1. Como hacer referencias bibliográficas ()

Anuncio
Uso de las Referencias Bibliográficas
Curso 2001/2002. Grupos A1, A2 y A3
El uso correcto de las citas y referencias bibliográficas es fundamental
en todo trabajo científico, divulgativo, periodístico o simple indagación. Las
indicaciones que aquí se hacen son un pequeño resumen del trabajo de
García-Bellido (2001: 24-31), refiriéndonos a los casos más comunes que
se presentan en la redacción de un trabajo científico. A la hora de publicar
se deben de tener en cuenta las normas seguidas por cada editor (en las
revistas científicas, siempre vienen especificadas, por ejemplo, las de
Botánica complutensis.
García-Bellido, J. (2001): “’Uso de las referencias bibliográficas’.
Recomendaciones útiles para saber por qué, cuándo, dónde y cómo citar
adecuadamente la bibliografía consultada”, Boletín de divulgación
científica y cultural, 127: 24-31, Ilustre Colegio Oficial de Doctores y
Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias del distrito Universitario de la
Comunidad de Madrid, Madrid.
1. Referencia en el texto.
1.1. Generalidades.
Cuando lo escrito es estrictamente original del autor, no hace falta
citar a nadie; pero cuando esto no ocurre, hay tres formas de citar a
terceros: de apoyo, en paráfrasis o textualmente.
En los tres casos el método más utilizado es el llamado sistema
americano de cita bibliográfica (también conocido como autor-año-página),
que consiste en hacer las citas bibliográficas dentro del texto de la siguiente
manera:
-Si es un sólo autor, se menciona el nombre del autor (primer
apellido o primer y segundo apellido, según el autor se identifique en sus
publicaciones), el año de edición de su obra, separado por una coma y el
número de página, separado por dos puntos (si se hace referencia a varias
páginas, se separan mediante comas las páginas alternas y mediante guión
las contiguas, sin repetir, en este último caso, el número común de las
cifras de la paginación), e. g.:
(Merino, 1994: 13); (Merino, 1994: 13,17); (Merino,
1994: 13,27-9)
-Si son dos autores, se mencionan los dos nombres separados por el
signo & (contracción o símbolo caligráfico del latín et : ‘y’), e. g.:
(Árranz & García Tudela, 2001: 12)
-Si son tres o más autores, se menciona el nombre del primer autor
seguido de et al., en cursiva (que significa: de varios autores), e. g.:
(Rupidera et al., 2000: 15-7)
-Si el nombre del autor forma parte del discurso, lo que se sitúa entre
paréntesis es el año-fecha, e. g.:
En opinión de Sterling (1996: 1, 7-10), los valores
naturales que albergan los sotos y los ecosistemas de ribera
en climas mediterráneos les convierte en espacios del mayor
interés para propósitos de conservación.
-Si el nombre del autor no forma parte del discurso, se encierra
también entre paréntesis, e. g.:
Los valores naturales que albergan los sotos y los
ecosistemas de ribera en climas mediterráneos les convierte
en espacios del mayor interés para propósitos de
conservación (Sterling, 1996: 1, 7-10).
-Si en el mismo año, el (los) mismo(s) autor(es) han publicado
otra(s) obra(s) se ordenan según su aparición (si se sabe, si no, no importa
el orden) mediante letras, e. g.:
Según Ramírez (1992a) en la región mediterránea ...
Según Ramírez (1992b) en la región eurosiberiana ....
-Si se hace referencia a la vez a más de una publicación, se sitúan
dentro del mismo paréntesis separadas por punto y coma, en el caso de que
el autor no forme parte del discurso, y una detrás de otra separadas por
coma, cuando si lo forma, e. g.:
..... (Rodríguez, 1980: 1; Iniesta & Sanz, 1982: 6,9;
Ávila et al., 1976: 13-5)
En opinión de Rodríguez (1980:1), Iniesta & Sanz
(1982:6,9) y Ávila et al. (1976: 13-5) ....
1.2. Cita de apoyo.
Se utiliza para sustentar mejor una opinión o argumentación original
propia del autor. Lo escrito entonces no lleva comillas, y al nombre del
autor se antepone alguna de estas abreviaturas: cf.: (confróntese o
comparad con), cfr.: (impútese o atribúyase a), vid.: (véase, examínese,
compruébese), e. g.:
La mala elección de razas adecuadas para cada
localidad es uno de los principales motivos que ha dificultado
la repoblación con especies forestales (vid.: Cevallos & Ruiz
de la Torre, 1979: 74).
1.3. Cita en paráfrasis.
Se utiliza cuando se expresa de manera resumida lo que otro autor
ha escrito, sin tener que repetirlo textualmente. Lo escrito no lleva comillas
y no se anteponen las abreviaturas utilizadas en las citas de apoyo, e. g.:
La utilización de Pinus sylvestris L. en repoblaciones
planteó dificultades en la segunda mitad del siglo XVIII,
debido a que no se utilizaban razas adecuadas a cada
localidad (Cevallos & Ruiz de la Torre, 1979: 74).
1.4. Cita textual.
Se utiliza cuando interesa especialmente la literalidad de la expresión
del autor consultado o para resaltar alguna expresión precisa en su contexto
adecuado. En este caso el párrafo o frase escogida se coloca entre comillas
dobles (“...”, <<...>>) y tampoco se anteponen las abreviaturas utilizadas
en las citas de apoyo, e. g.:
“El pino silvestre se comenzó a reintroducir o difundir
por repoblación artificial en Centroeuropa a mediados del
siglo XVIII, aunque con muchas dificultades, probablemente
por no emplearse las razas adecuadas a cada localidad”
(Cevallos & Ruiz de la Torre, 1979: 74).
Se debe colocar entre corchetes todo añadido del citante que no
figure en el texto citado, e. g.:
“El pino silvestre [Pinus sylvestris L.] se comenzó a
reintroducir o difundir por repoblación artificial en
Centroeuropa a mediados del siglo XVIII, aunque con
muchas dificultades, probablemente por no emplearse las
razas adecuadas a cada localidad” (Cevallos & Ruiz de la
Torre, 1979: 74).
1.5. Caso especial de tablas, figuras, gráficos, etc.
Se debe de poner en el pie o borde inferior de los mismos la siguiente
información, por ejemplo:
1. Cuando son de origen autóctono (si no se pone nada se
supone este mismo origen autóctono), e. g.:
Fuente: elaboración propia.
2. Cuando son modificaciones de un original, e. g.:
Fuente: adaptación (o reelaboración) sobre datos de Pérez,
2001, tabla III, p. 25.
3. Cuando se trata de una copia de un original, e. g.:
Fuente: Pérez, 2001, tabla III, p. 25.
1.6. Cita de segundas fuentes.
Cuando la cita es de segundas fuentes, es decir, se toma de un autor
que cita textualmente o contextualmente a otro (cuyo trabajo no hemos
leído), de debe aclarar este extremo, siempre, con la referencia a: Cit. en
(citado en), e. g.:
Cita de primera fuente:
“Las inflorescencias masculinas [del pino silvestre] se
presentan reunidas en espigas densas de 2-3 cm, que
aparecen en las partes bajas de los brotes, siendo las flores
de 6-10 mm de largo por 3-4 mm de grueso. Su color suele
ser amarillento, aunque en ocasiones son purpúreovioláceas, lo que según Ruiz de la Torre (1979) es indicativo
de las razas nobles de nuestro país” (Rojo & Montero, 1996:
22).
Cita de segunda fuente:
La tonalidad purpúreo-violácea en las inflorescencias
masculinas del pino silvestre, se considera en España como
indicativo de una raza noble (Ruiz de la Torre (1979), cit. en
Rojo & Montero, 1996: 22)
2. Apéndice bibliográfico.
2.1. Criterio general.
En este capítulo solo deben inventariarse las obras citadas en el
texto. Se recogerán y clasificarán en riguroso orden alfabético de apellidos
escritos en caja alta (mayúsculas o versálitas) seguidos de la inicial de su
nombre propio. Los coautores de un mismo trabajo se pondrán seguidos y
separados por coma (a excepción del penúltimo y último que lo harán
mediante el símbolo &) en el mismo orden con el que ellos lo hayan hecho,
anteponiendo ahora, a partir del segundo autor, la inicial del nombre al
apellido. Tras el autor(es) siempre debe ir, entre paréntesis, el año de
publicación. Si en el mismo año, el (los) mismo(s) autor(es) han publicado
otra(s) obra(s) se ordenan mediante letras siguiendo el criterio empleado al
citar en el texto, ( v. §1.1, último párrafo)
Ramírez (1992a): ...
Ramírez (1992b): ...
Elías Rivas, M. J., C. Casas i Sicart, R. M. Cros Matas
& A. Ederra Induráin (1994): ....
2.2. Libros.
En los libros su título va siempre en cursivas o itálicas o subrayado
(ya en desuso, al sustituirse la máquina de escribir por el ordenador) o,
mejor aún, en negrita y siempre en caja baja (minúsculas). Después del
título y separado por comas: el nº de la edición consultada, el volumen (en
caso de existir), la editorial, el lugar de edición y la fecha de la edición
consultada (que es a la que se referirán las citas del texto), e.g.:
Lacadena, J. R. (1973): Genética, 2ª ed., AGESA,
Madrid, 1988.
Castroviejo, S., M. Laínz, G. López Gonzalez, P.
Montserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (1986-):
Flora Ibérica: plantas vasculares de la Península
Ibérica e Islas Baleares, Vol V (Ebenaceae-Saxifragaceae),
Real Jardín Botánico, Madrid, 1997.
Cuando la fecha de la primera publicación es la única edición, no debe
repetirse la misma fecha al final después del lugar de edición, por
redundante, e. g.:
Rojo A. & G. Montero (1996): El pino silvestre en la
Sierra de Guadarrama, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid.
Si la obra a la que hacemos referencia es una traducción, se sigue el
mismo criterio para la edición original y separado por punto y coma, se cita
la traducción, anteponiendo una de las siguientes abreviaturas: vers. cast. o
vers. esp., y citando al traductor(es) en lugar del autor(es), e. g.:
Polunin, O. & M. Walters (1989): Flowers of SouthWest Europe. A field guide, Oxford University Press,
London; vers. esp. Fernández Casas, J., Guía de la
vegetación de Europa, Omega, Barcelona, 1995.
Si la obra es una Tesis o Tesina, se aplica el mismo criterio que para
cualquier libro, siendo en este caso la editorial la universidad donde se ha
realizado el trabajo, e. g.:
Mazimpaka, V. (1984): Contribución al estudio de
la flora y vegetación de la cuenca alta del Tajo:
tránsito Alcarria-Sistema Ibérico (Guadalajara),
Universidad Complutense, Madrid.
2.3. Libro con capítulos de varios autores.
Si la obra es una colección o conjunto de trabajos o un libro con
capítulos de varios autores, cada uno firmando el suyo, generalmente hay
un compilador o coordinador, que será el que figurará en el listado como
compil. (el equivalente a compilador sería el editor ingles (ed.), nunca
trasladables como editor en español, por ser este la empresa o empresario
que publica la obra), dentro del paréntesis con el año de publicación y
separado por coma, e. g.:
Schuster, R. M. (ed., 1983): New manual of
bryology, Vol. I, The Hattori Botanical Laboratory,
Nichinan, Miyazaki, Japan.
2.4. Artículo de revista.
Van siempre referidos con su título completo entre comillas dobles
(dejando las comillas sencillas, a lo que el autor quiera distinguir), seguido
del nombre completo o siglas o abreviaciones del título de la revista (en
cursiva o negrita), el volumen (uno por año), el número de volumen entre
paréntesis y después de dos puntos la paginación completa, separada por
guión, e. g.:
Montserrat Recoder, P. (1975): “Aspectos funcionales
de los ‘sistemas agropecuarios’ mediterráneos”, Pastos
5(1): 29-34.
2.5. Capítulos de un libro.
Se cita igual que si fuese un artículo de revista, pero interponiendo
“en” (o “in” en inglés) al referir el compilador o título del libro. Si el libro
tiene más de un volumen, se ponen en negrita la abreviatura y el número
de volumen. Cuando nos encontramos en esta situación, hay que hacer
referencia en el apéndice bibliográfico al libro en cuestión ( v. §2.3)
Mogensen G. (1983): “The Spore”, in Schuster,
1983, Vol I: 325-342.
Gómez D. et al. (1992): “Vegetación vascular del
‘sector occidental de Peñalara’ (Sierra de Guadarrama,
Segovia)”, en Fernández, 1992: 24-44.
Descargar