarse alguno de estos eventos seria la empleada en la etapa de perforación del pozo.
Las instalaciones que conforman el equipo de perforación, son la estructura o piso de trabajo,
mástil, malacate, block de corona, el equipo rotatorio, los equipos hidráulicos y eléctricos. De tal
manera, que si ocurriera una fuga de hidrocarburo que origine la deflagración de la nube
inflamable en alguna de las fases de perforación las posibles interacciones de riesgo respecto a
estas instalaciones seria muy probable.
De acuerdo a la simulación, una fuga de gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los
aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, se generaría el límite inferior de
inflamabilidad a una distancia de 231 metros, para provocar los eventos de incendio flash o una
deflagración, asimismo se tendría una distancia de seguridad para el Jet Fire (llama), de 307
metros.
En caso de que se presentara una fuga de gas a través de la TR de 7” de diámetro por
descontrol del pozo, se generaría el LII a una distancia de 561 metros y de encontrar la nube
de gas un punto de ignición, provocaría una deflagración. Para el Jet Fire, la zona de seguridad
sería de 2,149 metros.
El tiempo necesario para atender alguno de los eventos anteriores dependerá de las
condiciones ambientales que prevalezcan en ese momento. De igual manera durante las
actividades de perforación y mantenimiento a de estos equipos se promoverán e
inspeccionarán las actividades de seguridad industrial para vigilar que todas las actividades se
realicen y se lleven a cabo dentro de un marco normativo de seguridad y de responsabilidad,
respetando al medio ambiente.
En lo que respecta a interacciones con asentamientos humanos en ninguno de los eventos de
radiación térmica, deflagración, toxicidad y derrame se localizaron asentamientos de tipo regular
e irregular, ni mucho menos que se encuentren dentro de los resultados de los radios
potenciales de afectación denominadas como zona de alto riesgo y de amortiguamiento, ya que
el área donde se realizará la perforación es un área natural. En caso de suceder alguno de los
eventos planteados con anterioridad, la dimensión del riesgo que este ocasione, dependerá de
los siguientes puntos:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• De las características físicas y químicas del producto expulsado.
• Tiempo de detección de la fuga y atención del punto de la misma, para evitar del descontrol o
brote del pozo.
• Condiciones ambientales que prevalezcan en el sitio cuando suceda la eventualidad.
• Accesibilidad al sitio en caso de una contingencia mayor.
• Tiempo de respuesta por la Unidad Interna de Respuesta Intermedia (UIRI), coordinada por
personal de SIPA.
• Y principalmente de la magnitud del daño que el producto fugado, puede ocasionar en alguno
de los eventos planteados.
Otra interacción en materia de riesgo que se presentaría es con el medio ambiente, ya que el
daño que se produciría sería la contaminación ambiental del aire en forma temporal, debido al
humo producto de la combustión del material quemado o deflagrado si se llegase a encontrar
una fuente de ignición cercana al sitio de fuga. La finalidad de identificar las posibles
eventualidades de riesgo que se puedan presentar en la tubería, es la de definir un
procedimiento preventivo y predictivo, que consiste en recomendaciones basadas en la
percepción de las interacciones de riesgo citadas, para tratar de minimizar situaciones de
riesgo, por un evento no deseado.
A continuación se indican derivado del análisis cualitativo con la Metodología de Identificación
de Riesgo ¿Qué Pasa Sí...? las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo
durante la etapa de perforación del pozo Terra 1.
• Evitar introducir demasiado rápida la tubería de revestimiento.
• Evitar succionamiento en viaje precedente.
• Evitar fluido de terminación demasiado liviano, o el succionado cuando se retiran las
herramientas de terminación o la herramienta DST.
• Evitar perdida en la tubería de producción o la tubería de revestimiento.
• Evitar lodo demasiado liviano.
• Evitar lodo demasiado denso y/o técnicas inadecuadas de perforación; ejemplo descenso
repentino de la tubería de perforación.
• Evitar succionamiento o manifestación del fluido invasor (show).
• Evitar lodo demasiado liviano o agujero en la tubería de perforación.
• Evitar falla en el llenado del pozo o succionamiento.
• Evitar succionamiento.
• Evitar introducir la tubería de perforación demasiado rápido, descenso o repentino de la
tubería.
• Evitar lodo de perforación denso y/o técnicas de perforación deficientes.
• Evitar lodo de perforación muy liviano o agujero en la tubería de perforación.
• Evitar perforar en una formación porosa.
• Evitar succionamiento y/o falla en el llenado del pozo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
IX.2. RECOMENDACIONES TÉCNICO - OPERATIVAS.
Indicar claramente las recomendaciones técnico - operativas resultantes de la aplicación
de la metodología para la identificación de riesgos ambientales, así como de la
evaluación de los mismos, señalados en los puntos VII.4 y VIII.2.
Una vez desarrolladas las metodologías para la identificación de riegos y con el fin de evitar al
máximo la presencia de accidentes, se deberá verificar que durante la perforación del pozo
Terra 1, se cumplan las siguientes medidas y recomendaciones.
• Aplicación de las especificaciones y Normas utilizadas para el diseño, desarrollo de
ingeniería y construcción del proyecto.
• Revisión y aprobación de las condiciones de la instalación por las autoridades de Inspección
y Seguridad Industrial de PEMEX.
• Cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-115-SEMARNAT-2003, Que establece las
especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de
perforación y mantenimiento de pozos petroleros terrestre para exploración y producción en
zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas o terrenos
forestales.
• Cumplir con la “Guía de Seguridad Industrial y Protección Ambiental para Localizaciones,
Equipos de Perforación o Mantenimiento de Pozos Terrestres y Lacustres”.
• Cumplir con la Norma PROY-NRF-038-PEMEX-2002 que determina el “Diseño,
Construcción y Mantenimiento del Acceso y Localización para la Perforación y Reparación
de pozos Petroleros Terrestres”.
• Revisión rutinaria de las condiciones de operación de los elementos de medición localizados
en la torre de perforación.
• Implementación de procedimientos de operación y mantenimientos preventivos por escrito;
los cuales deberán ser actualizados periódicamente cuando así lo determinen las
variaciones de las condiciones de operación.
• Cumplimiento del Plan de Respuesta a Emergencias en Equipos de Perforación y
Mantenimiento a Pozos División Sur.
• Por otra parte Pemex Exploración y Producción, a través de la Gerencia de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental (GSIPAC), cuenta con un Plan de Contingencias y
Desastres en Instalaciones de Pemex Exploración y Producción, Región Sur.
Basándose en los resultados obtenidos mediante la metodología de identificación de riesgos;
What If ¿Qué Pasa Si…?, empleadas en la presente Evaluación de Riesgo Ambiental, se
determinó que debe proporcionarse especial atención a los siguientes puntos:
¾ Higiene Industrial.
La Coordinación de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIPA), deberá contar con un
programa de actividades de identificación, evaluación y control de fuentes de disposición, y a su
vez, registrar las actividades que se realicen en el mismo. Dentro del programa general de
emergencias se debe disponer de un directorio telefónico con los servicios médicos más
cercanos, para atender rápidamente cualquier situación de emergencia.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
¾ Seguridad Industrial.
Disponer del equipo adecuado para controlar las irregularidades que se puedan presentar
durante la perforación del pozo. Se debe de implementar un sistema de alarma dentro de la
plataforma de perforación, que permita dar aviso de las emergencias posibles.
¾ Preparación de Emergencias.
Cumplir con el programa de capacitación al personal sobre a los Procedimientos para Control
de Brotes. Incluir en los programas de capacitación y adiestramiento, las características y
riesgos de los materiales, sistemas de alarmas, ubicación y uso de los equipos contraincendio.
El plan de auxilio externo debe contener los procedimientos específicos para activar el plan de
ayuda mutua y evacuación parcial o total de la zona de riesgo, además de conocer la ubicación
de los dispositivos para emergencia en los equipos de perforación de pozos.
¾ Sistemas y Equipos de Respuesta.
Durante la etapa de perforación del pozo se debe contar con un sistema de comunicación
exclusivo para emergencias, ya que de presentarse algún evento se podría dar atención
inmediata a los problemas que puedan presentarse.
IX.2.1. SISTEMAS DE SEGURIDAD.
Derivado de los resultados obtenidos, describir, de manera general, las medidas,
equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad con que contará la instalación,
considerados para la prevención, control, y atención de eventos extraordinarios.
De presentarse una eventualidad mayor en la etapa de perforación del pozo Terra 1, esta se
atenderá de forma inmediata por el personal de la Coordinación de Operación del Activo
Integral Samaria-Luna y de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad (SIPAC) del
Sector Samaria-Luna, a los cuales pertenece el presente proyecto.
Este Activo cuenta con equipos de protección contraincendio los cuales se encuentran en el
cobertizo de contraincendio de la Coordinación de SIPAC del Sector Samaria-Luna, cuyo
objetivo es el de proporcionar los servicios de apoyo cuando se le requiera a las instalaciones
pertenecientes a dicho Activo; entre éstos se encuentran los siguientes.
EQUIPOS UBICADOS EN LA CENTRAL CONTRAINCENDIO DE SAMARIA - LUNA
Equipo
Cantidad
Capacidad
Camión motobomba
3
1
1,000 gpm
2,000 gpm
Remolque motobomba
3
1,000 gpm
Chaquetones
15
-
Bomba hydrosub
1
Alcance máximo de 2 Km.
Fuente: SIPA, Sector Samaria.
Cada unidad cuenta con dos camas con mangueras de 2 ½ y 1 ½" de Ø. Además se dispondrá
de una plantilla personal por turno para atender las 24 horas del día, la cual atenderá las
posibles eventualidades que se suscite en el ámbito laboral de PEMEX, proporcionando apoyo
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
y atención a la comunidad. Cada turno estará dirigido por 1 jefe contra incendio y 1 encargado
de maniobras y operación al equipo mecánico contra incendio.
Adicionalmente, se tiene comunicación con las Centrales Contraincendio existentes en los otros
Activos Integrales de Pemex Exploración y Producción, Región Sur.
IX.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS.
Derivado de los resultados obtenidos, indicar las medidas preventivas, incluidos los
programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias
que se aplicaran durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del
ambiente, además de aquellas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso
de accidente.
Las inspecciones se realizarán de acuerdo a la programación establecida por la normatividad
interna de PEMEX que establece que el objetivo de este tipo de inspección y mantenimiento es
prevenir algún signo de brote o descontrol en el pozo Terra 1, que pudieran dañar a la
infraestructura, la integridad física de sus trabajadores y al medio ambiente.
A continuación se mencionan las medidas preventivas en la etapa de perforación del pozo
Terra 1.
¾ Instalación de una geomembrana de alta densidad de policloruro de vinilo (de alto peso
molecular, impermeable, reforzada y resistente a hidrocarburos, rayos ultravioleta y solventes,
de 60 milésimas de pulgada de espesor 5%) antes de iniciar los trabajos de perforación.
¾ Bomba Koomey.
¾ Consola de control remoto de la bomba Koomey.
¾ Conjunto de preventores.
¾ Indicadores de control del perforador (caseta del perforador).
¾ Instrumentos de medición (amperímetro de torsión rotaria, indicador de torque de apriete,
indicador de peso, indicador de emboladas pormin bombas, indicador de presión de
bombeo) de la caseta del perforador.
¾ Control remoto para accionar preventores.
¾ Válvulas de seguridad.
¾ Líneas superficiales de control.
¾ Múltiple de válvulas y estrangulador variable.
¾ Implantación de charolas colectores de derrames bajo el piso rotaria.
¾ Implantación de charolas en módulos de bomba de lodos.
¾ Trampas para aceite en la red de cunetas.
¾ Desionizadores en el sistema de enfriamiento de máquinas de combustión interna.
¾ Contenedores de aceite quemado.
¾ Letrinas portátiles.
¾ Bomba de achique y contrapozo.
¾ Medidores de flujo para suministro de agua.
¾ Equipo integral de control de sólidos.
¾ Limpiadores interiores y exteriores de tubería de perforación.
¾ Mangueras para aguas provistas de llaves de cierre automático.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
¾ Contenedor metálico integrado en la parte baja de los motores de combustión interna.
¾ Recubrimiento de todas las áreas críticas (membrana plástica).
¾ Conexiones rápidas en mangueras de descarga de pipas con válvula chef.
Estando el pozo en producción, se establecerán los programas de mantenimiento preventivo y
correctivo que determine la unidad de operación del Activo Integral Samaria-Luna.
¾ Protección al medio ambiente.
El compromiso hoy en día de Pemex Exploración y Producción de manera general y puntual
con el Medio Ambiente es el de realizar la explotación de los recursos naturales no renovables
en forma efectiva y sustentable, desarrollando y utilizando tecnologías y procesos
ambientalmente adecuados, evitando daños al ambiente o áreas naturales. Además el de
mejorar continuamente la eficiencia de los procesos, aprovechando de la mejor manera posible
los recursos no renovables, aumentando la eficiencia energética, reduciendo y disponiendo de
los desechos generados en forma ecológicamente aceptables.
¾ Medidas de seguridad industrial.
La Unidad Interna de Respuesta Intermedia (UIRI), con la que se acopla el equipo de
perforación, deberá coordinar con el personal de Seguridad Industrial las siguientes medidas de
protección al personal, al medio ambiente y equipo.
• Instalar supresores de chispas en los escapes de los motores a todas las unidades que
se utilicen en las operaciones para despejar el área; colocar pizarras y deslizar o
desmontar el equipo.
• Medir permanentemente el grado de explosividad (deflagración) y/o toxicidad del
ambiente en el que se opere.
• Sostener lluvia o neblina de agua en el sitio, para disminuir el riesgo de incendio,
cuando haya un golpe entre metales (aunque se utilice herramienta antichispa) o se
arrastren componentes y cables de acero sobre superficie metálica que pueden generar
chispas.
¾ Equipo de protección personal.
Debido a los trabajos específicos que se llevan a cabo en el área de perforación, se definieron
las características requeridas de todo el equipo de protección personal para los trabajadores
con base en las Normas de seguridad conocidas internacionalmente como ANSI, NIOSH,
OSHA y el catálogo CT.02.0.01 de PEMEX. A continuación se mencionan algunos de los
productos y sus características especificas de los equipos implementados para protección
personal.
• Guantes de trabajo: Fabricado con un forro interior de algodón y recubrimiento totalmente
con nitrilo extragrueso, resistente a cortes, pinchazos, abrasión, grasa y aceite, además tener
características antiderrapantes.
• Botas de trabajo: Elaborada para impedir la penetración de líquidos en su interior con piel
hidrofugada impermeable y con forro interior permair; suela antiderrapante diseñada y fabricada
para soportar condiciones extremas en superficies derrapantes.
• Ropa de trabajo: Overol o pantalón y camisa, fabricados en material indura 9 oz., el cual lo
hace retárdante a la flama.
• Casco: Fabricado con polietileno de alta densidad, suspensión de 6 puntos y cintas de
nylon, amortiguador de impactos, al distribuir la fuerza uniformemente. Posee ranura
portaccesorios para ofrecer una resistencia al impacto de 850 lb. en promedio, a la penetración
de 3/8" y resistencia dieléctrica a 20,000 volts.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• Señalización: Producidos en fibra de vidrio reforzada, resistente a quebraduras o
astilladuras. Todas las señales deberán estar clasificadas en diferentes textos como:
1). Precaución: Indica cuidado a concentraciones de contaminantes o acciones inseguras que
pueden ocasionar heridas o daños a la salud personal.
2). Peligro: Señala alta posibilidad de muerte o herida grave del personal.
3). Uso obligatorio: Advierte el equipo de seguridad requerido en el área para protección del
personal.
¾ Capacitaciones.
Éstas abarcan diferentes temas de seguridad, tomando como base Normas y reglas, así como
equipos y herramientas adecuados a la protección del personal, con el propósito de que se
realicen los trabajos de manera segura. Entre algunos temas se encuentran los siguientes:
• Prevención de accidentes.
Su objetivo principal es crear conciencia al personal para que realice sus labores con seguridad,
teniendo en cuenta las Normas y reglas existentes, además del correcto uso de las
herramientas e instrumentos involucrados en la realización de su trabajo, como medida
preventiva.
• Uso y manejo de equipos de respiración.
Todo personal que requiera utilizar un respirador debe ser capacitado en el uso, ajuste,
inspección, almacenaje y limitaciones del mismo.
El adiestramiento debe incluir:
1). La naturaleza de los contaminantes.
2). Explicación de la necesidad del uso del equipo de protección respiratoria.
3). Instrucciones de operación, aseguramiento, ajuste adecuado y hermeticidad del perímetro
de la máscara.
4). Simulación del uso del equipo.
5). La explicación de los efectos de factores personales.
6). Capacidades y limitaciones del equipo de protección respiratoria.
7). Procedimientos para el mantenimiento adecuado, limpieza y almacenaje.
8). Simulación de uso rutinario y de emergencia.
• Técnicas de detección de gases.
Es importante la detección de gases que pueden ser tóxicos o inflamables en el sitio de
perforación y la deficiencia de oxígeno en un área en espacios cerrados. Cualquier falla a
detectar en ambientes tóxicos puede causar incendios o explosiones, causando muerte u
hospitalización, por lo que es importante conocer cuándo y cómo detectar la presencia de gases
peligrosos o de un ambiente que pueda amenazar la vida o la salud; para lo cual es necesario
establecer sistemas de monitoreo de aire.
• Protección corporal.
La industria petrolera es una actividad donde la integridad física de sus trabajadores, en
ocasiones está en riesgo. Por eso, se debe seleccionar la protección apropiada para el cuerpo,
a través de una evaluación de las características y funcionamiento de los equipos de protección
en relación a las tareas a llevarse a cabo y las consideraciones que se presenten durante su
uso. Las actividades de trabajo deben ser analizadas para determinar la destreza que se
requiere, así como la duración, la frecuencia, el grado de explosión de los riesgos y el esfuerzo
físico requerido.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
• Trabajos en espacios confinados.
Es un área limitada que no ha sido diseñada para que el personal permanezca por periodos
prolongados de tiempo dentro de ellos, ya que están diseñados para un grupo limitado de
trabajadores y tienen poca ventilación, además pueden contener contaminantes peligrosos o
una atmósfera deficiente en oxígeno. El propósito de conocer las limitaciones y el manejo de
estos lugares, es prevenir contusiones innecesarias y pérdida de vidas en espacios confinados.
• Trabajos en altura.
Las caídas de lugares elevados frecuentemente causan lesiones con pérdida de tiempo o hasta
fatalidades. De acuerdo con las estadísticas, en el pasado, las caídas representaron un
porcentaje significativo de lesiones severas en plataforma de perforación. Una de las metas de
seguridad de Pemex es minimizar al máximo estos riesgos por medio de la aplicación
tecnologías modernas, sistemas de control de ingeniería y administración y equipos de
protección personal.
• Eslingas y maniobras.
Asegurar el uso adecuado de dispositivos de levante, conexiones apropiadas a la carga,
contacto visual con todo el personal cercano, delimitación del área de maniobra, así como
correcta señalización antes del levante. El operador tiene que ser una persona responsable,
debe determinar el peso de la carga, saber la capacidad de los estrobos y conexiones
involucradas (cadenas, grilletes, cables); además, la operación de los aparatos de levante
requiere autorización previa.
IX.2.3. REVALORACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL.
Se deberá realizar la revaloración de los riesgos considerando las medidas preventivas y
de control a fin de verificar si las medidas propuestas llevan a resultados de
aceptabilidad de los riesgos.
Desde el punto de riesgo ambiental y de acuerdo con las identificaciones y evaluaciones
realizadas a la etapa de operación en el presente proyecto, los riesgos generados a los
componentes del medio ambiente, daño al personal, daño a la población, perdida de producción
y daños a la instalación, fueron considerados la mayoría de los riesgos como riesgo aceptable,
que define que estos riesgos no necesitan de una posterior evaluación.
La aceptabilidad de los riesgos analizados dependerá de la aplicación de los programas de
mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones que comprende en equipo de
perforación, con la finalidad de garantizar una eficiente etapa operativa así como de los
sistemas de seguridad.
De igual manera dependerá de la debida aplicación correcta del Plan de Contingencias y
Desastres en Instalaciones de Pemex Exploración Producción, Región Sur, entre otros planes
de atención. Esto con la finalidad de reducir riesgos en caso de presentarse alguna
eventualidad de riesgo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
IX: 8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
X.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.
Después de haber propuesto una serie de medidas de mitigación en el capítulo anterior, que se
deberán observar durante las diferentes etapas del proyecto, es preciso determinar el resultado
de la implementación de esas medidas en el área donde se construirá la obra.
Sin lugar a dudas, el proyecto de CONSTRUCCIÓN DE CAMINO, LOCALIZACIÓN Y
PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO TERRA 1, permitirá asegurar el cumplimiento al
proyecto de infraestructura de producción de hidrocarburos en el Activo Integral Samaria-Luna,
cumpliendo con la normatividad de PEMEX, especificaciones vigentes de ingeniería y calidad
aplicables a su gestión y en la prevención de inconvenientes ambientales.
Asimismo, en la realización de éste proyecto se llevarán a cabo actividades que ocasionarán
impactos, principalmente en las actividades de despalme sobre la vegetación de popal-tular y
los reptiles y anfibios asociados a ella, sin embargo estos presentan un grado de adaptación y
de desplazamiento aceptable en otros medios con condiciones similares. Las actividades
generarán ruido y emisiones de gases y polvos que alterarán de manera temporal y
moderadamente la calidad del aire; viéndose también modificado parcialmente el paisaje del
sitio. A fin de evitar la modificación de la escorrentía natural, se colocarán las estructuras de
drenaje (alcantarillas y puentes) necesarios de acuerdo a la evaluación realizada.
Sin embargo, la gran mayoría de los impactos antes citados son temporales, lo cual ante el
estimulo de desarrollo industrial y en la economía regional y nacional lo convierten en un
proyecto técnicamente factible y viable económicamente para su realización.
X.2
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
La empresa PEMEX Exploración y Producción (PEP), a través del Activo Integral Samaria-Luna
realizará verificaciones internas, las cuales funcionarán como mecanismos de autorregulación
ambiental en el presente proyecto, para el mejor desempeño del cumplimiento de la legislación
y normatividad vigente en la materia y de las medidas de mitigación que se derivan de la
presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, comprometiéndose
siempre a superar y cumplir mayores niveles, metas y beneficios en materia de protección
ambiental.
Los reportes de las verificaciones ambientales servirán de base para supervisar el cumplimiento
de las medidas de mitigación y en su caso establecer procedimientos para hacer correcciones y
ajustes necesarios en los procedimientos que PEMEX y/o el Activo considere.
Por otra parte, dado que el camino de acceso y localización del pozo Terra 1, se suman a la
infraestructura de PEMEX en la región ya que hay pozos petroleros existentes relativamente
cerca tales como los 31 pozos de campo Sen, así como del Menta 1, 101 y Kali 1.
Una vez construida y puesta en marcha la operación del pozo se realizarán los recorridos
convenientes de inspección terrestre por todas las instalaciones, haciendo un monitoreo
exhaustivo y se levantarán reportes del estado del pozo con base a estándares, normatividad
vigente y de acuerdo a los programas de mantenimiento existentes.
A continuación se presentan las acciones de vigilancia ambiental para el pozo Terra 1, antes
mencionado en su etapa de operación:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
X: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Indicadores de impactos, medidas de prevención y vigilancia ambiental.
Indicador
Ambiental
Calidad del aire
Nivel de ruido
Hidrología
Superficial
Suelo
Vegetación
Fauna
Seguridad
Medida de prevención
Programas de mantenimiento preventivo y
correctivo a los vehículos para el transporte de
maquinaria, equipo y personal, en las etapas de
preparación del terreno y construcción de la pera
y presa de quema, con la finalidad de minimizar la
emisión de gases nocivos.
Motores y generadores de energía eléctrica
durante la construcción debidamente afinados.
Pláticas de inducción laboral acerca del uso
adecuado de equipos y maquinarias que se
utilizarán durante la etapa de construcción.
Instalación de sanitarios portátiles para el
personal que laborará en la etapa de preparación
del sitio, construcción y abandono del lugar.
Colocación
de
estructuras
de
drenaje
(alcantarillas y puentes) necesarios para evitar la
interrupción de flujos.
Realizar las actividades única y exclusivamente
en el área destinada para el proyecto.
Contar con contenedores para la disposición de
residuos sólidos y efectuar su manejo y
disposición final adecuada.
Remover la vegetación exclusivamente en el área
de proyecto (dentro del derecho de vía).
No usar herbicidas, plaguicidas ni sustancias
químicas.
Efectuar la remoción de la cobertura vegetal y
formación de terraplenes de forma paulatina,
permitiendo con ello, el desplazamiento de las
especies de fauna, especialmente las de lento
desplazamiento.
Programa de inspección terrestre a la obra
haciendo observaciones sobre accesorios,
ausencia de defectos y solidez de las juntas.
En operación, el pozo deberá inspeccionarse para
determinar su condición física, el índice y las
causas de deterioro.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
Acción de Vigilancia
Ambiental
Cumplimiento
del
mantenimiento y verificación
vehicular.
Evaluación de fuentes ruidosas,
de acuerdo al uso del equipo
de seguridad personal.
Supervisión al personal del uso
apropiado de herramienta y
equipo.
Supervisión de la instalación de
los sanitarios y del manejo
adecuado de los residuos.
Supervisión de las actividades
de construcción.
Supervisión de las actividades
de construcción.
Supervisión de la instalación de
los contenedores y del manejo
adecuado de los residuos.
Vigilancia física y cumplimiento
de tiempos de programa.
Vigilancia física y cumplimiento
de tiempos de programa.
Verificación física mediante
recorridos en el Árbol de
Válvulas.
Cumplimiento de programas de
mantenimiento.
Cumplir con el Plan de
Contingencias y Desastres en
Instalaciones de Exploración y
Producción, Región Sur
X: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XI.
CONCLUSIONES
XI.1. CONCLUSIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
La necesidad de cubrir las exigencias energéticas de la sociedad demandante de este tipo de
benefactores, así como la generación de divisas económicas para mantener un desarrollo
mercantil sostenido, tanto nacional como internacional, se hace menester retomar las Reservas
Probables de hidrocarburos localizadas en diferentes partes del territorio nacional.
Si se considera la magnitud de los recursos petroleros del país y la fase actual del desarrollo de
los mismos, existe un amplio potencial para aumentar tanto las reservas como el nivel de
producción.
En especial, el sureste de México, donde se concentra la mayor cantidad de yacimientos que
ofrecen fuertes oportunidades de desarrollo, capaz de cubrir la demandas de energéticos.
Sobre todo en nuestro país, donde el total de su energía generada en 1993, casi 64% tuvo su
origen en los hidrocarburos. Además de mantenerlo dentro de los principales aportes a la
economía nacional en renglones tales como el producto interno bruto, la balanza comercial, las
finanzas públicas, la producción de energía y la generación de empleos en forma directa e
indirecta.
Por otro lado, las actividades de explotación de hidrocarburos han sido apoyo fundamental para
que México se convirtiera de importador con mayores reservas a nivel mundial y participar
destacadamente en el mercado petrolero internacional.
Por su parte, las acciones de protección ecológica de Pemex Exploración y Producción se
orientan a evaluar las condiciones ambientales en las instalaciones y su entorno; realizar
campañas de difusión sobre protección ecológica y cumplir los requerimientos legales en
materia de protección ambiental.
En este sentido, la propuesta para el desarrollo del proyecto, es desde su concepción dentro de
una filosofía de producir con el respeto a los ecosistemas naturales, de tal forma que, se
contempla en todo momento la utilización en su mayoría de infraestructura existente y el empleo
de tecnología de vanguardia, con el cumplimiento de la legislación actual, para evitar en gran
medida el deterioro del sistema ambiental y en su momento, revertir esta tendencia.
De esta manera, la selección de sitios, el trazo y ubicación de las obras, se sitúan en áreas
donde ya se desarrollan actividades de Pemex y retiradas de asentamientos humanos,
respetando en todo momento, los parches de vegetación natural existentes, con el objeto de
evitar una fragmentación en la zona de amortiguamiento.
En este sentido, se prevé que por la magnitud de las obras, los impactos potenciales no sean
significativos, evitando en todo momento modificaciones a los ecosistemas circundantes.
Como ejemplo de conservación dentro de la fase operativa, la aplicación en los tiempos
programados de los mantenimientos preventivos y correctivos de la infraestructura, además de
prolongar la vida útil del equipo, evita la probabilidad de contingencias que perturbarían a los
ecosistemas que los contienen.
Con el compromiso de mantener el área limpia, se retiraran la basura y residuos generados, así
como los equipos y materiales utilizados durante la realización de sus actividades, y se
depositarán en lugares establecidos por las autoridades competentes.
Como conclusión, y tomando en cuenta las recomendaciones vertidas en las medidas de
mitigación y en estricto apego a la legislación existente, se considera factible el desarrollo del
proyecto.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
XI: 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XI.2. CONCLUSIONES EN MATERIA DE RIESGO.
El objetivo primordial del proyecto es la perforación del pozo exploratorio Terra 1, a fin de
explorar posibles reservas detectadas en el área, además de fortalecer el crecimiento
económico del País con la generación de fuentes de empleos directos e indirectos, tendientes
a cubrir la creciente demanda de la sociedad.
Para el desarrollo de la perforación de los pozos, se realizarán las siguientes actividades
generales:
a) Perforación con barrenas de diámetros diversos
b) Cambios de lingadas o aparejos de perforación
c) Cambios de tubería de perforación
d) Utilización de tolvas para manejo de lodos de perforación
e) Cementación de tubería de revestimiento
f) Cortes de núcleos
g) Carga, tránsito y descarga de materiales
Etapa de terminación del pozo
a) Instalación de árbol de válvulas
b) Desmantelamiento y retiro de la plataforma de perforación.
El proyecto en estudio se desarrollará conforme a las disposiciones que en materia de
seguridad industrial y protección ambiental ha implementado PEMEX-Exploración y Producción
para el caso de perforación de pozos. El proyecto contará con la infraestructura básica
necesaria para operar con seguridad, incluyendo planes de emergencia, procedimientos de
operación y programas de mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros.
Los riesgos principales identificados como consecuencia del desarrollo del proyecto en estudio,
serían fugas de gas metano ocasionadas principalmente por sobrepresión y descontrol durante
la perforación de cada pozo, desgaste o mala calidad de materiales del equipo de perforación.
De conformidad con los datos arrojados por el simulador, las zonas de alto riesgo y los posibles
radios de afectación reflejarían daños de leves a mínimos sobre los recursos de la zona
afectándose principalmente la vegetación aledaña a la localización.
De lo anteriormente expuesto se concluye que la perforación del pozo Terra 1 es factible de
realizarse desde el punto de vista de Riesgo Ambiental, siempre y cuando se de
seguimiento a los programas de seguridad, mantenimiento y prevención de accidentes, además
de las recomendaciones estipuladas y derivadas del estudio de riesgo.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
XI: 2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XI.3. BIBLIOGRAFÍA
Documentos Normativos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
Reglamento de Trabajos Petroleros
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies de
flora y fauna silvestres de México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Cartografía
•
•
•
•
•
INEGI. 1983. Carta Topográfica E15B71 Vicente Guerrero, Escala -1:50,000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática.
INEGI. 1983. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Tabasco, Escala -I:250,000.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
INEGI, 1982, Carta Geológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000. Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática. México.
INEGI, 1982, Carta Edafológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.
INEGI, 1983, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Villahermosa E15-8. Escala
1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.
Ecología
•
•
Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed.
Harla. 173 p.
Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p.
Estadística
•
INEGI. 2000. Resultados definitivos tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e informática.
Edafología
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
XI: 3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
•
•
Palma, L. D., J. Cisneros., A. N. Trujillo., N, A. Granados. y J, B. Serrano. 1985.
Caracterización de los Suelos de Tabasco. Uso Actual, Potencial y Taxonomía.
Gobierno del Estado de Tabasco. 40 p.
Palma, L. D. y J. Cisneros. 1996. Plan de Uso Sustentable de los Suelos de Tabasco.
Gobierno del Estado de Tabasco. 1 1 5 p.
Fauna
•
•
Arriaga, S. y S. R. Zamudio. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanquillo a las Playas
de Paraíso, en el Estado de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados. CEICADES.
16 p. (inédito).
West, R. C., N. P, Psuty. y B. G. Thom. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el
Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco. 402 p.
Geología
•
•
Larios, R. J. y J, Hernández. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en
Tabasco, México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 40 p.
INEGI. 1986. Síntesis Geográfica Nomenclator y anexo Cartográfico del estado de
Tabasco. México, D.F.
Hidrología
•
•
INEGI. 1986. Síntesis Geográfica Nomenciator y anexo Cartográfico del estado de
Tabasco. México, D.F.
Velázquez, V. G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. la Ed. 242 p.
Vegetación
•
•
•
•
•
Arriaga, S. y S. R. Zamudio. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanguillo a las Playas
de Paraíso, en el Estado de Tabasco, México. Colegio de Posgraduados. CEICADES.
16 p. (inédito).
López M., R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el Estado de Tabasco y
Norte de Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo. México. 121 p.
Magaña, A, M. A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de
Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México. 205 p.
Pennington, T.A. y J. Sarukán. 1968. Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales. 408 p.
Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Ed. Limusa. 431 p.
Ingeniería Química y Riesgo
•
•
Facultad de Ingeniería, UNAM., Enrique C. Valdés, Miguel A. González López y Miguel A.
Ramírez Ibáñez. Riesgo Ambiental
División de Ingeniería Crane, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial
Mc Graw-Hill.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
XI: 4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. Biblioteca del ingeniero químico. Editorial Mc GrawHill, 5ª. Ed. U.S.A., 1986.
Alfa omega grupo editor. Control de riesgos de accidentes mayores, manual práctico.
Considine, Douglas N. Tecnología del gas natural. Editorial Publicaciones Marcombo, S.A
México, 1987.
Threshold Limit Values (TLV’s). For Chemical substances and physical agents.
Biological Exposures Indices (BEI’s). ACGIH, worldwide. 1995-1996.
Sax N, Irving (1979) Dangerous properties of industrial materials.
Marshall Sitting (1991). Handbook of toxic and hazardous chemicals and carcinogens.
Denny, Lynn C & Luxton, Lester L. Handbook butane-propane gases. 4ª. Ed. Editorial
Chilton Co. U.S.A 1972.
Guiliano, Francis A. Introduction to oil and gas technology. Editorial Prentice Hall, 3era.
Ed. U.S.A. 1989.
Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis. Center for Chemical Process
Safety of the American Institute of Chemical Engineers. U.S.A., 1989.
Hazop Study Methodology. Continuing engineering studies. College of Engineering the
University of Texas at Austin. México, 1993.
EPA, General guidance for risk management programs (40CFR part 68)
EPA, Risk management program guidance for offsite consequences analysis.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
XI: 5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
XII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN
XII.1.1. Planos de localización.
XII.1.1.1 Planos de localización en materia de impacto ambiental
• Plano general del proyecto con referencia a la carta de INEGI E15B71.
• Plano trazo y perfil Q-102.
• Plano de obras complementarias SIIP-001/2005.
• Plano Construcción puentes tubulares RCOAC 002/2006.
• Carta Edafológica Frontera E-15-5.
• Carta Hidróloga de aguas superficiales Escala 1:250,000.
• Carta Hidrológica de aguas subterraneas Escala 1:250,000.
• Carta de Uso de suelo y vegetación Escala 1:250,000.
XII.1.1.2 Planos de localización en materia de riesgo.
• Zonas de riesgo y seguridad con referencia al plano de INEGI E15B71.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XII.1.2. Fotografías.
Trazo inicio del camino de
acceso a Loc. Terra 1
Foto 1. Localización del Pozo Kali 1, que será el punto de inicio del camino de acceso a la
localización del Pozo Exploratorio Terra 1.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
Pozo Kali
Trayectoria del camino de
acceso localización Terra 1
Fotografía 2. Trayectoria del camino de acceso a la localización y punto donde será
perforado el pozo exploratorio Terra 1.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
X= 500, 837.20
Y= 2,018,071.17
Fotografía 3. Vista aérea del punto donde se perforará el pozo Terra 1.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL SAMARIA-LUNA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
XII.2 OTROS ANEXOS.
Anexo A. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 1992.
Anexo B. Poder notarial del representante legal.
Anexo C. Metodologías de identificación, simulaciones.
Anexo D. Hojas de seguridad.
Anexo E. Plan de Contingencias y Desastres en instalaciones de Exploración y Producción.
Anexo F. Plan de Respuesta a Emergencias en equipos de Perforación y Mantenimiento a
Pozos, División Sur.
Anexo G. Informe Técnico.
Anexo H. Estimación de puentes y alcantarillas requeridos.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD PARTICULAR
Descargar