1 CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS INDUSTRIAS TEXTILES

Anuncio
CAPITULO I
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LAS INDUSTRIAS TEXTILES EN EL SALVADOR, Y DEL
MUNICIPIO DE COLÓN.
A. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Este capitulo trata conceptos de empresa, industria textil, clasificación, importancia
objetivos, evolución de la industria textil en Centroamérica y El Salvador, y los
aspectos legales relacionados con este sector.
1. CONCEPTO DE EMPRESA
ƒ
La empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público,
con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.1
ƒ
Es una unidad económica destinada a producir bienes y servicios, venderlos
satisfacer un mercado y obtener beneficio.
ƒ
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los
factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para
producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.
2. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
a) Por su actividad económica
Servicios: Son en las que actúa el hombre y produce un servicio a la población,
sin que el producto que se presta posea naturaleza corpórea.
1
Ricardo Mendoza Orantes, Código de Comercio, Editorial Jurica Salvadoreña, Edición 2006. Art.553 - Pág. 107
1
CAPITULO I
Comerciales: Son todas aquellas que se dedican exclusivamente a adquirir
productos y venderlos, sin estar involucrada en la transformación de dicho
producto, solamente incrementando un porcentaje de utilidad al precio de costo.
Industriales: Estas empresas se dedican a la extracción y explotación de
riquezas naturales, y se encargan de la transformación de la materia prima en
productos terminados a través de los procesos de producción con la intervención
del recurso humano.
Agropecuaria: Son las que se dedican a la explotación de la tierra, así como la
del ganado de las diferentes clases.
b) Por su tamaño
Micro
Pequeña
Mediana
Gran Empresa
Según las instituciones como Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social (FUSADES), Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños
(AMPES), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Banco Multisectorial de
Inversiones (BMI) y Banco Central de Reserva (BCR); identifican a las empresas por
medio de los diferentes criterios.
A continuación se presenta la clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño.
2
CAPITULO I
Cuadro No. 1
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
INSTITUCIÓN
BCR
MEDIANA
Activos de $114,285.83 a
$400,000.00 no se toma el
numero de empleados
FUSADES
Activo de $85,714.40 a
$228,571.43 de 20 a 99
empleados
AMPES
Activo
mayor
de
$228,571.54 y más de 20
empleados
BMI
Activo de $114,285.83 a
$400,000.00, de 50 a 199
empleados
CAMARA DE COMER - Activos de $85,714.40 hasta
CIO E INDUSTRIA DE $228,571.43 y de 20 a 99
EL SALVADOR
empleados
GRANDE
Activos de $400,000.11 en
adelante, no se toma en
cuenta No. de empleados
Activo de $228,571.54 en
adelante, de 100 o más
empleados
No las considera
Activos desde $400,000.11
en adelante, de más de 200
empleados
Activos
de
más
de
$228,571.54 y de 100
empleados o más.
Fuente: BCR, FUSADES, AMPES, BMI y Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.
3. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
La empresa en El Salvador ha contribuido en gran parte al desarrollo económico y
social en el país,
ya que se encarga de la producción combinando factores
productivos, trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios.
4. SU APORTE ECONÓMICO
ƒ
Incremento del Producto Interno Bruto (PIB), Contribuyendo al desarrollo del país.
ƒ
Genera divisas por medio de las exportaciones.
ƒ
Favorece al sector privado a través de los ingresos, producto de sus ventas y al
sector gubernamental en los impuestos.
ƒ
Permite la competencia entre los productos.
5. SU APORTE SOCIAL
ƒ
Crea mayor oportunidad de empleo, ofreciendo ingresos a la población
permitiendo que se conviertan en consumidores de bienes y proveedores de
productos y servicios.
3
CAPITULO I
ƒ
Fortalece la estabilidad de la comunidad.
ƒ
Proporciona productos necesarios para la comunidad.
ƒ
Permite el desarrollo de las personas, por la razón de que los trabajadores
pueden escalar posiciones de acuerdo a sus capacidades y habilidades.
6. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
ƒ
Generar empleos directos y lograr el ingreso de divisas a través de las
exportaciones.
ƒ
Participación en la economía del país e incrementar el Producto Interno Bruto
(PIB).
ƒ
Formar alianzas estratégicas aprovechando su fortaleza para contrarrestar en
forma conjunta sus debilidades y amenazas.
ƒ
Contribuir al desarrollo y fortalecer el crecimiento económico del país.
B. ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL
Entre los aspectos generales de la industria textil, se mencionan conceptos,
importancia, clasificación, sus antecedentes tanto a nivel Centroamericano, como en
El Salvador.
1. CONCEPTOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL
ƒ
Es la que se dedica al procesamiento del algodón para la elaboración de hilos y
tejidos, telas de poliéster y tela persa que constituyen los tejidos de punto.
ƒ
Empresa que se dedica a la transformación de materia prima a producto
terminado.
ƒ
Comprende todas aquellas técnicas mediante las cuales se obtienen los tejidos.la materia prima esta constituida por las fibras textiles las cuales son
transformadas en tejidos terminados a través de las fases del proceso
productivo.2
2
Océano, Enciclopedia Autodidáctica, Editorial Océano, 1986 Barcelona España.
4
CAPITULO I
2. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL
La transición desde las fibras naturales a las fibras sintéticas y su impacto en la
industria textil.3
A lo largo de las distintas épocas, el hombre ha empleado fibras vegetales, animales
e incluso minerales para fabricar muchos artículos útiles. La vestimenta ha sido
confeccionada a partir de fibras blandas y flexibles de algodón vegetal o lino, o de
fibras animales como la lana y la seda.
El algodón y el lino también han sido los constituyentes primarios de papel para
periódico de alta calidad. Las fibras rígidas y resistentes se emplearon en papeles
comunes, envoltorios y sogas. Las fibras blandas y mullidas sirvieron para relleno en
tapicería de muebles. Las cerdas cortas y gruesas de los animales han sido útiles en
la manufactura de cepillos.
En las épocas actuales, no obstante, si bien las fibras naturales tanto vegetales como
animales aún siguen en plena vigencia, los científicos y fabricantes han logrado
elaborar muchas fibras a partir de compuestos químicos, en su búsqueda de mejores
y más resistentes materiales que se muestren de acuerdo con la preservación de la
naturaleza. Las primeras fibras hechas por el hombre fueron la fibra de vidrio, el
rayón, el acetato y el triacetato, todos ellos a excepción de la fibra de vidrio,
producidos, a partir del algodón, una fibra natural.
El progresivo reemplazo de éstas por fibras completamente sintéticas comenzó hace
unos 60-65 años, cuando una poliamida conocida como nylon fue hilada en forma de
fibra, la cual rápidamente desplazó las medias de seda y las cerdas de los cepillos de
dientes. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial hubo un moderado porcentaje
de equipamiento militar fabricado con nylon.
3
Las PYMES en la Industria Textil y la Logística de Distribución, desarrollada por la Facultad de Arquitectura
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, por Centro de Investigación Tecnológica.
5
CAPITULO I
Poco después, fibras acrílicas hechas a partir de un compuesto químico llamado
acrilonitrilo, fueron introducidas en el mercado. Dado a su semejanza con la lana,
estas fibras han sido empleadas tanto solas como mezcladas con lana para la
confección de pulóveres, medias, frazadas y alfombras.
Durante los años 1950 comenzó la producción de poliésteres. Las fibras obtenidas a
partir del más importante de los poliésteres, el polietilén tereftalato, han encontrado
una extensa aplicación en vestimenta, alfombras, telas para tapicería, sogas y
correas para maquinaria. Los plásticos vinílicos como el pvc también han sido hilados
como fibras.
No obstante, aunque el pvc no se ha transformado en una fibra textil importante, se
emplea en enormes cantidades como material plástico.
Hoy en día, la mitad de los artículos textiles producidos en el mundo están
constituidos por las fibras sintéticas arriba mencionadas. Estas fibras poseen
excelentes propiedades y su precio es lo suficientemente bajo como para competir
exitosamente con fibras naturales como algodón, lino, seda o lana.
Pero la búsqueda aún prosigue. Con la irrupción de las aramidas y las micro fibras en
el mercado, se ha logrado una excepcional resistencia y un máximo confort a través
de una variada gama de artículos. Las aramidas, que son fibras íntimamente
relacionadas con el nylon, son las fibras más fuertes, duras y resistentes al calor de
todas las de su clase. Las llantas radiales reforzadas con cuerdas de aramida, son
similares a las reforzadas con acero. Más aún, los chalecos fabricados con aramidas,
son antibalas.
Las telas elaboradas con micro fibras por lo general son livianas, flexibles y
resistentes a las arrugas, tienen elegante caída y cuerpo y retienen la forma. La
fuerza de las micro fibras las hace particularmente adaptables para acabados
gamuzados debido a su extensa área superficial y a la posibilidad de emplear
conjuntamente otras fibras resistentes como el poliéster y el nylon.
6
CAPITULO I
Como puede apreciarse, la carrera para lograr las mejores y más versátiles fibras
aún no ha finalizado y probablemente, nunca lo haga. Mientras tanto la industria
sigue creciendo, ya que las fibras han convivido con los humanos desde tiempos
antiguos. Y lo que es más, gracias al esfuerzo de muchos investigadores y
fabricantes, las fibras ciertamente seguirán siendo un campo de constante desarrollo
a lo largo de este nuevo milenio.
3. IMPORTANCIA EN EL SALVADOR
La industria textil es considerada uno de los sectores más importantes de El
Salvador, ya que contribuye al ingreso de divisas a través de la participación en el
mercado extranjero, además representa una de las mayores fuentes de empleo,
ocupando uno de los primeros lugares en absorción de mano de obra en la
ocupación directa y permanente de muchos trabajadores.4
El desarrollo de la maquila se enmarcó en la Ley de Promoción de Exportaciones
(1974), pero bajo un régimen de zona franca, de propiedad y administración estatal.
La primera fue la de San Bartolo, que en 1979 albergaba a 14 empresas, las cuales
abandonaron el país a raíz del conflicto armado. No fue sino hasta 1990 que se
implementó como parte de las reformas estructurales la Ley de Zonas Francas y
Recintos Fiscales, hecho que produjo una expansión acelerada de la industria,
apoyada principalmente por FUSADES que contaba con el financiamiento USAID.
Dentro de la ley se estipulan dos figuras de régimen fiscal: las zonas francas
industriales y de comercialización, definidas como “área del territorio nacional, donde
las mercancías que en ellas se introduzcan, son consideradas fuera del territorio
aduanero nacional, respecto a los derechos de exportación e importación”, y los
recintos fiscales, definidos como “área del territorio nacional sujeta a un tratamiento
aduanero especial, donde las mercancías que en ella se introduzcan para ser
reexportadas, se reciben con suspensión de derechos de impuestos”. El régimen de
recintos fiscales permitió que cualquier empresa de la industria manufacturera
tradicional gozara de las exenciones fiscales.
4
Tesis: Diseño de un Financiero Continuo para lograr el desarrollo de las finanzas en la Mediana Empresa de la
Industria Fabricante de Textiles del Área Metropolitana de San Salvador. Marzo 2002.
7
CAPITULO I
En 1996 la Ley fue reformada en el tema de seguridad social, en lo que se refiere al
contenido de las prestaciones sociales. Esta iniciativa fue promovida por el
Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes” (MAM), y respaldada por un interés
público debido a las continuas denuncias de las trabajadoras, principalmente de la
empresa El Mandarín, de capital coreano (Fundación Arias, 1997).
En 1998 se modificó nuevamente la ley en cuanto a los recintos fiscales para
denominarse “depósitos de perfeccionamiento de activos”. A la fecha coexisten
ambos regímenes. La administración de la ley le corresponde al Ministerio de
Economía, que puede otorgar o revocar todos los beneficios. De acuerdo a
información proporcionada por este Ministerio, para 1999, de un total de 353
empresas beneficiadas por la ley durante la década, únicamente un total de 213
empresas se encontraban activas, las cuales estaban distribuidas en 68 en las zonas
francas, con aproximadamente 40,694 empleos generados, y 145 en los recintos
fiscales, con 31,865 empleos.5
El tema textil es uno de los más controvertidos dentro del comercio multilateral.
Después de muchos años de estar fuera de la normativa comercial, en 1995 se logra
que este sector se integre a las normas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Con ello se institucionaliza un proceso gradual de desmantelamiento de las
restricciones cuantitativas, a concluirse a principios del 2005. Pero el desenlace para
los productores y exportadores de prendas de vestir latinoamericanos es muy
incierto. La eliminación total de cuotas textiles se cierne como una preocupación muy
genuina para los empresarios de esta actividad en la región. Asia en general y China
en particular tienen los credenciales para convertirse en los grandes ganadores de
este proceso, y el futuro del sector en Latinoamérica dependerá de su capacidad de
respuesta ante estos retos.6
5
La Situación Económico Laboral de la Maquila en El Salvador, Proyecto CEPAL-GTZ, Santiago de Chile
Mayo,2001
6
Arturo Condo, Mauricio Jenkins, Luís Figueroa, Luís Obando, Luís Morales, Luís Reyes El Sector Textil
Exportador Latinoamericano Ante la Liberalización del Comercio
8
CAPITULO I
4. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL
La Industria Textil en base a la clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas (CIIU), codifica a las empresas de este sector
especificando las diferentes actividades productivas de los países, con el fin de
identificarlas en un solo lenguaje. La Dirección General de Estadísticas y Censos
toma de base dicha clasificación.
Cuadro No. 2
CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL
CLASIFICACIÓN
Gran División
División
Agrupación
Grupos
CODIGO
3
32
321
3211
3212
3213
3214
3215
3219
3220
DESCRIPCIÓN
Industria Manufacturera
Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero
Fabricación de Textiles
Hilado, Tejido y Acabado de Textiles
Artículos confeccionados de Materiales Textiles,
excepto Prendas de Vestir
Fabricación de Tejidos de Punto
Fabricación de Tapices y Alfombras
Cordelería
Fabricación de Textiles.
Fabricación de Prendas de Vestir, excepto calzado
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos
5. PROCESO PRODUCTIVO
Para la fabricación de un producto se llevan a cabo una serie de pasos que
comienzan con una idea, hasta llegar a la elaboración del producto, estos determinan
la secuencia general de las fases que comprenden el proceso convirtiendo la materia
prima en producto terminado listo para ser vendido.
5.1 Concepto de Proceso Productivo
La industria textil requiere de una serie de procesos enlazados entre si para obtener
un producto terminado, el proceso productivo de la industria textil se define como:
9
CAPITULO I
El conjunto de operaciones que se efectúan sobre las materias primas hasta obtener
el producto terminado.
5.2 Fases del Proceso.7
La industria posee diversos procesos para obtener el producto final, estos se
enmarcan en los siguientes pasos:
a) Moldería: La moldería industrial consiste en la confección de patrones exactos
para la posterior realización de prendas, dominando códigos y procedimientos
precisos, tendientes a la producción en serie. El contacto manual con los moldes
provoca el conocimiento de la verdadera dimensión de las partes que hacen al todo,
entendiendo por ese todo a la prenda completa.
b) Encimado: Se desenrrolla el tejido sobre la mesa de corte superponiendo
diversas capas (de cada una se obtendrán todas las piezas de un modelo), esta
operación es realizada manualmente, garantizando así el ajuste apropiado de las
diferentes capas.
c) Tizado: La tizada es el ordenamiento de todos los moldes de la curva de talle
tratando de ocupar el menor espacio posible.
También en este proceso se debe considerar:
ƒ
Consumo de tela por prenda.
ƒ
Alineado del eje de la moldería en el sentido de la urdimbre (evita prendas
torcidas).
ƒ
Tensión adecuada de la tela durante el tendido. De ser excesiva, puede generar
encogimiento en la prenda; de ser escasa, genera arrugas en el tendido.
7
Las PYMES en la Industria Textil y la Logística de Distribución, desarrollada por la Facultad de Arquitectura
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, por Centro de Investigación Tecnológica.
10
CAPITULO I
d) Corte: Tras haber colocado, mediante termo pegado, los patrones sobre la última
capa, los cortadores comienzan su trabajo ayudados de tijeras verticales manuales
para obtener un corte perfecto.
Durante el corte se debe tener en cuenta:
ƒ
Cuchilla de corte siempre perpendicular a la mesa. De esta manera, la primera y
la última capa tendrán iguales dimensiones.
ƒ
Tamaño de los piquetes (pequeñas marcas de orientación para la costura) que,
de ser demasiado grandes pueden producir roturas durante el lavado.
e) Procesos Alternativos: Estos procesos son anteriores al ensamblado de la
prenda, como por ejemplo: bordado o estampado de la marca.
f) Ensamblado y Costura: Las piezas recortadas son orientadas, con operatividad
en cada prenda, a los distintos puestos de montaje, por ejemplo: la realización de
cinturillas, la costura de braguetas, la instalación de bolsillos, etc.
Pueden ser utilizados los siguientes tipos de costuras para confeccionar una prenda:
overlock, interlock, atraque, recta y cadeneta. Las costuras escogidas dependiendo
del tipo de esfuerzo a que serán sometidas y al aspecto visual deseado.
Durante la operación de costura los principales puntos a considerar son:
ƒ Tipo y tensión del hilo de costura que de ser excesiva puede provocar frunces en
las prendas por alto encogimiento de las costuras.
ƒ Coincidencia de piquetes para que el armado sea correcto.
ƒ
Diferente tensión de arrastre que puede provocar piernas torcidas
ƒ
Tipo y desgaste de la aguja que puede provocar picado en las costuras.
g) Terminado: Con el fin de garantizar una prenda de vestir sin defectos, se efectúa
un control final respetando el corte, la solidez de las costuras, limpieza de hilos, etc.
Tras ello se lavarán, si es necesario, plancharán y doblarán las prendas antes del
embalaje definitivo.
11
CAPITULO I
6. EL CAFTA Y SUS EFECTOS SOBRE EL SECTOR TEXTIL
Después de un intenso proceso de negociación que culminó entre diciembre del
2003 y enero del 2004, se acordaron, dentro del Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por su siglas en inglés), las reglas que
regirán el acceso al principal mercado de exportación textil del istmo. Este tratado
logró, en primera instancia, dejar establecidas de manera permanente las
preferencias unilaterales otorgadas por EE.UU. a estos países a través del Caribean
Basin Trade Partnership Act (CBTPA).
A continuación se presenta una breve descripción de los principales alcances de este
acuerdo:
¾ Hilaza en adelante El Tratado establece como regla general de origen que las
prendas de vestir producidas en la región se clasificarán como originarias si son
fabricadas a partir de hilaza producida en Estados Unidos o alguno de los territorios
de CAFTA, aunque existen una serie de excepciones. Esta misma disposición aplicó
para el NAFTA. Si bien en la regla de origen flexibiliza la estipulada en el CBTPA, al
permitir hilaza producida en la región, la realidad es que la región actualmente
produce muy poca hilaza, debido a ciertas barreras de entrada en cuanto a inversión
de capital, necesidad de altos volúmenes de producción y alta sofisticación del
proceso productivo. En fin, dado el escaso desarrollo de la cadena textil en la región,
es poco lo que cambia la situación actual ante la nueva provisión del CAFTA.
Excepciones a esta regla de origen incluye los boxers, shorts, pijamas y brassieres,
ya que la regla de origen específica el ensamble como el proceso que le da origen al
producto, siendo posible con ello importar tela de terceros países.
¾ TPLs La propuesta entregada por Centroamérica establecía como punto vital
para el futuro del sector la necesidad de obtener Niveles de Preferencias
Arancelarias (TPL por sus siglas en inglés) que permitiesen exportar al mercado
estadounidense prendas confeccionadas en la región, con telas de terceros países,
gozando de los beneficios arancelarios otorgados en el tratado. La propuesta incluía
TPLs para prendas de algodón y fibra sintética, lana, telas e hilaza. Estas
12
CAPITULO I
preferencias darían a la región la posibilidad de importar telas desde Colombia, Perú
o en algunos casos desde Asia a un mejor precio, disponibilidad y calidad,
permitiendo con ello una mayor rapidez de respuesta para los clientes en Estados
Unidos, servicio en el cual Centroamérica tiene una ventaja comparativa por su
cercanía geográfica. Estados Unidos no aceptó esta condición para toda
Centroamérica. Nicaragua obtuvo un TPL de 100 millones de SME por un período de
5 años, similar al monto que negoció México en el NAFTA. Costa Rica también
consiguió un TPL, pero con un cupo menor, de medio millón de SMEs (Metros
Cuadrados Equivalentes, siglas en ingles) pero sólo en lana y únicamente por dos
años, prorrogables. En el caso de Nicaragua el beneficio otorgado por CAFTA
representó el 67% de la cantidad exportada a Estados Unidos en prendas de vestir.
Por el contrario, en el caso de Costa Rica, el beneficio obtenido solo representa el
0.15% del volumen de exportaciones y responde a un producto muy específico.
¾ Acumulación ampliada En el tema de la acumulación de origen, Centroamérica
solicitó que productos elaborados con insumos producidos en países que tengan un
Tratado de Libre Comercio o Trato Preferencial con los miembros del CAFTA,
gozarán de beneficios arancelarios. El Acuerdo alcanzado estableció acumulación
solamente con México y Canadá (NAFTA) para prendas elaboradas de tejido plano,
por un monto de 100 millones de SME para toda la región, el cual podrá
incrementarse paulatinamente.
¾ Escaso abasto Con respecto a las telas que no se producen en la región, el
acuerdo estableció un proceso de 90 días, con 30 días hábiles de tiempo para que
los empresarios pueden manifestarse si producen el bien en cantidades y tiempo
requeridos. En este tema personas cercanas al sector señalan que no es un
mecanismo efectivo de flexibilización de origen, ya que en la práctica es sumamente
complejo y lento de aplicar. Se aceptaron los productos ya incluidos en NAFTA,
CBTPA, AGOA y ATPDEA y se añade una lista de productos para camisería y ciertos
tipos de hilaza.
13
CAPITULO I
¾ De mínimis Las prendas pueden tener cierto porcentaje de materiales no
originarios, y aun así ser considerada originaria. El porcentaje negociado fue el 10%
del peso de la prenda, lo cual superó el 7% estipulado en NAFTA y en otros tratados
comerciales más recientes.
¾ Provisión 809 Se mantiene el régimen especial 809, que permite confeccionar
prendas en Centroamérica con tela fabricada en Estados Unidos a partir de hilaza de
un tercer país y pagar aranceles únicamente sobre el valor agregado de la región.
En general, la negociación de CAFTA tuvo la virtud de consolidar los esquemas
preferenciales otorgados por Estados Unidos a través del CBTPA. México es un fiel
ejemplo de que un Tratado de Libre Comercio y la cercanía geográfica por si solos
no son condiciones suficientes para mantenerse competitivos, especialmente cuando
esa competencia proviene de países con clusters desarrollados como en Asia
apoyados en factores básicos como la mano de obra barata.
7. CAMBIOS QUE SE ESPERAN DESPUÉS DEL 2005 EN EL SECTOR DE LA
CONFECCIÓN.8
Latinoamérica, en especial los países de la ICC y México, sentirán un fuerte impacto
cuando las cuotas textiles se eliminen en el 2005. La escasa preparación de la región
para afrontar estos cambios será el detonante de una posible crisis en el sector, no
sorprendería que los países que estén más contenidos por cuotas, y que han venido
soportado estas restricciones, serán los posibles ganadores en este proceso.
Aquellos que hayan utilizado la totalidad o un alto porcentaje de la cuota en las
categorías restringidas tenderán a incrementar sus exportaciones. En esta situación
se encuentran Bangladesh, China, Hong Kong, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas,
Corea, Sri Lanka, Vietnam y Tailandia. Por el contrario, algunos países de la ICC
como Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana siguen sin llenar
la cuota asignada en algunas categorías, lo que significa que no tienen una
producción frenada lista para ser liberada una vez que las mismas pierdan vigencia.
8
Arturo Condo, Mauricio Jenkins, Luis Figueroa, Luis Obando, Luis Morales, Luis Reyes, El Sector Textil
Exportador Latinoamericano Ante la Liberalización del Comercio Febrero 2004.
14
CAPITULO I
Otra de las implicaciones importantes de esta liberalización es la posible reducción
del número proveedores. En un sistema sin cuotas, no será necesario mantener una
extensa red de suplidores, por lo que se prevé la consolidación de relaciones con
socios estratégicos claves. Algunos han previsto un decrecimiento de dos terceras
partes de los suplidores actuales de vestido al mercado estadounidense con la
integración de todas las categorías y una preferencia futura hacia los suplidores
asiáticos, en particular China. Otros estiman que los grandes compradores no se
arriesgarán a “poner todos los huevos en la misma canasta” y seguirán con parte de
sus operaciones en la región. En todo caso, cada vez se tornarán más importantes
factores como respeto de los derechos de los trabajadores, ausencia de mano de
obra infantil, buenas condiciones laborales, acceso a materias primas y el respeto a
normas ambientales. En cuanto al impacto en precios, el ingreso masivo en un
mercado antiguamente limitado por cuotas podría implicar también una sobreoferta y
una baja en los precios mundiales, con lo cual Centroamérica perdería por partida
doble: pierde mercado y lo que logre conservar, deberá venderlo a un menor precio.
Las empresas de la región deben desarrollar al máximo aquellas características que
los hacen competitivos buscando una mayor eficiencia, calidad, confiabilidad y
flexibilidad. Las preferencias arancelarias disponibles bajo el Acuerdo de Comercio
de la Cuenca del Caribe (CBTPA) y la expansión potencial de dichos beneficios bajo
las condiciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centro
América (CAFTA) pueden convertirse en ventajas competitivas en favor de
proveedores de Centro América. Con o sin cuotas, la tasa arancelaria promedio de
Estados Unidos sobre artículos de vestuario importados es del 17 por ciento.
El tratamiento libre de impuestos, por tanto, continúa siendo un incentivo importante
para atraer órdenes de Estados Unidos.
No obstante, los aranceles existentes no parecen compensar las grandes ventajas
que tienen los productores asiáticos en costo, especialmente en las prendas en que
la región tiene enfocada su producción. Es un hecho que la región latinoamericana
15
CAPITULO I
tendrá que enfrentar transformaciones que afectarán casi todas las áreas de su
estrategia empresarial y su estructura productiva.
8. CASOS EXITOSOS EN LATINOAMÉRICA
A continuación se exploran los casos de empresas de las cuales otras empresas
latinoamericanas pueden aprender importantes lecciones. Entre las experiencias
exitosas se encuentra la especialización en nichos de mercado; las alianzas
estratégicas y la integración vertical (Cadena de Valor); mejores estándares de
calidad, laborales y ambientales; y una mayor investigación y desarrollo.
a) Hilasal – El Salvador9 Esta empresa salvadoreña es una de las grandes
productoras de toallas en el mundo, con exportaciones a más de 30 países. Una de
las claves del éxito de esta empresa salvadoreña ha sido la constante innovación
tecnológica. Así, fue como en el año 1976 se convirtió en la primera fábrica del
mundo en estampar a máquina y en 1977 se convirtió en la primera en estampar con
colores a reactivo. Un factor de ventaja competitiva lo constituye su constante
expansión tanto en actividades relacionadas de la industria como en mercados de
exportación, es así como Hilasal se mantiene pionera del estampado de toallas en
reactivo a nivel mundial y su grupo de empresas comprende una estructura
relativamente integrada, con una fábrica de toallas y batas de baño en El Salvador y
México, un centro de distribución, ventas y mercadeo en Miami, un salón de
muestras y estudio de diseño en Nueva York, un Parque Industrial de Zona Franca y
tres fábricas de maquila y una inmobiliaria en El Salvador. Hilasal ofrece servicios de
confección incluyendo programas 807, CMT y paquetes completos a clientes como:
Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Sara Lee. Finalmente, Hilasal exporta el 90% de su
producción a través de más de 50 distribuidores a nivel mundial.
9
Textiles Panamericanos. Por Norberto Pérez Palacio. Marzo-Abril 2003 y Revista INCAE Vol. XIII. No. 3,
Octubre 2003 – Hilasal: 25 años compitiendo con China, por Arnoldo Rodríguez y Calor G. Sequeira.
16
CAPITULO I
En resumen, Hilasal supo aprovechar nuevas oportunidades que surgieron a raíz de
sus innovaciones tecnológicas, y luego pudo coexistir con competidores más fuertes
en su mismo mercado; supo especializarse en nichos que eran rentables para una
compañía de su tamaño.
b) Textiles Omnes S.A. – Colombia10 Esta empresa cuenta con más de 50 años de
actividades y se enfoca en la producción de telas para vestuario, llantas, carpas,
geotextiles, filtros, maletines y bandas transportadoras. Actualmente, la empresa
exporta el 62% de su producción, de los cuales el 80% va hacia Estados Unidos.
Las ventajas competitivas de esta empresa se han centrado en su inversión en
tecnología, asentarse como pioneros nacionales en la producción de ciertas telas,
orientarse a la producción de productos especiales y constituir las alianzas
estratégicas apropiadas para complementar y optimizar su cadena de valor. Desde
1955 se empieza a modernizar la maquinaria y a invertir en tecnología, y en 1980 se
inicia el desarrollo de un tejido técnico impregnado muy especializado llamado
CHAFFER, utilizado en el recubrimiento de la vena metálica que llevan las llantas de
vehículos en su pestaña que está en contacto con el rin. En este proceso se logró la
participación de los fabricantes de llantas nacionales y actualmente cuenta con una
homologación internacional que permite exportar a muchos países, con clientes
como Michelin, Goodyear, Firestone y Pirelli. Hacia 1995, Textiles Omnes inició el
proceso de certificar su sistema de calidad, haciéndose acreedor de las siguientes
certificaciones: ISO 9001 en telas de vestir e ISO 9002 en tejidos técnicos, en 1998
y, en el año 2001 ISO 14000 Control Ambiental. Estas certificaciones, le permiten
posicionarse como una empresa con productos y procesos de calidad total.
c) Leonisa – Colombia. Leonisa es el mayor productor colombiano de ropa íntima
de mujer; aunque también confeccionan ropa interior para hombres, adolescentes y
niños, así como una línea de trajes de baño. Es considerado el líder del mercado en
Sudamérica en ropa íntima femenina con más del 40% del mercado y cuenta con
10
Textiles Panamericanos. Por Carlos Gaviria. Enero-Febrero 2002
17
CAPITULO I
cerca de cinco mil empleados. Leonisa innova en diseños con productos como el
brasier en micro fibra, la tecnología sin costura y son pioneros en el brasier de realce
con válvula de aire. En cuanto a distribución y mercados, Leonisa exporta a más de
70 países con red de distribución propia en veinte. La fórmula estratégica de Leonisa
consiste en haber desarrollado su marca antes que maquilar y, ahora es cuando se
enfoca en la producción de grandes volúmenes y alta rotación de pedidos.
d) Koramsa– Guatemala Koramsa ofrece a sus clientes servicios de diseño,
desarrollo de patrones, marcadores, corte, costura, lavado, compra de telas,
accesorios y logística hasta los centros de distribución y, cada cliente, de acuerdo a
su modelo de negocios escoge los servicios que le interesan. Un 99% de sus clientes
están en Estados Unidos. Esta empresa comenzó sus operaciones en la ciudad de
Guatemala con una pequeña operación de maquila de aproximadamente 300
empleados. Durante sus primeros siete años fue incrementando su capacidad de
costura hasta alcanzar unas 400 mil unidades por semana, con 9 mil trabajadores.
Posteriormente, amplió sus operaciones de lavandería, corte y costura.
La empresa como parte de su estrategia para brindar un mejor servicio al cliente y
competir exitosamente más allá del 2005, ha desarrollado un modelo de integración
con sus proveedores de telas, accesorios y productos químicos que permite dar una
respuesta rápida al mercado en tiempos de manufactura y permite mostrarse a sus
clientes como una empresa vertical virtual.
C. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN LA ECONOMÍA DE EL
SALVADOR.11
El dinámico incremento de las exportaciones de maquila y de productos no
tradicionales observados durante la primera mitad de la década disminuyó durante la
segunda mitad, contribuyendo muy poco a revertir esta tendencia del sector externo
11
CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000.
18
CAPITULO I
En la segunda mitad de la década las exportaciones brutas de la maquila han
representado cerca del 49% del total de exportaciones y los productos no
tradicionales, el 25%. A partir de 1998 las exportaciones netas de la maquila han sido
mayores que las exportaciones de café (311 frente a 218 millones de dólares en
1998, y 343 frente 278 millones de dólares en 1999), en parte por la caída de los
precios internacionales de este producto. Sin embargo, si la tendencia de crecimiento
observada en la maquila continúa o se refuerza por el beneficio de la inclusión del
país en la ICC a partir de octubre 2000, no cabe duda que este sector podría llegar a
ser más importante que el subsector del café dentro las exportaciones totales.
El Salvador confía en TLC con EE.UU. para salvar La Maquila.12
En breve...El Salvador al igual que el resto de países que tienen en Estados Unidos
su principal mercado de exportaciones, entre ellos sus productos de la maquila textil,
han tenido que soportar el embate de los chinos. "Obviamente el impacto de China
se empieza a sentir y por eso necesitamos el tratado de libre comercio con Estados
Unidos", consideró la ministra salvadoreña de Economía, Yolanda Mayora. "El TLC
nos va a permitir competir con mejores condiciones en el mercado estadounidense,
no solo a El Salvador sino a todos los países que lo negociamos, es importante y
necesario que sea ratificado pronto", sostuvo la funcionaria salvadoreña.
Desde inicios del 2005 dejaron de regir las cuotas textiles por un acuerdo de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), lo cual ha provocado que China compita
frente a Centroamérica con mayores ventajas por su mano de obra más barata.
Según la viceministra de Comercio e Industria, Imelda Jaco, la fuerte competencia de
China ha comenzado ya a dejar efectos negativos en el sector de la maquila
salvadoreña en donde desde enero y hasta mayo han tenido que cerrar por lo menos
unas 12 industrias de ese sector, provocando la pérdida de unos 4,249 puestos de
trabajo.- Las maquilas que cerraron se dedicaban a la producción de camisetas,
pantalones y vestidos que eran exportados al mercado estadounidense, explicó Jaco.
12
Moneda, Centroamérica, lunes 06 al viernes 10 de junio de 2005
19
CAPITULO I
En tanto, la ministra de Economía ha insistido en que, para competir con los chinos,
los industriales de la maquila de El Salvador deben apostar a ofrecer procesos
rápidos y completos de producción que además incluyan otras ventajas como la
realización del proceso logístico y llevar la mercancía en forma inmediata hasta los
clientes en un mecanismo conocido como "speed to market". "Tenemos que dar un
salto superior, no sólo tenemos que lograr el ensamblaje total de una prenda sino
agregar nuevos servicios para ser más competitivos", remarcó Mayora.
1. PARTICIPACIÓN EN EL PIB13
En el sistema de cuentas nacionales, la maquila está registrada dentro de la industria
manufacturera, bajo la denominación de “servicios industriales de maquila”,
incluyéndose además como un rubro en las estadísticas oficiales del sector externo.
De acuerdo con el Banco Central, el valor bruto de la producción (VBP) de la maquila
es contabilizado mediante dos conceptos básicos, el del valor agregado (VA) y el de
la materia prima nacional o consumo intermedio.
Los datos sobre el crecimiento del PIB y del VBP de la maquila aparecen
correlacionados en ambos periodos y sugieren que el valor bruto de la producción de
la maquila es uno de los determinantes del crecimiento del PIB.
2. PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR14
El Salvador, al igual que el resto de países que tienen en Estados Unidos su principal
mercado de exportaciones, entre ellos sus productos de la maquila textil, ha tenido
que soportar el embate de los chinos.
13
14
CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000
Moneda, Centroamérica, lunes 06 al viernes 10 de junio de 2005
20
CAPITULO I
De 1992 a 2002, el volumen de exportación textil centroamericano hacia Estados
Unidos se quintuplicó, pasando de 512 millones de metros cuadrados a 2,764
millones.- En 2002, la región fue el principal exportador en volumen y el segundo en
valor hacia los Estados Unidos con 6,928 millones de dólares, es decir el 12% del
total exportado a ese país, sólo superado por México.
En Centroamérica hay casi 1,000 empresas del sector textil, en su mayoría
dedicadas a la confección, las cuales generan más de 380,000 empleos directos en
toda la región.
3. EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL
Las exportaciones son aquellas que consisten en la venta de bienes y servicios de un
país al extranjero.
El desempeño de las exportaciones es favorable especialmente por el Tratado de
Libre Comercio el cual ya fue aprobado el cual ampliara los beneficios de la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe (ICC), que crea mayores oportunidades de inversión y
aumento del comercio en el país.
4. BALANZA COMERCIAL
La industria textil genera divisas las cuales se vuelven en una fuerte contribución a la
estabilidad económica del país, debido a que las exportaciones ayudan a mantener y
fortalecer el equilibrio de la balanza comercial. Siendo esta la diferencia entre las
importaciones y exportaciones de un país en un determinado periodo de tiempo.
5. APORTE COMO GENERADORA DE EMPLEO
El entorno macroeconómico y sobre todo las condiciones de la mano de obra
definieron el tipo de empresas maquiladoras que ha predominado en el país. Aunque
las reformas económicas introducidas al inicio de la década estimularon el desarrollo
de la maquila, se consideraba que el tipo de mano de obra existente, calificada como
21
CAPITULO I
de “bajo entrenamiento y pocas destrezas”, atrajo mayoritariamente a la maquila
textil y de la confección.
Una de las características de la maquila en El Salvador tiene relación precisamente
con el tipo de mano de obra que absorbe. Sin exigir una mano de obra muy
calificada, pero con educación básica, la maquila se pudo abastecer de una reserva
de mano de obra que existía no sólo en el área rural sino también en la urbana.
Por otra parte, la absorción de las mujeres por parte de esta industria es alta, casi
exclusiva, y mayoritariamente de las mujeres relativamente jóvenes, entre 20 y 26
años de edad.
Por otra parte, las empresas maquiladoras, a fin de mejorar su productividad, tiene
necesidad de un mejoramiento educativo y de desarrollo de destrezas de sus
trabajadores. Sin embargo, es incipiente la presencia de centros de formación, por lo
que el entrenamiento de su recurso humano representaría un costo adicional de
inversión.- Según el estudio de la CEPAL, la capacitación laboral que reciben los
obreros es modesta ya que desarrollan operaciones muy sencillas.
La maquila de la confección en El Salvador corresponde al tipo de “tecnología de
llave en mano”, en donde los diseños y las actividades de investigación y desarrollo
tienen lugar fuera del país, resultando en un impacto mínimo de transferencia
tecnológica. En resumen, la maquila en El Salvador contribuye en mayor medida a la
reducción del desempleo especialmente del urbano y entre las mujeres.
6. APORTE AL DESARROLLO ECONÓMICO
La actividad de la maquila antes que ser un sector de la economía es más bien un
régimen arancelario por definición legal, en el cual las empresas maquiladoras
reciben o “importan” bienes semielaborados de empresas contratantes en su mayoría
extranjeras para realizar alguna actividad que completa el proceso productivo, y
luego envían o “exportan” los productos terminados o más elaborados a las
empresas matrices en el extranjero. Dentro de las exportaciones de maquila se
incluye las importaciones de bienes intermedios, por lo que es preciso distinguir entre
exportaciones brutas de maquila y exportaciones netas, es decir, exportaciones
menos importaciones.
22
CAPITULO I
Durante la primera mitad de la década se evidencia un crecimiento acelerado de la
maquila, cuyas exportaciones brutas llegan a representar cerca de un 25% del total
de exportaciones del país.
Algunos de los factores de este crecimiento son las reformas económicas
introducidas, entre las que se destacan la promoción de exportaciones, que incluye la
creación del régimen de zonas francas y recintos fiscales por el que se permite que
cualquier empresa manufacturera se convierta en maquila, y la disponibilidad de
líneas de crédito para zonas francas y plantas industriales. Durante la segunda mitad
de la década se nota un agotamiento del impulso inicial y consecuentemente una
reducción en la tasa de crecimiento de la maquila, a pesar de que las exportaciones
brutas de la maquila representan en promedio cerca del 45% de las exportaciones
totales.
D. ASPECTOS LEGALES
La industria textil para realizar sus actividades como tal necesita del marco legal
regulatorio que a continuación se menciona.
1. LEY DE REACTIVACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y SU REGLAMENTO
Esta ley tiene por objeto, promover la exportación de bienes y servicios fuera del
área Centroamericana, por medio de instrumentos adecuados que permitan a los
titulares de empresas exportadoras la eliminación gradual del sesgo antiexportador,
generado por la estructura de protección a la industria de sustitución de
importaciones.
Gozan de los beneficios de esta ley, las personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras que exporten bienes y servicios fuera del área Centroamericana.
Se excluyen las exportaciones de café, azúcar y algodón, a menos que el café y el
azúcar hayan sido sometidos a un proceso de transformación que incorpore como
mínimo el 30% del valor agregado, al que poseían originalmente.
23
CAPITULO I
1.1 BENEFICIOS QUE OTORGA LA LEY
ƒ Devolución del 6% del valor FOB de las exportaciones fuera del área
centroamericana, cuyo valor haya sido ingresado al mercado cambiario.
ƒ Los exportadores están afectos a una tasa cero por ciento del Impuesto al Valor
Agregado (IVA).
ƒ Exoneración de los impuestos por la importación de materias primas y bienes
intermedios para aquellas operaciones de maquila parcial o temporal.
ƒ Los titulares de las empresas que exporten, comercialicen, maquilen parcial o
temporalmente bienes o servicios, gozarán además de la exención del impuesto
sobre el patrimonio en un porcentaje igual al valor exportado de conformidad a lo
establecido por esta ley.
Estos beneficios son aplicables incluso a las actividades de maquila, sobre el monto
del valor agregado.
2. LEY DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y DE COMERCIALIZACIÓN
Emitida por Decreto Legislativo No.405 del 3 de septiembre de 1998, y en el Diario
Oficial No.176, tomo No.340 del 23 de septiembre del mismo año; con reformas
según Decreto Legislativo No.464 del 22 de octubre de 1998, publicada en el Diario
Oficial No.215, tomo 341 del 18 de noviembre de 1998.
Esta ley tiene por objeto regular el funcionamiento de las Zonas Francas y Depósitos
para Perfeccionamiento Activo (antes denominados "Recintos Fiscales"), así como
los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que las desarrollen,
administren o usen.
Para efectos de la aplicación e interpretación de esta ley, se establecen las
siguientes definiciones:
Zona Franca, área del territorio nacional, donde las mercancías que en ella se
introduzcan son consideradas fuera del territorio aduanero nacional, respecto de los
derechos de importación y de exportación y por tanto, sujetas a un régimen y marco
procedimental especial.
24
CAPITULO I
Depósitos para Perfeccionamiento Activo: conocido anteriormente como Recinto
Fiscal, área del territorio nacional sujeta a un tratamiento aduanero especial, donde
las mercancías que en ella se introduzcan para ser reexportadas se reciben con
suspensión de derechos e impuestos, para ser sometidos a procesos de
transformación, elaboración o reparación y donde los bienes de capital pueden
permanecer por tiempo ilimitado.
Podrán establecerse y funcionar en zona franca empresas nacionales o extranjeras,
que se dediquen a:
ƒ La producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento, transformación
o comercialización de bienes y servicios.
ƒ La prestación de servicios vinculados al Comercio Internacional y Regional tales
como el acopio, empaque y reempaque, la reexportación, consolidación de carga,
distribución de mercancías y otras actividades conexas o complementarias.
2.1 BENEFICIOS A USUARIOS DE ZONAS FRANCAS Y DEPÓSITOS PARA
PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.
ƒ Exención total de los impuestos que graven la importación de maquinaria y equipo
necesario para la producción exportadora.
ƒ Libre internación de materia prima necesaria para la actividad exportadora.
ƒ Exención del impuesto que grava la importación de lubricantes y combustibles
necesarios para la actividad exportadora cuando éstos no se produzcan en el
país.
ƒ Exención del impuesto sobre la renta.
ƒ Exención total de impuestos municipales sobre el activo y el patrimonio de la
empresa.
ƒ Exención total de impuesto sobre la transferencia de los bienes raíces a ser
utilizados en la actividad exportadora.
25
CAPITULO I
3. REGULACIONES DE CARÁCTER COMERCIAL INTERNACIONAL
La industria textil esta regulada por acuerdos y tratados los cuales de detallan a
continuación:
3.1 Regulaciones de Carácter Comercial – Internacional “Acuerdo Multifibras”
Las exportaciones de textiles a nivel mundial están reguladas por el Acuerdo
Multifibras (AMF), surgió del Tratado General sobre Aranceles y Comercio (GATT);
actualmente, Organización Mundial del Comercio (OMC), del cual El Salvador es
miembro, otorga a los países un control directo sobre las importaciones de textiles y
sus confecciones, según el acuerdo de AMF las exportaciones y las importaciones de
textiles están sujetas a un sistema de cuotas mediante un acuerdo de negociación
entre el país exportador y el importador tomando como base el país de origen, el país
de destino y la categoría de productos.
3.2 Tratado de Libre Comercio (TLC)
Es un convenio que se firma entre dos o más países para que exista libre comercio o
intercambio comercial, eliminado algunas restricciones comerciales.
El Salvador al igual que el resto de países que tienen en Estados Unidos su principal
mercado de exportaciones, entre ellos sus productos de la maquila textil, han tenido
que soportar el embate de los Chinos.
"Obviamente el impacto de China se empieza a sentir y por eso necesitamos el
tratado de libre comercio con Estados Unidos", consideró la ministra salvadoreña de
Economía, Yolanda Mayora. "El TLC nos va a permitir competir con mejores
condiciones en el mercado estadounidense, no solo a El Salvador sino a todos los
países que lo negocien, es importante y necesario que sea ratificado pronto", sostuvo
la funcionaria Salvadoreña.
3.3 Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)
Algunos rubros de la exportación de El Salvador han sido favorecidos con la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe, ley creada por el gobierno de EEUU, bajo el nombre de
26
CAPITULO I
”Caribbean Basin Initiative”, conocida como CBI. Existe un programa especial para
textiles y ropa que garantiza el acceso al mercado para ropa confeccionada en
países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, con textiles de origen norteamericano
el cual se aplica fundamentalmente a la maquila.
La ICC se convierte en una oportunidad para este sector, que supone mayores
ganancias y generación de empleo para El Salvador.
4. CLUSTER DE CONFECCIONES Y TEXTILES
Desarrollo del cluster textil: Mapeo de clusters, dentro del análisis competitivo del
sector textil de los países de Latinoamérica, es importante evaluar el grado de
desarrollo en cada país de las principales industrias que forman parte de la cadena
textil. Como se ha estudiado empíricamente “la competitividad muy pocas veces
proviene de negocios o empresas aisladas, sino más bien de clusters de negocios
que compiten y actúan en campos similares, reforzándose entre sí, Según el Dr.
Michael Porter, un cluster es un “grupo de compañías e instituciones asociadas a un
campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas comunes y
complementarias”.
En la presente sección se realiza un diagnóstico del cluster textil en El Salvador, el
análisis cubre tres grandes etapas de la cadena productiva: las materias primas, la
industria de telas y confección, y el aprovisionamiento de accesorios textiles.
Se han representado gráficamente y en forma simplificada los enlaces entre los
actores claves de la cadena a nivel local, desde los productores de materias primas
hasta los confeccionadores de productos terminados. Dentro de estos mapas las
industrias o actividades que se encuentran más desarrolladas se les ha encapsulado
en un cuadro sombreado con una tonalidad rojo oscuro. Por otro lado, aquellos
segmentos que presentan mayor debilidad para formar parte de este esquema
productivo, y en los cuales no ha habido un desarrollo significativo, se encuentran
encasillados en un cuadro de líneas amarillas claras. A las actividades que muestran
avances moderados se les ha dado una tonalidad sombreada con una combinación
mixta de tonalidades clara y oscura.
27
CAPITULO I
4.1 Mapa del cluster textil de El Salvador
Desde 1950 el sector textil en El Salvador se ha ubicado entre las principales
industrias manufactureras. Para el 2001, su producción significó el 60% de las
exportaciones totales en manufactura, la cadena textil tiene acceso a hilanderías y
tejido de punto, con una operación de confección que ha empezado a incursionar en
full package y otros tipos de producción que van más allá del simple ensamble, como
806 y 809.
Materias primas: La producción local de fibras naturales y algodón proviene de
los EE.UU., y no se produce algodón localmente.
Telas: De las 15 empresas reportadas en el Directorio Regional, 12 de ellas se
dedican a la producción de tejido de punto. Esta producción sólo abastece el 5%
de las necesidades de la industria.
Confección: La confección es muy fuerte y se registraron 179 empresas
exportadoras en el Directorio Regional, de las cuales 32 trabajaban el paquete
completo, la gran mayoría de ellas operan en parques industriales.
Accesorios: Existen 66 empresas que fabrican hilos, bordados, elásticos y otros
accesorios, de acuerdo al Directorio Regional. Su desarrollo es moderado.
Otros factores: El diseño tiene un desarrollo débil. La industria está enfocada
principalmente en tratar de producir bajo la modalidad de paquete completo.
28
CAPITULO I
E. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COLÓN
Este es un municipio que cuenta con el Cantón Lourdes, que es el que más se ha
desarrollado, dicho cantón cuenta con un novedoso centro comercial, con muchas
colonias y oportunidades laborales que se centran básicamente en el comercio, la
industria, el cultivo de hortalizas, y un poco a la agricultura. Es tan grande la
población del Cantón Lourdes, que la Alcaldía de Colón ha tenido la necesidad de
abrir unas oficinas en este cantón, para cubrir las necesidades de las personas.
Cuentan con dos unidades de salud, cincuenta escuelas, un instituto nacional, una
iglesia católica, treinta y cinco iglesias evangélicas, una cruz roja y un grupo de auto
ayuda. Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral. Tiene como centro turístico
el Balneario “Los Chorros”, que actualmente se encuentra en proceso de
reconstrucción. En el área recreativa posee, diez canchas de football, una casa de la
29
CAPITULO I
cultura, un cerro y últimamente cuenta con un Centro Comercial. Posee los servicios
básicos de agua, energía eléctrica, teléfono, Infocentros, correos, dos delegaciones
policiales y dos juzgados de paz.
1. ÁREA GEOGRÁFICA
Colón Municipio del distrito de Santa Tecla, se encuentra ubicado en el sector central
del departamento de la Libertad. Sus límites se encuentran definidos de la siguiente
manera: al Norte por el municipio de San Juan Opico, al Sur por los municipios de
Jayaque, Talnique, y Santa Tecla, al Este por el municipio de Santa Tecla,
Quezaltepeque y al Oeste por los municipios de Ciudad Arce, Armenia y Sacacoyo.
Posee una extensión territorial de 76.912 aproximadamente de los cuales 4.195
Kms2 corresponde al área Urbana y 72.71 Kms2 corresponde al área Rural.15
1.1 División política – Administrativa.
El Municipio de Colón se divide en 12 cantones Botonciyal, Cuyagualo, El Capulín,
El Cobanal, El Limón, El Manguito, Entrerios, Hacienda Nueva, Las Angosturas, Las
Brisas, Las Moras, Lourdes, con un total de 37 caseríos.
1.2 Población
De acuerdo a datos estadísticos poblacionales proporcionados por el departamento
de catastro de la alcaldía municipal, para el año 2004, la población estimada del
Municipio es de 174,596 habitantes, de los cuales: 91,200 son hombres (52.23%) y
83,396 son mujeres (47.77%); del total de población, 86,806 es población urbana y
87,790 es población rural.
15
Según la base de datos de la USGS (Investigación Geológica de los Estados Unidos) y El Centro Nacional de
Registro (CNR)
30
CAPITULO I
2. MAPA DEL MUNICIPIO DE COLÓN
Fuente: Comisión de Mitigación – COEM - 2004
31
CAPITULO I
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA
3.1 Principales actividades económicas
La actividad económica predominante para el municipio de Colón es la comercial, en
donde se encuentran el Centro Comercial Unicentro, varios locales de comida rápida,
casas comerciales, restaurantes, cafetines, comedores y el mercado. Otra actividad
de importancia es la Industrial, predominado en esta, el sector maquilero, debido a
que existen zonas francas de importancia, y otras fábricas de productos diversos.- La
producción generada por estas es destinada al mercado de exportación.
Además el municipio cuenta con empresas que brindan servicios como Bancos y la
Distribuidora Eléctrica (CLESA). También se da la actividad agrícola destacando en
esta los granos básicos, caña de azúcar y el cultivo de café; y en lo pecuario la
producción avícola; la comercialización de estos productos es realizada localmente,
San Salvador y en municipios aledaños.
3.2 Fuentes de empleo y de ingresos
Se estima que un 40 % de la población económicamente activa del municipio obtiene
sus ingresos empleándose en las actividades del comercio, la industria, los servicios,
la agricultura y avicultura; el otro 60 % se emplean fuera del municipio como
jornaleros, obreros o empleados, por lo que se desplazan a Santa Tecla, San
Salvador y a otras zonas del territorio nacional.
4. IMPORTANCIA SOCIAL
En el Municipio de Colón se encuentra el Cantón Lourdes uno de los mas grandes y
por tal razón la alcaldía de Colón ha tenido la necesidad de poner un distrito en ese
cantón.
Cuentan con dos unidades de salud, cincuenta escuelas, un instituto nacional, una
iglesia católica, treinta y cinco iglesias evangélicas, una cruz roja y un grupo de auto
ayuda. Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral. En el área recreativa posee
diez canchas de football, una casa de la cultura, un cerro.
32
Descargar