INVESTIGACION SOBRE FORESTACION EN ZONAS ALTAS DE

Anuncio
CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL
C O N I F
CONVENIO CIID-CONIF
INVESTIGACION SOBRE FORESTACION
EN ZONAS ALTAS DE COLOMBIA
PROYECTO 3P-86-0021
INFORME TECNICO FINAL
FASE I Y II
BOGOTA, MARZO DE 1993
CONTENIDO
INTRODUCCION
1
2.
OBJETIVOS
2.1.
Generales
2.2.
Específicos
2
2
3
3.
MATERIALES
3.1
Descripción general
3.2
Material vegetal forestal
3.3
Manejo en vivero
3.4
Sitios de investigación
3.5
Preparación de sitios
3
3
3
5
7
8
4.
METODO
4.1
Ensayos sobre adaptación de especies/procedencias, Cundinamarca y
Caldas (Fase I)
4.2
Ensayos de comportamiento de especies/procedencias en el suroccidente
colombiano (Fase II).
4.3
Ensayos de procedencias
4.4
Plantaciones Piloto
8
12
14
18
5.
EVALUACION Y ANALISIS
20
6.
RESULTADOS
6.1
Objetivo A: Ensayos de especies/procedencias
6.2.
Objetivo B: Ensayo de especies/procedencias en elsuroccidente
Colombiano
6.3.
Objetivo C: Ensayo de procedencias.
6.4.
Objetivo D: Evaluación socioeconómica de plantaciones en zonas altas
6.5.
Objetivo E: Plantaciones Piloto
21
21
7.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1
Adquisición de equipo
7.2
Personal
7.3
Capacitación
36
36
37
37
8.
CONCLUSIONES
39
9.
BIBLIOGRAFIA
43
8
28
30
35
35
45
ii
INTRODUCCION
Colombia cuenta con una apreciable superficie de tierras altas denominadas generalmente
páramos, en las cuales existe una posibilidad alta de establecer y manejar bosques productivos
que conllevan la función protectora de suelos, agua y fauna; esta acción reforestadora necesaria
aún no ha sido emprendida en grado apreciable en estas regiones donde la desaparición del
bosque natural de importancia hidráulica en el país alcanza cifras apreciables (Restrepo y Bustos,
1982).
Con muy raras excepciones la reforestación realizada hasta ahora en el país con especies
exóticas, principalmente con Pinus patula en Antioquia y Caldas y con P. radiata y Eucalyptus
globulus en el altiplano cundiboyacense no superan los 2800 msnm, altitud que fue clasificada
por Espinal(1977) citado por Restrepo y Bustos (1982) como el límite inferior para Colombia para
la zona Montano.
Una de las principales razones para establecer programas de reforestación en estas zonas sería
por las favorables características físicas de sus suelos, la abundancia de terrenos con topografía
suave y su importancia para la producción de aguas y el equilibrio de las cuencas hidrográficas
que allí se generan, además de ubicarse con relativa cercanía a grandes centros de consumo
nacional.
El Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo- CIID, del Gobierno de Canadá y la
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF, con el fin de identificar las
especies apropiadas, así como desarrollar las técnicas adecuadas para el establecimiento de
plantaciones forestales en áreas marginales de los andes colombianos e incrementar la
producción de madera en las comunidades rurales de esas regiones del país, suscribieron el
convenio de cooperación técnica denominando "Investigaciones sobre "Forestación en las zonas
altas de Colombia" 3P-86-0021.
El Proyecto inició sus actividades en el año 1983 con la Fase I y tres años después (1986) se dio
comienzo a la Fase II, la cual concluyó seis años después (Diciembre/92).
CONIF durante 9 años, ha manejado estos ensayos de investigación forestal los cuales son
discriminados por líneas de investigación, así: Comportamiento de especies y procedencias
forestales maderables de coníferas, Eucalyptus y latifoliadas; técnicas de plantación y vivero;
modelos agroforestales y manejo de plantaciones piloto.
Además, se ejecutaron actividades adicionales y/o complementarias durante el desarrollo del
proyecto, tales como: Asociación Silvopastoril en Nariño, el cual fue descontinuado debido a
causas externas; producción de biomasa obtenida de la poda de ramas en los ensayos de
coníferas; enriquecimiento de un bosque degradado de neblina y realizó una evaluación técnica y
socioeconómica de las plantaciones forestales en zonas altas de Colombia.
La evaluación de estos ensayos ha sido reportada en los informes anuales de avance y en el
informe final técnico de 1990 (Conif,1990).
La investigacion se realizó en los páramos secos, húmedos y perhúmedos de Cundinamarca,
Caldas, Nariño, en las cordilleras oriental,occidental y central de los andes colombianos.
Este informe final técnico presenta los resultados consolidados de los principales objetivos
específicos propuestos, en relación con el comportamiento de especies/procedencias forestales
en los departamentos de Caldas y Cundinamarca, después de nueve años de establecidos y de
Nariño a los cinco años de edad; ensayos de procedencias seleccionadas de los resultados de la
fase I y II (dos años de edad); establecimiento de plantaciones piloto con las especies más
promisorias seleccionadas al año quinto de los ensayos de la fase I ( dos años de edad).
Se incluyó además, información sobre aspectos administrativos como adquisición de equipo,
capacitación de técnicos que laboraron en el proyecto y novedades de personal. Por último, se
plasmaron los resultados de cada una de las investigaciones por objetivos.
2.
OBJETIVOS
2.1.
Generales
Durante la fase I y II se cumplieron cinco objetivos los cuales se describen a continuación:
OBJETIVO A: Comportamiento de especies de coníferas, Eucalyptus y otras latifoliadas.
OBJETIVO B: Investigaciones en las zonas altas del sur de Colombia.
OBJETIVO C: Ensayos de procedencias en los departamentos de Cundinamarca,Caldas y
Tolima.
OBJETIVO D: Plantaciones piloto
OBJETIVO E: Evaluación socioeconómica de plantaciones en zonas altas.
2.2.
Específicos
OBJETIVO A: Probar y seleccionar especies de coníferas, Eucalyptus y otras latifoliadas que se
adapten a las condiciones climáticas (secas, húmedas y perhúmedas) y edáficas
de zonas altas, con fines protectores (agua y suelo) y productores (leña, carbón,
estacones, postes).
OBJETIVO B: Ampliar la investigación de especies forestales coníferas, Eucalyptus y otras
latifoliadas en las zonas altas del sur de Colombia.
OBJETIVO C: Evaluar el comportamiento de varias procedencias de especies seleccionadas en
el objetivo A.
OBJETIVO D: Examinar y demostrar la viabilidad económica de plantaciones por medio del
establecimiento de plantaciones piloto.
OBJETIVO E: Evaluar el crecimiento y rendimiento económico de las plantaciones ya existentes
en las zonas altas de Colombia.
2
3.
MATERIALES
3.1
Descripción general
Las regiones donde se localizó la investigación en zonas altas de Colombia, comprendió los
departamentos de Cundinamarca, Caldas,Tolima y Nariño. Es decir se extendió entre los 6° 03' y
2° 30' de latitud N y 74° - 78° de longitud W.
El cuadro 1 resume la información general de la localización de las áreas de estudio y las zonas a
las que corresponde.
Los sitios de investigación se ubicaron en diferentes condiciones altitudinales de pendiente,
fisiografía, clima y suelos, con el propósito de determinar las mejores fuentes de semilla para unas
condiciones dadas.
3.2
Material vegetal forestal
Entre 1984 y 1985 se adquirieron los lotes de semilla para el establecimiento de la fase I de
diferentes lugares de Norte América, Sur del Africa, Europa y Australia y de procedencias
específicas para las especies locales (latifoliadas nativas).
Cuadro 1. Descripción de los sitios de investigación en zonas Altas de los departamentos
de Cundinamarca, Caldas, Tolima y Narño.
Departamento de Cundinamarca
CARACTERISTICAS
ZONA ALTA HUMEDA
ZONA ALTA PERHUMEDA
Especies ensayadas
Municipio
Vereda
Finca
SITIO 1
C,E,L
Tausa
Neusa
Guanquica
SITIO 2
C,E,L
Tausa
Neusa
Cosme
SITIO 3
C,E,L
Tausa
Neusa
Telecom
SITIO 4
C,L
Guasca
La Concepción
La Jungla
SITIO 5
C,E,L
Guasca
La Concep.
La Jungla
SITIO 6
E
Guasca
La Concep.
Cantabraia
ZONA ALTA
SECA
SITIO 7
C,E,L
Soacha
San Jorge
ICA
Altitud (msnm)
Pendiente mínima (%)
Pendiente máxima (%)
Fisiografía
Temperatura media °C
Precipitación (mm/añ)
Formación ecológica
3.800
1.0
6.0
Ondulada
10.4
688.2
bh-M
3.300
17.0
34.0
Pendiente
8.0
688.2
bh-M
3.600
13.0
17.0
Ondulada
6.0
688.2
bh-M
3.050
2.0
22.0
Ondulada
12.0
3.170
bp-M
3.250
25
35.9
Pendiente
10.0
3.170
bp-M
3.050
15.8
25.0
Ondulada
12.0
3.170
bh-M
3.200
1.0
25.0
Ondulada
11.5
762
bs-M
Suelos: Textura
pH
Profundidad
Drenaje
Fecha de instalación
Far
4.9
>1 m
bueno
11/84
L
4.7
>0.5
Moderado
4/85
FL
4.7
>0.5
Imperfecto
6/87
Far
5.6
bueno
9/85
F
4.9
bueno
10/85
Bueno
10/85
FL
0.6
Bueno
5/98
3
Departamento de Caldas
CARACTERISTICAS
ZONA ALTA HUMEDA
Especies ensayadas
Municipio
Vereda
Finca
SITIO 1
C,L
Manizales
La Esperanza
La Esperanza
SITIO 2
E
Manizales
Río Blanco
La Palmera
SITIO 3
C,L,E
Manizales
La Linea
Martinica
SITIO 4
C,E,L
Villamaría
Cajones
La Herradura
SITIO 5
L
Salamina
San Felix
Cramsa
Altitud (msnm)
Pendiente mínima (%)
Pendiente máxima (%)
Fisiografía
Temperatura media °C
Precipitación (mm/añ)
Formación ecológica
3.200
1.0
90.0
Ondulada
11.0
1992
bmh-M
3.000
25.0
35.0
Pendiente
12.0
1.992
bmh-M
3.500
1.0
6.0
Ondulado
9.0
1.992
bmh-M
3.800
20.0
70.0
Pendiente
7.0
1.992
bmh-M
3.150
5
20
Ondulada
11.0
bmh-M
Suelos: Textura
pH
Profundidad
Drenaje
Fecha de instalación
Far
5.6
>1.0
Bueno
8/84
FAr
5.6
>1.0 m
Bueno
6/85
FAr
5.1
>1.0
Bueno
11/84
F
5.6
>1.0
Bueno
12/84
>1.0
Bueno
10/98
Departamentos de Tolima y Nariño
CARACTERISTICAS
ZONA ALTA HUMEDA
Especies ensayadas
Municipio
Vereda
Finca
TOLIMA
ZONA ALTA HUMEDA
SITIO 1
C,E,L
Cajamarca
La Linea
Martinica
SITIO 1
C,.E,L
Pasto
Pinazaco
La Cabafría
SITIO 2
C,E,L
Pasto
San Isidro
Sta. Helena
SITIO 3
C,E,L
Pasto
San Isidro
Sta. Helena
SITIO 4
C,E,L
Pasto
El Campanero
San José
SITIO 5
C,E,L
Guasca
Botana
Botana
Altitud (msnm)
Pendiente mínima (%)
Pendiente máxima (%)
Fisiografía
Temperatura media °C
Precipitación (mm/añ)
Formación ecológica
3.500
10
80
Ondulada
9.0
1.998
bmh-M
2.850
12
40
Ondulada
12
1.500
bh-MB
2.900
35
60
Quebrada
12
1.635
bmh-MB
3.200
55
70
Quebrada
12
1.635
bmh-MB
3.200
quebrada
9.9
1.417
bmh-M
2.850
28
35
Ondulada
13.5
966.7
bs-MB
Suelos: Textura
pH
Profundidad
Drenaje
Fecha de instalación
FA
>1.0 m
bueno
11/87
0.5 m
Bueno
11/87
0.6 m
Bueno
11/87
1.0 m
Lento
11/87
0.5-1.5 m
Bueno
11/87
>1.0 m
Bueno
9/98
ZONA ALTA SECA
1/ C: Coníferas
E: Eucalyptus
L: Otras latifoliadas
Los proveedores principales para las especies/procedencias extranjeras fueron: SETROPA
(Holanda), Seed export-Lewald (Guatemala), INIF (México), Bansefor (Honduras), DANIDA
(Dinamarca),CFI-Oxford (Inglaterra) y Versepuy (Francia). Inderena y Semicol en Bogotá
(Colombia) suministraron las procedencias nacionales.
Entre 1986 y 1987 se adquirieron los lotes de semilla para cumplir con el objetivo B del proyecto y
dar inicio a la investigación en la región suroccidental del país. Los lotes provinieron de Centro
América, Sur de Africa y Australia para las coníferas y Eucalyptus que se incluyeron en estos
ensayos. Las especies nacionales o locales, fueron adquiridas en plántulas de los viveros La
Florida del Inderena(Cundinamarca), La Florida del Inderena (Cauca) y del vivero de Corponariño
en Pasto (Nariño).
4
Para finales de 1988 y principios de 1989 se hicieron gestiones para la adquisición de semillas con
las casas Seed Export (Guatemala), Centro de Genética forestal de México, CSIRIO (Australia),
D.Orriell-Seed Exporters (Australia), Setropa (Holanda), Forestal Pedro de Valdivia, Ltda (Chile),
Kylisa Seeds (Australia) y H.G. Kershaw Pty, Ltda (Australia); intercambio de semillas con
compañías privadas como MONDI Forests (Suráfrica), Cartón de Colombia e Inderena
(Colombia); Servicios Forestales de Zimbabwe, Suráfrica, DANIDA (Dinamarca) y la Corporación
Hondureña de desarrollo Forestal.
Las especies/procedencias se dividieron en tres grupos para la fase I y II de la siguiente manera:
Fase I.
Objetivo A:
- 45 especies/procedencias de coníferas (C)
- 67 especies/procedencias de Eucalyptus (E)
- 25 especies/procedencias de latifoliadas (L)
Fase II.
Objetivo B:
- 23 especies/procedencias de coníferas
- 27 especies/procedencias de Eucalyptus
- 25 especies/procedencias de latifoliadas.
Objetivo C:
- 109 lotes de semillas de coníferas (pinos y Ciprés).
- 47 lotes de semillas de Eucalyptus
- 30 especies de plántulas de otras latifoliadas nativas y exóticas.
Objetivo D:
- 7 lotes de Pinos
- 6 lotes de Eucalyptus
- 5 lotes de latifoliadas
3.3
Manejo en vivero
En el cuadro 2 se resumen las características de los viveros forestales de la Florida del Inderena
(Cundinamarca); La Gloria del Inderena (Caldas) y Guairasacha en Pasto (Nariño), donde fue
reproducido el material para los ensayos de especies/procedencias y plantaciones piloto para las
regiones de Cundinamarca, Caldas, Nariño y Tolima.
Las semillas de coníferas fueron sometidas a inmersión con temperatura ambiente durante 24
horas antes de su siembra; las Acacias fueron sometidas a inmersión en agua hirviendo durante
dos minutos.
Las semillas fueron sembradas al voleo en camas de germinación desinfectadas con fungicidas
químicos: en el vivero Guairasacha con Manzate y en el vivero La Gloria con formol al 80% y se
fumigó con coxide para evitar el "damping off". El sustrato utilizado fue de textura franca,
compuesto por tierra orgánica y arena (2:1).
5
Una vez germinado el material que tomó un tiempo entre 20 y 60 días, dependiendo de la especie,
se procedió a su trasplante a bolsas de polietileno negro de 7 x 12 cm (coníferas y eucaliptos) y 12
x 20 cm para las otras latifoliadas.
El sustrato para el trasplante en bolsa fue orgánico de textura franco arenosa, la cual fue
desinfectada con Vitabax (vivero Guairasacha y La Gloria) y textura franco limoso para el vivero
La Florida.
A las especies de coníferas reproducidas en el vivero La Florida y la Gloria se les inoculó micorriza
no identificada obtenida de un banco micorrízico de P.patula ubicado en los mismo viveros. Las
plántulas reproducidas en el vivero de Guairasacha se les aplicó micorriza obtenida de acículas
de P. radiata cercanas al vivero y se realizó poda de raíz.
CUADRO 2. Características generales de los viveros forestales utilizados para la
reproducción del material vegetal.
-----------------------------------------------------------------------------------CARACTERISTICAS
CUNDINAMARCA
CALDAS
NARIÑO
-----------------------------------------------------------------------------------Nombre del vivero
La Florida
La Gloria
Guairasacha
Municipio
Cota
Manizales
Pasto
Altura (msnm)
2580
1880
2800
Longitud (W)
74° 28'
75° 21'
77° 16'
Latitud (N)
04° 43'
05° 04'
01° 44'
Pend.mínima (%)
0
40
0
Pend. máxima (%)
3
70
3
Topografía
plana
plana
plana
Humedad relativa
anual promedia
75
75
76.6
Tempt. media anual (°C)
13.5
17
13.1
Prect. media anual (mm)
900
1800
878
Formación ecológica
(Holdridge)
bh-MB
bh-PM
bs-MB
Suelo:
- textura
FAr
FAr
FAr
- pH
4.9
--4.9
------------------------------------------------------------------------------------
El sustrato para el trasplante en bolsa fue orgánico de textura franco arenosa, la cual fue
desinfectada con Vitabax (vivero Guairasacha y La Gloria) y textura franco limoso para el vivero
La Florida.
A las coníferas se les aplicó una fertilización foliar con N y P (vivero Guairasacha) y una
fertilización con úrea (45% N) (vivero La Gloria). En el vivero La Florida no se aplicó fertilización.
Las especies permanecieron en el vivero entre 6 y 8 meses para el grupo de las coníferas y otras
latifoliadas y entre 5 y 6 meses para los eucaliptos. Durante este tiempo se les practicó limpiezas
periódicas dependiendo de la agresividad de las malezas.
6
Algunas especies regionales fueron obtenidas de viveros locales de Manizales (Caldas), Bogotá
(Cundinamarca) y Popayán (Cauca) en bolsas de 14 x 20 cm y con un tamaño de plántula que
osciló entre 20 y 30 cm.
Para el ensayo de Líneas de enriquecimiento el material vegetal se obtuvo de los viveros del
Inderena en La Florida (Cota, Cundinamarca), La Mana de la CAR (Cota,Cundinamarca) y del
Jardín Botánico de Santafé de Bogotá "José Celestino Mutis".
La producción del material vegetal para las plantaciones piloto
fue similar a la de los ensayos de la fase I, con la diferencia de que el P. patula y P. radiata fue
producido a raíz desnuda en los viveros La Gloria y La Florida y durante la etapa de desarrollo fue
fertilizado tres veces con úrea (46% N) y abono completo (10-30-10) para lignificarlo y fortalecerlo;
además, se les practicó tres podas laterales de raíz con el propósito de hacer proliferar raíces
secundarias.
3.4
Sitios de investigación
Con el fin de tener una representatividad de las condiciones climáticas de las zonas altas de los
andes colombianos, se seleccionaron los sitios a tres altitudes para la instalación de los ensayos
de especies/procedencias de la fase I así: 3000, 3300 y 3600 msnm en Cundinamarca y 3000,
3200 y 3800 msnm en Caldas.
En Cundinamarca se establecieron los ensayos bajo dos condiciones de humedad: zonas altas
secas y perhúmedas con precipitaciones de 688 mm/año y 3169 mm/año respectivamente y en
Caldas en zonas altas húmedas con 1.991.5 mm/año (ver cuadro 1).
Para la selección de los sitios en Nariño se utilizó el mismo criterio usado en la fase I,
considerándose dos altitudes y dos zonas de precipitación diferentes: de 2900 a 3200 msnm
región húmeda (más de 2000 mm/año) y secas (menos de 1000 mm/año).
Para ubicar los sitios para la instalación de los ensayos de procedencias y plantaciones piloto se
seleccionaron cinco sitios: dos en Cundinamarca, tres en Caldas y uno en el Tolima. Cuatro de
ellos fueron obtenidos por entidades del estado (CAR, ICA, Empresas Públicas de Manizales y
CRAMSA) y uno solo particular (La Esperanza-Caldas). Se trató en lo posible de establecer los
ensayos en condiciones similares a los de la fase I.
3.5
Preparación de sitios
Los sitios donde se instalaron los ensayos de especies/procedencias en Cundinamarca, Caldas y
Nariño (sitios de menor altitud) fue sobre praderas no tecnificadas en donde la especie
Pennicetum sp (kikuyo) predominaba.
Se procedió a efectuar una limpieza general despejando arbustos y rastrojo bajo; posteriormente
se trazó y liberó de pasto un plato de 80 cm de diámetro y en su centro se repicó un hueco de 30 x
30 cm de ancho, con una profundidad de 30 cm. La distancia de plantación para todos los sitios
fue de 2.5 x 2.5 m.
7
Para el establecimiento del ensayo de Líneas de enriquecimiento en la finca Jericó (Guasca,
Cundinamarca), consistió en la apertura de picas en direcció E-O con distancias iguales de 5 m
cada una.
Los sitios en Pasto (Nariño) estaban cubiertos de paja y rastrojo alto, como consecuencia de un
aprovechamiento del bosque natural, para su limpieza se procedió a rozar y quemar el material.
A diferencia de la preparación de los sitios de la fase I, para los ensayos de procedencias
instalados en Cundinamarca (dos sitios), la preparación de estos fue mecanizada con tractor: una
rastrillada sencilla, totalizando 120 horas de tractor.Una vez concluida la preparación, se
levantaron los terrenos, se cercaron con postes y alambre de púa y se procedió a trazar a 3 x 2 m.
En Caldas la preparación del terreno se realizó en forma manual con las especificaciones dadas
para la preparación de los sitios establecidos en la fase I.
La preparación del terreno para las plantaciones piloto se realizó de igual forma que para los
ensayos de procedencias, tanto en Cundinamarca como en Caldas y Tolima.
4.
METODO
4.1
Ensayos sobre comportamiento de especies/procedencias, Cundinamarca y Caldas
(Fase I)
Establecimiento y mantenimiento de ensayos
Se establecieron en total 33 ensayos entre agosto de 1984 y diciembre de 1985, en los
departamentos de Cundinamarca y Caldas.
Corresponden 23 a ensayos de comportamiento de especies y procedencias, uno a técnicas de
vivero y seis a técnicas de plantación.
El cuadro 3 se presenta una lista de los ensayos de investigación, en el que se indica el código del
ensayo, nombre, fecha de establecimiento y tiempo de evaluación de la investigación.
8
CUADRO 3.
Caldas.
Ensayos de investigación en zonas altas del departamento de Cundinamarca y
------------------------------------------------------------------------------------No
CODIGO
NOMBRE - SITIO
FECHA INSTALAC.
EVALUAC.
-----------------------------------------------------------------------------------DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
1
Cn-AC-01-85
2
Cn-AC-01-85
3
Cn-AC-01-85
4
Cn-AC-02-85
5
Cn-AC-02-85
6
Cn-AC-03-85
7
Cn-AC-03-85
8
Cn-AC-03-85
9
Cn-AC-04-85
10
Cn-AC-04-85
11
Cn-AC-05-85
12
Cn-AC-05-85
13
Cn-AC-06-85
14
Cn-AC-06-85
15
Cn-AC-01-87
16
Cn-TP-01-86
17
Cn-TP-02-86
18
Cn-TP-03-86
19
Cn-TP-04-86
20
21
Cn-TV-01-85
Cn-TV-02-88
**
22
Comport.coníferas
Guanquica,Neusa
Comport.coníferas
Cosme Torres,Neusa
Comport.coniferas
Telecom,Neusa
Comport.latifolia
Guanquica
Comport.latifolia
Cosme torres
Comport.Eucalyptus
Guanquica
Comport. Eucalyptus
Cosme Torres
Comport.Eucalyptus
Telecom
Comport. coníferas
La Jungla,Guasca
Comport.coníferas
La Jungla,Guasca
Comport.latifoliad
La Jungla
Comport.latifoliad
La Jungla
Comport.Eucalyptus
Cantabria,Guasca
Comport.Eucalyptus
La Jungla,Guasca
Comport. P.patula
Guanquica
Técn plant.P.patula
Guanquica
Técn plant.E.viminalis. Cardonal
Técn plant.P.patula
La Jungla,Guasca
Técn.plant. E.viminalis
El Rocio. Guasca
Técn vivero P.patula
Técn vivero Mycogroe
Ectomicorriza
Sitio 1:dic/84
8 años
Sitio 2:abr/85
8 años
Sitio 3:jun/87
1 año *
Sitio 1: abr/85
6 meses *
Sitio 2: abr/85
5 años *
Sitio 1: abr/85
5 años *
Sitio 2: abr/85
4 años *
Sitio 3: oct/86
1 año *
Sitio 1: oct/85
8 años
Sitio 2: oct/85
5 años *
Sitio 1: oct/85
4 años *
Sitio 2: oct/85
3 años *
Sitio 1: 0ct/85
2 años *
Sitio 2: oct/85
2 años *
Sitio 1: jun/87
3 años **
Sitio 1: jun/86
3 años **
Sitio 2: jul/86
Sitio 1: sept/86
3 años **
3 años **
Sitio 2: sept/86
Sitio 1: dic/86
3 años **
2 años **
Sitio 1: jun/88
6
Cn-LE-01-89
Enriquecimiento bosque
Guatavita
Sitio 1: marzo/89 3 años
-----------------------------------------------------------------------------------DEPARTAMENTO DE CALDAS
9
meses
23
Cl-AC-04-84
Comport.Coníferas
Sitio 1: ags/84
8 años
La Esperanza
24
Cl-AC-04-84
Comport. coníferas
Sitio 2: nov/84
8 años
Martinica
25
Cl-AC-04-84
Comport.coníferas
Sitio 3: dic/84
8 años
La Herradura
26
Cl-AC-05-84
Comport.latifoliadas
Sitio 1: ags/84
5 años
La Esperanza
27
Cl-AC-05-84
Comport. latifoliadas
Sitio 2: nov/84
4 años
Martinica
28
Cl-AC-05-84
Comport. latifoliadas
Sitio 3: dic/84
2 años
La Herradura
29
Cl-AC-06-85
Compot. Eucalyptus
Sitio 1: jun/85
4 años
Martinica
30
Cl-AC-06-85
Comport.Eucalyptus
Sitio 2: mayo/85
7 años
La Herradura
31
Cl-AC-06-85
Comport. Eucalyptus
Sitio 3: abr/85
2 años
Termales, Los Alpes
32
Cl-TP-01-86
Técn.plantac P.patula
Sitio 1: jun/86
3 años
Termales, Los Alpes
33
Cl-TP-02-86
Técn.plantac.E.viminal
Sitio 1: nov/86
3 años
-------------------------------------------------------------------------------* Ensayos descontinuados
** Ensayos concluidos (Publicación)
Se descontinuaron 17 ensayos por diversas razones como alta mortalidad, lento crecimiento,
daño por ganado e incendios. Once (11) ensayos se descontinuaron en Cundinamarca y seis (6)
en Caldas. Investigaciones concluidas o que cumplieron sus objetivos iniciales estan siete (7) en
Cundinamarca y dos (2) en Caldas.
Adicional a los ensayos de la fase I se establecieron en le período 1987-1989 tres ensayos
complementarios: uno sobre comprobación de técnicas de vivero en el campo (Cn-AC-01-87);
uno sobre técnicas de vivero con el producto Mycogroe (Cn-TV-01-88) y uno sobre
enriquecimiento de bosques de neblina, ubicados en el departamento de Cundinamarca,
actividades que no fueron contempladas en la programación.
Sobre los ensayos de técnicas de plantación (6) y técnicas de vivero para producción de P.patula
y la información de la comprobación del ensayo de técnicas de vivero en el campo se preparó en
la serie técnica No 31, por lo cual no se hará mención en este documento.
Durante el primer año se les efectuó en promedio dos limpiezas a cada ensayo, en forma manual
y local (plateos) a cada árbol para liberarlos del pasto y otras malezas. En Caldas se les efectuó
en el primer año 3 limpiezas debido a la agresividad de las malezas. Durante el segundo y hasta
el quinto año se les practicó en promedio una limpieza por año por lo alto y lo bajo en forma
manual y local. No se aplicó fertilizantes durante la etapa de desarrollo en el campo.
El manejo del ensayo sobre Líneas de enriquecimiento consistió en una limpieza anual para
liberar los árboles plantados de líanas y chusque (Chuaquea sp) y mantener el docel superior
abierto para permitir la entrada de luz durante los primeros años.
10
*
*
*
*
*
**
**
Diseño experimental:
Por presentar los sitios variación de pendiente y de suelos en el mismo sentido se utilizó para
todos los ensayos el diseño de bloques completos al azar con tres y cuatro repeticiones
dependiendo del área disponible. En cada repetición se instalaron 25 árboles en cuadro para los
ensayos de coníferas y otras latifoliadas; para eucalyptus se plantaron 10 árboles por repetición
en líneas por tener alto número de especies/procedencias. A cada uno de los ensayos se les
plantó una línea de borde con árboles de la misma especie y de procedencia comercial para evitar
los efectos de borde.
4.2
Ensayos de comportamiento de especies/procedencias en el
colombiano (Fase II).
suroccidente
Establecimiento y Mantenimiento de ensayos
El cuadro 4 muestra una lista de los 16 ensayos establecidos en el departamento de Nariño. Un
total de 15 ensayos se instalaron entre noviembre y diciembre de 1987.
CUADRO 4.
Ensayos de Investigación en zonas altas del departamento de Nariño.
---------------------------------------------------------------------------No.
CODIGO
NOMBRE SITIO
FECHA INST. EVALUACION
---------------------------------------------------------------------------1
Nr-Ac-01-87 Comport. coníferas
nov/87
5 años
Chimayoy
2
Nr-AC-02-87 Comport. Eucalyptus
nov/87
5 años
Chimayoy
3
Nr-AC-03-87 Comport. Latifoliad
nov/87
5 años
Chimayoy
4
Nr-AC-04-87 Comport.coníferas
nov/87
5 años
S1: Santa Helena
5
Nr-AC-05-87 Comport. Eucalyptus
nov/87
5 años
S1: Santa Helena
6
Nr-AC-06-87 Comport.Latifoliadas
nov/87
5 años
S1: Santa Helena
7
Nr-AC-07-87 Comport.Coníferas
nov/87
5 años
S2: Santa Helena
8
Nr-AC-08-87 Comport.Eucalyptus
nov/87
3 años *
S2: Santa Helena
9
Nr-AC-09-87 Comport.latifoliadas
nov/87
3 años *
S2: Santa Helena
10
Nr-AC-10-87 Comport. Coníferas
nov/87
2 años *
Botana
11
Nr-AC-11-87 Comport.Eucalyptus
nov/87
5 años
Botana
12
Nr-AC-12-87 Comport.Latifoliada
nov/87
5 años
Botana
13
Nr-AC-13-87 Comport.coníferas
nov/87
5 años
El Campanero
14
Nr-AC-14-87 Comport.Eucalyptus
nov/87
5 años
11
El Campanero
Comport.Latifoliadas
nov/87
5 años
El Campanero
16
Nr-SP-01-88 Asociación silvopastoril mayo/88
1 año *
----------------------------------------------------------------------------* ensayos descontinuados
15
Nr-AC-15-87
Después de cinco años de establecidos se descontinuaron tres ensayos de comportamiento de
especies (Nr-AC-08,09 y 10-87) debido en uno de los casos a los efectos del ganado sobre los
árboles pequeños, continuo rompimiento del cerco por parte de los moradores de la región y por
otro lado el incendio ocasionado en el sitio Santa Helena el cual arrazó 30 ha provocando daño a
los ensayos de Eucalyptus y latifoliadas. El ensayo asociación silvopastoril (Nr-SP-01-88), se
descontinuó debido al efecto de la emisión de cenizas del volcán Galeras, el cual cubrió el follaje
de la pradera y el mismo ganado.
Durante el primer año se efectuaron dos limpiezas locales (plateos) excepto para los ensayos
ubicados en el Campanero don de aumentaron a 3 limpiezas debido a la agresividad de las
malezas. Durante el segundo y casi tercer año se practicó un promedio de dos limpiezas al año.
No se aplicó fertilizantes durante la etapa de desarrollo en el campo.
Diseño experimental
Por considerarse un alto número de especies/procedencias dentro de cada grupo de coníferas,
eucalyptus y otras latifoliadas, se utilizaron diseños de "látices cuadrados" (4 x 4 y 5 x 5) y
rectangulares (5 x 4 y 6 x5) dependiendo del número de especies y área del terreno. Se incluyeron
cuatro repeticiones para todos los ensayos, cada uno con subparcelas de 9 árboles en cuadro (36
árboles/especie) y un área total de 8.5 ha.
4.3
Ensayos de procedencias
Establecimiento y mantenimiento de ensayos
En total se establecieron 33 ensayos de los cuales en el departamento de Cundinamarca se
instalaron 16, en Caldas 13 y 4 en el Tolima, entre procedencias de coníferas, Eucalyptus y otras
latifoliadas. Estos abarcaron un área total de 15.7 ha en los tres departamentos.
En el cuadro 5 se resumen los ensayos de procedencias instalados durante 1990. Debido a la
carencia de suficientes procedencias de algunas especies de Eucalyptus y pinos, se establecieron
en total 10 ensayos de comportamiento de especies/procedencias en Caldas y Cundinamarca.
12
CUADRO 5. Ensayos de procedencias de coniferas y Eucalyptus en zonas altas de
Cundinamarca, Caldas y Tolima.
----------------------------------------------------------------------No
CODIGO
NOMBRE - SITIO
FECHA INST.
EVALUACION AREA
(m2)
----------------------------------------------------------------------DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
1
2
Cn-PR-01-90
Cn-PR-01-90
3
Cn-PR-02-90
4
Cn-PR-02-90
5
Cn-PR-03-90
6
Cn-PR-03-90
7
Cn-PR-04-90
8
Cn-PR-04-90
9
Cn-PR-05-90
10
Cn-PR-05-90
11
Cn-AC-01-90
procedencias de
C.lusitanica en
Guanquica,Neusa
Procedencias de
C.lusitanica en
Soacha.
Procedencias de
E.globulus en
Guanquica,Neusa.
Procedencias de
E.globulus en
Soacha.
Procedencias de
P.patula en
Guanquica,Neusa
Procedencias de
P.patula en Soacha.
Procedencias de
P.radiata en Guanquica,Neusa
Procedencias de
P.radiata en Soacha.
Procedencias de
P. tecunumanii,
P.pseudostrobus
y P.maximinoii
Guanquica, Neusa
Procedencias de
P.tecunumanii,
P.psudostrobus
y P. maximinoii
Soacha.
Comport.latifoli-
s1:jn/90
*
3.108
S2:jn/90
2 años
3.108
S1:jn/90
*
4.752
S2:jn/90
2 años
4.752
S1:jl/90
*
6.480
S2:dic/90
2 años
6.480
S1:jl/90
*
3.629
S2: dic/90
2 años
3629
S1:jl/90
*
6.480
S2:jl/90
2 años
6.480
13
12
Cn-AC-01-90
13
Cn-AC-02-90
14
Cn-AC-02-90
15
Cn-AC-03-90
16
Cn-AC-03-90
adas enn Guanquica,
Neusa
Comport. latifoliadas en Soacha
Comport. coníferas
en Guanquica,Neusa
Comport. coníferas
en Soacha
Comport. Eucalyptus
en Guanquica,Neusa
Compor.Eucalyptus
en Soacha
S1:jn/90
*
3.372
S2:jn/90
2 años
3.372
S1:jn/90
*
9.330
S2:jn/90
2 años
9.330
S1:jn/90
*
4.752
S2:jn/90
2 años
4.752
S1: sep/90
2 años
3.900
S2:sep/90
2 años
3.150
S1: sep/90
2 años
5.000
S2:sep/90
2 años
5.900
S1: sep/90
2 años
3.588
S2:sept/90
2 años
5.625
S1:sep/90
2 años
3.325
S2:jl/90
2 años
1.968.8
S1:oct/90
2 años
5.000
S1: sept/90
2 años
8.050
DEPARTAMENTO DE CALDAS
17
18
Cl-PR-01-90
Cl-PR-01-90
19
Cl-PR-02-90
20
Cl-PR-02-90
21
Cl-PR-03-90
22
Cl-PR-03-90
23
Cl-PR-04-90
24
Cl-PR-04-90
25
Cl-AC-05-90
26
Cl-AC-02-90
27
Cl-AC-03-90
Procedencias de
P.radiata en
La Esperanza
Procedencias de
P.radiata en Martinica
Procedencias de
P.patula en La
Esperanza
Procedencias de
P.patula Martinica
Procedencias de
E.globulus La
esperanza
Procedencias de
E.globulus en
Martinica
Procedencias de
C.lusitanica
la Esperanza
Procedencias de
C.lusitanica
martinica
Comport. latifoliadas Sn Felix
Comport. Eucalyptus Martinica
Comport.coníferas
14
Martinica
S1:sept/90
2 años
8.050
28
Cl-AC-04-90
Comport. Pinus
Martinica
S1: sept/90
2 años
6.468
----------------------------------------------------------------------DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
29
Tl-PR-01-91
Procedencias de
P. tecunumanii
El Condor
S1:enero/91
1 año
1.701.2
30
Tl-PR-0291
Procedencias de
P. maximinnoii
S1:enero/91
1 año
1.701.2
31
Tl-PR-03-91
Proced/progenies
P.patula El Condor S1: enero/91
1 año
5.500
32
Tl-PR-04-91
Procedencias de
P.radiata el Condor
S1:enero/91
1 año
3.300
----------------------------------------------------------------------* ensayos eliminados
En Cundinamarca (sitio Guanquica) se descontinuaron ocho ensayos, por daños ocasionados por
ganado y dos por efecto de heladas.
Durante el proceso de plantación no se aplicó fertilizantes ni riego, pero se efectuó poda radicular
a aquellos árboles que tuvieron su raíz principal mayor a 15 cm.
Diseño experimental:
Las caracteísticas de los diseños experimentales utilizados para los ensayos de procedencias.
Para especies con un número superior a 14 procedencias se utilizaron "latices cuadrados" (5 x 5)
y rectangulares (4 x 6, 5x 6 y 5 x 4).
Según consideraciones de Cochran y Cox (1957); se utilizó bloques al azar o completamente al
azar con especies con menos de 14 procedencias. Por lo general se utilizaron parcelas cuadradas
de 3 x 3 árboles y repetidas cuatro veces (36 árboles/parcela). A cada ensayo se le plantó una
línea de borde con la misma especies y de procedencia comercial.
4.4
Plantaciones Piloto
Establecimiento y mantenimiento de las plantaciones:
Esta actividad tuvo algunas dificultades en cuanto a la obtención de semillas de buena calidad y
de sitios para su establecimiento.
15
En total se instalaron entre octubre/90 a marzo/92 10.5 ha en diferentes sitios del departamento
de Cundinamarca. Entre octubre de 1990 y septiembre de 1992 se instalaron 17.7 ha en los
departamentos de Caldas y Tolima para un total de 28.2 ha programadas para esta actividad.
Los Eucalyptus remitidos por CSIRO a comienzos de 1990 tuvieron una baja germinación, por lo
que solo se establecieron 3.0 ha con estas especies.
En el cuadro 6 se resumen las especies y procedencias plantadas en los departamentos de
Cundinamarca, Caldas y Tolima, entre 3000 y 3500 msnm, con el total de área plantada..
CUADRO 6. Lista de plantaciones Piloto establecidas en zonas altas de Cundinamarca,
Caldas y Tolima.
---------------------------------------------------------------------------------------------No
CODIGO
ESPECIE
PROCEDENCIA
SITIO
FECH.INST
AREA
(ha)
----------------------------------------------------------------------------------------------DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
1
Cn-PPI-01-91
Alnus jorullensis
2
Cn-PPI-01-91
Alnus jorullensis
3
Cn-PPI-02-91
E.viminalis
4
Cn-PPI-03-91
P.patula
5
Cn-PPI-03-91
P.patula
6
Cn-PPI-04-91
P.patula
7
Cn-PPI-05-91
P.radiata
8
Cn-PPI-01-90
E.nitens
9
Cn-PPI-02-90
P.tenuifolia
10
Cn-PPI-01-92
P.patula
Manizales
(Caldas)
Manizales
(Caldas)
Bruthen,Vic
(Australia)
Transvaal,
Suráfrica
Transvaal
Suráfrica
Zomba
(Malawi)
Temuco
(Chile)
Australia
comercial
San Juan
Sacatequez
(Guatemala)
Pie. Blancas
Ant (Col.)
S1:Neusa
Jl/91
1.0 *
S2:Soacha
Jn/91
1.0 *
Soacha
S1:Neusa
Jn/91
Jl/91
1.0
1.0 *
S2:Soacha
Jn/91
1.0
Soacha
Jn/91
1.0
Soacha
Soacha
oct/91
oct/90 0
1.5
.5 *
Soacha
oct/90
0.5 *
Soacha
Marzo/92
1.0
Villamaria
Martinica
enero/91
Oct/90
1.0
1.5
Martinica
oct/90
1.5
San Félix
sep/92
0.6
San Félix
sept/92
0.7
San Félix
sept/92
0.3
San Félix
sept/92
0.5
Martinica
San Félix
Cajamarca
San Félix
sept/92
sept/92
marzo/91
sept/92
0.5
0.
0.3*
0.3
DEPARTAMENTO DE CALDAS
11
Cl-PPI-01-91
Alnus jorullensis
12
Cl-PPI-02-90
P.patula
13
Cl-PPI-02-90
P.patula
14
Cl-PPI-02-92
P.patula
15
Cl-PPI-02-92
P.patula
16
Cn-PPI-03-92
E.regnans
E.viminalis
E.viminalis
E.nitens
E. nitens
E. regnans
La Selva
Manizales
Melsetter
Zimbabwe
Melsetter
Zimbabwe
Melsetter
Zimbabwe
Melsetter
Zimbabwe
Levendale
Tas,Austr
55 km NE
Orbost,Aust
55 Km NE.
S.Catains F.
S.Captains F.
Levendale,Tas
16
E. regnans
Levendale,Tas Cajamarca
marz/92
0.4*
E. globulus
ssp maidennii
M.T. Dromedary Martinica
marzo/91
1.0
E. globulus
ssp maidennii
M.T. Dromedary San Félix
enero/91
0.9
E. globulus
ssp maidennii
M.T. Dromedary Cajamarca
marzo/91
0.3*
P. radiata
17
Cl-PPI-04-90
Temuco (Chile) Martinica
oct/90
1.0
P. radiata
Temuco (Chile) Cajamarca
oct/90
2.0
Acacia melanoxilum
18
Cl-PPI-05-90
Cundinamarca
Martinica
oct/90
1.0
A. melanoxylum
Tenjo,Cun.
Martinica
oct/90
1.0
A. melanoxylum
Cundinamarca
Villamaría
Feb/92
1.5
A. mearnssii
`
Cundinamarca
Martinica
oct/90
1.0
A. mearnssii
Cundinamarca
San Féliz
sept/92
0.3
--------------------------------------------------------------------------------------------*: Plantaciones eliminadas por incendio en Caldas y baja sobrevivencia en Cundinamarca.
5.
EVALUACION Y ANALISIS
Para los ensayos establecidos durante la fase I y II se evaluó durante el primer año, la
sobrevivencia en los primeros tres y seis meses de establecidos; a partir del año de edad, se
evaluó la altura total de todos los árboles de cada repetición con vara telescópica y aproximación
al centímetro, sobrevivencia y algunas características fenotípicas como: árboles bifurcados (B)
(una o más de un par de yemas o fustes principales);torcedura del fuste principal con relación al
eje principal (T); yemas terminales muertas o secas debido a agentes abióticos o bióticos (Y);
coloramiento anormal del follaje (H); proliferación de yemas (P); presencia de floración (Fl) y
fructificación (Fr) en los individuos analizados. Otras características como presencia de yemas
partidas y/o cortadas; inclinación de fustes y cola de zorro (foxtail) fueron evaluados.
Estos registros de campo fueron introducidos a un proceso de análisis estadístico a través la
sistematización y utilización del programa estadístico Microstat (Ecosoft,1989) y Conifest (Mesa y
Ortiz, 1985).
Para aquellas características que no presentaron distribución normal tales como la sobrevivencia y
características fenotípicas se procedió a su transformación arc.sen Öx.
A partir del quinto año se evaluó el diámetro a la altura del pecho sobre corteza (DAP cm) con
forcípula y aproximación al centímetro, para todos los árboles con un diámetro superior a 5 cm.
Para el análisis estadístico se excluyeron aquellas especies que presentaron un porcentaje de
sobrevivencia menor al 40% y alturas menores de 0.5 m o equivalentes al 20% de la altura total
del promedio de la mejor especie dentro del mismo ensayo.
Se hizo prueba de significancia (ANAVA) para las especies y repeticiones al 5 y 1% de
probabilidad. Para aquellos ensayos que presentaron significancia, se compararon sus promedios
de crecimiento y sobrevivencia através de la prueba Duncan (Snedecor y Cochran, 1976).
Además, se calcularon los incrementos medios anuales (IMA) para cada variable.
El volumen se calculó para aquellos ensayos con más de 5 años de edad, aplicando la fórmula
para P.patula ajustada por Ladrach (1978) para Cundinamarca y Caldas:
17
Vt = - 0.0034042 + 0.000031 D2 H. donde D2= cm y H= m
El cálculo de volumen para las especies de Eucalyptus se realizó con la fórmula ajustada por
Gutierrez et. al (1981) para plantaciones jóvenes en el Valle del Cauca:
Vt = 0.000029572 D2 H donde D2 = cm y H = m
Para otros pinos se utilizó la fórmula ajustada por Ladrach (1985):
Vcc = 0.00003 D2 H donde D2 = cm y H = m
6.
RESULTADOS
6.1
Objetivo A: Ensayos de especies/procedencias
Departamento de Cundinamarca
Coníferas: Los resultados al finalizar el octavo año en cuanto al crecimiento en altura total, DAP,
sobrevivencia y características cualitativas se resumen en los cuadros 7 y 8.
S1:Guanquica-Neusa
Los crecimientos en altura, DAP y volumen, al igual que la sobrevivencia de las procedencias de
P. patula ensayadas en el S1 finca Guanquica (2800 msnm), no fueron significativamente
diferentes. Sin embargo, las procedencias de Malawi y Zimbabwe provenientes de huerto
semillero produjeron mayor volumen por hectárea en las regiones altas secas y húmedas donde
fueron evaluadas.
El IMA para esta especie varió entre 5.37 y 7.98 m3/ha a los 8 años de edad, resultados que son
alentadores ya que la Empresa Cartón de Colombia considera rentable una plantación con IMA
mayores a 10 m3/ha, en ambientes favorables para el desarrollo de las especies forestales.
Otro uso evaluado, es la posibilidad de utilizar esta especie como solución a los problemas
dendroenergéticos y disminuir la presión social y económica en los bosques ubicados en zonas
altas. Una hectárea de P. patula aporta un promedio de 3.78 ton de leña en peso seco, lo cual es
positivo, ya que en promedio una persona en estas regiones consume cerca de 1 ton de leña
anual (Ramírez y Granados,1991).
Otra especie promisoria fue el P. radiata de procedencia Temuco (Chile), la cual presentó
diferencias significativas en cuanto a la sobrevivencia y volumen, caso contrario ocurrió con el
crecimiento en altura, el cual fue afectado por la introducción de ganado al ensayo en las
primeras etapas de desarrollo de la especie.
El P. radiata presentó un volumen de 37.86 m3/ha a la edad de 8 años, el cual es inferior en un
40% a lo registrado por el P. patula, pero superior en 83% al P. greggi procedente de Cevennes
(Francia), en la finca Guanquica.
18
El P.radiata de Rabbit Is. (N.Zelanda) y las demás fuentes de semilla del P. pinaster, P.
mesogeensis var. cortensis y P. taeda mostraron desarrollos lentos, con alturas máximas de 3.0
m y alta mortalidad a los 8 años de edad.
Características fenotípicas
En cuanto a las características fenotípicas evaluadas, el P. patula presentó el 21% de los árboles
con fuste sinuoso, el 20% bifurcados y el 30% inclinados. Para el P. radiata se presentaron las
mismas características evaluadas para la especie anterior, con una incidencia del 23% en cada
una de ellas. (Cuadro 8).
Con respecto a la aparición de fenómenos fenológicos, el P. patula de Piedras Blancas
(Antioquia) y Melsetter (Zimbabwe), presentaron frutos abundantes en un porcentaje de 85 y 82%
respectivamente. El fruto es de tamaño normal, comparado con plantaciones maduras de la
misma zona. Otras procedencias evaluadas presentaron frutos entre un 61 y 40%.
El P. greggi de Xilitlán (México) es una especie que vale la pena destacar , pues el 57% de los
árboles fructificaron en forma abundante (ver cuadro 8).
S2: Cosme Torres - Neusa
En el S2 finca Cosme Torres (3200 msnm) los rendimientos de las mismas procedencias
probadas en el S1 fueron en general menores. El P. patula de Melsetter (Zimbabwe) y Chongoni
(Malawi) ambas de huerto semillero alcanzaron IMAS en volumen de 1.82 y 1.96 m3/ha/año
respectivamente, superando en 4.4 m3/ha a las procedencias de Transvaal (Suráfrica) y Piedras
Blancas (Antioquia).
El crecimiento de todas las fuentes de semillas evaluadas de P. radiata fueron inferiores (2
m3/ha/año) a los obtenidos por el P. patula. Es decir, que la especie está lejos de ser
económicamente rentable a altitudes mayores a 3000 msnm.
Las fuentes semilleras de P. greggi, P. pinaster y P. pseudostrobus a pesar de haber
mostrado altas sobrevivencia, tuvieron un desarrollo lento. Presentaron volúmenes inferiores a 2.8
m3/ha y alturas máximas a 2.6 m a los 8 años de edad.
Características fenotípicas
En cuanto a las características fenotípicas evaluadas en el S2, las especies P. patula de
Melsetter (Zimbabwe) y P. radiata de Temuco (Chile) presentaron mayor incidencia de árboles
torcidos en la base del tronco (33 y 34% respectivamente). Esta anormalidad es debida más a
factores ambientales que fisiológicos, ya que en la región se presentan fuertes vientos (Cuadro
8).
En cuanto a la presencia de árboles inclinados, las especies ensayadas en el S2 presentaron
mayor incidencia de ésta característica que lo reportado en el S1 (>30%).
19
S3: La Jungla-Guasca
Las especies ensayadas en el S3 La Jungla (Guasca), presentaron alta sobrevivencia pero
desarrollos lentos y síntomas de deficiencias nutricionales. El P. radiata de Temuco (Chile)
presentó el mayor desarrollo en altura (4 m) e IMA en volumen de 0.6 m3/ha/año) a los 8 años de
edad. La segunda especie en importancia en esta zona fue el P. patula de Transvaal (Suráfrica)
de huerto semillero con crecimientos en altura de 4.2 m e IMA en volumen de 0.33 m3/ha.
Estos resultados son bastante bajos si en un futuro se desea pensar en plantaciones comerciales
en estas regiones altas y húmedas de la cordillera oriental. Sin embargo, es una alternativa del
uso del suelo, en el suministro de leña y varas para los pobladores de estas regiones.
Otras especies que mostraron crecimientos similares a los del P. patula fueron el C. lusitanica
de Bogotá (Cundinamarca) y el P. pseudostrobus de Tecpan (Guatemala), las cuales alcanzaron
volúmenes entre 2.4 y 3.2 m3/ha respectivamente. Las demás coníferas probadas tuvieron un
comportamiento inferior, alcanzando alturas entre 1 y 2,9 m a los 8 años de edad; es decir,
incrementos inferiores a 40 cm anuales.
Características fenotípicas
Las anormalidades mas frecuentes fueron torceduras del fuste principal y bifurcación. Las
especies P. elliottii de levy, Florida y el C. lusitanica de Caldas (Antioquia), registraron el mayor
porcentaje de árboles torcidos (66 y 60% respectivamente).
Los fenómenos de floración y fructificación fueron menos frecuentes en esta región de
Cundinamarca, debido principalmente a la baja periodicidad, solar que incide en el proceso
fotosintético y por lo tanto en la presencia de la floración.
Los resultados obtenidos en la región húmeda de Guasca en cuanto al desarrollo de las especies
ensayadas, muestran la incidencia en alto grado de los factores climáticos tales como alta
precipitación y bajas temperaturas, los cuales son determinadas por la altitud. Es así, como a
mayor altitud se presentó una disminución notable en el crecimiento de las especies ensayadas.
El P. patula de Melsetter (Zimbabwe) en un ambiente seco y sobre una altitud de 2800 msnm
(S1) superó en volumen a la procedencia probada en las mismas condiciones ambientales, pero
a mayor altitud (S2:3300 msnm) en un 77% y en un 96% a la ensayada en un ambiente húmedo y
sobre 3050 msnm.
Otro factor determinante en el crecimiento de las especies arbóreas que allí se desarrollaron es el
suelo, el cual presentó procesos erosivos, poca evolución y baja capacidad nutritiva.
20
CUADRO7. RESULTADOSALOS8AÑOSDELENSAYODEESPECIESYPROCEDENCIASDECONIFERASENZONASALTO-ANDINAS
PROCEDENCIA
No. ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
ESTADO
PAIS
Pinus patula
Transval
Suráfrica
Pinus patula
P.B. Antioquia
Colombia
Pinus patula
Transval
Suráfrica
Pinus patula
Chongoni, Zomba Malawi
Pinus patula
Melsetter
Zimbabwe
Colombia
Pinus radiata
BogotáCun
Pinus radiata
Temuco
Chile
Pinus radiata
Rabbit Is.Nelson
NuevaZelandia
Cupressulusitanica Porrosati, Heredia CostaRica
Cupressulusitanica L.VCaldas, Ant.
Colombia
Cupressulusitanica Bogotá, Cun.
Colombia
Cupressulusitanica Medellín,Ant.
Colombia
Colombia
Cupressulusitanica Samacá,Boyacá
Pinus greggi
Xilitlan,S.L.Potosi
México
Pinus tenuifolia
SanJ. Sacatequez Guatemala
Pinus pinaster
Landes
Francia
Pinus pinaster
Valencia
España
Pinus pinaster
Cevennes
Francia
Pinus pseudoestrobus Tecpan,ChinaltenangoGuatemala
Pinus pseudoestrobus Parzon,ChinaltenangoGuatemala
Pinus resogensis
Corcega
Francia
Pinus montezumae Mitzinton,Chiapas Mexico
Pinus taeda
Livingston,Louisiana E.U.A
Pinus taeda
Pike,Mississippi
E.U.A
E.U.A
Pinus taeda
Trinity,Texas
Pinus elliottii
Autaug,Alabama
E.U.A
E.U.A
Pinus elliottii
Levy,Florida
Pinus elliottii
Polk,Florida
E.U.A
Luzon
Filipinas
Pinus kesiya
Pinus strobus
Atzalan,Veracruz
Mexico
Pinus ayacahuite
SanJ. Tetlan,Puebla Mexico
Pinus pseudoestrobus Zacatepec,Puebla Mexico
FINCAGUANQUICANEUSA
2.950MSNM- SECO
ALTURA DIAMETRO SOBREV. VOL/HA
(m)
(cm)
(%)
m³
IMA
FINCACOSMETORRES-NESUSA
LAJUNGLA- GUASCA
3.300MSNM- SECO
2.050msnm- HUMEDO
ALTURA DIAMETRO SOBREV VOL/HA
ALTURA DIAMETRO SOBREV. VOL/HA
(m)
(cm)
(%)
m³
IMA (m)
(cm)
(%)
m³
IMA
3,63
6,78
6,23
5,89
6,73
14,44
13,82
13,3
14,54
93
94
93
98
60,15
50,36
42,99
63,82
5,84
2,13
1/
1/
13,51
64
76
37,86
3,93
1/
1,56
1,01
1,64
1/
1/
2,39
1/
1/
1/
2,98
1/
1/
1/
1/
1/
1/
1/
6,49
81
6,44
7,52
6,3
5,37
7,98
3,19
3,09
4
3,86
2,8
4,73 3,64
1/
0,81 2,14
1/
70
55
78
2,73
76
2,56
2,61
2,23
0,65
5,58
5,61
7,54
6,99
3,2
5,81
3,02
3,79
5,04
3,98
97
98
94
98
83
83
97
95
88
74
0,08
10,06
9,52
15,7
14,52
1,14
4,9
0,89
1,67
2,8
1,26
4,58
81,33
2,87
0,36
4,8
80
3,01
0,38
4,33
70
2,63
0,33
5,3
89
4,8
0,6
3,6
3,42
3,05
2,86
4,01
4
98,67
92
77,33
1,39
2,43
1,81
0,17
0,3
0,22
0,11 2,97
2,58
4,1
4,07
96
69,33
2,3
1,42
0,29
0,18
4,5
94,67
94,67
93,33
3,18
0,4
1,26
1,19 3,4
1,96
1,82 4,17
0,14
0,61 4
1,83
0,21 2,49
0,35 3,51
0,16
1,87
97,33
1/
41
1/
1/
1/
1/
1/
0,96
55
2,7
2,5
90,66
89,33
2,49
1,26
1/
2,86
1
58,4
58,67
5,3
72
58,33
21
2,78
0,35
Cuadro 8. Características cualitativas a los 8 años de edad del ensayo de especies y procedencias de coníferas en zonas alto - andinas
No> ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
PROCEDENCIA
FINCAGUANQUICA- NEUSA
FINCACOSME TORRES - NEUSA
2.950 msnm
3.300 msnm - sECO
ESTADO
PAIS
Torcido Bifurcado Inclinado Yema
Cola de Flores Frutos Torcido Bifurcado Inclinado Yema
Cola de Flores Frutos Torcido
(%)
(%)
(%)
Muerta (%) zorro (%) (%)
(%)
(%)
(%)
(%)
Muerta (%) zorro (%) (%) (%)
(%)
Pinus patula
Transval
Suráfrica(c)
6,56
Pinus patula
P.B.Antioquia
Colombia
20,43 20,43
19,35
2,15
0
33,33 84,95 14,43 3,09
30,93
1,07
2,06
3,13 15,46
Pinus patula
Transval
Suráfrica (HS) 19,15 23,4
34,04
7,45
0
19,15 69,15 19,39 11,22
21,43
0
0
9,18 7,14 18,33
Pinus patula
Chongoni,zomba
Malawi (HS)
19,57 16,3
31,18
7,61
0
35,87 61,96 27,66 6,38
30,85
0
0
5,32 14,89
Pinus patula
Melseter
Zimbabwe
26,53 19,32
36,73
15,31
0
18,37 81,63 32,65 8,16
31,63
0
0
3,06 0
13,33
Pinus radiata
Bogotá,Cun
Colombia
30,12 0
1,2
0
0
0
0
Pinus radiata
Temuco
Chile
21,88 23,44
23,44
23,44
3,13
0
4,69 34,15 2,41
15,48
1,19
0
0
0
10,49
Pinus radiata
Rabbit.Is.Nelson
Nueva Zelandia 34,58 3,95
1,32
0
0
2,63
Cupressus lusitanica Porrosati,Heredia
Costa Rica
1/
Cupressus lusitanica L.V.Caldas.Ant.
Colombia
1/
59,46
Cupressus lusitanica Bogota,Cun
Colombia
1/
14,49
Cupressus lusitanica Medellín,Ant.
Colombia
1/
15,52
Cupressus lusitanica Samacá,Boyacá
Colombia
1/
Cupressus lusitanica Manizales,Caldas
Colombia
1/
Pinus greggi
Xilitlan,S.L.Potosi
Mexico
22,22 13,58
14,81
3,7
0
2,47 56,79 36,08 2,06
13,4
0
0
3,09 21,65 15,28
Pinus tenuiofolia
San José,Ocaña
Guatemala
Pinus tenuifolia
San J.Sacatequez
Guatemala
1/
23,08
Pinus pinaster
Landes
Francia
21,43 4,29
2,86
4,29
0
0
0
Pinus pinaster
Valencia
España
10,91 3,64
1,82
3,64
0
0
0
1,41
Pinus pinaster
Cevennes
Francia
32,05 14,1
6,41
1,28
0
0
2,56 17,02 15,79
16,84
0
0
0
5,26 7,01
Pinus pseudoestrobus Tecpan ChimaltenangoGuatemala
78,18 3,41
19,32
1,14
0
0
1,14 15,71
28,38 2,7
5,41
0
0
1,35 1,35
Pinus pseudoestrobus Parzon,chimaltenangoGuatemala
Pinus messogensis Córcega
Francia
38,16 11,84
2,63
1,33
1,32
0
0
5,48
Pinus montezumae Mitzinton,Chiapas
Mexico
1/
1/
Pinus taeda
Livinston,Louisiana E.U.
1/
1/
36,77
Pinus taeda
Pike,Mississippi
E.U
1/
23,88
Pinus taeda
Trinity,Texas
E.U.
48,78 9,76
7,32
0
7,32
0
0
1/
Pinus elliottii
Pensacola Florida
E.U.
Pinus elliottii
Delwood,Florida
E.U.
Pinus elliottii
Autaug,Alabama
E.U.
1/
1/
Pinus elliottii
Levy,florida
E.U.
1/
1/
66,21
Pinus elliottii
Polk,florida
E.U.
1/
45,45
Pinus kesiya
Luzon
Filipinas
1/
1/
Pinus strobus
Atzalan,Veracruz
Mexico
1/
1/
27,78
Pinus ayacahuite
San J.Tetlan,Puebla Mexico
1/
1/
0
Pinus pseudoestrobus Zacatepec,Puebla
1/
12,73 3,64
0
1,82
0
0
0
PROMEDIO
26,06
13,68
15,16
5,85
0,98
9,1
30,36 24,62
5,35
16,95
8,47
0,19
2,28 6,08
21,38
LAJUNGLA- GUASCA
3.050 msnm - HUMEDO
Bifurcado Inclinado Yema Cola de Flores
(%)
(%)
Muerta (%) zorro (%) (%)
24,59
0
8,2
0
13,12
23,33
0
1,6
0
0
15,2
3,81
1,9
0
0
16,48
0
7,49
0
0
8,11
17,39
8,62
0
4,35
3,45
2,7
13,04
3,45
0
0
0
1,35
0
0
11,11
4,17
0
1,39
1,39
21,15
9,62
11,54
0
0
42,29
15,49
27,14
0
2,82
2,86
4,23
8,45
10
0
0
0
0
0
0
36,62
1,37
16,44
0
0
26,47
20,9
1,47
1,49
8,82
22,39
0
2,99
5,88
1,49
50,23
18,18
2,28
2,27
2,28
9,09
0
0
0
0
12,96
36,57
25,93
0
0
2,29
0
0
0
0
23,1
3,47
7,05
0,67
0,95
1: No se incluyó en el análisis
22
Ensayo "Líneas de enriquecimiento de un bosque degradado".
Como actividades adicionales a la fase I, se desarrolló un sistema de líneas de enriquecimiento en
un bosque degradado de neblina, los cuales cubren principalmente las cabeceras de los ríos y
quebradas en las regiones alto Andinas de Cundinamarca, y han sido deforestados para dar paso
a la ganadería extensiva y a la agricultura migratoria.
El objetivo principal del ensayo fue estudiar el comportamiento de 12 especies regionales de valor
comercial, plantadas bajo el sistema de líneas de enriquecimiento para que cumplieran una doble
función: proteger y servir como alternativa económica a los habitantes de regiones por encima de
2800 msnm.
Este bosque está localizado en la formación ecológica Bosque muy húmedo Montano (bmh-M),
según Holdridge citado por Espinal (1977). Está compuesto principalmente por especies de los
géneros Weinmania sp, Clusia sp, Nectandra sp, Tibouchina sp, entre otras. Presenta
diámetros inferiores a los 30 cm, en donde los árboles de mayor área basal han sido extraídos.
En el cuadro 9 se resume el crecimiento en altura, sobrevivencia y las tendencias generales de
algunas características cualitativas de las especies nativas bajo observación.
Las especies semiheliófitas, tales como el Quercus humboldttii, Rapanea sp, Clusia sp han
mostrado buen desarrollo en el sistema de líneas de enriquecimiento, aunque su crecimiento fue
lento, debido a la humedad atmosférica absoluta (generalmente alta) con oscilaciones grandes,
frecuentes precipitaciones y una gran amplitud diurna de la temperatura.
El roble (Quercus humboldttii) registró el mayor crecimiento en altura (1.97 m) y 93% de
sobrevivencia. Sin embargo, se encontró que el 7.2% de los árboles presentaron fustes torcidos
(T) y el 3.5% la yema terminal muerta o seca (Ym). Esto seguramente,causará la muerte de
algunos árboles o retardará su crecimiento.
Las especies Rapanea sp y Clusia sp presentaron crecimientos similares en altura total (1.0 m
aproximadamente) y sobrevivencia mayor del 86%. Para la primera especie se registró 15.3% de
sus árboles con fustes torcidos (T) y 11.5% con yemas terminales muertas o secas (Ym), mientras
que para el Clusia sp se determinó un porcentaje mayor de árboles con la yema terminal muerta o
seca (17.3%).
Un comportamiento intermedio lo presentaron el Ternstroemia sp, Meliosma sp y Polilepis sp,
especies semiheliófitas, con crecimientos en altura total y sobrevivencia entre 0.68 y 0.78 m; 77 y
63% respectivamente, a los 3 años de edad. Sin embargo, el Ternstroemia sp registró un alto
porcentaje de árboles defoliados (44%) y yema terminal muerta (24%), debido posiblemente a un
defoliador no identificado o estres por condiciones adversas de clima, lo que implicó retardo en el
crecimiento y una mayor mortalidad.
El Cedrela montana por su exigencia de luz se desarrolla mejor en plantaciones homogéneas o
en bosques secundarios jóvenes. En este ensayo, la especie presentó el más bajo crecimiento en
altura (0.25 m) y la mayor mortalidad (57%).
23
Departamento de Caldas
En el cuadro 10 se presentan los resultados de los ensayos de coníferas probadas en los sitios La
Esperanza S1, Martinica S2 y La Herradura S3 en Manizales, Caldas.
En todos los sitios de ensayo se presentaron diferencias significativas al nivel del 1% para las
variables de crecimiento evaluadas. La sobrevivencia registró en todos los sitios, excepto en el S3
diferencias significativas al nivel del 5% y fue mayor del 80%.
El sitio ubicado a menor altitud 3200 msnm presentó el mayor promedio en altura total (6m) pero
bajo en DAP (11 cm) por lo que se obtuvo un menor crecimiento en volumen por árbol (0.033 m3)
equivalente a 43.3 m3/ ha (IMA de 5.4 m3/ha/año). A medida que aumentó la altitud sobre el nivel
del mar el crecimiento promedio del sitio disminuyó notablemente; es así como a 3500 msnm
(Martinica S2), el sitio registró un crecimiento de 3.5 m en altura total y la mayoría de los árboles
no alcanzaron un promedio de más de 5 cm de DAP.
24
CUADRO 9. Crecimiento en altura sobrevivencia y características cualitativass de 12
especies nativas, a los 3 años de edad.
-------------------------------------------------------------------------------------N°
ESPECIE
PROCEDENCIA
CARACT. FENOTIPICAS
H
S
T
B
D
Fr
Ym
(m)
(%)
(%)
------------------------------------------------------------------------------------1
Polilepis sp Neusa,Cundin 0.78 63.3
42.2 0
0
5.3 0
2
Weinmania
tomentosa
Subachoque,Cun
0.60 30.0
11
11
0
0
0
3
Rapanea sp
Tabio,Cun
1.09 86.7
15.3 0
0
3.8
11.5
4
Citharexylum
suflavescens
Bogotá,Cun
0.70 70.0 0
0
0
4.7
0
5
Decusocarpus
rospigliossii
Sonsón,Ant
0.41 66.7 0
0
10
10.0
6
Decusocarpus
rospigliossii
Madrid,Cun
0.6
76.7 0
0
4.3
0
8.7
7
Clusia sp
Neusa,Cun
0.99 96.7 3.4
1.8
6.9
0
17.3
8
Quercus humboldttii
Cabrera,Cun
1.97 93.0 7.2
3.6
0
0
3.6
9
Ternstroemia
Cabrera,Cun
0.69 83.0 3.9
0
44.2 16
24.1
10
Cedrela montana
Alto del V,Cun
0.25 43.0 0
0
0
0
0
11
Myrcianthes
leucoxylon
Sopó,Cun
0.64 90.0 7.4
7.4
0
0
0
12
Meliosma sp
Cabrera,Cun
0.68 76.7 0
0
0
0
8.7
------------------------------------------------------------------------------------Promedio
0.78 66.5
Significancia entre:
Especies
**
*
Repeticiones
**
*
------------------------------------------------------------------------------------*
Significativo al nivel de 5%
**
Significativo al nivel de 1%
H:
Altura total S:
Sobrevivencia
T:
Torcido
B:
Bifurcado
D:
Defoliado
Fr:
Fuste de rebrote
Ym:
Yema terminal muerta o seca
El S3 ubicado a mayor altitud (3800 msnm) presentó los menores
crecimientos en altura (2.2 m), es decir 27 cm/año en el incremento
medio anual (IMA), el cual es muy bajo comparado con incrementos anuales registrados por
diferentes especies de coníferas plantadas entre 1800 y 2600 msnm en el país.
Este resultado indica que zonas por encima de 3500 msnm deben dedicarse exclusivamente a
protección, ya sea forestando con objetivos de conservación principalmente de agua o manejando
los relictos de bosques que aún quedan en estas regiones.
25
0
En la Esperanza y Martinica el grupo de procedencias de Pinus patula del Sur de Africa (Malawi,
Zimbabwe y Suráfrica), presentaron junto con el P. radiata de Temuco (Chile) los mejores
crecimientos en altura total (8 y 10 m respectivamente)
En un segundo grupo sobresalieron el C. lusitanica (Caldas, Antioquia) P. pseudostrobus y P.
tenuifolia ambos de Guatemala, con crecimientos en altura y DAP que oscilaron entre 6.5 m y
11.8 cm. Estas mismas especies conformaron el segundo grupo en Martinica (S2), con
crecimientos menores comparadose con los obtenidos en La Esperanza (S1). Para La Herradura
(S3) vale la pena destacar la especie P. pseudostrobus var. chiapensis de Mexico, la cual tuvo
el mayor crecimiento en altura (3.3 m) superior en 34% a lo registrado por el grupo de P. patula
ensayadas en este lugar (2.2 m promedio).
26
CUADRO 10. CRECIMIENTO EN ALTURA, DAP, VOLUMEN TOTAL Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES PROCEDENCIAS DE CONIFERAS
EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS, DESPUES DE 8 AñOS DE EDAD.
--------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------N°
ESPECIE
PROCEDENCIA
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
La Es peranza 3200 m s nm
Martinica 3500 m s nm
La Herradura 3800 m s nm
Alt(m ) DAP(cm ) Vol(m ³/arb) S(%)
Altura (m ) S(%)
Altura (m )
S (%)
---------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Cupress us lus itanica
Vía Caldas ,Antioquia
6.9
11.75
0.032
87
1.89
46
2 Cupress us lus itanica
Gallinazo, Manizales , Caldas
3.64
86
3 Pinus ayacahuite var. Veitchii
San Juantetla,Mexico
3.5
4.9
0.003
72
1.95
86
4 Pinus elliottii
Delwoold, Florida,H.S.
4.6
7.9
0.010
88
5 Pinus elliottii
Levy,Florida
4.2
7.9
0.009
76
6 Pinus greggi
Xilitlán, Sn Juan Potos i,Mexico
5.7
11.3
0.024
97
3.1
1.46
76
7 Pinus kes iya
Benquet, Filipinas
4.3
7.9
0.011
55
2.34
82
8 Pinus m ontes um ae
Mitzinton, Mexico
3.7
7.3
0.008
61
1.78
79
9 Pinus patula
Suráfrica
7.7
13.7
0.041
94
4.59
96
2.06
84
10 Pinus patula
Piedras Blancas, Antioquia
8.4
14.8
0.058
94
4.38
97
2.54
89
11 Pinus patula
Suráfrica, H.S.
8.0
15.0
0.063
98
4.72
97
2.29
92
12 Pinus patula
Chongoni (H.S), Malawi
8.1
15.1
0.059
93
4.54
95
2.41
94
13 Pinus patula
Melsetter (H.S), Zim babwe
8.5
15.5
0.064
92
4.07
96
1.89
78
14 Pinus pinaster
Landes , Francia
2.97
79
15 Pinus ps eudos trobus
Tecpan,Chim altenango,Guatem ala
6.9
14.4
0.046
86
3.89
1.98
69
16 Pinus ps eudos trobus var. apulcens is
Zacatepec, Mexico
4.2
7.8
0.010
62
17 Pinus radiata
Tem uco, Chile
10.2
19.4
0.124
92
5.46
1.83
80
18 Pinus s trobus var. chiapens is
Atzalan,Mexico
2.9
5.8
0.03
56
3.31
96
19 Pinus taeda
Pearl River,Mis s is sippi,E.U.A
5.2
8.6
0.013
88
1.64
69
20 Pinus taeda
Livings tone,Louis iana, E.U.A
5.2
8.7
0.014
92
21 Pinus tenuifolia
San Jos é Ocaña, Guatem ala
6.5
11.8
0.031
66
22 Pinus tenuifolia
Sn Juan Sacatequez, Guatem ala
3.17
74
--------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------- ------------------------------------------Prom edio
6.04
11.05
0.033
82
3.48
87
2.17
80
Significancia entre:
Es pecies /Procedencias
**
**
**
*
**
*
**
ns
Repeticiones
**
*
*
**
ns
ns
**
ns
--------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------- ------------------------------------------1/ Form ula ajus tada para otros Pinus s p, Ladrach (1985)
Vcc = 0.00003 D2 H
D = cm ; H = m
1/ Fórm ula ajus tada para el Pinus patula por Ladrach (1978)
Vcc = - 0.0034042 + 0.000031 D2H D = cm ; H = m
Eucalyptus
De los dos sitios de ensayos de especies/procedencias de Eucalyptus solo se evaluó el sitio
intermedio (Martinica), ya que a mayor altitud el ensayo fue descontinuado por presentar una baja
sobrevivencia en los primeros años de desarrollo de las especies.
El sitio presentó un promedio en altura total de 4.6 m, DAP de 6.6 cm y volumen promedio por
árbol de 0.0108 m3 lo que equivaldría a un volumen por hectárea de 11.4 m3. Las especies en
general presentaron un incremento medio anual de 1.6 m, el cual puede ser bueno dados los
rendimientos alcanzados a estas altitudes por otras especies. La sobrevivencia del sitio fue de
66% (Cuadro 11).
El E. globulus ssp globulus de Swansea y Denison Valley (Australia) y E. regnans de
Traralgon, Victoria, Australia, superaron en altura al promedio del sitio en aproximadamente 30%.
E. cinerea y E. dunnii reportaron los menores crecimientos en altura 2.7 y 2.5 m, DAP 4 y 3 cm y
volumen por árbol de 0.003 y 0.0013 m3 respectivamente. Estas especies no deben considerarse
para reforestación en zonas por encima de 3000 msnm.
27
6.2.
Objetivo B: Ensayo de especies/procedencias en el suroccidente Colombiano.
Departamento de Nariño
Latifoliadas :
En total se ensayaron 19 especies/procedencias principalmente nativas de regiones del Cauca,
Cundinamarca y Nariño. El Sitio Botana (S2) presentó el mayor promedio en altura, pero con una
sobrevivencia baja (59%) al finalizar 5 años.
Los sitios 1 y 4 presentaron crecimientos en altura inferiores a los 2 m; es decir, que los
incrementos medios anuales fueron inferiores a 34 cm. Sin embargo, estas especies aun
estando en su rango de distribución natural presentaron un crecimiento lento (cuadro 12). Alnus
jorullensis (aliso) de Bogotá y Subachoque, Cundinamarca y Citharexylum (cajeto) de Bogotá
registraron crecimientos superiores a 3.4 m superando en 64% al promedio del sitio Chimayoy
(S1).
28
CUADRO 11 . CRECIMIENTO EN ALTURA, DAP, VOLUMEN Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES/PROCEDENCIAS DE
DE PLANTADAS.
EUCALYPTUS ENSAYADACALDAS, DESPUES DE 7 AÑOS
-------- ----------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------- --------------------------------------------------------------------SITIO 2
N°
ESPECIES
PROCEDENCIAS
MARTINICA 3500 MSNM
ALTURA (m )
DAP ( cm )
VOL (m 3/arb)
S (%)
-------- ----------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------- --------------------------------------------------------------------1
Eucalyptus cinerea
Gunning, NSW
2.74
4.11
0.0030
0.53
3.20
4.80
0.0034
0.65
2
E. dalrym pleana ss p dalrym pleana
Barrington Top, NSW
3.80
6.50
0.0084
0.43
3
E. dunnii
Kangaroo, NSW
4
E. deanei
NE. Tenterfield,NSW
3.60
4.50
0.0029
0.53
NE. Khancoban,NSW
5.40
7.80
0.02
0.65
5
E. delegatens is
6
E. dalrym pleana ss p heptantha
E. Warwich, QLD
3.60
3.90
0.003
0.55
2.50
2.80
0.0013
0.50
7
E. dunnii
NW. Kyogle, NSW
3.10
4.80
0.0062
0.50
8
E. dunnii
Kangaroo Creek, NSW
Vulcan, NSW
4.30
5.80
0.0063
0.80
9
E. fas tigata
10
E. oblicua
NE. Ebor, NSW
3.80
5.50
0.0062
0.75
SE. Bendoc, Vic
5.30
9.30
0.017
0.75
11
E. fas tigata
Wee Jasper, NSW
4.50
6.80
0.0092
0.73
12
E. globulus s sp bicostata
NE. m ans field, Vic
4.30
5.90
0.0062
0.70
13
E. globulus s sp bicostata
Stanley, Vic
4.40
6.50
0.0076
0.80
14
E. globulus s sp bicostata
Ranelangh, Tas
5.90
7.80
0.016
0.88
15
E. globulus s sp globulus
Facatativa, Cun, Col
5.00
6.10
0.011
0.68
16
E. globulus s sp globulus
W. Swans ea, Tas
6.70
9.20
0.023
0.88
17
E. globulus s sp globulus
MT. Judbury, Tas
5.70
6.50
0.011
0.88
18
E. globulus s sp globulus
Denison Valley, Tas
6.90
8.90
0.022
0.63
19
E. globulus s sp globulus
Gallinazo, Manizales
5.70
6.40
0.011
0.80
20
E. globulus s sp globulus
21
E. globulus s sp globulus
Janko Am aya, Bolivia
4.30
5.80
0.057
0.83
Nerrigundah, NSW
5.60
7.10
0.010
0.68
22
E. globulus s sp m aidenii
MT. Drom edary, NSW
5.50
8.10
0.015
0.58
23
E. globulus s sp m aidenii
Can Valley, Vic
6.50
8.70
0.017
0.85
24
E. globulus s sp m aidenii
Nliena Central, Tas
4.20
6.50
0.007
0.80
25
E. gunnii
26
E. m icrocoris
W. Beerburrum , QLD
4.10
7.50
0.009
0.40
27
E. fas tifata
Bid Badja, NSW
5.10
8.70
0.015
0.63
Levendale, Tas
6.30
9.80
0.027
0.70
28
E. regnans
NW. Traralgon Creek, Vic
6.10
8.40
0.018
0.83
29
E. regnans
SE. Traralgon Creek, Vic
3.40
5.50
0.005
0.40
30
E. regnans
31
E. rubida
SE. Captains , NSW
4.70
5.20
0.007
0.40
32
E. vim inalis
NNW. Bruthen, Vic
4.70
7.80
0.015
0.85
33
E. vim inalis
Suráfrica
3.70
6.10
0.006
0.45
34
E. vim inalis
Roses tier, Tas
4.10
6.20
0.007
0.55
35
E. vim inalis
Aus tralia
4.30
7.60
0.014
0.75
------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------- ----------------------------------------------ROMEDIOS
4.66
6.66
0.0108
0.66
SIGNIFICANCIA ENTRE:
ESPECIES/PROCEDENCIAS
**
**
*
**
REPETICIONES
**
**
**
NS
-------- --------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------- --------------------------------------------------------------------Tas : Tas m ania
Vic : Victoria
NSW : New South Gales
QLD : Queens land
29
CUADRO 12. CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES/PROCEDENCIAS DE LATIFOLIADAS,
ENSAYADAS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO DESPUES DE 5 AÑOS DE PLANTADAS.
---------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------N°
ESPECIE
PROCEDENCIAS
SITIO 1
SITIO 2
CHIMAYOY 2850 msnm
BOTANA
2850 MSNM
Altura (m S (%)
Altura (m)
S (%)
---------------------------------------------- ---------------------------------------- -------------------------------------- ------------------------------------1
Acacia melanoxylon
Mosquera, Cun
2.50
83
2.50
42
Mosquera, Cun
1.80
64
2
Acacia melanoxylon
Mosquera, Cun
2.10
53
3
Acacia melanoxylon
4
Acacia melanoxylon
Bogotá D.C
2.04
81
2.30
47
Bogotá D.C
0.53
64
1.70
50
5
Acacia melanoxylon
6
A. decurrens
Cundinamarca, Col
1.30
33
1.80
38
6
A. decurrens var. mollisima
Norok,Kenia
2.33
67
7
A. mearnsii
Tunguavita, Boyacá, Col
Bogotá, D.C., Col
8
A. bracatinga
9
Fraxinus schinensis
Pasto, Nariño
0.42
66
1.40
64
10 Fraxinus schinensis
Pasto, Nariño
0.42
72
11 Prunus americano
Pupiales, Nariño
0.43
39
1.40
64
12 Alnus jorullensis
Subachoque, Cun, Col
3.70
94
7.10
94
13 Alnus jorullensis
Sotará,Cauca, Col
0.26
28
7.80
94
4.01
100
14 Alnus jorullensis
Bogotá, Cun, Col
15 Frezzeria spp
Vereda Daza, Nariño
1.24
63
1.20
47
16 Prunus sp
Vereda Encano, Pasto, Nariño
0.86
58
0.63
81
2.10
86
17 Weinmania sp
Sapayurco,Pasto, Nariño
18 Weinmania sp
Ubaté,Cun, Col
1.00
92
1.46
81
Subachoque,Cun.,Col
0.94
92
19 Xylosma spiculiferum
1.90
94
20 Clusia sp
Villa de Leyva, Boyacá,Col
21 Nectandra sp
Vereda Las Tortolas, La Cruz, Na0.38
81
0.72
42
22 Cedrela montana
Inza, Cauca, Col
*
*
0.46
14
Bogotá, D.C., Cun., Col
3.40
67
23 Citharexylum sp
24 Liquidambar styraciflua
Popayán, Cauca, Col
0.48
36
0.77
47
25 Billia colombiana
Puracé, Cauca, Col
0.54
67
26 Quercus humboldtii
Vereda Daza, Pasto, Nariño
1.40
58
2.03
53
1.90
92
27 Quercus humboldtii
Villa de Leyva, Boyacá, Col
28 Quercus humboldtii
Vereda Daza, Pasto, Nariño
1.30
92
1.70
86
Bogotá, D.C. Col
2.30
97
29 Myrica pubenscens
30 Weinmania sp
Ubaté, Cun, Col
---------------------------------------------- ---------------------------------------- -------------------------------------- ------------------------------------PROMEDIOS
1.45
72
2.20
59
Significancia entre :
Especies/procedencias
**
**
**
**
Repeticiones
NS
NS
**
**
---------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------* Eliminada de los análisis.
----------------------- ------------------SITIO 4
SAN JOSE 3200 msnm
Altura (m)
S (%)
----------------------- ------------------2.60
81
2.80
78
1.70
36
1.00
58
1.60
3.20
64
86
1.40
1.90
1.80
1.60
0.90
0.45
44
64
75
81
33
31
1.30
27
1.40
50
2.40
78
----------------------- ------------------1.70
59
**
**
NS
**
----------------------- -------------------
En Botana, el aliso registró crecimientos superiores a 7 m, es decir que superó en altura a la
ensayada en el S1 en 3.8 m y al promedio del sitio en 72%. Estas diferencias en crecimiento
pueden deberse al estado nutricional del suelo más que a condiciones climáticas, pues ambos
sitios se encuentran en la misma cota de altitud (2850 msnm) y las regiones son consideradas
zonas húmedas por las características de precipitación (1000 a 1500 mm/año).
En el sitio San José ubicado a mayor altitud (3200 msnm) el Alnus jorullensis de Subachoque,
Cundinamarca, registró el mayor crecimiento en altura 3.2 m, al igual que la Acacia melanoxylum
de Bogotá, Cundinamarca (2.8 m) superando al promedio presentado por el sitio en
aproximadamente 67%.
Las especies Fraxinus schinensis, Nectandra sp y Billia colombiana registraron para el S1
crecimientos inferiores a 50 cm; para los sitios 2 y 3 estas mismas especies se comportaron mejor
en cuanto a vigor y forma.
30
Eucalyptus:
Los cuatro sitios evaluados se encuentran ubicados entre 2850 y 3200 msnm. Los sitios presentan
diferencias significativas al nivel del 1%, para los parámetros de crecimiento en altura total, DAP,
Volumen y sobrevivencia, la cual fue superior al 70% en todos los sitios Cuadro 13).
En Botana S2 registró el mayor promedio en altura (9.5 m) y Chimayoy S1 (6.2 m). En Santa
Helena S3 ubicado a 2900 msnm presentó el promedio más bajo en altura total con respecto a los
demás sitios (4.9 m).
Las especies E. globulus (Pasto, Nariño), E. globulus spp globulus (Denison, Valley, Australia)
y E. viminalis (Bruthen, Vic, Australia), fueron los de mayor crecimiento en los cuatro sitios donde
se ensayaron, presentado crecimientos entre 11.7 y 12.7 m.
E. dunnii, E. cinerea ensayadas en el S1 y E. dalrympleana en el S3 presentaron a los 5 años
de edad crecimientos en altura total inferiores a los 3 m e IMA de 0.6 cm.
Coniferas:
Se establecieron 5 sitios uno de ellos eliminado por baja sobrevivencia y presencia de ganado en
el sitio.
Los crecimientos en altura de las 10 especies/procedencias ensayadas fue relativamente bajo,
pues no superaron los 4 m, después de 5 años de plantadas.
Los sitios ubicados entre 2800-3000 msnm reportaron los crecimientos promedios mas altos (3.8 y
3.3 m) con respecto al sitio Santa Helena y San José los cuales se encuentran ubicados a 3200
msnm y sus crecimientos fueron de 1.4 y 2.9 m respectivamente (Ver cuadro 14).
La sobrevivencia no presentó diferencias estadísticas, excepto en el sitio 4 San José y esta fue
superior al 84%.
P. pseudostrobus (Tecpan, Guatemala), P. patula (Suráfrica y Melsetter, Zimbabwe)
presentaron en el sitio Chimayoy los mayores crecimientos en altura (6.9, 6.6 y 5.7 m
respectivamente). Para el S2 Santa Helena, el grupo de P. patula de procedencias surafricanas y
una nacional registraron crecimientos en altura que oscilaron entre 4.9 y 5.7 m. Este grupo de
procedencias sobresalieron de igual manera en el S3 y S4 pero con incrementos medios anuales
bajos (1.3 y 2.2 m), comparado con los registrados en los sitios ubicados a menor altitud (3.4
m/año).
En el sitio San José (3200 msnm-Perhúmeda), el P. pseudostrobus (Tecpan, Guatemala) y
Cupressus sp. (Caldas, Antioquia) sobresalieron como las de mayor crecimiento en altura (3.6
m).
En los cuatro sitios de investigación el P. montezumae,P. pinaster y P. mesogensis presentaron
los rendimientos más bajos, los cuales fueron inferiores a 2.0 m de altura. Sin embargo, cabe
31
destacar al P. mesogensis ensayado en San José, el cual fue superior a lo reportado por los
demás sitios, en aproximadamente 1.0 m.
CUADRO 13 . CRECIMIENTO EN ALTURA, DAP, VOL Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES/PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS ENSAYADAS EN EL DEPTO. DE NARIÑO, DESPUES DE 5 AÑOS DE PLANTADAS
----- --------------------------------------- ---------------------------------------------N°
----------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------------------- ----------- ------------------------ ---------------------------------------
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
SITIO 4
CHIMAYOY 2850m s nm
BOTANA 2850 m snm
SANTA HELENA 2900 m s nm
SAN JOSE 3200 m s nm
Altura (m )
S (%)
Altura (m )
DAP (cm )
Vol (m 3/arb)
S (%) Altura (m )
S (%)
Altura (m )
---- --------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------------------- ----------- ------------------------ -------------------------------------------------------------------1
E. globulus s s p globulus
Denis on Valley, Tas , Aust.
7.1
61
11.9
11.7
0.061
75
5.3
39
Janko Am aya, Bolivia
5.0
61
10.7
12.2
0.066
72
5.6
81
2
E. globulus s s p globulus
MT. Judbury, tas , Aus t.
6.1
83
3
E. globulus s s p globulus
4
E. globulus s s p bicos tata
N.E of Mansfield, Vic, Aus t.
5.3
69
11.6
11.1
0.047
75
4.1
94
Wee Jas per, NSW, Aus t.
7.3
50
12.4
12.2
0.061
75
5.8
94
7.6
5
E. globulus s s p bicos tata
6
E. globulus s s p bicos tata
Wee Jas per, NSW, Aus t.
4.8
47
8.4
Stanley, Vic, Aut.
6.5
75
11.4
10.4
0.05
81
4.6
83
7
E. globulus s s p bicos tata
8
E. globulus s s p m aidennii
Cann Valley, Victoria,Aus t.
4.9
64
11.2
11.8
0.53
86
5.3
88
8.3
Cann Valley, Victoria,Aus t.
8.5
9
E. globulus s s p m aidennii
10 E. globulus
Cundinam arca, Col
10.3
92
11.8
13.9
0.073
83
7.9
78
8.9
Cundinam arca, Col
8.7
11 E. globulus
Pas to, Nariño,Col
9.7
92
12.7
13.8
0.08
75
6.5
92
10.0
12 E. globulus
13 E. globulus
11 Km W. of Swans ea, Aus t.
10.9
11.4
0.046
61
8.5
5.7
75
6.0
7.6
0.013
61
3.2
64
14 E. dalrym pleana
Canabolos S.F. Orange, NSW,Aus t.
15 E. dalrym pleana
Barrigton Tops, NSW, Aus t.
4.1
64
7.2
8.2
0.018
86
3.2
75
16 E. dalrym pleana
Picadilly Circus , Aust.
8.2
9.6
0.026
61
5.1
55
5.9
4.8
66
7.2
8.9
0.015
69
3.7
36
17 E. dunnii
Kangaroo, Creek, NSW,Aust
2.8
42
7.9
7.1
0.018
77
3.8
78
6.8
18 E. dunnii
Kangaroo, Creek, NSW,Aust
8.2
8.5
0.014
69
5.4
19 E. dunnii
Kangaroo, Creek, NSW,Aust
5.8
8.0
0.024
64
7.3
20 E. dunnii
Kangaroo, Creek, NSW,Aust
3.4
58
7.3
7.9
0.014
55
3.4
58
7.8
21 E. dunnii
N.W. of Kyogle,NSW, Aus t.
22 E. vim inalis
40 Km , NNW. Bruthen, Vic,Aust.
8.9
83
11.7
11.6
0.051
89
5.9
97
7.5
23 E. vim inalis
Ros es utier, Tas , Aus t.
8.3
75
4.2
83
8.1
24 E. vim inalis
40 Km , NNW. Bruthen, Vic,Aust.
9.1
86
11.7
11.5
0.056
86
25 E. vim inalis
Canabolos, S.F.Orange, Aust.
5.8
41
26 E. cinerea
Gunnig Area, NSW, Aus t.
3.0
67
4.1
81
27 E. cinerea
Cundinam arca, Col
7.3
7.0
0.012
50
4.7
92
28 E. cinerea
Bogotá, Cun, Col
29 E. fastigata
Vulcan SF. Oberon, NSW, Aus t
5.9
94
4.2
69
Levendale, Tas , australia
6.7
63
11.0
9.9
0.041
64
7.0
66
9.9
30 E. regnans
Levendale, Tas , australia
8.3
9.1
0.028
66
31 E. regnans
32 E. regnans
Levendale, Tas , australia
9.4
9.8
0.036
61
8.6
7.1
0.014
75
5.4
75
33 E. stellulata
Gudgenby Area, Aust
34 E. rubida
SE. Captains Flat, NSW, Aust.
7.9
8.2
0.019
81
3.5
88
35 E. paniculata
S.W of Nowra, NSW, Aus tralia
3.2
83
----------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------------------- ----------- -------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------PROMEDIO
6.2
69
9.5
9.9
0.038
72
4.9
75
7.9
SIGNIFICANCIA ENTRE:
Es pecies /procedencias
**
*
**
**
**
ns
**
**
**
Repeticiones
ns
ns
**
**
**
*
**
ns
**
----------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------------------- ----------- ------------------------ ------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------Fórm ula ajus tada para plantaciones jóvenes de Eucalyptus , Gutierrez et. al.(1981)
Vcc = 0.000029572 D2 H
D2 = cm
H=m
6.2.
ESPECIES
PROCEDENCIAS
DAP (cm )
Vol (m 3/arb) S (%)
-----------------------------------------------
7.8
7.8
0.016
0.016
69
55
8.7
9.2
9.3
8.8
10.1
8.6
0.024
0.026
0.027
0.020
0.036
0.021
75
92
61
86
75
75
6.6
0.008
28
8.1
7.2
7.6
7.9
7.9
8.2
0.019
0.011
0.013
0.019
0.016
0.016
75
81
75
64
81
61
10.1
0.036
83
----------------------------------------------8.3
0.021
71
**
**
*
**
**
ns
-----------------------------------------------
Objetivo C: Ensayo de procedencias.
Departamento de Cundinamarca
En el primer año de crecimiento las especies no mostraron diferencia significativa en cuanto a las
variables analizadas; sin embargo, a los dos años de edad el comportamiento de las
procedencias comienza a diferenciarse para cada una de ellas, especialmente en el sitio Soacha,
ya que en Neusa todos los ensayos fueron eliminados por alta mortalidad debido al intenso
verano.
Procedencias de Cupressus lusitanica:
En el cuadro 15 se muestran los resultados a los dos años de edad de cuatro fuentes semilleras
nacionales y ocho de Africa y Centroamérica.
De las variables analizadas, el crecimiento en altura mostró diferencias significativas entre las
procedencias, siendo superior la de Rionegro, Antioquia y la mexicana de Veracruz con 0.70 m.
Sin embargo, la sobrevivencia de todas las procedencias nacionales fue inferior (50%) a las otras
fuentes analizadas (94%). La procedencia de Sacatequez, Guatemala ocupó un lugar intermedio,
mientras la procedente de la Vía,Caldas (Antioquia) se ubicó en el último lugar entre las
ensayadas.
32
CUADRO 14 . CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES/PROCEDENCIAS DE CONIFERAS EN EL DEPTO. DE NARIÑO ,
DESPUES DE 5 AÑOS DE PLANTADAS
------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------N°
ESPECIES
PROCEDENCIAS
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
SITIO 4
CHIMAYOY 2850 MSNM
SANTA HELENA 2900 MSNM
SANTA HELENA 3200 MSNM
SAN JOSE 3200 MS
ALTURA (m)
S (%) ALTURA (m)
S (%)
ALTURA (m)
S (%)
ALTURA (m)
------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Pinus montezumae
Rancho Nuevo, Mitzinton, México
1.5
72
1.8
92
0.63
89
1.1
2 Pinus montezumae
Rancho Nuevo, Mitzinton, México
1.2
75
3 P. radiata
Rabbit Is. Wainea, Nelson
3.7
94
3.4
88
1.1
33
2.5
4 P. radiata
Rabbit Is. Wainea, Nelson
4.5
89
2.9
97
1.7
36
2.8
5 P. radiata
Rabbit Is. Wainea, Nelson
1.7
50
6 P. pseudostrobus
Tecpan, Chimaltenango, Guatemala
6.9
92
4.1
83
1.6
86
3.6
7 P. greggii
Xilitla, San Luis Potosí, México
4.7
97
3.7
100
2.4
64
2.4
8 P. patula
Suráfrica (Comercial)
5.8
94
5.7
94
2.2
75
3.6
9 Cupressus sp
Caldas, Ant, Col
3.4
81
2.3
88
1.1
22
3.7
10 P. pinaster
Landes, Francia
1.7
92
1.7
78
0.83
58
2.3
11 P. mesogeensis
Corse, Francia
1.4
92
1.8
94
1.2
36
2.5
12 P. mesogeensis
Corse, Francia
1.4
92
1.6
97
1.1
36
2.1
13 P. mesogeensis
Corse, Francia
0.62
36
14 P.patula
H.S. Melsetter, Zimbabwe
5.7
97
5.2
100
2.4
69
4.2
15 C. lusitanica
Bogotá D.C. Col
2.9
88
2.2
83
0.57
31
2.9
16 C. lusitanica
Medellín, Ant, Col
2.4
83
2.4
97
0.49
53
3.2
17 C. lusitanica
Medellín, Ant, Col
2.2
94
0.51
25
3.1
18 C. lusitanica
Samacá, Boyacá
2.5
94
1.6
64
19 P. tenuifolia
Fca. San José Ocaña, Guatemala
4.7
86
3.5
94
2.2
72
3.3
20 P. tenuifolia
Fca. San José Ocaña, Guatemala
5.1
88
21 P. patula
Piedras Blancas, Ant. Col
5.9
92
4.9
97
2.5
61
4.4
22 P. maximinoii
San Raimundo, Guatemala
3.6
83
23 P. maximinoii
Santa Rosita, Guatemala
3.9
69
24 P. elliottii
Louisiana, S.T. Tammany, E.U.A
3.4
83
25 Cupressus sp.
Caldas, Ant, Col.
4.2
94
26 P.patula
Suráfrica (Com.)
6.6
94
4.8
94
2.7
64
------ -------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PROMEDIO
3.8
89
3.3
91
1.44
53
2.9
Significancia entre:
especies/procedencias
**
NS
**
NS
**
NS
**
repeticiones
**
NS
*
**
NS
NS
NS
Cuadro 15. Evaluación de 12 procxedncias de Cupressus sp. en el departamento
de Cundinamarca a los 2 a ños de edad
No.
CODIGO VIVERO
1
50a
2
50
3
53
4
48
5
49
6
51
7
52
8
47
9
54
10
45
11
46
12
46 a
PROMEDIO
SIGNIFICANCIA
PROCEDENCIAS
REPETICIONES
ESPECIE
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
Cupres s us
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lus itanica
lindleyi
lindleyi
lus itanica
PROCEDENCIA
ESTADO
PAIS
La Vía Caldas
N. Trans val
Sacatepequez
Londiani
Daraja
Río Negro, Antioquia
Londonia
Daraja
Popayán, Cauca
Las Cruces
Veracruz
Neuca,Cun
Colom bia
Suráfrica
Guatem ala
Kenya
Kenya
Colom bia
Kenya
Kenya
Colom bia
Mexico
Mexico
Colom bia
SOACHA
ALTURA
(m )
32,15
49,94
61,56
57,23
53,46
69,71
57,58
49,09
57,86
68,24
48,07
37,72
53,66
SOBREV.
(%)
75
86,1
69,4
91,1
96,3
50
86,1
35,2
58,3
94,4
69,4
50
77,75
***
NS
*
NS
33
Procedencias de P. patula:
Los crecimientos en altura fueron aceptables para todas las procedencias, y no mostraron
diferencias significativas. Esta osciló entre 0.57 y 0.88 m. La sobrevivencia fue alta exceptuando a
las procedencias de Suráfrica (Comercial) y Zimbabwe la cual se presentó inferior al 50% (Cuadro
16).
Resultó interesante el crecimiento de los clones de procedencia John Meikle (Zimbabwe), que
ocuparon un primer grupo tanto en altura como sobrevivencia. El mayor crecimiento en altura fue
para el clon 32 con 0.88 m, seguido por las procedencias de Suráfrica y Zomba Plateau (Malawi)
con aproximadamente 0.78 m. el crecimiento más bajo correspondió para la fuente semillera de
suráfrica (Comercial) (0.59 m).
Procedencias de P. radiata:
Otra especie promisoria para la repoblación forestal en zonas alto andinas fue el P. radiata. Por
consiguiente, se establecieron en el municipio de Soacha, parcelas de 14 procedencias de Chile,
España y Suráfrica, con el fin de identificar los mejores genotipos para la zona.
En el cuadro 17 se presentan los resultados en altura total y sobrevivencia, a los dos años de
edad. La sobrevivencia osciló entre 81 y 100% en el sitio de ensayo. La variable altura total
registró diferencias significativas al nivel de 1% entre las fuentes semilleras. El mejor crecimiento
fue para la procedencia de LLancacura y Cardenal Caro ambas de Chile con alturas de 0.79 y 075
m. El crecimiento mas bajo fue para la de Mafil, Valdivia (Chile) con 0.50 m.
En el sitio se presenta marcada deficiencia de nutrientes, la cual se manifestó en una marcada
clorosis general.
34
Cuadro 16 Evaluación de ensayos de procedencias de P. Patula a los dos a 2 años de edad en el
en el Departamento de Cundinamarca
----- ----------- -------------------- -----------------------------------Procedencia
No. Código
Vivero
Especie
-----------------------------------Estado
----- ----------- -------------------- -----------------------------------1
115 Pinus patula
Dr. D.E. Transvaal
2
98 Pinus patula
John Neikle
3
130 Pinus patula
Obt. Cartón de Colombia
4
103 Pinus patula
P. Blancas, Antioquia
5
121 Pinus patula
E. Transvaal
6
128 Pinus patula
Zomba Plateau
7
107 Pinus patula
La Venta
8
106 Pinus patula
Zacualtipare
9
5 Pinus patula
Comercial
10
105 Pinus patula
Huachinango
11
104 Pinus patula
12
102 Pinus patula
Clon 32. John Neikle
13
99 Pinus patula
Clon 16. John Neikle
14
100 Pinus patula
Clon 20. John Neikle
15
101 Pinus patula
Clon 24. John Neikle
16
2 Pinus patula
Penhalonga
17
120 Pinus patula
F.E. Transvaal
18
114 Pinus patula
Comercial
19
118 Pinus patula
South Africa
20
125 Pinus patula
Berlin S. Transvaal
21
113 Pinus patula
Altotonga
22
109 Pinus patula
Pinal de Amoles
23
112 Pinus patula
Km 37 Apizaco
24
119 Pinus patula
Berlín, Transvaal
25
111 Pinus patula
Tlaixtipla - Pusca
----- ----------- -------------------- -----------------------------------Promedio
Significancia
Procedencias
Repeticiones
----- ----------- -------------------- -----------------------------------NS
o
*
nivel 0.05%
**
nivel 0.01%
***
Significativo a niv nivel 0.001%
---------------- ------------------- -----------------------Soacha
---------------- ------------------- -----------------------Pais
Altura (cm)
Sobreviv.(%)
---------------- ------------------- -----------------------Suráfrica
75.12
75.0
Zimbabwe
75.28
80.56
Zimbabwe
59.81
75.0
Colombia
72.51
75.0
Suráfrica
69.22
72.22
Malawi
77.34
27.78
México
73.42
77.78
México
67.2
83.33
Suráfrica
58.9
30.56
México
68.70
88.89
Suráfrica
75.19
86.11
Zimbabwe
77.02
93.0
Zimbabwe
74.32
83.33
Zimbabwe
74.11
88.89
Zimbabwe
88.34
91.67
Zimbabwe
66.88
44.44
Suráfrica
60.32
91.67
Suráfrica
76.69
72.22
Suráfrica
78.65
86.11
Suráfrica
74.00
83.33
México
80.56
80.56
México
74.59
77.78
México
56.64
86.11
Suráfrica
65.12
77.78
México
77.04
66.67
---------------- ------------------- -----------------------71.89
69.11
N.S.
***
***
***
---------------- ------------------- ------------------------
35
Cuadro 17. Evaluación de procedencias de Pinus radiata
a los 2 años de edad en el departam ento de Cundinam arca
-------- ----------- --------------------------- ----------------------------------------- ------------------ ---------------Es pecie
Procedencia
Altura
No. Código
Vivero
----------------------------------------- ------------------ ---------------Es tado
País
(cm )
-------- ----------- --------------------------- ----------------------------------------- ------------------ ---------------1
79 Pinus radiata
H.S. Univers idad Aus tral
Chile
67.77
2
71 Pinus radiata
Saas veld, FRE
Suráfrica
70.90
3
68 Pinus radiata
F.S. Cons titución
Chile
54.13
4
69 Pinus radiata
H.S. Los Venados
Chile
65.83
5
70 Pinus radiata
Mafil, Valdivia
Chile
50.11
6
78 Pinus radiata
Chillan
Chile
59.17
7
80 Pinus radiata
Nacim iento
Chile
52.08
8
77 Pinus radiata
Cardenal Caro
Chile
74.96
9
76 Pinus radiata
Llancacura
Chile
78.73
10
75 Pinus radiata
Capitán Pas tenes
Chile
64.42
11
74 Pinus radiata
Talca
Chile
62.34
12
73 Pinus radiata
Caupolitan de Puren
Chile
63.83
13
72 Pinus radiata
Pichilem u
Chile
64.29
14
81 Pinus radiata
Com ercial
Es paña
53.93
-------- ----------- --------------------------- ----------------------------------------- ------------------ ---------------63.03
Prom edi
Significa ancia
Procedencias
***
Repeticiones
**
-------- ----------- --------------------------- ----------------------------------------- ------------------ ---------------N.S.
*
ivel de 0.05%
**
ivel de 0.01%
***
ivel de 0.001%
--------------Sobrevivenc
--------------(%)
--------------88.89
88.89
94.44
80.56
88.89
83.33
86.11
86.11
97.22
97.22
88.89
100.00
89.89
80.56
--------------89.29
N.S.
***
---------------
Procedencias de Pinus spp:
Este ensayo incluyó 5 fuentes de semillas de P. tecunumannii, 5 de P. pseudostrobus, 7 de P.
maximinoi, 6 de P. greggii y dos de P. engelmannii, procedentes la mayoría de ellas de
Centroamérica. Estas especies han mostrado un desarrollo muy lento con un promedio general en
el sitio de 0.40 m a los dos años de edad.
P. tecunumannii presentó bajas sobrevivencias que oscilaron entre 0 y 28% al igual que
crecimientos máximos de 0.42 m, por lo tanto, esta especie no es la más recomendable para
alturas superiores a los 3000 msnm (Cuadro 18).
P. pseudostrobus al igual que la especie anterior no tuvo desarrollo notable. En este grupo se
destacaron las procedencias de Guajiquiro (Hondura) con 0.50 m y Pacorrales (Guatemala) con
0.47 m.
Dentro del grupo de procedencias mexicanas, el mejor comportamiento lo reportaron las
procedencias de P. greggii, destacándose la fuente de Jalpan y Jalapa, Hidalgo con 0.51 m y
88% de sobrevivencia. Las procedencias de P. maximinoi presentaron una mortalidad cercana al
100%, por lo que se excluyeron del análisis estadístico.
Procedencias de Eucalyptus globulus:
A diferencias de las coníferas que mostraron un desarrollo aceptable, el E. globulus presentó una
alta mortalidad cercana al 100%, de la cual se probaron 23 procedencias de Australia, Colombia y
36
Bolivia. Esta baja sobrevivencia fue debido a las condiciones adversas de clima, como heladas
prolongadas y sequía afectando de manera irreversible a las especies de eucalipto.
Cuadro 18. Evaluación de procedencias de Pinus s p a los 2 años de edad en Cundinam arca
--------- ------------------- ------------------------------------- -------------------------------------- ------- -------------------Procedencia
No.
Código
Vivero
Es pecie
-------------------------------------- ------- -------------------Es tado
|
País
--------- ------------------- ------------------------------------- -------------------------------------- |
-------------------1
86 Pinus tecunum anii
Villa Santa
|
Honduras
2
87 Pinus tecunum anii
Yucul
|
Nicaragua
|
Nicaragua
3
88 Pinus tecunum anii
Nueva Segovia
4
89 Pinus tecunum anii
San Rafael
|
Nicaragua
5
90 Pinus tecunum anii
Villa Santa
|
Honduras
|
Honduras
6
55 Pinus ps eudos trobus
Guajiquiro
7
56 Pinus ps eudos trobus
Aldea de Cam an
|
Guatem ala
8
57 Pinus ps eudos trobus
Techachalco, Puebla
|
México
9
59 Pinus ps eudos trobus
Pacorrales
|
Guatem ala
10
58 Pinus ps eudos trobus
Coacoatzintla
|
México
11
95 Pinus m axim inoi
Dulce nom bre de Copán
|
Honduras
12
92 Pinus m axim inoi
Chitul, Alta Verapaz
|
Guatem ala
13
91 Pinus m axim inoi
Petens ito, Alta Verapaz
|
Guatem ala
14
94 Pinus m axim inoi
San Jerónim o, Chiapas
|
México
15
93 Pinus m axim inoi
San Raim undo
|
Guatem ala
16
96 Pinus m axim inoi
Santa Ros ita
|
Guatem ala
|
Guatem ala
17
97 Pinus m axim inoi
Chim altenango
Jaim e, Arteaga
|
México
18
63 Pinus greggii
Jalapa, Hidalgo
|
México
19
62 Pinus greggii
Los Lirios , Arteaga
|
México
20
65 Pinus greggii
Jalapa, Hidalgo
|
México
21
60 Pinus greggii
El Madroño, Japán
|
México
22
61 Pinus greggii
Jalpan, Quetero
|
México
23
64 Pinus greggii
El Madroño, Japán
|
México
24
11 Pinus engelm annii
Jalpan, Quetero
|
México
25
13 Pinus engelm annii
--------- ------------------- ------------------------------------- -------------------------------------- ------- -------------------Prom edio
Significancia:
Procedencias
Repeticiones
--------- ------------------- ------------------------------------- -------------------------------------- ------- -------------------1/
: Es pecie elim inada por alta m ortalidad
idad
N.S.
: No s ignificativo
*
: Significativo a nivel de 0.05%
**
: Significativo a nivel de 0.01%
***
: Significativo a nivel de 0.001%
-------------------Altura
-------------------Altura (cm )
-------------------34.44
42.38
1/
1/
26.58
51.48
40.0
30.68
47.23
46.15
1/
1/
1/
1/
1/
1/
1/
43.83
50.94
36.73
44.71
49.73
51.17
17.43
13.36
-------------------39.18
-------------------------Sobrevivencia
-------------------------(%)
-------------------------25.0
27.78
1/
1/
22.22
86.11
83.33
88.89
72.22
88.89
1/
1/
1/
1/
1/
1/
1/
88.89
75.0
88.89
77.78
91.67
88.89
58.33
77.78
-------------------------71.35
***
***
N.S.
N.S.
-------------------- --------------------------
Comportamiento de especies de Pinus spp.:
En el cuadro 19 se presentan los resultados en altura total y sobrevivencia de un grupo de Pinus
spp poco conocidos en el país, como el P. roxbourghii, P. michoacana y P. walichiana, entre
otros.
El sitio presentó promedios muy bajos 0.20 m y sobrevivencia de 65%. Se destacan el P.
ayacahuite de Guajiquiro (Honduras), el cual presentó un crecimiento en altura de 0.37 m y 80%
de sobrevivencia, los demás grupos de Pinus mostraron rendimientos bajos tanto en altura como
en sobrevivencia.
37
Comportamiento de especies latifoliadas
Eucalyptus spp:
Con el grupo de eucaliptos se probaron seis procedencias de E. viminalis , dos de E. regnans,
tres procedencias de E. delegatensis y dos procedencias de E. nitens, entre otras.
38
CUADRO 19. EVALUACION DE ENSAYOS DE PROCEDENCIAS DE Pinus sp. A LOS 12 AÑOS DE EDAD.
No.
Código
Vivero
1
2
3
4
5
6
7
8
83
84
85
1
3
9
5
8
9
10
11
12
13
26
20
18
22
24
14
15
16
17
18
19
31
32
33
4
2
40
Especie
Pinus tenuifolia
Pinus tenuifolia
Pinus tenuifolia
Pinus ayacahuite
Pinus ayacahuite
Pinus ayacahuite
Pinus ayacahuite
Pinus ayacahuite
var. veitchii
Pinus roxburghii
Pinus michoacana
Pinus michoacana
Pinus michoacana
Pinus michoacana
var. cornuta
Pinus wallichiana
Pinus wallichiana
Pinus wallichiana
Pinus cembroides
Pinus cembroides
Pinus cembroides
spp. orizabensis
Pinus lagunae
Pinus hartwegii
Pinus hartwegii
Pinus johannis
Pinus johannis
Pinus culminicol
Pinus eoxburghii
Pinus rudis
Pinus montezumae
Pinus montezumae
Pinus maximartinezii
Pinus pinceana
Pinus duragensis
Procedencia
Estado
Las Canas, Zarapa
San Juan, Zacatepequez
Comercial
Guajiquiro
Quetzxaltenango
El Porvenir, Chiapas
Azpan, Veracruz
Chiatzingo, Puebla
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Honduras
Guatemala
México
México
México
Soacha - Cundinamarca
Altura
Sobrevivencia
(cm)
(%)
1/
1/
1/
1/
1/
1/
37,12
80,56
29,17
77,78
38,79
86,11
22,51
72,22
28,75
58,33
Kaligad Block
Labor, Chimaltenango
Entabeni, State Forest
Zarapa, Nichoacan
Sola de Vega
India
Guatemala
Suráfrica
México
México
1/
29,23
26,41
20,97
16,31
1/
52,73
63,89
77,78
63,89
Sungure, Kanapar zone
Chilkhaya
Auto Rara, Np.
La Amapola, S.C.P.
Ejido el Astillero
Guadalupe, Puebla
Nepal
Nepal
Nepal
México
México
México
15,28
10,78
11,89
25,83
13,98
15,02
75,0
69,44
47,22
47,22
58,33
52,78
7,44
10,18
1/
1/
1/
7,44
10,18
1/
1/
1/
20,91
14,50
10,70
1/
88,89
66,67
72,22
1/
23,62
20,44
91,67
75,34
***
*
**
*
País
20
16
Sierra de la Laguna
México
21
12
Zoquiapan
México
22
14
Zinaneatepec
México
23
15
Concepción, Zac.
México
24
17
Salaberna, Zac.
México
25
6
Nuevo León, Potosi
México
26
28
Dr. Dewet, F.R.C.
Suráfrica
27
27
Tepetlaoxtoc
México
28
21
Veracruz
México
29
23
Erateper
México
30
19
Puebla Viejo
México
31
25
San José, Mazapit
México
32
7
Chihuahua, El Lago
México
Promedio
Significancia
Procedencias
Repeticiones
1/:
Especie/procedencia eliminada por alta mortalidad y/o mal desarrollo
*:
Significativo al 0.0%
**:
Significativo al 0.01%
***:
Significativo al 0.001%
39
E. viminalis fue la única especie que sobrevivió a las condiciones climáticas adversas del sitio
donde fueron ensayadas: bajas temperaturas, heladas.El promedio en altura fue de 0.40 cm y
sobrevivencia del 90%.
Latifoliadas:
Las latifoliadas regionales: Myrciantes leucoxila, Cedrela montana, Decusocarpus
rospigliossi, Juglans neotropica, Escallonia tubar, Weinmania tomentosa, Quercus
humboldtii, Alnus jorullensis, Oreopanax sp y Myrica pubenscens, fueron fuertemente
afectadas por las heladas causando la muerte a la totalidad de las especies.
En general, el grupo de las coníferas frente a los eucaliptos y otras latifoliadas presentaron los
mejores desarrollos siendo promisorias para la repoblación forestal en zonas altas del
departamento.
Departamento de Caldas:
Cupressus spp:
Se ensayaron en dos sitios de Caldas La Esperanza y Martinica un grupo de diez procedencias de
Cupressus lusitanica y dos de C. lindleyi procedentes de México (Cuadro 20).
El sitio ubicado a menor altitud (La Esperanza S1) presentó el mayor crecimiento aunque no
superó un metro de altura (0.78 m). La sobrevivencia fue igualmente superior (91%) comparada
con la registrada en Martinica S2 (mayor altitud).
Aunque la altura total en ambos sitios no presentó diferencias significativas, se destacaron en el
S1 el C. lusitanica de Sacatequez, (Guatemala) y Londania (Kenia) con alturas de 1.1 y 0.90 m.
Para el S2 el crecimiento fue similar para las 12 procedencias ensayadas; sin embargo, se
descontinuaron el C. lindleyi con 49 cm de altura y C. lusitanica de Daraja (Kenia) con 0.48 cm.
Este ensayo aún no ha estabilizado con dos años de establecido sus patrones de crecimiento, por
lo cual no debe recomendarse aún una procedencia específica para las condiciones
edafoclimáticas de la zona de ensayo.
P. patula y P. radiata:
En dos sitios del departamento se ensayaron 26 procedencias de P. patula de fuentes semilleras
de Suráfrica, México, Zimbabwe y Colombia (Cuadro 21). El sitio La Esperanza presentó un
promedio de 0.80 m y el sitio Martinica 0.50 m, pero ambos con una sobrevivencia superior al
90%.
40
CUADRO 20. CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA DE PROCEDENCIAS DE CUPRESSUS SP
ENSAYADAS EN DOS SITIOS DEL DEPTO. DE CALDAS, DESPUES DE 2 AÑOS DE PLANTADAS.
------ -------------------------------- ------------------------------------- ---------------- ----------------------------------- ------------------N° ESPECIE
PROCEDENCIAS
SITIO 1
SITIO 2
LA ESPERANZA 3200 MARTINICA 3500 msnm
Altura (m)
S (%)
Altura (m)
S (%)
------ -------------------------------- ------------------------------------- ---------------- ----------------------------------- ------------------1
Cupressus lusitanica
La Vía, Caldas, Ant., Col
0.33
58
2
Cupressus lusitanica
N. Transvaal, Suráfrica
0.79
89
0.43
78
3
Cupressus lusitanica
Sacatepequez, Guatemala
1.06
89
0.42
81
4
Cupressus lusitanica
Londiani, Kenia
0.83
89
0.44
78
5
Cupressus lusitanica
Daraja, Kenia
0.82
97
0.48
78
0.54
89
0.46
81
6
Cupressus lusitanica
Rionegro, Ant, Col
7
Cupressus lusitanica
Londinia, Kenia
0.90
94
0.46
94
8
Cupressus lusitanica
Daraja, Kenia
0.73
100
0.45
86
9
Cupressus lusitanica
Popayán, Cauca, Col
0.58
81
0.43
72
10 Cupressus lusitanica
Neusa, Cun., Col
0.42
72
11 Cupressus lindleyi
Las Cruces, Mexico
0.80
94
0.41
78
Veracruz, Mexico
0.76
81
0.49
78
12 Cupressus lindleyi
------ -------------------------------- ------------------------------------- ---------------- ----------------------------------- ------------------PROMEDIO
0.78
91
0.44
78
SIGNIFICANCIA ENTRE:
Procedencias
ns
ns
ns
ns
Repeticiones
ns
ns
*
ns
------ -------------------------------- ------------------------------------- ---------------- ----------------------------------- -------------------
Los clones 32 y 24 de procedencia John Mikle (Zimbabwe) y la de Acaxotitlan, México tuvieron
crecimientos de 1.0, 0.94 y 0.92 m respectivamente. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente aún no debe darse una recomendación de la mejor fuente de semilla de esta
especie que se planta a gran escala en el país, debido a la variación en sus patrones de
crecimiento. En el S2 los clones 16 y 20 de procedencia Zimbabwe y la de Suráfrica sobresalieron
en crecimiento a las demás, aunque estas presentaron alturas que oscilaron entre 0.54 y 0.56 cm.
En estos dos sitios se ensayaron igualmente 14 procedencias de P. radiata de las cuales 13
fueron de Chile y una de España.
A menor altitud la especie presentó mejor comportamiento en cuanto al crecimiento en altura (1.14
m) con respecto a la especie P.patula ensayada en este mismos sitios, la cual fue superada en
30% por el P. radiata.
Las procedencias de la Universidad Austral de Chile (H.S), Suráfrica y Capitan Pastenes (Chile),
presentaron en el S1 los mayores crecimientos (1.3 m). La procedencia de España no superó a
los dos años de edad 1.0 m en altura.
En el S2 la variable altura presentó diferencias estadísticas entre las procedencias ensayadas.
Sobresalieron en este sitio aunque con crecimientos inferiores a los reportados por el S1 la fuente
semillera de U. Austral de Chile (0.82 m), Huerto semillero Los Venados (0.74 m) y Mafil, Valdivia
(Chile) (0.76) (cuadro 20).
41
Pinus spp:
Otras pinos que fueron ensayados en Martinica entre las que se cuentan el P. tenuifolia, P.
ayacahuite, P. michoacana, P. cembroides, entre otras, con procedencias mexicanas y
surafricanas principalmente (Cuadro 22).
Estas especies tuvieron un promedio en crecimiento de 0.42 pero una sobrevivencia superior al
95%. El P. tenuifolia de Guatemala registró alturas superiores a los 60 cm, las demás especies
estuvieron por debajo de este crecimiento. Sin embargo, se nota que algunas procedencias de la
especie P. michoacana y P. wallichana con 0.50 m pueden ser promisorias para las condiciones
de este sitio.
El grupo de procedencias de las especies P. tecunumanii, P. pseudostrobus, P. maximinoi y P.
greggii ensayados en el S2 Martinica registraron un promedio de 0.46 m y sobrevivencia superior
al 88% (Cuadro 23). Las procedencias de Jalapa, Madrono (Mexico) del P. greggii tuvieron los
mayores crecimientos en altura (0.60 m) seguidas del grupo de P. maximinoi de Mexico y
Guatemala, se reportaron promisorias para este sitio.
42
CUADRO 21. CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA DE PROCEDENCIAS DE PINUS SPP Y CONIFERAS
ENSAYADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS, DESPUES DE 2 AÑOS DE PLANTADAS.
----- ------------------------------------------------------------- ---------------------------------- --------------------------------------------- ------------------- ------------------N°
ESPECIE
PROCEDENCIAS
SITIO 1
SITIO 2
LA ESPERANZA 3200 msnm
MARTINICA 3500 msnm
Altura (m)
S (%)
Altura (m)
S (%)
----------------------------------------------------------------- ---------------------------------- --------------------------------------------- ------------------- ------------------1 Pinus patula
Comercial, Suráfrica
0.76
92
0.55
94
0.85
100
0.54
94
2 Pinus patula
Chongoni, Malawi
3 Pinus patula
Pinal de Amoles, México
0.46
100
4 Pinus patula
La Venta, México
0.67
100
0.48
97
0.76
100
0.44
100
5 Pinus patula
Huachinango, México
0.77
97
0.49
94
6 Pinus patula
La Joya, México
7 Pinus patula
K 37 Apizeca, México
0.45
97
8 Pinus patula
Transvaal, Suráfrica
0.84
100
0.46
94
9 Pinus patula
Tlaixtipla, México
0.76
100
0.46
100
10 Pinus patula
Piedras Blancas, Ant., Col.
0.47
97
0.79
100
0.51
92
11 Pinus patula
Altotongo, México
12 Pinus patula
Km 5 Acaxotitlán, México
0.92
88
0.49
100
13 Pinus patula
Zacualtipare, México
0.82
100
0.46
97
14 Pinus patula
Stapleford, Zimbabwe
0.86
97
0.51
94
15 Pinus patula
Transvaal, Suráfrica
0.71
88
0.49
97
16 Pinus patula
Frankfurt E. Transv., Suráfrica
0.54
97
0.52
100
17 Pinus patula
Penhalonga, Manicaland, Zimbabwe
18 Pinus patula
Berlin S. Transvaal, Suráfrica 0.75
100
0.51
100
19 Pinus patula
Zomba Plateau, Malawi
0.83
94
0.46
97
20 Pinus patula
John Meikle, Zimbabwe Clon 15 0.79
97
21 Pinus patula
John Meikle, Zimbabwe Clon 16 0.86
100
0.54
94
100
0.56
97
22 Pinus patula
John Meikle, Zimbabwe Colon 200.72
100
0.52
97
23 Pinus patula
John Meikle, Zimbabwe Clon 240.94
88
0.51
97
24 Pinus patula
John Meikle, Zimbabwe Clon 321.01
25 Pinus patula
Comercial, Suráfrica
0.48
97
26 Pinus patula
Zimbabwe
0.65
100
0.52
97
27 Pinus radiata H. S U. Austral, Chile
1.3
0.82
100
28 Pinus radiata Saasveld, FRE, Suráfrica
1.3
0.71
94
29 Pinus radiata F.S. Constitución, Chile
1.0
0.47
97
30 Pinus radiata H. S Los Venados, Chile
1.0
0.74
97
31 Pinus radiata Mafil, Valdivia, Chile
1.2
0.76
100
32 Pinus radiata Chillan, Chile
1.1
0.68
97
33 Pinus radiata Nacimineto, Chile
1.2
0.73
100
34 Pinus radiata Cardenal Caro, Chile
1.2
0.82
100
35 Pinus radiata Llancacuara, Chile
1.2
0.74
92
36 Pinus radiata Capitan Pastenes, Chile
1.3
0.73
100
37 Pinus radiata Talca, Chile
1.0
0.72
100
38 Pinus radiata Caupolitan de Puren, Chile
1.1
.65
100
39 Pinus radiata Pichilemu, Chile
1.1
0.44
97
40 Pinus radiata España
0.95
0.58
100
------------------------------------------------------------------ ---------------------------------- --------------------------------------------- ------------------- ------------------PROMEDIO
0.80
97
1.14 0.50
97
0.68
98
SIGNIFICANCIA ENTRE:
Procedencias
*
NS
**
NS
NS
**
NS
Repeticiones
**
**
NS
NS
NS
**
NS
------------------------------------------------------------------ ---------------------------------- --------------------------------------------- ------------------- -------------------
43
CUADRO 22 . CRECIMIENTO EN ALTURA, SOBREVIVENCIA DE PROCEDENCIAS DE PINUS SPP
ENSAYADAS EN EL DEPTO DE CALDAS, DESPUES DE 2 AÑOS DE PLANTADAS.
------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------N°
ESPECIES
PROCEDENCIAS
SITIO 2
MARTINICA 3500 msnm
altura (m)
S (%)
------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------1
Pinus tenuifolia
Las Canas Zacapa, Guatemala
0.62
86
2
Pinus tenuifolia
San Juan Zacatepequez, Guatemala
0.60
97
3
Pinus tenuifolia
Guatemala
0.58
97
4
P. ayacahuite
Guajiquiro, Honduras
0.19
94
5
P. ayacahuite
Palestina Quetzaltenango,Guatemala
0.23
100
6
P. ayacahuite
El Porvenir,Chiapas, Mexico
0.31
92
7
P. ayacahuite
Azpan, Veracruz, Mexico
0.19
97
8
P. ayacahuite var. veitchii
Puebla, Mexico
0.21
92
9
P. roxburghii
Kaligad Block, India
0.45
94
10 P. michoacana
Chimaltenango, Guatemala
0.49
94
11 P. michoacana
N. transvaal, Suráfrica
0.41
92
12 P. michoacana
Zacapo, Nichoacan, Mexico
0.56
97
13 P. michoacana var cornuta Sola de Vega, Oaxaca, Mexico
0.45
92
14 P. wallichana
Sungure, Nepal, Nepal
0.56
97
15 P. wallichana
Karrali Zone, Nepal
0.50
94
16 P. wallichana
Hutu, Rara N.P Nepal
0.49
100
17 P. cembroides
La Amapola, SLD, Mexico
0.26
97
18 P. cembroides
Ejido El Astillero, Mexico
0.46
97
19 P. cembroides ssp orizabenGuadalupe, Puebla, Mexico
0.49
86
20 P. engelmannii
Ejido El Tunal, Mexico
0.52
97
21 P. hartwegii
Zoaquiapan, Mexico
0.43
94
22 P. johannis
Zacatecas, Mexico
0.50
92
23 P. johannis
Salaberna, Zacatecas, Mexico
0.43
97
24 P. culminicola
Nuevo León, El potosi, Mexico
0.34
100
25 P. rokburghii
E. Transvaal R.S, Suráfrica
0.45
92
26 P. rudis
Tepetlaoxtoc, Mexico
0.37
97
27 P. montezumae
Ecatepec y Atlautla, Mexico
0.24
97
28 P. montezumae
Ejido, veracruz, Mexico
0.26
94
28 P. pinceana
Mazapil, Zacatecas, Mexico
0.46
100
29 P. duragensis
Chihuahua, Mexico
0.48
94
------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------PROMEDIO
0.42
95
SIGNIFICANCIA ENTRE :
Procedencias
**
NS
Repeticiones
**
**
------- ------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------
44
C U AD R O 2 3 . C R E C IM IE N T O E N AL T U R A Y S O B R E VIVE N C IA D E P R O C E D E N C IAS D E P IN U S
E N S AYAD AS E N C AL D AS , D E S P U E S D E 2 Añ O S D E E D AD
-------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------N°
E S P E C IE S
P R O C E D E N C IAS
S IT IO 2
M AR T IN IC A 3 5 0 0 m s n m
Altu ra (c m )
S (% )
-------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------1
P in u s te c u n u m a n ii
Villa S a n ta , H o n d u ra s
53
92
38
75
2
P . te c u n u m a n ii
Yu c u l, N ic a ra g u a
45
94
3
P . te c u n u m a n ii
N u e va S e g o via , N ic a ra g u a
46
92
4
P . te c u n u m a n ii
S a n R a fa e l, N ic a ra g u a
5
P . te c u n u m a n ii
Villa S a n ta , H o n d u ra s
40
86
6
P . p s e u d o s tro b u s
G u a jiq u iro , H o n d u ra s
51
92
7
P . p s e u d o s tro b u s
Ald e a d e C a m a n , G u a te m a la
49
94
8
P . p s e u d o s tro b u s
T e c h a c h a lc o , P u e b la , M e xic o
44
88
9
P . p s e u d o s tro b u s
P a c o rra le s , G u a te m a la
48
92
1 0 P . p s e u d o s tro b u s
C o a c o a tzin tla , M e xic o
48
72
1 1 P . m a xim in o i
D u lc e N o m b re , C o p a n , M e xic o
49
92
1 2 P . m a xim in o i
C h itu l, Alta Ve ra p a z,M e xic o
48
86
1 3 P . m a xim in o i
P e te n s ito , G u a te m a la
52
81
1 4 P . m a xim in o i
S a n J e ró n im o , C h ia p a s , M e xic o
55
97
1 5 P . m a xim in o i
S a n R a im u n d o , G u a te m a la
55
88
1 6 P . m a xim in o i
S a n ta R o s ita , G u a te m a la
37
86
58
86
1 7 P . m a xim in o i
C h im a lte n a n g o , G u a te m a la
J a m e Arte a g a , M e xic o
45
92
1 8 P . g re g g ii
J a la p a , H id a lg o , M e xic o
61
94
1 9 P . g re g g ii
L o s L irio s , Arte a g a , M e xic o
23
86
2 0 P . g re g g ii
J a la p a , H id a lg o , M e xic o
54
100
2 1 P . g re g g ii
E l M a d ro n o , J a lp á n , M e xic o
62
88
2 2 P . g re g g ii
J a lp á n , Q u e te ro , M e xic o
28
88
2 3 P . g re g g ii
E l M a d ro n o , J a lp á n , M e xic o
31
92
2 4 P . e n g e lm a n n ii
J a lp á n , Q u e te ro , M e xic o
25
86
2 5 P . e n g e lm a n n ii
-------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------P R O M E D IO
0 .4 6
88
S IG N IF IC AN C IA E N T R E :
P ro c e d e n c ia s
**
ns
R e p e tic io n e s
**
ns
Eucalyptus spp:
En los sitios esperanza y Martinica se ensayaron 22 procedencias de E. globulus de las cuales
13 correspondieron a la subespecie maidenii, cuatro a la spp globulus, y cinco a la spp
bicostata (Cuadro 24)
La sobrevivencia de ambos sitios estuvo por encima del 88%; sin embargo, el crecimiento en el
S1 se registró superior en 35% al del S2. Los mayores crecimientos los reportaron las especies E.
globulus ssp maidennii de Ubaté, Cundinamarca y Mt. Dromedary NSW (Australia), E. globulus
sp globulus de Denison, Valley (Australia) y Janko, Amaya (Bolivia) con alturas de 1.2m a los
dos años de edad. En el S2 estas mismas especies y procedencias presentaron crecimientos
inferiores a los 70 cm.
Latifoliadas:
Entre las procedencias de especies latifoliadas ensayadas, 7 de ellas correspondieron a la Acacia
melanoxylum y las 17 restantes fueron especies nativas de varias regiones altas colombianas.
El S2 Martinica y S3 San Felix ubicados ambos sitios entre 2900 y 3500 msnm, solo reportaron
crecimientos inferiores a los 60 cm.
45
A. bracatinga (Cundinamarca) y Alnus jorullensis (Manizales, Caldas) ensayadas en San Felix,
presentaron los mayores crecimientos en altura total superando en mas de un metro a las otras
especies ensayadas en ambos sitios. Sin embargo, la sobrevivencia es alta oscilando entre 71 y
80%, lo que puede significar que estas procedencias aunque con lentos crecimientos se adaptan
a altitudes superiores a los 2800 msnm (Cuadro 25).
6.3.
Objetivo D: Evaluación socioeconómica de plantaciones en zonas
altas.
El informe final de esta actividad se presentó en el Informe Final de 1990 (Conif, 1990), por lo cual
no se hará mención en este documento.
6.4.
Objetivo E: Plantaciones Piloto
Departamento de Cundinamarca.
En los dos últimos años la región paramuna de Soacha, Cundinamarca, ha tenido un cambio no
muy característico en cuanto al clima, debido posiblemente al fenómeno del "Niño", pues se
observaron marcadas oscilaciones térmicas diarias y períodos prolongados de heladas, escasas
lluvias y vientos fuertes. Debido a estos cambios climáticos, la mortalidad de las plantaciones de
Alnus jorullensis, E. nitens y P. tenuifolia fue cercana al 100%.
En el cuadro 26 se presentan los resultados de las plantaciones instaladas en el municipio de
Soacha ubicado a 3180 msnm.
El crecimiento del P. patula fue similar para las dos procedencias ensayadas reportandose alturas
que oscilaron entre 0.40 y 0.37 m para las fuentes de Transvaal, Suráfrica y Malawi. La
sobrevivencia varió entre 78 y 80%.
P. radiata de procedencia Temuco (Chile) presentó crecimientos en altura de 0.70 m y una
sobrevivencia de 87%. El mejor crcimiento inicial (1 año) lo registró el E. viminalis de Bruthen
(Australia) con una altura de 0.44 m y una sobrevivencia de 99%. esta especie debido a las
heladas prolongadas presentó secamiento de la yema terminal y coloración anormal.
46
CUADRO 24. CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA DE PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS GLOBULUS
ENSAYADAS EN DOS SITIOS DEL DEPTO. DE CALDASDESPUES DE 2 AÑOS DE EDAD
----- -------------------------------------------------------------------------- ---------------------- ------------------------ --------------------------------------------N°
ESPECIE
PROCEDENCIAS
SITIO 1
SITIO 2
LA ESPERANZA 3200 m s nm
MARTINICA 3500 m s nm
Altura (m )
S (%)
Altura (m )
S (%)
------------------------------------------ ---------------------- ------------------------ ------------------------------------------------- --------------------------------1 Eucalyptus globulus s p m aidenii Zipaquirá, Cund., Col
0.91
92
0.54
86
Zipaquirá, Cund., Col
1.04
92
0.66
92
2 E. globulus s p m aidenii
3 E. globulus s p m aidenii
Tarqui, Nariño, Col
1.12
97
0.65
94
Ubaté, Cund., Col
1.30
97
0.69
89
4 E. globulus s p m aidenii
5 E. globulus s p m aidenii
Ubaté, Cund., Col
0.89
81
0.61
94
Sim ijaca, Cund., Col
0.89
91
0.66
92
6 E. globulus s p m aidenii
7 E. globulus s p m aidenii
Tantawanglo, NSW, Aus t.
0.99
81
8 E. globulus s p m aidenii
Mt. Drom edary NSW, Aus t.
1.20
83
0.65
94
Mt. Drom edary NSW, Aus t.
0.69
92
9 E. globulus s p m aidenii
10 E. globulus s p m aidenii
Nelligen, Aus t.
0.67
86
Mt. Drom edary, NSW, Aus t
11 E. globulus s p m aidenii
12 E. globulus s p m aidenii
Nerrigundah, NSW, Aus t.
0.65
94
13 E. globulus s p m aidenii
Tantawanglo, NSW, Aus t.
0.81
78
0.65
94
Saym our, tas , Aus t.
1.10
86
0.53
97
14 E. globulus s p globulus
15 E. globulus s p globulus
Mt. Judbury, Tas , Aus t.
0.67
86
Denis on Valley, tas , Aus t.
1.20
86
0.71
86
16 E. globulus s p globulus
17 E. globulus s p globulus
Yanko, Anaya, Bolivia
1.20
83
18 E. globulus s p bicos tata
Traralgon, Vic, Aus t.
0.66
92
Traralgon, Vic, Aus t.
0.73
88
19 E. globulus s p bicos tata
20 E. globulus s p bicos tata
NE. Mans field, Aus t.
0.69
88
NE. Mans field, Aus t.
0.58
83
21 E. globulus s p bicos tata
22 E. globulus s p bicos tata
Wee Jas per, NSW, Aus t.
0.94
97
0.70
88
23 E. globulus
Sin identificar
0.67
88
24 E. vim inalis
Ubaté, Cund., Col
25 E. vim inalis
Bogotá D.C., Col
26 E. vim inalis
E. Trans vaal, Aus t.
27 E. vim inalis
40 km NNW. Bruthen, Vic, Aus t
28 E. vim inalis
km 15 NW. Swanport, Tas , Aus t.
29 E. vim inalis
Fores t Lands , Aus t
Traralgon Creek, Aus t.
30 E. regnans
Levendale, Tas ., Aus t.
21 E. regnans
32 E. regnans
Traralgon Creek, Aus t.
33 E. oblicua
Franklin, Tas ., Aus t.
34 E. oblicua
Ne. Highlands , Tas ., Aus t.
35 E. oblicua
Jes s ievale State Fores t, Suráfrica
11 km . N.Guildford, Tas . Aus t.
36 E. delegatens is
6 km . S. Rubicon, Vic., Aus t.
37 E. delegatens is
Laura, Mt. Bim beri, Aus t.
38 E. delegatens is
39 E. delegatens is
6 km S. Rubicon, Vic., Aus t.
40 km N.W. Gelantipy, Vic., Aus t.
40 E. delegatens is
35 km N.W. Licola, Vic., Aus t.
41 E. delegatens is
42 E. delegatens is
35 km N. Maydena, Tas ., Aus t.
43 E. nitens
Bonang S.F. Vic., Aus t.
44 E. nitens
Tallaganda, S.F. NSW, Aus t.
45 E. nitens
Toorongo, Plateau,Vic, Aus t
47 E. deanei
Watagan, MTNS, NSW, Aus t.
48 E. deanei
N.E. of Tenterfield, NSW, Aus t.
49 E. deanei
Oakdale, NSW, Aus t.
50 E. dalrypleana
Steppes , Tas ., Aus t.
51 E. dalrypleana
Canabolos , Sf. Orange, NSW, Aus t.
52 E. dunnii
Kangaroo, Sf. Moleton, NSW, Aus t.
53 E. dunnii
20.5 km W Urbenville, NSW, Aus t.
Sappi, (Dors bult) E.Trans v.Suráfrica
54 E. fas tigata
----- -------------------------------------------------------------------------- ---------------------- ------------------------ --------------------------------------------PROMEDIO
1.03
88
0.65
91
SIGNIFICANCIA ENTRE:
Procedencias
*
ns
**
ns
Repeticiones
**
ns
**
ns
47
CUADRO 25. CRECIMIENTO EN ALTURA Y SOBREVIVENCIA ESPECIES/PROCEDENCIAS DE LATIFOLIADAS
ENSAYADAS EN EL DEPTO. DE CALDAS , DESPUES DE 2 AÑOS DE EDAD.
------------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------N°
ESPECIES
PROCEDENCIAS
SITIO 2
SITIO 3
MARTINICA 3500 m s nm
SAN FELIX 2900 m s nm
Altura (m )
S (%)
Altura (m )
S (%)
------------------------------------------------ ------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------1
Acacia m elanoxylum
Cota, Cundinam arca, Col
0.54
77
2
A. m elanoxylum
Concepción, Chile
0.51
58
3
A. m elanoxylum
Mos quera, Cund., Col
0.53
83
0.57
92
4
A. m elanoxylum
Bogotá,D.C., Col
5
A. m elanoxylum
Cofalm o, Os orno, Chile
0.49
75
6
A. m elanoxylum
Kruis fonteim State Fores t, Suráfrica
0.53
77
7
A. m elanoxylum
Aus tralia
1.68
97
8
A. decurrens
Ubaté, Cund. , Col
0.49
88
9
A. m earns ii
Ubaté, Cund. , Col
0.58
86
10 A. m earns ii
Aus tralia
0.53
80
Cundinam arca, Col
1.10
44
11 A. bracatinga
0.32
64
12 Myrciantes leucoxila
Bogotá, D.C, Col
13 Myrciantes leucoxila
Manizales , Caldas , Col
0.43
83
14 Weinm ania tom entos a
Cundinam arca, Col
0.31
58
15 Weinm ania tom entos a
San Félix, Caldas , Col
0.24
55
16 Lafoens ia punicifolia
Manizales , caldas , Col
0.42
77
0.85
75
17 Es callonia tibar
Bogotá D.C., Col
0.35
83
18 Cedrela m ontana
Bogotá D.C., Col
Bogotá D.C., Col
0.42
83
19 Juglans colum biens is
0.66
75
20 Quercus hum boldtii
Bogotá D.C., Col
Pacho, Cund., Col
0.35
64
21 Podocarpus ros pligios ii
22 Alnus jorullens is
Manizales , Caldas , Col
1.8
67
Manizales , Caldas , Col
*
*
23 Bellus io gros ularoides
24 Oreopanax s p
Taus a, Cun,. Col
0.29
69
------------------------------------------------ ----------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------PROMEDIO
0.53
80
0.66
71
SIGNIFICANCIA ENTRE:
es pecies /procedencias
ns
ns
**
*
Repeticiones
ns
ns
ns
*
Cuadro 26. Plantaciones piloto Soacha - Cundinamarca
ESPECIE
Pinus patula
Pinus patula
Pinus radiata
Eucalyptus viminalis
Alnus jorullensis
Pinus tenuifolia
Eucalyptus nitens
AREA
(ha)
1
1
1.5
1
1
0.5
0.5
PROCEDENCIA
Transval, Suráfrica ©
zomba, Malawi
Temuco, Chile
N.N.W. Bruthen, VC., Autralia
Manizales, Colombia
San J. Sacatequez, Guatemala
Australia (c)
EDAD
(años)
2
2
2
1
1
1
1
ALTURA
(m)
40.42
37.13
65.24
43.57
1/
1/
1/
SOBREV
(%)
78
80
87
99
1/
1/
1/
1/: Especies con alata mortalidad (>90%) debido a las heladas fuertes ocurridas en el período 1991-1992
C: Comercial
Departamento de Caldas
En el cuadro 27 se presentan los resultados de algunas plantaciones piloto establecidas en el
departamento de Caldas, y Tolima después de 2 años de establecidas.
48
CUADRO 27. Crecimiento en altura total y sobrevivencia
establecidas en el departamento de Caldas.
de plantaciones piloto
----------------------------------------------------------------ESPECIE/PROCEDENCIA
Altura
Sobrevivencia
(m)
(%)
----------------------------------------------------------------E. globulus spp maidennii
Martinica (Manizales)
1.79
99
San Felix (Manizales)
0.38
100
E. regnans
San Felix
0.34
79
E. nitens
San Felix
0.44
79
E. viminalis
San Felix
0.37
82
P. patula
San Felix
0.30
94
P. radiata
El Condor(Tolima)
0.68
77
Alnus jorullensis
La Travesia (Manizales) 1.10
99
Acacia melanoxylum
La Oliva (Villamaría)
0.43
87
-----------------------------------------------------------------
E. globulus spp maidennii (Mt. Dromedary, Australia) y Alnus jorullensis (Manizales, Caldas)
reportaron crecimientos, después de un año de establecidas de 1.7 y 1.1 m. Las demás especies
hasta la fecha presentan crecimientos muy bajos (inferiores a los 50 cm de altura); sin embargo, la
sobrevivencia es superior al 70%.
Debe entonce continuarse con las observaciones durante unos años más, para poder diseñar las
prácticas de manejo silvicultural mas adecuados para cada una de las especies ensayadas.
7.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1
Adquisición de equipo
Durante el transcurso del convenio (1983-1992) fase I y II, se adquirió el siguiente equipo, con
fondos administrados por CONIF o el Centro:
- Campero Zuzuki
- Campero Daihatsun
- Camioneta Chevrolet-Luv
- Televisor a color
- Betamax
49
- 4 varas graduadas (12 m)
- 2 altímetros/barómetros
- 2 medidores de corteza
- 6 cintas diámetricas
- 1 pH meters
- 1 caja plástica para muestras de madera
- 3 brújulas Silva Trekker
- Watch pattern map measure- medidor de longitud para mapas
- 3 cintas métricas (30 m)
- 1 tabla Munsell para suelos
- 6 prismas para medir área basal
- 2 barrenos (10" y 20") para toma de muestras de madera
- 1 clinómetro
- 1 pentaprisma doble
- Forcípula de 50 cm
- barreno desarmable, modelo 3A de tres piezas
- Kit para textura de suelos y dos repuestos de químicos
7.2
Personal
Ingenieros:
Ing. Guillermo Restrepo U. 1983-1986. Líder del proyecto Fase I
Ing. Hugo Martinez H. 1986-1987. Líder del proyecto Fase II
Ing. Margarita Ramírez D. 1988-1989. Líder del proyecto Fase II
Ing. Luis fernando Jara N. 1987-1991. Dirección técnica de la Corporación y líder del proyecto en
ausencia de la Ing Ramírez.
Ing. Trino Triviño . Junio-diciembre de 1991. Líder del proyecto hasta el regreso de la Ing.
Ramírez, quien asumió el liderazgo del proyecto hasta su finalización.
Ing. Javier Rodriguez. Actividades de campo y análisis de datos en la estación Cundinamarca.
1988-1992.
Tecnólogos:
Jorge Ignacio Páez.
Roberto Lozano.
Jorge Villota.
Luis Carlos Peláez.
Fabio Ortíz B.
7.3
Estación Cundinamarca. 1983-1987.
Estación Manizales. 1983-1986.
Estación Cundinamarca. 1986-1988.
Estación Manizales. 1986-1992.
Estación Pasto (NAriño). 1987-1992.
Capacitación
Ing. Guillermo Restrepo U. Entrenamiento en Servicio,Suráfrica.1984.
Ing. Hugo Martínez H. Seminario sobre Investigación de especies de uso múltiple, IUFRO,
Huaráz, Perú. 1987.
Ing. Luis fernando jara N. Curso "Tropical and subtropical. North Carolina, State University. 1988.
50
Ing. Margarita Ramírez y tecnólogos Luis Carlos Peláez y Armando Villota. Seminario sobre
"Páramos en Colombia, Bogotá. 1988
Ing. Margarita R. Ramírez D. Postgrado Magister en Ciencias Mención Silvicultura. Universidad
Austral de Chile. 1989-1991.
Tecnólogo Luis Carlos Peláez. Curso Corto sobre Frutales de hoja caduca, Manizales. 1989.
Tecnólogo Fabio Ortiz B. Curso sobre Manejo de Frutales y viveros forestales, Popayán (Cauca).
1989.
Ing. Javier Rodriguez. Curso sobre manejo de Plantaciones forestales, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín. 1990.
Ing. Luis Fernando Jara N. XIX Congreso mundial IUFRO, Montreal (Canadá). 1990. presentación
del documento voluntario en la división 2:" Plantas forestales y producción forestal", grupo de
trabajo S2-017: Procedencias de Pinos tropicales, titulado "Investigación Forestal en zonas altas
de Colombia".
Ing. Margarita R. Ramírez D. Simposio Internacional IUFRO sobre "Mejoramiento de árboles
tropicales". Cartagena y Cali (Colombia).1992.
51
8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1
Generales
Entre 1984 y 1985 se estableció un total de 33 ensayos de investigacitn forestal en los
departamentos de Cundinamarca y Caldas. Del total se evaluaron 7 que llegaron a la fase final;
se descontinuaron 17 de ellos por presentar principalmente alta mortalidad y se elaboró una
publicación con 9 ensayos que correspondieron a las investigaciones sobre técnicas de vivero y
plantación en Cundinamarca y Caldas.
De un total de 120 especies/procedencias probadas de las zonas altas de los departamentos de
Cundinamarca y Caldas, solamente 20 mostraron sobrevivencia y crecimiento aceptable. De
estas, ocho corresponden a coníferas con sobrevivencia por encima del 90%, mejor vigor y estado
en general.
Los rendimientos de las especies de coníferas (4 m3/ha/año) con mejor comportamiento, estan por
debajo de los promedios reportados en zonas medias (1500 - 2600 msnm) (25 m3ha/año); esto se
debe principalmente al efecto de las bajas temperaturas, la ocurrencia frecuente de heladas y
vientos fuertes. Sin embargo, estos rendimientos son aceptables para los propósitos de
protección, uso alternativo del suelo y producción de leña en estas regiones.
En las zonas altas de Colombia existe una gran demanda por leña como fuente de energía para la
cocción de alimentos. La mayoría de los predios de estas áreas son de propiedad privada y la
actividad reforestadora es especulativa e indicador de propiedad.
Sobre un muestreo de 2.135 ha de bosque artificiales en los departamentos de Caldas, Quindío,
Cundinamarca y Nariño se determinó que las especies mas utilizadas son el P. patula, E.
globulus, Cupressus lusitanica y Alnus jorullensis con rendimientos que oscilan entre 21 y 7
m3/ha/año dependiendo del sitio y la especie.
La mecanización de las labores de preparación de terreno para plantaciones forestales beneficia
el crecimiento de los árboles
al mejorar y homogenizar las condiciones físicas de los mismos; además, disminuyen los costos
de establecimiento y facilita las actividades de trazado y plantación.
8.2
8.2.1
Especificos
Objetivo A.
Las especies Pinus patula de Malawi y Zimbabwe, ambas de huerto semillero, y el P. radiata de
Temuco (Chile) presentó a los 8 años de edad el mejor rendimiento en volumen total (4 y 43
m3/ha) entre 2800 y 3500 msnm. El crecimiento del P. radiata fue superior en 83% al P. greggi de
Cevenes (Francia), el cual ocupó un lugar intermedio bajo entre las mejores especies ensayadas
a menor altitud. A mayor altitud los crecimientos fueron inferiores a 2 m3/ha/año al igual que en
condiciones mas húmedas del departamento (Guasca).
52
En Guasca se destacaron el Cupressus lusitanica de Bogotá y P. pseudostrobus de
Guatemala con rendimientos volumútricos entre 2.4 y 3.2 m3/ha respectivamente.
P. pinaster, P. mesogensis y P. taeda ensayadas entre 2800 y 3200 msnm mostraron un lento
desarrollo en altura (3.0 m), por lo que no deben considerarse para reforestación en zonas altas
de condiciones climáticas secas de Cundinamarca.
Las especies P. patula y P. radiata presentaron alta incedencia de árboles torcidos, bifurcados e
inclinados en ambos sitios de Neusa, debido más a factores ambientales (fuertes vientos) y
externos (pastoreo), más que ha factores fisiológicos de la especie.
En Guasca la torcedura del tronco y la bifurcación son las características más comunes
principalmente del P. patula, C. lusitanica y P. pseudostrobus, los cuales en este sitio fueron los
de mayor crecimiento.
En cuanto a la presencia de floración y fructificación, esta se presentó en mayor porcentaje en
Neusa y en menor proporción en los sitios más húmedos debido a la baja periodicidad solar que
incide en el proceso fisiológico de la planta.
En recuperación y enriquecimiento de un bosque degradado e intervenido de neblina (2850
msnm) es factible realizarlo con especies de alto valor comercial y que soporten sombra lateral.
Las especies regionales Quercus humboldtii, Rapanea sp y Clusia sp han mostrado buen
desarrollo, aunque su crecimiento ha sido lento oscilando entre 1.9 y 1.0 m.
En el departamento de Caldas el desarrollo de las especie fue similar a lo reportado para
Cundinamarca; a mayor altitud (3800 msnm) el crecimiento de las especie disminuye
notablemente. Igualmente se consideraron procedencias del Sur de Africa para el P. patula y de
Temuco (Chile) para el P. radiata, como las más promisorias entre 3200 y 3500 msnm. A mayor
altitud 3800 msnm valdría la pena continuar con las observaciones sobre el P. pseudostrobus
var. chiapensis de Mexico (3.3 m) el cual tuvo crecimientos superiores en 34%, a lo registrado
por el grupo de P. patula (2.2 m) ensayada en este sitio.
E. globulus ssp globulus y E. regnans procedentes de Australia superaron en altura al
promedio del sitio en un 30%. E. cinerea y E. dunnii fueron las de menor crecimiento alcanzado
en Martinica 3500 msnm (2.7 m) a los 7 años de edad, no deben entonces considerarse para
reforestación en cotas superiores a los 3000 msnm.
8.2.2
Objetivo B.
En el departamento de Nariño después de cinco años de edad de establecidos los ensayos, se
tienen dentro del grupo de las coníferas, el P. pseudostrobus de Guatemala, P. patula de
Suráfrica y Zimbabwe como las especies de mayor crecimiento y sobrevivencia; le siguen en
rendimiento pero a mayor altitud (San José) el Cupressus sp de Caldas (Antioquia).
En regiones del departamento de Nariño entre 2800 y 3200 msnm se descartan para posibles
reforestaciones el P. montezumae, P. pinaster y P. mesogensis, pues presentaron crecimientos
y sobrevivencia inferiores a 1.0 m y 60%. respectivamente.
53
Dentro del grupo de Eucalyptus, se tienen como las más destacadas en cuanto a su crecimiento y
sobrevivencia las especies E. globulus de Pasto (Nariño), E. globulus ssp globulus de Denison
(Australia) y E. viminalis de Bruthen (Australia).
El Alnus jorullensis de Bogotá y Subachoque (Cundinamarca) y Citharexylum de Bogotá son
las especies mas sobresalientes. A mayor altura sobre el nivel del mar, la Acacia melanoxylum
de Bogotá, se destaca en un segundo grupo con alturas de más de 2.5 m y sobrevivencia mayor
al 70%.
8.2.3
Objetivo C.
Se intalaron 15.7 ha de ensayos de procedencias de especies P. patula, P.radiata, E. globulus,
entre otras, que corresponden a un total de 33 ensayos distribuidos en Cundinamarca y
Manizales. Diez de ellos fueron evaluados como ensayos de comportamiento, debido a la
carencia de suficiente material vegetal. En Cundinamarca se eliminaron 8 de ellos debido a las
altas temperaturas registradas.
Dentro del grupo de procedencias de P. patula se tienen como las mas destacadas en cuanto a
su crecimiento y sobrevivencia, después de dos años de edad, los clones de procedencia John
Meikle (Zimbabwe) 32 y 24, seguidos por las procedencias de Suráfrica y Zomba (Malawi) y
Acaxotitlan (Mexico).
Para el grupo de P. radiata sobresalieron las procedencias de LLancacura y Cardenal Caro
(Chile) para Cundinamarca; Universidad Austral de Chile (h.S), Suráfrica y Capitan Pastenes de
Chile en Caldas.
En el grupo de otras coníferas ensayadas en el departamento de Cundinamarca, vale la pena
destacar por su crecimiento y sobrevivencia las fuentes semilleras de Guajiquiro (Honduras) y
Pacorrales (Guatemala) de la especie P. pseudostrobus y las procedencias mexicanas del P.
greggii. En Caldas sobresalieron el P. tenuifolia de Guatemala y con posibilidades para estas
regiones el P.michoacana y P. wallichana ocupando un segundo lugar en crecimiento.
En cuanto al grupo de Eucalyptus globulus en Cundinamarca, fueron eliminados por presentar
una mortalidad cercana al 100%; en Caldas E. globulus ssp maidennii de Ubaté, Cundinamarca,
Mt. Dromedary (Australia) y Janko (Bolivia) sobresalieron en crecimiento y mayor sobrevivencia
con respecto a las demás.
Para las procedencias de las latifoliadas ensayadas la Acacia bracatinga de Cundinamarca y
Alnus jorullensis de Manizales (Caldas) presentaron los mayores crecimientos en
altura,superando en más de un metro a las otras especies/procedencias ensayadas.
8.3.4
Objetivo D.
Entre 1990 y 1992 se instaló un total de 28.2 ha como plantaciones piloto con las especies y
procedencias mas destacadas durante el desarrollo de la Fase I en Caldas y Cundinamarca. Han
54
sido eliminadas 3.8 ha debido a la baja sobrevivencia registrada en las primeras etapas de
desarrollo de las especies.
Debe continuarse con el seguimiento en el campo, ya que a edades de 1 y 2 años de establecidas
las plantaciones, los crecimientos reportados son inferiores, en la mayoría de las especies
ensayadas, a un metro. Sin embargo la sobrevivencuia registrada es mayor al 80%.
8.3.5
Objetivo E.
Se realizó entre 1987 y 1989 una evaluación de las plantaciones ubicadas en las zonas altas de
los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Quindío y Nariño, considerando sus aspectos
técnicos y socioeconómicos, cuyas conclusiones y recomendaciones estan plasmadas en la Serie
de Documentación N°21.
55
9. BIBLIOGRAFIA
CONIF. 1990. Informe Final Tecnico- Fase II. Proyecto de Investigaciones sobre Forestación en
zonas altas de Colombia. Proyecto P-086-0021. CONIF- CIID. Bogotá, Colombia. 73 p +
19 anexos.
ECOSOFT, INC. MICROSTAT. 1984. An Interactive General Porpuse Statistics, Package release
4.1. Indianapolis, U.S.A. 88 p.
ESPINAL T, L.F.
1977. Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria
explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".
Subdirección Agrológica. 238 p.
GUTIERREZ, M. et.al. 1981. Ensayo de especies y procedencias de Eucalyptus en el Valle del
Cauca; resultados al finalizar tres años. Cali (Colombia). Smurfit Cartón de Colombia.
Informe de Investigación N° 67. 8 p.
LADRACH, W. 1978. Tables of volume, green weight and dry weight of P. patula. Cali
(Colombia). Research Report N° 38. 5 p.
----------. 1985. Comparaciones entre procedencias y fuentes de catorce coníferas en la zona
Andina, al finalizar los cinco años. Cali (Colombia). Smurfit Cartón de Colombia. Informe
de Investigación N°102. 13 p.
MESA F.E. Y ORTIZ B.R. 1985. CONIFEST, Sfware para análisis estadístico. Bogotá.
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forerestal. Manual de Usuario. 40 p.
RAMIREZ D,; GRANADOS,J. 1990. Estado de las plantaciones forestales en zonas altas de
Colombia. Bogotá, Colombia. Convenio CIID-CONIF. Proyecto Forestación en zonas altas
de Colombia (3p-86-0021). Serie Documentación N° 21. 38 p + 5 anexos.
RESTREPO U, G; BUSTOS G,I. 1982. Situación actual y perspectivas a la Forestación y
Reforestación en las Zonas Altas de Colombia.
Bogotá,
Colombia.
Documento
presentado en el Seminario "Forestación en Zonas Altas de los Andes". CONIF. 12 p.
SNEDECOR, G.W. and COCHRAN W.C. 1976. Stadistical Methods. Iowa State University
Press.Sixth Edition. 593 p.
56
Descargar