UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PLAN INTEGRAL DEL CURSO SISTEMAS AGROPECUARIOS GUILLERMO PALMA GALINDO INGENIERO AGRONOMO, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, ESPECIALISTA EN RIEGO AGRICOLA Y ADMINISTRACION DE OBRAS CIVILES IBAGUE INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. PLAN INTEGRAL DE CURSO: SISTEMAS AGROPECUARIOS 1. LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia Programa: Campo de Formación: Administración de Empresas Agropecuarias Creación y administración de empresas competitivas para la generación de empleo. Desarrollo productivo. Sistemas agropecuarios. Tecnológico II 5 40 200 Núcleo de Formación: Nombre del Curso: Ciclo: Semestre: Créditos: Trabajo Presencial: Trabajo Independiente: Proyecto de Investigación al cual esta Inscrito el curso: Caracterización de los Sistemas de Producción Agropecuaria. 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1 PROPÓSITO GENERAL Tener en cuenta bases sólidas sobre modelos y estructuras de sistemas agropecuarios propios de nuestro medio, de tal forma que adquieran fundamentos para orientar la gestión y dirección de la empresa agropecuaria. 2.2 PROPÓSITOS ESPECIFICOS Definir sistema agropecuario, su importancia y los componentes que lo integran. Reconocer los tipos de sistemas del sector agropecuario y las unidades productivas que pueden conformarlos. Relacionar los sistemas agropecuarios con las condiciones medio ambientales de la zona o región de influencia. Vincular los sistemas agropecuarios con la biodiversidad, la maquinaria agrícola y las construcciones rurales. 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN 3.1 Principios generales. El curso Sistemas Agropecuarios, adopta para sí los siguientes principios de formación: Principio de Eticidad: El quehacer de la Universidad estará orientado por principios morales universales, los cuales comprometen a todos los integrantes de la institución. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 1 Principio de Universalidad: La universidad estará abierta a los desarrollos, diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censura ni dogmatismos. La institución, como tal, no asumirá posiciones ideológicas particulares, salvo las que la comprometan con valores universalmente válidos. Principio de Racionalidad: La universidad se propondrá mantener la comunicación que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos por la vía de la discusión y la crítica argumentada de los distintos puntos de vista, excluyendo toda fuerza distinta a la de los planteamientos en controversia. La comunicación así entendida implica aceptar el diálogo como valor central de la convivencia en el interior de la institución y como forma de participación y de relación con la sociedad. Principio de Autonomía: Este principio se refiere a la automotivación de los estudiantes, generado por el interés particular que se encuentra en cada una de las actividades y por la recompensa socio-afectiva que logren de las mismas y por aquellas generadas desde el contexto, es decir, que el comportamiento de los protagonistas del acto educativo esté regulado por un “locus interno” y unos estímulos externos. Lo anterior supone que los estudiantes se irán apropiando de la autodirección de su proceso, por el interés y motivación encontrados al interior de sus propias experiencias educativas y por los estímulos que proporciona el entorno, entendido este como las característica que configura la Universidad a partir de los parámetros de la educación a distancia y los escenarios de construcción del conocimiento desde los posibles escenarios de desempeño, dado que “en la autonomía, hay una profunda dependencia energética, informativa y organizativa con respecto al mundo exterior”1. Principio de Democracia: El gobierno y la gestión de la universidad conllevan la participación de la comunidad universitaria en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad universitaria, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Este ejercicio democrático buscará el consenso, los acuerdos, respeto activo, exigiendo el respeto inalienable de la diferencia y las posiciones minoritarias, así como de las libertades individuales y constitucionales. Principio de Subordinación al interés público: Las decisiones y acciones universitarias privilegiarán siempre el interés público sobre cualquier otro de naturaleza privada de personas y sectores de dentro y fuera de la institución. Ello implica que la Universidad establecerá como parte de este principio, la rendición de cuentas y el informe de balance social, es decir comunicará el impacto de la universidad sobre la sociedad. Principio de Idoneidad: Las calidades y las competencias de las personas, constituirán los criterios básicos para su vinculación a la universidad, designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de responsabilidades especiales. MORIN, Edgar, La noción de Sujeto. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Principio de Compromiso Social: La universidad actuará con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la justicia. 3.2 Principios operacionales Principio de Calidad: La universidad propenderá por el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de su actividad, en función de un desarrollo a escala humana contribuyendo por lo tanto al mejoramiento de la calidad de vida entendido como la satisfacción de las necesidades fundamentales tanto axiológicas como existenciales y no sólo como incremento del consumo. Principio de Equidad: La Universidad propenderá por una justa distribución de los beneficios y responsabilidades generadas por su actividad y liderará las acciones que estén a su alcance en la perspectiva del acceso equitativo a la educación superior de la población de la región. Principio de Sostenibilidad: Todos los procesos y acciones que la universidad lleve a cabo deberán ser pensados críticamente y como medios hacia el fin de la construcción de una sociedad cada vez más equilibrada y con responsabilidad respecto a las generaciones futuras. 4. ARTICULACION DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. El curso Sistemas Agropecuarios pertenece al campo de formación creación y administración de empresas competitivas para la generación de empleo. En esta medida, orienta al estudiante en el reconocimiento de los sistemas productivos del sector agropecuario, su estructura y organización, para la consolidación de propuestas alternativas de desarrollo y producción acordes a la realidad local y regional. Como parte del Núcleo de Formación Desarrollo Productivo, el curso ofrece una mirada crítica de la realidad empresarial vivenciada, para lograr la lectura acertada de las distintas organizaciones del Sector Agropecuario, y a su vez, permitir al estudiante la toma de decisiones para la proposición de alternativas de solución de las problemáticas que aquejan este sector productivo. De esta manera el estudiante, desde el inicio de su formación, logra iniciar el planteamiento de propuestas ajustadas a la realidad personal, profesional de su contexto. El comprender la dinámica de la producción del sector agropecuario, facilita al futuro profesional para hacer un engranaje posterior del curso Sistemas Agropecuarios con otros cursos de su campo y un núcleo de formación diferente, como por ejemplo Organización empresarial Básica y Macroeconomía. Así mismo es el eje de desarrollo de los cursos de Producción Vegetal y Producción Animal, de III y IV semestre respectivamente, pertenecientes al mismo campo y al mismo núcleo de formación, y con el de Fundamentos Agroecológicos de I semestre. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECÍFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO. Importancia del Curso: El estudio de las unidades productivas en el marco de los sistemas agropecuarios, proporciona una herramienta importante para comprender el accionar de los ciclos productivos en la gran cadena productiva, la cual es el motor de desarrollo de nuestra región y de nuestro país. El curso Sistemas Agropecuarios, proporciona a los estudiantes la comprensión de todos los sistemas productivos antes y después de la globalización; comprender las dinámicas de las categorías suelo, agua y bosque como soporte de los procesos agropecuarios; conjugar herramientas técnicas para la utilización del suelo, agua y bosque con principios administrativos para el uso y manejo racional de estos recursos, como factores clave en la constitución, gestión y dirección de la empresa agropecuaria con la aplicación de los conocimientos en las unidades productivas. 6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA PROBLEMAS/ CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA. 6.1 Justificación del curso. Los sistemas agropecuarios son importantes puesto que nos ayudan a comprender el dinamismo que ocurre en un proceso productivo, además de identificar los componentes que participan de dichos procesos, los cuales no tienen un fin diferente al de transformar materias primas en productos benéficos para el hombre e importantes para las fases de comercialización y mercadeo de la cadena de producción. Para entender los sistemas de producción de carácter agropecuario, se requiere identificar los diferentes tipos de unidades productivas que conforman el sector agrícola, pecuario y forestal, en nuestra localidad, región, nación o zona geográfica. La explotación de diversas especies animales y vegetales, se destinan a satisfacer las necesidades del hombre al generar productos de consumo masivo y de beneficio para él. 6.2 Descripción y análisis del curso Para tener mayor claridad sobre el primer núcleo problémico –Sistemas de producciónse hace referencia a la dinámica de la cadena productiva, se necesita saber y conocer como es la estructura y como es el funcionamiento de los sistemas agropecuarios, puesto que los procesos de transformación que ocurren dentro de dichos sistemas son de importancia para el comercio y el mercado, además de ser sus productos en muchos de los casos de primera necesidad para el hombre. Para el segundo núcleo problémico, Biodiversidad, en un sistema agropecuario la complejidad de su estructura varia de acuerdo a sus componentes, dependiendo de las especies animales y/o vegetales que hagan parte de este sistema y de determinada zona ambiental, de acuerdo a esto existirán uno o varios tipos de explotación de tipo agrícola o pecuario. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. En el tercer núcleo Problémico, Mecanización agrícola, la existencia de maquinaria y equipos dentro de una explotación agropecuaria, es parte del complemento de los sistemas de producción de la empresa como soporte tanto para el rendimiento como para la productividad de las mismas. Es factor importante contar con el apoyo de los avances tecnológicos que se encuentran en el mercado y conocer las principales maquinas y la función que realizan dentro del sistema agropecuario., ya que en gran parte el éxito de una explotación agropecuaria se fundamenta en el manejo adecuado y oportuno de las mismas. En el cuarto núcleo problémico, Construcciones agropecuarias, se evidenciarán los diferentes tipos de explotaciones agropecuarias, para los cuales existen de igual forma diferentes clases de infraestructuras. El reconocimiento de las construcciones principales y anexas según el tipo de explotación, es de importancia para la mejor comprensión de los sistemas de explotación agropecuarios. 6.3 Presentación de los problemas frente a los conocimientos El sector agropecuario es el más explotado en nuestra región y en país. Por lo tanto los elementos o factores que generan problemas para el sector son variados; entre otros están los conflictos sociales, la carencia de centros de acopio apropiados para la comercialización de los productos, la falta de políticas de protección para los productos generados en el sector, la existencia de intermediarios inescrupulosos que controlan el mercado ofreciendo pagos injustos a los productores, la inestabilidad en los precios de los productos, los altos costos de los insumos, maquinaria y equipos agropecuarios. El curso de Sistemas Agropecuarios comprende los siguientes núcleos problémicos: NÚCLEO PROBLEMICO 1: SISTEMAS DE PRODUCCION Conocimientos: 1.1 Conceptos básicos sobre los sistemas de producción 1.2 Definición e importancia 1.3 Elementos del sistema de producción 1.4 Estructura de un sistema de producción 1.5 Función de un sistema de producción 1.6 Metodología de análisis de los sistemas de producción 1.7 Identificación de los sistemas de producción por cartografía 1.8 Identificación de los sistemas de producción por estadística 1.9 Simbología de los sistemas agropecuarios 1.10 Parámetros productivos Preguntas generadoras: 1. Cómo se caracterizan los Sistemas de Producción? 2. En que radica la importancia de un sistema agropecuario? 3. Influyen los sistemas en la producción de bienes y servicios básicos? 4. Indique los elementos de un sistema. 5. En que difieren los sistemas agropecuarios de otros? INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 6. Es de importancia la simbología de un sistema en relación con su estructura y funcionalidad? 7. Qué factores podemos manejar con los parámetros productivos? Lecturas Básicas: 1. Alternativas de Producción Agropecuaria a la Revolución verde. . Yolanda Molina. 2. Conceptualización del enfoque de sistemas. CORPOICA- SENA. Lecturas Recomendadas: 1. El Enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Ricardo Malagón Manrique y Martín Prager Mosquera. 2. Procesos productivos agropecuarios del departamento del Tolima. CORPOICA- SENA. 3. Sistemas de producción pecuaria extensiva. CIAT. 4. Gramíneas y leguminosas. CORPOICA- SENA. 5. Proyecto Sistema de información del sector agropecuario Colombiano. Componente físico-espacial. 6. Proyecto Sistema de información del sector agropecuario Colombiano. Componente: Muestreo de áreas, la información estadística agropecuaria en Colombia, el sector agrícola Colombiano 7. http://www.cotecna.com.co/esp/Servicios/Agropecuaria.asp 8. http://eris.unalmed.edu.co/~jiagudel/Normatividad_Produccion_Agropecuaria.pdf NÚCLEO PROBLEMICO 2: BIODIVERSIDAD Conocimientos: 2.1 Conceptos sobre biodiversidad. 2.2 Razones sobre la importancia de la biodiversidad 2.3 Causas directas de pérdida de biodiversidad 2.4 Causas indirectas de pérdida de biodiversidad 2.5 Estrategias para conservar la biodiversidad 2.6 Legislación sobre protección de la biodiversidad 2.7 Especies animales amenazadas o en peligro de extinción en Colombia y en el mundo 2.8 Especies vegetales amenazadas o en peligro de extinción en Colombia y en el mundo Preguntas generadoras: 1. De qué manera influye la biodiversidad en la administración de un sistema de producción? 2. Cual sería la relación entre biodiversidad y sistemas agropecuarios? 3. Cómo deben ser manejadas las especies vegetales y animales encontradas en las unidades productivas para adaptarlas a los procesos productivos? Lecturas Básicas: 1. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Miguel A. Altieri. Lecturas Recomendadas: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 1. Medio ambiente y municipio en Colombia. Emilio Latorre Estrada. 2. Ecología y medio ambiente. El Tiempo. 3. El Suelo. Una visión sobre sus componentes biorgánicos. Hernán Burbano Orjuela. 4. Colombia. Diversidad biótica III la región de vida paramuna. 5. Colombia. Diversidad biótica IV el chocó biogeográfico/costa pacífica. NÚCLEO PROBLEMICO 3: MECANIZACIÓN AGRICOLA Conocimientos: 3.1 Conceptos sobre mecanización agrícola, historia de la mecanización agrícola 3.2 Importancia de la mecanización agrícola 3.3 Labores mecanizables en la producción agrícola 3.3.1 Labranza de suelos 3.3.1.1Sistemas de labranza de suelos, labranza primaria, labranza secundaria, conceptos, características, ventajas, desventajas 3.3.1.2 Equipos e implementos para labranza de suelos, conceptos, características, ventajas, desventajas 3.3.2 Equipos e implementos para siembra y transplante de cultivos, conceptos, características 3.3.3 Equipos e implementos para labores de manejo de cultivos, conceptos, características 3.3.4 Equipos e implementos para control fitosanitario, conceptos, características 3.3.5 Equipos e implementos para recolección de cosechas, conceptos, características 3.4 Potencia y rendimiento de la maquinaria agrícola 3.6 Administración de maquinaria agrícola Preguntas generadoras 1. Qué ventajas obtiene el empresario ó productor mediante la mecanización de su actividad agropecuaria? 2. En su opinión, cuáles son las labores más generalizadas en la mecanización de los suelos en el país? 3. Realice un comentario breve sobre el estado actual de la mecanización en Colombia. Lecturas Básicas: 1. Maquinaria agrícola. Pablo Emilio Clavijo. Lecturas Recomendadas: 1. Teoría de Máquinas y Mecanismos. Shigley. 2. Rendimiento de Maquinaria Agrícola. Donnell Hunt. 3. Máquinas agrícolas. José García. 4. Maquinaria para siembra directa en sistemas agrícola- ganaderos. H.K.M. Augsburger. 5. Elementos de maquinaria agrícola. Johan D. Berlijn. 6. Preparación de tierras agrícolas. Johan D. Berlijn. 7. Métodos de aradura. Johan D. Berlijn. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 8. Labranza secundaria. Johan D. Berlijn. 9. Arados de rejas. Johan D. Berlijn. 10. Arados de discos. Johan D. Berlijn. 11. Maquinaria para fertilización, siembra y transplante. Johan D. Berlijn. 12. Maquinaria para manejo de cultivos. Johan D. Berlijn 13. Cosechadoras de granos. Johan D. Berlijn 14. Tractores agrícolas. Johan D. Berlijn 15. Notas para el curso de mecanización agrícola. Oscar Herrera. 16. Subsoladores y cinceles, cultivadoras. Gilberto Higuera Gamboa. 17. Manual de maquinaria agrícola (volumen 2). Donnell Hunt. 18. Introducción al estudio de maquinaria agrícola. Saúl Soto Molina. 19. http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Manual_Agrote_horticola.pdf NÚCLEO PROBLEMICO 4: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Conocimientos: 4.1 Planificación de la construcción. 4.2 Construcciones agrícolas 4.2.1 Embalses, reservorios, pozos profundos 4.2.2 Sistemas de riego y drenaje 4.2.3 Viveros, invernaderos 4.2.4 Construcciones para poscosecha de productos agrícolas 4.3 Construcciones pecuarias 4.3.1 Alojamientos, corrales, bebederos, comederos, galpones, jaulas, nidales, incubadoras, apriscos, colmenas, establos, saladeros, cercas, embarcaderos, embudos, básculas, estanques piscícolas. 4.3.2 Ordeño mecánico 4.3.3 Plantas de sacrificio 4.3.4 Equipos de pesaje 4.3.5 Clasificadoras de huevos 4.3.6 Construcciones para conservación de productos pecuarios. Preguntas generadoras 1. Cómo influyen las construcciones en los sistemas agropecuarios? 2. Con qué fin se realiza la planificación de una construcción rural? 3. Cual es la importancia de una instalación agropecuaria? 4. Cómo influye el clima en las construcciones rurales? 5. Cómo establecería la elaboración o utilización de una construcción agrícola y pecuaria teniendo en cuenta el terreno que se ha seleccionado para ejecutar la misma? 6. De acuerdo con su criterio, cómo influye el diseño de la instalación sobre el desarrollo productivo de los animales. Lecturas Básicas: 1. Instalaciones agropecuarias. José Joaquín Pérez Acero. 2. Instalaciones agrícolas. Luís Martínez Pérez. 3. Especies mayores. Gladys Ospina De Salazar 4. Especies menores. Libia Guzmán De Prada. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Lecturas Recomendadas: 1. Diseño y Construcción de Alojamientos Ganaderos. Emilio García Vaquero. 2. Construcciones agropecuarias. Biblioteca del campo. 3. Obras hidráulicas rurales. Hernán Materón Muñoz. 4. Manejo de productos agrícolas. Max Henríquez. 6.4 Competencias del curso de Sistemas Agropecuarios. El curso busca generar en los estudiantes las siguientes competencias: Cognitivas: 1. Interpretar la importancia de los sistemas de producción agropecuaria en el desarrollo del sector productivo. 2. Comprender crítica y analíticamente los fundamentos de los principios, teorías y leyes que constituyen el conocimiento de los sistemas de producción agropecuario. 3. Acudir reflexivamente a los conocimientos de los sistemas de producción para aplicarlos en el campo de la formación y práctica profesional. Valorativas: 1. Apropiar las metodologías de investigación en los sistemas de producción como parte fundamental de la formación profesional. 2. Valorar el conocimiento en las unidades productivas como eje articulador del aprendizaje y práctica profesional en las ciencias agropecuarias. 3. Cuantificar las dinámicas de las categorías suelo, agua y bosque como un conjunto de factores que permiten tener un mejor desempeño individual y colectivo en la administración agropecuaria, en el manejo de los sistemas de producción y así mismo una gestión ambiental adecuada en el entorno social y cultural. Comunicativas: 1. Desarrollar habilidades para la interpretación crítica y reflexiva de los conocimientos sobre sistemas de producción agropecuaria. 2. Fomentar habilidades para la argumentación y discusión en torno a los sistemas de producción. 3. Acrecentar habilidades para la exposición oral y escrita del pensamiento individual y colectivo en torno a la interpretación de los sistemas de producción agropecuario. 6.5 Actividades de integración. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 6.5.1 En tiempo de trabajo independiente: -Elaboración de informes sobre cada núcleo problémico, por CIPAS -Desarrollo de las preguntas generadoras, por CIPAS -Resolución de Talleres, por CIPAS -Desarrollo del proyecto de investigación 6.5.2 En tiempo de trabajo tutorial: -Exposiciones por CIPAS de los diferentes núcleos problémicos -Realizar una práctica de campo para reconocer sistemas agropecuarios determinando su estructura y sus componentes. -Conocer algunas construcciones rurales y relacionarla junto con la maquinaria y los equipos existentes con los sistemas agropecuarios encontrados. A las prácticas programadas es de importancia la asistencia del estudiante, pues en ellas puede reafirmar y clarificar conceptos, además de confrontar la teoría con la realidad. 6.6 Acreditación en cada sesión tutorial. Para acreditar cada uno de los núcleos problémicos a desarrollar, en la respectiva sesión tutorial se valorará: -Exposición por CIPAS de cada núcleo problémico -Desarrollo de las preguntas generadoras -Resolución de talleres -Evaluación individual escrita -Verificación sobre el desarrollo del proyecto de investigación 6.7 Caja de herramientas. Mapas conceptuales Ensayo El Taller La mesa redonda El portafolio de aprendizaje 6.8 Ambientes de aprendizaje Biblioteca de la UT. Centro de documentación del IDEAD El Jardín Botánico de la UT. Las fincas suburbanas y rurales El hogar. El puesto de trabajo. Las salas de Internet. Software: Enciclopedia Encarta. Demás que el estudiante identifique. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA. El proceso de evaluación del curso se hará de conformidad con el Acuerdo 024 de 1995 del Institutote Educación a Distancia de la Universidad del Tolima: Opción 1: -Una prueba de conocimientos (Convocatoria 1) que aporta el 40 % de la nota final. -El promedio de las notas obtenidas en cada una de las valoraciones hechas por núcleo problémico, con un aporte del 60 % restante a la Nota final que acredita el curso. Opción 2: -Una prueba final de conocimientos (Convocatoria 1) por el 100% de la nota Final de acreditación del curso. -En el Acuerdo Pedagógico el estudiante manifiesta la opción elegida de acreditación y se deberá someter a ella. -La convocatoria 2, se hará 15 días después de la Uno según los términos del acuerdo 024/95. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 8. BIBLIOGRAFÍA 1. ALTIERI, Miguel A. Agroecología, bases científicas de la agricultura alternativa. California, 1993. 2. AUGSBURGER, H.K.M. Maquinaria para siembra directa en sistemas agrícolaganaderos. INIA, Montevideo, 1998. 3. BERLIJN, Johan D. Elementos de maquinaria agrícola. Manuales para educación agropecuaria, Ed. Trillas, Méjico, 1985. 4. --------Preparación de tierras agrícolas. 5. --------Métodos de aradura. 6. --------Labranza secundaria. 7. --------Arados de rejas. 8. --------Arados de discos. 9. --------Maquinaria para fertilización, siembra y transplante. 10.-------Maquinaria para manejo de cultivos. 11.-------Cosechadoras de granos. 12.-------Tractores agrícolas. 13. BERRY. Mecánica de Suelos. McGraw-Hill, 1993. 14. Biblioteca del campo. Construcciones agropecuarias. 15. BURBANO ORJUELA, Hernán. El suelo. Una visión sobre sus componentes biorgánicos. Ed. Graficolor, Pasto, 1989, 422 p. 16. CLAVIJO NAVARRO, Pablo Emilio. Maquinaria agrícola. Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1995, 316 p. 17. CORPOICA – SENA. Gramíneas y leguminosas. Consideraciones agrozootécnicas para ganaderías del trópico bajo. Espinal, 1998, 183 p. 18. CORPOICA- SENA. Conceptualización del enfoque de sistemas. Ibagué, 1998, 50 p. 19. CORPOICA- SENA. Procesos productivos agropecuarios del departamento del Tolima. Ibagué, 1999, 130 p. 20. CHOW. Hidráulica de Canales abiertos. McGraw-Hill, 1994. 21. Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Ed. ECOE, 2002. 22. GARCIA VAQUERO, Emilio. Diseño y Construcción de Alojamientos Ganaderos. Ediciones Mundi-Prensa. 1974. 23. GUZMAN DE PRADA, Libia. Especies menores ICFES, Editora Guadalupe Ltda., Bogotá, 1986, 370 p. 24. HENRIQUEZ L., Max. Manejo de productos agrícolas. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 1988, 172 p. 25. HERRERA, Oscar. Notas para el curso de mecanización agrícola. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 1991. 26. HIGUERA GAMBOA, Gilberto. Subsoladores y cinceles, cultivadoras. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 1995. 27. HUNT, Donnell. Manual de maquinaria agrícola (volumen 2). Ed. Ciencia y técnica, Méjico, 1988. 28. HUNT, Donnell. Rendimiento de Maquinaria Agrícola, 1990. 29. LATORRE ESTRADA, Emilio. Medio ambiente y municipio en Colombia, Prisma asociados, Bogotá, 1998, 266 p. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 30. MALAGON MANRIQUE, Ricardo y PRAGER MOSQUERA, Martín. El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 2001, 190 p. 31. MARTINEZ PEREZ, Luís. Instalaciones agrícolas. Ediciones CEAC, Barcelona, 1984, 194 p. 32. MATERON MUÑOZ, Hernán. Obras hidráulicas rurales. Universidad del Valle, Cali, 1994, 320 p. 33. MOLINA, Yolanda. Alternativas de producción agropecuaria a la revolución verde. 34. OSPINA DE SALAZAR, Gladys. Especies mayores. Universidad del Tolima, IDEAD, Ibagué, 1997, 99 p. 35. PEREZ ACERO, José Joaquín. Instalaciones agropecuarias. Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1990, 575 p. 36. Rangel, J. Orlando. Colombia diversidad biótica III la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, 2000, 902 p. 37. -------. Colombia diversidad biótica IV el Chocó biogeográfico/costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, 2004, 997 p. 38. RIVERA, B. J. R; FERRERO, O. J. C; PINTO, B. A. M.; CALDERÓN, E.; BERNAl, R. H. I. y ESTEFAN, U. M. F, 2004. Seminario permanente para docencia universitaria en educación a distancia. Universidad del Tolima. IDEAD. , 2004, 254p. 39. SHIGLEY. Teoría de Máquinas y Mecanismos. 1991. McGraw-Hill. 40. SORIANO, Ma. Prácticas de edafología y Climatología. Alfa Omega.2004. 41. Soto Molina, Saul. Introducción al estudio de maquinaria agrícola. Ed. Trillas, Méjico, 1988. 42. http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Manual_Agrote_horticola.pdf 43. http://www.cotecna.com.co/esp/Servicios/Agropecuaria.asp 44. http://eris.unalmed.edu.co/~jiagudel/Normatividad_Produccion_Agropecuaria.pdf 45. http://www.ciat.cgiar.org/cuencas/investigacion2.htm 46. http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Manual_Agrote_horticola.pdf INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA