Informe ocells - Projecte LIFE EmysTer

Anuncio
Monitoreo de la avifauna
en las lagunas y sistemas costeros
del Baix Ter
Proyecto Life Naturaleza
LIFE 99 NAT/E/006386
Redacción del informe: Daniel Burgas, Pere Pons y Josep M. Bas
Colaboración en el monitoreo: David Giralt, Anna Gamero y Daniel Burgas
1. Introducción
La zona del presente proyecto está incluida en el PEIN (Plan de Espacios de
Interés Natural) de los Aiguamolls del Baix Empordà. Situada en el extremo
nordeste de la Península Ibérica, destaca por su riqueza ornítica, debido a la
singularidad de los hábitats y a su situación estratégica para la migración de las
aves. En el PEIN se han detectado 267 especies de aves, cifra destacable por
las dimensiones del lugar y la poca frecuentación por parte de ornitólogos.
Constituye la cuarta zona húmeda de la comunidad autónoma de Catalunya en
lo que se refiere a riqueza específica e invernada de aves acuáticas.
Una temática abordada por la biología de la conservación es la evaluación
del estado de los espacios naturales. Para ello se han usado multitud de
taxones. Las aves han sido uno de los grupos más utilizados para este fin, ya
que existe un buen conocimiento de su biología, son relativamente fáciles de
monitorear, y, al estar situados a la parte alta de las cadenas tróficas, integran
los cambios de los niveles inferiores.
Por estas razones, junto con la facilidad de repetir la metodología en años
posteriores, se seleccionó el seguimiento de las comunidades orníticas como
parte del presente proyecto Life.
En este capítulo se exponen y discuten los resultados de los dos años de
prospección del estudio.
2. Objetivos
El estudio científico de la avifauna se realizó con los objetivos de: (a) disponer
de una evaluación fiable del efecto de las acciones de gestión del proyecto Life
sobre las comunidades de aves, (b) implementar un programa de monitoreo del
ciclo anual de las aves que pueda ser utilizado por los futuros técnicos del espacio
natural, y (c) confirmar y cuantificar la importancia de las lagunas y sistemas
costeros del Bajo Ter para las aves. Con respecto al primer objetivo se compararan
a continuación los datos obtenidos en el primer año de proyecto con los del cuarto
año. Con respecto al segundo objetivo se realizó el muestreo previsto inicialmente
(año piloto) sin incidencias a destacar. A la vez, en el mismo informe se muestra
información respecto a la riqueza específica y a la abundancia de aves en el área
del proyecto.
1
3. Metodología
Se realizó un seguimiento de las aves mediante tres técnicas de censo antes de
las actividades de regeneración del espacio, entre Septiembre del año 1999 y
Agosto del 2000. Posteriormente a las actuaciones, se replicaron las mismas
técnicas de censo entre Agosto del año 2002 y Julio del 2003.
Los tres métodos de cuantificación fueron los siguientes:
- Anillamiento científico de aves
La captura y marcaje de aves mediante anillamiento ha sido el método
seleccionado para conocer la riqueza del Ter Vell durante los períodos
migratorios de primavera y otoño.
Se han realizado dos muestreos anuales, uno en otoño y el otro durante
la primavera. El primer año se muestreó durante el otoño de 1999 con 9
jornadas, y durante la primavera de 2000 con 10 jornadas. El cuarto año se
muestreó durante el otoño de 2002 y la primavera de 2003 con 10 sesiones
en cada estación. Las jornadas de anillamiento se repartieron
equilibradamente, con un intervalo medio entre muestreos de 7 días, a lo
largo de todo el período de flujo migratorio.
Se ha estandarizado la metodología usando siempre 10 redes japonesas
de 12 m cada una, lo que significa un total de 120 m de redes distribuidas
exactamente en los mismos puntos del área de estudio (Figura 1). Se
ubicaron en dos ambientes diferentes: carrizo (5 redes) i juncar con tarays (5
redes). En cada sesión de anillamiento las redes se han dejado abiertas
durante todo el día sin interrupción. Solamente se han cerrado en momentos
de fuerte lluvia o viento para evitar la muerte de los pájaros.
1: 6 000
Fig 1: Localizacón de las 10 redes en la estación de anillamiento del Ter Vell. Se
muestran en naranja las redes en hábitat de carrizo, y en verde las que estan en juncar
con tarays (Tamaryx sp.).
2
-
Itinerario de censo
Sus objetivos fueron comparar la riqueza específica y la abundancia de
aves antes y después de las actuaciones, mostrar la dinámica anual de las
poblaciones de aves, así como la selección del hábitat.
Se realizaba un itinerario a primera hora de la mañana que transcurría por
la mayor parte de la zona de acción del proyecto (Figura 2). Se andaba a una
velocidad aproximada de 2’5 km/h, anotándose el número de aves según su
especie y el hábitat dónde se localizaran. Sólo se consideraban aquellos
individuos parados o haciendo display entre el observador y 25 metros a
ambos lados del mismo. Esta banda de conteo es imprescindible para poder
asociar los registros de aves a hábitats concretos, lo que se consignaba en
una ficha diseñada a tal efecto. En las marismas del Ter Vell se suprimió una
de las bandas de conteo cuando solamente podía pasarse por el límite del
espacio. La superficie total prospectada correspondió a 25’1ha.Se repetía el
itinerario una vez al mes.
-
Mapeo de territorios
Las zonas de acción de este método fueron: las marismas del Ter Vell
(incluidos los humedales de nueva creación) con 21’5 ha y la zona de la
Pletera con 24’4 ha (Figura 2).
Se utilizó el método del mapeo con el objetivo de localizar espacialmente
los territorios de reproducción de las aves y de calcular la densidad de cada
especie. El método consiste en localizar sobre un mapa todos los contactos
de aves a lo largo de una prospección intensiva en la zona de estudio. A
partir del registro de los cantos simultáneos de los diferentes machos
territoriales así como la nube de observaciones, se han trazado sobre el
mapa los territorios de las distintas especies. Las aves coloniales o gregarias,
como el Gorrión común Passer domesticus y los Estorninos Sturnus sp., por
no defender territorios no pueden ser censados mediante esta metodología.
La temporización consistió en diez jornadas entre primeros de Junio y
primeros de Julio en la primera temporada, y otras diez entre finales de Mayo
y primeros de Julio. El muestreo del primer año tuvo algunas carencias, de
forma que la época de censo fue algo más tardía de lo recomendable y el
esfuerzo dedicado no fue homogéneo para todas las especies. Estos
factores, unidos a un cambio en el observador, recomendaron no repetir
exactamente el mismo protocolo en los dos años de muestreo. Por ello la
comparación de los resultados entre los dos años debe tener en cuenta, no
tan solo los cambios reales en las poblaciones, sino también las diferencias
de método.
3
Ter Vell
Closes
N
Saladar
Dunar con Thymelaea
Duna
Prospección con
mapeo de territorios
Itinerario bilateral
(25 metros de ancho)
Itinerario unilateral
(50 metros de ancho)
1:15 000
Fig. 2: Localización de los itinerarios de censo y la zona cubierta por la cartografía de
territorios.
4
4. Resultados
La suma de las tres metodologías ha producido observaciones para un total de
114 especies. De estas, 8 se incluyen en el Apéndice I de la Directiva
79/409/CEE (Directiva Aves); como La Garza Imperial Ardea purpurea, el
Aguilucho Lagunero Circus aeruginosus o el Pechiazul Luscinia svecica (ver
Apéndices I y II del informe). Por otro lado, el 53% de las especies poseen la
categoría SPEC1. Treinta de ellas se consideran en un estado de conservación
desfavorable a nivel europeo o global (categorías SPECs 1, 2 y 3), con especies
migratorias, estivales e invernantes. Destaca la captura de un Carricerín Cejudo
–SPEC 1–. Así como la presencia 7 especies consideradas en declive cuya
población se concentra en Europa –SPEC 2–. Por ejemplo los migrantes
Archibebe Común Tringa totanus y Escribano Hortelano Emberiza hortulana, el
residente Pito Real Picus viridis sharpeii o la invernante curruca rabilarga Sylvia
undata.
Se han realizado 2.125 capturas mediante anillamiento (incluyendo las primeras
capturas y las recapturas) de 63 especies en todo el seguimiento (Tabla 1 y
Figuras 3 y 4).
Tabla 1: Número de capturas y especies capturadas en el anillamiento.
otoño
1999 - 2000
primavera Total
otoño
2002 - 2003
primavera Total
Global
Capturas
601
590
1.191
542
392
934
2.125
Nº especies
34
43
56
33
36
47
63
1
Según Tucker & Heath (1994), la finalidad de la clasificación SPEC (Species of European
Conservation Concern) es identificar aquellas especies que necesitan medidas de conservación. Las
SPECs se dividen en cuatro categorías:
- SPEC 1: Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a nivel mundial.
- SPEC 2: Especies que están presentes principalmente en Europa y que tienen un Estado de
Conservación Desfavorable en Europa.
- SPEC 3: Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa pero tienen un
Estado de Conservación Desfavorable en Europa.
- SPEC 4: Especies que están presentes principalmente en Europa pero tienen un Estado de
Conservación Favorable en Europa.
5
Ac
ro
ce
ph
al
Pa us
ss sci
er r pa
d
c
Ca o m eu
rd e s s
Lu Pa ue li ticu
sc ss s c s
in er
h
ia
m lor i
m
on s
ta
Ca eg
rd arh n us
ue yn
lis ch
ca os
rd
Sa Sy ue
xic lvia lis
ol
bo
a
to rin
r
Ce qu a
ta
tt
P a ia c
Sy ru ett
lv s m i
ia
a
Hi a tr jor
r u ica
nd pi
ll
o
ru a
st
ica
Nº capturas
pe
nd
u
be
Ce lin
u
r
i
t
Ph z a
t ia s
yll
s
os ch cett
i
co oe
pu n ic
E
Ac
lu
s
r
r o itha co s
l
ce
l
c
ph us yb it
a
ru
al
be
us
c
s
Fr cir u la
p
in
g i ace
lla
u
co s
e
Pa
le
bs
Sy ru
s
Ae lvia m
a
gi
th a tr jor
ica
al
os
C
p
c a il la
Tr a rd
ud
o g ue
l
a
lo
dy is c tus
ar
te
d
s
tr o uel
is
gl
od
yt
es
Em
Re
m
iz
Nº capturas
300
250
200
150
100
50
0
Fig. 3: Las 12 especies más capturadas durante la migración
postnupcial o de otoño (ambos periodos de estudio conjuntamente).
300
250
200
150
100
50
0
Fig. 4: Las 12 especies más capturadas durante la migración
prenupcial o de primavera (ambos periodos de estudio conjuntamente).
6
En los itinerarios de censo se ha registrado un total de 6.243 contactos
repartidos en 101 especies, sobre un total de 25’1 ha (Tabla 2 y Figura 5).
Tabla 2: Número de contactos y especies detectados en los itinerarios de censo.
99-00
02-03
Global
Abundancia
3.071
3.172
6.243
Nº especies
78
86
101
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
Pa
ss
e
An r d
as om
e
pl
at stic
C
y
us
ar
du rhy
nc
el
is
h
C
ca os
is
tic rdu
o
el
An la
is
j
u
th
us nci
pr dis
G
at
al
er
en
id
si
a
s
H
iru cris
ta
nd
t
C
ar o ru a
du
s
Sa elis tica
xi
co chl
or
la
to is
rq
u
Pa Ce ata
tti
ss
er a c
et
R
em mo
ti
iz nta
pe nu
nd s
ul
in
us
0
Fig. 5: Abundancias de las especies más frecuentes (en base a los itinerarios de
censo para ambos periodos de estudio conjuntamente).
Se pueden separar los datos obtenidos en dos grandes bloques referentes a
la biología de las aves: Tendencia fenológica y poblacional, y Selección de
hábitat.
7
4.1. Tendencia fenológica y poblacional
En el presente apartado se hace referencia a las variaciones de la avifauna a
lo largo de su ciclo anual, así como las variaciones de abundancia (Figura 6)
entre los dos ciclos del seguimiento
400
Nº contactos
300
200
100
0
sep
oct
nov
dic
ene
Abundancia 99 - 00
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
Abundancia 02 - 03
Fig. 6: Comparativa de las abundancias (en base a los 12 transectos anuales por los
distintos hábitats). Nótese que en el muestreo 99 - 00 se empezó la prospección en
Septiembre, mientras que en el último ciclo de trabajo de campo se empezó en Agosto del
2002.
8
Nº especies
40
30
20
10
sep
ene
Especies 99 - 00
may
sep
Especies 02 - 03
Fig. 7: Evolución de la riqueza específica a lo largo del ciclo anual (en base a los itinerarios
de censo).
Según el grafico de riqueza específica (Figura 7), se desprende que los
momentos de máxima diversidad de aves son aproximadamente a primeros de
Marzo y a inicios de Mayo.
Referente a la distribución del número de aves a lo largo del año, solamente
hay cuatro meses que, en promedio, superen las 300 aves/día. En invierno
destacan Enero y Diciembre, debido a la invernada de paseriformes y el Ánade
real Anas plathyrhynchos. Los otros dos momentos de máxima abundancia se
sitúan entre finales de Mayo y Junio, debido en parte, a la llegada del estival
Carricero común Acrocephalus scirpaceus y especialmente a la ocupación por
parte de aves de los alrededores, como el antropófilo Gorrión común Passer
domesticus (ver Figura 8).
La tendencia estival del Gorrión común también la siguen otras especies
residentes, aunque en cifras menores. Si bien se ve favorecido por la aparición
de numerosos jóvenes, además se ha observado una buena cantidad de
adultos. Esto indica que el área de estudio ofrece unos recursos importantes
durante estos meses, relacionados con la presencia de agua i que pueden ser
limitantes en los hábitats mediterráneos circundantes. El máximo de abundancia
a principios de Julio de 2003 respalda la hipótesis de la importancia de la
permanencia de agua superficial, correspondiéndose a un verano inusualmente
seco y caluroso.
9
140
Abundancia (Nº individuos)
120
100
80
60
40
20
0
sep
ene
may
Passer domesticus 99 - 00
sep
Passer domesticus 02 - 03
Fig. 8: Evolución anual del Gorrión común Passer domesticus (en
base a los itinerarios de censo de toda el área). Véase como
incrementa en los meses de verano.
Las tendencias anuales de varias especies son coincidentes para ambos
años, lo cual sugiere que una prospección de frecuencia mensual es suficiente
para el buen resultado de método (Figura 8 y Apéndice III).
120
100
capturas
80
60
40
20
0
10-sep
30-sep
20-oct
09-nov
29-nov
Anillamientos 1999 (n=519)
Anillamientos 1999 (n=454)
Controles 1999 (n=82)
Controles 1999 (n=86)
10
Fig. 9: Fenología postnupcial en el Ter Vell (en base a las aves capturadas
por primera vez y a los controles de aves locales).
120
100
capturas
80
60
40
20
0
20-mar
09-abr
29-abr
19-may
Anillamientos 2000 (n=590)
Anillamientos 2003 (n=392)
Controles 2000 (n=57)
Controles 2003 (n=34)
Fig. 10: Fenología prenupcial en el Ter Vell (en base a las aves capturadas
por primera vez y a los controles de aves locales).
Al comparar los datos de anillamiento del último año respecto al primero del
estudio, se observa como coincide la tendencia de un año a otro (Figuras 9 y
10), resultando suficientes las 10 jornadas por estación. A pesar de la dinámica,
se aprecia un descenso en el número de especies y, principalmente, en el
número de capturas (Tabla 3). Tal fenómeno es más notable en la primavera del
2003, cuando disminuye la riqueza de especies en un 16% en relación con la
primavera del año 2000, a la vez que se reducen en un 34% las capturas. Éste
último dato coincide con los resultados primaverales de los itinerarios de censo
(Tabla 4).
Tabla 3: Variación de los parámetros de anillamiento de la temporada 2002 - 2003,
respecto a la temporada 1999 - 2000.
Otoño
primavera
Capturas
-18,3 %
-33,6 %
Nº especies
-2,9 %
-16,3 %
11
Tabla 4: Variación de la abundancia de paseriformes en el Ter Vell, a partir de los
itinerarios de censo entre los dos periodos de estudio (comparar con Tabla 3).
Abundancia
otoño
Invierno
primavera
Verano
63,9 %
20,8 %
-31,1 %
-18,7 %
El anillamiento se ha realizado en los períodos de paso migratorio. Por esta
razón los datos indican que la migración postnupcial (otoño) del 2002 y la
prenupcial (primavera) del 2003, fue menos propicia que la de la temporada
1999 - 2000. A pesar de eso, en los datos procedentes de los itinerarios de
censo se refleja una mayor abundancia de aves en otoño del 2003 (Tabla 4).
Esto puede ser, en parte, causa de las acciones de dragado y engrandecimiento
de la laguna central del Ter Vell, notándose una mayor concentración de Ánade
real Anas platyrhynchos en dicha laguna en el año 2002.
En los meses invernales ha habido un ligero incremento de aves, mientras
que en los meses de verano, relacionados con la presencia de aves nidificantes,
se manifiesta un leve descenso.
Puesto que hay factores importantes ajenos a la gestión (migración
prenupcial del 2003 sustancialmente menos cuantiosa respecto los últimos años;
según Grup Català d’Anellament, que influyen en las poblaciones de aves, los
descensos observados no se atribuyen a repercusiones de las acciones de
restauración.
Según el método del mapeo, el total de paseriformes reproductores para la
última temporada corresponde a 25’2 parejas/10ha. en el Ter Vell y 10’6
parejas/10ha. en la Pletera (Ver Apéndice IV para la distribución de las aves
nidificantes más comunes).
Con el total de las especies de paseriformes comparables (Tabla 5), se
observa como se mantiene el número de parejas en el Ter Vell, aunque
aumentan especialmente las que son más propias de juncar y tarays (Tamarix
sp.). Por ejemplo destaca el incremento del Buitrón Cisticola juncidis, en
concordancia con los resultados de los itinerarios de conteo. Aunque el Ruiseñor
bastardo Cettia cetti disminuye, es mucho mas destacable la caída en el
número de parejas de Carricero común Acrocephalus scirpaceus. Esta especie
puede haber menguado sus efectivos reproductores por factores migratorios
(como ya se comenta más arriba) y por los bajos niveles de agua superficial de
las marismas en verano del 2003, puesto que es una especie ligada a carrizales
inundados.
12
En la Pletera se contempla una disminución de los paseriformes
reproductores más abundantes. Aunque coincidiría con la creación de las
nuevas lagunas, al analizar los mapas vemos que las especies comparables
localizan territorios en la zona de las lagunas de nueva creación. En cambio, se
ha detectado un incremento en la diversidad de aves del grupo de las limícolas
en migración. Al mismo tiempo, a partir de los itinerarios de censo, se ha
evidenciado la reproducción en las nuevas lagunas del Chorlitejo patinegro
Charadrius alexandrinus, cuyas poblaciones se consideran en declive a nivel
europeo (Tucker & Heath 1994).
Tabla 5: Resultados del mapeo de territorios. Expresado en territorios/10 ha. En amarillo
aquellos valores que han incrementado en relación al año 2000, y en azul los que han
disminuido.
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Cisticola juncidis
Luscinia megarhynchos
Serinus serinus
Cettia cetti
Acrocephalus scirpaceus
Miliaria calandra
Galerida cristata
Carduelis cannabina
Saxicola torquata
Ixobrychus minutus
Sylvia melanocephala
Parus major
Pica pica
Upupa epops
Ter Vell 2000
1,4
1,9
2,3
2,8
1,4
4,7
8,4
-
Ter Vell 2003
1,6
3,1
6,3
3,7
2,3
3,7
1,9
0
0
0
0,5
0,9
0,2
0,7
1,0
0,2
Pletera 2000
0,4
3,3
1,6
2,5
-
Pletera 2003
0,8
0
7,0
0
0,8
0
0
0,5
1,6
0,8
1,6
0
0,2
0
0,2
0,1
13
4.2. Selección de hábitat
Mediante el los itinerarios de censo se ha podido establecer la selección del
hábitat para diferentes especies (Figuras 12 a 14). Dichos valores pueden
compararse a la disponibilidad de hábitat (Figura 11), definida como la superficie
relativa censada de cada uno de los cinco tipos de hábitat definidos, y observar
las preferencias de cada especie. La Tarabilla Común Saxicola torquata,
insectívoro presente todo el año, selecciona el ambiente abierto con vegetación
baja. La residente Cogujada común está claramente ligada a ambientes con
zonas desprovistas de vegetación o vegetación muy baja. El granívoro Jilguero
Carduelis carduelis los ambientes ricos en gramíneas como las dunas, a la vez
que en el Ter Vell obtiene el recurso del agua dulce (bien escaso durante el
verano). El Gorrión común Passer domesticus visita con mayor frecuencia los
carrizales, debido a la proximidad con las zonas urbanas, y como se ha dicho
mas arriba, al uso que hacen del Ter Vell en época estival. El Buitrón Cisticola
juncidis se encuentra en todos los ambientes, pero con una selección similar a la
Tarabilla común, hacia espacios abiertos. Como ejemplo de ave estival se ha
usado el Carricero común Acrocephalus scirpaceus, presente casi
exclusivamente en el carrizal. Por otro lado la invernante Bisbita común Anthus
pratensis selecciona hábitats con suelo húmedo y vegetación baja a muy baja.
Los gráficos de las especies reproductoras coinciden con los obtenidos a
partir del método del mapeo (ver Tabla 5 y Apéndice IV).
hàbitats prospectados
12%
3%
42%
25%
18%
carrizo
closa
saladar
Thymelaea
duna
Fig. 11: Extensión relativa de cada hábitat en el
área de estudio.
14
Temporada 1999 - 2000
Saxicola torquata (n=105)
Temporada 2002 - 2003
Saxicola torquata (n=93)
4%
11%
25%
3%
14%
3%
6%
7%
51%
76%
Galerida cristata (n=143)
Galerida cristata (n=103)
0%
6%
14%
22%
32%
53%
14%
9%
50%
Carduelis carduelis (n=289)
35%
36%
0%
18%
11%
Carduelis carduelis (n=259)
36%
38%
0%
21%
5%
Fig. 12: abundancias relativas de algunas especies para cada porción de hábitat
cubierta en los itinerarios de censo.
15
Temporada 1999 - 2000
Temporada 2002 - 2003
Passer domesticus (n=475)
Passer domesticus (n=405)
6%
0%
15%
12%
11%
46%
20%
62%
28%
Cisticola juncidis (n=148)
Cisticola juncidis (n=259)
8%
7%
1%
31%
30%
5%
7%
54%
58%
Acrocephalus scirpaceus (n=56)
Acrocephalus scirpaceus (n=36)
2%
2%
96%
100%
Fig. 13: abundancias relativas de algunas especies para cada porción de hábitat
cubierta en los itinerarios de censo.
16
Temporada 1999 - 2000
Anthus pratensis (n=69)
7%
Temporada 2002 - 2003
Anthus pratensis (n=212)
1%
3%
10%
1%
5%
9%
41%
48%
75%
Fig. 14: abundancias relativas de algunas especies para cada porción de hábitat
cubierta en los itinerarios de censo.
17
5. Conclusiones
No se han observado cambios drásticos que se puedan relacionar con las
medidas de mejora del proyecto. De este modo se ve como una de las zonas de
actuación más importantes (creación de humedales de depuración), ha sido
ocupada por la mayoría de especies nidificantes en el Ter Vell. Ha habido un
importante incremento del Ánade Real Anas platyrhynchos aparentemente asociado
al dragado y engrandecimiento de una de las lagunas del Ter Vell. La excepcional
sequía que ha sufrido la marisma del Ter Vell debe haber afectado a la
reproducción de algunas especies como el Carricero Común Acrocephalus
scirpaceus, así como otras aves dependientes del agua. En la Pletera se han
creado 3 lagunas para la repartición de la población del pez Fartet Aphanius iberus.
Esta acción no parece haber afectado significativamente hasta ahora a las
comunidades de aves, aunque sí ha ofrecido refugio y alimento para un mayor
número de aves migrantes que en el primer año. En resumen se concluye que las
actuaciones no ha perjudicado a las comunidades aviares de la zona que abarca el
proyecto y presumiblemente en un futuro próximo tiendan a beneficiarlas.
Por otro lado, una de las funciones del estudio de las aves era ofrecer una
metodología útil para el futuro organismo gestor de espacio natural. Al analizar los
datos se han podido evaluar detalladamente las tres metodologías propuestas para
una gestión posterior al proyecto. De las tres, la que mantiene mejor relación
información/esfuerzo es el método de los itinerarios de censo. Este se podría repetir
anualmente o al menos una vez cada 2 - 4 años, para monitorear la tendencia de
las comunidades de aves. En lo que se refiere a la cartografía de territorios, se
ofrece como una herramienta muy útil, que mediante réplicas cada 2 - 4 años puede
indicar con precisión el estado ecológico y evolución de las distintas zonas del
espacio. A pesar de eso, se sugiere el inicio un poco más temprano, finalizándolo a
finales de Junio. Respecto al anillamiento, ofrece menos información para a la
gestión, puesto que las especies en migración no son tan selectivas (aunque no por
eso hay que menospreciar su valor). Es importante tener en cuenta los diferentes
proyectos que se realizan a largo plazo, especialmente de anillamiento, y que a su
vez son financiados por administraciones y entidades públicas o privadas. Esto
conlleva una fuente de información valiosa y de bajo coste para el organismo
gestor. Actualmente se estan llevando a cabo los proyectos SYLVIA (anillamiento) y
el proyecto SOCC (itinerario de censo), sobre especies reproductoras e invernantes
en las marismas del Ter Vell; ambos coordinados por el ICO (Institut Català
d'Ornitologia) y financiados por una fundación privada (Fundació Territori i
Paisatge).
Con 114 especies registradas (30 de ellas en estado desfavorable a nivel
internacional), la zona de estudio destaca actualmente por su diversidad y el papel
que constituye para las aves migratorias amenazadas.
Durante el anillamiento se ha comprobado como los gatos domésticos
frecuentan la el espacio y dan caza tanto a alguna ave en la red como las aves
salvajes en libertad. Este puede ser un limitante significativo para la reproducción,
según se comentan algunos autores (véase por ejemplo Ruiz-Olmo y Aguilar 1995),
y que se podría controlar por parte de las administraciones locales a modo de
concienciación social y reducción de la fertilidad (esterilización).
18
6. Bibliografía
Bibby, C.J., Burguess, N.D. & Hill, D.A. (1992) Bird Census Tecniches. Academic
Press, London.
Caughley, G. & Gunn, A. (1996) Conservation Biology in the Theory and Practise.
Blackwell Science, U.S.A.
Cramp, S. (ed.) (1977-1994) Birds of the Western Palearctic: Handbook of te birds of
Europe, the Middle East and North Africa. Vols. 1-9. Oxford University Press.
Oxford, UK.
Furness, R.W. & Greenwood J.J.D (1993)
Change. Chapman & Hall, Cornwall.
Birds as Monitors of Environmental
Howe, R., Wolf A. & Rinaldi. T. (1997) Monitoring Birds in a Regional
Landscape: Lessons from the Nicolet National Forest Bird Survey. Monitoring
Bird Populations by Point Counts. Forest Service Report PSW-GTR-149, pag.
83-92. USA.
Johnson, L., (1993) Guia dels ocells d’Europa i nord d’Àfrica. Omega. Barcelona.
Perrins, C.M., Lebreton, J.-D. & Hirons, G.J.M. (1991) Bird Population Studies.
Oxford University Press. Oxford, UK.
Ralph, J., Droege S. & Sauer J. (1997) Managing and Monitoring Birds
Using Point Counts: Standards and Applications. Monitoring Bird Populations
by Point Counts. Forest Service Report PSW-GTR-149, pag. 161-168. USA.
Ruiz-Olmo, J. y Aguilar, A. (1995) Els grans mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx
Edicions, Barcelona.
Svensson, L. et al. (1996) Guía para la identificación de los paseriformes europeos.
Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Telleria, J.L. (1986) Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Ed. Raíces.
Madrid.
Tucker, G.M. & Heath, M.F. (1994) Birds in Europe: their conservation estatus.
BirdLife International. Cambridge, UK.
19
7. Apéndices
7.1. Apéndice I
Lista de las especies detectadas con el método del censo lineal en los dos
años de estudio. Se marcan aquellas especies incluidas en el Apéndice I de
la Directiva 79/409/CEE (Directiva Aves) y se indica la categoría SPEC
(Species of Europan Conservation Concern) (Tucker & Heath 1994).
Especie
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Phalacrocorax carbo
Ixobrychus minutus
Nycticorax nycticorax
Bubulcus ibis
Egretta garzetta
Ardea cinerea
Ardea purpurea
Anas crecca
Anas platyrhynchos
Circus aeruginosus
Buteo buteo
Falco tinnunculus
Rallus aquaticus
Porzana parva
Gallinula chloropus
Fulica atra
Himantopus himantopus
Burhinus oedicnemus
Charadrius dubius
Charadrius hiaticula
Charadrius alexandrinus
Calidris minuta
Scolopax rusticola
Tringa totanus
Tringa nebularia
Tringa ochropus
Actitis hypoleucos
Larus cachinnans
Columba livia
Columba palumbus
1999 2000
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2002 2003
x
x
x
Directiva
Aves
x
x
3
3
x
x
x
3
x
3
x
x
x
x
x
x
x
3
4
x
x
x
x
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
SPEC
3
3
2
x
x
x
20
Especie
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
Streptopelia decaocto
Clamator glandarius
Cuculus canorus
Apus melba
Apus sp.
Alcedo atthis
Merops apiaster
Upupa epops
Jynx torquilla
Picus viridis
Calandrella brachydactyla
Galerida cristata
Alauda arvensis
Riparia riparia
Hirundo rustica
Hirundo daurica
Delichon urbica
Anthus campestris
Anthus pratensis
Anthus spinoletta
Motacilla flava
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Erithacus rubecula
Luscinia megarhynchos
Luscinia svecica
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus phoenicurus
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Oenanthe oenanthe
Turdus merula
Turdus philomelos
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Acrocephalus melanopogon
Acrocephalus schoenobaenus
Acrocephalus scirpaceus
1999 2000
x
x
x
x
x
x
x
x
2002 2003
x
x
x
x
x
Directiva
Aves
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
3
3
2
3
3
3
3
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
SPEC
4
4
x
2
4
3
4
4
4
4
21
Especie
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
Acrocephalus arundinaceus
Hippolais polyglotta
Sylvia undata
Sylvia cantillans
Sylvia melanocephala
Sylvia atricapilla
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus sibilatrix
Phylloscopus collybita
Phylloscopus trochilus
Regulus ignicapillus
Ficedula hypoleuca
Parus cristatus
Parus caeruleus
Parus major
Remiz pendulinus
Lanius collurio
Lanius meridionalis
Lanius senator
Pica pica
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Passer montanus
Fringilla coelebs
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Carduelis cannabina
Emberiza cirlus
Emberiza hortulana
Emberiza schoeniclus
Miliaria calandra
TOTAL
1999 2000
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2002 2003
x
x
x
x
x
Directiva
Aves
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
78
4
2
4
4
4
4
4
x
x
4
4
4
4
x
x
x
x
x
x
3
3
2
x
x
x
SPEC
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
4
4
4
4
4
2
x
x
86
4
8
SPEC 2
SPEC 3
SPEC 4
50
6
19
25
22
7.2. Apéndice II
Lista de las especies capturadas en el anillamiento durante todo el estudio
(39 días con 120 m de red). Se marcan aquellas especies incluidas en el
Apéndice I de la Directiva 79/409/CEE (Directiva Aves) y se indica la
categoría SPEC (Species of Europan Conservation Concern) (Tucker &
Heath 1994).
Especie
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Ixobrychus minutus
Anas platyrhynchos
Porzana porzana
Lymnocryptes minimus
Columba palumbus
Streptopelia turtur
Cuculus canorus
Tyto alba
Caprimulgus europaeus
Alcedo atthis
Merops apiaster
Upupa epops
Jynx torquilla
Picus viridis
Hirundo rustica
Delichon urbica
Anthus pratensis
Troglodytes troglodytes
Erithacus rubecula
Luscinia megarhynchos
Luscinia svecica
Phoenicurus phoenicurus
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Turdus merula
Turdus philomelos
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Locustella naevia
Locustella luscinioides
Acrocephalus melanopogon
Directiva Aves
SPEC
3
4
3
3
x
3
2
3
3
3
2
3
4
4
x
2
4
3
4
4
4
4
23
Especie
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
Directiva Aves
Acrocephalus paludicola
Acrocephalus schoenobaenus
Acrocephalus scirpaceus
Acrocephalus arundinaceus
Hippolais icterina
Hippolais polyglotta
Sylvia cantillans
Sylvia melanocephala
Sylvia communis
Sylvia borin
Sylvia atricapilla
Phylloscopus sibilatrix
Phylloscopus collybita
Phylloscopus trochilus
Regulus ignicapillus
Ficedula hypoleuca
Aegithalos caudatus
Parus caeruleus
Parus major
Remiz pendulinus
Lanius collurio
Pica pica
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Passer montanus
Fringilla coelebs
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Carduelis cannabina
Emberiza cirlus
Emberiza schoeniclus
TOTAL
SPEC
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
2
SPEC 1
SPEC 2
SPEC 3
SPEC 4
41
1
3
10
27
24
7.3. Apéndice III
Gráficos de la tendencia anual de algunas especies detectadas en los
itinerarios de censo (sobre 25’1ha).
30
Abundancia (Nº individuos)
25
20
15
10
5
0
sep
ene
Galerida cristata 99 - 00
may
sep
Galerida cristata 02 - 03
Fig. 15: Evolución anual de la Cogujada común Galerida cristata (en base a los
itinerarios de censo).
25
Abundancia (Nº individuos)
40
30
20
10
0
sep
ene
m ay
sep
C isticola juncidis 02 - 03
C isticola juncidis 99 - 00
Fig. 16: Evolución anual del Buitrón Cisticola juncidis (en base a los itinerarios
de censo).
Abundancia (Nº individuos)
25
20
15
10
5
0
sep
ene
Cettia cetti 99 - 00
may
sep
Cettia cetti 02 - 03
Fig. 17: Evolución anual del Ruiseñor bastardo Cettia cetti (en base a los
itinerarios de censo).
26
7.4. Apéndice IV
Distribución de los territorios de las principales especies de paseriformes
reproductores, según los datos del mapeo en verano del 2003.
Fig. 18: Distribución de los territorios de Tarabilla Común Saxicola torquata en Ter
Vell (arriba) y la Pletera (abajo) (Escala 1 : 10000).
27
Fig. 19: Distribución de los territorios de Buitrón Cisticola juncidis en Ter Vell
(arriba) y la Pletera (abajo) (Escala 1 : 10000).
28
Fig. 20: Distribución de los territorios de Ruiseñor bastardo Cettia cetti, sólo
presente en el Ter Vell (arriba), y de Cogujada Común Galerida cristata, en la
Pletera (Escala 1 : 10000).
29
Fig. 21: Distribución de los territorios de Carbonero Común Parus major (arriba) en
Ter Vell, y de Pardillo común Carduelis cannabina en la Pletera (Escala 1 : 10000).
30
Fig. 22: Distribución de los territorios de Carricero Común Acrocephalus scirpaceus
(arriba), y de Ruiseñor común Luscinia megarhynchos, ambos estivales y no
presentes en la Pletera (Escala 1 : 10000).
31
7.5. Apéndice V
A partir de la metodología del estudio se han obtenido interesantes resultados. A
lo largo de la duración del proyecto, además, se han recogido otros muchos
registros que, por su interés para el espacio, se incluyen en el presente informe.
Se ha confirmado en tres ocasiones distintas, la llegada en las marismas del Ter
Vell de la Nutria (Lutra lutra).
Fig. --: Nutria (Lutra lutra) fotografiada en el área de
anillamiento del Ter Vell el 5 de Enero de 2003. Utilizando
una trampa fotográfica con barrera de infrarojos.
Se ha detectado el Avetoro Común (Botaurus stellaris) como invernante y en
paso en el carrizal del Ter Vell.
Foto 2: Avetoro Común (Botaurus stellaris) fotografiado en
el área de anillamiento del Ter Vell. Utilizando una trampa
fotográfica con barrera de infrarojos.
32
A continuación se muestra una relación de las especies de aves observadas
sólo durante el período de vigencia del proyecto y en la zona de acción del mismo:
Abundancia
o: ocasional
e: regular escaso
b: regular bastante
abundante
a: regular abundante
Nombre vulgar
1. Colimbo Chico
2. Colimbo Ártico
3. Colimbo Grande
4. Zampullín Común
5. Somormujo Lavanco
6. Zampullín Cuellinegro
7. Pardela Cenicienta
8. Pardela Mediterránea
9. Pardela Balear
10. Paíño Europeo
11. Alcatraz Atlántico
12. Cormorán Grande
13. Cormorán Moñudo
14. Avetoro Común
15. Avetorillo Común
16. Martinete Común
17. Garcilla Cangrejera
18. Garcilla Bueyera
19. Garceta Común
20. Garceta Dimorfa
21. Garceta Grande
22. Garza Real
23. Garza Imperial
24. Cigüeña Negra
25. Cigüeña Blanca
26. Morito Común
27. Espátula Común
28. Flamenco Común
29. Cisne Vulgar
30. Ánsar Campestre
31. Ánsar Común
Fenologia
I: Invernante
M: migrante
E: estival
P: presente todo el año
D: origen doméstico o
desconocido
Nombre científico
Gavia stellata
Gavia arctica
Gavia immer
Tachybaptus ruficollis
Podiceps cristatus
Podiceps nigricollis
Calonectris diomedea
Puffinus yelkouan
Puffinus mauretanicus
Hydrobates pelagicus
Sula bassana
Phalacrocorax carbo
Phalacrocorax aristotelis
Botaurus stellaris
Ixobrychus minutus
Nycticorax nycticorax
Ardeola ralloides
Bubulcus ibis
Egretta garzetta
Egretta gularis
Egretta alba
Ardea cinerea
Ardea purpurea
Ciconia nigra
Ciconia ciconia
Plegadis falcinellus
Platalea leucorodia
Phoenicopterus ruber
Cygnus olor
Anser fabalis
Anser anser
Reproductor
R: reproductor regular
Ro: reproductor
ocasional
Ra: antiguo
reproductor
Ab.
I
I
I
P
I
I
E
I
I
E
I
I
P
I, M
E
E
E
P
P
M
I, M
I
M, E
M
P
M
M
M
D
M
M
Fen. Repr.
o
b
o
e
R
b
e
b
b
a
e
b
a
a
e
e
R
a
b
a
a
o
e
b
e
Ra
o
e
o
o
e
o
o
o
33
Nombre vulgar
32. Barnacla Cariblanca
33. Tarro Blanco
34. Pato Mandarín
35. Pato joyuyo
36. Silbón Europeo
37. Ánade Friso
38. Cerceta Común
39. Ánade Azulón
40. Ánade Rabudo
41. Cerceta Carretona
42. Cuchara Común
43. Pato Colorado
44. Porrón Europeo
45. Porrón Moñudo
46. Eider Común
47. Negrón Común
48. Negrón Especulado
49. Serreta Mediana
50. Serreta Grande
51. Abejero Europeo
52. Milano Negro
53. Milano Real
54. Culebrera Europea
55. Aguilucho Lagunero
56. Aguilucho Pálido
57. Aguilucho Papialbo
58. Aguilucho Cenizo
59. Azor Común
60. Gavilán Común
61. Busardo Ratonero
62. Aguililla Calzada
63. Águila-azor Perdicera
64. Águila Pescadora
65. Cernícalo Vulgar
66. Esmerejón
67. Alcotán Europeo
68. Halcón de Eleonora
69. Halcón Peregrino
70. Perdiz Roja
71. Codorniz Común
72. Colín de Virginia
73. Faisán Vulgar
74. Rascón Europeo
Nombre científico
Branta leucopsis
Tadorna tadorna
Aix galericulata
Aix sponsa
Anas penelope
Anas strepera
Anas crecca
Anas platyrhynchos
Anas acuta
Anas querquedula
Anas clypeata
Netta rufina
Aythya ferina
Aythya fuligula
Somateria mollissima
Melanitta nigra
Melanitta fusca
Mergus serrator
Mergus merganser
Pernis apivorus
Milvus migrans
Milvus milvus
Circaetus gallicus
Circus aeruginosus
Circus cyaneus
Circus macrourus
Circus pygargus
Accipiter gentilis
Accipiter nisus
Buteo buteo
Hieraaetus pennatus
Hieraaetus fasciatus
Pandion haliaetus
Falco tinnunculus
Falco columbarius
Falco subbuteo
Falco eleonorae
Falco peregrinus
Alectoris rufa
Coturnix coturnix
Colinus virginianus
Phasianus colchicus
Rallus aquaticus
Ab.
D
I, M
D
D
I, M
I, M
I
P
M
M
I, M
M
M
M
I
I
I
I
I
M
M
M
M, E
I, P
I
M
E
I
I
I
M
P
M
P
I
M
M
P
P
E
D
P
P
Fen. Repr.
o
e
o
o
e
e
b
a
R
e
e
b
o
e
o
o
o
o
o
o
b
b
e
b
b
Ro
e
o
e
e
e
b
e
e
e
b
e
e
e
b
b
R
e
R
o
e
a
R
34
Nombre vulgar
75. Polluela Pintoja
76. Polluela Bastarda
77. Gallineta Común
78 Calamón Común
79. Focha Común
80. Ostrero Euroasiático
81. Cigüeñuela Común
82. Avoceta Común
83. Alcaraván Común
84. Canastera Común
85. Chorlitejo Chico
86. Chorlitejo Grande
87. Chorlitejo Patinegro
88. Chorlito Dorado
89. Chorlito Gris
90. Avefría Europea
91. Correlimos gordo
92. Correlimos tridáctilo
93. Correlimos Menudo
94. Correlimos de Temminck
95. Correlimos Pectoral
96. Correlimos Zarapitín
97. Correlimos Común
98 Combatiente
99. Agachadiza Chica
100. Agachadiza Común
101. Chocha Perdiz
102. Aguja Colinegra
103. Aguja Colipinta
104. Zarapito Trinador
105. Zarapito Real
106. Archibebe Oscuro
107. Archibebe Común
108 Archibebe Fino
109. Archibebe Claro
110. Andarríos Grande
111. Andarríos Bastardo
112. Andarríos Chico
113. Vuelvepiedras Común
114. Págalo Pomarino
115. Págalo Parásito
116. Págalo grande
117. Gaviota Cabecinegra
Nombre científico
Porzana porzana
Porzana parva
Gallinula chloropus
Porphyrio porphyrio
Fulica atra
Haematopus ostralegus
Himantopus himantopus
Recurvirostra avosetta
Burhinus oedicnemus
Glareola pratincola
Charadrius dubius
Charadrius hiaticula
Charadrius alexandrinus
Pluvialis apricaria
Pluvialis squatarola
Vanellus vanellus
Calidris canutus
Calidris alba
Calidris minuta
Calidris temminckii
Calidris melanotos
Calidris ferruginea
Calidris alpina
Philomachus pugnax
Lymnocryptes minimus
Gallinago gallinago
Scolopax rusticola
Limosa limosa
Limosa lapponica
Numenius phaeopus
Numenius arquata
Tringa erythropus
Tringa totanus
Tringa stagnatilis
Tringa nebularia
Tringa ochropus
Tringa glareola
Actitis hypoleucos
Arenaria interpres
Stercorarius pomarinus
Stercorarius parasiticus
Stercorarius skua
Larus melanocephalus
Ab.
M
M
P
M
P
M
E
M
P
M
E, M
M
P
I
M
I
M
M
M
M
M
M
M
M
I
I
M
M
M
M
I
M
M
M
M
I, M
M
M
M
M
M
I
M
Fen. Repr.
b
e
a
R
e
b
R
o
b
Ro
o
e
o
b
Ro
b
b
R
b
e
a
e
e
a
e
o
b
a
a
e
a
e
e
e
e
b
b
b
o
b
b
b
b
e
o
e
e
b
35
Nombre vulgar
118. Gaviota Enana
119. Gaviota Reidora
120. Gaviota Picofina
121. Gaviota de Audouin
122. Gaviota Sombría
123. Gaviota Patiamarilla
124. Gavión Atlántico
125. Gaviota Tridáctila
126. Pagaza Piconegra
127. Pagaza Piquirroja
128. Charrán Patinegro
129. Charrán Común
130. Charrancito Común
131. Fumarel cariblanco
132. Fumarel Común
133. Fumarel Aliblanco
134. Alca Común
135. Frailecillo Atlántico
136. Paloma Bravía
137. Paloma Zurita
138. Paloma Torcaz
139. Tórtola Turca
140. Tórtola Europea
141. Periquito
142. Críalo Europeo
143. Cuco Común
144. Lechuza Común
145. Autillo Europeo
146. Búho Real
147. Mochuelo Europeo
148. Búho Chico
149. Búho Campestre
150. Chotacabras Gris
151. Vencejo Común
152. Vencejo Pálido
153. Vencejo Real
154. Martín Pescador
155. Abejaruco Común
156. Abubilla
157. Torcecuello
158. Pito Real
159. Terrera Común
160. Cogujada Común
Nombre científico
Larus minutus
Larus ridibundus
Larus genei
Larus audouinii
Larus fuscus
Larus cachinnans
Larus marinus
Rissa tridactyla
Gelochelidon nilotica
Sterna caspia
Sterna sandvicensis
Sterna hirundo
Sterna albifrons
Chlidonias hybridus
Chlidonias niger
Chlidonias leucopterus
Alca torda
Fratercula arctica
Columba livia
Columba oenas
Columba palumbus
Streptopelia decaocto
Streptopelia turtur
Melopsittacus undulatus
Clamator glandarius
Cuculus canorus
Tyto alba
Otus scops
Bubo bubo
Athene noctua
Asio otus
Asio flammeus
Caprimulgus europaeus
Apus apus
Apus pallidus
Apus melba
Alcedo atthis
Merops apiaster
Upupa epops
Jynx torquilla
Picus viridis
Calandrella brachydactyla
Galerida cristata
Ab.
M
I
M
M
M, I
P
M
I
M
M
I
M
M
M
M
M
I
I
P
M
P
P
E
D
E
E
P
E
P
P
P
M
M
E
E
E
I
E
P
M, I
P
M
P
Fen. Repr.
e
a
o
e
e
a
o
e
e
e
a
b
b
b
b
o
b
o
a
R
e
a
R
a
R
b
R
o
b
R
b
R
e
e
e
b
o
o
e
a
a
a
a
a
R
b
R
e
b
e
a
R
36
Nombre vulgar
161. Totovía
162. Alondra Común
163. Avión Zapador
164. Avión Roquero
165. Golondrina Común
166. Golondrina Dáurica
167. Avión Común
168. Bisbita Campestre
169. Bisbita Arbóreo
170. Bisbita Común
171. Bisbita Alpino
172. Lavandera Boyera
173. Lavandera Cascadeña
174. Lavandera Blanca
175. Chochín
176. Acentor Común
177. Petirrojo
178. Ruiseñor Común
179. Pechiazul
180. Colirrojo Tizón
181. Colirrojo Real
182. Tarabilla Norteña
183. Tarabilla Común
184. Collalba Gris
185. Mirlo Común
186. Zorzal Común
187. Zorzal Alirrojo
188. Zorzal Charlo
189. Ruiseñor Bastardo
190. Buitrón
191. Buscarla Pintoja
192. Buscarla Unicolor
193. Carricerín Real
194. Carricerín Cejudo
195. Carricerín Común
196. Carricero Común
197. Carricero Tordal
198. Zarcero Icterino
199. Zarcero Común
200. Curruca Rabilarga
201. Curruca Carrasqueña
202. Curruca Cabecinegra
203. Curruca Zarcera
Nombre científico
Lullula arborea
Alauda arvensis
Riparia riparia
Ptyonoprogne rupestris
Hirundo rustica
Hirundo daurica
Delichon urbica
Anthus campestris
Anthus trivialis
Anthus pratensis
Anthus spinoletta
Motacilla flava
Motacilla cinerea
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Prunella modularis
Erithacus rubecula
Luscinia megarhynchos
Luscinia svecica
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus phoenicurus
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Oenanthe oenanthe
Turdus merula
Turdus philomelos
Turdus iliacus
Turdus viscivorus
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Locustella naevia
Locustella luscinioides
Acrocephalus melanopogon
Acrocephalus paludicola
Acrocephalus schoenobaenus
Acrocephalus scirpaceus
Acrocephalus arundinaceus
Hippolais icterina
Hippolais polyglotta
Sylvia undata
Sylvia cantillans
Sylvia melanocephala
Sylvia communis
Ab.
M
I
M
I
E
M
E
M
M
I
I
M
I
P
P
I
I
E
I
I
M
M
P
M
P
I
I
I
P
P
M
M
I
M
M
E
M
M
E
I
M
P
M
Fen. Repr.
e
a
a
a
a
e
a
b
b
a
a
a
b
a
b
R
b
a
a
R
b
a
b
b
a
R
b
b
R
a
o
e
a
R
a
R
e
e
e
Ra
o
e
a
R
b
Ro
o
b
b
a
a
R
b
37
Nombre vulgar
204. Curruca Mosquitera
205. Curruca Capirotada
206. Mosquitero Papialbo
207. Mosquitero Silbador
208. Mosquitero Común
209. Mosquitero Musical
210. Reyezuelo Sencillo
211. Reyezuelo listado
212. Papamoscas Gris
213. Papamoscas Cerrojillo
214. Mito
215. Herrerillo Capuchino
216. Carbonero Garrapinos
217. Herrerillo Común
218. Carbonero Común
219. Agateador Común
220. Pájaro Moscón
221. Oropéndola
222. Alcaudón Dorsirrojo
223. Alcaudón Real
224. Alcaudón Común
225. Arrendajo
226. Urraca
227. Chova Piquigualda
228. Grajilla
229. Cuervo
230. Estornino Pinto
231. Estornino Negro
232. Gorrión Común
233. Gorrión Molinero
234. Gorrión Chillón
235. Pinzón Vulgar
236. Pinzón Real
237. Verdecillo
238. Verderón Común
239. Jilguero
240. Lúgano
241. Pardillo Común
242. Escribano Soteño
243. Escribano Hortelano
244. Escribano Palustre
245. Triguero
Nombre científico
Sylvia borin
Sylvia atricapilla
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus sibilatrix
Phylloscopus collybita
Phylloscopus trochilus
Regulus regulus
Regulus ignicapilla
Muscicapa striata
Ficedula hypoleuca
Aegithalos caudatus
Parus cristatus
Parus ater
Parus caeruleus
Parus major
Certhia brachydactyla
Remiz pendulinus
Oriolus oriolus
Lanius collurio
Lanius meridionalis
Lanius senator
Garrulus glandarius
Pica pica
Pyrrhocorax graculus
Corvus monedula
Corvus corax
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Passer montanus
Petronia petronia
Fringilla coelebs
Fringilla montifringilla
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Carduelis spinus
Carduelis cannabina
Emberiza cirlus
Emberiza hortulana
Emberiza schoeniclus
Miliaria calandra
Ab.
M
P
M
M
I
M
I
I
M
M
P
P
I
I
P
P
I
M
M
I
M
P
P
M
I
I
P
P
P
P
P
I
I
P
P
P
I
P
P
M
I
I
Fen. Repr.
b
b
R
e
e
a
a
e
b
b
a
b
R
e
R
b
b
a
R
b
R
a
e
e
e
b
e
R
a
R
o
a
Ra
e
a
R
b
a
R
a
R
b
a
e
a
R
a
R
a
R
b
a
R
e
R
e
a
o
38
39
Descargar