21. Bosques, espacios verdes y centros de recreación.

Anuncio
21. Bosques, espacios verdes y
centros de recreación.
1
TEMA NÚMERO 21 – Bosques, espacios verdes y centros
de recreación.
RESUMEN
El tema Bosques, Espacios verdes y centros de recreación se estructura en torno a las cuestiones de la
ley de ordenamiento territorial y a la afectación de los bosques nativos por la matriz productiva de
la provincia y su transformación en el último tiempo.
Organizaciones que realizaron aportes en este tema:
-
Foro Ambiental Córdoba.
Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba.
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS
Existe un fuerte acuerdo acerca de la gravedad de la situación del avance de la frontera
productiva, agraria y de la construcción, respecto de la disminución del bosque nativo.
Por otra parte, se meciona en esta temática la cuestión de la reglamentación de la normativa para
la portección de los bosques y su deficiente apliación, la no afectación de recursus suficientes, y las
consecuencias de esto sobre las problemáticas.
2
Problema 1. Disminución de la superficie de bosques nativos de la provincia de Córdoba y
una correlativa expansión de la frontera agrícola e inmobiliaria.
El Rectorado de la UNC sostiene que la provincia de Córdoba ostenta una de las tasas de
deforestación más alta del país y del mundo. Córdoba ha perdido el 96% de sus bosques nativos;
ello ocasiona graves consecuencias ambientales y sociales. El proceso de expansión de la frontera
agrícola ocurrido en los últimos 25 años incremento de forma geométrica la deforestación del
bosque nativo. La eliminación del estrato arbóreo trae aparejado varias consecuencias
ambientales negativas entre las que se destacan: a) Eliminación de plantas alimenticias,
medicinales, tintóreas y otras, utilizadas por pobladores del bosque y de pueblos y ciudades
vecinas, b) desaparición de especies vegetales y animales que funcionan como fuente de reserva
genética, c) Eliminación del “efecto esponja” del bosque reteniendo el agua proveniente de las
precipitaciones y liberándola de forma paulatina. La eliminación del bosque también produce
graves consecuencias negativas sociales ya que la sustitución de bosque por cultivos agrícolas
anuales bajo la técnica de labranza cero produce una fuerte disminución de la demanda de mano
de obra que antes se ocupaba en tareas rurales en campos de ganadería. A esta disminución de la
mano de obra debe sumarse la compra, a veces compulsiva, de tierras de campesinos o pequeños
productores por parte de empresarios agrícolas nacionales e internacionales atraídos por la gran
rentabilidad de la agricultura de exportación. Este doble proceso de disminución de la mano de
obra rural y compra de tierras (fenómeno descripto en la literatura especializada como “la
extranjerización de la tierra”) produce un doble fenómeno de expulsión de población rural lo que
ha llevado a la pérdida de más del 30% de los productores agropecuarios del país en los últimos 25
años.
De esta manera, como resultado, se eliminan los bosques y con ello se suprime el “efecto esponja”
de los mismos, por lo tanto aumenta geométricamente el escurrimiento superficial provocando
erosión hídrica y, en algunos casos, inundaciones, urbanización de espacios periurbanos,
establecimientos de grandes emprendimientos urbanísticos-habitacionales en zonas de laderas de
montañas.
Avance de la frontera inmobiliaria sobre el bosque nativo.
El Foro Ambiental Córdoba señala la expansión de la planta urbana (a través del cambio de uso del
suelo: de rural a urbano o urbanizable) se realiza aún cuando existe disponibilidad de tierra dentro
del perímetro urbano. Esta anexión de tierra responde, en algunos casos, a las presiones de
urbanizadores y en otros, tiene como objetivo resolver problemas sociales, como es el caso de
conjuntos de vivienda localizados fuera del perímetro urbano -en áreas donde el uso del suelo es
rural- que ven limitadas sus posibilidades de acceder a los servicios urbanos (Marengo, 2002).
El caso de los emprendimientos de urbanización privada y barrios cerrados se agrava ya que los
mismos han tendido a construirse en los predios de mejor calidad ambiental que van quedando en
la ciudad (Heinzmann 2003, 2007) y rurales. Es interesante destacar que este tipo de
emprendimientos no reflejan una necesidad habitacional, sino que suplantan servicios
ambientales necesarios para toda la población, por beneficios para una minoría.
3
Fuentes
Rectorado UNC:
-
-
-
-
Cabido, M.R. y M.R. Zak, 1999. Vegetación del Norte de Córdoba.
Cabido, M.; M.R. Zak, A. Cingolani, D. Cáceres y S. Díaz, 2005. Cambios en la cobertura de
la vegetación del centro de Argentina. ¿Factores directos o causas subyacentes?”. En:
Oesterheld, M.; M. Aguiar, C. Ghersa y J. Paruelo (Eds). La Heterogeneidad de la
Vegetación de los Agroecosistemas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Buenos Aires, pp. 271-300Secretaría de Agricultura y Recursos Renovables de la
Provincia de Córdoba. Agencia Córdoba Ambiente, 56 pp.
Montenegro; Strada; Bono; Gasparri; Manghi;
Parmuchi y http://gefeducacion.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/umsef_deforestacin_congresoafoa
05.pdf
Florez Margarita. (In) sostenibilidad de los recursos naturales en el marco de las
negociaciones comerciales internacionales: el caso del agua. http://polis.revues.org/5083
Chiavassa Sergio et al.Territorios, discursos y conflictos en la problemática del agua en las
Sierras
Chicas.
Provincia
de
Córdoba.
Argentina.
. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Procesosambientales/Usode
recursos/79.p
Sergio Chiavassa, Santiago Llorens, Cecilia Irazoqui La Producción del territorio a partir
de los discursos y conflictos. La problemática del agua en las sierras chicas. Pvcia de
Córdoba. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/view/157
Foro Ambiental Córdoba
-
-
Marengo, C., 2002. Estrategias habitacionales en los bordes urbanos. Puntos de partida
para analizar la expansión suburbana. Proyección 2. Año 2- Vol 1- Número 2 - ISSN 1852
– 0006.
Cabido, M y Zak, M. 2010.Deforestación, agricultura y biodiversidad.
4
Problema 2. Uso del recurso hídrico de manera no sustentable.
Rectorado UNC sostiene que estrechamente vinculado a la problemática del bosque se encuentra
la problemática del agua. Más del 90% de la población de la provincia se provee de agua de
nuestras sierras, dicha provisión se encuentra cada vez más amenazada por una serie de factores.
El problema es complejo y presenta diferentes facetas. Una de ellas es la creciente disminución de
los caudales de los ríos de las sierras chicas, la deforestación (ya mencionada) de las cabeceras de
cuencas de los cursos de agua, la creciente urbanización de zonas peri urbanas, el establecimiento
de grandes emprendimientos urbanísticos-habitacionales en las laderas de las sierras, son las
causales de ello. Además, y aunque parezca paradójico, estas causas son también co-responsables
de los problemas ocasionados con la ocurrencia de altas precipitaciones, sobre todo la ocurrencia
de inundaciones.
De esta manera, se eliminan los bosques y con ello se suprime el “efecto esponja” de los mismos,
por lo tanto aumenta geométricamente el escurrimiento superficial provocando erosión hídrica y,
en algunos casos, inundaciones, urbanización de espacios periurbanos, establecimientos de
grandes emprendimientos urbanísticos-habitacionales en zonas de laderas de montañas.
Fuentes
Rectorado UNC:
-
-
Florez Margarita. (In) sostenibilidad de los recursos naturales en el marco de las
negociaciones comerciales internacionales: el caso del agua. http://polis.revues.org/5083
Chiavassa Sergio et al.Territorios, discursos y conflictos en la problemática del agua en las
Sierras
Chicas.
Provincia
de
Córdoba.
Argentina.
. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Procesosambientales/Usode
recursos/79.p
Sergio Chiavassa, Santiago Llorens, Cecilia Irazoqui La Producción del territorio a partir
de los discursos y conflictos. La problemática del agua en las sierras chicas. Pvcia de
Córdoba. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/view/157
5
Problema 3. Inadecuación de la ley provincial a las exigencias mínimas de la ley nacional.
Rectorado UNC señala que en la provincia de Córdoba tanto el ordenamiento ambiental de los
bosques nativos como la Ley de ordenamiento territorial del bosque nativo N° 9814 tienen
importantes cuestionamientos entre los que pueden destacarse el incumplimiento de algunos
aspectos de los presupuestos mínimos exigidos por la Ley Nacional 26.331.
La Ley Provincial 9814 sancionada en agosto 2010 (con sus Decretos Reglamentarios 170, y
1476/2011) no cumple con el principio rector de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la
Protección del Bosque Nativo (Nro. 26631, sancionada a fines del 2007), que en su Art.6 indicaba
claramente que la Ley debía ser el resultado consensuado de un proceso participativo: al
anteproyecto original de la COTBN, se le introdujeron modificaciones –no consensuadas, ni
surgidas de un proceso participativo con respecto al original. Ello motivó reclamos desde el
momento de su sanción.
La sociedad civil y las ONG “ambientalistas” han denunciado desde hace años el constante proceso
de deforestación en distintos sectores de la provincia, con especial énfasis en las zonas de
bosques nativos que han sido clasificadas como zonas rojas por la Ley 9814.
En algunos momentos se ha logrado disminuir los desmontes de manera transitoria pero existen
desmontes clandestinos y áreas donde existen actividades que se desarrollan y afectan el recurso.
Fuentes
Rectorado UNC
-
Defensoría del Pueblo, Secretaría de Ambiente de la Nación
6
Problema 4. Desactualización del mapa de ordenamiento territorial de la provincia.
Rectorado UNC indica que en la actualidad se debe actualizar el mapa de ordenamiento territorial
del bosque nativo de la provincia de Córdoba, lo cual es una obligación que establece la
reglamentación de la Ley Nacional para realizarse cada 5 años.
En la actualidad existen importantes discusiones acerca de las zonas categorizadas por la ley como
de conservación y el desarrollo de actividades como emprendimientos inmobiliarios, actividad
ganadera, agrícola, entre otras.
A ello se suma que se considera a la deforestación como un factor importante en el deterioro de
los ecosistemas de la provincia con una importante afectación de los recursos hídricos y la pérdida
de biodiversidad entre otras temáticas asociadas.
Fuentes
Rectorado UNC
-
Secretaria de Ambiente de la Provincia
7
Problema 5. Deforestación en zonas prohibidas por la Ley de Bosques 9814, y en zonas no
autorizadas por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba.
Foro Ambiental Córdoba señala que el desmonte total de predios con bosque autóctono está
prohibido en la provincia, ya que rigen las leyes provinciales de bosques nativos 9814, sancionada
en agosto de 2010, y la 9219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos.
Sin embargo, los desmontes han continuado. Ejemplo de ello, son los datos aportados por la
Asociación Guyra Paraguay para el trienio 2012-2014, que indica que se desmontaron en el norte
y oeste de Córdoba un total de 14.665 Ha en plena vigencia de las leyes 9219 y 9814.
La protección de los bosques no se respeta ya que muchas zonas declaradas zona roja son
desmontadas sin autorización o lo que es aun peor, con autorizaciones. Ejemplos de esto último
son El Terrón de Mendiolaza y Emprendimiento Ticupil en Candonga.
Fuentes
Foro Ambiental Córdoba
-
Cabido, M y Zak, M. 2010.Deforestación, agricultura y biodiversidad.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/mayor-parte-desmonte-2012-se-hizozona-roja
Informes de monitoreo de deforestación del Gran Chaco Sudamericano, realizado por
la
Asociación
Guyra
Paraguay
http://www.guyra.org.py/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id
=2&Itemid=141&lang=es
8
Problema 6. Irregularidades en las áreas protegidas provinciales tales como: ausencia de
reglamentación para las leyes que reconocen ciertos lugares como reservas; inexistencia de
plan de manejo; deficiencia en la aplicación del plan de manejo; insuficientes recursos
humanos y económicos; conflictos con propietarios privados de las tierras.
Foro Ambiental Córdoba indica que gran parte de los terrenos ocupados por las reservas
provinciales son privados, es por ello que continuamente se encuentran bajo la presión del avance
territorial del sistema productivo (OBSERVATORIO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES,
2014). Esto supone la necesidad de crear un marco de reglas y acuerdos con los propietarios.
Otra de las realidades es que muchas de las reservas que fueron creadas por una ley, no están
reglamentadas, no tienen plan de manejo ni recursos económicos asignados. Y aquellas que si lo
están, poseen un número muy bajo de guardaparques para controlar grandes hectáreas, y no
existe suficiente señalización, ni baños, ni senderos demarcados ni controles de ganado en las
márgenes de los arroyos (La voz del interior, 2010).
Además de este conflicto, la escasez de espacios verdes bien conservados en la provincia es
preocupante. En la ciudad de Córdoba por ejemplo, la disponibilidad de espacio verde por
habitante está muy por debajo de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud, y
donde el proceso de enajenación del espacio público se ha acelerado en los últimos años (Búffalo
2007). Constituye un problema crítico para los habitantes que han visto bajar drásticamente su
calidad de vida y acceso al capital natural y cultural (recreativo, paisajístico) a raíz del acelerado
avance de la agricultura industrial y los emprendimientos de urbanización privada y barrios
cerrados, los cuales han tendido a construirse en los predios de mejor calidad ambiental que van
quedando (Heinzmann 2003, 2007).
Fuentes
Foro Ambiental Córdoba
-
-
-
-
-
Búffalo, L. 2007. El uso del espacio público y la apropiación privada del espacio en la
ciudad de Córdoba. Dpto. de Geografía, FAUDI, UNC. Ponencia presentada en el
Encuentro CIFOT 2007, Mendoza.
Foro Ambiental Córdoba. 2009. Informe sobre la importancia de preservar los predios
de la actual Casa de Gobierno y el ex Instituto Pablo Pizzurno.
http://foroambientalcba.org.ar/informe-sobre-la-importancia-de-preservar-lospredios-de-la-actual-casa-de-gobierno-y-el-ex-instituto-pablo-pizzurno-2/
Heinzmann, G. 2003. Nuevos escenarios urbanos de la ciudad dual. reproducción de
los ghettos de la riqueza. Efecto socio ambiental. Caso de estudio, Sector Noroeste y
Oeste de la ciudad de Córdoba. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano.
FAUDI. UNC.
Heinzmann, G. 2007. Restauración ecológica e integración social y urbana del Río en el
sector Noroeste de la ciudad de Córdoba. VII Maestría en Gestión y Conservación del
Medio Natural. Universidad Internacional de Andalucía. España.
Kopta, F. 1999. Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de
Córdoba.Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo – ACUDE. Edición auspiciada por
UNESCO y financiada por la Embajada Real de los Países Bajos. 203 págs. Córdoba,
Argentina. ISBN: 987-9202-12-0.
La Voz del Interior, 05/09/2010, "La Quebrada, un ejemplo del descontrol".
La Voz del Interior, 05/09/2010, "Las reservas hídricas, sin protección".
9
-
Miatello, R. 1998. Parques y reservas naturales. Artículo de la revista "Vida en alerta".
Córdoba, Argentina. Pág. 7
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. 2014. Relevamiento de
Conflictos Socioambientales 2012-2014. Secretarías de Planeamiento y Relaciones
Institucionales
10
Descargar