Artículo Colombia : publicado en la Enciclopedia Universal Ilustrada

Anuncio
r--
-
AR TíCULO
COLOMBIA
--------
PUBLICADO EN LA
ENCICLOPEDIA
UNIVERSAL
BARCELONA
HIJOS DE JOSÉ ESPASA.
579
- CALLE
ILUSTRADA
EDITORES
DE LAS CORTES - 579
1912
ARTíCULO
COLOMBIA
--------
PUBLICADO
ENCICLOPEDIA
EN
LA
UNIVERSAL
ILUSTRADA
BARCELONA
HIJOS DE JOSÉ ESPASA, EDITORES
579 - CALLE DE LAS CORTES - 579
1912
Es
PROPIEDAD DE LOS EDITORES
COLOMBIA
COLOMBIA. Oeog. Al igual que laa demás nsdonea americanas dividiremos su estudio en loa siguientes eltremos: Geog-rafia fiaica.-Geografía
política. - Geog-rafia económica. - Constitución
y
~dmilliatracióu. - Ejército y Marioa. - Derecho.Historia.Cultura colombiana. - Bibliografia.
Geografia física
I. -SITUACI6~1. LiMITES, SUPERFICIE
Y
POBLACIÓNTOTAL
COl.O)IBlA· CS una RepÚblica unitaria ait. en la
~ona tropical de la América del SUl' entre los 5° 8'
latitud S. v 12° 25' lat. N. v deacle los 8° 4' longitud E. á-los go 11' long. Ó. de Bog-otá, abarcan<lo una auperficie de 1.114,800 kms.i, de loa cuales
sólo 250,000 eatán habitados. La población elcede de
4.500.000
habits" fijándola algunos, según cálculos
recientcs, en 5.000.000 de habits. La mayor longitud,
deSfie el puerto de la Miel en el Atlántico. haata la
eonfluenciR del Avati-Paraná
en el río Caquetá, es
de 1,GOO kma .. y la mayor anchura. de PUlltagallinas en la península GORji!"" li la oriila izquierda del
Amnlonas.
1,800 kma. El perímetro es de 8,200
kilórnetros. de loa cURIes 1.833 de costas atlánticas v
] .IÎ5 aobre el Pacífico. E~ta República está defini:'
<la: al N. por el mar de IRS Antillas y Venezuela,
al E. por Venezuela y el Braail, alO.
por el océano Pacifico y al S. por el Ecuador, Perú y el BrR.
eil. Eo su eltremo NO. tiene corta frontera con
Panamá.
.Limites con Venezuela.
Su Majestad el rey de
EapaÏla falló el pleito de límites entre COLOMBIAy
Venezuela, asi: «De acuerdo con mi Consejo de Ministros, y oído el parecer del COlIsejo de Estado en
pleno; Vengo en declaror que I" lillea de frontera en
litigio entre la República de COLOYnIAy los Estados
U nidos de Venezuela queda determinada en la forma
siguiente;
Seccion t.' Desde loa mogotes ll~mados
Los Frailes, tomando por punto de partida el más
inmediato á J uynchí en ùerechura á la linea que di.
vide el valle de Upar de la provincia de ~faracaibo
y río de la Hacha por el lado de arriha de loa mootes de Oca, debiendo eervir de precisos linderos los
términos de lOBreferidos montea, por el lado de Va.
lIedupar y el mogote de Juyachi por el lado de la
serrania v la orilla del mar. Sucio¡¡ 2'." Desùe la \Inca que ;el'a)'a el valle de Upar de la provincia de
~'¡Rrllcaibo y río de I" Hacha por Jas cumbres de las
sierras de Perijá y de ~lotilK:Jne~, hasta el nacimiento del río Oro,.y deade este punto á la ha ea de La
Grita en el Zuliai por el trayecto del statu quo que
atraviesa los ríos Catatumbo,
Sardinnta
y Tarra.
4
COLmIBIA
Seccio1l 3.' Desde la desembocadura
del río de La
Grita en el Zulia, por la curva reconocida actualmente como fronteriza, hasta la quebrada de Dou
Pedro, y por ésta bajando hasta el río Táchira. SecC;01l
4.' Desde la qllebrada de Don Pedro eu el río
Táchira, agollas arriba de este rio hasta su origen.
y de nquí por la serranía y páramo de Tamá, hasta
el curso del rio Oirá" Sección 5.' Por el curso del
rio Oirá hasta su contluencia con el Sarare, por las
aguas de éste lltravesando por mitad la lag'una !Jel
j)esparramadero,
hasta ellllgar en Que eiitranen el
rio Arauca, aguas abajo de este hast~ el punto equidistante de la villa de Arauca, y de aquel en que el
meridiano de ]a confluencia del Masparro y del Apure. intercepta tam bien et. río Arauca, desde este punto en linea recta al A post[l<iero del, Mela, y por las
aguas de 'este río basla SIl desembocadura en el Orinoco. Seccivll 6.' 7"'0%0 1.° Desde la desembocadura
del rio Mela en el Orinoco, por la vaguada de esle
rio hasla el raudal de Main\lí,es, Pero teniendo en
enenta que desde los tiempo~ desn f\lndación el pueblo de Atures se sirve de lin camino situado en la
orilla izquierda del Orinoco, para salvar los raudales
,jesde frente al citado pue!Jlo de Atures hasta el embarcadero, silo al Mediodia de ~Iaipures. frente al
cerro de ~Iacllriana v en direcci:>Il al ~orte de la
boca llel Vichadll, q\leda expresamente consigna,]a
en fa val' de los Estados Uuidos de Venezuela la ser"idumbre de paso por el mencionado camino, enten<iiéndose que dicha servidumbre cesará á lo. veinti~inro aiio. de publicado el presente Laudo, ó cuanùo
ee construya un camino l'or territorio venezolano que
haga innecesario el paso por el de COLOMBIA,reservando entretanto á la. partes la facultad de reglamenta\', de común .~~erJo, el ejercicio de csta servidumbre.
l'rozo 2,° Desde el raudal de ~Iaipures,
por la vaguada del Orinoco, hasta su confluencia con
el Guaviare; por el curso de éste haMa la confluencia con el Atabapo; por el Atabapo, al!'nas arriba,
hasta 36 kms, al NOlte del pueblo de Y ávita, lra·
zando ùesde allí una recta que vaya á parar sobre el
río Guainia, que más adelante toma el nombre de
rio Negro, hasta III Piedra del Cocuy.» !
Límites eDil el BI'asil,
En punto á la frontera con
Bl Brasil. ciefiende COLOMBIAla siguiente línea fronteriza: «Desde la entrada .lei Ya\'al'Í por el curso del
Amazonas, aguae abajo, h»st ••.la boca del brazo Ava·
tiparaná; por esle brazo hasta su unión con el Yapurá ó Caqueté; por el curso de este río, aguae arriha. hasta el desagÜe de la laguna de Cumapí. De
este punto, línea recta hacia el N., hasta encontrar
el río' :'\egro en la conlluencia del Cababuri, frente
Ii Lanreto; y por el curso del río Cabahnri. aguas
arriba. hasta llegar al cerro Cllpi en los montes qne
sepnran la hoya hidrográfica del Amazonas de la del
Oriuooo.» En 1\l08 se firmó un tratado entre ambas
que puede dar or:gen á un no tardio conflicto UIIl"do. Un tribunall'lldicado
eu Río Janeiro y q'le presidía el barón de Rio Branco estudia un litigiG entre
los dos gobiernos por incidentes de trollteras, Tampoco están bien definidos ias límites eotre l'erú v el
Ecuador en la parte vecina de la República qlle ;les.
cribimos.
Limites COll el ECIlador. La ley del 10 de Ag<>sto
de 1908 aprobó el tratado sobre limites elltre CoLO~ISJ.' :' el EC"lador, qlle se resllme asi; «Partiendo de la boca del rio ~Iataje el\ el AlIcón de Sardinas, oobre el oceano Pacilico, agllas arriba de dicho
río hasta encontrar S\lS fllentes en la cumbre de \la
gran ramal de los Andes, que separa las a~uas tributari~s del río Santiugo de las 'I Ile "nn ~I ~Iira, siglle la línea de frontera por la mellcionada cumbrehasta las cabeceras del rio Canumbi'y por eôtll' río
sguas abajo hasta su boca en el ~lira, este agllns
arriba hasta S\l conflucneia Call el rio ~nn Juall; por
este río aguas arríba h~ôta la !Joca del arroyo ó quebrada Aguahediollda,
.Y por ésta hasla su orig-en eu
el volcán de Chile., y sig-Ile ti III cumbre <ie ést"
hllSta encontrar el origen prillcipal del rio Carchi; y
por este río aguas abajo hasta el I'llente de Rllmichaca; de este plinto contiClIÍa la lines de frolltera
por la vaguada del mismo rio Carchi hasta la boca
de la q\lebrada Tejes ó Teques, y por esta quebruda
hasta lIegoar al Cerro de la Quinta, de doude sigUI>
la linea al Cerro de Trova, Desde este cerro ha'tn ir.
boca, del arroJo ó quebrada Pun, en el río q\le Codazzi y 'Volf denolllinan Chunquer, la comislon -demarcadora señalará la frontATn de acuerdo con los
derechos que las Altas Partes tienen respectivamente en aqllella reQicin. Desde la !Jaca de la quebra'ia
l'ull, ell el mencionado río, hssta la desembocnùura
del Ambiyacu en el rio Amazollas, que SOli los dlls
extremos de la frontera en la región oriental, la línea
va !,or el medio de las tierras sltas q"e forman el
dirm'e;IIm aqu,,,'u,,, elltre el Plltuma."o y el Nll!)O, demanera que este último río y lae agul\. que lo comronen pertenezcan al Ecuador, y las aguas que van
al Putumay'o, asi como este rio. queden pertenecielldo á COLoMaIA. La Comisión Demarcltdora señalará
In fl'ontera donde no ha."a alturas que determinen.
claramellte el divortil17l1 alu,"'''"" procurando dividir por partes iguales la extellsión territorial que separa los rios Putumayo y :\apo, de modo que siempre quede bien establecida uua tronterá perfectamellteperceptible para e~itar conflictos de jurisdic'ción entre las autoridades
de los dos países, A este fill la
Comisión Demarcadora podrá adoptar como fl·onler ••
las corrientes de ag-ua que se encuentren en la línea
media entre el Plltumayo y el Nnpo, con arreglo li
las condiciones anteriores, hasla llegar á las cahecerus del río Ambiyacu psra segllir aguas abajo deeste rio hasta su boca en el Amazonas, que'es dondetermina, como antes se ha dicho, la frontera entr ••
potencias
acerca de la Davegacíón
del Amazonas,
COLoMaIA v el Ecuador.»
~V. lh"•.SIL.)
Limit,s ~on Pallam<Í. Aunque COLOAlBIAno ha.
LÍ1l/ites
COll el Per,t.
Estando indecisa la clleatión de límites elltre el Perú v el Brasil resulta el he- reoonocido todavía de una manera oficial la indepe,,denoia de Panamá (V. esta voz), á pesar de las' "acho curioso de que COLOMBI¡ tiene la misma frontem Call ambns Repúblicas, en la parte disp"tada. De rias gestiones practicadas á este fin por el gobiern<>
tielllpo atrás !,retenden COL01IBIAy Perú la posesión norteamericano. de aquí que en lag actos oliciales seDe heeh<>
de la hoya amazónica del Caq'¡etá y Plltumayo. Co- le considere I\ún COmo un de~artamento.
los límites gon los siguientes:
Partien~o del cu),<>
LO)IB1Aafirloa'SIl derecho en el protocolo MosqueraPedemonte (1830), mas este pacto es desconocidc> Tíburón en e] Atlántico á las cabecern" del rio ci••
por el Perú~ cuya existencia
nieg8.~ La cuestiôn tron .. La Miel, " .•¡g\lie\\"" 11\ cord\\\eta
pur el cerrO de
teriza entre estas dos naciones se estima por algunos Gaudi á I~ sierra de Chllgargún y la del Mali á ba-
COLOMBIA
jar por 108 cerrOB Nique li lOBaltoB de Aspsve, y de
allí en dirección al Pacífico.
Limiles CO" Cosia Rica.
En el derecho colo m'biano (Constitución
Nacional)
fig'ura como linea
fronteriza con Coata Rica la fijada por el fallo arbitral del presidente Loubet (11l00). De ello se tratará
al hablar de Pansmá.
Costas ,del Atlá"tico.
Pertenecen á la intenden,cis de la Goajira y departamentos
de Atlántico, Ba·
lh'ar, Magdalena y uua pequeña parte del de An'tioquin. CO'llienzan en el extremo E, de la hermosa
península .circular de Goajira que ciena por ela. Ia
-entrada del golfo de Maracaibo; eBen parte montuo~a y poco explorads. Sus costas ofrecen ia puuta Espada, poco arriba del paralelo 12°, la más saliente
hacia el Oriente, y la punta Gailinas la más entrante al N., poco pronunciadas,
y el cabo de Is Vela
'lIl E., rocoso y bravio. Es Ulla prolongación de la
flierra del Carpintero. Entre éste y la punta Gllllinas
hay dos "olfitos interiores de boca estrecha y forma
circular lIamadoB Bahia Honda v El Portete con Il v
-G m. de fondo respectivamente. 'Sigue la costa haci;,
-el SO. con pocos accidentes forman,lo un arco de
circunferencia
hasta el puerto de Hiohscha y otro
arco, desde este punto saliente hasts ei cabo San
.Juan de Guía, que penetra hacia el ~. Esta porción
de la costa e. escabrosa y paralela á la ¡rl'an Sierra
Kevada de Santa l\Iarta. En ella desag-uan numerosos riachnelos y se levanta el promontorio de San
Ag-ustin con la montaña de la Mesa, y más allá, pa~ado el cabo de San J nan, está el de la Agnja, cerca y al N. de Sanla ~Iarta. Lnego las bocas del río
~Iagdalena
con el pllerlo de Barranquilla y varias
l,las, la ma~'or llamada de 1.0' Gómez, de 100 kilómetros cuadrndos de ."oerficie, con un faro. Desde
Bllrranquilla
In costa si~t1e fil SO •. por los morros
(;upino, Hermoso, de Damas, del Diablo, Pelado,
punta de Zamea, Pieliras y Canoas, pnerto é isla de
Cartagena.
Esta porción de la costa, que sigue la
.<Jirección de N. II S. hasta el fendo del golfo de Mo1"rosquillo, tiene la isla Baru, Con la punta de su
t.ombre, varios islotes exteriores:
Tesoro. Rossrio, etc .• y al S, de la i.ln, la hahín de Bal'bacoas ,.
~I archipiélago de la boca de ~latuna, en el pnralel~
10°. La punta de Sali Bernardo cierra por el :\. el
golfo de r>.Iorrosqnillo y tiene enfrente un ¡;rrupo llamado islas de San Bernardo. En el fondo hay el
puerto de Cispata, en ulla hermosa bahía, comp~rable con la ùe Cartagena, pero cie escaso fondo. Vnrias islas y Olla penínslIla cierran la bahín de Cispata por el N. y ¡ue¡to sigue la co'ta casi recta al SO.
<ltreciendo varias puntas lIamlldas Mestizos. Veriados, Viento. Pieclras. Br'oqueles, el Puerto Es"ondi<lo junto á la ensellaela de TortugÓu. en el cruce del
paralelo 9"; monte Tort'Jga y mar adentro islote
Tortuguilla,
punta y río Canaletes y punta Arboletes. agudll. Lue¡;ro la punta San Juau y la pllnla y
cerros de Sablluilla, y pOI' último, laB puntas Carabnsa y Arenss, al extremo de esta fracción ele litoral y que cierran por el E. el golfo profundo del
Darién. Esta co.ta ,leI Darién pelletra primera al SE.
:i luego al S. ha.tll más abajo del paralelo 8°. En la
co,ta O. y en el fOllelodesemboca el río Atrato v sube
por el Otl:0 laelo dèl ¡rolfo hacia el NO. con gru'pos de
islotes (Tarena,
Tomate. Tambor. Balanderos. Pitón, etc.) y el cabo Tiburón, en el límite de Panamá.
Costas del Pad1fco. , Este litoral pertenece á Is
Intendencia
del Chocó y á lOB departamentos
del
Valle, Cauca y Nariilo. Todo este litoral pertenece
nI del" del Cauca y una pequeña parte al de Nllriño. comprendiendo unos 6° geográficos de 1st. entre
lo's paralelos 1° Y 8°. Cerca del límite de Panamá
hay la pu,ta é isla Ardilla. Siguiendo la costa al SE.
corta el paralelo 7° y luego en arco de círculo bacia
el S. en una península que remala en la punta Marzo ó Morro Quemado. Cierra por ela. la bahía del
Aguacate. Sigue la cc.sta con varias puntas y bahías
en dirección constante al S. LaB bahias son Cupicu,
Nabagua y Solano, cOllsecutival¡ divididas por penínsulas y cerradas por la de San Francisco Solano,
la mayor. que se-dirige hacia el NO .. ,' remata en la
punta de su nombre. De su base desprende hscia
el S. otra península estrecha llamada Dtria Ó Cocal,
qne corla el paralelo 6° y gnarda una bahía interior.
Más absjo un arco interna el litor,ll hacia ela. desde la punta Jurabide hasta la de Coqui, y hacis el
SE. la punta, ensenada y península de Araú y el
cabo Corrientes el más occidentsl de esta fracción.
La bahía Cabita vuelve á internarse, sigue la ensenada Catripe, hacia el S. Y las varias bocas del rio
caudaloso de Bsudó, CD el paralelo 5°. Prosigue la
costa con las bocaa de varios rios hasta las del San
J unn, cuS'a' podero,a corriente forma un delta complicado y extenso lleno de islas y península •. que
abarca, de N. á S., un tercio de grado geográfico y
termina en el paralelo 4°. La punta Magdalena cierra otro golfo eutrante. de S. á N., donde desagusn
varias corrientes pequeiHls. y luego "iene la grandiosa bahía del Chocó, que penetra tierra. adentro
hacia el E. algo inclinada al N. v un extenso brazo
de mar en cllYo fondo está el pue~to de Buenaventura, importante por Sll posición y punto de partida
del ferrocarril al interiol·. La costa sigue al SO. con
varias bahías bien pronunciadas:
golfo Tortugas.
bahías Kava, Cajamhre, hoca GurmanlYl¡i \' l'if) ,.
punta Ají: Despu"s la punta Coco en el pa;aleio :Jo
¡rirando la costll hacía ela.
fonnsnelo nn gran ¡:rolfo, en cuya entr~da hay las islss Gorgona y Gorgonilla. Este golfo encierra numerosa. bahías \' recibe
varíos ríos. El dep. de Nariño tiene su costa' sertentrional frente á las islss citadas. costa muy irre~1I1nr
cruzada de ríos ~. esteros que forman un complicado
sistema. La costa occidental todavía es más accidentada por los deltas consecutivos de los caudalosos
rios Palia y Mira entre los cuales Be delines III ![rIln
eusenada de Tumaco. !llás abajo está el límite de la
}tepública vecina del Ecuador.
Gol.fos 11 bahías. Los golfos principales son en el
Atlántico: el de Morrosquillo en Bolívar, el de Grabá ó Darién entre Antioquia y Cauca, y las ensell/ldas ele Bahía Honda, Portete v Galerazambn.
Jas
raclas Riohacha v de Diblllla '" 'las ba"ías tÍe Sallla
~Iartn, la Ci"n~ga, Puerto èolombia
(Sabanilla),
Cartagena, C¡spats, y Candelaris ..
'Err el Pacifico los goifos de Tortugas y de Tumaco, ~. las bahías rie acta vía, Cupiea, Limones. Na!'ugA. Solano, Vtría, Cabíts, Charsmbírá,
Kuquí.
n"enaventura
y Tumaco. Estas dos Últimas Bon impOI·tantes por sus puertos.
Pllel'tos. Los puertoB marítimos con Aduana son:
Riohacha, Santa ~Inrta, Sabanilla ). Cartagena,
en
el Athíntico; Buenaventura,
Nuquí y Tumaco, en el
Racífico. Otros no l1abilitsdos son Bahiahonda,
1'0Jú, Zapote ó Cispata
al N., Y Cupica y Charambirá, ala.
En 1.0 de Enero de 1912 se ha abierto
al comercio el de Turbo sobre el Atlántico.
6
COLOMBIA
Los puerlos fluviales de mayor tráfico son: Barranquilla, con la primera Aduana Nacional, unido
á Puerto Colombia por f. c.; Calamar, unido á Cartagena l'or f. c.; ~IOlDpÓS, Puerlo Nacional, Puerto
Vilches, Barranca-bermeja,
Puerto Berrio; La Dorada, unido á Honda por f. c.; Girardot,
unido á
Bogolá por f. c., y ~eiva, todos ellos sobre el río
~¡agrialena.
En el Cauca hay Magangué, Cáceres, Valdivia y
otro~; en el iIIechi, Zaragoza; en el Sinú, Lorica,
Cereté y Montería; en el Zulia, L08 Cachos .v Villamizar, nnido á C·ícula por f. c.; Aruaca, en el río
de este nombre; en el Lebrija, Puerto SRntos; en el
SogRmoso, Marla; en el Mela, Orocué y Cabuyaro;
eo el 'l'elembi, Barbacoas, y ell el Atrato, Napipí,
Quiboó v Murindó.
P/!ert~s secos. Dos desfiladeros tienen aduana \'
soo: Sun José de Cúcuta en la frontera de VeneZl1~la, é ¡piales en la del Ecuador.
Cabos. Los principales del Atlánlico SOli los de
Chichívl\coa, Falso, Punta Gallinas v la Vela Cil Ja
Gonjira; San Agustin, trellte á la ·Síerra Nevada;
Aguja, frenle á SUlllll Marla y el cabo Tiburón en
ei Conca. Las puulas son las de GaJera Zamba, Calloas. San Bernardo, ~(eslizos v Arboleles.
Ell el Pacifico hay el cabo C~rrielltes y las l'unIas Ardila. Morroquemado, Solano, Arasi, Magdalena y ~¡augle".
Islas.
En el Atlántico las de Sa.1 Andrés v Providencia hacía la cosia de lo, .Mo:;<jui¡os. àependen
del departamento
de Bolívar: las de Tortnguilla,
Fuerte, San Bernardo, Barú. Rosario; Tierrabomba,
con el lazareto de Caño de Loro; de los Gómez, SaJamauca y Jas de las ciénagas de Matunilla y Sanla
Marta.
En el Pacífico :as islas Gorgona,
Gorgonilla y
Tumaco, muy perjudicadas con el terremoto de 1906,
y JIlS de 103 deltas de los grandes rios. Eu el interior la grau isla del Atrato y las de Morales, Papa'laI y MompÚs en la confluencia del Cauca y Magdalena.
Peni'lsu/as.
En el AlJántico la grande de Goajira, intendencia
NacionaJ, y la de ~¡estizos en el
departamento
de Bolívar; y en el Pacífico, las de
Solano y Arasi, en el departamento de Cauca, y la
del Gallo, en NariilO.
Istmos.
El de Panamá. apropiado por los Estados Unidos en la zona del Canal, y el de San Pablo,
en el Cauca, entre las fuentes del Atrato y San
Juan, por donde se proyecta nn Canal.
Aspecto pelltml.
La cordillera de los Ande~, al
entrar en el territorio de la República, se divide en
dos grandes ramilles: la cordillera Occidental, que
sigun su curso paralelo al mar y va á terminar en el
departamento
de Bolívar. y el otro que sigue la dirección NE., por espacio de cerca de 210 kms., y se
hiturca entre el pueblo de Almagller y las caheceras
cie los rios Cauca, ~lagdalena y Caqnetá. D~ esta
bifurcación llacen la cordillera Central, que sep~ra
Jas ho)'as del Callca y ~(ag-dnlena, y termina también en el departamento de Ilolí çar. (rente á la anA'0stura del ihnco,
y III cordillera Oriental.
qOle
tuerce más al to;E. yen el dep. de Santander se di"ide también en dos grandea masas, de las cnales Ja
de In izq uierlia se dirig'e al N. Y termina en el depart.meulo
del :'Iaadalena'
la olra corre hacia el
Ori.cntc, entranùo °en Ve~ezuela,
donùe termina
sobre el cabo Paria.
De la cordillera Occídental,
frente á la desembocadura del río San Juan, se desprende el ramal lia.,
mado Cordillera de Baudó, que sigue paralelo á la
cosIa dcl Pacínco. En el del'. del ~¡sgdalena se halla
la gran Sierra Nevada de Sallla ~larta, CU)'O pico
más eJevado mide una altura de 5,100 m. sobre el
lli\'cl del mar. El macizo de e~ta cordillera mide
150 kms. de longilud por 100 de anchura.
Las cordilleras de COLOMBIApor su formación recuerdan Jas del Perú, con las que compiten tambié',
por su nltllla y por la exiSleucia de cimas voJcánicas. Eutrc las tres cadenas principales qne hemos
citado corren dos grandes rios: el Cauca y el Magdalena. El valle de cate último ofrece la pnrticuJaridad de ser muy deprimido. entre las cordilleras Central y la Oriental. y peuelra tan profundamente
á.
los 2° de latitud N. entl'e las cordilleras que Ja altura de la hoya d" San Antonio es de 826 m., mieutras qne Popnyun. á igual latilud y en el oito Cauca, tiene 1,740 m. de altura. El valle del ~Iogdalena
se deprime muy pronto, de modo que su lecho á los
3° de lalitud N .• en Neiva, está á 43i m. de allura,
mienltas que el Cauca no alcanza esta altitncl hasta
los iO de lat. N. Este último río corre por un país
monlnñoso muy largo espacio antes de nlcanzar el
lIallo. Constituye la seporación de Ins cnrdilleras Oc ..
cidental y Central, au';que no siempre bicn deslindada por quedar interrumpido 1'0'( muchos rápidos y
caídas entre Cartago y Antioquin. También el ~lag.
dalen" tiene an¡rosturas ell Hooeia COll varios rápidos, pero sólo en una corta extensión.
La cordíllera Oriental es tan grande comO lu Central y Occidental reunídas, con la sola excepción del
pnnto de orig-en. Alcallza 200 I"ns. de ancho en Bogotá y 2:15 ],ms. en Anli0'luia. A los 4° de Jallluù
N. se deslinda de la cordillera Occidelltal olla llamada de la Costn, junto allitorn! .y también de bastante importancía.
Hay J.s siguientes hO~'as hidrográficas:
la Occidental ó de! Pncífir.o, cuyos principnles rios son: el·
Mira, el Pntia, el Dogua yel San .Juan, que desaguau en el l'aeifico y el Atrato, <!"C lIevn sus aguas
al Atlántico; todos navegables en ulla extensión d••
varios kilómelrus. La Central de la ¡Z'lnierdn, con el
rio ClIuca y sus afluentes. La Central de III derecha.
con el rio Magdalena y sus nnmerosos afluentes.
Y
la hoya Orientnl, sin ríval en el mundo. comprend ••
todas las vertieute;; que van á Ins riberas izquierdas
de los dos más grandes rios: el Amazonas y el Orinoco, por medio de los ríos ~apo, I'ululnayo, Caquetá. Río Negro,
Gunviare,
Vicha,ln,
~Iet .• y
Arallca.
t
Debido á la sitl:nción del terrilorio entre el ecuador y los trópicos, á In vccind.d ùe los océnnos Atlántico y Pacifico, á sus inuumerables
y caudaloso ••
rios y á su íntríncado si <lema orog-ráfir.o, ci clima es
sumamente
varindo, y por eso se ha dicho que ell
COI.OllU<Apuede el hombre busear la temperatura
que mns le acomode pnra establecer alii su residencia. ¡"lo hay' estaciones propiamenle dichas: la estnción lluviosa se llama inVIerno, y la Beca se apellida
verano; se alternan, aunque no cn períodos fijos nt
de igual duración; ùe ahí qlle en COLO'!1l1Areillen
perpetuamente la primavera y el otoiJO.
Como pnis de coloniaje para intiividllos de toci"s
las razns. dice Rec]us, el territorio colombiano pre-:senta ventajas excepcionales. Lo mismo que en ~Iéjico ticne desde el mar á las ci!nas de sus montaÍlal'
COLO~IBIA
una graflación regular de todos los c1ima~, calor,
La superficie de COW~JBI.!.se puede descomponer
temperatura moderada y frío., comhinarios, según la aproximRdRltIenre ell esta forma:
vertiente, con los.di\·er90s grados de sequía ó hu- I~
medad. Pero mielltras quo ell MéJico el contraste de
cu.<I •.• <Io.
clima á climR se eleo.túa bru~camente y como por un
800,000
Llanuras
de
climas
ardientes
y
templados.
salto, de las tierras cRlieotes á las fríns, y que la
32.700
Altinlanicie. de clima frío ..••..
, .
zooa templada, favorable al hombre y á ias cultivos,
24,600
, .•.
, .
está representada por una estrecha faja, COLOMBIA, P'¡r~mos de climas helados.
400,000
singularmente
privilegiadu, prolonga sus JlRnuras y Serranías y montaña. de climas vnriR,los.
52,6()O
sus vertientes á nna ""ran disrnncia del macizo cen- Ciéna gns y lagtl nllS.
fl.500
tral, y las regiones e~ las 'lile disfrllta de clima se- Islas mnrítima •..•
400,000
Terrenos patrilados.
mejante al del O. de Europa, oCllpau una extensión
\)00,000
»
baldios ..
cODsiderable, sufirieDte para alimentnr á los habitaDtes por decenas de millones.
II. - OIlOGRAFf.!.
Las tierras de la costa tienen una fertilioad muv
En esta sección orográfica examinaremos
prime¡!rnnde y pucden remUne""r r"pidamente la activirlad
oel hombre; pcrn, por el contrario, el chma no es ramente la parte meridional de la República, llleg-o
siempre agradahle y es m"s lácil aclimatarse en Ins las cor'dilleras Occi,lentales v de la costa del Pacialtl\s mesetas del interior, adonde riehen riirigirse las fico, despll". laR corùil1erRs Centrai y Oriental terminando ror las de la costa del Atlántico, ron el
primeras emigraciones.
AClualmente
varias naciones
estlloio de' la notable sierra "'evl\oa de Santa Marta.
europeaa, sobre todo Alemanin. estlldian laB brillanl.· Región 7lleJ"Íd;o,,~I.
El nlldo de Pasto forma
tes condiciones de sus terrenos, en los liu,]eros del
el núcleo mOlltañoso más complejo. de COI.OMlllA,
canal de Panamá.
La altn meseta de los Andes. á Desar de su "ecin- donde nacen los ríos que se extienden en optlestn~
daj de 1a Iíoea equinorcinl, dehid~ ã la altitlld cOllsi- direcciones, unos hacia el Pacífico y otros al Atl:\ntico. Aleanzan Slla e9tribos hasta P.SIO, Almagtler
derahle li q'le está situaùa, ofrere nn clima Remejnnte
al del mediodía de EIHopa. Desde la vecina repúy atln l'opoy;in que están eit. eD altllras de 2,444
bJira del Ecuador, se presentan sucesivamente
IllS y l,740 m. Aqui los ríos se dirigen haria el S. Las
altiplallicies ,le Ipiales y Túquerres, especie de Sui- montañas son poco cODocidaa, hahiendo volcanes,
za Colombiana,
con colinas cubiertlls de cereales.
como en la vecina Repúblicn oel EClla,lor, que formeselns vcslidas de gramíneas limitlldas entre altlls man cllerpo con la mll"a principal. aunque no RlcanSerrê\llÎR:i
cuhiertas
rie nieve. Siguen después las tie .. zan Sil altura. Al S. se levantn el Azufral oe Túrras oe Pa<to con sus páramos y qniehrns; m~s ade- querres p,070 m.) en la cordillera Oecidental, 'cuyo
Innte el valle del Patía y por último IllS breñns ,je nomb<-e·e. debido á Sil cima, compnesta casi exclllsiAlmllgller, con eneumbrados
peñones cu.\SS faldas vamente ,le azufr~, v IIna multitud de fllmarolaa desse visten de labranzas y BUS mbntniJas de bosque piden ;,n olor fuert; qlle se percibe lt grandes distupido.
tancias. El volclln de Pasto á 4,26·1 m. entre las
Al oriente de estn meseta se extiende otra mns cordiileras Occi,iental y Orienll\l; sobre esta última
notable y extensa, sobre la coroilIera Oriental, cono- él Bordoncillo (3.700 m.) y por Último IllS fuentes
cida por meseta Granadina, con las reg-iones de Cun, del Putumayo ó I~a. el lago de Cochl\ (2, ] 50 m.) y
dinamarca al S., Bn\acá al centro v Sllotan,},'r nt la cuenca lacua're seCll de Sehondoi (2,150 m.).
N. Estuvo hahitada desde tiempo in~emorinl porun
\flls al N. se enCllentra el Páramo de laa Animas
pueblo IRborioso y bien orglluizado, 108 chibchns.
con un cníter, sigtliendo después el grupo de \'olcaUna de las partes más bellas de COI,OAlUlAes· la' Sa- nes de las fllentes del Cauca, ariemás el SotariÍ
bana ùe Bog-lIlá ~V, BOGOTÁ), la de lJbate y Chi. (4,435 lo.) y la Sierra Neva']a de Coconllcos (4.800
quinquirá y por su riqueza en prnductos, sobre todo metros) que presehta cinc0 volcnnes qlls cruznn In
el valle del Callca.
Cor,lillera Central de ~O. á Sg. gn la vertiente
Seg-Ún la opinión de exploradores dig-nos de fe, no que da al valle ,lei Cauca Be encuentra el Puraeé,
hay en COr.OMBIA, y quizá en América, Ilna regi,;n mientras qtle el Pan ,le AzÚcar desciende hacia el
más hermosa y rica que la sitllnda entre la Sterrn valle del ~Iagoalena. El primero tuvo IIna erupción
Nevada de Santa \Iarta y el mar de las Antilla •. A en 184\l que amenazó" Popaván y detuvo el ClIuea,
seis horas de la costa puerien hallar.e ya todos los habiendo oCllrrido otra en 18H9. Rn el curioso Páelimss, COn numerosaa corrientes de agua y fe:·tilisi· ramo de ¡RS Papas concurren las fuentes del Callcn
mRS tierras.
y del ~lagdalenll,
los dos principales ríos de Co~
Las l1anura. ,le COI.OMlll.!.se divi,Jen en ooa g,·ar.- LOMUlA.
oes grupos: IllS siltlndaR R\ Occidente, que "on el
llell\lcáznr fué el primer conquistador qlle llegó li
Chocó, selvoso y malsnno; la At[ltnticl\ (Sinú, \'1\_ este Páramo, donde crece silvestre el nrecioso tu hér·
Iieùupar y Goajira) y los valles de los g-rllnoes ríos. Cillo. Ofreee alii la cor,lilJera lin panõrama a'¡miraAI Oriente los llano. de Cnsanare v San ~Iartil} v hie. di\"Íslínoose á lin tiempo los llanos Orientale.,
las aelvas del Caquet:\. El señor KI: Andr", encnr"- el valle riel PlItín. las mesas ,le TÚqll~rrea y Palelngado de .ina mi.ión por el gohierno francés, exploró rã. el valle del PlIhén v las hO\'aB de los rios rolos09
los nallos del Meta, y llama II este psís tie~ra de Ca- fluviales de Colombil\ éentrn!."
nañn, donde los je<lIilas habiaD establecido 20 miLa cordillera al~an1.a en el E. una altllra de 3.800
Aiones que estaban en gran prosperidad. El clima es IÍ 4,000 m., y en el O, de 2.500 á 3.500 m. AIO. rie
a
de 25 á30 ; el café, cnrao, banano. elc., dnn maiS- Popn\'lIn ae encuentra el volcán de la cadena Oriennifiras cosechas, y 11\ cría de gnnados da productos
t.lll~mado
Cerro "lllchique (3.012 m.).
extraoT,linarios,
Además los bosques proporcionan
2.·
Cordillera Occid'"ttllll de la Cns/a.
La oormultitud de suhstanci~s útiles.
dillera Occidental cs la pal·te sit. aiO. del valle del
8
COLOMBIA
Callca. Su rArda oceidentaI es poco conocida y su
"ertiente orielltnl tieue rocas cret<Íceas y eruptivas
<jlle Je nll'jbllyen tllla fecha de alzamiento más reciente que la cor,iillera Central. AI ~., en Cerro
)I"nehi,!"e,
alcanza alturas considernbles, mientras'
q"e á la misma latitud la cordillera Celltral descienùe á 3,500 m. La eordillem Occident·d, en su larJ.\'o
curso desde Popadn
al N. de Alltioquia, oresentn
ulla cresta de 2,000 m. de altlll'l\ con cimas de :l,000
á 3.400 m. A elln penenecen los cerras de Tntam"
,. Cnramante á 3,000 m. de altura, los FaraUones
rle Citará tÍ 3.300, notabJes por sus agudos picachos;
Páramo l~rontino tÍ :3.'100 ." l'arnlOillo tÍ :l,3ÎO en la
serranía de Abibe. Los deslil,rdcros de esta cordillera
se enCllentran tÍ 2,000 Y 2.;)00 m. de elevación. L"
vegetación, desde 2.000 á 3,000 m. de altura, está
constitllída par bORqIles q Ile cruznn la cordillera OcciJent ••1 en dírección al N. terminando en las inmediRciones del río Siuú. Alzase desuué" la lIIolltaña
al :-.l. de Antioqllia, donde hay ln~ fuentes del río
San ,Jorge)' del Sinú, parll I'Ilrrrificarse más tarde~'
perJerse nI fin convertida eu bnja, colinas.
La cordillera de la Costa ó del Ch·¡có, todavía de
formación geológil'a posterior, influye en su conligll'
ración, ."a que desde la bahía del Chocó se extiende
cada vez m,la ni O. Desde Buenaventura
se dirige al
N. hasta el Trilando, liDOde los afluentes del A trato, fO"mando dos cadenas entre los 5 y li.o Jat. N.
qlle sou la del Río Blludó ~. la que corre al N. del
Atrato. Su altu"8 e" de ROO" 1,800 m. v li veces
desciende hsstll 300 li 500 m .. aunque laitan mediciones exactas. lJn gran vnlJe longitudinal es el que
se encnentra elltre la cordillera de la Costa y la Occidental. Por úl corren dos caudalosoa rios: el Atrato
.1 N. v Snn Juan ••I S.
3.0' C'II'dille"a Cent1'al. Ya hemoa citsdo losorí.
genes de la cordillera Ceotrsl. Se Iiace ,mís baja
dcs,le Purncé no .lrallz.n,lo
más de 3,500 m. I1e¡¡awio tÍ 4.000 m. al N. del ~e\'ado de Hlliln (5,700
merros) tomando forma redon<leada por el predomiIlio tie In pizRrra. En las crestas se encuentra la "iedrR pómez y la andesita procedente de los volcllnes
u"e '" extienden hasta los 5.0 de lat. N., los cllnles
r:n'mau el limite de Ins nie"es perpetuas, A los 3' de
latitud N. se enCllcntra el Nevado de Hllila, voldn
extinguido ,le 5."i00 m. de aJtura y siempre cubierto
de hielo. Es uno de los primeros colosos <le ArnÚrica, comnucsto <le tres cúpulas unidas por un manto
de Iliev~. En sn base se encuentran las comarcas de
Tierradeotro
hal,itadas por indios semici,·ilizados.
El Barragán ó Santa Catalina, cerca de Ins 40 de
latitud ¡.; .. es muy poco conocido, elerinclose
á
4.500 m. de altura en Sil cima. Al N. del desliladero de Quindio \3,;,00 m.) se encllentrn el pico de
Tolima \5.i)25 Ill.), la cima nemda <le Ruiz (5,600
melros) y pequeiras montañas.
El Tolima, uno de
los más hellos ,olcnnes de In tie,·ra. se lemuta sobre
un macizo de 4,aOO m. qlle le Birve <le pedestal,
compuesto <ie roca cristalina, y dió signos de actividad de 1826 ti. 1829. De"de su cima se divisan simllltáneamente el mar Pacifico v los ¡lanas deJ Orinoco.
El Ruiz tiene lin cráter á 4:900 m., llamado Olleta,
y es el volcán más septentrional de la cOrtliilera, de·
si~nado tamhién cnn el nomhre de Mesa Ne,ada de
Herveo. La altitud de la cordillera desde Rniz es de
4,000 m., siendo BIl pendiente no muy abrnpts alO.
J' más /'lipida al E. estnndo en este último punto interrulOpida por hondonadas, como en Chaparral, por
debajo de Barragán y en Ibagllé, frente á Tolima.
Una serie de carlos rnlles trans\'eraales
conàucen al Cauca, y otl'a serle de longitudinaies,
al
~bgcia¡ena.
En los alrededores de Salamina comienza á ensan·
charse la cordillera Central. reb,'jtíndose en altllJa y
reuniéndose con la Occid,'"lnl. Envia tambi,;n ni S.
macizos considerables
ti Ja cord,jiera Oriental con
que ohstruye el lecho del Msgdalena entre Altlbalema.v ~l\re. no teniendo <lesde elllonces más que nna
serie de alturas irre,polares. E"te pais montañoso.
llamado Antroqllla. no tieue ninguna altura considerabie, no alcallzancio al S. y alO. más de 2,000 á
:l,OOO m., )' al N. y E. no llegando á los 2,000.
Poco li poco 5e tranRforma en IIna mesetR qlle por
Sil constitución
geolugica pertenece á la corJillera
Central.
.
4.0 COidillem O¡·ielltal.
La cordillera Oriental
forma la divisoria de sguas entre el MagdaleDa por
una parte y el Amazonas y el Orinoco por la otra.
Eni", f••entea del Cnq ••etá forma lin macizo independiell,e y eOllstitll."e una cadena cerrada de 3,000 m.
de altura dirigiéDdose al N:>lE.
Los cerros de la Fragua.
Miraflores y Neiva al
S., y el de Oseras á los 40 de lat. N. son las mavares ele'RcioDes. La altitud se calcula de 2,000 á
3,000 m. La montaira Se halla acompaflada alO. de
IIna larga serie de colinas que cierran el curso del
~lagdalena. Desde los 4° <le lat. N. comienza'"
ellsanch>lrse la cordillera Oriental,
adquiriendo
200
l,ilómetros de amplitud y 5.000 nt. de aitura en la
cordillera <le Bog-otá, c\l)'as numerosas cadena~ encierran altas mesetas y largos v,.lies. Los valles
trausversales
no apsreeen m,is que en la vertieute
oriental y en las irrigaciones iluviales de la vertiente del O. La vertiente es IIbrupta eu cIO.
y E.,
apareciendo las grnn,les alturas en la parte oriental.
En las pendieutes del macizo de Sumapaz (4,800 m.),
al reapaldo de Bogotá, se eDcuentra el grandioso
puente natural de ¡conozco, á cuyo pie corre aprisio.
nado el rio de Sumapaz. Son rocas suspendidas
sobre un abismo de 78 m. de fondo.
Los ríos que Ilacen en la cordillera Oriental por
un lado Van al Mag-<lalena. y por el opueato, hacia
los llanos del Oriente. Es característico de esta cordillera su eusanchamicnto
en vastRs mesetas rodeadas de altos picos. li las cuales convert<en los deslIl(iles de los deshieloR. Las llanuras de Sog-amoso,
Ttlnja, Tocn, Santa Rosa, Samaeá, LeivR. Cbocoutá, Zipaljllirá y Bogotá son lin ejemplo de ello, aizándose de 2,000 á 3,000 m. de altura.
Al E. del cllrso del Sogamoso, donde los páramos
de Bo¡.rotá y Tnnja alcanzlln de 3,500 fi 4.000 Ill .•
se levantR la cordillera de sierra Ne,a<la <le Cncúv,
fi 5,000 m., qne en BucRramanga comienza ya á bifurcarse. La peqnefla ú oriental sigue con el nombre
de cordillera de Ocaña la dirección del macizo principa/,." <lesde la lagnna de Z"pato,a toma el nomhre de Sierra de Perijá. (;on Hl nombre de sierra de
Ocsil" queda limitada de la cordillera <le Bogotá
por )os páramos, entre BucaramRnJ.\'a y Pamplona.
O/rece la dirección de "'S ríos casi meri,lional, ,siA'lIiendo vnlles longitudioales entre cadenas ais¡;dRs.
Son IllS f'¡entes del Catumbo. un río candnloso que
deselllboca en la lag-unn de Maracaiho. Al N. <ie este
rio nnvegable, y cuando corre al E., se encucntm la
Sie""a de Perijá ó 100 ADdes. El macizo Be extiende
al N., acercándose á la sierra i\evada de Santa
cOLo~mrA
l,InrIa, é iucliuándose después al KR. corl'ieuào en-'
tre laB Iln""raB arenosas de Goajira. Las mayores
alturas se eucuentrau en Cerro Pintado, II 3,000 m.,
lIamar:lo así por su especial coloració". quer:lebeá la
combinación de calizas v areniscas. AIO. se extieude ia sierra ,le Perijá ha~ia la sierra ~evada, mientras que al E. desciende á la llanura del ¡ago de ~la·
raeaiho.
5.° La Sie;Ta Nevada de Sa"ra ¡lIal'ta ha dado
lugar á di versus apreciaciones en cuanto á su verda·
dera pertenencia.
P•••.a unos .eria una, prolollgaciÚn
rie la cordillera Central de COLOMBIA,cW,.la 'lile la
separnría una profunda 'luetH'ada, v pRrll>~tr9)l cons·
tituiría un macizo diferente 'l:le formaria phrte del
antiguo sistema orográfico 'lile en otra época se extendió por la Goajira, IRS islas. costos de Yenezllela y hastn las Antillas. Se levanta abr\lptamente por
tres de sus lados, v alca!lzala tOa\'or RltllrR del N. á
5,100 m., poniéndose en contacto' al NE, con In sie-'
rra de Perij,í. Constituye
ulla poderosa cordillera,
lIl11Yquebrada y I'ecorrida pOI' numerosos y pequellOS rios. Los bosques son espesos en el N., mientras
que ~e hacen más raros al interior y en el S. Una
cadena nevada de cinco picos, al~Hllo de los CUIdes
tiene un ventisquero. y Hila cresta de alto. páramos
.le una elevnción media de 4,000 m, forman la divisaria de aguaa, de modo que la siena Ne\'ada de
Santa ~[al'ta cede ell poco á las mayores R¡tl1raS de
la cordillera Celltral.
Al N: desciellden IRS montañas de una manera
abrupta hacia el mar forma"iln una COstR escaroada,
y al E. de SalltR Marta eO'1 rins ,le curso impel'lIoso.
Estos
proceden
verosímil
mente
de
las Rlturas ne\O&-
das que o,tentan restos del período glacial. El interior es frío, v la vertiente meridional. árida v estéril, quebrad~ é illnceeoihle. Hacia el S. 8e ~hren
valle. muy profunà08 que contíenen las fuentes del
río César, enviando tamhién al O, poderosas corrientes al rio ArRcatRcá, que deS:lllllre,'en al pie de
In montaÍ.a cuan ola ln estRcÍ<ío seCR. AI NE" la sie·
rra Nevada de Santa :'ofarta forma la penín~ula de
Goajira, <¡ue tíene 12,000 kms.2 de extensión y
eon.tituye una prolong'ación sel'tentrio"al
,leI con tincnte sudamericano.
La integ-ran tres ~frupm~montaÍlOsos, que alcanzan al :;¡E, de íOO ,í SOO m. de
elevación en ~Iacllira y Yuripiche.
El SO., entre
C,<iancalá y el río Ranchería, es plano, y se di.tingue pOl' BliS sabRnllS y maleZRs, LII CORta está rodeada de I.gunas saladas y \'e¡re/Rción liloraJ. nero
DO posee bosqnes de mangles. Frelltll ri III peninRula
de Goajira, de la que IR sellara el ~olfo de ~farne"ibo ó El Fnro, 8e enCllentra la península de ParagllR'
Dá. Sólo unll lengOla estrecha de al'ena \' dUOlas lo
reune al continente. Tiene 3,000 kms,~' de extensión. En conjunto apeOlas alcanza más de 100 m. ,le
elevación, llegando á 800 en el cerro de Santa AnR,
~ue asciende bruscalllente de la lInnllra. Tiene nurnerosos estauqlles, Su constitución ¡rpoliÍ¡.rica la relaciona con la Goajira, ArOlba y ClIl'a~ao más bien
que con Coro.
IIL-HwreOORAFiA
1. ° Ríos de la "e!lió,/ lnel·idiollal.
Las' altas
cuencas de log rios de esta rel!'ión se 811)lone que comienzan en el llamado «Nuclo de Pagto», pero es
más verosímil que se extiendan en Tulcán y que
continúen !Jasta Popayán.
Xo se pueden establecer
daramente
BUS limites por conocerse poco la geo-
grafía de la COLO~IBlAmerir:lion.1. 'rambien se cuentan entre aquellos los pai,es de PlIsto, .'.\mag'uer y
aun Popayán. Su hidro~l'alia corresnonàe á eota cou·
fi¡ruración, queàando ios menclOnnàos pa;ses l'ecorriàos por ríos de dirN.ción meridional. teniendo una
salida com'lIl aID. por me,iio del río Patía, mientras que de l'opayán se desprende una corriente àirigida al1\ .. y que formn el Cauca. El río !,l'incipal
de ln COLO~IIlIAdel S. es el Patí~, cu\'o athente meridional. el Gun\'tara, deriva de la ~Heuca de '1'ulcán. mientrnR qlle el septentrionlll ó l'atía arranca
de Popayáu. Después de la conl111en~in de ambos y
la recepción del rio May'o, entra en \lua ¡!Ilrganta de
10 lo, de ancho v 500 de nltnra en la corddierll Occidental, recibi~ndo el río Telembí rie 'l'Úallenes
(125 km~. de curso), y desembocando
ell ':\10,"0,
donde forma Hn delta, Su curso !la bnja de <150 kilómetroR.
El Mim nllce en la provincia de Imb1\bura. en el
ECllador. es rico en 01'0 '\' navegahle ell un tra\'ecto
rie 120 kms, Sale al Oce'ano por seis bocas, fOI';nando lin inmellso delta,
2.° Rios q"e "are" de la cO?di!lem Occideutal II
de III CosIa.
Enlre Rmbas cordil!era. cllrren àos caudRlosos ríos. el A tl'Rto al N. )' el San Juan al S.,
separados por un istmo qlle apell!!s tiene 100 m. de
nnchura. El Snn Juan ananca de la cor,iiiiera Occidelltal. corre aiD, en un valle trans\·ersnl. nasRodo
al grail valle longitudinal
en Tadó y sig;li,'":1010
hnsta los 4° de lat. N, Después penetra eu una cacaverna en la corddlera de Costa en dirección O.
para salir hacia el mar, al que llega formando Iln gran
deltA. En este punlo se pnClIelltran ciénnguR con
1'5>1 2 m. de a¡':-IIR.de mocio que el río no puede
preslar los ser\'icios necesalios ,d transporte II pesnr
de 81lS 300 kms. de curoo, aue con sus afilleutes
llega á 500, Y de Su gt'an cauàal de agua. El Atl'ato. que se encuentra en el mismo valie y en dirección i'l .. tieue bañRdos de 2 m. de fondo eu los bra7.0S de su delta. nero en lo restante
de su curso conser\'a buena profundida,l y sirve pam la navegacióu.
Arrauea también de l. cOl·diJierR Occideutal. entra
pOI' Liam en el ~ran valle donde recoge nI E. nil - merosos afluentes,
se encuentra
rodeado rie nllmeroSRS laguna., recibe el río Sucio procedenle del Paramillo en la cordillera Occidental. formando Ilnadepresión tan n(,table 'lile l. parte extrema del golfo de
Crabá (la cU!Rta del Golfo) queda aislRdo de aquél.
El A trato tiene IIna longitud de 6(j;) l¡¡ns" IIna cUencade30,000
kms,', y,jllnto conslIsafillentes,
esna·
\'e¡<ahle en unR extensión de 1.100 kms. en río ma·
~'or, allnque nrranca en la cordiilem Occidental y
desemboca en el golfo de Dal·jén. es el Sinú, en el
Estado de Boli\·ar. Sus fllentes se hallan alD. rie
Itllango, en AntioquiR. y su CUl'gOes de <160 kms"
siendo 8n cuenCR rie 16.200 kms,~ Corre por entre
las prolon~aeiones
N. de la cordillera Occidental ó
cerros de quinamari ." ~rumcucÚ, Y' se ensancba en
una exteuER Inguna. Los vapores lo remontan basta
180 kms. de la ,le.emhocadura,
estando, sin embRrgoo, su curso obstruido por pantRnos. Jllnto á las
fuentes del Sinú se encuentran
las del San Jorge,
aflueute del Magdalena. cu~·o curso es casi siempre
en países bajos y cuy" desembocadura se halla junto
á ~Iag-angué.
3.°
Valle del Careca. El vaile del Cauca arranca del Páramo de las Paoas, en la cordillera Central.
coníendo eltre el Purac'é Y' el Sotará, entrando en el
10
COLm.IBIA
vnlle cuaternario de su actunllecho,
larga depresión
que se e:Uiende de Popayán á Cartago. En Quilichao tiene rápidos, pero desde ellos á Cartago la di(erencill de nivel es sólo de ] ':'0 m., siendo uavegable parn vapores. Esta \·entaja no es muy grande,
pnes hasta llegar al bajo curso del río aparecen nue·
vas interrnpciones
de frecuentes rápidos. Esle territorio montailoso comienza más ab ••jo de Carta~o y
describe un gran arco que penetra en IRS mOnt:lÍlas
de Antioquia, cerrándolo los rápidos y depresiones
del terreno hasta Cáceres. El valle loogitu<iinal se
han •• recorrido por numerosos afiuentes.
En esta
parte el valle se estrecha con di,ersas gargantas Y
está cubierto de bosques donde abondael caocho; de
clima muy cálido y malsano. Por dehajo del puerto
de Cara manta 8e hace el río navegable otra vez hasta Ins inmenriiacione. de Antioquia. pero en el cllrso inferior el valle no tiene más de 200 m. de nltul'"
sobre el mar. Por fin .e reune el Caucn con el ~[ag'
dalella por dos bl'azos ell la liallora frente á Mompós, recibiendo el Nechí procedente de la cordiliern
Centr~l y el Porce. el río mayor de Antioquia septentrional. Asi tiene \In caudal de ••gua de 2,200 ma
por segundo, tanto como el ~[ngdalena. Tiene más
de 200 afinentes; uno de los más curiosos es el río
Viaagre, de aglla. acidul ••das, que baja del volcán
Puracé y forma una hermosll cllscada de 80 m.,je
mayor modificación del ctll'SO del río dala de 1860,
en los 9° de lat. N., por la cual el Magda.
lena, en ,ez de verter sus aguas en el ~Iompós. las
ha dirigido al Brazo de la Loba, d3 manera que loa
vapores utilizan este último y el Bajo Cauca. Después de la confiuencia en el Cauen se extienden Ins
aguas del ~Iagdalena formando pant ••nos y lagunas
á lo largo de la orilla oriental entre El Banco y CaI"mar. En Calalllar s. dirige aiO. el brazo de El
Dique, que desemboca al S. de Cartagena. y se hall"
reunido á 1" cindad por un canal. Corren además
diferentes hrazos laterales al NE. para nnirse en la
llamada Cienaga Gralllle. La corriente
principal
conserva su dirección ;0.1., y 8e divide inme,!ialameute antes de I" desembocadum en do, bra20~ q\le cierr ••n la islll de los Gómez, pero que aiO. d. las colinas se acercan al centro del calice v forman Ilna
harra infranqoeable.
El brazo derecho' de la desemboclldorll. ó £lío Viejo, no tiene más que 1'5 m. do
"g'oa dc profolldilill'\. para unn anchura de 500 "
m. El brazo de desembocadura al occidente ó
izqoierdo, ó Boca Celliza, tiene hasta 7 m. de profundidad y est,i obstroído por barras que cierran la
na,·egaciÓn. El curso bajo del rio tiens de 8 á 15 m.
de londo, peN los vapores no pueden remontarlo :\
~laA'ang-oé ó Guamal por caosa de la harra. El canal de El Dique, que tiene 5 m. en la estación de liuy ocurrió
1800
altura.
vias,
4.°
Valle del Jfagdalena.
El rio ~[agdalena, el
más cnudaloso de la cordillera septentrional,
arranCa del mismo páramo que el Cauca y desciellde rápidamente
al valle, que en SIlU A¡{ustín est" á
l.GOO m., á 1,000 en Tiuman,¡ y Ii 400 en Neiva.
En este lugar la anchura total del valle es de 50 kilómetros, y I•• del río, 200 m. La distancia de San
Agollstín II Girardot es de 350 kms. La importallcia
del rio como via de comllllicación queda muy dis·
minuida por las barras de su desembocadllra
y los
rinidos á los 5° de lat. N. El cllrso sllperior llega
hasta Girllrllot, recibiendo numerOS03 al1.uentes de la
cordillera Central, y algu'los de la Oriental. Comienza el curso medio en Girardot.
que se puede
contar hastll la desernboca<lura del Sogamoso. Dirí·
gese después el \[ag-dalella si O. bllscalldo la línea
de intersección entre las cordilleras Oriental y Ceno
trai, y corriendo después ell direccióu N. hasta el
~are. Ell esto pnnto se estrechan las cordilleras de
mllnera 'lile el río por debajo rie la áesembocariura
del Bogotá sólo tienp. 130 rn. de auchllrR, y por deh"jo de Honda, en Pescarlerias, cuaodo I•• Illtura ha
blljado de 280 á 200 m .. torma n¡oidos que ponen
fill á III navegncióII. Un scgulldo estr<lcho se 'ncllentra en 1"are li 1:H m. de altura, donde desembllca el
río de este nomhre. El Magdalen •• recibe además en
Antioquia el Bartulomé, yen Santander, el Sogamoso. El curso illferior comienza en la desembocadura del Lebrija, que corre parlllelo al :\lllgdalena
ell dirección E. y forma una zOlla de rarnificaciones
'lile continÍlan hasta la rIese'nbocadllra del Cauca.
En este territorio recibe el ~[ngdalena el tercero de
SllS "randes aflllentes orientales, el César, de la sierra Nevada ùe Santa Marta y la sierra ele Perijá. en
cuyo curso inferior se enCuentra la extenM ciénag-a
Ó lag-una ,le Zapato.n,
que tie"e de !l li 8 m. de pro·
fllndida<i y 1,000 kms.2 de extensión, llegando al doble en épocas de lluvia. En Illdesembocaduradel
Ct,.
stir comienm la di,isión del Magelalena en dos brazos
cllyas relaciones no siem!,re han sido las mismas. La
y su ancltura no llega á 100 m. En el punto terminal de la na\'Ogación del Magdalena ha nacido la cjo¡dad de Barran'luilia.
Frente á III desemhocadura
se
encllentra la lellgua de tierra pantRnosa llamada Salamancn. El ~[Ilgdalena arrastra en conjllnto 7,500
metros cúhicos de agua por segulldo, al,razando su
cuellca 500,000 kms.~, y teniendo 1,:350 krns. de
lon!{iturl.
5.°
R;os que Ilace;¡ ell la cot'dillel'a
Odelllal.
Sus rios pOI' un lado corren pul' las altas me.etas y
los largos valles rompiendo por q"ebradas transversales hasta llegar al 'Iagdalella,
Y por el otro lario
se encllentran
las luentes del Meta y el Casannre.
rios de los llanos. Son mllY lípicas en la cordillera
Oriental IllS altiplanicie. qlle forman especiales cuell·
cas. El Sog-nmoso desagua la gran llanura de su
nomhre, el Suárez la qlle vn de Ubaté á Chiquinqlli.
rã. de In 'lile dependen otras menores como las ri.
Tllnja. Toca. Santa Rosn en el Alto Sog-amoso, de
Samacá y I.ei,a ell el Alto Suárez, mientras quo
pertenecell al río Bogot,i las de Chocontá. Zipaquirá y Ilogotá. Todas ellas se cncnelltran entre 2,000
y 3.000 rn. las más arnlllias, corno I•• de nogot,;.
Ubaté Chiqllinqllir,i y Sag-amoso suben hast •• 2,;¡O()
y 2,600 m. COllstnu de tutS, guijarros y arena. debiéndose considerar geológicamente
como el fondo
de antiguos iagos. La Ilanllra de n"g"otá está límitada por poderosas montañas al E., por cadenas de
poca e¡p"'ación aIO., por altllras en terraza RI NO .•
enviando al 1\. y al S. algunas prolongaciolles.
l. ••
salida de la Ílnica cuenca de aS(ua tiello lllgar haCia
el SO. en el río Bo¡;rotá qlle atl'a viesa la llanllra esté.
l'il colocada al SSO., forrnando l\lego las esnléndidas
cascaùas de Te'l"enelallla que tienen unll ••Itura de
146 m', y tomando la dirección S. El rio Sog-amo'o
r1e.agua III mayor parte en la coniillera Orienlal al
N. de Rogr,tá entre Fúquene y Tllnjll al S., Buraramanga y ~/;\lagB al CoJ., y lleva sus a~uasal :-;~E.
Procede ùe los alrededores de Tunja ele una cllenca
lacustre á 2,ïOO ó 2.800 m. de altura, y tiene nll-
no alcanza
á más de 20 cm.
riurante
In ser¡uía,
11
COLEHlBIA
merosos afluentes qlle emerg-en de las ne\adas corddleras de Chu" y Cocúy. Después recorle Jas fnilas
do ln 11l01ltaÍla ell profundas gargantas que llegall á
Tierra Cnliento recihiendo las aguas de lOBnumerOsos valles inler:llcdio"
alravesando
la cordillera .Je
Sube." reull¡é".l"ge entre Sanjil ." Piedecuesta, en
el río SlIúrez Ó Saravita.
Esle arranca del S. de la
laguna de Fúquelle. recibiendo BUS a!l',entes al E.
y daudo Sll direccióll al Sogamoso,
hBsra que ambos
dejall Ins mOlltaÏtas más abRjo de Girón. Ambos ríos
son inúriles para la navegación
por Bns rápidos y
torbellinos. De l" sierra .le Ocaña bajan los rios en
direrción meri.lional elltre BierrBa aislndaB con vergiendo hacia el río C&tllmbo. caudaloso que desagua
en ella:;u dll ~Iaracaibo. AI E. de la Sierra Ne,'a,_la
de Santa Marta COHen el rio Cesar v el R&ocheria,
El primero al-ranCll àe las vertiente; SE. de la Ne,"ada penetrando
en la ga."g-anta entre é~la y la sierra ,.le l'erijá y corriendo en dirección SO. har.in el
jlagdalena.
Agotándose
casi durante la estación
seca, sirve para la navegación en sn bajo curso .lurante la lluviosa. Ei rio Rancheria corre en cambio
por terreno 8eco, tiene poco caudal y de'em boca en
la Ilanllra árida del Iiloral de Río HachB.
6. o Ríos ,/<1 e:cll'elllO Odellle.
Forman parte de
la agrupación
anterior, pero corren lejoa de todo
cenlro enll's las selvas virl!'ene9 inexploradas
del
Oriente colombiano. Los prineipale.
son el Zulia,
quo nnce ell el ¡drama de Cachiri ~' cnyo afluenle
m,is notable es el TÚchira. Se ,'ierlen en el lago de
jlaracaibo y en pane corroll por territorio colom biano. El Am"zonas, que marca la frontera del Brasil,
Ecuador Y Perú y recibe call(lalosos ríos procedentes
de COLO~IHIA.ESlOS son el Napa, limile COllel Ecuador, que tielle 1,200 l,ms. do Curso y recibe el Agollarico;
el Putull1avo
Ó
Ica, artet'ia
comercial
del
SE.
.le COLOMBIA.r~cillo lil a!lllentes y tiene 2,000 kilómetros navegable..
Su calice alcanza ·100 m, de
ancho. El Caquetá Ó Yapurá nace, al igual que eJ
~lagtÎalena y el Callca, eo lo~ \"enti!;queI'OS de Las
l'noas, corre 2,200 l;ms. en lierra. colo;nbíann8. de
la; cllales cerca de 2,000 son navegables, Y recibe
más de 250 afluentes. LOB princípales SOli el Orteguasa, Cagll:'ll, En¡¡años, Aniva, Apoporis, Onoguay Y Porcos. El río Orinoco recibe el Gunviare,
el ~Ieta y el A rauca. que rie¡.ran tierras nacionales.
El Arlluca sirve ,le límite con Venezuela y el jIeta
uace en el páramo ele Sllmapaz y tiene Un curso de
1,100 kms., Y un allcho 'lile en terreno" llnnos lle¡.ra
li 2 krns, Recíbe uuos 100 aflllentes,
de lo.• que s~n
de ritar el Upia, !\Ianacacia. CuscaoB, Cravo, Pauta, Ariporo, Aricaporo, Chire. Casanare, etc.
Lagos.
Los máB grandes SOli el de Cocha, lIan,ado mar Dlllce ~. Gran Laguna de Mocoa por los COnquistadores,
cerca de Pasto; tieue 20 kms. de largoo
por 3 .i 4 de ancho, 30 á 70 m. de fOlldo y .e hnlla
á 2,500 m. de altllra sobre el mar. Sigue en importancin el lago de Tota, en una meseta de 1,980 m. de
altura, prov. de Snnta Rosa, con 59 kms." de super·
6cio v GO m. de ma \'01' fondo.
A.iemás hay uno~ :l00 lagoa Ó lag-unas; casi todos
merecen más hien el lIombre de ciéna¡.ras, entre ellas
la del Aguilll, en Anlioquia;
la de Zapatoss,
en
MOlllo •.••; el I)e.osrrama.lero
de Sarare, en el linde
venezolano: la de Término, en los llanos de Cn.ana.
re; las de Fúquene, Suescn. Guatavita y Socha, en
Zipaquir.í;
la Encanl,,-.Ia." S'Icha. en Santn Rosa;
San Lorenzo, en Antioqnia; Belallci, AYBpel." Raya,
i en
jIomp(s. Las lagunaR de Fúquelle, Suesca, GuataVlta y Soroha eran sagradas entre los chibchas, antiguos pobladores de la mesela, que venian ell perec
grinación á arrojar ell BUSagllaB ofrell.las do oro y
eBmeraldas dedicadas á sus divinidades.
Por este
molivo se ha intelllado, en diversas épocas, desecarlas pa~a descubrir los tesorOB qlle encierran.
Casmdas.
La de Tequendama,
formada por e\
río Funza, cerca de Bogolá, de 14i m. de altura; la
de Guadalupe,
formRda por el río de su nombre,
cerCa de Carolina en Anlioqnia, cU~'os saltoB miden
en total 250 m. de altura. OtrBS ca.cadBa de menor
lama tiell,ell lOBríos Pusambio ó Vinagre, de 80 metras de aito, en el dep. de Callca, así como la del río
Quilcaré, junlo al plleblo de Sotará; la~ de SOllsón,
ell AlItioqllin, .v Par,wlera en GnlÚlI. E.ta última
desci"nde de la meseta de Baricharaa\
valle de Sa-
ra\'jts.
I V. -
GEOLOGiA.,MINEl<AI.OofA.
y SISMor.oofA
El nurlo de Pasto, núcleo montaño.o principal de
COLO~IBIA,lanza hacía el S. varios potentes estribos
constit"idos principalmellte
de piznrras cri8tal¡na~,
mientras que haçia el N. predomioan las rocas sedimelltnrias.cretáceas
que alcanzan alturas de 3,800 j
4,000 m.
La cordillera Occidental,
poco explorada en su
lado que mira al Océano, ofrece por el opuesLO rocns
sedimelltarias y eruptiva. de la formllción cretúcea,
aiendo su levantamiento
más reríente que la cordillera Central. La cordillera de la Costa'" elel Chocó
aparece t01avía más modema que la auterior y eslá
farmacIa de rocas de aluvión, areni~ca, pizarra, mar·
gasa y cnntos rodados pertellecientes prbcipalmente
al terreno terciario. En !a cordillera Central pre.lominan Ins pizllrrns crístalinas.
En su composición
g-eolÔgica entra areniscn, pizBrra arcillosa, creta. y
en la verliente occidental la diabasa, granito porfidico y porfirita. Las montañaa de Autíoquia (cordillera Central) se hallan constitnídas pOI' pizarra criatalína, granito, sienira y diabasa, riZan'll arcillos ••,
RrenisCR. conglomerado
y margas COll vetas de carbÓn v filones de oro. En la corelil lera Oriental el tuf
~- en-la altura de 8US crestas la Ilrella, piedra pómez
y andesita, procedellte de los volcanes que abulldan
en la reg-ión del S.
La cordillera Oriental conaln en au mayor parto
de denósitos de la formaciÓlI cI'et,icea, en el ~. Call
pizarr;' cristalina y granilo. En el fOll.lo de las Bntigua~ la¡.rnna. de la alliplankie que hoy constituyell
las sahanlls rie Bog'olá Y otrus análogas, abunda la
formación cuaternaria, f,dtando lBS rocas volc.iniclls.
y ofreciendo
gran nnnlo¡.ria de ronjunto
con el J tira
suizo. Análoga conslitucíÓll líeneu las sierras ,le Bogotá y Ocnila. I~n la verlíenle occidental de III aierra
tlePerijá hasta 550 m. de allura, obsérvanse las me'
latisos Y cuarzo porfídico Con tuf y brechas, y desde
1.500 m. poderosos bancos de arenisca roja, mientras qne á 'mayor alturll hay .r"nisca blanca y gran"
des masas caliza •. La l'ertiente oriental conliene
granito.
El Cerro Pinta.lo (3.000 m. Sll lllayor Ill...:
tura),
liene
la cima de
caliza
blall('l\
~ohre l\re\\\~ca.
roia. AIO. se extienden laa calizas rie la sierrn de
P~ri.iá sobre rocas eruptivas procedentes de la Sierra
Nevada,
donde
se reunen
ambos
!:;i~temns orográfieos.
La Sierra Ne\'ada de Santa ~rarla es de granito,
gneis, pizarra cristalina al NO., en el illtorior anlig"as rocns eruptivas, la diabasa, la diorita y el pÓ'"
12
COLO~IBIA
fido, y en el SB. la areniscR roja. Parece ligada geológicRmente con la cordillera
Central,
pero otros
Buponeo que más bieo debe relneionar.e li las montañas Caribes de Venezuela.
La penínsul" de Goajira es igualmente
antigull,
eon sus montnilas de rocas eruptivas qne se prolonga
€n la peninsula de Paragnauá,
de piznrras cristalt nas y granito, UD macizo de rocas eruptivas y unR
cubierta de calizaB terciarias.
Culmina eu el Cerro
de Santa AnR (800 m.), de diorita y porfiritR.
En los Andes se encuentran
multitud de fuentes
termales y solfataras ó volcanes de cieno. Los del
departamento
de Bolívar son los mó, conocidos: en
€l centro de una vasta llanura cerca de la villa de
Turbaco se alzan 18 ó 20 conos que no exceden
de 8 m, de alturll, formados de arciih! gris. Dejan
percibir un ruido sordo y acumpasado cada diez y
seiB ó diez y siete segundos, y emanan grandes Clllltidades de ázoe. Las solflltaras á veces estallan v
dejan escapar torrentes àe lodo sulfuroso. Ei río Vi:'
naqre cada dia da curso á 3,500 11I.3 de agun con
4G,;)i5 kg. de ácido su!túrico y 2,150 kg. de Ácido
clorhidrico en disolución,
En punto IÍ minerales pocos países cuentan con
tantn ahundancia de ellos como COLOllUIA. Allí hay
minas de oro de filón y de aluvión, que son riquisimas, de plata, muy abundantes, de pl~tino, que se
recog-e en grana. de cobre, hierro, piorno. etc., esmeraldas las mejores del mundo, amatistas, rubíes,
€lcétera, cristal de roca, mármoles, jaspe, hulla, nitro, azufre, asfalto, talco, cal y yeso, Las salinas
eon también numerosas. Para máa datas, V. ~!IN~:afA,
El mapa geológico que adjuntomos acabará de dar
una idea general acerca ele las formaciones colombianas que, por hallarse su estudio en lo~ comienzos
v desconocida cientificamente la mavor extensión del
territorio. sel'á ocioso entrar ea má; detalles.
8isnlOlo!lia.
¡I.iilase COI,OMBIAsit. en una de las
regiones del mundo que lilás se han carncterizado
por su actividad .ismica. Por todas parteB le rodean
zonas extremadamente
sísmicas y las cat.strofeR que
8e recuerdan cn sus fronteras indican que dicho c·elltro es uu nucleo antiquísimo de consolidación, pne~
no existen en toda la RepÚblica sino movimientos de
carácter puramente locaI' qne se dejan percibir espe"ialmente en la parte N E. y SO. del territorio y
tam bién en la sabana de Bogotá. al centro. Si nos
fijallloR en los temblcres más \'iolentos que recuerda
la hiRtoria, podremos anotar las fechas siguientes en
laB naciones limítrofeS:
Ell el Ecnador: (~uito. 1540, 158i, }(i(íO, lï3:1,
lS5\) v 1SGS; Cacllll. ](;40; Riohamba. JGI3, 1GDd
v liÓI;
Ambato, lÎ>US: Lalacnnga.
lG\iS. 114H,
'¡i55 v 1i60, 1i<Ji: Cuencn, 185oJ.: ¡blll'rn, 18G8. En
Yene;'uela: CUlllllr¡¡i, 15:10. HH1. liGô, 17!H, lS01
v IS3;), 1854: C"racaB. lÎ>41. li<i6 \' 1812; V.len,
~ia, 1812; ~Iéri,ill. J614 y IH0:3: L~ Grita, 1610;
Sail Cri~tóhal, 1875. En la América Central: Guate.
mala, 1511 y 11l03; Cartag-o. 1822, 1841 Y 1910.
En cambio, en esta República, aunque no se han
registrado
len(ímenos tan violentoB. ha h.bido los
temblores siguientes. En la región S. y SO.: Pasto,
18:H v 18R5: TUlllaco. li";8,1835
~'IIlOÎ>; Popayán,
1643: liG5, 1785 y 1885; Gali, liG5 y 11';85; ~!aní·
zales, 18";8¡ ~Illriquita Honda. 15!);), 1687 Y 1805.
En la región :-lE.: Pamplona, 16H; Cúcut., 1875.
En el Centro: li)!);), 1797, 18GS. 18i5, 1885 y 1906,
En COLOMBIAes visible la independencia
ordina-
I
rin de los fenómenos sismicos v volcánicos: estos últimos datan desde la mitad de'los tiemoos secnndarios y desde entonces hasta la fecha nd ha camhiado.
el teatro de su actividad en las crestas de los ,\ndes.
El análisis del modero o mapa.mundi
eismologico
coloca á COI,U:.!D1Aen una situación excepciollal: Al
~. y ala. Ia envueiven Jas geo.inclinales
alpil!a y
circumpacillr.s
q'le se enlazan precisamente
li
su
frente eu el mar Caribe, etl tnnto que Jas llanuras
orientRles soo de notable estahilidlld.
TiemblR con
frecuencia etl Popayán,
~!anizales y Pasto, pero dichas poblaciones, como varias otras, están situadas
eo Jas flancos de un volc,in, de modo que di'"hos lenómenos son de car,icter local. Cuan<io tiembla en
Bogotá es un hecho lIotorio que el centro del mO\'imiento c'lá situado fuera de la localidad.
En las
llanuras ue Bolívar se observa lo mismo, y son m¡Ís
escasos y débiles lo. movimientos. En cambio, Tumaca es un centro de movimientos
"ísmicos aun
cU!ludo su suelo nO sea volcánico. En Cucuta y ti el'ras próximas la tierm es sedimentaria y tiembla algunas veces. En Medellin tiembia pocns veces y con
c"casa intensidlld.
Los temblores de In cuenca hundid,! de ~!aracaiho se sienten casi siempre en laa
altiplanicies
de la cordiliera de Snmapaz. y sucede
lo propio con lo" que vienen de Popay,¡u. En COl.OMDIA un 40 por 100 de las sacudidas se sienten en la
cordillera de Quir,dío, un 30 por 100 en la del Chocó, un 20 por 100 en los rclie"es Caribes y sóln un 10
po' 100 en las montañas de Sumapaz, preseutándose
los movimientos sismicos pl'oporcionllles á la edad
de Jas respectivos acciuentes orogénicos, los qo:e es
de Buponer que vao recobrando con estas movimientos el equilibrio que se rompió al constituirse.
V. -
CLIMA
TemperatMa.
En el cli'na de COl.OMeIA influye
de un modo principal la altllra de los riifcrentes territorioo sobre el nivel dcl mar. La influencia rie la
l.titud geogdfica no se deja selltir de "" modo tnn
notahle. La depresión que forma el valle del I11ng<ia.
lena, hasta los 2° de Jat. S. le da un clima tropieal,
propio de todas las localid:ules bajas de COLOMDIA.
Lo mismo Pllede decirse de III ma.,or parte del pais,
de mo,lo qlle las tierms de clima fria que<Íall reducidas á Ull área más pequeña que las del PerÚ y Bolivia. Solamente se pueden considerar como climas
fríos los de las sabanas de Bog-otá. Ubaté, ChiquinqllÍrá y caRÍ todo el departRmento de Boyacá. ;0 demás de la ReuÚblica, casi en Sil totalidad, tiene un
clima de 24 ã 3So. La temoerat'lra tórrida de las localidades hajas del Atl'ato: San .r".n.
~!n¡:'dalena,
Ca"ca Inferior y Callca Superior (300 á 1.500 metros de altura). río César y hoya de ~!ar.caibo llevan á las mOlltarias vecillas, por infermeùio de la atmósfera caldea,la. temlleraturas tan altas que en este
COnee!'to dejall atráB á las del Perú Septentrional.
LR.~ ohsen·fl.ciones
son e8CRsas y casi sie 11pre se
relleren ,i hOl'as aisladas y notas de los vinjeros qlle
no COIlRtitn)'ell IIIl conjllnto suficiente de datas. En
tiel'ra caliente se halla Pllerto Berrio (165 Ill. de altura) cùn 25°1 de temperatura media anual; B"ellavelltura, en la costa del Pacífico, con 21;°1, con temperRtnras en los me"es de verano de 2G03 y 2G·¡. y
en la estación opuesta de 25°¡ y 25°6. En Río Hacha la temperatllra durante el mes de ~Iayo es á pri:r.el'll hora 2io, á mediodía 30· )' por la noche 29°.
En Salita 1Iarta reilla durante todo el año una tem·
COLmlBIA
peratura uniforme (desciende un grado en Enero), no
haLiendo diferencia sellsiLle sino en cuanto á la hulIIeda<l. La illftnencia del RilO solar es lRn escllsa
que los me,es cálidos son Enero y Febrero en dichas locali,iades, y los mlÍs fríos Agosto y Octu bre
por otras callsas climatológicas, Durante los períodos
lIuvioscs se modera mucho el calor, que vuel_e á re·
vivir en tiempo lÍe sequin.
Las 10cRlidades del inle,'ior ofrecen lOaYOreSextremos rie lemperatura,
En Valle <le Upar ia temperalul'a ell FeLl'ero v :\Inrzo es de 31 á :l2°, en CRm.
perul'ho (_I\\Ie dcl' Césal'), alcHnza 35° en Junio á
mediodia, y 2'1° á primera hora de ¡•• mañalla, Los
valles 80n en el interior más cálidos que en 11\costa,
En la tierra templada, que cOllliellzn á los 600 lIletr08 donde terminan los cultivo< del CReRa y del cocotero. la medi.a anual es sensiblemente
1\\'enor, En
la Sierra N<luda de Salita ~Ialla, á los 1,000 m. de
altura, oscila la lemperatura entre 21 ;; 24° en la
veniellle del mar y durante los dias cuLierlos, en la
vertiente S. tiene de 13 á 22°, descendiendo It 13°
por Ja maill,m\, míentras que en el lado del mar, á la
mísma
hora.
es (le 18<1. En general,
lima es más cálida y IIl1dorme,
ia ladera
marÍ-
y la fal,la de tierra
aùentro es más fresca \' con mu\,ores extremos.
Me,ieilín, en Antioquia,
á í,510 m. de altura,
tiene la Uledia anual de 21°1. en FeLrero es de21°7
v ctcsciende en Noviembre á 20°3. DUl'aole todo el
;ilO reina, pues. un calor estiral con extremos moderados de 23°4 }' l:~°(i,
A Illllvor altura se notR mavor descenso durante
la noche: En P~mplona l,2,30Õ m.), desciende aqué1\a de 16 â 1 jO. La tierra fria comíeuza â 2,200
metros de altura v coo.titu\'e el límite de los cultivos del banana, \,'uca v cai;" de azúcar.
En Bogotá (2:(;60 ~.), la media anual es cle 14°4,
sienclo 14"8 en ~Iarto v Abríl, 13°8 en Julio, con
oscilaciones de 10. Co~o la máxima no pasa de 2202
y pllede descender á 8° la temperalum de la c"pital
recuerda el clima de Quito.
A superior altura encuéntrase
:\Iucuchies (3,000
metros), con temperaturas Ge 130• Los Aparta<leros
(3,270 m,), con promedios de 10 á 11°; á 4,000 metros oscila III temperlltura en la vecína Sierra Neva<la
de ~Iérida entre 3 y 10° ~' desciende apenas bajo 0°
dUI'ante In noche. En llegaodo al límite de las nie·
ves aun durante el día hay descenso bRjo 0° cuando
reinan tcmporales de nieve.
Altitud
11 temp"'allll'a
media de algunos pII"ras
Ahura.
1:11luctrv.
L1auorre,londo (Boyacn)
Cnmbal lNariño).
Tunja.
Pasto ••.
l:lof{otá •.
Manizales.
PopayAn ..
~redellin .•
Ibagué ••
Bucarnmanga
GarzÓn •••
Honda •••.
Barrllnquilla,
Cartag-ena ..
Santa Martn.
.
Temperatura
rued,,, anual
3,9S,)
3,';47
2.i\)3
9°
11°
2,G,I0
140
2,õ:20
2.140
1,'ii5
1,502
],2\)9
9!10
858
2]0
7
7
13"
15°
17°
19°
20°
21°
23°
260
300
2io
30°
30°
P,'nid".
13
La
presión bftrométrica es, por lo ¡;-enernl, uniforme. Sus principales vientos SOli \os alisios del N E. ell ln eSlación seca y los cielO. en la
lluviosa. En 1•. parle meridional reilla durallle las
lIuviRs el a!isio del SE, E1alisio del NE. dura tie
Octuhre ó NoviemL!'e á ~larzo ó Abril, yes seco por
lo geueral, nunque ell los límiles de las montaila!\
seplentrinnl\les trae aoarejada la lluvia. Duraule Jas
meses de Diciembre 'y Enero queda interrumpido
por fuerte vie:llo del 1'1., q',e procede en úllimo lérmioo de los valles del :\lisisiDí. Cuando todas estas
corrientes
aéreas
penetran
en' el interior
elevan
mu-
cho la temperatura,
que cn los \'a\les llega li 32 Y
35°. Durante los meses lluviosos, ó sea de Abril v
~(IIYo Ii Octuu!'e y Noviembre, sopllln en la costa Ñ.
v,clllos occi<lentales ó bien reinan las calmns.
H'"i/edad.
La humedad es notable por lo generaJ, aunque en algunfts localidades descienda durante el ailO á menos de GOOmm, La cantidad de lluvia es mucho luenos conocicla que la temperatu!'a.
Cart"gena y AlItiol}uia tiellen de 1,000 â 1,100 mi.
límetros de lluvia, Para los lúcalidades tropicnles de
Tierra Caliellte la precipilación es poca por lo gene.
rai, aunque hay puntos que la liellen algo más elevada v en ellmbio olros muv escasll. SOli húmedas
la co;ta oecidellllll de COLO;IIlIA. In vertiente N. de
la Ne\'adn de Santll '\¡lIl'la v el valle del Zulia. En
eslos pnlltos, Run duraule la' eSlación .eca, hay lIuvias delenninadas por los alisios, Cunndo las mOlllai'l\s se alejnn de la COSlaó se hacen más bajaR, d:smí.
nuyen las precipitaciones I\lmosférieas fi 1:300mlll, y
aun menos, lo que es Hl"." poca \Iuvia pam un c!iru>\
tropical. Los valles formados po,' las montañas interiores v la verliente S. <le los mismos ofrecen escasaS pr~cipitaciones.
Tal ocurre en la verliente SI':.
de la Sierra Ne\'ada de Santa ~(arla y el valle dei
Ct;sar, en los alrededoreq de las ciudades de Río Hacha y ~lara"aiLo. en toda la Goaj:ra, Parllguaná y
las islas ,le la costn.
En la tierra templada la precipitación atmo.férie" es mayor. y a.i en Bog-otá, Marmato y Menellin
llega á 1,600 mm, En Medellíll puerle calificlll'se el
clima solamente de tresco, mientras que eu UnKOI,i.
es trio en oCMioues. El límite de las nieves es de
4,000 m. y el de las perpetuas de 4,,100 á '1.500,
siendo en la Sierra Nevada de Santa 1\Iarta de 4,;:ï(iO
en Agosto y ,le 4,710 m. en Febrero. Pequeños giaeiares cubren la cresta de Ja Nevada de Sanla 1Ila<'la_
mientras que las morenas contiguas denllleatran la
estructura de anliguo. ventisqueros.
Desde 1° hasta 12° de lat, N. no son iguales laB
estaciones, sino que en este concepto deben distinguirse IRS diferencias de latitnd. AI S. de los So de
Int. N" hav dos estaciones lIu\'i03as V dos de sequía, mientras que al ~, no hay más que una estación seca v una de lluvia. Las eslacioneo secas de
BOg'otá dl;ran de Junio n Septiemo,e cou (i5 á 85
milímelros de precipitación,
y de Enero á Febrero
con 90 á 100 m'", La m,ixima corresponde á A Lril y
Novíembre con 2-lO á 250 mm. En Medellín la estaciÓn seca tiene de 50 á íO 'nm, de precipitación,
y
en Julio y A¡,rOSIOde 100 á 130 mm. I.as grRn.les
lluvias caen en Ma'·o v Oelubre con 200 mm. En
Cartagena cesan ca"si ias lluvias de Enero á Abril, y
en Diciemol'e no hay más que 25 mm. La época de
lluvia tiene tamhièn su máximo en Octubre con 2'j¡)
milímetrns, ven 1I1a\'0 con 134 mm,
Las condicíones s~nitarias del pnís son bueuas en
COLO),lBIA
la montana, reinando en cambio la fiehre amarilla en
Cúcuta; pero no presenta carácter endémico como
en Maracaibo y sus alrededores. El paludismo reina
en las comarCaS bajas y pantanosas, particularmente
eu los b"sques de mangles.
VI. -
FLORA
La vegetación de COLü~I"IA es muy afín á la del
Ecuador, hallt\ndose repetidas casi las mIsmas plantas en los paises bajos de ambas Repúblicas. Las al·
tas regiones son también semejantes por su flora.
En este concepto es u na flora de transición entre la
del Ecnador y la de la América Central, y es enteramente tropical en RIl carácter.
La parte baja del país hasta 1.300 m. de altura se
distingue po~ sn vegetación tropical. Se encuentran
en ella el Phytelephas,
las numerosas palmeras del
N. de la América Merirlional, como la del coco, las
especies him·tca
y Attaiea,
los cocos del grupo Syagras, la palma corozo ó A Italea cohllas,
que vive
principalmente
en el valle del César, y la palma cu·
rúa que prospera en las sabanss; la palma real antiIhllla Ú O"eodoza .'ellia no se cultiva aino artificialmente.
Entre la~ dicotiledóneas son típicas las mirtáceas,
corno la COW'ollpita lliCal'(l!lllWÚS y la C. !lulallcllsis,
y como representante
genuino de la América tropical tenemos el guaba ó Inga, el Guarumo ó Cecropia p.lta/a
y la higuera ó FlcM.
Son comunes numerosos lirboles fl'\ltales, el gllayabo, el aguacate, el
banano, el mango, limolles, naranjos y otros que
crecen en la espesurll de las orillas de los rios. Entre
los árboles de flor más bella figuran la ceiba v el
Bryl/II·itla
llmó/'osa
que ~'ergue Sll coronada ~opa
sobl'e los cafetales,
á los cuales protege con su
sombrs.
Toda la región es un pais de selvas tan espesas
como en la región Amaz0nica. Los valles del Atrato, San Juan, Mug-dalenll y bajo Cauca, toda la costa occidental, las vertientes de la moutaÍlll, los alrededores de las lagunas cie Maracaibo, y la vertiente
más oriental de la cordillera están cubiertos de sel'·as. El baRque es Ian espeso que, durante días enteros de ,'iaje, impide "er el paisaje. En las partes
menos húmedas oonde las sabanas alCanzan una
gran extellsión aparece el bosque en otra forma,
coma en el valle del César.y en los Ila.nos Je Casanare y San },lartin. }'lás frecuente es el bosque secn
llamado Montañuela seca, que es poco alto. claro y
de troncoa blancos. Se encuentra sobre todo en las
rnár~renes de los ríos, en Jas \'ertientee montañosas
del S. ~. eo las cadenas interiores. pero donde ocupa
mayor superncie es etl el Coro oel N. :' del O., en
el valle del César v la vertiente S. de la Sierra Nevada de Santa 1\Ia~ta.
Cuando las condiciones del terreno nó se prestan
para la vegetación oe la selva aparece el monte bajo,
donde dominan las cactáceas, ajares, op/lIl/ias; mimosas espinosas. corno el cují. el oividivi (Caesalpiuia
cOI'/acea), ananás. maya {Bromclia
ch"I/Sala} y
,,\ ár bol totuma (C/'~sceu/la
c/ljete).
Este territorio,
llamado del monte. se halla situado li intervalos irregularmente eotre el bosque seca y el húmedo. Genetalmente el bosque seco constituye una transición
del hÚmedo al monte. Entre la. plantas de transición se encuenlran el cujisal, mimosáceas, cardonal,
tunf\S, y diversas
f:!:cl¡j/I~cactus,
M al1liilat'ia,
C~I·eIlS.
otrRs cactácens como el
111elocaclus y l'ílvce,'ws.
Los p,'inci pale. territorios del monte son el valle del
César v la vertiente SE. de la Sierra Kevada de
Santa ~Ial'ta, la Goajira, Ina alrededores de Río Hacha. etc.
Donde Itay mayor riqueza de aguas aparecen las
sabenas como en el valle del Cesar. En la costa se
eXlienden hosques de mangle, y una vegetnción litoral donde descuella la uva de playa (Coccoloba uv;JeI'a) y que se encuentra en las lAg"nas salndas, en
las duna., rodeando la Goajira. Paragullná. etc.
Las partes altas del territorio desde 1.300 metros
ofrecen el bosque y los páJ'nmos. En lierra templada el bosgue bajo va inmediatamente
seguido del de
montaña. En las regiones inferiores Be encuentran
algunas palmus, aunque desaparecen ya el cocotero.
la Oreodoza regia y la Jl1a¡¡ri/ia, desde 500 li 1.000
metros. La palmera de cera ó Cero;¡;ylon allâícola
asciende hasts 3,000 m. de altura. Son característicos los helecho. arborescentes,
que llegan desde los
1,300 li 1,800 m, de altul'll, y la quina hasta 1,GOU
li 2,500
Ill. Muchas plantas
epi6tas cubren los trono
cos de los árboles, sobre todo las orquídea. y las lianas, mientras que el mu.go. el liqueu y la niebla dan
ai basque un a.pecto septentrional.
Los Páramos constituyen las IIltiplauicie, frígidns
más inaccesibles de los Andes. Desde los 2,HOO metros decrece gradualmente
la vegetación arbórea has·
ta desaparecer por r.ompleto. La línea de extinción
ua se halla claramente determinada v no es uuiforme
en todas partes. sino que inflllyen e-;' Sil trazado las
coudiciones del suelo, de la humedad v de los vientos. Se ban señalado como limites su'periores de la
vegetación arbórea los de 1,450 ." 3,500 m. A la.
primera altitud desaparece el bosque en la vertiente N. de la Sierra ~e'ada de Santa Marta; encuentrase la segunda en los parajes abrigados del interior de la Cordillera de ~lérida. Los páramos son las
crestas de las cordillera. colocadas por encima de los
limites de la ~egetacíón arbórea y están constillliùùs
por mesetas más ó menos extensas, en cuyo suelo se
hallan pantanos y lag-unas ó praderas naturales con
bálago, "ailas y hierba y rer.uerdan por su fiara In
de los Altoa A ndes del Ecuador.
Una forma vegetal propia de estas alturas es la
Espete/ia
cubierta de hongos narásitos, que comieoZR á aparecer
en los límites del Ecuador y que 8in'e
por su cubierta J por su abundante
resina como
combustible en aquel/as alturas inhospitalarias.
La
gran Espeletia çl'lllld¡/lo/'a tiene de 2 á 6 m. de altnra y hasta 1 m. de grueso, lo que no siempre es
fáctl apreciar, pues su tronr.o se 0.11 bre de hojas seCaS. Las espeletias comienzan á substituir li la~ calceolarias en los volcanes de Cumbal y Chiles, en contrt\ n ,lose Ril n en los Páramos al E. de la Sierra N evada de Santa Marta. Se encuentran además otras
compue.tas; las especies Senecio, caracterizadas
por
sus granùes fiares, cunl la Senecio silpMoides
de la
cordillera Central, y S. COCCÍ1leuS de la frOlltera del
Ecusdor. El Diplostephillm
••.lop/IOI·u", y el D. Schultz;; recuerdan las rosas alpinas, el Eacchlll'is !lcllis/clloides, 11\ retama; la Eacclla.'is
se,/uphlll/a"
ei ,irbol
de la vida; las Vacci.¡jlll1l, Ja~ bayas. También se encuentran genlianea •. eridcees que dan la impresión
del bre¡o y un Leo.ltopodiIl11l.
Acerca de las plantas útiles. "éase lo que decimoa
mlÍs edelante en la sección de Sil vicultura.
Hayen COLmllll1o. "\\meTOSas varíetladea de orquídeas, rouchas de las cuales se han iutroducido ya en
15
COLOMBIA
~uropa.
El número de recolectores
planta es bastante reducido.
VII. -
Div;sió'l política
ùe la preciosa
Area..
~n
FAUNA
Los conocimientos que se po.een acerca de la fauna son incompletos todavía por taltal' una distribución sistemática de las especies zoológicas en aquella
región y por no po.lerse hacer subdivisiones geográficas. En general la de tierra caliente coincide con
la de III Amazonia, y la de tierra templada y tie"ra
fl'Ía Con la del Ecna,!or. Su carácter eS el tropical y
"aría solamente con las altitudes. La tauna disminu~e en abundancia,
~'a de especies, ya àe individuos,
li medida q Ile se asciende, siendo tan pobre en los
páramos, qlle queda eóta región silenciosa y degpoblada. En la cordillera Oriental se encuentra el aguarachay ó Callis Aza,·ae. murciélagos, colibríes y l'adj·
ceps hasta 01 limite ue la. nieves, llegando
la última
de las citada. especies á 1,400 m. Sólo á esta altura
alcauzan el jaguar y el mono ahullador, mientras que
otros monOS se encuentran
hasta lo. 3,000 m., los
gnaca1D"~'Os Ó ararás á 1,500 m. y otros papagayos
á 1.900 m. Hllsta el limit~ de las nieves Illranzan el
pu~a, el tapir de montaña, al que s'JLstituye á los
2,300 m. el tapir de los valle., el Didelphis ltrsitla,
el cie"vo, ánades y peces. El cónclor apllrece con el
nombre de buitre en III corùillera Oriental. Entro
las mariposag alcanzan semejantes alturas las piéridas. las polillas, siguiéndolas las estingidas, licénidas, satiridas y ninf~lidns. Entre los coleópteros se
encuentran
á 4,400 m. los cárabos, estafilinidos
y
tenebriónidos.
Las hormigas suben '.¡ 3,600 m., la.
¡¡hélulag· á 3,500, las mosclls á 3,500, la cigarra,á
3.'700, las escolopenclra. á 4,000, los ciempiés á
3,'700, la pnlga común á 3.500 y las lombrices á
4,GOO. Las luciérnagas y los elatéridos brillantes cesan á 1,500 m. En los páramos pe hallll también el
puma, el oso, varios ciërvos, liebres, conejos y las
la~as (!laca).
Geografia politica
en 1912
kilollldl'uS
Población
cuadrados
¡Antioquia
! Atlántico
••
: Bolívar .•••
BoyaCá
••••
.~ Caldas •••••
~ Cauca ....•
~ \ Cundinamarca.
_ Huila
~ ~f8gâui~1J8.
h::l :--Iariño.
Norte de Santander
San tander .
Tolima.
Del Valle
Goajira •
;ntetlde'lcias.
Meta ..
~ Caquetá.
Totales.
75,000
4,000
60,000
60,000
12,000
21i,000
26,000
18,000
69,800
40,000
20,000
28,000
21,000
1(¡,000
130,000
21,000
485,000
650,000
13,000
200,000
514,000
250,000
212,000
633,000
155,000
20(i,000
25'7,000
1Ii5,000
380,000
220,000
217,000
75,000
290,000
70,000
1.114,800
4,507,000
COLOMBI.••.considera á Panllmá como departamento
de la República, )' aunque de él se tralará en su res·
pectivo articulo (V. PANAMÁ), lo mencionamos aquí
por la espedal importancia
que tiene en la hisloria
de la RepÚblica. Panamá consta de seis provincias,
tiene 82.000 kms.' v 320,000 habits.
Después de Bogot.,¡, Medellín es la se¡¡,unda ciudad
de la ltepflblica, qlle tiene hoy 75,000 habitante.,
segÚn el censo de 1912, Y estli situada en el centro
de las secciones más ricas y progresivas del pais.
Barranqllilla,
sobre el río Magdalena, es pohlaciólI
próspera. Las principales casas de comercio pertenocen á súbditos alemanes é ingleses; Cartagena e~
una linda é histórica ciudad, mucho más interesante
que Barranquilla.
Las mUl'allas qlle se construyeron
en tiempo de I"elipe II permlinecell todavía intnclas.
Calí, cerca del Cauca, disputa á Popay"n la. preemiI. - POBL •••.OIÓN
nencia en la región Y es una de las poblaciones más
La división territorial
ha experimentado
grandes
activas y comerciales; Bucaramanga, progresista
variaciones en estos últimos años. Durante la prime- ciudad; Buenaventura
es la más impol'lante de la
ra época la República se dividió en numerosas pro- cOSIa del Pacífico, unida á Cali con fercorarril, ,.
vincia •. En 1858 se formaron ocho Estados de la Puerto San Salvador, la antigua Casanare, Ii orill"-s
Confederación Granadina. En 18GS se crearOIl nusve del San Ignacio, en el ori"nle colombiano; ManizaEstados Soberanos. La Constitución de 1886 con vir- les, lOllY nlleva )' pró"pera población; Tunja, vetus·
ti;) esto a Estados en departamentos,
con un sistema ta y colonial urbe; CÚcula, la mejor construida y
central y unilario. Dividióse después el denurlamenmás herlllosa de las poblaciones colombianas; Popato del Cauca y se creó el departamento
de ~ariÏlo
yán, antigull villa de hidalgos. hoy en dscadencia;
Santa Rosa de Viterbo, Pamplona, San Gil, 8l1ga,
El presidsnte Reyes creó 2(¡ suhdi visiones ó departamentos. Hoy dia (1(¡12) la nación queda dividida Sonson, Facatativá, Zipaqllirá, Neive, Ibagué, Hon·
en 15 departamentos,
que son gobernados por el po- da, Santa Marta, Pasto, etc. (V. los respectivos arder central: Antioquia,
capilal MedeIlí~; Atlántículos. )
tico, cllpital Barranquilla;
Bolivar, capital Carlag~II. - ETNOGRAFtA
na; Boyacá, capital Tunja; Caldas. capital Manizales; Cauca, capital Popayán; Cundinnrnarca,
capital
La etnografía. de los aborígenes de COI.O~IBI""abarBog-otá; Huila. capilal Neiva; ~fagdalena,
capital ca dos partes bien de.lindadas.
En la primera esluSanta Marta; NariÏlo, capital Pasto; Panamá. capi- diaremos las razas, usos y costumbres de los antigllr,s
pobladores del suelo colombiano, y ¡nego diremos
tal Punamá; Norte de Santander,
capilnl Cúcuta;
Santander,
capital Bucaramanga;
Tolima, capital algo sobre las actuales trihus in,lílls, descenclienles
Ibagué. Y Dspartamento del Valle, capilal Cali. Una más ó menos directamente de IlquÚllas.
ley previene que no podrán organizarse nuevos deLos ;'ldios ell tiempo de la COllll"ista.
En tiempo
pllrtarnentos
en terrilorio qUA no tenga más de del descuh,'imiento
el tel'l'itoL'Ío colombiano estaba
150,000 hnbits., y no paguen 150,000 pesos oro poblado por indios qlle formahan principalmente
dos
de renta. Ultimamente se han crsado las comisarias
grandes grupos, impropiamente
denominados
l'uza
especiales de Vaupés, Auraca, Urabá y JuraJó.
caribe y raza andina, pues con el nomhre de caribes
lB
COLOMBIA
I
I
los conquistadores
incluían todos aqllelios que eran talicin, el'Rn escasaB. Entre los chibchn.,
los más
belicosos, antropófagos y uSllban flechas envenenandelnntadoB, Be conocían las medida., el p.so, la,
dns. De todns maneras, con la primela denomiuación
ferias y mercados; sns monedns eran cuentae d. rocns
se incluían los hahitantes de los llanos \' tierras ha- cri<talinas. V. BOGOTÁV CUIDCHAS
jas, mientras qlle los segundos oCllpah;n ia meseta'l
Encajonallos
entre I~ cordillera y el río Cauca.
La población india HO ern muy numerORa, por existir entre los ríos Tncurumbí y ZPg'UCR vivia la Ilación
grandes porciones deshabitadas.
los .SCaSOS medios ('¿ullnba.va, que IIOSha dejado bonito. trabajos oculde que disponían 110 les permilinu utilizal' sino los tIJa eu SUB huacas' ó necr';polis.
'fodoR los indios
."elos, que eran muy feraces :' ele primera calidad.
creían en uua vida de nltr.tumba,
por lo cunl BepulL.s tribns estaban cli"iditlas en gr"pos hostiles eutre! taban á los muertos con los enseres necesarios para
si Y muy disemin.dos.
La población de COI.OMDIAI ese viaje :' con sus tesol'os. Sus creeucills ernu m',y
apena:-3 debe estimarse
en aquella época como la mivagas y no sahí~n precisar cuánùo ni Cómo terminatad de ln actual, hnciendo un cálculo !Duy favorable.
ba ese vinje. Todos tenian ideas más ó menos e:tacla"
Exí~tían, no obstante, alg-lInos grupos ó nnciones
del pecado,
de la expiación
y del 8acri6cio~ Illuchlls
organiZil<Íos con IIna for1l1a de gobiPI"'o .v una j~rar- adoraball el sol." la lunn. culto que mezclahnn COli
quia sacerdotal comparable á la cie los imperios nsiú- un grosero f~tichismo. Decían los chibcbns qlls ellos
ticos. ocupaban la altiplanicie Y vnlles más sllp.riodescen,lían de IInll mlljer qlle salió de uua IRglllla
res~ al oriellte ùe las montafms, ell las selvas~' valles con un niño eo 109 brazos. que ese DiflO era el ~íl11inferiores, y en las orillas del mal' audahan mezclabolo del pueblo mllisc" (den"minnción g'enérica de la
das ambas razns ó vivía u en estado completnmente
raza). que habían sido civilizadoR por lin per'ouaje
salvaje, Los relatos quizá exagerados de al¡{uno. vellido del lado de Oriente, li qllien llalOlloan l1óchiconquistadores han propngado III leyeuda de un vns- ca; cl'eian en el nrco iria, las ,¡omeutera •. los lintleto imperio seme.iaule al de los aztecas ó de los incas. ros, etc .. que asi como las disliutns clllsss 80ciales
pero en realidaJ Sll civilizRción ern muy TuJimentenÍS\l\ sus divinirla{les
propias. á las cuales dedicataria.
ball ofrendns. En In Hislol'in de Nlleva (i"Mlnd", por
Las razas erRll lres: l." mza nndo-peruana
que dou Josó \lanllel, Groot hállanse ímportanles y' ~xaborcabn los chibchas y otros grupos similares que lensos informes sobre los uso, y creeucias de los
morllban en las coràilleras hnst" Bolivar y Vene",e"boríg·,nes . .v .,specialmente sohre la predicación de
la; 2.' rnza cal'ibe'guarRní, mllY complcja, radicad" en aqllel personnje orielltalllamn,lo
Bõchica.
IRS costas, grande. valles y IInnuras. y que en alg-u.
Las OCllpnciones habitunles de Jas indios erlln la
nos puntos alcanzabnn á las montaÏ1as, y 3." la rnza caza, I" pesca y 1" guerrR, y !'.ccidentnlm~nte la
botocudn de los indiOS más snlvaje. de IllS selv"s ag-ricultura, In iudustr;a y ;11 navegación. Lns conorienlales. La raza mejicnnn ó U1""¡¡ allenas alcanzó tiendas .ran eorlns v las decidía de ordinario un solo
hasla )a pro"incia panameña de C·hiriq;'í.
combnte. Los prisio'ncros eran sacrificarias ent,e lorEn el terrilorio de la ltepública no existen las meutos, Ln ag-ricultura .e reducia á escr.aas ,)emengrandes ruinas qna revelnn un antiguo y potente teras en los siti08 má. fértiles. un enyos lug'ares se
grado de cultura; los lilás civiliznrlos
¡Je entre Jo~ agrupaba la tribu. Tejínn el al~odón, hacia~, obras
aborigenes no hllLíau llegado todnvín ti 11\ época en de plumas y madera, vajillns de barro, Y joyos con
que se refunden los grupo. dippel'SGS aquí y "Ilí parn el beneficio de alg'unos minerales fácile8 de traliojar,
conslituir
un gran illlpel'io bajo In dirección del esmeraldas, oro, pInta y cobre.
más podoroso ó adelnutado. Es de creer que si la
ElllWlerncioll de a/gllllas tribus ,,¡¡¡iguas
conquista hubiese retardado su aparición, no hubiera
r. Ell el Chocó. En el golfo de Urabti 109 CIItranscurrido
mucho tiompo en formarse. Existian,
entre otro. muchos secundnrios, dos reinos rivales de nas, darienes y urnbaes; en la siena de Bandó los
nOKnamaes,
catios y 109 guarauindios chibchas. el de los zipas en el ceutro.v oriente chocoes, cilanos.
nos; en el bnjo Chocó los iscllnndeí, telombies, barde Cundinam"rca
.v el de los zaques en las ti.rras
altas de Bo:'acá. En Sugamuxi existía un grnn "acer- bRcoas, tumacnR. etc.
II.
Ell
la Cosia.
Los sinúes, tucurnes, b,,\sidote respetado de todos. Los tllndamas de floyod y
momposes, en las Snbnnlls;
109 gunnes
de Santallc1er
cooRtituínn otro~ E$;lad()Í'\ lins, ell ~lorros'lnilJo;
de inferior categüría. pero de igunl niv.l socinl. El turbacos. hncin Cartagena; tairolles, en Santa M~rta; malebayes, en Chimir¡lIiqne; mOlilones, en Vaculto de los chibchas muchns veces era sangriento.
aruncos y chimiias, en la Sierra Nevada
Los escasos episodios do In historia de estos pueblos lledupar;
indican que BU civilización era muy reciente. pro ha- de Santa ~[al'ta, etc.
rrI. Ell ICI meseta. Lns lUanl(OS en el río Gllablemente fueron cOllqu:sladores instalodos en el pnís
ell época no remotn. La masa de los esclavos con- cnabá: "anullcies, en el Nechi: noriscos en el Porce;
quistados por ellos, pueblo tímidu y ,ledicado ti la carrapa~ y nntabé., en Medellin; ebepas y caraag-riculturn, se sometió en seg-uida que lleg'aron los mantas, en el caí,ón del Caucn; los armns feroces ell
el río Arma; los quimhaya9, ell el río La Vieja; auespnilOies, no pudiendo ver diferencias desfavorables
serma, y gorrones, en Cali; bllgas y pijao., orilla
entre los nuevos." Jos antiguos amo •.
La lengua de los chibchas era aglutinante,
segÚn E. del CRIlC.; paeces y gllanncns, en Huila: cncicnz·
!l'a de Popayán en este lugar; pati.s y bejoleas en el
vnrias investigaciones
modernas. Conocian algunos
rudimentos de arte y .on do admirar, aunque toscos, p"tia, etc.
IV.
Ell
el ••lngdalwlJ.
En las cnbecern. los
sus trabajos en figurillas de oro que enterraban junto
andaqnies, los pantágoras
y subtriblls.
en Neiva;
con los difuntos.
El estado de sus instituciones
civiles era da un los coyaimas, nntagnimas y munipes, cerca de Salescaso adelnnto. No exi.tín la propiedad sino parn el daí¡n; pijnos, en el Ruiz; mnrquetones y h.jmes, en
sobernno. El comnni.mo \. la esclavitu,1 eran el pn- los rios Gllali y !IIiel; los pallch ••. eu .\ rín Bogotá;
trimonio dcl pueblo. Las 'leyes, suplidas por las' Jel los IDUrCBB-, en el ~egro; los millas, en el ~Iinero; Jas
I
COLOMBI'\'
17
taliamies y callcanes, en el Nare; los agstaes, coco-I nes, utensilios y los niños. Ambos sexoa USan vesnes y opones, en el Carare, etc.
tidos á manem de aacos ó manta<, pesadoa y de alV. J1fesela o!'ietltal.
Los chibchas en genMal godón. Los de la vertiente S. usall ulla gorrn tamcon los grupos: guaneros. en el Cabrera; sutagaos
bién de algod"n, negra"
gris, y los de la vertiente
y pascas, en Sumapaz;
los bacaiaes,
guatavitas,
N. van descubiertos"
lIeubatéa, caquecios y los hUDzas. tames, tundamas y van sombrero de paja. Las
teuzas, que constituían
los dos grandes estados de chozas, bajas y redondas,
Muequetá y Hunza; g'lIamcntaes, ell Santander; le- están cubiertas de paja hasches, chirocolls y tuntbos, en Chita, y los chitarreos,
ta el suelo y reunidas de
en Pamplona.
dos en dos, ya que loa ae·VI.
De Qdmte.
Los matilones y chináeotaa, en xos viven por separado. No
la hO)'a de Maracaibo; 109 c¡UlotoB, goahivoB, otomo.- eo. encuentran más que cuacos, sálivas, ncliaguas, en los lIanoa de Casanare; los tro aldeas en la vertiente N.,
chiricoas, macas, mitúas, choroyes, etc., en los llanos y una en la del S., mientras
Monten ó tocado de lu
de San Martin; los uaupeses, corren ajes, huitatoa,
que en Ina demás partes las
m<.Jntañcsaa colombia·
naa. (Medellin).
orejones, picumas, mocoas, etc., en el Caquetá.
chozas estáll diseminadas.
Ra.as actuales. Indios.
Los indioa constituyen
Su alimentación
consiste
aún parte importante de la población de las montaprincipalmente
en productoa vegetales, como arrañas. En tierra fría están ya reducidos á la vida ci- cacha, bnuanns, yuca. apio, patatas, habas, batatas,
"¡¡izada; en tierra templada representan cerca de la coles, maiz JI cebolla, raramente carnes, añadienclo
mitad de los habitante •. En la cordillera de Perijá algunas veces azúcar y ron. Habitualmente
hay
vivnn los indios motilones, que conservan en las sel- plantaciones de coca, cuyas hojas se utiliznn como
vus su independencia,
estando en enemistad mortal narcótico, mascándolas con moluseos pulverizados.
con lus tribus del valle cie C,isar. En Antioquia Be
Los arhuacos son por lo demás pacíficos. quietos,
encuentran¡¡.aún
los huacas, que son notables como pesados. perezosos é inhospitalarios,
<le concepcioartífices en oro. En la cordillera Occidental y los va· nes religiosas aparentemente muy primiti"as, habienIles del Atrato y el San Juan habitan tribus guerrecio, sin embargo, lugares aagrados con hileras ,le
ras, conocidas por la denominaci-\n comúu de cho- piedras y bloques de granito como en Tukin. Sus
cós, y en el N. por la de catios. Son cazadores
encantadores
y médicos, llamados m~mas, pier']en
nómadas que repre- cada día su influjo ante ]a creciente civilización.
sentan el más bajo
En ]a penínsnla de Goajira viven los gonjiroa, po·
escalón de la vida b]ación no sometida aÚn desde el tiempo de la Consalvaje. En la Sie- qnista. Su tez es de un color moreno ó cobrizo, pero
rra Nevada de San- clara, su pelo negro, formas y eontinento regulares,
ta ?lIarta viven to- paso firme y elástico; las mujeres pasan por bonitas
davín los arhuacns
v viven también en el rio Hacha en matrimonio con
ó koggablls, que á ias colombianos. Loa hombres llevan un estrecho de·
pesar de sn nombre ]nntal, manto negro y sombrero de paja con plumas.
que recuerda el de Las mujeres un vestido á manera de saco, pardo ó
los nu-aruak
de la rojo, cie lino y con aberturas para la cabeza y los
América del Sur, y brazos así como un pañuelo de algodón para el peel de los aro vacas cha y la espalda. Ambos aexos aeoBtumbran pintarcie GuayanaB no tie· se con el color negro ,lei divídivi y adornarse con
nea ninguna rela- caclenas de carneal que valen 15 ó 30 cabezas de ga·
ci"n con ellos. Su- nado. Los goajiros forman pequeïms aglomeraciones
ceclieron á los chi- ci ranchos, pero se separan pronto y duermen en hamilas; raza temible macas; sólo los más poderosos poseen varios ranchos
que impidió largo
en el pais. reuniéndose éStOBhasta en grupos de 20.
tiempo la navegaTienen cahras, carneros y también algnnos bueyes,
ci"n por el ~lRg'¡a- cahallos.v mulos. Son buenos jinetes y guarnie:olena, )' de la qne se neros. Sns armas consistan en e] arco y tres ela.es
cncuentl'an
restos
de flechas. Usan también armas de fuego. Hacen
todavín en los bos- comercio de perlas y Bal, recolectan el divi,livi y
ques del SO. de la el palo Brasil; son rreelJenteB sus luchas intestinas,
sierra. Se con,iclera peleando á veces también cootrll BUS vecinos del río
á los nrhuaca" co- Hacha y de ~Iaracaibo. Su clistribnción recuerda la
mo reBtoa <le la 1'0- de los clans escoceses y su número es de 20,000 li
blación indig·ena re· 2;',000 almas. Se les con_idera como parte del grufugia,la en la mon- po Nu-aruak, del que representarínn
]a más septentaÏla, y cuenta ae- trional cie las tribus.
tualmente 3,000 ha·
Las inmeosas selvas orientales son Miento de nubitantes,
entre los merosas tribus que viven en pleUR barbarie.
que Se diatin¡¡ouen
La exploraci"n
científica de Rafael, Enrique y
A.rrIero colombiano.
(Medellin)
cuatro
dialectos.
Néstor Reyes en 187;1 reveló al mundo cuantiosas
Son pequeños, pero corpulentos, de tez morena ama. riquezas inexplotadas. En orillKs del Putumayo, guia.
rillenta, ajas y cabello negros y barb" escnsa. Las dos por unos bog-aclores de la tribu de los MOCOM, vi·
mujeres van cargadas con sacos que sujetan con: sitllron muchas tribus desconocidas: los coosBcuntis,
cintas á la hente, )' en donde llevan sus provisio- i montepas, tohalIás é inquisillas, todos hombres bien
COI.OMBIA.
-
2.
18
COLmIBIA
formados y de vida nómada que viven de la caza y
pesca. A penas tienen habitaciones de ranchos de paja
y cultivan pequeïlas plantaciones de plátanos ó yuca
ell los claros de la selva ó efectllando desmontes con
hachas de picdra ó con el/llego. El idioma que hablan e8 una mezela de siolTla y quichúa. No tienen
otra religión que el fetichismo y son explotados por
sus magos. HI número de individuos que componen
estas tribus es de unos 20,000, ~Iás abajo del rio
habitan indios antropófllgos, habiéndose visto perscguidas los expl(¡radores por estas tribus bárbaras
entre los rios Putumayo y Caquetá, de los cuale;
fueroll víctimas Néstor y otros colonos que le aeompaïlaban.
En la parte colombiana de los llanos y al S. del
Meta se encuentran indios que son los descendientes
de los g'ualllbos, eDhaguas, amalizanos y sálivas, y
tienen muchlls afinidades con los que hahitan III GUll'
yana y el S. del Guaviare, recibiendo hoy la deDominacióD do mituas J guacaooayos. Los \'ichadas,
li orillas del Vichada,
y los mocoas, en los claros del
bosque entre el Guaviare .v el Caque:á que antes
habitaban las cordilleras, pertenecen hoy más bien
á la cuenca del AmazoDas. El elemento indio procedente de Venezuela tiende á penetrar eD los llanos
de COLO~IDlA,sobre todo en los límites de la cordiliera, dODde las fuentes del ~Ieta y Guaviare riegar.
granùes plllntaciones al salir á la Ilaollra. Entre el
Na po y el Iça, así como en las orillss del Marañón,
viven lop orejoDes, que se introducen cilindros en las
orejas ó las dejan colgar rotas, se piDtllu de rojo y
no usan vestido aigu no. Los ticunas van tam bién
casi desnudos. Se pintaIl cara y cuerpo; lle\'an adoI"
nos de pluma y largas cabelleras, recortadas sólo eD
la trente. Eu la proximidad de las poblaci(¡nes usan
vestidos generalmente
blancos. Son muy h,ibiles en
la alfareria y van perdiendo sus costumbres tipicas,
como SIlS bailes de máscara y otras ceremonias.
Las demás triblls del OrieDte colombiano son desconocidas casi por completo y ni aun puede calcular·
se aproximadamente
su número.
Ell el Occidenle yen el inte.rior de la meseta exis·
ten los descendientes
de los primiti\·os aborígenes
que han ido dulcificando sus antigUlls costumhres al
contacto de la civilización. Ell las regiones menos
exploradas constituyen todavía la part~ prillcipal de
la población. Al pie del volcán de lIuila viven en
número de 30,000 en la región de Tierradentro
y
descienden
directamente
de aquellos alltropófagos
que lucharon con los conquistadores.
Ampudia intentó atraveaar esta regióo y murió á sus manos cunsiderándose muy felices los quc le acompañabaD en
poder regresar á Popayàn, á costa de traLajos heroicos.
Neg"os, blancos 11mestizos.
En el Riglo X\'I se introdujeron esclllvos negros en COLOMIlIA, ya para
las planlaciones de la tierra haja, y •• pal'a las minas.
Los neg-ros pre¡lorninan en Tierra Cllliente, sohre
todo desde la abolicióu de la esclavitud; Sil nÚmero, incluyendo los mestizos, se estima en 200,000,
ó sea el 5 por 100 de la población. Para los blancos
puros se calcula la cifra de 400.000 ó 10 por 100
de la población.
La emigTación espaïlnla, durante lo~ primeras siglos de In Conquista, se compouía de andalnces y
vasco •. principalmente
empleados y propietarios que
dividieron 1M tierras entre si \' tomaron á su car"o
la explotación de las mioas. D'espués de III indepe~-
I
dencia empezaron á anuir extranjero8, principalmente comerciantes y mineros, y más tarde empleados de
ferrocarril,
ingenieros,
capitanes,
profesores, pero
110 agricultores,
corno también fueron pocos los ]ahradores espailOles 'lue llegaron al pais después de
la Conquista.
Por su nacinnalidad,
los extranjel'os
SOli en sn mayoría italianos y franceses, generalmente de la cla~e media, mielltras que los alemanes
e ingleses como casi siempre en toda la América del
Sur oCllpan posiciones independientes;
los alemanes
corno comerciantes, los ingleses como empleados de
minas.
De la mezcla de las tres raza~ ha salido en CoI.011D1Auna pohlaeión mestiza donde juega el principal papel el elemento indiano, de manera que hoy
el número de los cholos ó mestizos de blanco é indi~
sumaD el 40 Ó 45 por 100 de la poLlacióu, mientras
que los iDdios semicivilizados y sus descencientes
represeDtan el 8il por 100 de las localidades que habitaD de preferencia asceDdiendo á la cifra ahsoluta
de 3 millones y 1/3'
Estos me8tizos habitan p~incipalmente
en tierra
templada, y al S. de Santander ocupan localidades
enteras y hasta comarcas. A consecuencia de la diversa composición y residencill de los ele:nentos que
integran la población colombiana, se puedeu seÍlalar
pecllliaridades
de aquélla según los territorics qlle
habitan.
IlL -
ARQUEOLOGiA!>llEIIISTÚRICA
Así como hemos dicho que escasean IllS ruinas notables, restos de una antigua civilizllcióu, abundan
en camhio los ohjetos de metal labrado, idolos, cerâmica y otros documentos arqueológicos,
de precio
inestimahle. La civilización de los habitllntes antiguo,¡ de COLOllBIAes un hecho comprohado que estaba en sns comienzos á la llegada de los conquistadores; IlO tuvo tiempo de desarrollarse como habla
sucedido en el Perú y en Méjico. Este fenómeno no
podrá explicarse de otro modo mlÍs aceptable que ob·
servando lo que sucedió en aquellos Imperios que no
se formaron en virtud de Ins eS)'lonbíneas evoluciones
de los abol'igenes hacia nn progreso social, sino Dor
imposición de una raza snperior, los nahoas en ~iéjico y los quichÚes en el Perú, que dominaron á los
primitivos poscedores del suelo. El que ningún Conq uista¡lor haya llegado de lucng-as tierras It la meseta
colombianll antes de que se forrnaran los principales
cacicazgos que menciona la historia, derJÚcese de IllS
mismas tradiciones de aqnellos pnehlos: todos ellos á
corlll diferencia de nom Lres hacen venir su pro"reso
de algún saLio ó divinidad llegada lÍ sus dominios.
Los restos arqueológicos coloml,illnos se descubren pa:tícularmonte
en los sepulcros. Guardan muchos de ellos \'arios museos extranjeros y nacionales.
Citaremos 01 museo Colombiano de Chicago y el
museo Real de Berliu entre los nrimeros, v el mnseo
Nacional de Bo!;'otá, el de :-Ijca~jo O. Gajindo. el rie
Ernesto Restrepo,
el de Leocadia ~I'\ria Arang'O
de Medellín, el de Vicente Restrepo yel del Instituto de San Juall Bautista de la Salle de Bog-otá.
Hace poco fueron exbibidas en Londres unas
muestras de los tesoros encontrndos en el landa de
la laguna de Guata\'ita, 'luc h" sido deseenda. Los
ohjetos enviados
Ron: lIna gran copa ele oro, un collar, dos grandf!!t Rerpientes
y vnrins figurillas,
todo
de oro; gTan cantidad de hermosas esmeraldas,
res de otras piedras y curiosas le/Ta cot/as.
colla·
COLo:-.mu.
ldulo.
chibchas en oro halladol
19
en Col(.mbia. ¡Field Columbian :&fuleum-Chicago)
Las riqu",zas sopnltadas en el fondo de aquella laguna son tal vez considerables, pues durante mncho
tiempo fué el altar donde los s¡¡cerdotes indígenas
ofrecian sus sacrilicios á los dioses. Los naturales tenian dias especialmente
destinados á sus festividades, á las cu¡¡les asistían los indios de todas las comarcas lIevan,lo las ofrendas correspondientes. Acerca
de los inmens"s tesoros de esta ín;lole que oculta el
Buelo colombiano circulan varias curiosas levendas.
Dicen que al comeuzarse la conqnista del 'pais, el
primer sacerdote sólo se preocupó de poner eu aah'o
los tesoros puestos á BU cuidado y huyó con ellos á
Chia, donde babía un tem plo. Allí escondieron, él Y
6US ayudantes,
las riquezas que llevaban, y para que
níngún pl'ofano supiese donde erao guardadas, decapítaron á los conductores.
Sin embarg-o, los españoles descubrieron el paradero del sacenlote, lo que visto por éste, huyó de
nuevo con su •.¡¡rga, y trasmontando la cordillera qne
domina á noc¡otá, llegó á Ubaqne y allí en una bermosa y pequeña laguIla arrojó todas laB riquezas. I<.I
tesoro del templo era impo\'tante y por 10 lanto se
eree que la laguna de Ubaque posee muchisimas más
riqnezas que las que pueda guardar la de Guatavita.
El más poderoso de los caciques era el de T,'nja, sien·
do su corte la más fastuosa. Cnando Sulirez Rondón
se nresentó á sns pnertas, el zaqne le mostró incqlcul~hle cantidad de oro y esmeraldas y prometió hacerle magníficos prescntes. cosa que no cumplió, plies
arrojó todo á un Pl'oilllldísirno y angosto pozo, que
era como el panteóo regia donde se cnterraban los
indios ricos con sus joyas tnás valiosas. Este ¡lOZO,
llama,lo de Donato, se encuentra eu la hoy floreciente 'ciudad de Tunja.
Otras lagunas, como las de Tata y Fúquene, tienen también sus leyendss, más ó menos verídicas, de
fabulosos tesoros hunriidos en su fondo.
Ademlís, en COLOMBIAes mUJO frecuente hallar
lo que allí Jlamnn 9uaca} esto es, lin sepulcro de indio donde se encuentra. ndemás del esqueleto bumano, mayor ó menor cantidad ùe oro en piezas que se
llaman !I<lIiOS, y ca,i siempre esmeralJas. En el departamento de Antioquia se encuentran osos cementerios y sus habitantes de boy son tan expertos 'lile.
con sólo rcmover la tierra superfieíalmente, J'a sauen
si la guaca merece ó no la pena de hacer exe,,,'ación. También se han dado casos de que un labrador
haya levantado con sn arado una piedra que ba dejado al descubierto una sepultura de indio con piezas
de oro de extravagantes
figuras. Así se ban hecho
algunas fortunas.
El estudio de estos trabajos de figurillas en oro,
más ó meuos delicadas, v de infiuid.d de dise r,us de
animales, hombres y otr~s objetos. estahlecen un lazo
,le unión indudable entre los primitivos habitantes de
COLO}IBlAy los .boríg-enes de América dei Centro.
COUlO dice el distinguido
arquéiogo costarricense
A,,, •• tasio Alfaro, Jas objetos sacados hastll abora de
las sepulturas antiguas de Costa Rica, presentan ã
su vez rastros inequívocos de la civilizución nab"a
mexicana, d,índose de mano, añade, con las de las
tribus que habitllban el Norte de COLOMBIA.
El museo del seilor Arango, de ~Ie,iellill, contiene una colección
valiosa
y artlstica
de antig:Je\laJes
de oro, de la que se publicó un precioso atias descriptivo. También guat'da una rica cole"ción rie cel'<Ítnicas de ahorigenes de Antioquia. Cauca y Cundinamarca, tonas anteriores á la conquista, compuesta
<ie más de 2,GOO piezas de distintas formas y t:llOaños y alg-nnos de Ilna factul'a y esmalte que hoy dificilmente podrían imitar hábiles alfareros. En coucepto de algún sahio nacional, son mne,tl'a patente
de una civiiización que J'a habín desapareci,io cuando se verificó la conquísta, opinión qlle parece justificada por la circunstancia
de ignorar estns industrias alg-unas
tribus
sobrevivientes.
Pero.
en cambio,
otras co'mo los buacas de Antioquia, son hábil e, tra·
b!ljadores de metal, costum hre heredada de eu, aScendientes.
Don Yiccnte Restrepo acompaña su obra Los d¡j~.
chas. de un precioso atlas IIrqueológico, en 'lile se
admiran trahajos ùe metal. patenas lahra<Ïas de oro,
lig-uritas. máscara. y aliarería;; valiosísimas. dispersas en diferentes museo." que ya se hnn citado. E,tas
muestras dan unn alta idea del sentimiento artistico
á 'lile llegaron SIlS ejecutantes.
IV. -
RgL101Ó"
El artíc>llo 38 de la Constitución
neclara que la
reli~iÓn del Estado es la calólica. Las relaciones con
la S;lnta Sede están fijadas en el Concordato de 1888,
y el convenio adicional aprobado
por le.v de 20 de
~~ovieUlbre de 18\)2. Por con"enio con Su Santidad, de 4 de Agosto de 1\J08, se ba reducido á
20
COLmIBIA
82.000 pesos oro la indemnización que el Estado I plo de Nuestra Señora d~ Lourdes (en Chapinero,
debe de dar á las diócesis y mi.iones por virtud del debido Il. la iniciativa del arzobispo Arbelaez) y 109
articulo 25 del Concordato.
La católica es desde antiguos conventos de Saulo Domingo y San Fran·
1853 indepeudiente
del Estado, se administra libre· cisco; la catedral de Antioqui9. y el auti~uo convenmenle, ejerciendo, sin necesidad de autorización al- to de los jesuitas. en la misma ciudad; en Cartagena
guna, todos los actos de autoridad espiritual y de es de notar el templo de San Juan de Dios, y los
jurisdicción.
Los edificios del culto, seminarios. Cll- de Santo Domingo y Je San Pedro Clavel', este úlsas episcopales ~. de los curas no e'lán sometidos Il. limo de construcción moderna, muy rico, que guarda
cootribución ni pueden ser apartados por el Estado los reSlOS de su titular.
Es tambien de moderna
de su destino (Tit. IV Constitución).
Los otros cul- comtrucción
la suntuosa catedral de Medellín. El
tos son toleraùos.
lemplo de San l"mneisco y la nueva catedral de PoPara la administración de los negocios eclcsiastipaYÚn, fueron desqraciadamenle
perjudicados por el
cos, la RepÚblica está divi,lida en cuatro archidióceterremoto de 1906. Tambien cs dig-ns de mención la
sis, á Raber: la de Bogotá, Sede del primado y las tie catetiral de Ssnta :'Ilarta. En lodos los templos anliCartagena, Medellin y Popayán, y 11 diócesis que gnos de COLo~rBIA, que datan de la Colonia españoson: las de Pllnamá y Sanla ~larta, sufragáneas de la la. principalmente en los conventos, se guardan cuanarchidiócesis de Gartagcna; IllS de Anlioquia y :\:a- ti osas riquezas de arte y lujosos trabajos en talla de
nizales, sufragáneas ele Medellín; las de Pasto, Gar- madera y melal labl·ado, que sería imposible enume·
zón y Cali de la de Popllyán; las de IbAgué, Tunja,
l'al'. En aquella época de fe en que los conquistadoSocorro y Pamplona, de la de Bogotá. Existen, ade· res derrochaban el oro á manos llenas, fueron levanmás, dos vicariatos apostólicos, e\ ùe Casanare y el tados por ,loquier estos monnmentos á la civilización,
de la Goajira; y tres prefecturas: Caqnelá, la inten- que nO han sido sobrepujados después.
deneia Orienlal v la de San ~lartín.
V. - INSTRUCCIÓN P¡;Ur.¡CA
El arzobispad'o de Bogotá fné erigido por el Sumo
El servicio de instrucción pÚblica eSI:í dividido en
Pontífice Pío IX. en 11 de Abril de 1863. Las archidiócesis de Cartagena,
Medellín y Popayán por primaria, secundaria, profesional, artíslica é indusLeón XIII. Las dos primeras en Consistorio de 20 trinl. El primel' grado de instrucción primaria se d"
Il. los indígenas,
Il. cargo de las misiones católicas en
de Julio de HlOO, y la Última por decreto consistorial
de 21 ,le Febrero de 1902; la de Panamá en 1521; Casanare, San Martín, Caquetá, Putumayo, Goajira
Además, hay escuelas urbanas y rula de Santa Marta en 1531; la de Cartagenll en y Tierradenlro.
rales en todos los municipios, y sostenidus por los de.
1531. por Clemeute VII; la de Popay,in, por PauEl número dc educaados de la nación
lo III en 22 de Agosto de 1516; la dc Antioquia en partamentos.
en esta fecha (1912) en todas las escuelaa, primnrias
IS!).!: la de Nueva Pamplons en 16 de Septiembre
de 1835, por Gregario XVI; la de Pasto, por Pío IX y superiores, es de 2·15,839 alumnos que asisten á.
de enseiu\Ilzn. El siguicnt&
en 1859; la de )'ledellín en 1868; la de Tunja en 4,OiO establecimientos
1850; la del Tolima en 189·1; la del Socorro eu cuadro da la estadística relativa por dcpartamentos:
IS!J5; la de Manizales en 1900; la de Ibagné y Garzón en 1901; la de Cali en 1911; el Vicnristo de
Eseuela.
Alumnos
Departamentos
Casanare en 1893; la Goajira en 1905; las de Orien·
706
60,563
Antioquia.
te y San Martin en 1903 y 1904.
76
5,592
Se pnede decir que la inmensa mayoría de los co- Atlántico
223
12,139
Bolívar.
lombianos son católico_; hay. sin embargo, algunos
398
21,2\H
Boyacá
protestantes, judias, etc .. sobre todo, en los graodes
250
22.!J2G
centros, como Bogotá, Medellín, Cartagena, ele. El Caldns
122
8,574
seminario de Do¡rotá, fundado en 1584 por el iluslrí- Cauca.
iOO
31.'151
sima señor Luis Zapata de Cárdenas, es un plautel Cundinamarca.
107
7.003
de sólida edllcación sacerdotal; han trabajado en él Huila.
133
4.Ui5
los ilustrísimos señores don ~lanuel José de Masque- Magdalena
220
16,71Bra, Antonio HerrRn, Telesforo Paul, Ignacio León N arifl o
145
7,305
Velasco, y luego Bernardo Herrera Restrepo, desde N orte de San tsnder •
455
12.48S
1861, primero como rector y .iespués en su calidad Sanlander.
9,R2(}
206
de arzobispo; á ellos se debe gran parte de la forma- Tolima
2H
17,367
ción relig-iosa de In RepÚblica; han cooperado en esta Valle.
ohra e\ seilOr Cayzedo, arzobispo de ?oledellín, primer
Tel'/'ieorios lIacionales
\'icerrector del seminario de Bogolá, luego obispo de
¡lol
28
Intendencia del Casanare
Paslo, arzobi.po de Popa~'án y ahora de Medellín. y
432
del Meta
12
»
los sellOre8 Carrasquilla,
Zald"a, Gómcz Ülero, Ma1,11:3
Caquetá y Pulumayo
.•
24
nnel ~Iaría Camargo y don José Eusebio Díaz. La
392
Goajira y Sierra Nevada.
13
mayor parle del clero de COI.O~lllIAse ha formado en
783
Tierrsden tro.
16
es le seminario. Actualmente hay seminarios en Mede·
1.lSU
22
Chocó •
llín, en Tllnja y son muy bnenos, al menoS en Sil pa!·te
2·15.8:3\!
Total.
4.0iO
material; en l'opayán. en Garzón, Ibagoné. :'Ilanizales,
et~étera. La instrncción reli¡;iosa es obligatoria en
todas las escuelas de la RepÚblica.
La instrllc~ión, aunque gratuíta,
no es oblig'aloEdificios nlipi&sos.
So~ digno. de mención .en . ria. L?s departamentos nombr~n un director de In~Bog-otá. la catedral (edificada en tiempo de la COIO-( trncClOn pública con aprobAclOn del mllllstro ~ ball>
nia espailOla, y bermosRmente restaurada por el ar- la vigilancia del Gobierno. Ha sido notable .1 ~ncrezobispo Velasco), San Ignacio, Capuchinos~' cllcmmenlo de la inslrucción popular en la Última decada.
.
...
.
.
.
I
21
COLOMBIA
bRjo el leglmfln de la educRción gratuita,
pero 110
obligatoria. Cuando el Gobieroo prescribía III enseñanza obligatoria, el número de educandos no alcanzó á 100,000. Existen gTan número de escuelas par·
ticulares dirigidas principalmente por órdenes religio·
SRS, ell las que se dau todos los grados de instrucción
elemental ~. superior. Actualmente existen en Bogotá
el colegio de Sao Juan Bautista de la Salle, reg'entodo por los Hermanos de las Escuelas Cristiauas, y
el Cnlegio Nacional de Sali Bartolomé, donde se expide el grado de bachiller requerido para ingresar en
las Facultades universitarias; estos institutos, por sus
cOlldiciones materiales, morales y pedagógicas, Bon,
indudllblemente.los
mejores establecimientos de educacióo moderna qlle hay en la República; la más alto
~ristocl'Rcia se educa eu ellos: noseen un gran mllseo de ciencias naturales. un gabinete de fisica y quí·
míca. LOBHermanos de la Doctrina Cristiana regelltan casi todas las escuelas públicas y prestan así á
la nación uo valioso eervicio.
En 1\lOi se fundaron más de 300 escuelas oocturnas para los artesaoos; 20 en la capital y los restante. en las cabeceras de departamentos~'
en los municipios con el objeto de instruir y moralizar á las
clases obreras. Cerca de 25,000 artesauos cuncurrie~on á dichas escuelas en 1\lOi.
Se da instrucción profesional en las facultad~s de
~ienciRs naturales y medicina, mntemáticas é ingeniería, derecho ~. ciencias politicas y r,o¡eg·io dental
-de la Universidarl l\'acional, en la Escuela Nacional
·de Minas de Medellin,
en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, \' en las universidades
-departamentales
de Antioqu¡"a, Cartag-ena, CaucR y
Nariño. LR Escuela de L\ledicina de llogot,í, por lo
que hace á sn profe80rado y á su plan de estudios, es
uno de los mejores planteles univel'sitarios
de la
América latinR. Sus alumnos son siempre distingui-dos en las universidades europeas. La instrucción al"
tistica, industrial y comerei ••}, Cn el COllservatorio
Nacional de Música. en la Academia Beetho\'en de
Bog-otá, en la Escuela NRcional de Hellas A rte •• en
{a Escuela Centrnl de Artes v Oiicios, en el Taller
(le Tejidos de la Presentación,;n
III Escuela
Nacional
de Comercio \' en las escuelas de artes v oficios. estabJe<:idRs ell I~s departamentos.
de acue;do con IR Le\'
3\l de 1\l03. Dice el presidente en su Mensn;e al Co~~.,.eso de IDII: «T~nto IR instrncción p~~fesional,
~01l10
la que dice relacióo al arte. á la industria v al
comercio, IHlIl alcanzado satisfactorios progresos: LR
[<'Rcultad de L\[edioina es una honro para la RepÚhlica; la de :-'latemáticas é lng-enierí ••, corno nÚcleo de
nuestro futuro aliclanto industrial, ha merecido del
Gohierno impulso l¡ecidido; actualmente se constru\'e
€l edificio de esta Facultad, con arreglo á la moder~R
nr,\uitectura escolar. La Facnltad de Derecho v Cien,
cias puliticos funciona con toda regularidad:
y son
-ejemplares de disciplina y enseñanzas. El Colegio
DenlRl, incorporado hoy á la Universidad Nacional,
llin Ruxilio del Tesoro público, ha sido reorganizado
recientemente.»
La Escnela Nacional de Minas de :-'ledellín, fué
separada de ln universidad de Anticquia. ~. se le ha
<lado reorganiznci6n
mOr1el"na v conforme
con las ne-
cesidades actunles riel pais. E,'ta escuela será uno de
108 centros más importantes de educación industrial.
La universidall de Antioc¡uia ha adquil'ido notable
desarrollo con la implRntación de mejores métodos v
Con el ensanche :' mejoramiento de eue gabinet~;,
laboratorio y preriio agricola. La universidad ùe Cartagena cuenta con local propio, y la de NariilO tiene
reutas particulares, fuera de las sub"encioues
de la.
nación y ùel departamento.
También se da educación artística en la Academia Beetboven, de Bogotá,
fundada y dirigida por don Santos Cifllentes.
Desde 188Î funcionan can reg-ulRridad la Academia Nacional de L\lúsica v la EsclIei" de Bellas Artes, fundada eSla última 'por el conocido pintor don
Alberto urdanela,
quien p,,)licó durante algunos
años El Papel Pe,.iódico, la primera revisto ilustrada
que se editó en CO!.OMBIA.Hall figurado en In Escue,
la de Bellas Artes verdaderos artistas, como :os sp.ilOres GRrny. P. !'lÍrllmo. quien decoró con hermosos
frescos la ca!,illu de Slln José, rest.Ilrado por el P.
'l'eodulo "argas,
Acebedo. ~loros, Borrero. Zamora
Santamaria Ricardo. [<'a\'era, Torres ~le,lino, Eugenio PeÏIa, PortocatTero, Gómez Ricardo, etr.. Entre
todos ellos ocupó el primer lugar el inspirado Gara~',
Rutor del Sa" Jt<a", de la 13asílica de Bogotá y de
otros muchos.
En 1U08 el Gobierno fundó en la capital, bajo la
dirección de la distinguida dama catalana doõa Gua.
dalupe de Bofarull, y con la cooperación de 20
maestras francesas, belgRs, españolas é ingle~as, un
notable establecimiento
de e,!ucación superior para
seÏloritas, que ha dado los mejores resultarios en sus
labores.
Se dn la educaci~n industrial en la Escuela Central de Artes ~. Oficios, dirigida por los HermRnos de
IRS EscuelRs Cristianas; en el lnstitulo á corg-o de
los PHdres Sulesiaoos, yen el Taller Nacional de Te.
jidos de la Presentación, de Bogotá. AdemlÍs existen
en los departamentos otros planteles de igun! clase,
como tulleres de mecánica en Medellín, la Escuela
de Tejidos para niñas en allraramanga,
la de confección de sombreros de pajR en Véle., y la de indnstrias y oficios domésticos en Manizales. La Escuela
Nacionul de Comercio, desde 1907, ha rscibiùo particulRr impnlso, si se atiende á la competencia de sus
profesores, á lo moderno de los métodos implantados
v al número de sus a¡umno~.
, No se ba descnidado la educación profesional técnica y artística de los obreros, pudiendo decirse que
el Gobierno colombiano ha emnlado, gURrdarin~ las
debiùas proporciones, al de Bélgica en lo que mirll
á la instrucción y educación del obrero, El presidente
Núiie. pidió y obtuvo de León XlII la fllndacióo
salesiana en 1890. Los hijos del V. Basca se establecieron en Bogotá, fundando una Escuela de Artes y Oficios, con IR enseïIanza metódica de muy
di\'ersos oficios, siendo verdaderas e."uelas profeaionales. El ministerio de Instrucción
púhlica ha
Rutorizado á las escuelas salesianos para expedir el
diploml'
de o.llciales li ",aest,-os
ñ los alumnos que
hayan seguido sns estudios y completado BliS conocimientos en el ramo á que en ello se hayan dedicado. Actnalmente hay escuelns profeaiouales salesianos en Bogotá, Ibagué y Barranquilla.
Geografia
económica
l.-AGRICULTURA.
Hablando en general, Run no ha tenido en COLOIIilIA.Ia agricultura completo riesarrollo. á causa de la
dificllltad de laR comunicaciones,
que sólo permite
atender á. las necesi,!ades locales. y por otra parte
hay más afición á deriicar capitales á la goanadería,
cu;os rendimientos
aparecen más lucrativos.
En
22
COLOMBIA
tiempo rie la Coionin el Gobierno ",pañol fomentó el el manzano,
melocotón,
peral, a/bRric01ue,
etc.
cn:tivo del tabn~o, En la e!><lCade la Gran ColomHasta hoy casi naaie se había preocupado
de
bill, particularmenle
de IH2-l en arielante, el secreplantar la vid, en la persuasión de que no arraigatario de Ha"ienda. seilor Castillo Rada. considernndo
ria en el suelo colomhiano, excepción hecha de la
que el cultivo del talmco podia .er la ma."or fucnte lleuinsulll d~ ia Goajira. Pero los salesiRnos, que COI>
de riqneza púbhea. sc consagró al fomento .'. org-ani- el apoyo del Gobierno departamental
han fundado
zar.iún ùe gran-ies
factoríns,
segûll
vemos exlen~aulla grRTlja agdcola en Iuagué para la enseñanza
de
menle
eXDuesto
en la obra
del señor
Rivas
Groot.
¡,¡titulada" Asuntos Eco1lomic!J$
V jliscalts
(B()~ot~i,
HJ09). De 1~8(; cu adelanle. el cnltivo del árbol del
cafeto ha tomado granóes Ilroporcinnes; hay en CoLo~rD'A mijes de e.~tahJecîJllientos
con maquinariR mo·
dcrna, y el cafe de este pai~ a.¡quiere precios especia.:es en los mercados
rie Europa.
Entre litS plantas cultivadas ngllran el banano,
mllY extendido: la caña de azÚcar, el m.1;Z Y la "uca.
Dei mníz, que 'da tres Y cuatro cosc('has ;'1 afIO, se
hacen panes, arepas y bollos; la YUCR.lo mismo quc
la batnla, el apio, el ñRme, el arracahe. el ocumo y
/a patata sirven como sopa ó se utilizn Sil harina para
pasteler;a.
El cnltivo del alg-odón, antes indí~ena, utilizado
para los ,'estidos de los Labitante" qne tendía li desaparccer. óesde /Il introducción de géneros más baratos, hll nûqni,.ido nolable desarrollo desde la fnndación de las fáhricas de tejidos de BO"acá, Antioquia y I•• (;0Slll. Las plantaciones de tabaco han
tomado '.1I1 gran incremento
en Ambalema Y en el
vltllc del Mag'<lalena; lo mismo las de cIlcao en los
lngares húme<io<. El eocotero es utilizado por su
aceite; se Rpro\'echan y explotan en conBiderable
cnnt;dad SUBfrntos en I,," playas de la cOBta atlántica \' en ¡as islas de San Andres V Providencia. Las
lent:jas Y hahas eran conociclas "de los indígenaB,
pero hoy han sido reemplnzudas por especies europeas que se cnltivan principalmente
en tierra fria y
tierrll temp'ada.
Las anan~s crecen silvestreR en el bosque; lOR me]ooes constitllyen Iln alimento parR la clase inferjor
v la vainiHa aleRnza alturas de 2.000 metros .
• Entre las plantas importadas ng'uran el cllfé, que
prospera sohre todo ú la altnra cie GOa á 1,800 metros. también en tierra templada. pero qlle no vi "e
en tierra fría . .'. muy mal e:1 tierra calionte. En San·
tanrler. Cun<Í;namarca y Antioquia se encllentran
exten_as y ab,¡ndantes plantRciones, sobre todo en
Bucaramanga y ~[anizales.
Las principales plantaciones Be hnllan en el interior de III RepÚblica, particlllarmente
ell los departamcntos de Cundinumarca,
Tolirn •• y Antioquia.
Ell especinl debemos mencionar los cie lus r~g-iones
de Viot,¡, La ~lesa, Fu •• gasug¡¡ y La Palma. Tienen,
para la preparnción del g:llno, maquinaria moderna
mo\'ida por In. corrienteR de agua que Caen de la
cordillera. El café se produce Rllí en regiones altas.
lejos del mal'. pero los IlItORprecios ciel transporte al
litoral e_tán compensndos por la exceleote calidad.
Las plantaciones de la caila de azÚcnr se han conver·
tido en una de las más comunes
y remUnerR{¡ora~,
prosperando en los valles honrios de las monlni,as y
llegando en Ins cordilleras costeña< á 2,000 m. de
altura. ~lenos comÍln es el trigo que, sin embargo.
se \'a extendiendo en III corddlera como rival del
maíz. p.'osperando á los 500 m. y continnaodo haBta
los 3,000 m. de altu'Il, Ei arro? Be cultiva abundantemente.
y la cebada en las partes ejt,\'adas de
tiena templada v en In tierra fría. Además ~e han
introducid~ muchos árboles frutales europeos. como
la agricultura,
han el:sR.\"ado
no sIn grandes
trahajos,
casi
un
centenar
de
con fortuna
su cultivo.
pues han tenido que probal'
variedades
para. encontrar
las
que se acl;matan mejor. En Lebrijll, provincia de
Gnroi •• Rovira, el seÏlor LuiB María de Fonseca ha
hecho felices ensayos de viticultura.
seg-Ún manifit:'sla en su
informe
al secretario
de Hacienda
en
Diciem bre de 1909.
Ln est".iistica
industrial
del departamento
de
DUloraen IUDS cia 3 millones de pies de CI\CllO,2 de
oafe. l'50 de tabllCo, 13 de bananas v 2 d. caÍla. La
a,Juana de Buenaventura
exportó e'; 19u9 más de
240 toneladas de cacao v 2,800 de café. En el Chocó el censo llg-rícola de i909 da 14 millones de pies
de plútanos, 1 de caCRO." 1'2 de caucho. En Antioquia el año \!107 hahía 600.000 hectáreas de pnsto"
(natura/es y artificiales),
l78,5!l!l de mll;z. ;¡;¡.36V
de frijoles, 33,2GB de raïla de llzúcar, 26,820 de
cafe. 22,000 de plátano. otras tantas de yuca, etc.
Para terminar
esta reseña
generR.1
dal'ern03
algu-
nos datos acerca de lORyegetales más explotados pot'
el cultivo, que son los bananos y el café.
Los bananeros se cnltivan preferentemente
en los
terrenos que hay entre los ríos de Santa !\larta y
FUfl(lncÎÚn,
que están
atravesados
por
un ferrocarri~
de 114 kms.; son sumamente fértii"s v adecuados á.
este tin. Hayen proyecto un extenso ;istemn de Cllnllles rle riego. El ferrocanil de Santn ~Iarta. se
interna desde e<te puerto \)2 km". por un llano rico
en plantacioues ùe este útil veg-etal. La p¡'imem exportación de hananoB data de 1891 á los Estados
Unidos; en 1908 se exportaron 2,241,580 rRcimM, y
se cRlcula para un breve plazo la cifra de 5,OOO,00()
por año.
El gobierno está estimulando mucho el desarrolle>
de la industria de plátanos, y en "al'jos riistritos Sf>
!tan oto,'gado concesiones de terrenos pllm el cllltive>
,le esta pianta, sobre todo en la regiÓn qllc se extiende á lo la"go del ferrocarril de Snnta Mnrtn. Es la
f"ente principal de riqueza de estn región. A nartir
del cnarto ailO de IR plantación se e"timR que el pro·
dueto de una hecttlrea ele bananeros asciende á I()
dóllars mensuales, de~eollta<los todos los gastos. Ade.
más de la re~ión citRdll son favorables li esta planta
en alto g-rnrlo las f,ddss rie la Sie.'!'a Ne\'ada, entre
San.n ~[arta y Rio HReha; el canal del Dique, entre Cartag-ena y el ~lagdRI~na y otros terrenos cerca de las principales vías de "omnllicaeiÓn.
En cuanto á la prodncción riel café en tod" la RepÚblica. es de GOO.OOOsacos annale •. qne descontando 25.000 para el consumo nncional. el re.to ea
exporlado á los Estado" Unidos ~. EUI'opa. La producción del café colomhiano ha aumentRdo constantemente, El designado con el nombre de Bog-ot,¡ es
de calidad snperíor al de Java. El colti\'o rie esle
arbnslo data de medin siglo, y se da pnferentemente en el \'Illle de CÚcnta, f¡'ontera de Venezuela,
en Ocaña. á orillas del Magdalena, y en Ibagué y
Bucaramangll.
asi como en el departamento de Cuu.
dinamarcR. en las taldas de los montes que descienden al rio ~l"g,lalena.
CO LŒIBIA:
La calidad del producto depende menos de la tem- tación de sus fibras, muy aptas para fabricar cortiperatura que de la naturaleza del snelo, pues en los nas y otros géneros similares.
Se extrae aceite del caparrapi (¡Vectanrl"a capa"l'apaíses frescos si la semilla es más pequeña \a planla
exige menos cuidados. El que se cultiva en Fusaga- ¡;i), árbol descubierto á 1"WO m. de altura que haja
sugá (llamado de Bogotá) y en Ibagué es el que ad- hasta el valle del :\la¡¡,daleoa, \' se extrae IJerfurando
quiere más alta estima, llegando á pa!!"arse en Nue- el árbol con taladros. "En el Ch~có abuuda 'el caucho,
asi como en toda la tierra caliente. Crece espontáva York á doble precio que el de! Brasil.
En la obra intitulada Los trabajadores
de Tie,.,.a neamente en In Goajira y en todn In costa unn planta conocida alii por algodón de seda (C"/stmpis
p,'oCa/ie1lte, por don Medardo Rivas, se hallan informes
interesantes sobre los cultivos de \,Ilbaco y de café en cera), cuya presencia no había sido seflalada hasta
ahora sino en el interior del Africa. Produce abunCOLOMBIA.
dante caucho. La producción anual del dividi,i de la
Bxpodacion
de prodllctos agl"lco/as en 1905
Goajira Se estima en 3,500 toneladas.
, Los distritos populosos de COLO'lIlIA tienen exceKil~ramo.
PelOI
lentes bosqtles de buenas maderas pal'll abastecer el
conSumo del pais. En lUuchas ocasiones, de los ríos
Algodón.
50,225
9,G60
y puertos colombianos se haceil envíos de marlel'as
Anis.
GOO
122
para el extranjero, pero tropiezan con la !\,1'l\ve diG54.270
137,812
Cacao •
ficultad del subi,lo precio de los fletes. Hay sitios, no
30.50:~,388
Café .•
4.822,323
obstante. accesible. ni comercio, como los puertos
11
,
15:3
Cebada
233
del Atlántico y del Pacífico. tanto parn la madera
Cla\'os en especia.
142
2,039
en bruto, como la trabajada. En todos estos puertos
4,257
Fibras.
833
se hace consumo de maderas á propósito para mue:llaiz
.
17,582
592
lles, ferrocarriles,
vigas de botes y construcción.
Ocas
.
6,490
150
Todod los ferrocarriles del interior tíenen suficiente
Papus ó patatas.
71,661
1,728
madera á 8U disposición. Por regla general la maSemillas de algodón
83,598
4,108 Jern americana requiere resguardarse con creosota ú
Tabaco
.
2.429,132
401,095
otro preservativo
contra los insectos y otras enferTaguas
.
3.\JG7,\J04
105,139
medades.
(Aguncate •.
3G2
9
Debido á la abundancia
de madera en las cerca2,10
6 nías de Barranquilla y á lo largo de lad vias férreas
"l Cllll'imoyas.
~ , Naranjas ..
3,7GO
89 y fluvíales, hasta ahora se ha usado muy poco carl5.255,44G
lG7,031
(Plátanos
..
bón de piedra pal'll combustible.
Cala bazn •..
GO
2
Adquiere cada rlia más incremento la explotnción
Varias ..
9Îl
22 de cnucho, annque muy poco se cultiva. Los seilores
Productos
vegetales no
88 Enrique y Leopol<lo Pamba, han establecido consieRpecificados, ..
22,407
derables plantnciones en las mál'genes riel rio :\Iagdaiena. Procede, en g¿neral, de los bosques virIl. - SEl.\'ICULTURA
¡¡enes, rlonde ahundan varias especies de árboles
El producto más couocirlo en los bosques fué du- p"oductores rie goma elástir.a. Un contrato celebrarlo
rante mucho tiempo IR corteza de quina, la cu,'¡ to- recientemente entre el ministro de Obras Públicas v
,lavía se encuentra. auuque se cuirla poco y no se la Compai.:n frnnr.esa riel rio Sinú, da rranquir.ia"s
exporta. La caen (g"!Jth,'oxylon
cora) crece en In sie- para la explotación de terrenos baldíos que contienen
rra Nevada de Santa :llann y in sierra de Perijá, caur.ho y maderas.
pero no en la de :\Iérida. de Venezuela. Se exportan
Expo,'tacion
de p"odllctos se/vico/as til 1905
en granrles cantidades las nueces del P/¡yte/,pl¡as
mie"ocaJ'pa y las fibras del Ca¡'llldoL'ica pa/mata, que
sirven parn la confección de los sombre"os de PaKilogramo.
Pesos
namá, Ó m.Ls propinrnente
gunyas. La palma ùeno67
Aceite de palo.
33
mi oada Ceroxyloi¿ a7uiicr,la proporciona
cera como
305,990
22-1,486
su cong-únere del Brasil; rliferentes especies dan Caucho
7,;;96
580,986
Cocos .
goma y caucho; el pala de vaca (Ga/,;ctodend"oll
13,475
8,941
flñlsamo de copaiba
"tile) da un líquido espeso y lechoso; el algarrobo
7,23;;
16,918
B,;lsamo tolú.
(}l!Jmenaea, Ctu'blll"il) Ulla resina; la cr\Obn (Sn;;etenia
25,5!)()
20.331
mahagolli) y la vern (G''''yaCllm
al'oo"wm) modern I'rod uctos varios.
2.590.53::1
101,589
preciosa, mientras que el fruto de la caña fistula sir· Dividivi.
4.2Gl
4,882
ve como remedio, el del divi,livi (Caesa/piaia
co,·ia· Ipecacuana.
1G,245
6I.G:JG
da) como curtiente y la Copllifera ~(!lcillalis ria cI cé- Quina.
5,413
25.73-1
lebre bálsamo rie copaiba. El guadua ó hambú, que Resina.
310
20
se encuentra ya á los 1,000 m., sirve para In cons- Zarzaparrilla.
640
82
trucción de puenles y barracas. Como también para Heneqnén •
0\
20
pavimentar
Jas callr.s. El Rw:lt (BiJ:a O,.ellallfl)
como
Lana vegetal.
1. 77G
67,005
colornnte, y las orqu:deas se euvían á Europa como
72,000
2,570
plantas de adorno. En los bosques secos y en el mon" Cedro ••
3f)
250
te se encuentrnu el Crescelltia ct<jete, el d¡"idivi y el ~ Guayacán
480
50
n¡¡-ave. El naturnlista santanderenno José ~Iaria Lin- ~ :llangle •
11 ,083
232,823
do. descubri" tina planta bromeliácea en los bosques ::;1 Mora •••
del Cnrare, que se considera 'especial para la explo23,533
Vnrias ••
2.521,138
¿
¡B'' ;¡ ..
.
COLOMBIA
21
III.-GANADEafA
E:cpor(flcidn de productos
de la galladería
en 1905
Casi todos los terrenos de la República son propiValor
Cantidad
cios Ii la cría de ganados, y en muchas regiones el
Pesai
Cabez ••
pasto permanece verde todo el ailO. Los jesuítas flle·
Animales ~j~os
ron los primeros misioneros en los llanos de San
36,851
2,516
Martín y de Casanare (1589) y en la época de su Ganado no especificado.
8
440
expulsión abandonaron
más de 80,000 cabezas de Aenos.
250
2
ganado en las florecielltes misiones que habían fUIl- Caballos.
3\lO
7
dado. Los dominicos que les sllcedieron ua conser- Yeguas y potros.
¡5
20
varOn en el mi8mo estado estas colonias. En 1810 Ovejas.
300
3
las misiones de 108 ríos Arauca v ~feta contaban más :'I/ulas.
] 3,32i
117,942
de 180,000 cabezas, y desde es·ta época los llanos se Becerros.
G6,1 U5 14.460,943
poblaron de toros cimarrones, que to<lavia eran nu- Novillop v toros.
4.228,641
15,120
merosos hace pocos años, y se cazahan con el Ílni- Vacas .•
323,;;8
22,146
Vacunos no especificados,
ea objeto de aprovechar su piel. Después de la de,aparición de las misiones, los indios, así como sus
P"oductos animales
I.lloy,-all'o5
rebailOs, se asilve8traron completamellte,
hombre" y
86
animnles. En épocas recientes ha vuelto á tomar gran Cerda vacuna
665
incremento la galladería en toda la !tepÓ blica. Lo, Crines.
523
1,887
5(j,S13
rebaños de los lIan08 son conducidos al interior dei Astas.
8,865
país y engordados en los ricos pastos de Ins orillas Cueros de becerro
G8
49'1
del :'Ifagdalena. y 8us aOlIelltes.
G,435
25,240
» de oveja.
En las llanllras de Corozal y de Cartagena
se
G2,iG3
125,294
» de chivo.
i¡j8,589
crían los galla,ios para el consumo del litoral, Amé» vacunoS
2.603,500
rica Central y Antillas. Se trata de establecer en Tiras de cuero.
lô5
727
Cartagena una fábrica de conservas de carne y se ha Cueros varios
52S,682
1.837,532
43
formado una compañia para construir un estableci4G6
Garras.
150
150
miento frigorífico en el puerto de Cispata, para ex· Grasa.
40
!l50
portar carne congelada.
H uesoa
Eu COLOMBIAhay aproximadamente
7.000,000 de
cabezas de ganado, cuyo valor es de 100.000,000 de
Hoy los rebaños de los llanos de Oriente (Casauapesos.
re y San ~/artíu) eôtán en decadencia. J. M. Var. gas Vergara da los siguieutes datas: «Ell los rebaS:cistencias de ga'lado en 1912
. ños del llano todo lo hace la naturaleza: el ganado
V.IOI'
en
vive en una libertad ahsoJ.lta; no hay lindes que lo
C.bez:ls
miJlunC8
, contengan,
como no sean 10::1 ríos mllY distantes unos
dr. peso.
de otros; el temor li las fieras le o¡'liga á alidaI' y
3.100,000
Ganado vacuno
G2
buscar su subsigtencia en partidas grandes; es raro
2.200,000
de cerda.
4
»
ver reses extrnvindas;
ca~i siempre están reunidas en
I
1.200,000
lanar.
1,2
»
juntas m,¡s ó menos numero'as.
El gauado mira no
1)
800,000
caballl<r y asnal.
20
sóio á su propia subsistencia
y consen·acióll. siuo
300,000
mulaI'.
9
»
también al cuidado de las heridas v lastilOaeiuras,
tun comunes
en 109 llanos, !Jor la misma naturaleza
Total.
G.GOO,OOO H2,2
del tel'l'euo y del clima. La falta de brazos, las pocas
Las grandes haciendas de las sabnnas de Sogamo- aspirnciones de los habitanle~, el ínfimo precio y
so, Tocagua y Baliza, regadas por las aguas del auuudancia de las tierras. lo reducido de las cont1'1Chicamocha; los valles de Santa Rosa, llelén y Flo- buciones agrarias y la escasa competencia hacen qne
resta y las dehesas de las provincias de Tasca y El los habitautes no obtengan en la mayor pnrte de los
Cocúy s08tienen una ínmensa cantidad de ganados
rebai.os otro producto que el que le8 da la venta de
"acuno y lanar. La cría de caballos en las regiones
los machos, y es nntural q'le vacas, que por generado Sogamoso y Belén sorprende li los que visitan cione~ 8ueesivas Ee dejan sin ordeilar, sufran un atroestos lugares con ejemplares de muy buena rsza. En fiamiento de Ins glándulas
mamarias, acabando al
1908 había en el dep. de Buga 247,750 vacunos,
fiu ell fiiarse este defecto en la raza. Además, los in10i,10n cerdos y 95,385 cahallos. Ell Cundinamarca
dividuo; se amoldan á la alimeutación que reciben,
hnhía 304.;,2(; vacunos, 131,189 carneros, 154,n20
los órganos digestivos se desarrollan ó ntrofian, secerdos, ]3,000 cRballos y mulos, etc. Los gsnados
gÚn la cantiùad y la c.lirlnrl de los nlimentos que
dei Tolima (dep. de Ibagué) en 1909 ascendian á tienen para s'. fnllci,)Jlsmiento; do aqní las grandes
1
211,GU9 cabezas vacunas, 108,943 de cerdn, 8Î,502
diferencias que se \'en en una misma roza.»
cabnl10s y mulos, 41,028 cahras y 3Î ,327 carneros.
En las bacienoss <lei \'alle del ~fa~dalena se han
l.a industria pecuaria proporcionó magníficos ejem, introducido l'llzns extranjeras,
pero li cnnsa del calor
pIares li la Exposición de Agricultura é Inùustria de no han logrado aclimRtarse,
espe"inlmenle
la raza
Bog-otli de 1910 con la exhibicióu de animales de las Hereford,! la Dnrham. En la altiplanicie de Bogotá
mejores raza .• extrRnjeras y del país. 011'0 tanto pne- y Tnnja, que es fría, hay buenos criaeleros que han
de decil'sB de la sección destinaùn li caballos de tiro logrado exr.elenles resultado.,
particnlarmente
con
y silla y ñ las distintas clases de ganado menor. ralRS de Holanda, Normandía é Inglaterra.
Esta pal'te de la exposición reveló un grnn inct·e·
Hespecto del ganRd,) cabsllar, el tipo dominante
monto en la riquezn ùe la sabana de Bogolá.
en COLO~DIA es el and.a!nz, J liene las condiciones
.,
25
COLOMBIA
del caballo árabe: movimientos ágiles, despiel·to y
nervioso, dócil li. lo. rienda, de poca alzada y formas
elegantes y fioas. Dc,dc los tiempos de la colonia los
españoles introdujeron ma~nificús cahallos y establecieron yegundas en las grandes saballas de Bog-otá,
Sog-amasa
y Tundama.
En 109 Últimos
veinte aflOS
se han introduciclo de Europ" caballos de lira ligero
y pesado, y se ha establecido la cría de caballos normandos y de olraa razas para el servirio de carruajes. Eo las dilntl\das y ardicntes llanuras <le Casanarc y San Martín se conserva el tipo de caballo de
origen español y Re le utiliza para reconocer las iomensas vacadas qlle allí pacen.
En la Exposición Nacional de lillO, COLO:llBlAdió
á conocer lo que había adelantado en la agricultura, ell pecuaría y gunadería. Se mostraroll entonccs
al~llnos ejemplures de las razas Durham, Holstien,
etcétera, completamente
aclimatadas por los señores
Vargas, Rocha, Castilla. Ang'ele., en clifcrentes partes de la RepÚblica y caballos especiAlmellte de raZll
árabc, sub re todo de la sabana dc Bogotá; en CUAllto
li. caballos dc tiro los más comunes flleron dc raza
Clevcland V Orlolf. La raza avina estllvo representada por m~,cbos ejemplares de ~Ierín~, Southdo\Vo,
Oxford y Leicéster.
IV. -
CAZA y PESCA
La caza y pesco. se practica en toda la República,
aunque por sentimieuto atávico de raza, ó por mero
pasatiempo, según los individuos que á ella ee dedicall. Los procedimientos
son, pues, tan primitiços,
<Jue no merccen ser incluídos en el nombre dc indus·
tria. Cada localidad tíene su fauna peculiar y ofrece
al viajero exquisitas pcrs!,ecti\'as, pues no hay sitio
"edado ni valia para el perscguidor de la caza de
pelo ó pluma. Añáelese á esto el número crecitlo de
especies comestibles hostil. de ¡¡-ran talla como lus
venndos y ciervos de varias especies, suideos ~. roedores. En las orillas de los ríos y en los claros de
los bosques abunda todo género de caza. Bandadas
de palomas, loros, cotorras, pájaros vistosos, flamcncos, monos aulla,lores, aguties, armadillos, espléndidas aras, ibis, ánades, capibaras. etc., son los po.
blaùores más numerosos dc Tierra Caliente. Por miras pecuniarias sólo se persigue el caimán, por su
picl; la tortuga carcy, por su concha, y las garzas
por sus plumas. En Ins costas se recoge ámbar, perlas y coral. La estadístíca adjunta da una idea de los
prodnctos obteoidos.
Los ciervos 6 venados son muy abnndantes en el
llano; desde la cordillem hasta el Orinoco se enc·uentran á veccs en g-rupos de 30 ó más individuos. Su
caza se practica únicamente paru quitarles la picl,
qne es artículo tie cxportacióo.
El chigilire (Celda Capvva,'" L.) es el más grande
roedor de América. Dice un escritor colombiano, á
propósito de este animal: «Abundan mucho en las
orillas de los cailOs y ríos; hay sitios en que son Ulla
verdadera plaga; acaban con el pasto tie las sabanas
cercanas á los caños, preci"amente
en los lugares
donde é,te cs mllS f"esco y de mejor calida'l. En las
sahanlls mny recargadas
de ganado, Son por lo demás temibles, pnes hacen aún más precaria III subsisteocia de esas bestias. El chigilire se laoza al
aglla huyendo del hombre, sobre todo si éste no
anda á caballo; al llegar á un grupo de chigüires se
lcs puede arrear como si fuera una manada de carneros; toman el camino que les indiquen. En aÏlOs
pasados el señor Víctor l\lachado acometió la empresa cie exportar la carne del chigüire, salada y secacla
al sol, para Venezuela.»
En esta República vecina, durante la cnaresma,
puede comerse cI chigüire en calidacI de pescaclo.
Pat'ece qne el indicado señor llegó á exporta,' cerca
de 10,000 arrobas dc esta carne con buen resllltaelo
económico.
Respecto de las garzas, su c.za, aunqlle lucrati';a,
está llena de tl'abajos y penalidades. Sólo dos ciMes
ele garzas dan plllmas valiosas; la garza pequeña suministra
reducida,
son más
las otras
cubrir el
caza.
Ins mns estima(lns,
aunque en cRotidad mllY
y la garza blanco. grantle,
cuyas plumas
abundantes,
pero de menos valor. Las cie
especics valen tan poco, que no alcanzan á
precio de la pólvora quc se emplea en su
V. -
INIl¡:STRIA
El Gobicrno protege el dcsarrollo de las industrias
manufactureras
v se han hecho rccientes concesiones
para que se in~lalen molinos de harina j' trapiches
de caña de azúcar. fábt'icas de género ele algodón,
et~étera. y en mnchos casos la maquinaria ha sido
declarada libre de derechos de importación. La molieuda de trigo es uoa industria nueva en la cogta
del mar Caribe donde anteriormente se importaba la
harína dc los Estaelos Unidos. La producción nacional de trigo no es suficientc al consumo y se importa en IImha~ formas grano y harina. En Sincerín
ha~' un ingenio central que ha estado moliendo caña
Exportación
de productos
de la caza 11 p •.•ca en .1905 de azúcar cuya primera zafra rindió 265,000
sacos
============¡====;:==== Ide azúcar (12,000 toneladas). Ell 11110 se hizo la
primera remesa cte azúcar á los Estaeios Unictos elaKilogramo.
I'e.o.
borado en el Ing-enio Central de COr.Ù'tDtA. Sc calCaracoles.
11
5
cula 'lne en esta zafra exportei 5,000 t<lnelndas. Es la
Care\' .......
8,710
2,3G5
empresR más rica de la nación. La zafra de elícho
Cuer:;'s de caimán.
73,1l07
184,272
año ha sido tan abundante que las máq',inns no puPielcs de tigre.
5
dieron dar abasto á toda la caÏla.
10
Cucros de venado _
2,428
En Cartagena se ha estahlecido en II)] O una fÚ18,058
Dientes de caimán.
hrica de tinte- cxtraídos de \'arias plantas del p.í •.
50
60
Mantcca de caimán.
35
35
Los capitalistas se proponen cstablecer nna refinePájaro. disecados.
116
396
ría v almacén de aceite en dicha ciuelad. l'si como la
Pescados .
100
50
elal;oracíón y venta cIe oetróleo, gasolina, bencina,
Plumas de garza.
12,905
102
parafina, grasa ~. aceit~.
de garzón.
La láhrica Nacional de tejidos de llogot,¡ produce
173
252
»
varias.
paílOs de lana, frazadas, mantas, alfombras de fi'lne,
»
7
2,10ù
rjemplarn
etcétera. Las principales inelustrias de la ciudad de
Loros, monos, tortugas, etc.
Medellín, son: varias de tejidos, cristalería,
loza,
40
2,282
26
COLOMBIA
fundiciones,
fósforos y sombrcros. Una fábrica de
tejidos tiene 200 telares y elabora telas de algodón,
driles y percales.
Se ha hecho una concesión para la fabricació~ exclusiva de alcohol desnaturaiizado
por cinco años en
Bogotá y el departamento
de CUllclinamarca. Otra
concesión para instalar una fábrica de papel (contrato por veinte afias, libre de imDuestos) en la que
el gobierno recibirá ellO por 100 de los beneficios;
otra concesión para una fábrica de grasa de cerdo Y
colonización ci•. una parte del depnrtamento de Santa Marta. También hay privilegio exclusivo. en ciertos departnmentos,
de fabricar vidrio con obligación
de venderlo un 10 por 100 más bajo de precio que
el extraojero. Un industrial está autorizado para establecer fábricas de fósforos amorfos en tres departamentos contiguos.
En Sswacá la gran fábrica de hilRdos Y tejidos
utilizR la mauo de óbra indigenR y dR trabajo á gmn
número de mujeres que se distiuguen por su gran ha·
bilidad. En solo el cnntón de Bucaramanga cerca de
3,000 mujeres emplenn sus manos en tejer anualmente 83.000 sombreros, los cuales vendidos dejan
5g,000 pesos de utilidad neta deducidos 20.000 pe80S. valor de los cogollos de nacuma y palma ordinaria.
En IR Exposición industrial y agricola de Bogotá
de lUlO, figuraron teins de algodón y de lana fabricadas en Samacá. Autioquia Y Bogotá; tejidos de fibra
de plátano de A bisinia y sedas procedenteg de los
talleres de las Hermanas de la Caridad; la Jaza Y
cristaleria del del" de Caldas y de variRs fábricas bogotanas, teins de caucho y cueros curtidos; azúcares
de Sincerin y del interior. jabones Y espermRs; petróleo de las minRS de Tubará, mármoles de Sachicá,
etcélera.
lia del gobierno, recorrieron
y exploraron la mayor
parte del territorio y descubrieron los yacimientos de
oro y plata, que produjeron grandes cantidades. En
Antioquia, Cauca y Tolima aun se encuentran las
antiguas
excavaciones del tiempo <le la dominación
espailola. Al renovarse más tRrde estR industria, dcs·
plies
del
fracaso
económico
de la Il1ùepe'hiencia,
se
hRn organizRdo varias compañias illg,esns á fin de
explotar los principales veneros de ri'jueza de la República. Los distritos de Santana, l\Il1riqnita Y Fresno en Tolima se están desarrollando activamente
y
cloro de este último fué YR explotado en 153ï por
los espniloles.
Las propiedades
mineras son protegidas
por el
gobierno, la cOlltribución territorial es leve y el derecho de exportaeión asciende á un 3 ó 4 por 100 aà
valO1·em.
Las minas de oro, plata, platina y piedras preciosas, excepto esmeraldas, pueden ser dennnciadas
y
explotadas en COLOMUlA por su descubridor, sea cuaJquiera el dneilo del terreno. Los demás minerales no
gozan de este beneficio. No pueden dcnuncinrse minas en terrenos
cult¡"ados,
ni cercados
1
ui dedicados
á la gauadería.
El derecho de exportRción del oro,
platino y plata ea dell por 100 del valGr deelarado
al efectuarse el seguro.
COLO~lDIA
presenta doa grRnde8 zonas metaliferas
que corre<pollden á las cordilleras Central y Occidental de los Andes. La primem tiene los yacimientos mineras de Tolima en su wRyor parte inexplotados y el territorio antioqueïlo. La segundn comprende las minas de las regiones del Cauca, en Anserma,
Riosucio, Supia, ~:lRrmato y el Chocó conocidas superficialmente
y sin explotRr. En catas numerosas
zonas no existe nn solo distrito de la cordiliera donde no bRyan sido descu biertns algunas minas. Desde
Sau Agustin, en el límite de Tolima, hasta ZaragoPrincipales ;,¡dust"ias por loc"lidad~s
za, en el limite de Anti0'luia,
IR cordillera Central
está atravesada de filones metaliferos. Lo mismo 1'0Bucal'amaa!la, CÚcuta: Tejidos de algodón, henedria decirse de la cordillerR Occidental, pues cada
quén y otras fibras, sombreros, consenas,
etc.
día se van descubriendo YRcimientos importantes, en
Distl'ito Capital, Facatatirá. Zipa'luil'â: ~Iuebles,
ciertos puutos del Cnuea, donde no se creia que putejidos, sombreros,
vestidos, alfareria, destilerias,
dieran existir.
cerveceríus,
etc.
Hsmerllldas.
Las variedades más hermosRs v de
Popayall, Cali, B"!la: Tejidos, barnices, alfarería,
mayor valor que circulan hoy en el comercio pr~ceescnlturas.
JltedeW". Allli0'luia, Jet'icó, SQ1¡SÓll.·Forjas, alfR- den de las minRS de Muzo v Coscuez, cerca de Bogotá. Son propiedRd de IR n~ción. La explotación cie
reria, viùrierías,
znpatos, sombreros,
bujías, aceites,
estas minas está bnjo el dominio del gobierno, que
jahón, cerv('za, etc.
en 1!l09 arrendó ¡RS de ~Inzo á un sindicato ¡ng'I"s,
]'ullja: Tejiclos de lana y alg-oclÓn yalfareria.
C""tagena. SillcJlejo, Mompus: Tejidos de algodÓn, el cul\1 estai", obligado á pagar un canon RnURI de
250,000 librus estedinR8 eu un periodo de veinte
bordados,
encajes,
ZIi patos I sam brerOBt
conservas,
ailos. El producto de la venta de pieclras n~R vez cupastas alimenlicias, jabÓn y velas, licorca, cerámica,
bierta esla snma debia <er distribnido
en partes
ladrillos y tllberia.
ig'uales entre ambos contmtnntes.
LR competencia es
lba!lui: Sombreros de paja, tejidos.
imposible por hallarse prohibida IR venta de piedras
Salita Ma,·ta: Destilerias, esterRS.
Pasto, 'l'u"'aco, [piales: Muebles. trabajos de cuero. sin taliar. EStRS minas estliR constituídas pOI' filones
horizontales
en media de una caliza hitllminosa
rosi·
Neiva: Sombl'eros de pajR, RlfRreriR, tejidos.
8C/ll Gil: Sombreros
de pajR, tejidos, estems, lico- IíferR, ncompañl\clns de pirita y otros minerales. De
los filones en qne .e ha infiltrado snficiente cantidad
res. conservas.
Malli:ales: Sombreros de paja, curtimbres, tejidos. de óxido de cromo jnntamenle con la .ilice. alúmina,
etc.,
se extraen
hermoRísirna5 piedras; en
Salit" Rosa: Tejidos de lana y de algodón, este- g:ucina,
cambio en aquellos en donde se notn IR Rn,encia del
ras, cremerías.
Bal'l'all'luilla: Ladrillos, mosaicos. jabón Y velas, cromo, los cristales son de un verde más p,lido y
tam bién blancos, rojizos ó amaríllentos
pOI' el óxido
tejidos de algodón, calzllclo, cerveza.
de hierro. Durante el último CnRl'to del siglo pasado,
VI. - IIÜNEaíA
merced á nueva disposición legal, las minas de picDlIral\le la época de la COllquista y la colonia 100 oras preciosas fueron denuDciables, esto es, EO permitió á los particnlares
explorar y adquiri.· la pro·
espaüoles, )'a por iniciRtiva pRrtieular, )'1I con auxi-
COLOMBIA
piedad de los que descubrieran JO siempre qoe dichas
minas no se hallaran dentro del radio de las de Muzn
y Coseuez, propiedad de la nación. En tal virtod,
fllernn expedidos titulos á particolares por las millas
de esmersldas de Somondoco, Nemocón v otr.s.
Las millas de eSmeraldR constito,"en- lIna de las
principales riquezRs de COLOMBIA.A-raíz de la Conquista eran explotadas por métodos primitivos y desde entonccs las esmeraldas de COLOMBIADOhRn teDiclo rivnl. Se hallnn sitlladss ell un radio relativnmente reducido entre 700 v 2,400 m. de allura. ell la
cordiliera Oricntnl de 10s-AlIde", á unos 1GO kilómetros de Bogotá. La producción es muy variana.
Una compaÍ1ia francesa que Rrrendó las minas por un
cierto período estllvo catorce lOeses laborálldolas sin
encontrar tan siquiera lIua piedra. pero en cambio á
los pocos días, extrajo tal cantidad de esmeraldas
qlle Sll producto bastÓ para pagar el alquiler de todo
el período del contrato.
En 1907 se fijn en 371,301
pesos los ingresos
de la reuta pública en este concepto.
Las minas de Muzo. á 75 millss al N. de Bog-otá
en un valle llamado Quebrada del Desaguadero,
cubren 140,000 acres, de los Cllales sólo 50 han sido
explotados. Semejan el cniter de un volcán apagado
en CUYSBparedes se encuentra l. preciosa piedra.
La existencia de las minas de Muzo llegó á conocimiento de los españoles por medio del capitán Juan
Penazón, y su primer examen lo hizo JOBé Antonio
de Villegas en 1764. Este mismo filón tué explotado
por Fl"!Incisco Tobnr Alvarado,
que regaló al rcy
de EBpaña un collar de 25 preciosas esmeraldas.
Los cálculoB de producción de MlIzo varian entre
32G,OOO y 768,936 quilateB al año. El valor de esta
Última cilra viene á Ber de 900,000 pesos.
El grupo de Coscuez Ileva el nombre de una princesa india, cerca y á mayor altura que las anterioreB, co bren 5,000 acreB. De estas minas obtu vieron
los españoles muchas piedras, pero se ha perdido el
conocimiento exacto de muchos de sus ,"acimientos.
También existen laB mina. de Chivor y 'Somonùoeo,
que fueron explotadas pnr los indios y españoles y se
perdieron en las luchas de la Independencia.
Se cBIcula que la explotación de cstos ~'acimientos rendirá
500.000 pesos al aÍlO. Hay tamhién. elltre otraB, las
minas ùc Cuincha, á li millss al SE. de ~luzo, de
las que les separa el río Minero
no se ha iniciado
todavía 8U explotación.
Oro. En Antioquia, aunque toda III regiólI es aurífera en alto grado. la parte regada por los ríos
Porce, Nechi v sus afluentes Cg indudablemente
la
más rica. Santa Rnsa oCllpa una colina formada de
aluviones de oro fino. En las calles de Remedios
pueden Vbrse anchos filones de cuarzo aurifero. ZaragoZl\, Zea, Cruces, Arori, Camnamento,
Yarumal, Angostura y Amalfi están cir,;undada8 de plnceres en activll explotación. La tierra, segÚn exnresión del cronista fray Pedro Simón, rebosaba e'; oro
y no pllrecíll quereria guardar en sus entrañas. OtroB
escritores de la Conquistn hablRn en términos parecidoB ele eBte rieo departamento.
La riqueza de las
arenas del Nechí llamó la atención del ~o}¡ierno español en 1G:H, quien encargó al gober.;ador de Antioquia el desvío de la corriente, pero ni él ni su
BoceBor pudieron ver realizado eBte deseo. Aw,)ado
el oro superficial parece que el procedimieoto mejor
sería el empleo de dragas para extraer las arenas de
los ríos. El Nechí, el Atrato, el San Juan, el Te-
y
27
lembí, el Cauca, el r\are, el Saldaña y muchos otr08
poseen enormes cantidades de oro.
Las exploraciones hechas estos últimos aÎlos en el
citado departameuto
han hecho descub,ir
granelea
filones auriferos. Algunas minas de lIIanizaleB rian
hlleoos productos. La de San Rafael, en el distrito
de Jardin, en diez y ocho dias produjo 25 libraB de
oro. El diquc le"antado en el río San Jorge ha pl\e~to al descubierto filoues ele cuarzo con oro. Se calcula qlle en el departamento
de Antioquia se han
extrllíùo hasta hoy 250 milloneB de pesos. Los distritos más ricos son: Remedios,
Titiribi,
Santa
Rosa, Amalfi, CruceB de Zea, Santo Domingo, Concepción, San Pedro, Frontino, etc.
Los filones son de dos especies: vetas de caioll se
lIalOan los que están inclinados de 45° hllsta la Vertical. v vetas de mallto lOBhorizontales. Gene,·almca·
te tie~en de 0'20 á 2 ffi. de grueso. Los aluvioneB
anríferos Bon de cuntro clases, segÚn qne estén ó no
cubiertos por las aglllls, los qlle están todavía más
altos por el ahondamiento del cauce con el transcllrso del tiempo, y los procedcntes de épocas geológicas anteriores hoy fuera del curso actual de las aguas.
Generalmente
el oro de Antioqnia tiene mezcla dA
plata, Jey de 840 li \)84 milésimlls, unn de las mús
pllras que se conocen.
En el departamento del Callcn (V.) abllnda también cloro, en el Chocó, Barbacoas y Supia. El territorio de Barbacoas, conquistndo en l!¡00 por l'l'ancisco I'ara,l", fllndador de la villa de Barbacoas, en
lfi86 produ,,;" 700 libras anuales. El Chocó fllé Conocido J'a COIllo mny rico en oro por Vasco l\úñez
de Balboa (15J3), y sus habitantes e\"lln tan salvajes
é indomables que 110 pudieron ser someticlos hasta
que los jesuítas lOB convirtieron al cristianismo ell
1G5'L Estableeieron
florecientes misiones v desde
esta época la explotación de sus aluviones i;¡agotableB ha pro,lllcido por valor de más de GOOmillones
de francos.
Las minas de oro de ~larmato lueron explotadas
desde los primeros años del siglo XVII. El general
AgIIstin Cndazzi, hablando de estll región, dice:
«Los aluviones del Chocó SOli tan extenBOS como ricos, apareeen desdc 40 á !lOa m. de altura al pie de
la cordillerll
Occidental. Casi todos los ríos qlle nacen en esta cordillera ó en BliS ramífleaciones hacin
la hoya del Atrato, acarrc"n en sus arenas pepitas y
pajitas ùe nro máB ó menos fino. En las colillas se
halla también oro y pl.tino d;selOinados en capas de
orella y gllijarros qne á veces e"t,¡n á mlis de 20 metros arriba de su pie. Si los negros trabajaBen con
máB perseverancia,
el valor clcl oro recogidn en la
cllenca del Atrllto sería inmensllmente
superior al
actual. Puedc decirse lo mis'no de la enenea dcl río
San Jllan, porqllc la mayoría de las corrientes salidas de los AlI,les y sus ramales y q"e de.ag-uan en
el San Juan conticnen gmn cantidad ele oro en pajitas.»
En estos últimos tiempos la explotnción de los aInvinnes ha lomn,lo gran incrementn, hllbiéndose otorg-adú nllmerosss concesiones para el JAvado de las
arenllS de ríos de Tolima, del Dag-ua, \licay y Saya
en Nariõo, y del Condoto y Andúgueda,
en el
Chocó.
En SlIntander, poco despllés de la fundación de la
villa de PompIons, se descllbrieron en las cereanías
ahundantes
míoaB cie oro. En una meseta llamada
P~'amo Rico toda la colinll esta ha llena ne pcnita~
28
COLOMBIA
de oro hasta 2lJ CIO. de profundidad.
En un año se tiende Illo largo de esle río navegable tiene extenagotó este tesoro enriqueciéndose
los habitantes de sos )'acimienloB que se calcula que podrían benela ciudad. A pOClldistancia de P~ralllo Rico se des- ficiar.e con un casto de 25 á 30 libras e~terlinas por
cubrieron nuevos filolles, y aun puedell "erse los res- tonelada.
tos de siete establecimient08
de amnlgnmar.ión del
La riquezâ )' extensión de las minas de Moniquirá
si~lo XVII. Pued~ consultarse sobre este particular
hicieron decir á H'¡mboldt que si Be agotase el cobre
In relación que trae don José ~lnnuel Groet en su del mundo bastnrian por sí solas durante varios siglos li abastecer el mercado.
His/o"ia
d~ Nueva Gl'allada.
Ot,.os mi, •••·f/ies.
RI carbón de piedra existe en
El departamento de Pnsto produce 600,000 pesos
todas las cordilleras;
el lignito en las costas v el
al "Üo por sus minas de oro.
En /a pro\'illcin <le ~10mpo8, Similí, Morales y carbóu bitllminoso en cI interior del naís. Recie~teSan Mnrtín de Loba son ricos en oro en una extenmente se descubrieron valiosos \'aci~ientos entre los
"ión de 750 km9.~
ríos A trato y León. Se carece ;le datos estadísticos
La e~pOl·tllción de este metal en 190!} fué por va- exactos y es imposible hacerse cargo de los yacilor d. 3.3G6.500 pesos.
mieu tos que existen.
Desde Cartagenn hasta el valle del río Sinú ha'
Según Restrepo. Ins mina. de or" de COLOMBIA
.lieroll hastn 188G un rendimiento totnl de 631l mi- cnrbón de piedra y petróleo. En cierta reg'ión d~1
llolles de peso., CU~'Rmayor parte provier.e de alu- departamento de Santander hay una coocesión para
viones. Ell Antio'l',ia,
cuya regióll NE, es la más explotur petróleo ~. una refinería se está construJ'enEn la región del Caricn en este miueral. la industria criolla, sal\'o Con- .10 en la cindad de C.rtagena.
tRdas cxcepciones.
está en su mns primitivo es- tntumbo hay una refinería de petróleo fundada por
el señor Virgilio Darco en media de In sel\'a.
Inoo.
Abundan tnmbién lOR \'acimielltos de hierro en
Piatillo.
El plRtino se enCllentrR ell muchos luIlnres junto con el oro. E'l li85 el platina de Co- todn la Repúblicn, asfalto' en Snntan<ler. sal gema
I.o"aIA una vez separlldo del oro era arrojado com" en Zipnqllirá. Nemocón. Se'q"ilé. Tnnsa, á pocas le·
UlI residuo inútil, en las explotllciones del río Bogo- ~nas de Bogotá, etc., cuyo monopolio tienn el ¡sotá n 2 Je~uas de Hanta [<'ey del río Cauca, tí uua le- biemo.
En ] 908 ia ganancia Iíquidn que se derid de Ins
gun de Popayán.
pesos. El Diario
El rey C'll'los III hizo analizar en Ma,lrid Ins pro- minas de snI aRGendió li 3i5.816
ol/dal de 2i <le Agosto de 1£)09 hace una relación
pie<ln<les de este metal y lin tal Francisco Chiveneau
fab"icÓ en España un cáliz de platino qlle filé ofreci- detallada de IRS mismas.
do al pupa Pio IV en 1789. La wlonia envió á MaE:xpo,·tació,¡ d~ p"od,,~/os d~ lIli"~ría tn 190j
dricj <los bustos del re\' hechos de la misma materia.
23,374 kg.
2,190 pesos
lo que demllestra la abulldancia de este melal. En el ABlalto
1,6tS »
932
»
río Opogado, afiuente del Atrato. estabn la mina Cobre ..•
533 »
la »
más importante.
El platillo del Chocó es el que se Cllarzo •.
i,280 gr.
5,445
»
pl'esellta en mayor gorado de p"rezn, y Sil precio va EsmeraldllR
314 kg.
50 »
cnda día en alimento.
Estaño ..
350 »
94,546
»
Ln exportación de platino en 1908 fué de 104,000 01'0 no específica<lo.
»
2,i23
» 1.026.5]5
pesos.
lOro en barrns ....
570,420
»
2.601 »
Piata.
Los minerales de plata abundan junto Oro en polvo ••..
80,813
»
1,349 »
COll cloro y peqlleña purciÓn de platino. En toda la Plata no especificada.
1,9t3 »
105.150
»
región de l\'ariilO los filones de oro y plaIa están sin PlaIa en barras.
8:~,090 »
924 »
explotar. La villa de San Sebastián de la Plata, en Platino,
•••
18i.2GR
»
700:665 »
el \'alle de Cambis, fué fundadn en 1551 por los es- I\lineral bruto. .•.
pailOles atraídos por la riqlleza de las miuas de plata
VII. - COMERCIO
que había en las cercanías. Daban ricos rendimienDesde 1908 se nota un estl\do muv favorable del
los. Cunndo los indios saquearou la población ell
cOOJercio colombiano. habiendo Iogra(jo alcanzar IIna
1577. nResinarou á todos sus habitantes \' rellenRron
con.iderable alza de las exportacion~s,
debido prinde tierra las minas. Hasta 1886 no volvió á intentnrse su explotación; fundó,e "ntonces /a compaÏ1Ía cipalmente li la agricultura y gnnadería, y en segundo lugar á las explotaciones minerns.
nlleva de La PInta, pero todavin se ignora la riqueza verdadera de e,tos filones. Ln célebre mina de
Comel'cio po>' pllertos
~1t 1909
Zancudo, en Titiribí, y sus anexas Los Chorl'os, Sabaletas, etc., producen, además de oro, gran cantiEXportAción
1lUl'OI'u.c¡ón
dad de platn.
Pesos oro
Pesos 0'·0
Lns minas de plata de Tolima prodllcen auualmente por valor de 200,000 pesoB 01'0.
33.292'4-1
8·1,434'96
Arauea ••••
La exp0l'tación de plata en 1908 tué de 1.800,000
5.744.569'82
5.GRIl,OI i'3i
l3Arranquilla ,
pesos.
1.031,941'00
1 171,405'00
Buenaventura.
Cobre. Los minerales de cobre ahllndan mucho,
2.2Gl,469'52
4.518,895'75
Cartagena
aunque se les consagm mllY poca atención de<iicarin Cúcuta ..•
474,426'09
1.211.153'90
á minernle. más ricos. Se encuentran
importantes
3G.Gi4'25
57,573'40
Ipiales .. _
~'acimientos en Ocaña y Vélez (Santander),
en Mo- Río Hacha.
59.S79·g0
] G4.422'OG
niquirn y Santa Rosa (Boyacá) y en el departamen151.032'64
1.310.775'63
Santn ~fartR
to de Antioquia. Una de la~ minas más interesnntes
764. ";61'04
1.2g3,368'16
Tumaco
ea la de Nalagaima,
cerca del río Mngdalena,
tí
10561,046'70155]3,346':23
Total.
750 milla. del mRr. La sierra montañosa que se ex-
COLOMBIA
29
ma agresi~a, ya sea extendiéndose
hacia. el S., ya
Bea irnpolliendo Sil voluntad en el Extremo Orienle.
La. cosIa Occidental de la América del Sur va á transformarse por completo porque las distancias mariti~
PelaI oro
KillJKramOfl
mas, con relación á Europa y á los EBlados Unidos,
Animales vivos: 119,285 ca·
quedaTiín reducidas á IIna lercera parte. La compe21,803,674 2.050,472 tencia va á abrir á esta ruta su comercio universal.
bezas .
ProduclOS animales
-1.852,140 1.466,£132 los mercados del Sur sacudirán el yugo de las con.736,440 2.156,85fl pai.ías de vapores que hoy duminan con aspereza es le
»
minerales
vegetales
59.719,546 6.159,885 V1\sto piélago. y las costas colombiana. dol Pacífico
»
182,075 se salvarán ni fin del mOllopolio que hace tuntos ailOS
manufacturados.
249,683
"»
43,408 •.jerce en ellas, con detrimento de su progreso, la
misceláneas .
410
Dinero.
87,374 Compaida Inglesa de Vapores.
1,814
2
4
Sal
Estas COSIUS,laB más vecinas al canal y las meTalaI.
87.370,711 12.147,004 nos explotadas, van á reeihir nuevos elemclltos de
vida, y puede decirse que la RepÚblica toda va á.
A estas cant:dadds se deben
convertirse en RepÚbiica del Pacifico.
agregar las siguientes suLa poblBción eBlll aglomerada en BU mayor parte
á
mas que correspouden
sobre las faldas y altiplanicies do lus cordilleras CenexporLaciones hechas por
tral v Odental, en IIna exlensión de terrilorio 'lile
las aduanas de Snnta Mnr·
queda más cercana del Pacífico que del Atlántico. El
ta'! Tllmnco, pero respec.
rico y hermoso valle del Cauca, en su parle más hato de las cuales los admi.
hilada y más llena de cultivos, corre paralelo tí lB.
nistradore" de ellns no recosIa del Pacífico á una distancia de pocas legua •.
mitieron especificación al·
La capital de la República,
"eparada del Atlántico
guna
976,945
167,911
por una extensión de 240 leguas, está apellas li llo.
Total.
. 88.31i.G56 12.:311,\)15 leguas del otro mar. Ha baslado sólo mejorur los camillaS de herrurlnra y constrnir unos pocos kilómetros de ferrocarril hacia el valle. para que al favor deAquellos artículos fueron enviados así:
una tarifa •.dul\nera, diferencia decretada para imKilogramos
Pr.8oa
pedir el conll'abal"io de mercaderias extralljeras que
se hacía del Ecuador, el comercio de importación y
Para Alemania.
10.923,222
1.408,153
de exportación haya empezado á cambiar de ruta
!lUi8
~2,103 parn una gran parte del territorio. El día ell qlle el
» Espaila.
5.56(l,168 canal se dé al t"lficn mundial, sin favores de tarifa,
» los ESlados U nidos. 42.685,1-15
Francia.
999,90:~
585,143 III ruta se modificará por completo, y al terminllr"o
»
4.831,457
1.760,373
» la Gran Uretai¡a
el ferrocarril de Buenaventura,
la ola de comercio
Olros paises.
»
25.669.51!l
2.531,057
para las regiolles más pobladas del interior 8e verte80.506
Il ,695 rá forzosa v fecundamellte sobre el Pacífico. Ello su» Panamá,
Destino ignorado.
3.0'16.()95
417,922 pone una gran transformacióll de las actunles cosTotnl.
88.:H7,65f; 12,314,916 tumbres comerciales.
PesllS, medidas y OJlo1ledas. Rige en COLOllRlA el
sistema métrico decimal. que es obligatorio, auoqlle
Importaciol/es
ell las trnusaociolles particulares á veces se haga uso
cie las autiguas medÚlns españnlas. La unidad moLUl;llr de VI·o('~dencia.
Kilogramo.
netaria es el peso fuerte de oro, que equivale á la
De Alemania
.
15.804,421
quinta parle de la libra esterlina y está dividido ell
» Espaila
.
1.122.75'1 den centavos (5' IS pesetas á la par). Además hay
}) los Estados Unidos
28.724.398
la libra colombiana, 5 pesos oro, y la media libra,
» Francia ..••.
1.839,079
2'50 pesos oro; el cóndor de 10 pesos oro y el dohle
» la Gran El·etaila.
11.485,410
cóndor de 20 pesoa oro. Las monedl\s de plata soo
» otros países
.
8.312,371 de valor de un peso fuerle, media peso, peseta y
» Punamá
.
202,950
real, y In8 monedas de uíquel por valor de l, 2, 5
» nrocedencia nil determínada
20,~\28,010 IY 10 pesus papel moneda. Cada peso de pnpel moneda equivale nominalmeote á un centavo oro.
El gohierno americano hll declarado oficialmente
La circulación consiste casi exclusivamento ell na'l'le el Canal de Panamá eBtar" terminado al empepel mooeda y en monecia divisiouaria.
zar el ailO de 1915, pero se asegllra que su termiVIII. - COm¡:llcAcIONES
nRción avall:lRrâ. en doa años, ó f;ea á principios
de
El lolal de las exporlaciones
en 1905 eslá represenlado por los .iguienles guarismos:
1913. E. una obra de progreso
superior á Jas obsy las codicias
del r.apital inquietn han estado poniéndole á su desarrollo. Se ha cumplido en condiciones distintas de
las que lOB colombianos hllbierBI1 querido impanel'
sigllienùo noblcs tradiciones de fraternidad universal.
En vez de ser una vía neutral quedará en manos de
Una potencia '1uc ha"ta ayer fué pacífica. y que en
adelante bien puede desenvolver sus apelitos en fortá-CUJOR
quo
ln política
lUal inspirada
El terrocarril de Girardot, que terminó el general
Reyes, pllSO en comunicación
la capitul ùe la ltcpública con el Río ~fagdalena, navegable on bnques
de pequeño calado. semBjantes á los que trnnôilau
por el Nilo y por el Rhin. Así es qlie hoy se llega á
llolTotá en vehículos cómodos v rápidos, sin nccesidad de emplear caballcrías, la~ temidas por los eJ:Lranjeros.
Existen, además, los ferrocaTl'iles siguicntes: el
30
COLOMBIA
que une á Puerto Colombia con Barranquilla;
el de
Carlagena á Calamar, Puerto del Río ~lag,ialeDa; el
de Cúcuta, entre San José de Cúcuta y Pueno de
ViIlamizar, sobre ci río Zulia, tributaria del lago de
Maracaibo; el de Antioquia, que parte de I'uertoBerrio y uuirá pronto á :'lede1\ín con el río }'Illgdalena; el de La Dorada, elltre La Maria y Ambalema;
el de La Sabana, entre Bogotá y Faoatativ.i; el del
Norte, entre Bogotá y Nemocón; el del Sill', entre
Bogotá y Sibatéj el del Tolima, eutre Girardot y El
Espínal; el del Cauca, que empieza en Buenaventu:1fopimiellto
~oU1bre.
I
l'a, puerto sobre el Pacífico, y estará pronto en Cali,
rica)' hermosa ciudad del ubérrimo valle del Caucai
su recorrido total es sólo de 170 kIDS,; el de Santa
Marta â Funollción y el que se construye de puerto
\V¡¡ehes sobre el rio Magdalena á fillcar_manga,
próspera y floreciente capital del departamento
de
Santander.
En total suman hoy (l912) mil y pico
de kilómelros de recorrido. El ferrocarril pro~'ectado
de Manizales al Cauca ha si<io subvencionado par el
gobierno á razón de 9,950 pesos oro cada kiló'metro
en bonos al 5 por 100 de interés anual.
de ftl"'ocM"iles
en
{90S
."
Kilo", ••·
tros
1>asajcr"o.
(It:
Hi,OSI
33,822
5,103
-
56.351
67,211
440,680
286,600
69,870
126,746
I
-
10,678
6,840
14,074
-
l.lI2,R72
-
- ---56.BS::!
En Cali se ha organizado una Compañia de Tran"ias qlle comunic"n III ciudad con el río CancR en el
puerto de Juanchito;
8 kms. de extellsión. Ha}' un
sen'ioio de vapores qlle recorren el rio en una extensión de 100 millas hasta el extre'no bajo del valle, cerca de C"rtago. Se está construyendo la línea
férrea que ha de poner en comunicación á Medellín
con el río Callca en un punto que queda entre la9
bocas do lOB rios Amagá y Poblanco. La compañíR
es nacional, y cllenla 60n 1.000,000
de pesos de
capital. Prestará gen'icios en una región muy fértil.
apta para el caf~. Están abiertos al tráfico los 17 ki·
lómetros que se han termillado en el ferrocarril de
puer'lo 'Vilches. lo qllc iudica los prog-resos dc esta
líllea ferrea. Un ferrocarril está concedido ell la zonR
plntanerR, que arrancará dc la costa entre Turbo .v
la hoea del río Leóll.
De la, vías lluviales principales ya se lllt hablado
en la sección de hidrografia.
Las viRS terrestres de comllnicación, aPRrte de los
ferrocarriles,
Bon muy deficientes
Estos últimos
aÎIOS se han aproba,lo varios pro}'ec:tos de alto interés para el pais. corno el camillO de Palmira li Neiva y otros de gran ulÏlidad pÚbli"n. La mejor carreterR del pais es la qlle va de Bogotá á Santa Rosa,
con lin ramal á Sogamoso, ~' tiene 240 km •. 'I'Rrnbiéll hay las de CRmbao, ~Io,qllera y }'Iadrid á Bnrroblanco, NemorÍln li Chocont:\, Turmequé y VcntaquemlldR, Bal'l'anqnilla á U,iacurí, cte.
Un proyecto de inrnensR importancia es el del caDaI InteroceiÍnieo por el río Atrnto. Napipí hasta el
golfo de Cupica, realizable, desde luego, para emb.rcaciones de pequeño calado. y que vario~ explora·
dores consideran como menos costoso que el de Panamá.
Producto total
Tonel •.du
Panjea
5,8tû
40,727
23,139
5.224
33,ï:n
11,530
5,049
-
120,456
1,616
5,036
13,702
28·I,9()7
28,\)21
19,223
16,312
29,648
8,588
85,603
81,218
1\l.8IO
91l.48I
258,817
175,787
140,338
112,5G6
33,SOl
-
7,571
1l,7il!)
8,721
1,409
3,286
Exportacioll
Tvnelada.
----
A njmaleA
~
85
De Antioquia
De Barranquilla.
28
De Cartagcna •
105
Del Cauca.
170
De Cúcuta
55
De la Frontera Vene·
zolana,
16
75
De Girardot.
33
De La Dorada.
40
De La Sabana.
Del Norte,
47
67
De Santa Marta.
Del Sur.
i 2\),5
Del TolimR
1_2_1_
; 'ill'5
TotRI.
lmpur,.ciiln
-
-
-
2,215
-
27,227
J 02.488
103,980
-
-
-
-
21,860
262.01 :l
Total
de producto.
-
-
1.2:3\1.059
Las comunicaciones marítimas son COllstantes entre los puertos principales y el resto del mundo.
llna nueva lineR de vapores funciona entre Nueva
York, Jamaica,
Colón y pnerlos colombianos.
El
primer pucrto dc la RepÚblica es Pllerto ColombiR,
en IR desernbocadnra
del río i\Iag-<ialeoa, y que se
comunica por fcrt'ocarril con Bart'Rnquilla, á 25 kilómetros, Generalmente
recibe el nombre de estll
ciuùaù y también de Sabanilla.
Otros puerlos riel
mar Caribe son Cartagena,
SRnta ~Iarta y Río Hacha, adonde llegan vapores desde N ncva York ó
transbord¡indose
cn vapores costaneros en Colun, Ell
ellos tambien bRcen escala varios vapores que salen
de puertos ellropeos. Buenaventura
Y' 'fllmaco son
los puertos princi pRIes del Pacífico, y 8e llega nesd8
el N. por V8 pares que Balen de PRnRmá, y desde
el S. por los qlle salen del Ecuador, Perú y Chile.
HRY dos compRÎlías, una inglesa y otra alemnna,
cuyos vapores salen de Europa con destillo á Panamá, pasall por el estreeho de MagRllanes y hacen
escnla ell poertos colombian09. Los vapores alemanoS COlltiníll\n su trave8ía por IR costa Occided'!'"
hasta Vallcouver. El general Alfonso Jaramillù' organizó una compañiR de \'apares trasatlánticos
colam hiauos, con tres bnq Iles de car~a que hnren el
viaje d. los Estados U nidos li Cartagena y Puerto
Colombia. En 1911 se hicieron varias obI'''. sanitarias en los puertos de Santa Marla, Buenaventura,
Tllmaco v Puerto Colombia. Desde 1.° de EDero 8e
habilitó ~I pllerto César en el golfo de Urabá,
Con'eas V teléUI'nfos.
En I !)06 el gobierno separó el l'amo de correos del de telégrafos. Las oficinas
postales gon 6U8, con 2,000 empleados, que despachan 3.500.000 piezas de correspondencia
anURIes.
La ciudad de Bogotá tione comullicRción telegl'l¡fica
31
COLO~1BIA
Call Panamá, por uua línea que enlaza en Buenaventura con el cable submarinn instalaJo entre aquel
puerto y Pauamá. Las oficinns teleg-ráficas están
distribuídas por toda la nación y lig-adas cou 1,," de
Venezuela v el Ecuador. Son en nÚmero de 52'1,
con 1:,Oïl"kms.
de alambres. sin coutar las linea"
propias de las compaÏIias de ferrocarril. En la colina de la Popa (Cartagena)
se instaló recientemente
una estllción tele~ráfica sin hilos que comunica con
¡as estaciones bananeras Jel golfo de Urnbá, con Colón, Isla Fuerte y los buqucs en navegación.
IX. -
INMIGRACIÓNy COLONIZACIÓN
Al contrario de lo que sucede en otras Repúblicas sudamericanas,
COr.O!\lDIAno ha hecho llamada
de un moùo con~tante
:i la emigración extranjera; au
desarrollo bll sido más lento qne en aquéllas. promovido por la expansión vital de ,.us propios habitantes. Hay allí mucho menor nÚmero de extranjeros que en cualquier otra de las Repúblicas aludida~, pues RproIimadamente
son en nÚmero de UIlOH
10,000 individuos. El gobierno se mnestra fa\'orable al concnr80 dc la mnno de obra extranjern para
explotar las riqueza" do su suelo, cemo lo demuestran sinnúmero de monopolios ~. privilegios acordados (in,lividuos
emprendedores que desenn de.arrollar su actividad en la explotación de algún ramo
remnnerador.
Este procedimiento
generoso, si es
cierto que redunda en bencticio de la entidad ó empresa favorecida, en cambio destruye todll compe~
tencia, y más bien estllnca que encauza y hace progresar la corriente inmigratoria.
La libertad del comercio y de la industria, en su amplio sentido, es el
principal elemento de qlle se valen las naciones que
desean traer á su Beno un gran número de inmigrantes. /
En COr.O~lnIAIns tierras baldias pueden ser adquirida" con lIIucha facilidad. Cualquier colono con pocos celltenares de fmncos puede hacerse con I,OOO
hectáreas de terreno fértil. elegido á su gusto. Toda
persona que ocupa tierras incultas y baldias sin ocupación dctermina,la y que alii establece Sil habitación y un poco de cultivo, ad'luiere el ,!erecho de
propieelad del terreno cultivaelo y de otro Iole de tierras de igual eXlensión. La caza, la pesca y la explotación de bosqueR son libres, porqne basta solicitar la coneesión para obtenerla .neriiante un ligero
e~tipen,lio. \'inguna adjudicación de tierras cllltivables puede pasar de 1.000 hectllreas. y el Estado se
reserva inte"valos de tierras iguales á las concedidas. La ley ;)6 de I H05 reglamenta la venta de tierrns baldias. Las tierras que couti.nen petróleo, asfnIto, sal,
de. refugio
guano,
aguas
medicinales,
ó que ~irven
¡\ las g'arza~, no !luecJen ser comprudas,
sino sólo arrendadRs. El mínimo de tierrRs baldia.
'lile ;'enele el EsllI<]o es de 5.000 hectlíreas de super.
ficie. La forma de pago y de explotación viene reglnmenIada por las leyes de 25 y 29 de Agosto y
20 de Noviembre de lHOS.
En 1910 se autorizó ni intendente del :\Ieta para
ciones par los hijos del país, cuya hospitalidad es
tan notoria. Un reciente decrelo 117 de ;-¡o\'iembre
de 1\lOS) reglamenta la inmigración en la ReplIbliell.
Los
¡nmigrantes
se
àivideo
en
tres
catego-
rías; J.', libres; 2.', contratados
por el g'obierno, .v 3.'. contratados
pOI' empresas p"rticulares
radicadas en la nación. Los inmigrantes que entran
con la intención de ejercer alguna profesiÓn ó indus·
tria gozan de varias franquicias para sus personas y
utensilios. No existe en COI.6~IBIA un solo departamento qllo no posea tierras en cantidad suficiente
fértiles y do un clima apropiado á la inmigración
europea. En la región de Santa Marta hay muchas
corrientes de agua á diferentes alturas, nave:sahles
muchas de ellas desde Is sierra hasta la costa. Sus
riberas
ofrecen
UII
precioso
recurso
á la agricultura,
y, en efecto, hay allí \'arios establecimientos
y ~oloniss en que se culti\'a el cacao, café, trigo. banana, caucho, etc. Tiene la ventaja esta rogión de
las facilidades de transporte.
Las tierras tienen una
fertilidad extraordinaria.
LaR arenosas, según el parecer de ~l. Thomson, antiguo director del Jardín
not:ínico
de
Kingston
(Jarmdca),
son
muyarJecua.
das para el cultivo de la variedad rte caucho llamado cearll, que pue,]e plantarse sin necesidad de destruir la vegetación exÏ5tente. El cacao se desarrolh\
bien III pie de las montaÍlas, y el cllfé y el banano,
hasla 1,500 m. de Rltura. La llanura de Río Hacha
produce anualmento
4,000 toneladas de di\'idivi
para la exportllción, y el resto, quizá superior en
cantidad, quedll desaprovechado.
Los bosqnes que
se extienden entre San ta r.larta \' Río Hacha ventre
Dibulla y la sierra abundan e,; cafetales y' cacaos
silvestres, que son cortados sólo para aproveclIar el
fruto. En los valles que se extienden desde Sant"
~Ial·ta hastll Orichueca, el cacao se cultiva por métodos muy primiti,os, que no alcanzan la cllarta parte del producto que se podría obtener.
Los re,ultados que .e pueden esperar de expl0,aciones racionales en Sierra ;-¡evada se echan de \'cr
por la prosperidad de ciertas localidades y por la sitllación floreciente de sus empresas agl'icolas nacionales y extranjeras.
El valle suoerior del río Céssr v IllS \'e,·tienle. cie
la cordillera ·Oriental.
desde Saon Bernardo hast"
PlIerto Nacional, también se pre.tan á colonias ag"ícolas, por la proximidad del ~Iagdalena y ,le las
villas del Carmen,
Magangué,
etc. Entre otras
regiones mencionaremos también el del" de Bucammang-a, la vertiente O. de la corclillera entJ'e el
Magd,;lena y Santander, don,;e existen explolaciones a'gricolas en plena prosperidad.
Los valles de la
pro\'. de Cúcuta en el mismo departllmento
preseutan ventajss notables. Su poblllción ha doblado en
veinticinco años, lo qlle se debe III desarrollo de SllS
inotlstrias
a!.!l'írolas.
Hace
treinta
y
cillco años
que
el \'alle de Chucurí, en est" región. era lin desierto
y hoy se han formado rnllehas og-iomeraciolles,
trazado caminos y adquirido propiedarles cuyo valor
asciende á 30 millones de pesetas. El mismo resulln colonizA.ción
:; exp)otnciÓn
de la rica ~omaren del
lado se ha obtenido en las orilias del Táchira.
Vanpés, destinnndo pnrR ello 10,000 pesos oro. Al
Un sistema recomenrlable de inmigración, seg-Ún
afIO ~igllÏenta
~e derretó la fundación
del Territorio
el dislinguido
escritor Enriqlle Jalhay, sería el de
Kaeioual del Vaupés, en el Ca~uetll, que es la parte introducir grupos de cinco á diez familias que forlimitrofe con el Brasil v Veuezuela.
máríau la base de cadll colonia. Lns compaÏIias que
El e"ranjero
que viaja por cualquier región de adquiriesen grandes extensiones de tierras se debeCOLO~IO¡Atiene completa segllridad personal, yal
rían ocupar simultáneamente
en construir vías de
mismo tiempo es recibido con toda suerte de aten- comllnicación,
con lo que realizarian nn gran be-
32
COLO~1BIA
neficio debido al mayor !lrecio de ]as tierras, En l' Gobierno. de Guerra,
Relaciones Exteriores,
Ihresumen, la inmigracion
de induBtriales y obreroB cienda, Tesoro, Instrucción y Obras públicas,
al,mismo tiemp.o que la de agricultores conviene adEl presidente de la República es elegido por el
mlrablemente
a COLO~IBlA, Los patronos qne ense- Congreso para un periodo de cuatro aÏios. Cuando
ñ.arian su oficio á los jóvenes colombianos halin-I lillie temporalmenle
el presidente
Jo reemplazará el
nan una amplia compensaciÚn ." lIe\'ando una vida' designado,
y á falla del desigonaclo, el gobernador
económica podrian realizar una fortuna en pOCOB del deparlamenlo
más inmediato á la capilal. Se enailOS,
tiende por designado el minislro que el presidente
Vaio>'de la propiedad raiz e1l Colomóia.
Creemos haya designado pa,a que le su bstituya, pues en 30
cOllveniente, para dar idea sobre esla materia, pre- de Mayo ùe 1905 se suprimió el cargo ùe vicepresisentar aqni el dato del calaslro oficial, en el año de denle. En caso de incapacidad
abaoluta del preai.
lUlO, con respeclo á la propiedad raiz en e] depardente, Jas ministros elegi~án el que de ellos hava de
t~lllento de Cundinamarca,
según las diversas pro- ejercer el poder hasta Ja nueVa elección; y si n~ hu\lnClas que lo componen. Es de ad.erlir
que las biere ministros, lo ejercerá el gobernador del deparo
canudades expresan pe.-os en oro:
tamento vecino. El presidente tiene el veto suspensiva de laB leyes, pero pasado el plazo de la suspenProvincia de Bogntá ..
36.637,788
pesos oro sión, el presidente del Congreso P, nede promnlgal' .v
»
de Chocontá .
1.749,571
»
sancionar la ley. Para Rer elegido presidente de lB
»
de Gachetá .
1.4ml,OG5
»
R epú bl ica se requieren iguales
. con d'IClOnes
.
que para
»
de Faclltativá
7.5D6,73S
»
sen .•dor. UDa ley de 27 rie Abril de 1905 suprimi';
"
de Girardot •
1.4aS.i90»
el Consejo de EstRdo.
de Guaduas .
3.9n,630»
El poder jndicial se ejerce en la ~ación por la
»
de Guatavita.
l.SU5,8i8
»
Corte suprema, los Tribunales suneriores de dist\'ito
de Cliqueza .
»
2.619,920
»
judicial, Jas jueces superiores, lo;jueces de circuito
de Fnsag-asngá.
1.743,795
»
y los jueces municipales. La Corte suprema se.comde La ~Iesa •
»
4.474,360
»
pone de siete magislrados nombrados para un periode Ubaté ..
2.218,120
»
do de cinco años por el presidente de la República
de Zipaquirfl.
»
_4_._9_2_7_,3_7_9'_'__ lcon aprobación del Senado. El periodo de los mag-is70.805,034
pesos oro trados de los TribunaleB Bnperiores es de cnatro
Total .•
años.
~ste dato, como queda dicho, se l'eBere á uno
Exister. en la República 16 lribuna]es Buperiores
solo de Ins varias cleparlamentos en que 8e divide la de clistrito judicial, además de la Corte suprema de
República.
Justicia, eSlablecidos eo las ciudades de BarranquiHa, llo¡.¡otá, Pasto, Cali, Popayán,
Ibagué, Neiva.
Constitución y administración
MedeHin, !\lanizales, Cartagena, Santamart.l.
~unI. - ORGANIZAC¡Ó;o;
ia, Santa Rosa de Viterbo, Socorro y Bucaramanga.
COLmIBIA formll una República unitllria con tres
Los agentes àel ~linisterio público Bon: el procupodere,; Ip/rislativo, ejecutivo." judicial.
rador geuera] de la nación, los fiscales ele Jas tri puEl pocler leg-islativo lo ejerce el Con¡.¡reso, cnmpues- nales de diBtrito, los de ias jllz¡;¡ados superiores y los
ta del Senado y de III Cámam cie repre<enlantes.
El personeros municipales.
Senado se compone de tautos miembros cuanlOS seEn los departamentos existe un Consejo adminisnndores conespondan
á los departamentos,
á razón trativo (que snbstituyó :i la AS<lmblea departamende uno por cllda departamento.
Los senadores son tal). eocargado de las funciones de ésta (dirig-il' y
elegidos por los colegios elecloraleB de los departafomentar, por medio de ordenanzas,
y con los rementos (un colegio por cada tres departamentos,
de cursos propios del depRrtamento, la instrucción primodo que cada coleg-io elig'e tres senadores), para un maria v la beneficencia, las industrias establecidns v
ia
período de cualro años. La Cámara se compone de la intr~duccióD de olras nuevas, Ja inmigración,
importación de capitales extranjeros, Ja colonización
tan los individuos cualltos corresponden á la poblaal departamento,
la aperción de la República,
á razón de uno por cada de tierras pertenecientes
SO,OOO habitantes. El mandato de los nipulados tie- tura de caminos y de canales n",vegableB, la consllC igual duración que el de los senadores;
por cada trucción de vias férreas, la explotación de bosqnes
Ja canalización de
senador y diputadn se eligen dos suplente,; parn ser de propiedad del depal'tamento,
elegido sc precisa sel' ciudadano, no estar cOlldena- ríos, lo relalivo li la policia local, la fiscalización de
do á pena corporal y ser mayor de veinticinco años, las rentas y gastos de los distritos y cnanto se refiera á los intereses Beccionales v al adelantamiento
para di pillado, y treinta para senador. Las Cámaras
se forma Con
legislalivas Se reunen. por derecho propio, cada ailO interno) y de votar el presnp,;esto;
e\ LOne Febrero en ]ll capital de la República,
y miembros ele¡.¡idos por lOB municipios. En cada desus sesiones ordiunrins duran sesenta dias. El Se- partamento existe, adem,\s, Hn gobernador nomhrado por dos años por el poda ejecutivo.
nndo se renueva al mismo liempo qne la Cámara.
En cada municipio existe un cuerpo deliberante
Cada cuerpo tiene atribuciolles pecnlinres que deterelegiclo directa y
mina la Constitneión (títulos VIII y IX). En caso deoominado Consejo municipa],
secretamenle.
La adminislración
se confía á nn alde reforma de ésta se reune la Asamble" constitucaide, que es á la vez agente del gobierno y manda·
yeute, compuesta de un diputado por cada 100,000
almas, con dos suulenlcs; su rlnración es de treinta tario de la población, nombrado por el gobernarlor.
días ..
EsLl desprovisto de fonciones políticas.
La Corte Suprema se compone de sicte magistraEl poùer ejecutivo se ejerce por el presidente de
la República con el concurso de seis ministros de su dos vitalicios. Su presidenle es elegido por la misma
libre nombramiento
y remoción,
denominados
de Corte cada cualro ailos.
Colombia
---------,
\
,
Escudo, ba.nderas y wonedaa colombianas
COLOMBIA
Hoy ha variado algo el eBpírilu de las leyes co10mbiaDas tendiendo á descenlralizar
la admini.traeión y á fomentar laB inmigracioneB eDtrando CD vías
<le progreso en estos conceptoB.
Éxisten en COLOMBIAactualmente tres teDrlencias
políticas represenladas
por el bloque liberal, el blo~ue conservador)'
la unión republicana.
LaB dos
primeras nspirRn á la may:>ría para procurar reformas polílicas afines á sus ideRs, pero dentro de IRS
tradiciones que han formado la nación en BUestado
actual, mientraB que el Último pretende implantar
t"Rnscendentllles morlificaciones legislntivas J' administrativas en Bentido ra,¡¡calmeDte liheral y dema.gúg-ico.
U nil ley desceDlralizadora
del 7 de A bril de 1909
puso á disposición de ias respectivos depRrtamentos los ingresos que por varios conceptos recau{laba anles el T •• oro NacionR!. La conslituyen prin.
-cipalmente la renta de Rlcoholes, mataderos J' re{ristra.
II. -
HACIENUA
PÚBLICA
33
das ó que se conlraigan en los neg'ocios con el Exte·
rior, se cumplirán de acuerdo con lo que dispoDe el
arlículo 203 del Código de Comercio.» «Artículo lO.
Las obligaciones que se contraigaD en moneda colombiana ó en que no se ·exprese moneda determinada. se entenderán conlraídas y serán pagndas en la
mODeùa de oro de que tratan los rios artículos l'ri.
merOB de la pre.enle
ley, ó su eqnivalente en papel
moneda al tipo de cambio del00 pesos en papel IDoneda por un peso en oro.» «Articnlo I 1. Pam los
efeclos legales ;y ju,liciales, en las ohligaciones contrRiclas en oro n!lcional Ó exlralljero se· tendrá como
cantidad líquicia la guma de moneùas de oro estipu>
lRda.» La le\' GU de 190B crea «lIlla Junta de CODversión y pr¿vee á la fijaciÓn del C!llllbio y á la formación de UD fondo para la redellción àel papel moneda.» La ley 85 de 1910 «sobre asuntos liscRles»,
dice en su artículo 7.°: «Las monedas de oro ingle.
sas de una v de media libra eslerlina tendrán curso
forzoso al tipo de 10,000 por 100 en relación CODel
pRpel moneda.»
Tales 80D, eu resumon, las principales disposiciones legales Bobre la ~ueslión monetaria en CO,
Ha conlribuido á la pro.peri(]ad del país la valoración del papel moneda esforz¡Índose el Gobierno en LOMnIA.
Los establecimieDlos
de banca principales
de la
mantener el lipa de 1 peso 01'0 por 100 pesos papel
moneda. Por 'decreto de·9 de J 1I1iode 1\l09 se intro- nación son los siguientes:
'¿ujeron economias en el presupuesto.
En 1£)07 el presupuesto del ministerio de Instl'ucFllndl'l.Fondo
Ctl.llltal
de l''',
do en
-ción pública, que hasta aquel ••ïlO sólo era de aoo.ooo
SUb6crito
el ailo
leT'"a
pesog, se elevó á 1.200,000 pesos, para los gastos
pesos 0/'0
p. 100
<le la iDslrucción secuDdaria )' profesioDal, lo cual
1.000.000
10
18il
demueslra el desarrollo ·que obt\;vo ese ramo de la nanco de Bogotá.
]905 4.682;600
Banco Central
lldminislración
en aquel tiempo.
600,000
10
La renta pÚblica derivada de todas las fuentes ha Balleo de Colombia.
18ï5
pesos 7l(lJ1el
sirlo: ¡¡J05, 9.149.0] 2 pesos; 1\l06, 13.935,674
5
Bllnco riel Comercio.
lBOO 4.400.000
pesos; 1\)07, ]5.829,655
pesos; 1908, 16.138,011
Banco de Exportadores
l8Ui 3.000,000
10
pesos y ]909, li.223,818.
peSO$ oro
En diversas épocas los traslornos económicos han
18/7
50,000
producido en COLOMBIAla crisis monetaria, ó sca la Banco Popular.
pt._OS
JIll,Jltl
escasez de moneda metálica para las lraDsaccioDes.
Esto ha provenido gencralmente
de la diferencia
Caja de arrendadores.
1902 1.000,000
10
pc)os 01"0
entre las importaciones y las exportacioDes. Cuan]901
C.· rie Energía Eléclrica
<ia éstas hau sido inferiores á aquéllas, necesaria800,000
10
meute se ha exportado ia mone;la mel,ilica pRracuC." Colam biana de Seguros 18i4
10
60,000
Ill'SOS
}lapel
>brir la difcrenciR. En la obra intitulada
As""los
]0
Económicos 11 Fiscales, l'or Rivas Graal (Bog'olá, Sociedad de iDquilinato .
1901 1.000,000
1907) y en los DotRbles mensRjes del pre.identc dOD Banco de A¡.¡ricullores
1901 2.000.000
10
Miguel ADtoDio Caro li los cong"esos de 1894 :: 1======================
IS\l6 se cncuentra estudiadR extensamente es la maLa rlcudR inlerua flotante. 'el'30 de' Abril de 190U
tclia. En 1883 era considernhle la <iiferencia en con· Rscendia á 2.7·19.427 pesos ltllbienrlo llegado el total
tra de la exportación, y se exportó casi torla IR 100- de emisione. de tílulos á 23.:H9,871
pesos, y la.
toeda metáli,·n. lo que eng-enrlró la c,·i.i. monetaria.
amortizaciones tolales á 20.500,443.
Desde ]886 108 billeles del Banco NacionRl heron
El Gobierno ha celebrado contralos con lng'lale<le curso forzoso hRsta lB03 (ley 33 del 28 de Octu- rrll, en diversas épocas, l'Rra l,liCOl' emisiones de
bre) en que se reguló el sistema monetario y amorl'apel mODeda que ascienden ñ 1.000 millones de
tiznciÓn del papel moneda. ~Ierced Íl In c"ecienle pesos. En Enero de 1905 la cnntidad de papel moexportación, en 1904 se l'lido el pedir ya una le." por necia que habia en circulación era de 843.\l4B,O!J6
la CURlse permile estipular lihremente.
Dice así su pesos.
artículo 1.0: «Se permite estipular libremenle
en
Para la conversión del pnpel moneda se hR formu·
toda clase de contrlltos. ó transacciones civiles ó co- lado recientemente UDa lev dedicando á constituir Ull
merciales, tanlo RI Gobierno como á los particulares,
fondo rie conversiÓn el 5Ó por 100 del pro,lucto de
cnalquiera clase de mODedas, nacionaleB ó extraniela renla de esmemldas .de Muzo 1 Coscuez. el exceras, de oro ó de plata.» Al año sig-uienle se expï'dió riente de la renta pÚblicll respecto á gnslos é ingrela ley «que orgllniza el Bislema monelario Dacional».
sos, un 2 por 100 ele derechos de impO\'lación yel
Dice elarticlllo
l.0 «La unidad monetaria v moneda arrendamiento
de ol"as muchas. Este fondo garaDtide cuenta de la RepÚblica es el pe.o de or~, dividizllrá la conver.ión elel papel moneela.
do cD 100 cenlavos, con 1 gr. 6i2 miligramas de
El presupueslo de 1910 Be calcula en las siguieDliuo», etc. «Artículo 9.° Las obligaciones contraítes cifras:
COLOMBIA.
-
B.
34
COLOMBIA
¡¡¡p"esos
Derechos
»
»
»
»
de Aduana.
,
de puerto
..
de ex portación
de Sanidad.
consulares
7.000,000
125,000
10,000
20,000
300,000
140.000
270,000
110,000
200,000
50.000
Correos
Telégrafos.
, •• ,
Lazaretos •..•.
Prod ucto de ferrocarriles.
Bienes nacionales •..
Pstentes de previlegio
Snlinas maritimas ..•
» terrestre8 •..•
Carboneras de San Jorge.
MiDas de esmeraldas
de Muzo V
Coscuez .•••....
Minas de Santa Ana y La Manta,
Snpla y Marmato .
Derechoa sobre minas .
Papel sellado y timbre Dacional.
Cigarrillos .•.•••••...
Fósforos
,
.
Derechos de exportación de las pieles de cai mán ...•..•.
Ingresos varios .....•.
Rentas de vigencías anteriores
Total.
500
500.000
640,000
25,000
400,000
32,000
12.000
450,000
4,000
1,000
2.000
100.000
300.000
...
10.691,500
Gastos
Ministerio de Gobierno:
Departamento
de Política interior.
»
de Bene.ficencia ..
»
de CorreoR y Telégrafos ..•••.••
Deuartamento
de Justicia .•..
Mini;terio de Relaciones exterioreR .
»
de Hacienda
••
»
del Tesoro:
Departamento
del Tesoro
»
de la Deuda nacional. ••••.•..•
Departamento de Pensiones
••
Ministerio de la Guerra
•.••
"
de Instrucción pÚblica.
»
de Obras públicas:
Departamento
de Obras públicas.
»
de FomeDto.
Total.
.•••.
641,286'11
134,000
1.046,141
824,351
209,253,98
1.183,387,6I
220,657,51
2,672,283,42
215,S08
2.900,578'40
801,900,18
350,083,68
370,3-10'85
11.770,071'74
La diferencia entre este presllpuesto y el de 1909
y los anteriores,
diferencia que se eleva li. más de
6,000,000
de pesos menos, se debe li. qne se ce[lieron por el Estado á los departamentos
y municipios
ciertos impuestos y derechos.
III. -
ESCUDO, BANDERA É HarNo
NACIO:<AL
El esclldo de COLO~rBrAestá formado por tres bandas sobrepuestRs, conteniendo la primera una granada de oro abierta (alusiva al antigllo títlllo del
Reino de N lleva Granadn) con hojas del mismo me-
tal, entre dos cuernos de Ja abundancia
en posicion
supina, simbólicos de la riqueza del país; la banda
riel centro contiene el gorro frigia reptlblicano sobre
fondo de platina; la última banda ó inferior consiste
en una taja central bicóncava que representa el istmo
de Panamá y separa dos secciones en cada una de
las cuales hay \ln buqoe sohre la mar, en total dos
mares v dos nR\'íos, emblemas del Atlántico velel
Pacific~, respectivamente.
Este escudo acost~mbra
á Rdornarse con cuatro banderas,
dos por lado, y
coronarse del cóndor de los Andes que sostiene con
Stl pico IIna carona de latirei y cinta ondeante en
que aparece la inscripción Libel·tad 11Ordell.
La liandem nacionat ha sufrido algllnas variaciones, así como el esclIdo, en los diferenl,es periodos.
Hoy se compone de los tres colores superpuestos
amarillo, azul J' rojo oCllpando el primero toda la
mitad snperior de la bandera y los otros dos Jas dos
coartas pRrteR restnntes en bandera horizontal. Acostllmbra á añaùírsele un escudo central en fondo azul
para la marilla mercante, y con orla roj •. para la mnrina de g'lIerra.
El Himno nacional de COLOMBIA,uno de los mns
bellos por Sil mÚsica, es obra de un compositor ita.
liano, Orestes Sindici, quien residió cuarenta años
en el pais, y la letra fué comptlesta pÚa la celebración del Il de Noviembre en Cartagena
de In,liss,
por Rafael NúÎlez, inspirado poeta, y se cantó por
primera vez hace uuos quince años.
Fies/as
llaciollales
20 de Julio.
Aniversario de la proclamación de
la Independencia,
en rectler<lo del 20 de Julio de
1810, dia en que el pueblo de Dogotá dió el grito de
Independencia
de E'~aña.
24 de Julio.
Natalicio del libertador Simón DoIívar (24 de Julio de 1iS3).
7 de Agosto.
En recuerdo del 7 de Agosto de
1819, día en el cual se obtuvo lR victoria en el CRmpo memorable de Boyad, qne libertó la Nueva Gra·
nada del poder de España.
12 de Octllbre.
En coumemoración
del 12 de
0ctubre de 1492, día en que fué descllbierta la Amé·
rica.
Además, cada año celebran los municipios un"
fiesta religiosa, elLo
de Enero, en acción de gracias al Todopoderoso
por los beneficios recibidos en
bien de la patria.
Ejército y lariu
Ejército.
En tiempo de paz es considerado
el
ejército como una escuela de instrucción
militar
para los sllcesivos contingen tes que pasan por el
servicio y que van desp"és á ing-resar li. las reservas.
La legislatu l'a de 19011 fijó en 6.000 hom bres el pie
de paz, habiéndose adoptado para la organización
los principios alemane,. El contingente está distribuído en tres divisiones ó llnidades de operaciones;
cada una consta de dos brigadas de infantel'Ía, un
grllpo de caballería de dos escuadrones y un grupo
de artillería de dos baterías. A la primera dh'isión
están ag-reg-ados, además, un hatallón de ingenieros
v un batallón de tren.
• El armamento es el f".il mallser coJom biano, mo,lelo I90r, cahore 7 mm., lanza v carabina mauser
para la clll,allería. cañones \fRxim"y Krupp de montaila. modeloR 1901 Y 1911 respectivamente,
calibre 7'5, y ametralladoras
\laxim, modelo 1905.
--1
Himno de Colombia
1j~
,
,!
.!
I
.
I
fill.
l_TI
i~xj;J_1
I~~
De Boyacá, en los campoSI - el genio de Ia
Con cada espiga un héroe - invicto Coronó.
Soldados
Ein Coraza - ganaron
la victoria,
Porque
el viril aliento - de escudo les sirvió.
Coro
Oh! Gloria inmarcesible,
Oh! Júbilo inmortal,
En surCOI
de dolores
Bolívar cruza el Ande - qne riegan dos Océanos;
El bien germina ya.
Espadas
cual centellas
- fulguran
en Junín
Centamo5
indoTl1ai..des - descienden á los llanos,
y empieza á prcsentirse
- de la epopeya
el fin.
Him""
Cesó la horrible Noche, - la libertad sublime
Derrama las auroras - de su invenÓblc luz;
La humanidad
Comprende
entera
-
lu palabras
que
entre
gloria
cadcna8
gime.
- del que murió en la Cruz.
La trumpa
victoriosa
- en .\yacuch,)
truena;
Que en cada lriuufu
crece - su formidable
lion.
En su expansÎvo
empuje - la libertad
se estrena,
Dcl ciel\) americano
- hacienda
un pabellón.
La virgen sus cabellos
- arranca
en agonía,
S\1 amor
v ¡uda - los cuelga del ciprés.
Lamenta
Sll esperanza
- que cubre losa fría,
Pero glorioso
orgullo
- circunda
su alba tez.
y de
clndepcndcncia_
grita - el mundo americano:
So baña en .angre
de héroes - la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
- cel Rey no es soberano:.
Resuena,
y los que sufren -
bendicen su pasión.
Del Orinoco el cauce - se colma de despojos;
De ~anKre Y llanto un río - se mira allí correr.
En B:írbtlla
no saben Si admiración
ó espanto
las almas
- sentir
ni Jas ojos,
ó paùecer.
A orillas del Caribe - hambriento un pueblo lucha,
Horrores
prefiriendo
- á pérfida
salud
¡Ohl sí! de Cartagena - la abnegación es mucha,
y cscombros de la muerte - desprecia su virtud.
-------------------
La patria así se forma - terlJlópil:ls
brotando;
Con~telación
de ciclopes
- su noche iluminó.
La flor estremecida,·mortal cf viento hallando,
Debajo los laureles
- seguridad
buscó.
Mal'i no es cOl1lpleta
gloria - vencer
en la hnralla,
Que al brazn que combate
- lo anima la verdad.
La indenendencia
sola - el gran clamor
no acalla.;
Si el sol aJumbra
á todos, - jU$ticîa es libertad.
Del
hombre
Jas derccho~
-
El alma de la lucha - profético
Ricaurte
•Deber
en San Mateo, antes que vida» -
Nariiío
---.---.---.--- .. ---
predicando
enseñó.
en átomos
con llalllas
... --.-
volando
•
escribió.
...
-_ .._-_ .._~--.
36
COLOMBIA
Todo Cluuadano colombiano de veintiún" <\Uaren- , que hoy no podrían prestar servicio útil, como el cata años de ed~d está o~ligado á prestar el servi~io ñonero Bi"Cltles y ,los cruceros C~lómbia y Pillzón.
de defensa naCIODal. El Congreso, eD Jey 167 (1896),.
E~tá en reparacIOnes un hermoso crucero apelliestableció el servicio militar obligatorio,
pero los dado Cartaye"(/,,
gl'Sves trastornos intestinos ocurridos de~pués, impiLa defensa de las costas se halla muy deseuidnda
dieron reglamentarIa
hasta 1911, en decreto 2,144. en COI.OMBIApor escasez de b\l~\Ies y defectos de
Se calcula q\le cada ailO entran 20,000 hombres en administración.
En el Atláutico hay tres cruceros y
aptitud de prestar senicio, de 108 c\lllles RÓlopueden en el Pacífico dos cruceros, cinco cañoneros, y uno
ser llamados 12,OÙO en activo ósea 6,000 cada seis en el rio Magdalena,
meses, q Ile es el periodo de servicio fijado. Para los
Derecho
efectos de reclutamiento
y movi!izacióo en tiempo
de gnena, el terrilorio de la RepÚblica está di\'idido
Siguiendo un plan análogo al lIsndo para indicar
en Ires zonas militares,
el derecho vigente en los otros ESllldos, mencionare.
Los comandos superiores están constituídos por el mos los principales códigos J le:f'es en vigor, con las
ministerio de la Guerra,
Estado Mayor gelleral,
más importantes modificaciones introducídas ell ellos
Inspecci<Ín General del Ejéreito, Comandos de Divi- hssta 1909, fecha hasta la cual llegan las noticia~
eión, Direcci<Ín del Matenal de Guerra é Inspccci<Ín que ha sido posible reunir,
de lo" ••stablecirnientos de instrucción.
En J\lnio dc
COLO!olBJAha entrado de lleno en las vías de la co}\)07, bajo la dirección de un" misión de oficiales dificaciÓn, y por la ley de Código de 15 de Abril de
del ejércilo do Chile, se fundó la Escuela Militar 1887 "doptó una serie de éstos (civil, mercantil, fiscon el fin de preparar los futuros oficiales. A ella cal, judicial, pcnal, militar), introduciendo
en ellos
pueden acudir todos los colombianos aspimntes li la bastantes reformas, así como también la lev de 24
carrcra mili lar, sin dislinción de clases, Con ele- de Agosto del mismo nño, si bien Jas do éSl~ alcanmentos salidos de alii en 1910 se fundó la E~cuela zaron á la organízación judicial.
Superiol' de Guerra con cursos anllales de servicio
a) Derecho politico V admillist"otivo.
La Consde Estado Mayor y de aplicaciólI para las diferentes
titnción de COr.OllBIAse ha modificado varias veces,
armas. Pudo eotonces organizarse el Estano Mayor ya estableciendo
el sistema central y unitario, )'a
genei'll del ejército y encaminarse la instrucción de implantando un régimen federativo. En 1821 se dió
las tropas dentro del concepto más moderno de or- á la República una Constitución unitaria que a¡¡nnzó
ganización militar. Ambas escuelas funcionan eon la paz y se conservó (aunque modificada en 1831 y
regularidad.
1852) hasta 1858. época en la cual se creó III ConLas treinla semanas qlle cada contingente perma- federación Granadina. Después ne la gucrra de 1860
Dece en las filas se distribuyen en cinco períodos de y de la liga de 108 Estados en 20 de Septiembrc de
instrucción: 1.0 Instrucción individual, de tiro de es- 1861. se formó el convenio de 8 de ?Ia\'o de 18f\3
cuela y gimnasia. 2, o Iustrllcci<Ín de compañía, ba- que llevó ci nombre de Constilución federal de los
tería y escuadrón, gimnnsia y esg-rima, é instrllcción
Estados Unidos de COLO!olIlIA.EStll Constitucióu esdel tiro de escuela, 3,0 Iostrucción
de batallón v tnvo en vigor durante veintitrés alios. á pesar de
grupo, esgrima y tiro de combate. 4. o Instrllcció~
múltiples insurrecciones,
hasta qna en 5 de Agosto
de regimiento, orden abierlo y cerrado, dislocaciode 1886 se promulg-Ó una nueva Constitución repunes, y 5. o Maniobras.
blicana unitaria (108 antig-lIo8
Estados
pasR:'on á Ber
Los oficiale~ que ya han recibino unn in"trucción,
de¡Ol\rtamentos) eOn 20 títulos y 210 articulas, Consla más completa posible eo la Escuela Militar. en titución que ha sido revisada en 1905, habiéndose
los cursos e"peciales y en el curso de aplicación de inlrodncido en ella nuevas reformas por Decrelos de
la Escuela Superior de Guerra, pasan á Ins tropns 16 y 2i de Abril de 1907 y por el Acta genem/v
de las diferentes armas á practicar Jos regolamentos adicional de 6 de Agosto de ¡¡lO8. Ya antes se haé ingrcsnr li las aeademias que están estahlecinas
eu hía suprimido en 1905, por la ley de 30 do Marzo, el
cada regimiento, en las cuales van perfeccionándose,
cargo de vicepresidente do la República; y otra ley
Los oficialcs más distinguidos en los estlldios espe- de 24 de los mismos mes v ailo había determinado
cinles qlle se dan allí pasan al curso de Estado ~Ia- cierlas funciones del presidente. En 12 de Agosto
YOI' de la Escuela
Suporior do GlIena. El cuerpo de 1908 Se bao fijado también ciertas atribuciones
médico del cjl,rcito tiene la ohligaciôn de asistir á las de Ins Cámaras legisl"tivas.
Las relaciones entre la
revistas y maniobras, y preside varias conferencias
Iglesia católica :f' el Estado vienen reguladas por Ull
y servicios de Sil especialidad,
Existe en el ejército Conpordato de 1888 v un Convenio adicional de
un capollán goeneral qlle depellde directamente
del 20 de Noviembre de 1!l02, habiéndoss refurmado el
minislerio de la Guerra 6 del comando del ejército artículo 25 de aquél por otro Convenio de 4 de Agos.
y del cual, á su turno, dependen los capellanes di- to de 1908, La naturalización
de los extranjeros sa
visionarios, y li su vez aquellos que en los cllerpos reglamentó por ley de 26 de Novi ••mbre de 1888.
de tropas ejercen las funciooes de su sagrado minis- Sobre estas materias pnede el lector consultar las
terio', Eo tiempo de pal los servicios religiosos son signientes obras: Del'echo pÚblico ell Colombia, por
atendidos gratuitamente
por todo el clero del país, J. ~I. Samper (Bogolá, 1889), y Asu7Itos Constlln)'a por medio de convenios privados do los sacerdocionales, por J. ~1. Rivas Groot (Bogotá, 1907).
tes con los comandantes de los cllerpos de tropas, ya
El ¡robiemo de los departamentos
y mnnicipios se
por deleg-ación especial del arzobispo primado, que determina por el llamado Código político y municiha sino siempre coúperador especial en la orgaoizapal de 4 de Fehrero de 18Bi, modificado en 3 de Dición, iostruceión y adelanto del ejército.
ciembre rIe 1888 v 16 do Noviembre de 1894. Por
JIm'ina,
Los buques de guerra nacionales se ha· lev de 5 de Agosto de 1908 se estableció una nuev •.
Ilan en buen estado y constan principalmente
de di;'isióll y organización terrilol'rial, y an 18 del mis.
cruceros y cañoneros, Algunos hay de tipo anliguo,
mo me. :f' año se regll1mentaron las operaciones elec.
I
COLOMBIA
37
Posteriormente
se han publicado alguoaR leyes
torales, introduciendo nue~RS reformasen el régimen
politico y municipal la ley de 24 de Agosto del pro- dignas de tener en cuenta, como son: la de 21 de
Febrcro de 1888 eu materia de sociedades y segupio año de 1DOS.
El dominio pÚblico del Estado, IRS provincias y ros, las de 25 de Mayo y 2li de Noviembre de igual
los municipios se reguló por la ley ds 30 de Abril año snbre sociedadeB anónimaB, lu de 21 de Noviemde 1\)05; los bosques nacionnles por la de 31 de bre de lHUO sobre libros que deben llevar los comerMayo de 1\J07, y la navegación lluvial por la de 10 ciantes y la de 28 de Diciembre del mismo ailo autode Mayo 1\J07. En mllteria de minerin existen el Có- rizando la creación de Cámaras de comercio, cte.
d) Del'echo pellal.
La ley de 15 de Abril dc
digo de minas de 15 de 1\larzo de ]887, y las leyes
de:lO de Octubre de 1806 y ]4 de Mayo de 1\lO7, 1887 estableció en COLOMBIA el Código penal de
de 1858; pero en 18 de Octubre de
habiendo tratndo de ]os impuestos y derechos mine- Cundinamarca
]8!l0 se publicó uno nuevo, qlle consta de tres liros otr/1 Jey de 22 de Octubre de ] !loa.
En IUbtrueeión pública merecen citarse l/1s leyes bros divididos en titulas y capitulas, con \llli artícuorgánicas de 7 y 1:~ de Noviembre de 1888, y la más los. Este Código ha sido reformado en 9 de Octu bre
moderna de 26 de Octubre dq lD03. Autorizóse al ,le 18!)6. Sobre imprenta se dictó una ley en 12 de
Diciembre de este ailo, que fué derogada por atm
gobierno
parR. crear escuel8.~ normales
de varones
por ley de 20 de Mayo de 190ï. La ley de 27 de de 15 de Diciembre de 18DS. habiéndose publicado
Abril de 1\l05 hizo obligatorio el sistema métrico de- Ulla nueVa en 31 de Agosto de 1903, y diclado en
cimal; y otra de igual fecha estableció el descanso !l de Enero de 1\l05 un decreto pnra la represión de
subversivas,
de conformidad con
eo 108 días de fiesta religiosa; por ]/1 de 31 de Mayo Ins publicaciones
de 1907 se organizó el servicio de la Estadística na- otro de 17 de Febrero de 1888 sobre la prensa. En
cional. Sobre moneda se dictó la ley de 2li de Oc- 20 de Abril de 1905 se fijó nn procedimiento para
tubre de 1\l03, y. sobre el sistema mon ••tario Jas de los delitos de falsificación de maned •• v de billetes de
Banco, y en 15 de Febrero de 1906 se publicó Ull
30 de Abril de 1\l05 v 15 de JUllio de 1\l07.
Relativamente á la -Hacienda públicll, además del decreto sobre orden público, qne fué reformado por
Códi~o fiscal puesto ell vigor por la ley de 15 de la ley de 18 de Agosto de 1908, dirigida especialA bril de 1887, merecen recordarse las leves sobre meute contra los perturhadores del mismo.
e) De"echo p,·ocesal.
La organización
judicial
Aduanlls dc 20 j' 30 Octubre 1\l03 y :27 Ágosto de
1!l08 (en materia de tarifM aduaneras, véanse las de se determiná por la ley de 25 de Noviembre de 1SSli
:ll de üctubre de 1\l03 y el decreto de 27 de Ene- y la de 15 de Abril de 1887; ya en 1872 se publicó
ro de HW5). Un Código militar fué tamhién puesto un Có.ligo judicial que Be reformó al año siguiente.
Ln organización judicia] fné objeto de nueVRS é imen vigor por la citada ley de 15 de Abril ]887.
b) De"ed¡o civil.
El Código civil de 2li de portantes disposiciones en l.· de Diciembre de 1888,
Mayo de 1878, puesto en vigor y modificado por la así como por la ley 72 de 1890, la 100 de 18\l2,
la 32 de lD07 (10 de JUllio) y el decreto 1,073
repetida ley de 15 de Abril de 1~87, fué nuevamente modificado en 24 de A gasto siguiente, illcorpo- de 1\l08. Una ley de 21 de Diciembre de 1890 reunió en uno los dos Códigos judiciales de procedirándose á él, además, /a ley de propiedad illtelectual
de 2li de Octubre de 1886. Otra reforma sufrió el miento (civil y criminal), ordenándose en 1894 qne
Cúdigo por la ley de 2 de Diciembre de 1890 Bobre se redactara uno nuevo. En 10 de Octubre de 1903
matrimonio, en consecuencia call el Concordato ce- se dictó una ley sobre recursos de casación, y en 15
lebrado con la Santa Sede en 1888. Sobre notari09 de Junio de 1!l07 se publicó una ley importantisima
v notarias se han dictado las leves de 8 de Octnbre
(de 178 articulas) que introdujo grandes reformas en
~. 18 de Noviembre de ]81l6, ,,"Ja de 29 de Abril de el procedimienlo civil, en el mercantil y en el penal.
1!l05 aplica á los inmuebles el Acta 'l'or,·e,¡s.
La policia jndicial ha sido regulada por la ley de 2\1
c) De"echo IIIel·calltil. En un principio rigió en de Abril de 1!l05.
COLOMBIA.el GÓdiflOde Gome"cio de la RepÚblica de
El Acta de 3 de ~rarzo de 1901 instituyó un C,jA"tteva G"allada de 1.0 de Junio de 1853, que estaba digo de leyes pa"a el Distdto de Colombia, que es uoa
destinado únicamente al comercio terrestre v calcado recopilación
ordenada de las Ac/as vigentes que
sobre el Código de Comercio español. FU-é subst;andaban dispersas hasta eulonces. Esta recopilación
tuído por {ltro en 186\l, y en 18i3 se publicó uno entró en vigor en 1.0 de Enero de 1902 y en ellu se
dedicado al comercio maritima, del que se hizo u'óa introdujeron algnnas modificaciones por ley de 30
nueva edición en 1884. La ley de ]5 de Abril de de J unia del mismo año. Consta de 60 títulos con
1888 declaró vigcnte en COLOMBIA,con ciertas adi1,642 artículos á secciones. Posteriormente se han
ciones y reformas, especialmente en materia de Blln- dictado algnnns leyes que la modifican en ciertos
cos, el Códig-3 de Comercio dd entonces extinguido
puntos. Tales SOli. entre las más importantes, las de:
Estado de Pallamá de 12 de Octubre·de
186\l, para 23 de Abril de 1\)04 sobre matrimonio; 27 de Abril
el comercio terrestre, y el de 1873, edición de 1881, de 1!)04 sobre alienados; 15 de Enero de 1905 sobre
para el maritima. El primero de estos dos Córligos propiedad inmneble de los extranjeros;
1!l de :Vlarzo
tiene nu título preliminar destinado á dictar reglas de 1906, estableciendo un Tribunal especial para los
¡{eneralcs y doa Iiliros que tratan, el primero, de los niilos delincuentes; 30 de Junio de 1906, prohibiencomerciante. y ag-entes de comercio, y el segundo de do matar los pÁjaros y animales Balvajes, y 28 de
/05 contrlltos y oblíg'aciones
mercantiles;
consta de Mayo de 1908 sobre el trabajo de los niños.
960 articulas. El Códi¡ro de Comercio marítimo eBtá
Historia
dividido en nueve títulos que contienen 532 artículos. Tanto el uno como el otro están inspirados en el
La República de COLOMBIA.ha sido conocida con
Códig-o>francés y en el eSPllño]; el marítimo es muy mny diversos nombres. Después de la indepenclenciá
notable, guarrlando gran parecido con el Código de se llamó como en la actualidad, desde 1819 ha.ta
comercio de Chile.
1831; luego Replíblica de Nueva Granada, de 1831
38
COLOMBIA
á 1858; después Confederación Granadina,
de 1858
á ]8(j:~, y tamoién Estados Unidos de Colombia, de
1853 á lSSG. La hisloria de COLOMIlIAacostumbra
á dividirse en cinco épocas: Conquista (]49!l-1550),
Audiencia (]550-1564),
Presidencia (]564-17'1O),
Virreinato (1740-]810)
y República (1810 hasta la
fecha).
La Conql/is/a.
Los primeros europeos que avistaron las costas de COLOMBIAfueron Alouso de Ojeda
(1499-]500),
que babía acompañado á Colón ell su
segundo vinje, ayudado por el piloto Juan de la Cosa
y América Ve.pucio. Recorrió el Norte de Venezuela y llegó hasta la peiliusula de Goajira, primera
porción descubiertn del país, que li pesar de ello e.
quizÁs hoy dia la menos conocida. Repitió su viaje
en 1502.
Rodrigo Bastidas (1500-]501)
fué el primero que
descu brió la. bocas del Magdalena y la bahia de
Cartagena, acompaï\ado del mismo piloto Juan de la
COBa, quieu más tarde pereció en dicha bahía. Crist:,bal Colón en su cuarto viaje (]502-1503)
recorrió
el litoral panameño de Occidente á Oriente hasta
1'0rtobelo. Tres siglos más tarde la República adoptó
su llombre. La primera carta del litoral fué levantada
por el citado piloto (1492-1510),
quien cruzó ocho
veces el Atlántico y f,u, alcalde mayor de Urabli.
Vasco Nuilez de Balboa, en 15]0, descubrió el
río Atrato. que remontó hasta },[urindó, y más tarde,
cruzando la serrania del Darién, tuvo la gloria de
contemplar por primera vez las aguas del Grande
Océano Pacifico (25 de Septiembre
de 15]3). Pascual de Andagaya, en 1522, navegando en el nnevo
mar, llegó hasta las bocas del río San Juan. La misma r'lta Rig-uieror, desde Panamá Pizarra y Almagro
(1521-152G),
coutinuando
su exploración hacia el
Sur.
Después de haber descubierto,
en un período de
unos veinte ailos, las costas de COLOMBIA, donde
funnaron varias villas y establecimientos,
los españoles avanzaron hacia el inlerior del país, despertado sn interés por las leyendas de las cuantiosas riquczas qlle contenia. El nombre de la Tierra de El
Dorado parece que procede de una curiosa costumbre de los caciqlles indios dc la meseta. La ceremonia de la ele~ción de cierto cacique consistía en em·
baJurnar ci cuerpo del favorecido con una snbstancia g-rasa, qne luego era recul>Íel'ta de polvos de oro.
Esta operación s~ •.rectuaba á las orill;!s del lago
sagrado de Guala\'ita, donde Juego tomaba un baño.
Las expediciones al interior por orrien cronológico
Son las siguientes:
El alemán Ambrosio Alfinger
(152\)-]531),
saliendo de Coro, rodeó el lago de
~laracRibo v los montes de Oca, descendió el valle
del César ¡;asta elrio r.lagdalena)·
snbió por el de
Lebrija. De aquí, volviendo por las cumbres de Sallturbán, llegó á Silos y pereció cerca de Chinácota.
Uno de sus compañeros, Pcdro de San Martín, condujo la expediciÓn de regreso, ,-olviendo á Coro por
Cúcnta, el río Znlia y la orilla i'quierda del Jago de
r.laracaibo.
En 1533 Pedra de Heredia exploró la
\ianura dcl Sinú hasta el Magdalena y el rio San
Jorll~, llegando á Antioquia. Jorge Eepira ó Spier
(]5:33-15:39), saliJ de Coro con rumbo al Sur, entró
en los llanos de A pllre y Casanare, luego penetró
en los llanos de San ~[artín llegando hasta su limite
meridional y regresando hasta el punto de partida.
Nicolás Fe<lermÁn, qlle salió en su bnsca pal'a lIe'-arlc recursos, desistió del compromiso contl'aido y
se internó en la Goajira, cruzando después los llanos
del mismo modo que Espira, pero más aiortunado
que él, tuvo noticia de los muiscas que formaban
poderosos reinos en la mesela y escaló las cordilleraS hacia el Oc~idente, Cruzó las cumbres de Sumapaz y penetró en la sabana de Bogotá por Pasca y
Usme cuando ya había sido ocupaJa por el conquistador Gonzalo J ¡ménez Je Qnes"da (] 536-1540).
Por fortuna para éste, el capit:În Lázaro FonLe, á
quien había dejada en Pasea, pueblo índio á 6 leguas al S. de Bogotá, supo la aproximación de Federmán con su reducida tropa de 150 hombres y 30
caballos, y dió la notioia á su jefe en uua misiva sobre un pedazo de piel lÍe venado. Quesarla despachó
en el acto al padre Las Casas (fra)' Domingo), quien
pUllo deteuer a\ alemán ofrecièndole 10,000 dnros y
la incorporsción
á los conqnistadores.
Para aclarar las idcas diremos que dos comercian.
tes alemanes pactaron con Carlos V la conqui8ta ¿el
territorio de Coro, donde existía ya una factoría
reg-ida l'or Juan Ampués. Tenían oblig-ación de enviar 50 mincros para el laboreo de las minas y 300
españoles para fundar poblaciones. De alii salieron
Jas expediciones Je los gobernadores
sucesivos de
Coro, Alfinger y Spier ó Espira y luego Federmán.
Sebastián
Moyano de Belalcázar (1535-];-13!J),
después de haher ayudado á Pizarra en la conquista
del Perú y de haber conquistado
por sí mismo el
rcino poderoso de Quito, habia penetrado en el de
COLOMBIA,v no sati,fecho con el cuantioso botin adquiriJo, exploró gran parte de Cauca y Tolima y
desembocó en la sabana ùe Hog-oU. Tanto él como
Federmán
quedaron muy burlados, según expre,'a
una crónica antigua, de hallar el pais ocupado y
conquistado desde Ires años antes por Qnesllda, can
el que, ain embargo, lograron avenirse. La tropa de
Federmán y una parto de la de Belalcázar ell~·ro.•aron el efectivo de Qucsada, y cn Mayo de 15:39 los
tres conq uistadores debían embarcarse para E'paila
dejando pOI' gobernador á Fernáu Pérez de Q',esuda,
hermano de aquél.
La ruta exacta seguida por Belaldzar
fué hnda el
N. cruzando la tierra de los Pastos, valles lÍe Patía,
Popayán y Cauca, hasta CRli. De aqui al S. y lue~o
buscando salida al mar l\ Popayán, después a\ E.,
trasmontó el Guanacas, llegó á Neiva, bnjó el Magdalena (orilla izquierda) hasta Méndez, y Rabedor
del arribo de otros europeos á la sabana, ascendió
allí por llf'vía de Guataqui y San Juan.
El verdadero conquistador de COl.OMBJAfué Gonzalo Jiménez do QuesaJa (1536-]540),
enviado por
Lugo, gobernador de Santa Marta, con lucida expedición, remontando la orilla derecha del Mag-dalena.
Realizó Una de las mÁs difíciles travesías efectuadas
en América. Tenía 200 hombres y 50 caballos, los
cuales quedaron reducidos á ](j6, Y 59 al lle¡;-ar á
Chipatá cruzando las serranías del Atún y de la
Grita. Comenzó su ¡Linerario por las tiHras de Chunila, Chimiqllica, Clureg-uaná, Tamalallle'l"e
y Paturia; cruzó los ríos César, Lebrija y SogamoBo; á
partir de Barrancahermeja
remontó el Opón hasta
doude pudieron llegar los bergantines
y caminando
por tierra atra\'esó las serranias antedichas. Alcanzó
Is hoya del Saraoita, por la cual enderezó su rumbo
hacia el S. del país, costeó la laguna de Fúquene,
visitó Gllachetá y Lenguazaque,
de aqui por el párllmo de las Ovejeras alcauzó el río Funza, hoy de
Bogotá, pasó por Sucsca, Nemocón, Cajicá y Chía,
39
COLO~IBIA
rIo Suba, pantanos de Engativá negando á Bocatá,
la capital de un rico cacicazgo, hoy de la República,
aunque su emplaza1niento es algo distinto. Quesada
quel¡ó encautado del espectáculo pintoreBco que ofreeía la sabana de Bogotá, con SUBcampos cultivados,
8US casas bonitas, las vastas residencias de los caeiqueB varioB de la Babana con puertas guarllecidas de
oro, la abundancia de este metal y de las esmeraldas, por lo que dió á esta llanura el nombre de Valle de los Alcázares, y al imperio que aeahaba de
eonqui,tar el nombre de Nuevo Reino de Granada,
su patria. También el nombre de Santa Fe dado á la
eapital recuerda otra ciudad gralladina, celebre en
aquel entonces. La resistencia que le ofrecieron lOB
naturales fué e.casa. LOB caballos, la detonación de
109 arcabuces
y las luengas barl,as de los conquistadore" tenían espantados á los indios. En Guachetá
los naturales.
atcrra(los,
se refugiaron
en un peïlón,
pero Quesnda logró inspirarlee confianza y atraerlos
á su servicio. El cacique de Suesca dió la noticia oJ
zipa de la aproximación
de los extranjeros, y éste
en vió 600 hom bres de su guarelia creyendo que bas·
taban para dctener aquél puña,lo de extranjeros.
Estos encontraron
en Zipaquirá la escolta de los
bagajes de Qucsada, cuyos guardias ell Busongote
atacaron con tal ímpetu á los inelios qlle cuando
Quesada supo la noticia y envió refuerzos estaba ya
derrotaelo el euemigo. La persecuciólI continuó basta
CAjicá donde el zipa trató de re,j,tir y todoa fueron
hechoB prisioneros con los tesoros y parque del palacio. La hueste llegó luego hasta Chia, corte del
príncipe heredero que huyó abandonándolo toùo. En
este lugar pasaron los conquistadorea
la Semana
SlInta y celebraron la Pascua(1.°deAhrilde
15:n).
Después de recorrer la sabana de Bogotá y vencer á
f;us diversos aeñores (V. BOGOTÁ) dependientes
del
zipa, tomó la vuelta al N. hacia Tunja por Guasca,
Guata.ita,
Choconlá y Turmequé.
o
En aqllel tiempo Tunja se llamaba Hunza y era la
rival de Bogotá, resielencia de los znques, por COntraposición á los zipas de Bogotá. Su jefe chibcha se
llamaba Quimuiuchateca,
sucesor del zllque Michúa.
-Era príncipe corpulento, de aspecto feroz)" carácter
despótico, pero al mismo tiempo ain ambición, aagaz, prudente y valeroso. Era respetado y aborrecido RI mismo tiempo de sus vasallos. Su reinado fué
de los diez v ocho á los sesenta v seis Rños de edan.
Eutre otras- de sus crueldades l;izo morir RI padre
del gobernador de Baganique, aÚbdito su~·o. y éste.
queriéudose vengar de tal Rgravio, descubrió á los
espailOles la existencia de la corte del zaque cURudo
éstos se hAllabau en sus conquislas por el hermoso
valle de Bag'"lique, á la orilla oriental del rio Jene~ano. Cou 50 ho"l,hres, mitn,] jioeles y mitad infantes, salió Quesada de Somcá el 20 de Agosto de
1537. Apenas habian adelaulado
algún
terreno
cuando les llegó una numerosa diputación del zaque
sup)ic;Índoles que no entrasen en la capital de los
muiscas (nombre que se dnhan á sí mism08 aquellos
habitantes de la meseta). DespAcha,la favorablemeule
la comisión cOlllprenelieron los e"pAÎlOle8 que esto
era un 8ubtel'fugio pAra evitar que fueran descubier·
tOR los tesoroa del zaque, y @iu pérdida de tiempo
continuaron la mArcha eRcarmentacloA con la pérdida
ae los tesoros del zipa, por haber dilatado su eotrada en Bogotá. Al llegar al río Chicamocha (hoy GalIinazo) salieron á encontrarles
nue"os emiaarios en
triple número, y de nuevo les pidieron que retarda-
ran su entrada li la ciudad, para evitar la alarma.
entre sus moradores, decian, acompañaudo
au iualancia de valiosos presentes de mantas, oro y piedraa
pt·ecioS8s.
La nación muisca, cuya capital era Hunza, fué
sin duda la principal del pais por su riqueza y cultura. aunque igual eu poderio á los bogotanos. Eran
reconocidos por los caciques de Mauquetá, Guatavila v Tundama. Las calles de Hunza .ran tortuosos
se;deros, y contaba algunos miles ele habitantes con
sólo al~uno que otro templo y resielencia notable.
Cuénlase que el aoberano hizo escotlder la mayor
parle de 8US riquezas en una gruta, pero no disponía de tiempo suticiente y luego los españoles se
apoderaron de su peraona y pasa.ron la noche en recoger todo el oro y esmeraldas que hallaron :\ mano.
Quesada trató generosamente
ai prisionero y le dió
luego libertad. pero éste murió al poco tiempo de
pesadumbre. De Tunja pasaron los espaïloles á Sogamoso, de doude regresaron á la SAbana para fundar Sauta Fe alites de irse li HspaÎla. Entonces se
reunieron con los conquistadores
Belalcázar v 1>'edermán,
regresando
á Cartagena
...
Eu 1537 Franci8co César aalió de SAn Sebastián
de Urabá por la costa de este golfo y atravesRndo la
serrania de Abibe alcauzó los valles elel alto RiosuCiD, de donde re¡rresó al punto de partida. Al año
aiguiente, llcompañado de Vadillo, tornó á recorrer
la rntR indicada, atravesó el Cbocó hasta el cañón
del rio Callca y remontó este río por la derecha.
~Iuerto César en Naque, su compañero continuó la
expedición hacia el S. y liegó á Cali, enlonces Lilí,
y encontró aquelia tierra ocupada por Jorge Robledo. comisiollado de Beialcázar, para fun,!ar algunaa
poblacione.
en el valie delCauea.
jorge Hobledo,
saliendo de Cali (1539.1540\, se dirigió al~. por la
izquierna del Cauca hasta Anserma y Quimbaya;
después, no p',diendo cruzar la montaña de Quiudió,
sigllió al N. por el valle de Aburrá y el Nechí, elobló ala. para cruzar el Cauca y la cordillera y llegar al valie del Nare, donde fundó la ciudad de An·
tioquia, y concluida la exploración de la comarca,
regre~ó á Espa ña.
Eu 1540 Andago)"a COll nnevos recnrsos cruzó el
Pacifico, liegó á Buenaventura,
y siguió la ruta
bacia Cali (que hoy cruza un ferrocarril), ellcontrando
como VadilIo ocupado por otros españoles el valle.
En 1541 Felipe de ürre (Uttcn), salido de Coro,
imitó li sus predecesores Espira y Federman~' avanzó más hacia el S., pero hallando gran resistencia de
103 naturales
se retiró li la costa.
En 1542 Hernán Pérez de Queaada, hermano de!
conquistador, sRlió de Bogotá por Tnnja y Santa
Ro.a, atravesó la cordillera por LRbmnzag-rande y
liegó li los lIanoa de Casan are. U na vez alií se encaminó ai S. costeando la cordillera con grandea pena·
lielades por Tolima. cruzando el Caquetá~' Ile~ando
á Sehunelov. Luego torció al Occide"te, trasll\Ontó
la ele,oada' corcliii.ra y entró en Pasto. Despué8
•.e¡rresó á Bog-otá por Popayán y ~eiva.
E" 1541 Francisco de Orellana. teniente de Pizarro, descubrió e\ río Amazonas que ai¡;¡lIió hasta el
mar. y otra vez Gonzalo Jiménez de Quesaela (l 569·
1571), vuelto de España, con lucida e~pedición sali'>
de Bogotá hacia ios lianos de San ~lartín y llegó á.
San Fernando de A tapabo. Después regresó á Bogotá realizando con ello otro de los viajes más notabies de aquel tiempo.
40
COLO),IBIA.
Estas son Ins exploraciones
efectuadas
por los
conquistadores de COLOMBIA. La suerte que cupo li
los tres principales no es digna de en,·idia. Los bienes de [?edermán fueron em bargados y murió ahogado más tarde en alta mar; Quesada cayó en desgracia de la corte, y vuelto ni Nuevo Reillu de
Grannda. murió rico, pero cubierto de lepra; y Be¡alcázar, después del logro de SURdeseos con ell{obierno de Popayán, fué acusado de abusos, invitado
á volver á España para justificarse, y muerto en cami·
no, ell la ciudad de Cartagena.
A fiues nel siglo XVI la dominación española estaba sólidamente establecida en Nueva Granada)'
a lo,
largo de IRS costas existían florecientes ciudades, así'
como en la altip]anicie de Cundinamarca,
antigua
residencia de los chibchas. La industria minem. Ia
agricultura
y ]a ganadería
estaban prósperas. He
aqui la fecha de fundación de las principales poblaciones: Panamá. ]519; Santa Marta, 1525; Cartngena. 153:{: Cali. 153\¡; Popayan, Bogotá, !\!ompós y
Neiva, 153S; Pasto, TUllja, Vélez y Ansermanuevo,
lf>39: Cartngo,
1540; Antioquia,
1541; Arma,
1542; Tamalameque y Tocsima, 15·1<1: Rio Ne!l'ro y
Río Hacha, 1515; Pamplona, 1549: Ibagué, ~!ariquita y Valledupar,
1550: Ocaï,a, 1561; Chiquinquirá. 1586; San Gil. 1620; Barranquilla,
1629:
Gil'ôn, ln31; Quibdó. 1654; :-'!edellín, 1674, y So·
corro, 1681.
ComÍlnmente estas villas Conservaron los nombres
de las poblaciones indigenas y sus ciudades no l1egaron ti un centenar, algunas de las cuales no subsistieron, ya sea por causa del clima ó por haber sido
destruidas por los aborígenes. Gran número de poblaciones están situadas en las alturas de los Andes,
como Bogotá, Popayán, Pasto, TUllja, etc.; otras en
su falda y sus 'ramificaciones
porque los conquistadores seguian con preferencia las crestas de la cordi·
Hera para descubrir fácilmente nuevas regiones. FIJé
dividido e] pais en provincias, como las de Panamá y
Veragua. depeudientee de la Audiencia de Pauamá,
y Snllta :-'!arta, Cartagena,
Nuevo Reina rie Granadn y Popayán,
dependientes
de ]a Audiencia
de
Santa Fe. Erigido en presidencia en 1564, en virreinato en li19 y otra vez en presidencia en 1140,
de nuevo virreillato hasta 1810 q\le durante las luchas de la independencia (IS~O) comprendía. no solamente Cm.oMBIA, sino también Venezuela
y el
Ecuador.
La Audiencia.
El Consejo de las Indias, movido
por las continuas quejas que le lIegahan de las coJonias, resolvió, cuando todavía ocupaba Carlos Vel
tralla de Espaila, crear la Audiencia de Santa Fe, y
al ele.cto expidió el de.creto respectivo en 17 de JlIlio
de 15!9. El primer presidente de ella fué el doctor
Gntiél'rez de l-Jercado, que murió en l\!ompós,
según dicen envenenado.
Otro oidor fué Francisco
Briceño. qne tenía el encargo además de residenciar á Belalcázar. lo qne hizo en Popayán. Los otros
dos jueces que entablaron
el lribunal fueron Juan
López de Galarza y Be]trán de Góngora Navarro,
excelentes sujetos, pero demasiado jóven •• para su
cargo. El secretario era Alonso Téllez. Q"esaùn. á
su regreso al pais por esta época, llevaba los tít\llos
de m,"'iscal (4,000 escndos de sueldo) y alcalde
perpetuo ,]e \lnll fortaleza en la capi!,,1.
La instalaciÓn <le este tribunal, superior en "utoridad ,I los gobernadores,
independientes
unos de
otros y clIya autoridad eJ'~ hasta enlonces omnimocla
en sus respectivas jurisdicciones,
cerró el períoùo de
la Conquista. Los fallos de la Audiencin eran inapelables, y sólo en asuntos civiles y de mayor cua~tia
podían llevarse ante el Consèjo de Indias. Los oidores no podian casar<e en el territorio de su gobernación, ni adq\l1rir propiedades,
recibir regalos, ser
padrinos, ni permanecer mucho tiempo en el mismo
l\lgar.
Cualldo se estableció la Alldiencia era gobernador
Armendariz, quiell contribuyó á su fundacióu con la
esperanza de alcanzar la p,·esidencia.
Tuvo mala
suerte, pues destituido de su cargo y acusado de
graves faltas, los oi,iores le trataron con benevolencia. Sus enemigos apelaron al rey, y mientrns tanIo,
retirado Armendáriz li La Española, dejó en SantR
:-'!nrta su fortuna. sólo de G,OOO pesos de Illonto, li.
un amigo que ale"osamente se alzó con ellos. L1eg".
do á la isla se enteró de que venía otro juez, Montaño, el cual le trajo consigo á Bogotá en compai1Ía
de] capitán Lancheros. Surtido el juicio, se le notificó el pago de eastus, y como nada poseyera, el al.
guacil]e
pidíó el jubón dejándolo en camisa. El
capitán Lancheros, que se halla bu presente, indignado, Be quitó ]a capa de grana que llevaba y ]a co]ocó en hombros de Armendáriz preguntándole
dÓnde estaban sus amigos, á lo que respondió: «En el
tiempo de tomar amigos escogí lo peoJ', señor Lancheros.» De Bogotá fué remitido ti Cartngena, donde estuvo preso, y llevado á Espaiía, pobre y abandonado de todos, se hizo cum y murió de canóni¡¡-o
en SigUeuza.
En este mismo ailO (1550) Se establecieron
eD
Dogotá los primeros conventos de franciscanos y dominicos, no sin oposición del cabildo que alegaba I~
reducido de los recursos de la villa. El prilOer cuidado de la Audiencill fué organizar expediciones
para sujetaJ' ti los indios)'
fundar poblaciones.
El
capitán OrzÚa, encarga.lo de sujetar á los muzos,
tras recias batallas, logró que éstoB le ofrecieran la
paz, pero no pndo vencerlos sino varios aüos después. En seguida marchó al :-':orte contra los chitnreros.~· en el valle de Espíritu Salita fundó ]a ciudad de Pamplonu (155-1) al pie de nn cerrito célebre.
Cuántase que llegó alii un español en busca de om
y los soldados por burla le indicaron la cima del cerro, lo que se convirtió eu realidad. Fué talla cantielad de pepitas amarillas que allí existían que todos
los vecinos de la ciudad t,~vieron su parte y la gastaron aleg-relOente. Albol'otaùa ]a gente con estos
eucesos, OrzÍla qniso emprender una expe,lieión en
busca de nuevas riquezas, pero la AudienCia le desautorizó y tuvo que retimrse á Santa Marta. Alli
peleó con valor contra los indios taironas.
nriceño, despues de fundar las ciuda,les de La
P]ata)' Almagner,
subió li oeup';r su pnesto en la
Audiencia.
Enlonces Pio IV erigió e] primer arzobispo de Santa Fe, que lo fué tray Jnall de los Barrios, dándose principio á ]a fundación de la cntedral. Con su colega Montaña Se oC\lparon en llsunlos
de interés público y especialmente en el cumplimiento de Ins leyes relaciollndas con los indios y los eSclavas. La labor humanitaria
de la Andiencia n~
satisfizo á los colonos. Alvaro de Oyon, soldado de
Quintel'O, gobernador
de La Pinta, dió muerte á
eu cnpitán y se alzó en armas. Asnll6 la ciudad de
Popaytlu, pero ndvertidos li tiempo sua habitantes
le derrotaron y ajusticiaron.
Briceño fIJé residenciado en 1558 y enviado II Es-
COLOMBIA
roña, pero absuelto rol' el Consejo de Indias se le niador para dentro de seis díns, y como al término
promovió á la gohernnción de Guatemala. El pel'so- de ellos falleció Sande (1602) y al ido á enterrar una
nal de los oidores fué renovado, Angula disminu~'ó furia", tempestad diBolvió el corlejo, el pueblo dii)
los tributo~ de los indios y su compañero ~faldoondo
por cierto el suceso,» Encargada
In Audiencia del
le secundó eu su empresa cuando la ineurrección de. gobierno se dedicó li atender las más urgentes nece·
Lope de Aguirre pUROen temor li. Ia colonia, Este. ' sida,les de la colonia.
después de aBesinar li sus jefeB, se puso a\ frente de
l'or esla epoca Son dignos de nota dos episo,lios:
las tropns alerrando con sus crimenes toc\aB lae re- las célebres ordennuzne de Ibarra y laB incursioues
giones que hallaba á eu paso. Desde el \Iarai,ón
de los piratas. En 1598 el licenciado :'>Inuuel lharra,
bajó á la isla de Trinidad y de alIi li la de :'>Iargari- visitador del reino, ordenó el arreglo de losjol'nales.
ta é invadió Veuezuela. Derrotado por los veueznla- siembras. arrieros, etc" segúu frase prolllulgada «li
nos, la Audiencia se dedicó ti perse~uir li los restos fiu de poner la gente de la lierra en el mislllo arde •.•
de su ¡.IIIada (1562.151)3). Felipe II. hecho cargo de de juelicia que se usaba eu los reinos de Castilla».
lae desventujas de este sistema de gobierno, eupriLos piratas franceses é inglese~ inquielaron grllnmió la Audiencia, que por un incomprensible absur- demente la coJonia. Cartagen",
después del asalt"
do dependia del virreinato del Perú, y creó la presi- de 15H, descuidada de nuevo, eufrió el atllque cJe
den cia.
, los franceses en 1559 des[lués que éstos habían 11381.
La p,'esiclencill.
Los presidentee
debian durar tado á Sanla Marta, Fué atacada de nnevo por Ull"
eiete aÍIOS en ejercicio, Dllró la pres:dencia cieuto formidable flota del inglés Drake, quien la rindió er¡
setenta y seis años, durante los cuales se fué desen158G junlo con Santa Marta, La escuedra de socorre>
yolviendo la colonia y tuvo á su frente 22 ml\¡!ietra- despachada pOI' España llegó tnrde y se OCllpÓ en
dos: algunos de ellos gobernaron muy 1'0"0 tiempo, reparar los daños causados. Santa :'Ilarta y :'IIaracai·
y la mayoria dejaroll huella benéfica de su acción, bo tueron también alacadas pOI' f,anceses hasta que
mientras unos pncos eólo se limitamn á disfrutar
la pnz de \Vervin~ (15\)8) puso fin temporalmeute
li.
en paz y tranquilidad de eu g'obierno. Con fllcultaestas camoairas.
des extraordinarias
inauguró el poder Andrés Dillz
Juan de Horja. duqne de Gandia, f"é nOIl¡]>rl"!"
Vcnero de Leh-a (156'1-1574); hombre de talento pl'esiùente Cil 1605 Y gobernó con acierto durante
y perspicacia,
consagró su actividad á mejorar la veintidós aÍlOs, mereciendo el nombre de "Pnch'e <ie
e:lerte de los iudioe. les obli;¡ó á que viviesen en de la Patria». Derroló á Jas indios suhlevadus, fopoblaciones fijlls, hizo construir 400 templos y atrae mentó la instruccióu pública, ordenó que se computantas cárccles en tallas las poblaciones. Entre las eiera una gramática chibchll pam uso de los p,\rromnchas mejoras que se le debe o tué la fundación de cos, fundó San Gil. reedificó N eiva. trasladó 'l'ocaima
escuelae para Ins indios, e\ fomento del comercio y á su aRiento actllal, reguló la moneda y eSll\bleció el
navegación del ~¡ag'¡lIlena. acuÍlRción de moneda y tribunal de la inquisición en Cartag-ena (]60l:l), Oll'e>
represión del bandolerismo.
Inauguró
los estudios
p,'esidente filé Sancho Girón (](;30): da car,ictel' alfilosóHeos en el clallsl'-o de Saulo Domingo, dió tanero, 'se captó pocas simpatias, coucluyó las fOltigran impulso li lile misiones y levantó el padrón del ficaciones de Cartag-ena y fué residenciado. condeoalerritorio (1570). Uno de los ma~'ores beneficios que do á pagar 84,000 pesos de deudas particulares y
le debe la humanidad,
aunqlle parezca de eecasa estuvo preso mucho tiempo en Madrid, La historia
significación,
es el enl'io de las primeras patata~ á de lu~ colonias espai,o)as ofrece mllchos ~jemp:')3
EspaÏla,
Como éste y episodios pecuiiares que sel'ia difícil enEn 1578 se posesionó de la presidencia Lope Diaz contraI' en épocas posteriores, ni son COlnllnes en el
de Armendáriz y fué acusado y preso por el visitaresto de las naciones.
dol' Juan ~[onzón, hombre flluesto, y despnés RIIS:'>Iartin de Saavedra y Guzmán ocupó el ca"go e •.•
pendido por la Alldiencia; Armendárit
murió en J" ]637; hombre religioeo, !!,obernó paciHcameute é inidrcel (1581). Asi como nespuée de la rellllncia de ció la construcción del Puente Grande sobre el rio
Leiva, quedó de nllevo el gohierno en manOS de la Funza, En eu época comenzó UD ruido~o pleito que
Allcliencia, duranle Uueie aÎlos de compelencias y duró ochenta años, entre jesuítas y dominicos, sobre
escándalQS entre loe oidores, visitadores y gohernael privilegio de fundar una universidad con el legado
dorp.~. En este periollo es di¡:-uo de nota el oirior que lí este fin instituyera Gaspar NÚñez. Lo perdieGuiilén Chaparro, quien ejerció el mando con mOcle'l rOn los primeros, pero se les autorizó para fundar
ración,
otra universidad, la de San Francisco Javier, á exEn ]589 llegó el nllevo presidente Antonio Gon- . peneas del fisco.
zález con orden de promulgar otra vez Ins Reales
Otro buen magistrado fué Juan FernÁnllez de Córcédulas en favor de los indios, extendió loe primeros daba y Coalla, marqués de ~¡iranda (1645), GoLertilulos correcto" cIe propiedad raít, de la nación, abrió nó en paz y justicia. y cuando presentó la renuncia
el carLino de Remedios al ~Iagcialena y reeclificó de su cargo en ]G53 el cabildo ùe la capilal arreció
Ibagué, destruida por loe pijaos qua anteriormente
al rey un cuantioeo donativo para qlle no le fuese
habian arruinaclo La Plata.
aceptada. La ciudad eu masa se presenló por fiadora
En 15!J6 se pose.iooó del carA'0 Francisco Sancle, del mag-istraclo en su juicio de re,idenrin,
El mismo
cuyo rigor le valió el apodo del doctor Srll/g,'e, ncer- i año el arzobispo tray Cristóbal de Torre. fundó el céea de cuya muerte corre la si¡ruiente \'er.ión: Dice lebre Colegio Mayor de Nuestra Señora del R.osario,
el historiador
nacional Franci<co Javier Verg'ara:
dotándolo espléndidamente
y baciendo arlministrado«Por diegustos con la AucliAncia vin', á residenciarres y reg-entes á 10< propios beneficiados, También
lo don Andrés Saliel'lla dA ~Iariaca, <juien falleció de Diego de Ortega, López Ortiz y Calderón de Aguero
pena a( Raber que el prAsidente. á quien confinara en impusieron sumae importantes para do/ar á las niñas
la villa de Leiva, decia baberlo comprado, dándole pohres.
unae borras de oro; murió emplazando á su cnlllmEn 1654 subió al poder Dionisio Pérez ~[anrique,
I
42
COLO~1BIA
quien tuvo que defender la costa contra los piratas,
g'astando 10,000 pesos de su peculio y enviando á
su propio hijo al litoral. Fué depuesto y absuelto
después. Diego EgUee (1662) sólo gobernó dos años
y falleció después de hacer varias mejoras.
Diego Corro gobernó un solo aiJO (1666) y fué
promovidJ á Quito. En 1667 se ordenó se celebrase
la fiesta de la Concepción,
lo que fué motivo de
grandes regocijos por ser la patl"Ona de Bogotá. Al
año siguiente se organizó una expedición contra los
indios carares que atacaron á Mllzo. l'or este tiempo
hubo g'ran competencia entre los presidentes y los
<lidares; nombrado presidente el obispo de Popayán,
durante tres años no logró restablecer el orden, y
promovido á otro cargo gobernaron los oidores cnatro años,
cometiendo
grandp.s
injustidas.
A la sazón
imperaba en España Carlos Il el Hechizado.
En lGi\) vino de España para juzgar á los oidores Francisco Castillo de la Concha, hombre justo é
intelig-ente, y tuvo diferencias con el arzobispo, pero
811 conducta
fué aprobada por la corte. Gil Cabrera
le sucedió en su cargo á su muerte, é intentó prohibir el uso de la chicha, pero se levantaron prolestas
tales que obligaron II desistir del intento. Cabrera
tllé multado en 1,000 pesos, cuando su residencia,
por haber hecho en su casa reformas á cargo del 6sco.
En 1701 se facultó á los religiosos jesuítas y dominicos para conferir e\ grado de bachiller, y en 1702
una epidemia de viruela produjo 10,000 defunciones
en la capital, despoblándola.
Otra vez los bucaneros infeslaron las costas cometiendo toda' cJase de crímenes. Dauzón saqueó dos
"eces Santa Mal·ta, Morgán á Portobelo, Rio Hacha,
Panamá (IG70) y Maracaibo, esta Última poco antes
robada también por el Olonés. :\Iontbars fué rechazado en Cartagena (lG84), pero luego Ducasse tornó
los alre,ledores. Otra vez Carta:;!"ena fué presa de la
e~cuadra francesa del barón de Pointis, auxiliada por
el pirata Ducasse. En este ataque el gobernador se
mostró inepto no acndiendo con sus fnerzas en auxilio del fuerte de Bocachica, donde el comandante
Sancho Jimeno, al frente de 100 hombres. resistió el
empnje de 5,000 enemigos. Recibió 4,000 balas y
500 bombas que casi deslruyeron el fuerte, y no se
rindió hasta que todos sus compaileros estaban fuera
de combate. Pointis le entregó su propia espsda, diciendo que un hombre como él no podia estar desarmado.
FeJipe V nombró presidente
á Diego Córdoba
Lasso de la Vega (170;~-1712),
quien residió especialmente en la costa, temiendo los ataques de los
corsarios. Por dificultadee del erario fueron vendidas
entonces las presidencias á varios nobles, iniciándose
un período de competencias rastreras entre los oidores y el poder, y qne no acabaron hasta qne se eslablecieron definitivamente
los virreyes, iniciãndose
una nneva época.
Hl vi¡·¡·eillato. En 1740 fué nombrado el primer
virrey en la persona del teniente general Sebastián
de Eslava, quien permaneció todo su período en Cart"gena, cuya plaza tenia por gobernador al célebre
BIas de Lezo. Los virreyes se nombraban por un período de cinco años y tenían GO,OOO pesoa anuaJes de
sncldo y representación.
Fueron en número de 13
durante cI transcurso de setenta años hasta la Independencia.
El mismo año tuvo lugar el ataque de
Cartagena por los ingleses a/ mando de Vernon. al
Irente de 48 buques y con 30,000 marinos y soldados.
La plazo apenas contaba una' décima parle de defensores. Seguro de su triunfo hizo Vernon acuñar medallas conmemorativas,
pero fué vencido y humil!ado,
perdiendo su parque, la mitad de su gente y seis buq'les. Los prisioneros ingleses fueron internados y
Vernon se reliró á Jamaica. Esta derrola salvó II CoI.O}IDIA de q uedllr constitnída
en posesión inglesa.
Eslava fue promovido al gobierno de Andalucia y
luego al ministerio de la Guerra, bajo Fernando VI.
Sn gestión fné propicia al pais, fomentó las misi,)nes,
pllcificó el Darién, levantó poblaciones en el litoral,
fnndó hospitllles, mejoró las rentas y construyó muchos caminos. Sucedióle José Allonso Pizarra, quien
reorganizó el estnnco de aguardiente,
fundó pueblos
á orillas del :\Iagdalena, redujo á los indios de Sierra
Ne"ada e intentó, sin exilo, evangelizar á los goajiros. Suprimió la Andiencia de Panamá, fuente de
discordia.,
y ayudó al obispo de aquella ciudad á
fundar una universidad.
Después de renunciar á su
cargo, murió en su viaje de regreso á España.
Sucedióle José Salís Foleh de C••rdona, noble amigo de Fernando VI, quien se dedicó al progreso de
la colonia. De su bolsillo palticular
contribuyó en
gran parle á In co~strucción del acueducto de Aguanueva para abas!ecer á la capital. Se dedicó á abrir
caminos. pero sin éxito, por las dificultades invencibles que se presenlaban.
El ¡¡'obierno de Salís ha
sido criticado especialmente por los deudores al fi8CO,
á quienes obligó á liquidar sus deudas. Era de carácter jovial, por lo que muchos vividores y gente inmoral quedaron engañados
pretendiendo
sobornarle.
Rennnció al mando y tomó el hábito de san F'-Rncisco, legando SIlS cuantiosos bienes á los pob:·es.
El virre;.· Pedra :\-Iessía de la Cerda, nom brado
por Carlos III, en doce años de Sll gobierno conlribuyó al progreso del pai •. Entre otras obras y estancos,
fllndó la fábrica de pólvora de Bogotá, hizo construir
varios puentes y caminos en la Sahana, fiscalizó las
r~nlas pÚblicas y solicit", annque sin exito, la franquicia de los pnertos de la colonia para desarrolla\" su
comercio. Trabajó con ahineo en arreglRr el servicio
de cllratos, no muy bien atendido ni desempeñado.
A es le \"irrey le tocó el cumplir lIna orden poco favorable á la colonia, corno [<lé la exo\ll.ión de los misioneros jesuítas. Estos religioRùs ~n el Oriente tenian reducidos á millares de indios, v cerráronse con
su salida 13 colegios, dejando en e1 abandono más
de 100 colonias. Los restos de las misiones de Casa·
nare en ganados y personal contribuyeron
más tarde
á la emancipación,
como dice un e8critor nacional
«sirvieron luego mnchisimo á los patriotas en armas
en esa. región».
El virrey :\-Ianllel GlIirior siguió la conducta honrada de Sll antecesor, preocupándose
principalmente
en corregir la relajación del clero y religiosos, que
daban no poco qlle haoer á sus superiores. De acuerdo con el prelado, convoCÓ lin concili/) provincial
presidiria por el obispo de Cartagena. Preoeúparonle
las misiones reduciendo á muchos motilones, chimilas y darienes, y conteniendo á los goajiros, volviéndoles á la pRZ. Con las librerías de los jesuitas fundó
lIna biblioleca pública, que se abrió en 7 ele Enero
de 1777. También se fllndó en Sll tiempo una cátedra de matemáticas en el Coleg-io del Rosario. Al ser
promovido al virrcinato del PerÍl, dejó buena memoria de su paso. S •• sucesor, l\Ianuel Antonio Flórez,
por su esr.aBO tacto en lOBocho años de 8U "itreinaln, c0nlribuyó al de3conteûlQ da los crioll08, que nás
43
COLO),1BIA
tarde debían declararse por la independencia.
En
este intervalo ocurrió la insurrección de los llamados
'Comuneros. Sin ùetenernos á juzgar los móviles de
aquel acontecimiento,
nos referimos al historiador
narioual Groot, ~uien eslá lejos de justificar tal insurrección.
Dió impulso á los caminos públicos y
fomentó los gremios de artesanos, así como el comereio. Un lIuevo visitador con amplias facultades, reorganizó la hacienda en lííg y estableció varios im1,uestos que desagradaron
al pueblo, hasta el punto
de haher un levantamiento general. Acallóse el tumulto con la destitución del regente y una amplia
.amnistín.
AI virre)' Flórez sucedióle en 1782 don Jnan de
Torres~r Díaz Pimienta, quien murió á los pocos
dias y hubo de substituirle el arzobispo Caballero y
.Qúngora.
Con lOncha política logró éste atraerse
,¡ los antiguos snblevados y les hizo Aceptar el nuevo
arancel, renunciando á las ventajas obtenidas.
Fomentó las misiones é impnlsó la industria minera,
haciendo \'Cnir de Enropa al mineralogista
D'Elhu\'ar. Con este horn bre de ciencia vinieron varios mi;,eros alemanes, los cuales traían en sus equipajes
multitud de libros cuya entrada estaba prohibida por
el i,lioma en que estaban escritos, y aus dueilOs propagaron en el interior doctrinas desconocidas,
De
s'te progresisla prelado, dice un historiador: «Trahajó por disminuir el pauperismo y abrigó el g-igantesco pensamiento de ele\'arlo al rango de institución
social, imuoniendo deberes al cuerpo de ciudadanos
con respecto á sus hermanos mendicantes,
en lo
~ual se anticipó clos siglos á su época.» También
mandó explorar el istmo «para huscar un camino
mejor entre los dos mares», haciendo la nivelación
del lago da Nicaragua.
En 1'789 renunció á su doble cargo civil ~. ecleaiástico, y vol.ió á España, dejando grato recuerdo.
De 1¡Sg á 17g¡ rigió la colonia José de Ezpeleta,
hábil hacen,lista que, sin recargar los tributos, logró
aumentar las rentas pÚblicas. Fundó la Escuela de
Medicinll, urbanizó la capital, y terminó las fortÍncaciones de Cartagena.
Instó á la metrópoli que
eoncediera franquicias al comercio y 11 la industria.
Las ideas introducidas
en el país al estallar la
Revolución f"ancesa empezaban á inquietar los ánimos, hubo algnnas reuniones clllndestinas y apareeieron pasquines en lugares pÚblicos. en que se habIaba de libertad. El régimen de)a colonia despertaba
protestas, porque la gente instruída dejaba de consi.
derarlo como una necesidad de gobierno. Antonio
NariilO tradujo é imprimió los Derechos del HO"'b,·e.
Ll\ Al10iencia
inir.ió vaTio~ Sllmu.rios
por conatos
se-
diciosos. reduciendo á prisión al abogado J. A. Rieaurte y varios otros precursores de la Indeuendencia. A pcsar de la brillante defensa presentada por
:-lat'iño, fué condenado IÍ pérdicla de sus bienes v
diez años de presidio en Af"ica, pero logró fug:ars"e
en C,idi?, mientras los demÁs pumariados eran recluí.
dos hasta 1jOg, en que ae les dió suelta.
El sucesor de E?neleta fué don Pedro Mendinueta
y Mu?,!uiz (17\lï-íS03),
qnien ante todo procuró
congraciarse con los colonos. Este virrev, más inteligente que afortunado,
dió impulso i. la minería,
mejoró la renta, levantó lin censo que dió la cirra de
2.000,000 de habitantes, prestó auxilios á la exoedi.
ción botánica de Francisco José ,le Caldas \' all'torixó la ereccíón de/ Observatorio
Astronó;;ico.
En
cambio no pudo revivir las misiones ni mejorar la
administración
de justicia, ni la instrucción pública,
á pesar de sus esfuerzos.
El males lar cundía en los espíritlls y Nariilo había
regresado al país para soliviantar los ánimos. Cambiando de idea y para asegurar Sil peraona ae presentó al arzobispo, quien le facilitó una conferencia
con el virre~'. En ella le rcfirió con franqueza sus tra·
bajos en pro ,le la Independencia,
habló de BuS coalig-ados; antre ellos dió los nombres del francés Tallien y del Inglés Pitt. El virrey dió cueu ta del hecbo
y solicitó el indulto de Nariño y BUScompañeros,
que gemían lejos de la patri!,. Este virrey, al dejar
Sil cargo,
ocnpó un alto puesto militar en Espaita y
fué su ¡{estión, en el Nue,'O Reino, digna de elogio.
En 1803 sucedióle el último de los virre~'es, don
Antonio Amar y Borbón, cU)'as instrucciones eran
1M mismas que las de los anteriores regentes. En el
pais habiase efectuado una notable e\'oluci,;n duranta
el último Bigla. Los adelantos habian cundido, el
país era conocido, la ciencia sa desarrollaba, 11\ prensa alcanzaba grandes \'uelos y las ideas públicas bullian abriendo nuevos horizontes. Sabios como Caldas, Valenzuela,
Restrepo,
:\Iutis, Zea y otros,
innumerables,
daban ,¡ conocer las verdaderas riquezas del país, y el virus vacuno llegaba por !'('imera
vez á la colonia aalvando millares rie existencias.
Los periódicos que llegaban á la sazón de la misma España reRejaban los sentimientos
de libertad,
justicia, derecho é independencia.
Bailén y el 2 de
~Iayo eran un ejemplo peligroso para un pllcblo qlle
se pretendía tener bajo la tutela del antiguo régimen. Un comisionado de España vino en 180S, y
como se reuniese junta de notables para examinar
sus credenciales,
quedaron sorpren.lidos los granadinos al ver que se les concedia sólo un diputado
qlle representara
su derecho eo las Cortes. Como
quisieran protestar,
el virrey les negó la palabra,
á pesar de lo cual dieron medio millón para "obras
públicas, q ne se llevó el comisionado. Por aquella
época el rey de España concedió titulos de nobleza
á algllnos miembros de las principales [amilias del
N'uevo Reino, can el objeto de acrecentar,
por esta
y otras medidas, las simpatias de los americanos
respecto de la Metrópoli. Sin em barg'o, cundió eu
las colonias el espíritu revolucionario.
Los de Quito
organizaron Una junta revolucionaria y el cabil,lo de
Bogotá pidió el derecho de igualdad en la Diputación y la faculta'¡ de organizar la defensa del nais.
La entrada de José Bonaparte en ~la,lrid y cl hallarse España necesitarla de auxilios, fué excelente
coyuntura para declarar «que no eran colonias. sino
parte integrante
de la monarqllía, y que por tanto
debían ser representados
por medio de diplltados en
eSa cnrporación» (2n ,le Enero dA 1809). El COllsejo
de Re.gencia espnÏ101 resolvió entonces elevar á
el
número rie los dinutados americanos. Medida amnlia
y conciliadora.
pero qne resultó tardía porque' en
todos sitios ya eSlaban en pug-na cabildo" y gobernadores. En Casanare dos patriotas pngaban coo su
vida la tentati\'a de deponer á Bobadilla; en Pamplona se depuso ni corregidor, y en Socorro se efectuó lo mismo con efusión de sangre. En Bogotá el
cabildo se dirigió al virrey pidiendo se orgnnizase
2"
una junta
de gohierno
porque
era necesario,
àecíao,
amoldarse á las r.on,liciones de la é!'oca. ~rás que.
todo, el ejemplo dé Caracas, que babía depuesto al
capitán
g-enCI'IlJ, aCf\bó
Una riÍla particular
de soliviantar
habida
los ánimos.
en Bogotá
eotre un
COLOMBIA
espailOl y un criollo fué la señal de la revuella, Ern,
Ia uoche del viel'lles 20 de Julio de 1810, dia de
mercado, con afluencia de indios mn,' extl'aorclinnrin, En e.ta circunstancia
el tnlllulto ~reció rápidamente, convocándose en la plaza pública con gritos
de ;lIw~)'an los clwp~(olles.', y exigiendo del virrey la
creacióu de Un cabildo abierto, Ó lo que es igoual, de
permitir una Junta revolucionaria.
Habiendose negado el virrey y al miemo tiempo dado órdenes de
que no se opusiera resi.lencia
••rmada, la Junta se
reunió, mieutras los grupos se apoderaban de la cllrceI. Esta reuelión, que ell otras circ',nstancias
huhiera tenido muy distinto carácter, l'"e" nadie pensaba todavía en la Independencia
absoluta, abrió la
época de la emancipación de un modo inconsciente e
impre\·isto. Temiendo los criollos una reacciÓn, el día
25 redujeron á pl"isión al virre.v; la virreina fué sacada del convento en que Se refugiara ó ínsultada
g,'oseramente pOI' las turbas. Dep\lesta la autoridad
constitllida, dió principio li nn periodo de anarquía
y paralización general de todos los trabajos, acompañada de los horrores de la guelra civil.
lti Jlld'pelldC1lcja.
Acabamos de anotar sus pre¡lidias. A parti., de aquella fecha, se crean juntas independientes
en todss las poblaciones,
las cuales,
regidas por patriotas ilusos y en pugna unas con
otras y con la de Sauta Fe, creían nlca:>zar ia independencia sin derramamiento
de sangre. A favor de
la anarquía reinante tomaba fuerzas la reacción en
Santa Marta, Pasto y Popayán. El primer enSIl)'O de
Con¡;rre80 hecho en Bogotá (22 de Diciembre de
1810) ya apareció hondamente ,¡¡vidido entre centraliSlas, encabeza.los por Alvarez, y federalistas,
encabezados por Camilo Torres. Aceptado este últitOO sistema,
en Cundinamarca
los cabezas de familia
eiigieron su Cole¡;io Constituyente
con su personal
de gobierno y constitución completa. Esta pe<¡ueim
Repúu\ica no negaba oherliencia á Fernando VII en
caso de recupel·ar la capital. segÚn declllró en la
Constitución de 4 de Abril de 1811, En las demás
provincias se imitó la Constitución
dictada en el
Congreso de Cundillamarca,
de la que era el alma el
prócer Jorge Tadeo Lozllno, su presidente. Nariño,
corregidor de Uogot,1 y contrario acerrimo del lederalislllo, hizo en eu periódico la Ba!lMe/a una camf"tila acerua contra el siRtema, In <¡'le parecía justificnda por los gfltves cargos que el pueblo dirig-ia á
sus mandatarios,
Uu movimiento rc\·oIOlr,ionnrio obligó á renuncia,· II Lozano, dándose á Narii\o el cargo
con facultlldes de dictador. Reunida la Asamblea en
estOR mismos momentos, condenaba lo hecho en Santa Fe por los centralistas y trasllldaba sus reuniones
á Ibagué, dando principio á la guerra civil.
Los jefes Ricaurte y Baraya, enviados por Nnrii\o
contra los fedel'alistas del ~orte, se pnsaron á los de
Tunja. Nariño, autorizado por la lIama,ln Representación Nacional, mnrchó Call sus tropas sobre eRta
cillllad, que ocupÓ. En rambio fué de~rotado en Socorro por Ricaurte, Obligado por Ins circllnstancias,
dimitió su cargo y re.tauleciÚ el Cong-reso en Bogotá, pero la aproximación de los federalistas en armas
Robre la capital, le hizo reasumir el mando. El Cong-reso se reunió con sólo 11 diputados en Leira en
8 ,le Octubre, que eligieron presidente á Camilo '1'0l'l'es. NariflO, ll. S\l vez, reunió la Junta de notables.
que resol,ió separarse de In unión. El ejército del
CongreRo, mandado por Baraya, deRPllés de dcrrotar á 1,500 hombres de Nariflo, puso sitio á la capi-
tal, pero cou tAn mala suerte, que sufrió \lna cornpleta derrota, dando, por entonces, fin li la guerra
civil.
DOIrante eiltaa contiendas intestinas,
el A·oùieruo
eSiJañol tomaba tuerza en las provincias del Sur,
ocupando á Pasto y Popayán,
y los patriotas, contentlindose con jugar el papel de insurgentes, se pre.
pararon para la lucha. Nariño, reconciliado c·on el
Congreso, asumió el mando de las tropas y pudo entmr eu Popa)'án, pero fué derrotado completamente
en Pasto, preso y euviado á Espaiia, Sucedióle Alvarez, parlidal'io como el del centralismo. La guerra
civil y la insurgente habían arruinado al país. Bolívar, de~pues de haber entl'l\do triunfador en Caracas, venía rie Venezuela y Se presentó al Congreso
de Tunja. FaltaR de jefe los federnles, Camilo de 1'0rres y el Congreso aceptaron su apoyo, y al frente de
un pequeño ejército, le hicieron que se dirigiera sobre Santa Fe, que capituló á los dos días. El Congreso de Tunja, resuelto al fin, envió tres expediciones contra los realistas al S., al N. y la Costl\, La
primera no se efectuó, ocnpando los españoles l'apayán; la segunda fné derrotada en Cacbirí, y la
tercera, de 2.000 homures, que mandaba Bolívar
contra Santa ~-1artll se detll\·o en Mompós. Un rival
político, ~Ianuel Castillo, había triunfado en Cartagena y empeñó una sede de combates contra él que
permitieron li loe realistas oCllpar Barranquilla y lIegar haRta Mompós, Bolívar. comprendiendo
qlle se
comprometia en \ln terreno folso ~ no pudiendo aobreponsrse á la animadversión <¡liS había entre g-ranadi.
nos y venczolonos, se embarcÓ para el extranjero IÍ
tiempo <¡\le el ejército. al mantlo del venezolano Palacios, regresaba á Santa Fe y era <ierrolado á Sll
paso por Mompós, dejando IÍ los realistas ci camino
de la meseta.
El Congreso se trasladó á Santa Fe (23 de Enero
de 1815), donde continuó sus sesiones, qne,lando el
poder ejecutivo á carir0 de un triunvirato,
cuyo pre.
sidente f\lé don José María del Castillo. El cuantioso
material de guerra Ilegario del extranjero para los
insurgentes
quedaba detenido eu Cartsgena y cortadas las COlllunicaciones entre el interior v la costa.
Los aconteeimientos
qne siguen perte~eceu á la
historia de Venezuela (V. esta palabra). Por aquel
tiempo ae organizaron en las llanuras esas huestes de
hombres media salvajes, que vivian Bobt'e S\lS cabalias y que jugaron importante
papel en la historia
de la emancipación. Elllanero ern irresistible contra
la infantería armada Call fusil de chispa, Fueron
eficaces auxiliares de Bolívar, Este jefe. después de
la primera victoria de Carabobo, fué v~ncido y dispersas sus hllestes en La Pllertn. dejando 2,000
homures en el campo y retrocediendo á Caracas. En
tanto qne Bolívar, Páez y Rivas continuaban
la
campnña de Veneznela, con las peripecias y varia
fortunn 'lue dejnmos relatadas en otro artículo de e~ta
E:-<CICLOPElJIA
(V. BoLIVAR [SUIÓN]), grandes diflculta,leR snrgian para el gobierno en la capital de
:s'neva Granada.
En Bogotá la situación era gravíeima, el dictador
Torres y luegoo el presidente Madrid no estaban á 1&
altura de 'tI cargo. ~lientras los patriotas grRnadinos hurauan balallas por el trinnfo de esta ó la otra
Constltnción, llegaba de España el general :\forillo
con 10,000 hombres. Después de pacificar. á Venezuela, entraba en Cartagena
tras una hero.ca reslsi tencia, a¡)),lerán(lose
de sue arsenale. de goerra.
COLm.IBIA
15
Morilla, dividido su ejército en columnas. se disper· al cnbo se sepllraron sin haber refoI'mado la Constitución de 1821. En 25 de Sepliembre
de 1~28 esso por todo el país. El presidento Joeé Fernández
J\ladrid se retiró de Santa Fe Call un pequeïlo ejér- talló una conjuración contra el gobierno do Bolívar,
y desde entonces éste resolvió separarse del manllo, lo
cito; después do varios dias de marcha, sintiéndose
á
impotente para dominaI' la situación,
renunció el que hi~o en 1830, puee renuncio irrevocnblemente,
nllludc; eutonces el ejército aclamó como jefe y Pre- peaar de que el Congreso le nomhró de nuevo presi••¡ciente al general Liborio ~lejíR. quien viendo que dente (V. BOLíVAR). Nombró el Congre'o en su reIlOse trataba sino de morir con gloria, aceptó el man, emplazo al doctor Joaquín ~losqllern, quien dejó el
do y pereció en la lucha. Con excepción de loe po- poder poco tiempo después, y Bolivar fué llamado de
cos patriotas aailados en los llanos, la nación se <10- nuevo al gobierno; pero el Libel·tador, que se había
á embarcarse
hlegó de nuevo al podor de España,
La repreaiÓn alejado de la capital y se preparaba
fué dura y aangrienta. Mientras que al poco tiempo para Europa, nuevamente declaró que 110 volvería á
asumir el mando. En tanto el general Páez ~1830)
en Venezuela se reanimaba la caUSll de la Independencia, (V. VENEZUELA), Y mientras que Morilla pe- convocó la Convención ConstitllJente de Venezuela.
La disolución de la Gmn Colombia sobrevino cuan·
leaba en los llanos contra Páez. nn ejército patriota
compuesto principalmente
de llsneros, atra\'cs"ba la do el Libertador rellunció al mando en 8 de ~Iayo
cOI'dillel'a, y COll Bolivar nI frenle, ee dejaba caer del mismo aïlO y falleció, antes de poder embarcarse
aobre Tunja por sorpresa. A los pocos días fué de- para Europa, en unn quiuta cerca de Santa Marta
rrotado el jefe realista Barreiro en el puente de Bo- en 17 de Diciembre. Sobre la época de la coloeia,
yacá ~7 de AgoslO de 1819), cuyo feliz Silceso llevó que en general fué cie paz y de seguridad, asi comO
sobl'e el período de la guerra de Independencia
y la
al Libertador á Sallta Fe, inaugurando
el segundo
organización de la República, puede especialmente
pel'io.lo de la Independellcia.
de NI/eM
61'8tlada,
La G,'all Colom~i<l.
AI saber el Silceso do Bo\'a- consultar el Jector la Historja
cá se reliró el virre\' á la COSld. V nbandonaron 'los por don J. Manuel Groot, de la Resl Academia Esrealistas las lllle\'e ¡,rovincias del'interior hasta Cú- pailOla de In Historia.
El período llamado de la Gran Colombia s"lo haeuta y PilStO. Bolivar \'olvió á Venezuela para pelear contra ~Iorillo. El Congreso de Angostnra con- hia durado once años, á pnrtir del COllgreso de An,"acado por él declaro la Ilnion de Nlle\'a Gl'l\llad" y goostura. Las tres Repúblicas reconocieron su Indcpendencia recíproca y paelnron la repartición de laR
V enewela. Los E.tados
Unidos apoyaban abiertamente la insurrección y fueroll los primeros qlle re· deudas que habíall contraído en comÚIl.
La llefJÚ~¡¡ca.
Constituida la RepÚblica Je N ueconoeieroll la Indepelldoncia
de la Gran Colombia
(1820), pero Se oponian á la emancipación de Cllba va Granadn tI 8:11), la Conveneioll nombró presi·
que estaba ausellte. La
y Puerto Rico por motivos f,\ciles de adivinar. In- deute al general 8antander.
glaterra, tanto por necesidades comerciales como por principal taren de este gobierllo fué conseguir que el
la trata dc neg-ros, miraba con ~impatía el movi- Callca volviese á la nación, porque poco antes se ha¡"omento la instrllcción
miento ~. dejaba hacer pl'opag-anda en sns posesio· bía incorporado al Ecuador.
nes. En EspaÏla con medirias impoliticas se provo- v ntelldió nI desarrollo del país. Le sucedió el doctor
~Iárquez, conservador. qllién tuvo que luchar contra
caha la insurrección del segundo ejército expediciouna singular revolllción llamada de los Sl/p¡'emos,
nario, del qlle dependia la consen-acion de la colonia.
L" suerte lavorecia á los patriotas, porque ell el mo- porque mllchos gohernadores.
federalistas, querían
mento en quo una nueva y entonces
fot'tísima cxpealzarse con el mando. La revolución era grave, per<>
<lidón de 20,000 homlll'es iba á embarcarse Con di- veoció á costa de su vida el coronel J lIan JORé Neirección 'á América, fué detenida en Cádiz por la ra, así como después salvó por segunda vez al gorevolución q"e provocaron Riego y Quiroga.
hierno el geueral Mosquera en su campaña por el
derrotando
de nuevo á los
Un armisticio tuvo lugar entonces parll jnrnr la Norte de la Repúhlica,
En 18t! tué elegído el genernl PeConslitllcion espaïlOla y !'reOarar el nuevo estado de revolucionarios.
cosas. Bolívar lo aprovechó reorganizando su ejérci- dril Alcántara Herrán, bajo cuyo gobierno terminó
to. De nuevo rotas las hostilidades, después oe va- In re\·uelta. Expidió la Constitución net!lmente conrias peripeciAS, triunfaba en CaraboLo en 24 de Ju- servadora y se permitió el regreso de los jesuítas.
Dia en una hatalla decisiva. Cartagena
resistió las Sucedióle el general Tomás Cipriano de Mosquera
fuerzas unidas de los insurgentes hasta 1.0 de Octu- (1845 -18~9), quien estableció la escuela militar.
bre de 1821, rindiéndose
á los clltorco meses de preparó la ohra del ferrocarril
de Pnuamá, organizó
la navegacion á vapor por el Mug,ialena, PUBO la
asedio.
Reunido en 7 de Septiembre
el Congreso, había primera piedra al Capitolio, fomentÓ la instrucción,
elegi,lo por presioente al Liberta,lor, que inf'lli¡rahle
rcspetó la prens" é introdujo el sistema métrico. El
marchó al S'If. entrevistándose
en Guayaquil con p!lís prosperó pacífic~mente en SIlS diDs.
Dividido el partido conservador en 1849, el ConSllcre y San 'Iartín, el prócer argentino, conviniendo en que Dolivar concluiria con los restos de la (10- greso eligió al general José Hilario López, del p!lrminacion espnñola en el Perú. Esta campaña forma tido liberal. Introdujo en el país In costumbre de
parte de III historia del Ecuador y del Perú. En cambiar todos los empleados para dar destinos á sus
tanto que Bolívar libertllba y or¡!'anizablt las Repúpartidarios. aunque flleran inentos, aentando como
blicas del Perú y Bolivia, surgieron en C01.O~IBlA programa la mlÍxima de «gobernar con el partido».
graves conflictos; entre los gobiernos de Bogotá y de 'I ue arruinó la carrera administrativa y militar. PerCaracae, lo que obligó al Libertador á regresar para siguió al clero, desterró á los jesuítas y al arzobispo
encargarse de la presidencia de COLOMBtA.
Mosquera, fomentó los clubs socialistas y anarquisEn 1827 el COIlgreso decretó la reunión de una Con- tas. Revisó In Constitución en 1851 v descentraliz';
vención, la que se instaló al año siguiente: lucharon
la administl'ación.
Hubo un alza ge~eral de precios
en ella los dos partidos, centralista y federalista, y de 109 jornales y de los víveres en todo el territorio.
46
COLOMBIA
. Sucedióle el general José Maríe. Obando (1853),
jefe del partido liberal, que entonces se dividió en
doe bandoe. Falto de habilidad pare. dominar la eituación, el jefe del ejército ee pronunció y declaró
dictador.
E<le ambicioso aprovechó la coyuntura
para :ihrarse de un juicio en q'.e eetaba eD\'uelto,
por asesinato de un cabo, y p,ocuró atrae,·se á su
Jada li los conservadores,
que tuvieron la honradez
de rechazarlo. La gente de orden es alzó contra su
dictad~ra, y apoyados por una de las Facciones libera:es, en una rápida acción tomaron á Bagat ••el4 de
Diciembre. DepueslO el dictador, lo reemplazó el doctal' ~Iauuel Maria ~lallariuo, hombre conciliador,
que gobernó pacíficamente y realizó muchas economías. Perteuecía al partido conseevador.
En las nuevas elecciones triunfó el jefe del mismo
partido, Mariano Ospiua, escritor)' político de fama.
Tuvo gean aFecto á los jesuitas y obtuvo buenas condiciones pura el areeglo de la deuda exterior.
Las i<ieas federalistas fueron ganando terreno, y
en 109 primeros aÎlos de la presideocia
de Ospina
Rodríguez
(1857-61)
se estableció la Coafederacion Granaàilla,
foemada de ocho Estados soberanos. Esto motivó la revolución.
èllosquera y Nieto, presidentes del Cauca y de BaH.al·. se pusieron al frente de las tropas coutra el
p,·esideote. que terminó su período durante la lucha.
Esta fue sangrienta.
En la acción de Subachoque
quedaron en el campo la mitad de los combatientes,
yen la Concepción casi todos resultaron
muertos ó
heridos. ;\losqnera llegó hasta Bogotá (18 de Julio
de 1861), siendo reconocida su presidencia por el
Ecuador. Jnlio Arboleda, general del gobierno conservador eu el Cauca, declaró \a guerra á los vecinos, pasó la frontera y triunfó de ellos en Tulcán
(31 de Julio).
El general èllosquera acompañó su triunfo con represiones inútiles y revivió )a cuestión religiosa. Eu
virtud de un pacto de unión fué nombrado,presidente de los E,tndos Unidos ele Colombia. Convocó la
convención de Rio Negro (Antioquia),
expidiendo
el8 de ~fayo de 1863 otra Constitución
de carácter
socialista, la cual reconocía libertades politicas ilimitadas y desconocía..muchos derechos individuales.
Esto fué origen de una larga serie de revueltas, por
lo que, en realidad, nunca llegó á aplicarse.
Una nlleVa agresión ele los ecuatorianos
tuvo lugar, Y.. Mo'quera,
mejor guerrero que politico, al
frente de 4,000 hombres, derrotó completamente al
invasor, que contabn G,GOO.
Sucedióle ~fannel ~lnrillo Toro, en media de hondas agitaciones y difícil situación económica. 1?undó
"el Dial'io oficial, el primer telégraFo (18G5) de Bogútá á Ambnlema, el gran mercado de tabaco, cuyo
eulti\'o era la única riqueza ,lei pws. Sucedióle el
general ~foBquera, nombrado de nuevo presidente.
En 23 de ~1ayo de ) 867 un golpe de Estado del
ejercito puso en el poder á su jefe transitoriamente,
y luego al general Santos Gutiérrez (1868), que
depnso á viva luerza al gobernador de Cundinamar·
ea. contrario á BU partido; después ocuparon la presideucia sucesivamente
Eustorgio Salgar (1870),
que gobernó con relativo acierlo, y por segunda vez
Murillo Toro (] 872), y en un período de progreso
y de paz arregló la hocienda y desarrolló el comercia.
Sn sucesor, Santiago Pérez, con sus impoaieiones
y persecución al clero, motivó el levantamiento con-
i servador
(1876-77),
llevándoJo li una guerra que
•.1 país 18 millones, y cuyos principaies hechos
I de armas fueron en los Chancos, Garra~ata, Pal miI chal, La Doujuana y el asedio y toma de Manizales.
Aparentemente
había triunfado el partido liberal,
que también mandó tropas á Quito (18~i) para sostene,' al presidente Veintimilla contra otra revolución
conservadora.
Fué elegido presidente Parra ante el oFrecimiento,
de la constrl1cción de un gran ferrocarril, que resultó ilusoria. Negóse á convocar una Convención para.
reformar las bases del g-obierno, con lo cual perdió
el terreno que había conquistado en la opinión pÚblíca. Sucedió]e el geneml Juliáu Trujillo, y des~ués
Rafael NÚñez. que estableció reiuciones amistosas
con Espaïla y reorganizó \a Hacienda; luego, 1"rancisco Javier Zaldúa 0882); después, NÚÏlez por segunda vez, lo que motivó un alzamiento liheral
(1884.85), prolongado por defecciones p.n el ejérci- •..•
to, pero fué sofoca'do defioitfo!lInente por su intentona extelllporánea de tomar á'·Cartagena.
En 188G
se expidió la nueva ConstituciÓn,
extendiéndose
á.
seis años el periodo presiûencial. Núñez fué reelegido todavía eu 18U2, pero se retiró pronto, designando á Carlos Holguín coma presidente interino, ~ra
éste jefe del partido conservador. En este tiempo se
depuso al vicepresidente Payán.
:<
Sucedióle lIIiguel Antonio Caro (Y. su biografía),
notable personalidael politica, que tuvo quo sofocaT
una insurrección
liheral en 1895. Dividióse luege>
en varias fracciones el partido cnnservador paraacudir á las urnns electorales, y fueron eleg-idoa Manuel
Antonio Sanclemente y José Manuel ~Iarroquín para
los dos primeros cargos pÚblicos. En 189\), con el
apoyo de elementos cxtranjc,'os, surgió otra rebelión
liberal. La lucha continuó con guerrillns (montoneraB) tres años y medio, cuyos episodios principales
fueron la acción de Palonegro y el asedio de Cúcuta.
El país quedó arruina:lo.
'
A priucipios de este siglo complicó lOB sucesos
anterioreB una revolución militar \31 de Julio de
1900), de cuyas consecuencias el presidente murió
pnco después en la población de Villeta. El seilOr
Maeroquín subió al poder y estaba llamado á dirigir
la nacióa en una época de prosperiÇ.ad. Su gestión
quedó obscurecida por los sucesos de Panamá,. hecho
en que no está bien justificada· la acción pasiva riel
gobierno. El 3 de Noviembre de 1903, apoyada y
amparada por los norteamericanos,
se consumó la
separación del departamento de Panamá, erigiéndo!e
en República autónoma.
El hecho se verificó de la manera signiente: José
Domingo de Obaldía, que ejercía. el cargo de ¡robernndor del departamento.
y Tomáe Arias. Nicanor
Obarrio y otr09 panameÏlOs menos conocidos. algllnos de los cuales desempeñaban puestos públicos. se
levantaron en armas y formaron la República de Panamá: el principal flllltor de aquel mo,imiellto fué el
presidente Roosevelt. La zona del canal interoceáuico ha qlledado deede entoncea bajo la administración dire~ta de los Entados Uaielos. Panamá fué l'econocida luego como República por casi todos las uaciones.
j
I El general Rafael Reyes, después de reÏliela l\lcha
electoral, Fué proclamado en 7 de Agosto de ~90,1.
Era candidato de una parte de los consenallores,
hombre emprendedor é inteligente que había ll'anado fama explorando
el Coquetá durante
muchos
I costó
COLO:\Il3IA'
años y defendiendo la legitimidad eulas Últimasgue-I
rras civiles. r-Iuchos consideraron al general Reyes!
corno el único hombre capaz de salvar al país. Es"
corriente de opinión le \levó á ampliar á diez años el
períorro presi1lencial en una asamblea que modificó la
Constitución vigente. Durante esa administración se
COUQluyóel terrocarril que escalando los Andes I:ega
á 18I(.(·apital; se tom.entó extraordinariamente
la illsIruc'Ck,n púbiica, 'por la creación de las escnelas
nocturnas para obreros en centenares de ciudades y
aldeas; se atendió al ornato de la capital con n~tabIes ohlas. El predominio de Re~'es reaccionó Jas
masas, estallando en Bogotá un alzamiento, cllYos
elemeutos principales proporcionó la juventud universitaria. El presidente se expatrió Bin oponer reeiBtencia, y le reemplazó BUdesignado, gelleral .Jorge Holguín.
El COllgreso, al reunirse en 1\)09,
eligió çara el aÎlo que fallaba del sexenio al general
Ramón Gonz¡ilez Valencia. La lucha política continuó vivamente
agitada:
un cambio tan radical de
gobierno no habia teuido nunca lugar sin derramamiento de sangre. El Jía 8 de AgOBto de 1910 tomó
posesión del !>oder Carlos E. Restrepo, que actualmente gobierna la nación.
47
voicalles del pais es muy valiosa la investigación da
Stubel, <¡ue trata asimismo de topografía~'
geoloI gia. TRmbién son importantes los trabajos de Stiell
en 190G sobre la cuenca del Magdalena. Cortés y
Codazzi han investigado
la geografia física de la
península Goajira en 1902. Cortés estudió también
la flora de COLO~IBIA,y eu particlllar las leguminosas.
La primera exploración cientifica que se hizo en
la comarca de Plltnmayo
con ánimo de estudiar
sus riqllezas y aprovecharlas
en bien de la ratria fué la que en lSi7 acometieron Rafael, Enrique
y Néstor Re~'ea; el primero de los cuales mereció
últimamente ocupar el primer cargo de la nnción.
Desde aqllella fecha efectllaron atrevidos viajes hasta un período reciente. El prnyecto de Rafael Reyes
fuó establecer la navegación por aquel rio~' explorar la región desconocida del Caquetá. En la ciudad de Pasto combinaron los tres hermanos su plan
de viaje é hicieron los sprestos para interuarse
por
Mocoa, enlre las selvas anlientes que la separan de
la desembocsdura (leI Amazonas. Esta empresa em
semejante á la que Ires sigloB antes acometieron los
españoles en plena zona tórrida. Partieron de Pasto. en la cima de los Andes, vagando por aqllellas
Cullura colombiaua
soledades en que el termómetro bajó hssta 10° bajo
Con es:e epígrafe diremos algunas pnlabras acerca cero. En un mes de marcha llegaron á la vertiente
del desarrollo intelectual y conocimiento del pais, Oriental de ]os Andes, bajando á la Ilallura á una
que abarcarán los siguienles cOllceptos: Viajes y ex· via navegable en canoa, en cuyas orillas habila unn
ploraciones.-ClIltul'a
artistica~' cientifica.-Prensa.
trihu de mocoas, sufriell(lo temperat"fas <ie :JO°. Des·
Lit~ratura y novela. - Poesia. Los datas que apartade allí exploraron 600 millas entre tribus nómadas
mos son delicientes, dado el inmenso cÚmulo de mate- de carácter hospitalario. ~Iás abajo encontraron inrial que sería necesario traer á colacióu á este estudios antropófagns, gastando dos meSes en recorrer
dio; sólo deben considerarse
como un complemento
la toarte inferior (lei río Putumayo.
El calor era de
de lo dicho anteriormente.
45". Durante los diez afIaS que hiciet'on exploracio_Viajes 11 exploraciolles.
Aparte de los viajes del nes por este río en el A mazouas y otros de StlS
descubrimie:>to efectuados por los españoles q\le se afluentes nunca fueron amenazados por los salvajes,
citan en la historia, modernamente
ba sido también lo que por desgracia aconteció tiespnés á Néstor, el
recorrido el pais por multitud de villjeros ilustres.
hermano menor, que fué victima de los indios por
Reiss y Stu bel han explnrado la parte S. del territo·
haberse per<Íidú explorando las selvas que bordean el
rio, y lloussingault,
Kariten,
And.é, 'Bnslian y Putumayo.
Después de muchas fatigas reeorriero/}
Thie!:nann recorrieron el país, aunque no realizalos exploradores
Caquetá, Napa, Uca~'ali, Yavari,
ron profundos trabajos geográficos. Así, la cordilleYnrná, etc. Enriqlle pereció de una fiebre maliA'n ••
ra Occidental,
cón SIlS \'alles limitrofes del Gran en el rio Yavarí. Los restos de ~bos hermanos fueOcéano, qnebaba casi desconocida. La cordillera Cen- ron recllperados y yacen en la cateùral de Bog()tá.
tral no fué reconocirla más que en la sección de La Sociedad Geográfica de Colombia, en 30 de Abril
Antioquia
por Steinheil (11<71-72),
Feclerico de de 1907, celebró una reunión solemne en que se
Schenk (1878-S1),
Federico Regel (1896·97)
y leyeron las piezas más importantes de e,tas exploR. B. \Vhite (18(j8- 72). Todos estos vinjero" reco- raciones.
rrieron particularmente
el territorio de !\Iedellín y
Cul/'"'a ciclltíjlca 11 artístIca.
Pocos fueron los
!\Ianizales. En 1889 co •.•.ió Jlllio Crévaux la cordille. progresos intelectuales de Cor.oMBIA en los prímer'os
ra Oriental en las fuelltes del Iza ô Putnma\'o \' Ya- años de la Conquista, como tampoco en los primeros
purá, habien,lo ~a explorar10 en 18S1 el país' entre de la Independencia.
Terminados ambos períodos de
:'oieiva y el Guaviare. De ]883 á 1884 ViRjó Hetner lucha, pudo desenvolverse
la inteligeucia
nacional
por el pais montañosn entre Bogotá y ('úcuta. Uno á nivel de los adelantos que se iban efectuando en
de los .paises más iuteresautes en el concepto geo- el mundo en igual época. En el siglo XVII floreció el
g-ráfico e8 ell el extremo :"l. de la nación la sierra notable pintor Gregario Vázquez Arce, que con cuaNevada de Santa :\Iarta, donde ya habi •• \'iajado Elí- dros de elevada inspiración religiosa decoró varios
sen Reclus en 185á-fi7. El ing-euiero inglés F. S. Sí. templos y conventos de Bogotá. Escribió su biog-ramons recorrió la montaña, publicando un mapa de la fia el historiador don José ~Ianuel Groot. Las varias
misma en 1880-80. Guillermo Sievers en 1886 con. universidades
y escue/as de Cor.O~fBIA, durante la
sig'uió ascenùer por aquélla nastll 4,700 m., trazancolonia estaban dirigidas por órdenes religiosas y
zando un mnpa mils exacto. También bizo la prime- competían con las más afamadas de entonces. La
ra ùescripción de la antes desconocida sierrll de Pe- Hisloria d. la Lile"ntllra el. N,uva Grallada .. por
rij" en los límites de COl.OMBIAy \' euezuela, ano- don Jo"" María Vergar •• y Vergara, encierra numetando sus relaciones con la de Salita ~Inrta. En rosos datos acerca del desarrollo iotelectual en los
1880 villjó Simons por III pellínsllla Gonjira, cuyo tres siglos de la dominación espailOla. En la Hisinterior era desconocido. Para el conocimiento de los toria Eclesiástica 11Ciril de Nueva G"alwda, por don
48
COLOMBIA
José Manucl Groot (5 tomos), hay copiosa fusnte
de illtormll.ción sobre los principales colegios y uni·
\'ersidarles de aq uella época; acerca de la introducción de la imprenta POI' los jesuitas; la creación Jel
Instituto Botánico, de la Biblioteca pública, del Ob·
servatorio astronómico, y de la Expedición botánica, obras que ~e debieron al benéfico esfuerzo Jel
gobierno espsñol, particularmente
durante el mando
del arzobispo-virrey
don Antonio Caballero ~' Góngora, y de los progresistas é i1ustl'lldos virrcyes B:zpeleta y Mendillueta. Una de la, páginas más bellas
¿el apoyo pre>tndo á la ciencia por España, fué, á
fines del sigla XVIII, la exploración náutica de Fidalgo para el est\lclio del litoral. Su jefe era el célebre
Mutis, nacido en C'¡,liz en 1732, que edificó en IIlariquita los almacenes para depósito de las plalltas y
productos del pais. Organizó el Observatorio astronómico, una escuela de dibujo y continuó su Fiora
de Bogotá, en la cual se ocupaba años hacÍ.l. A partir de 1792, además Ile lo. escribientes v demás empleados. funcionaron 12 pintores, lo qu~ explica qlle
se hubieran pinlado 6,849 dibujos de plantas á que
4l.lcsnzó dicha fiara, á las que debia agregarse
una
,'aliosa colección zooló¡rica, El erario gastó 220,000
pesos eu su expedicióll y en Ja ereccióu del Obser"ataria astronómico de Bogotá, y 4,243 para auxilillr en sus excursiones cientificas al sabio criollo
Francisco JOBé de Caldas, natural de Popayán, que
á los veinte años realizó obsenaciones
astronómicas
eon instrumentos de su propia invención.
Mutis le
habia incorporado Ii la expedición botánica que él
presidía.
La Academia Colombiana de la Lengua fué la
l'rimera corporacióu Je esta especie que se estable~ió en la América española. Funllóse en 10 de Mayo
de IS71 con carácter de correspondiente de la Espa.
ñola por iniciativa de los conocidos literatos: :\Iiguel
Antonio Caro, traductor de las obras de Virgilio y
autor de, numerosos estudios filológicos (V. sU biografia); Rufino José Cuervo, autor del extenso DicdOlIa"io de C~llst"uccion 11 J'égitlletl de la Lengua Cas·
Üiltwa, y de las Apuntaciones críticas sob/'e el lenguaje:
José Manuel :\Iarroquíu, cuyo tratado sobre Ol'logra.
fía y Mét/'ica es muy popular en Colombia; José
María Vergara y Vergara, autor de la Historia de ia
Litel'atl"'a ell ia Nueva Gm,wdlt; R. Carrasquiila,
poeta festivo, de eslilo muy ameno y fácil, antiguo
,¡irector de El AJosaicoj Marco Fidel Sulirez, CU\'OS
~studios sobre la gramática
de don Andrés Bello
fueron publicados por Is Academia en la Bí[,líoteca
<le AIlto!'es Castellallos, de ~Iadrid; Rafael Pombo,
notable poeta, secretario perpetuo de la misma Aca·
demia; [}iego R, de Guzmán, que en el Repel·to!'in
CoiombiallO publicó varios estudios gramaticales: José
Joaquin Ortiz, uuo de los más elegantes prosistas ~.
poetas colombianos, director de Ei Correo de las AI·
aeas, importante semanario; Venancio G. :\Ianrique,
que principió á publicar, en colaboración con Cuervo, un Diccio/lario de la Lengua Castellana,' Santiago Pérez, conocido polemista, que fué presidente de
la República; Felipe Zapata, escritor público, de dicción clara y fácil; Carlos Holguín. cu~'a correspondencia con don Pedra Antonio de Alarcón, sobre
asuntos literarios; ~e pu blicó en el Reperto"io Colombiano. Hav tambiétl tina Academia de Historia, II la
cual perte'necen escritores como José Joaquin Guerra, autor de un volumen sobre las varias Constituciones de (,oLOllD1A; Pedro María lbliñez, muy co-
nacido por StlS C.,anicas á6 Bogotá 11dei antiguo Vi"r6inatoj Posada, autor de la Biog"afia dei gel/eral
Cordoba; Hernando Holguin y Caro, escritor elegante y concienzudo; José Joaquín Casas, etc. Mencionaremos también la AClldemia de Jnrisprudencia,
á
la cual pertenecen los llo"tores León Gómez, Camacho, Meudoza, Trujillo, Pérez, Alejandl'o García,
Luis Forero Rubio, Jesús Maríll Arteaga, Manuel
José A ''1~arita, José V. Coucha, Gerardo Pulecio,
Manuel ~Iaría Fajardo, Germán D. Pardo, Holg'uin
~' Caro, N. Esguerra,
y otros muchos. Tanto esta
Academia COIllOIII de Historia, publican meusualmente un Boieti" de sus labores.
Ultimamente se hll fundado la Academia de Bellas
Artes, eu la que fig-tlrsn los nombres de lIorrero,
Acebedo, Ricardo, Zlllllora, P. Páramo, Gómez Ricardo, Portocarrero,
¡¡'avera, Peila, Torres Medina,
etcétera. Todss estas academies, junto con ]a de Me,
dicina, tieoen sus miembrus correspondientes
en los
departameotos
de la República y Be reunen en la cnpital, que es el centro intelectual y científico m1Ís imo
portante de COLOMDlA.
Entre los músicos q ne ha tenido COLOMillA reCOI'daremos III maestro Julio Quevedo, fundador de la
Soei, dad FilarIllOIl;,:a y autor de notables composiciones, particularmente
en el gensro religioso. El
maestro José María Ponce de León, es atltor de la
ópera Flo"i/lda, con let"a del poeta Rafael Pombo;
representó.e
en Bogotá con gran éxito. Citaremos,
asimiSlllo, á .Jorge W. Price, fundador de la Academia Nacio,,,.' de :\Iúsica, y li Sautas Cifuentcs, di¡'ector de Ill.Academia Beethoven.
En ciencias fisicas y nattlrales descollaron Joaquín Acosta, que publicó unas Lecciolles dc Geología
(1850) y unos Viajes científicos á los Andes Ecreatoriaies; el sacerdote Federico Cornelio Aguilar, nacido en Bogot<i en 1834 y e:lucado en los jesuitas,
ptlblicó Viaje cim(Vfco 11 descripti~o al PichincM,
Memo/'ia sobr6 ia oscilacia/I de ia aguja fIlagnitica y
una Hipotesis pa"a ezplicar el o"igen de ios (C1'I'CIIlOtos,' Alejandro Agudelo, natural de Honda, publicó
varias obras de gramática y una Fisioiogla .l1sioldgica dei cerebro (Bog-otá, 1872); José Ignacio Aranza,
qu~ publicó en 1875 un Diccio¡lario ari('11i1ico; José
Belber, autor de varias obras aritméticas y cliatinguida educacionista que en 1851 fundó en la capital un colegio con el nombre de «Academia de la
Pa".': Maouel D. Carvajal, que en 1881 publicó Utla
geometria aplicada al dibujo; Juan de Dias Carrasqnilla, autor de obras agronómicas; lnllalecio Liévano, profesor de matemáticas
en el Colegio Militar,
alltor de ln~estigar.io'les ciel/ii!lcas (18il),
J','atado
de Âlgeb}'a (1815), etc.
Entre los geógrafos colombianos
recordamos á
Pedro Acevedo, autor de la Noticia sobre la geog/'afia política de Coiombia (Bogotá, 1825); Joaquin Esquerra, !IIalluel M. Zamora, :Simón de Lavalle, autor de nna Geog"ofía {fniDersal y [Jso de Giobos
(1844); Francisco Javier Vergara y Velasco. contemooráneo, autor de un Atlas de Colombia; Angel
M. Diaz Lemos, vnlgarizador de eata ciencia, etc.
Lss ciencias juridicas y Bociales han sido eslndiadas par ,Juan B, Abello (IS30-87),
aulaI' de nnRB
Lecciones de Bconomía political IIlanuel Enaebio Acevedo y BU hermano Alfonso, autores, respectivamente, de nn Comenta"ío a allotacion de la .• leves (lfl45),
J varias colecciones jurídicas:
Josef& Acevedo de
Gómez, también es autors do un J','atado soù"e eco_
49
COLOMBIA
flOlllía doméstica (Bogotá, 1848); UD ilustre sacerdote, Federico Aguilar (IS:!!), redactó Hl P,'ogl'eso
y el periódico oficial del Ecuador, es autor de Coiomóia etl presmcia de las RepÚblicas Hisptmo- Ame,'icallas (Bogotá, 1884); Francisco Eustaquio Alvarez, redactor de HI Fo,'o, era un abogado notable,
murió eu 18Ui; Manuel J. Angarita, publicó varias
obras ,le Codificación; Arango Carmelo, notable jurisconsulto,
nacido en el departamento
de Boli\'ar;
Sergio Arboleda (1822), que publicó notables esc,'itos sobre diversad materias; Justo Arosemena,
auto!', entre otras obras juridicas, de unos HSllldios
fOl/stituci(!Ilaies sob,'e ias gobierllos de la A médea Lati,la (l'aris, 18iS); Pedro Ignacio Cadena, diplomáti'
co y autor de obras de estll especialidad; Anibal Ga!iudo, que escribió lJ,'s/1tdios Hcollolllicus 11 fiscales
(1880) y Oll'os libros; Aureliano González, educacio·
nista y sociólogo; Florentino González (lS05), del
departamento
de Santander,
pel'iodista y autor de
un Dicciolltll'io tic De,'echo civii CMiello, La Liberlad
civil, y el Gobierno p"opio, Eiemelllos de Ciellcia Admi'lis/,'alira,
Lecciol/es de De"eclzo COllstiluciollal;
Manuel ~Iaria ~In,liedo, feeundo escritor y publicista de Cartag'ena (1815-1S88);
Rafael Nuñez, que
escribió Ensayos de crítica sociai, La reforma poli/ica
etl Colomóia,
elc,; Jose Joaquin
Ortiz de Tunja
(1814), eminente y fecundo literato; ~riguel Antonio Cal'o, que publicó Ulla nMable colección de A,'liCIIlos v Discl/"sos: Medardo Rivas, autor de la
intereBa;.te obra La'edltCació'1 de ia lUI/jet'.
En medicina figuran Salvador M, Alvarez, nacido en Socorro ell 1818, alltor de una revista mensual La HOllw,pntia; ~Ianuel S. Algandona; Leoncio
Ban'eto, autOl' de una Meàicilla Legal; Julio C. Uuitrugo, escritor odontológico;
Jose Joaquín Garcia,
Illllel'to en 185!). autor de una Atemo,'itl que describe
el ctwdf./e,· y mt/utio CIII'at;vo de ia (lism/eria idioJltiliea (18:¿i), que descubre la disenteria mecáuica des,
couocida hasta hoy; Pablo Garcia ~Iedina, de Un
Dicdollat'io de los Medicametttos ,,¡¡eras (1890); José
Felix Merizalde, notable profesor de medicina y autor de Hl empírico de Bogo/á (1823); Bi dueJtf/níio
allatólllico, l?pl/ome de eiemelltos de Bigielle (1828);
Eiemelllos de Pa/oiogla gelleral, Dise"tacióII sobre ia
ei~ra"cí4 (1833), Cllad,'os nosoiógicos, La /i.'ocelia
(1836), y otros muchos folletos profesionales; su retrato ha sido colocado en puesto de bonoI' en In Academia de Medicina; Manuel !\faria ,le Meza, Julio
I. Torres, el doctor Pompilio Martinez, y otros disting-Ilidos profesionales.
Ilisloria.
Citaremos primero li los historiadores
de la Colonia y luego á los de la República,
pa'a
llevar algun orden en esta importllllte sección, En
primer lug-ar recordaremos]a
HistOl'ia del Nllevo Rei110de G,'anada, por J uau de Castellanos, uno de 108
conquistadores.
Del mismo es la interesante obra:
Btegias de Varolles ¡lusll'es de Indias (Madrid, 1589),
La Historia de Castellanos fué pu blicada con extenso prólogo crítico del señor Paz y !\felia en ]a Coiecció" de escrito"es cas/e/ta"os (M adrid), Mención especial requiere la Iliuo,'ia Gel/el'ai del Nuevo Reino
de Granaàa por fray Pedro Simón (~ladrid, 16(6).
Muy importantes por la abundancia
de datos sobre
las razaS indíg-enaa en Amé~jca, su estado "Itiempo
del descubrimiento del Nuevo Mundo, sus trndiciones, costumbres y lenguas; así como por las narraciones sobre las hazañas de los conquistadores y la
benéfica labor de los misioneros, son las No/icias
COI.OMBlA.-
1,
Bislorialu
de ias cOllq¡¡istas de l'jerra Fil'me e'l llis
Indias occidentales, por el mismo fray Pedro Simón.
Sólo se publicó la primera parte, en Cuenca en lG27.
La segunda parte, acnso la más interesnute,
yacia
inédita eu la Biblioteca Nacional de Bogotá; don
Medardo Rivas la hizo copiar y la publicó eD 1894.
con dos impol'taotes estudios preliminares,
uno del
mismo seilOr Rivas y otro del el'Udito don Miguel
Antonio Caro. Consta esa edición de cinco tomos.
Citaremos también el curioso Lib,'o de ias GC1ualogías del Nltevo Reino de Granada, por el espailOl
Juan Flores de Ocariz, alcalde de Santa Fe de Bogotá en 1666; contieue datos muy interesantes aobre los conquistadores y las primeras familias que se
establecieron en el Nuevo Reino, El obispo don Lucas l~ernáudez Piedrahita escrihió la importante Ilis·
/o";a Gel/eral de las conquislas del JVuevo Reino de
Gralttld", de la cual se hizo una edición en Madrid
en HiS8, Por hallarse ngotada, y ser muy escasos
los ejemplares de ella, el doctor don Medardo Ri vaa
hizo una Dueva edición, con estudio preliminar, eu
Bogotá. 1892 (3 voL), Sin dnda las obras del obispo Píedrahita y de fray Pedra Simón son las lilás
completas é interesantes sobre ]a colonia. Debemos
por añadidura
recordar Hi Orinoco ilnstl'ado, del
p, José Gumilla (Madrid, 1741); Bis/oriageneml
de
los àe<hos de ioscas/eila'los, etc" par Antouio de He·
rrera (Madrid, 172!)); Ris/o,'ia de ia's indias, por López
de Gomara (~radrid, 1600); Hisloria de la P,'ovincia
de Salt Anloui'IO dei Nllevo Reino de G"anada, por
Alonso Zamora (1701), etc. Puede consultarse, acerca de otros historiadores y cronistas menos importantes, por lo que se refiere Il. la época de la colonia
e;;pailOla, la Hislo,'ia de ia lite"a/ura m ia Nneva
G,'aunda, por don José Maria Vergara.
Ent,'e los historiadores que florecieron en Cor.OMDIA, en el siglo XIX, citaremos en primer lugar á don
José ~ranllel Groot, cuya Historia Hclesiastic" 11 Cic
vii de Nueva G,'a.zada abarca desde la Conquista y la
colonización hasta la Independencia y la República,
:f
es, en consecuencia,
la más
completa
de cuantas
se han publicado sobre COI.O~ISIA.Combatiendo prejuicios erróneos que en América se habian fOl'mado
contra EspaiJa, el historiador Groot presenta, con
documentos fehacientes, ]a labor benéfica de ]os gohernantes españoles en favor de los pneblos de aquella parte del Nnevo Mundo. No menos imparcial y
sereno ae muestra el autor al tratar sobre los gobernantes y los hechos de la RepÚblica, De esa obra se
hizo una primera edición en Bogotá (IBGIl\, y una
nueva, con abundan'tes documentos, en 1887 (cinco
tomos), Igualmente citaremos ]as siguientes obras:
Compendio Izisldrico del descltb,'imiellto 1/ colOllización
de ia Nueva G.'allada en el sigio XV I, por el coronel
Joaquin Acosta, historiador sincero: el Compendio
so'ire ia Itis/oria de Coiombia, por J osó María Quijano Otero (Bogotá, 1882); José Joaquín
Borda,
Hislol'ia de Colombia (compendio, 1880), y la Histo,'ia dd la Compañia de JesÚs en Nueva Grallada;
Soledad Acosta de Samper, Compe',dio de ia Historia pall'i". ohra publicada hajo los auspicios del
ministerio de Instruccilín pÚblica, en 11l07, Páginas de ia Ifisto"ia de Coiombia, por José María Rivas Gl'Oot, divÙlida en daB voltimenes, de loa coales
trata el primero de «astil/tos cO'lslitnciollales» y es una
hi.toria de derecho publico en aquella nación, y el
segundo de «asnntos .liseaies 1/ admillistl'ativos». Las
,liemo.'ias del general O'Leary se refieren á la época
::;0
COLO~IDlA
de la In<lepo,,,¡.noia '! los primcros años de la RepÚ-1
blica, y tieoell particulnr impo.rtnncia por los abundan les doc,mentos.
qlle forman 20 tomos de cartas
priVddas y comunicacioncs oficmles. También al periada èe la RepÚblica pertcnccen: AfeJIlO,'ias Hislórico-poi/licas, del g·eneral Joaquin Posadn Gutiérrez ~ilogotá, 2 t.): Biogrofins Milital'cs. de don
José Maria Baraya (Bogotá, 1885); His/aria del De·
recllO priblico ell Colllli/bill, por clan José Mnrín Samper (Uogotá, 2 t,); Oalel'ía de Hombres illlsll'es "'10tablcs, p~r el mismo; Vida de RII,fillO Clle,'vo, por
Ang'el y Rufino José Cuervo (París, 2 t.): Vida de
Iy¡¡ccio Oll¡i¿",.ez Ve"gal'a, por IgnaelO Gutierrez
Ponce (Londres, 2 t.); La Iglesia 11 el IJ'stado '" Colambia, por Jnan I'ablo Restrepo: Hislo,'w ¡';collómi.
ca 11 Esladística ",obl'e la Hacimda NaCional, por Anibal Galindo, Estas obra., entre otra. mucha. 'lue no
citamos parll no extenderno. demll.iado, contri bn)·en
eficazmente li dar idea preei.a sobre la vi,la ele CoLO}IBtAen el siglo XIX, Notable servieio prestaron á
la historia nacional el !l'eneral Antonio Il. Cuervo
con la publicación de ,'arios ,·olúmenes de documen.
tos copiaelos de los archivos españoles. p.rticularmente de Sevilla: y el doctor Mannel Ezeq ••iel Corrnles con la impresión de los DoclImenlos para la
!tiSloria Ile la Provillcia de Ca,'¡agella, :f de los A'lalcs del Eslado de BoIIVllr. Por último citaremos. como
obra abunùante en datos. el Dicciollario biogrlitlco de
los campe01les de Nile"" Grallada, Vellezttela, ECl/ador II Pel'Ji, por Leonidas Scarpetta y Saturnino
Vergara. José Joaquin Guerra. historiador politico
que dió á luz COlloe'lcion de OcaÏla, Esllldif'S sobre el
COllcordato, y Sobre las COllsliluciones de Colombia.
Analla y Henao, autor de una Bislol'ia de Colombia, y otros contemporáneos,
El estado actual de la nación desde el punto de
vista intelectual y de instrucción pública es en alto
grado halagileño, sobresaliendo
en eRte último sspeeto los establecimientos
de enseñanza
dirigidos
por órdenes religiosas, á nivel de los primeros establecimientos didácticos de Europa.
La BibliotecR Nacional de Bogotá fué fundada en
1iii
por J.<'rancisco Moreno,!
Escaudón.
Blinaae
establecida en el mismo edificio de la Cámara de
Representantes
y calista ele 75,000 volúmenes, entre
los cuales figuran los que pertenecieron á Vergara y
Vergara. Quijano Otero y Anselmo Pineda.
En la sección de arqueologia citamos los princip.1eRmuseos que guardan restaR de la antigua cnltura.
Eu Bogotá hay t"moién un muaeo mineralóg-ico
al cual los dueños ele las minBS están obligadoa á
enviar
muestras
v ciertos
datos.
En la Exposie;",n de Bellas Artes de Bogotá de
1910 figuraron no pocos cuadros ele "rtist.s
nacio nales que revelan un notable conocimiento del nrte
moderno. Particularmente
hay mucha .tición á la
píntura entre la clase aristocrática.
Vázquez Cebalias. entre otrOR. representa á los artistlls ele la colo·
nia, pintor emérito que falleció en 1ill,
Todos laR
templos antiguos de COLoMsa guardan muestras del
arte nacíoDal durante la colouia, no sobrepojado to·
da,'ía,
P"ell"",
En squel país reviste gran importaneia
estn i",titnción.
Los jesuítas introdujeron
ell él la
primera imprenta el año 1788.
En COI.OMBIA,con l'aras excepeiones, lOR grAnde.
hombres de gobierno han sido todos periodistas:
Rarael NÚñez, Santiago,!
Felipe Pérez. Manuel
~Iurillo Toro, Jose ~Iaría SalOper, Carlos Bol¡ruíD,
M. A. Caro, Carlos Martín, Cal'Jos E. RS8trepo, y
muchos otros, han tenido la plllmn como principal
arma de propaganda y de combate,
Hntre los literatos periodistas que más se han disting1lido en COr.O~fBfAson de mencionnr (por orelen
alrab<itico) Miglle! Abadía Mendez (18lii),
Pedro
Ace.e,lo, uno de los redactores de La Misalanea:
Alronso Acevedo,
redactor
de Libertad 11 O,.d",
(ISHi))'
autor de varias obras estadisticas; Joaquin
Acost., redactor de Hl Conslilllciollal de C'IlIdillamarca; Sole<lad Acos:a de S.mper, que duraute algnnos años rué Inny conocida en la prensa de Bogotá can los senelónimos de Á.llI~bal'all, Be"lilda, Alldi.
lla y R~nalo y funùó además La /tfllje,', revistR
quineenal;
Enrique Alvarez. lIacido en 'j'unjll eu
184 i. funelador de Papeles Polilicos y asiduo colaborador ùe l.s principales hajas de Bogotá. h.biendo
dirígoiclo un breve periodo el periódico Colomb;a
Cristiana; Honorio Angel O., prineipal col.borado,'
de La Sociedall; Manuel Ancizar (1812), qne ejerció
in!luencia predominante en la política y elestinos de
sn p.ís, se elleargó de la redacción de El 'j'iemllO y
publicó muchas obras, ent"e ellas la céleb.'e l'e,'eg";.
llacion de AlpI/a; Julio Añez, fundador de la Reoisla
de CÚcllla: Jnlio Arboleda, que redactó y fundó BI
Palriota v El Independiente eo 1S38 v 1839 v otras
muchas I~oj.s: Sergi'l Arboleda; el se~or Arci~iegas,
di,'ector de El Nlleoo Tiempo; Jerónimo Argáez de
Nóvita (1841), que elirigió EI1'elepmma;
Leopolda
Arias Vargas, Justo y Pahlo Arosemena,
Antonio
Maria Arrázola, Díógenes A. Arrieta (IStIJ). Temistocles Avell". gugenio Ilaena, Juan ~lanuel Barrera. Ricardo Becerra, fund.dor en Barranquilla de
RI P,·om%r,. Leopoldo Barela, José Joaquín Borela,
Manuel Briceño; Salvador Camacho Roldán (IH27),
literato de estilo gaJano y ameno; José CanlRcho.
fundador de La C,'ouica,' Jo.é Rusebio Cnro, Mignel
Antonio Caro, HernRndo Holg'nín CRro. el doctor
Carrasquilla;
Gil Colunje, Tomás Cuenca. Ang'el
Cuen'o. Antonio Ferro. Constancia Franco. SRlv.dor Fraucn, el señor Esguerra. José T. Gail,roia.
José B, Gaillin, director ele La ~Iela
Normal
(1Sil-18;9),
colección de siete tomos; Juan García
<l.1 Rio. escritor notable de Cart.goena, fnndador elel
Argos de CMle (en Valparaiso): Florentino Goenaga. hijo ele Río Iloeha y rector de la nniversid.d de
Bolivar; A ntonio GÓmez Restrepo, direetor de BI
NacioJlalisla: Jose Manuel Groot •. José David Guarin, Aurelio ·Mutia. A, González Torres. clirecto!' de
81 COl'reo {,al;lIo-Ame>'ic<1J1o;Ignacío Gntierrez Ver·
~'\1"a. Preiro
\llu'in Ibáilez. Francisco
.Jiméncz ~alllll·
elio, Isidoro La\'erele Ama.va, Jose Manuel Ll.-sas,
Carlos ~Iartín, Carlos lIl ••nínez Silva, Manuel ~Iaria
Mallarino, R ••rael ~Iacía ~Iarchán.
red.ctol' de \a
p.rte espaïl!,la del Sial' ami H'l'alrl de PallalllÍl en
1880; Jnnn José Molina ,je Medellín (1S:3S), Jo.e
D, I\lonRn1ve, los Ortíz; Rarnel A. Oreluz, ,i¡rector
de El Cor,'co NlldOJIIlI; IllS Oapina . .Jose Domingo
ORpina Camacho. Antonio I\lnría Pradillo. Santiago
Perez. Emigelio I'al.n, Li.ímaco Pnl.n. Láznro Mil'
ri" Perez; Enrique I'alncio. director de BI Padfi"o:
Marco F. Suárez. Antonio Maria Silvestre.
Jose
~Iaría Samper, é infiniela,l de otros.
O,·alat·i". Entre los oradores s:\!!rnoos ha fi¡Zllrndo Aotonio ~laría Amezquita. ~.ciú en pescn (130~'acá) en ]820 y <lió li la prensa muchas oracioncs
COLOMBIA
f~nebres y pnnegíricos. Es digoo de mención también el arzobispo Caicedo y Flórez que dejó muchos
eacritos v discursos.
lIfanuel Fernández Saavedra
era 11110 de lOBoradores de más fama en su Liempo
(l7\lG-18i7). Citaremos también los nombres de los
doetore. Carlos Cortés Lee, OetBvil\no de J. Lamo,
Honorio AngelO.,
Teodulo Vargas, Gnillermo An·
gel y Rosendo Pardo. Los arzobispos Paúl y Velas·
co fneron mn.v notables, dejando también numerosos
sel"lnOl\e3. Suia iuterminable mencionar los contem·
poráneos asi religiosos como pOlílicos, tanto más
cuanto son eu grau mayoria los hombres políticos
qniene3 descuellan eo la oraloria.
Li/e"atllra
y llore/a.
U na de las manifestaciones
literarias qne mJÍs alto oivel hao adquirido en CoLOMBIAes la nOfeia, debido al carácter emioentemente imngioativo de aqnel pueblo. Eo esta seccióu
dcbemos anle todo señalar los ·,cuadros de costnmbres», de estilo oatural, realista, sano, que presentan
escenas de la vida colombiaoa, y eo q ne hay verdacieras jo)·as en esla literatnra.
Descuellan en este
ramo, por la verdad de las deacripciooes, la amenidnd
del estilo y por un realismo saoo, de la escuela de
Fcrnán Caballero, Pereda v Mesooero Romanos, los
siguientes escritores: José' María Vergara, por las
t'es tllzas y otros muchos trabajOS del propio género;
l{¡cardo Silva, con U" domillgo ell Cdsa y Llls lIaveti·
tas; José David Guarin, COll El maest"o de ucuela;
.los,' ~Ianuel Groot. con El villJe de Ubaq"e y La
(iwdll de n. AIltueo; Juall de Dios Reslrepo (Emiro
KII.<IOS), !llanuel Pombo, lticanlo Carras'luilla,
José
Caice,lo Itojas. autor de Los ApI/lites de Ra'lCluria
y de varios capitulas ameno. publiclI'los cn lil Papel l'er'/odico
11I/sll'lIdo;
~le,lardo lUvas, aulDI' de
1.11 Nave/Il
ell III Histo"ia,
las
Dos Hel'lIIl1l1a$, la
[[islo,'Ù, de Itllil ro.w, etc., qllc vieron la luz en un
tomo (Bog-otli, 188li); Itsfael Eliseo Santander,
nlltor de la Hisio"ia de l/IlIlS vil'Ilellls; Lucio Piozón,
conocido por la HistoJ'Ía de "lia pll'TII1ldll; Joaé ~IaIlllel ~II\froqlJíl1,
por 8US esceuaa
las detetuiolles,
Illlls (ltl. Hl )[01'0, S,zlre pl'il1loS J RI eMie,.ro de lIli
c>lnlplldl'e; Ramón Guerra '\zllola, Luis Seguodo de
Silvestre, y otros muchos. No pocos de estos «cuadros de costumbres» se encueotran eo la colccción de
/¡'[ Pllpel l'el'iodieo
Ill/slmdo
(BogOlá, 1885-1890) y
en el N,perlo,io
Colombillllo.
Debemos por añadidura
eitar lo~ «cuentos» ó 1I0VelllScortas, con mucho sentimiento cn el fondo v delicadeza en el cstilo, de José
A~ullcióll Silvll (ell' especial el titulado De Sob,.ellle.'a). y lo~ de Evaristo
Rivas. que Ile\'au pol' título
SU(!;¡o de Amor,
El Cura
de lellgllGtaque
'T'O. AI mismo géuero perteuece
v Gltimbo-
la noveiita de Samnel VeLízquez, .Ifadl'e. Es considerado quizá como
lino ,le lo. mejore.' literatos modernos ~Iarcos Fidel
~u;ít'ez, lIotable critico. Figuran entre los novelistos
di",in¡.ruidas seÍloras y señoritas que han producido
nmenas obras. Josefa Acebedo de Gómez (180318í.iI) es all tora dc vsrias prod,¡cciolles ell pro.a, de
e"ilo serio, y un libro de poesías. Citaremos sus
CUrtt/I'OS
de la "ida de ellgl/nos granadinos, breves
Clleutos
hi~VlriCOS que por des~racia
respiran
un
odio injustiticado á los ellllsñoles. Enlre estos episodios 30br",Il!eu E/ Soldlldo, RI pobre B,'alllio y La
(.'1I,·;d"d C,·islllll/II.
atril escritora notable, Soledad
Acosta ,le Sampet·, coutemporánea,
miembro de varins sociedlld". literarias y fundadorll de revistas,
qlle adelll:ia <le no pocns nO\'elas ha publicado trsba·
jas históricos. Eu I (jUi) dió á la estampa sus Luci.-
51
de Colombia que respirall un cORocimiento profundo de la hiatoria oacional. Su oovela
Los pit'alas de Cartagena,
C"óu;cas
histodco-uovelescas, fué publicada eu 1886 y es al mismo tiempo
una verdadem crónica ameoa y atractiva. Otras de
sus obras más recielltes se titlllan Los Bspllilo/es m
domtl'ica.
lip/sodios
hi.tlorico-nove/e$COS
(I \lOi) Y
Aventl/I'IIS
de A Iltollio Péret.
Otro literato, Ellrique
Alvarez, oatural de Tunja (1847),
escribió SUB
Rscelllls
del llogll",
que consta de varios cuadros.
'¡'emistocle. Avella, que publicó Los T,.,s Pedro$
(188-1) y fué redactor de varioa periódicos; Junn Estebso Caicedo, autor de otra novela I Julia (lUOI).
obra de costumbres nacionales de Tolima. Un célcbre literato bogotano es José Caice,lo Rojas (1816),
autor de Los Amllntes
de USllqllélz,
Mis
Aguina/dos,
la
Espatill
d, los .'úollsa/res,
etc. Luis
Capella (183\1) ha Pllblicado varias Leyendlls Historicas,
y Tomás Carrasquilla, de Antioquia, Fr/ztos de mi tierra,
cuadro de costumbres.
Evangelina Correa, eacribi" una leyenda histórica, £0$ Emi·
gmdos (Tunja, 18li7), y otra colombiana de Neiva,
\Valdina Davila de POlice, Hl T"ablljo y La Mreleta,
cuadros de la vida bogotana. Elltre la pléyade de
eslOS /lo"elistas se cuenta también á José David
Guarin (18ilO-18BO), de Queta,"e,
autor de LIlS
l'''es SemallllS.
Citaremos asimism') la extensa novela Pax, escrita en colaboraciólI por dos conocidos
literatos, y la titulada Hl Doctor Pescadet'as,
por
Luis J. Muñoz, amblls de costumbres colombianas;
Jorge Issacs (18B7-18U5), que eacl'ibió la célebre
Maria,
de fama univel'sal; José Joaquín Ortiz, de
Tunja (1814-18B2), apologiata,
poeta insigne y
aulor de la novela Mllrill Dolores, y su hermano
Juan Francisco,
autor de Reminiscencias y Cn"oli/Ill /a Bella.
Un escritor de custumbres aparece en
Rsfael Ortiz (1844), bogotaoo, en su Et/llvigis,
lo
mismo que Juliáu ~1. Páez, eo su cuento El amo"
tie /m Bohemio
(1898); Felipe Pérez de Boyacá, presidente del Estado de Boyacá, es tam bién escritor
periodistico y de diversas ohrss en verso yeu prosa,
como 8a"a lmilla y Estelll,
de ideas qllA pecan de
escépticas; J. A. de Plaza, que publicó ell 1850 El
Oido,', donde describe amores ilegítimos.
Rodrigo
de Rahaváoez, escribe Cap"ichos, Novela Colombill/la
(Barcelona,
1907), realista; Francisco de PIlula
Redón, de Antioquia, autor de IrlOcellcill; Medardo
lUvas (1825). que ocnpó altos cargos, fuodador del
periódico El Liberal y autor de varias novelas elegantes y sanaa, de LO$ trllbajlldOl'es de Tierra Ca/rente y de Ulla poesia muy recomendable,
LII dolorON de mi mlldre. José ~Iaría Ri"as Groot, hombre
público. director de LII Opillion, autor Ile Resll"reccioll
(Bogotá, 1\)05), notable por su esquisito lenguaje y
huenas ideas. Luciano Riverll lo es de lmpl'esiolles
y
ReCIIC/'dos y numerosos cuentos. Debemos por aÍllldidura recordar la obra T"';llsito, por Luis Seguodo
de Silvestre, novela de costumbres, de estilo tacil y
descripciooes de la vi,la campestre en las tierras clio
lidas; mereció especial elogio de don Juau Valem en
su~ Carta, amer;ca1las.
El escritor cnucano E. Palacio es autor de una novela mny amena titulad" El
Alférez
Real; EUg'eoio Diaz publicó otra novela de
costumbres
intitulsda
Malllle/il,
mllY conocida eo
COLOMBIA. Recieutemente
Be han dado á conocer
dos autores de diversas tendencias, pero que coinci·
den en un inlenso patrioti<mo:
Fierro Torres y
~Iax. Grillo. Su estilo es cáliùo, lleno de imágenes
"es de [[isloJ'Í1l
52
COLOMBIA
y descripciones g-rnn,liosns de la naluraleza; sólo
que el primero es optimi.tll. al paso que el seguudo
se resienle á '.'eces de cierto escepticismo.
Un autor nOlable es también José María Samper
(1818-1888), poligrafo que no cllenta menas rie 50
volÚmenes de producciones
recomendables
por el
ardor y fran'l'leza en defender sns ideas. Su H istol'ia
de w. alma es una autobiogrt\fia sincera. Otro. colombianos, Florentino Goenag-a y otros que no recordamos, escribieron ficciones inofensivas; no así Bernardino Torres Torrente y J. ~l. Vargas Vila, autores
bastante impíos, y este Último, por añadirlura, cínico
do ideas é incorrecto de lenguaje. León Varney es
un contemponíneo
que en 1\106 dedicó á Reyes El
8et/tido d' "lia vida obra como El Internado, idealista, muy amable y simpática.
Poesia. Creemos con'.'enieute
dejar air aquí la
autorizada é imparcial opinión de dos ilustres académicos españoles sobre la poesia colombiana.
Don Juan Valera, en sus Cartas amel'icatlas, dirigidas al señor Rivas Groot, califica la poesía colombiana do «aristocrática,
culta y atildada», y agrega:
«Claro se ve que en Colombia es cultivado con amor
y con atinado abinco nuestro idioma: que en Colombia ha nacido Rufino José Cuervo. Todas lae locuciones vulgares, todae lae adulteraciones que pueblo
tan remoto de España ha introducido en el lenguaje
español,
quedan eetudiadas
y corregidas
en las
Áplmtaciotles, que no hay rastro de ello en la buena
poesia.» Dice el señor Menéndez y Pelayo: «El
romanticismo arrancó en Bogotá y en Popay'n mag.
níficos Rcentos de amor y de ira á los eepíritus
ardientes
é indómitos de José Eusebio Caro y de
J uHo Arboleda, y en lae montañas antioqueñas suspiró con inefable melodía en las dulces estrofas de
Gregorio Gutiérrez González. Al mismo tiempo, la
escuela lírica del siglo pasado, renovada y transformada en cuanto al espíritu, tuvo en don JoséJoaquin
Ortiz un excelso representante.
En estos cuatro poetae líricos, tan diversos entre sí, se cifra lo mejor del
teeoro poético colombiano, al cUlllla posteridad juntará las obras de algunos ingenios vivos, de los cuales ha)' tree, por ]0 menos, que escasamente encuentran rivales en América. A nadie se hace olensa en
afirmar verdad tan notoria como que el Parnaso
colombiano supera hoy eu calidad, si no en cantidad,
al de cualquiera otra región d~l Nuevo Mundo.»
Ya ee comprenoe que en tan acertlldo juicio, el
ilustre Menéndez Pelayo alude á don Mil<uel Antouio Caro, calificado de la prímera intelectualidad
colombiana,
Ii don Rsfael Pamba y Ii don Diego
Fallón.
Las principales poesías de J. R. Caro (V. Sil biografia) son acaso las tituladas Dolor y Vil·tud, En
boca del Último IlIca, El hacha del prosaito, Libe,.tad
V 80cialismo y El Ba/ltismo.
Otro de los poetas ya nom brados, Gutiérrez González, es aCRSOel mRS popular entre los colombianos.
particularmente
por su il/tlllOl'ia so},.e el CllltiVO del
maiz, "poema bellísimo que con gusto prohijaría
Virgilio)), dice don Rutino José Cuervo. Acerca de
otra poesíR de Gutiérrez ee expresa RalRel Pomho en
catas términoe: «El desempeño excedió li toda esperanza, por su oriA"inalidad y primor, y cllatro solas
de esas eetrofas debieron colocar en el RCto li Sll RlItor
en primera línea entre lOB Iiricos ca~tellauos dondequiera que á la calidad y no á la cantidad se sdjudique III palma de oro.»
LM poesías de J\llio Arboleda f\leron p\lblielll1ns
(Nueva
York, Appleton y C.') cou \ln extenso
eetudio biográfico y critico do don Miguel A. Caro,
que da iclea completa Rcerca del escl'itor y de Sil
época. La principal composición de Arboleda es 0011zalo de OYOII, poema épico en octavas.
José Joaquin Ortiz, que aàernás de poeta era uu
eruclito y elegRute controverRista, es especialmente
conocido por sus cantos intitulR,los BOYMri, A .1'/lJ/ja,
y particularmente
por los CO/aliaS, acerca del cllal
dice el señor ~Ienéndez Pelayo: «Espléndido canto es
éste, y salvo algllnaB caídas de estilo, no muy frecuentes, I" mejor composición de Ortiz.v una de las
más finas joyas de la poesia americana.
Poesía descriptiva á "n tiempo y lírica, con algunos rq~goe del
estilo de Vi\'gilio y de Bello.» Esa poesia es \ln
himno ferviente Ii la labor civilizadora de los eepañoles 'en América.
Dieg-o Fallón escribió muy poco, pero sus poesias
s!' distinguen por la originalidad y por la corrección
de la forma. Don Juan Valera, en sn Cal·tas sobre el
Parnaso colombiano, dice, juzg-ando La LIIlla y Las
Rocas de 8uesca: «;..10 me atreveré Ii decir qne Bean
las mejor~s de la colección; pero son ain duda las
más originales, y cada una de ellas de muy extraÍla
y distinta originalidad.»
Ratàel Pombo es uno de los poetas colombianos
más fecundos é inspirados. ])ic~ don Juan Valera:
«Lo que sobre todo es do admira,' en Pombo es la
sencillez, al parecer al menos sin arte, con q'1C dice
cosas mllY bellas, que por lo mismo q\le est,tn dichas
tan eencillamente parecen nllís beilas y penetran mejor y más hondo en el alma.» Sus principales poesía a
son: E •• e/ Niáflara, B/fJim T"ac?J, }[;m ••o al tmb(ljo
y El Bambllco.
De Míguel Antonio Caro (V. sU biog-rafial se ba
dicbo que si como poeta es notable, corno prosista
correcto y erudito no hay qnien le Bupere en América. Puhlicó una colección de versos, intitulada Ho"as d, amor. Se cree que su mejor poesía es la OdR
Á la Estatua del Libel·tador.
Fama extraordinaria
ganó en COLO~laIA el padre
Teodulo Varg-as con su poesía El G,.ucifljo.
Belisario Peña es otro de los líricos más nolah10s
de las letras colombianas, y particnlarmente
por sus
composiciones A il/aria, A la ""w·te de O,.tiz Bat'rua y Oda á DOl' Bosco. Al lado suyo fignran Epifanio Mejia con Sll bermoso poema La paloma del
Arca; Rafael Núñez con fffoisés, Prometeo y A mi
Madre, poesias filosóficae y expresivas: ~Iario Valenzuela con eu elegante l"'iu ••jaste y JJ:•• el Gemmterio; José Caicedo Rojas, dulce, descriptivo y ameno
en El RaÍlo de Eva y la Fuellte de TO/'ca; Pinzón
Rico, cnyo Despertar de Adá/l mereció ser inclnÍ,lo
en la Antolog-ia H. americanll de la Real Academia
E"pañola. Al género descriptivo también vertenecen
Jorge Isaacs (alltor de la poplllar novela ¡\lada) con
Rio Moro; Agripina ~Iontes del Vnlle con sn vigoroso canto Al Teqrwulallla, Ratael Tamayo con Sil
oda A I l"'a/¡ajo, Mannel :\1." Madiedo con sn rornnnce Al Magdalma, y Jas" David Gnarín con Ù.
Soledad. Debemos recordar también en otros géneros, los nombres de Francisco A. GlltiéTl"ez con
Sil
filosófica J1editaciótI, Rafael Celedón por su oda
Pio IX, y Rnperto S. Gómez por una A la ",e"lOl'i"
de D. A ••drés Bello, Medardo RivRs nor su in.oirado
canto A la D%l'osa de mi .lIad,.e, •. Manuel de Jesús Flores por su elevada po~sia Dios.
COLO\fTHA
53
hanischesv(j/ker (Berlin, 1889);' A. M. D. Lemos,
Compendio de Geop"alia de la RepÚblica de Colombia
(Me<lellin, 1887); T. C. de Mosquera, Compendio de
G.oprajia Gene~al, politica, jisica y especiat d. los
Bstlldos Unidos de Colombia (Lon<lres, 1866); T.
Mosquera, Dicciona,.io Geog"cifico de los Eslad08 U"i·
dos .de Colombi" (Bogotá, 1868); R. S. Pereira, Les
Etats Unis de Colomóie (París, 1883); A. Codazzi,
G eDg"alia fisica 'Y polilica de los Es/ados Unidos de
Colombia (Bogotá, 1862-63); Felipe Perez, GBografia fisica 11palilic~ Je los iJ.'sfado$ Unidos de Colomóia (Bogotá, lSli2); Dawson, l'lie Soulh American
rcpublics (~ueva York, 1!l04); Scruggs, Til. Colombian alld J7enezoltm RepubUcs (Boston, 190.5); Francisco Javier Vergara y Velasco, N"Bva gcopra/ía de
Colombia (Bogotá, 190.1-0.2); F. Regel, Kol1lmbi",
(Berlin, 1899), Colombia; óeillg a .q.opraphical, slatisficat, agricultural, comercial "'Id political accoulII
oj 111atCoulll,'y (Londres, 1822); C. Faroin, ColutnbiBII ,¡nd Gtlyana (Stuttg-art, 1840.); Antonio de AIcello, DicciOtlllrio peep"ófico-hiltó"ico de las indias
Oaidw/ales ci AmÜica (Madrid, 1786-8S); J. Esgue.
l'l'a, Dicciollllrio peoprci.flco dc los Bstados
Unidos de
Colomóia (Hogotá, 187\)); T. Cipriano de Mosquera,
AIemo";"s sobre la Geografill física 'Y potitica de la
Nueva G"anada (Nueva York, 1852), y POlOles Nelo
G"a1l((da, its illtel'national "esou"ces (Londres, 1863).
GEOLlJoiA. Herm. Karsten, Glfologie de t'allcimne Colombie bolivar;elwe, Véné.ttela, NOllcelle Grellade el Ewador, a~ee pla"ches (Hedin,
1886); H.
Karsten, VOI·trag al,e" die peopllostischen Ver/¡lilt'lisse
del' CO"diUere Siidameri1as ",,,I dcI' l!belle des Orinoco lU"t Amazol"'s (ll~rlill, 1856); 1-1. Karsten, Vort"au libe,' das geop/losUclle Alter der Cordillerc Súdanlel"ikas (Berlín,
186l); \V. Bergt, Beitrllg wr
Pet,ogl"llpkie del' Sie""a llevada de Santa Jlfa,·ta fwd
der Sierra d~ i'erija (Víena. lH88); A. Hettner,
Die Corditler~ VOIIHopottí. (!~erlíll, HI!J2); A. Hettner
v G. Link, BeitJ'il!!e .,11' Geolo!!ie fwd Pet"op"aphie
del' colllmóitmischm A1I>lell(Berlín, 18\l3); Hermann
Karsten, Die !!eo!l'lOstiche Vel"iÚiltniss ¡VetI-G"alladas (Viena, 18;'6); Oeogllosriehc Hemerl,ullgell üb,,·
die Nordk£lste NelI-G"atladlts (Berlín,
1852); A.
Hettner, Die Alldm der ,vesllichell Columbie>¡s (!lerlin, 1888); \V. Reíss y A. Stilbel, A Ge%gise".
S!1Idie1l i" de>' Repllólik Colombia; 'V. Kiich. Die
tnlhanischen Gesieil//! Colombias (Berlín, 18!J2); \V.
Bergt, Die lilte1"en Massellgesteine, k1-istaUillisciletl
ScMe/cr ulld Sediment. (Berlin, lH99).
~[INERfA. Vicente Restrepo. La.~ mina8 de 01'0 11
plata de Colombill (Bogotá, 1879); Fortunato Pereira Gamba, Riqlle:a ",ille"al de la R-plióliea dc Colombia (Bogotá, 190.1 l; Eorique Jalhay, Htllde Sllr
les 11/;ne8 d'or et d'II"Pellt de la Colombie (Bruselas,
19081; ~f. A. Demangeon, l'Ùtdllstrie a'lr~/h'e ell
Colombi~ (París, 1907); J. ~Ie"n Jaramillo, ¡lfilla.~de
AlltioQllÍa (Medellín, 190¡¡); Vicente He'trepo, Aplllt·
tllcione8 sobre lo.• fi/ol/es lIt1riferos d. 'l'olima. en la
Herista lit"'a"i" de Bogotá; M. \Vhite, Relacidll so~re laI mil1ll8 de Jfedio, en el BulleJiIl 0.1 A/Mrieall
Republics (Mayo de 1!)02); M. 'Vhithe,
Helllció"
Bibliografia
sobre los ,.ios San Juan Sipi V Tamalla (,J ulio de
OBRAS DE I:<TF.RÉSGE:<ERAL. Manuel M, Zamo18H3); Polidoro de Bru)'cker,
Les mi/les d'or et
ra, a"ia de la RepÚblica d. Colofllbia (Bog-at,;, 1!Ja7); d'(l"pent de la Colombie (Amberes, 18RS); E. BroEnrique Jalhay, La République de Colombie (Brusechon, Rapport Sllr les mille8 d'or, d'a"çel/f et de cuilas, l(J09); H. A. Scbumacher,
S¡¡¡flllllerikanisclle vre d. la Cmll)wglli. «Fm1lcia Ga/d and Sil~er, LimiStudim (Herlín. 1884); A. StUhel, W. Reiss, B. /edl) (París, Hl07).
Koppel y M. Uhle, Ku/tur "nd bldl18trie súdame>"iVIAJES.
Eduardo André, L' Amérique eqllinoccia.
Al género festivo pertenecen los Ver.'08 de Joaquin
P. Posada, Ricardo CarraBquilla, J. M. Marroquín y
Roberto ~fac Donall.
Ds la nueva generación citaremos á Enrique 'V.
Fernándsz
por Bu Cielo y La Omcioll, Julio Flores
con At"'ora y ilIedio Dia, José ,Joaquín Casas, COli
su l;"pist&la ti HeJ"}Jtljjdo v SnS traùucciones
de Lamartine; Jo,é M. Rivas Groot con Las COllstelaciolMS y La lVatw'al~za, Antonio
GÚme? Reslre!l0'
autor
d~ Ul\ tomo, Ecos pe"didos; Ismael Enrique Arciniegas, autor de JlIi AI"sa y ColO/lia; Guillermo Valencia, de A'larcol; Joaquín González Camargo, de
quien diee don Juan Valera en sus CMlas am"'icalias: «SUB Versos Viaje de la lu. son becqll"'istas,
pero, yo no sé, me sieuto inclinado á decir que ms
gustan más que lOB mejoreB de Bécquer y de Heine.». José ABunción Silva, Roberto de Na"váez y
Emilio Antonio Escobar son poetas muy delicados y
sentimentales, muertos en edad temprana. Diego Uribe, autor del sentido libro 1lIllrpllt'ita, dedicado li la
memo ría de su esposa, pert~nece al género poético
de Becquer. Pertenecen á diversas épocas y géueros
Lázaro M. Pérez, Teo<loro Valenzuela, Julio Añez.
Fídel Cano, Santiago Pérez, José Joaqllín Barlin,
Vellancio G. Manrique, Enrique Alvarez, Angusto
N. SalOper, Candelario Obeso, Leonidas Flórez, Lo·
renzo M. Lieras, César Conta, J. M. Rojas Garri<lo,
Adolfo y Ernesto León Gómez, José Angel Porras.
Alvarez Henao, Ednardo Echevarria. José Fernández Madrid, Gómez Jaime, Medina Delgado, Luís
Antonio Reatrepo Mejía, Saavedra Galindo y Temís·
tocles Tejad[\.
Entre las poetisas figuran Agrípina ~fontes del
Valle, Merceùes Alvarez de Flórez, \Valdina Dávila
ùe Ponce, Eva Berbel, Elmira Antommarchi, etc.
Para formar concepto sobre la poesía colom bíana
Plle<len consllltarss
las siguientes obra.: iJ.·t Pa,'lIaso Colombiano (2 tomos, Bogotá, 1886), con extsn.o prólogo histórico-crítico.
por J. M. Rivas G.;
La Li",; Nueva (Bogotá, 1887); América Life,'a"ia
(editada por don Francisco Lagomaggiore
en Bllenos Aitss, 1888); América Poéfica (!.lollret, Pari.);
Anfalopia .colombiana (Bonret, París, 18U5, 2 lomos), y la Anfologia de PoefllS Hispa'lo-Americanos,
qne por encargo de la Reni Academia Española publicó don Marcelino Menéndez Pelava. Las CII"¡a.~
al1leriCallll.~sobre el Paroaso Colombí~no, que pnhli.
có don Juan Valera sn Rlimparcial,
de Madrid, y
reuoió lnego en nr, volumen. CitamoR, por Último, la
impor·tallte obra que acaba de publicar en Bogotá el
doctor Li.imaco Palan con el titnlo de 50 poesias ,<e.
lutas de Qulores colombianos (1912).
Con respecto á producciones para el teatro, reco\··
daremos La, Caflvtllsione8, comedia de LuíR Varg-ns
Tejada, escrita á principios del siglo XIX; Et Gondolera de Vefleeia, pol' Lázaro !If. Pérez; La Pola,
elrama hiatóri~o par el doctor Medardo Rivas; Lopc
de Ap"irre, por Carlos Arturo Torres; Lo b'remediable. por J. M. Rivas Groot, drama contemporáneo,
representado en varias capitales de América.
COLOMBIA
le; COlombie, Equateur, Perole (Paríe, 18n- i9); M,
Houssingault
y J, Roulin, Viajes cieulijlcos en los
A Ildes ecuatoriales ó colecció,e de memol'ias sob"e fisica, química t !lislo,.ia ••atu,'al d. la N.eeva Granada,
BCU<ldory V•••e•••e/a (Pal'Ís, 1849); O. Bürger, Reise,¡ eilles Nat,e,/orscker,f
im t,'opisckell Sadame,'ika
(Leipzig, 1900); J. Crevaux, Voyage d'exploratiOl¡ Ii
t"ave,'S la IIouv';le G"llllade et le VCIl.zltela (París,
18S2); A. de Humboldt, Viles des Cordilléres et tilo·
,wmenls des pwples il/digélles de l'Amérique (París,
1810); G, Pérez Triana, De BogOlá al Att,Ú¡tico (Pa·
rís, 1897); E. Reclus, Voyage li la Sierra Nevada de
Slliltte Martke (París, 1881); F, de Schenck, Reisen
¡Il Kolumbim
(Berlín, 1880-83); W, Sievers, Reise
in de,' Sie""a Nevada de Sallta Marta (Leipzig,
1887); Rothlisberger,
El Dorlldo: Reise lmà Kullu,'.
bilder aus dem siiàameriitanischen Columbien (Berna,
1897); A. Hettner, Reise'¡ i,e de,' Collttllbischen A ••àm (Leipzig, 1888); F, Simons, A •• Exploration 0./
tke Goaji"" Peninsula (Londres, 18::\5); J. Brisson,
Explorneitj,¡ en el Alto Chocó y CllsallMe (Bogotá,
18~3-1l{;); H, Candelier, Rio Hacha et les Guo;ïru
(Paris,1895);
O, BUrger, Reisen ei,ees Nat¡erforschers
im tropist/we Slidamerika (Leipzig, 1900); barón de
Humboldt,
Viaje ci. Nu."a E$paña; J, Brisson, VilljfS por Colombia (Bogotá, 1899); 1\1, G, :\follien,
Voyage dllllS la Républiql&e de Colombie ell 1823; Juan
Trautwine,
Notlls de U" viaje àe exploraciri/¡ á lo,'
ríos Atrato 11Satl Jtean (Fil ••.delfia, 1854); Mecl•.rào
Rivas,
Viajes por COlombia, Fra,ecill 11 Alemall;"
(Bogotá, lH87); Salvador Camacho R" Naias de
Vil\/e (181l1); Ch, SRffmy,
Voyage à la N01tr.lle
Grmade (1869); Hiram Al'ingham, The Jou"ll,,1 oj
an Expedilio,e IIC"OsSVellewela atld Colo¡¡¡bi" 19061907 (Londres,
11l01l); G. Mollien, VOYllge dalls III
République de Colombie ell 1823 (Paris, 1825); J,
Sleuart, Bogotá i,e 1836-37 Heillg a tlorrative of an
e:cpeditio'e to the capillll 0./ Ne,o G/'e,eada ll'ld a residmce thtre of I I mOllths (Nueva York, 1838); Manuel
Ancízar, Peregrillaciall de Alpha por las prooillcias de
la Nue1la Gra'lllda e,¡ 1850-51 l Bogotá, 1853); De la
Conoamine, JOll,.,.al du voyage fait par oràre d •• roi
à ¡'Eqleateur (ParíR, 1751); Depons, VOl/age Ii la par·
lie orielltale de la 'l'erre Fe,'me (París, 1806); Miguel
Cané, ministro de 11\ RepÚblica Argentina en Colam·
bia, E'l V¡tlje; D'Espagnac,
Voyage à la Nouuelle
G"é'lllde, publicada en la Revue àes Deux ilIo/ldes
(Paris, 1905),
OURAS
IlSP¡;CIALRS.
L. Palau,
Colomó;tI CIl la
mllllO (Bogotá, 1\)06 l; Hall, l'/'eselIt Slllt. 0./ Colombile (LondrM, 1825); J, A, Carull ••., B"eue eXlllII'll
~ada de StlMa M'arta (Berlín, 1888); F. F, A. SimOllS,
lVoles 0'1 tlee tO}JOfll'llpky0./ t!te Sie,.,'a Nevada
de SCl1IIaMa¡'ta (Lonàres, 18ill); F, Simo"R, O" tIle
Sierra Nevadle of Sre,eta hlarta and its lVIlterÛzeà
(Londres,
1881 l; Memoire Sllr 1'0l'igille japollaise,
araó. el basqlle de III r.¡vilisrdi01eriespellples dll p/atea,e
d. Bogota (Paris, 1885); M, M, Quijano, illemol'ia
sobre el o61eejlciode la sed'l t,'aboladll á .xcit<lcl'IJ' del
poder ejecutioo pClr~ aprovechar la seda illdige,,,, elescllbierta ell Nueva Gm'lada (Bogotá, 1834); 1\ledardo Riv ••.s, Oóras (2 tOlOOS,Bogotá, 1885); Nicolás de
I•. Ro ••. , Flo"esta de la S'lllta Iglesia caled"lll àe la
ci¡edad de Sallla Marlll (Valencia, 1835); Antonio
Julián, la P~rl(1 de A1lI(f"ica, 111'QfJincía de St''''amarta (Madrid, 1786); General Juan José Nieto, Geografia }¡jsto,'iea estCldistiea 'Y loclll de la provillcia de
Cartagena (Cartagena,
1839); Armando Rédu8, Pa·
nama et Dar.m (P •.ris, 1881 l; Joaquín Camacho,
Deseripció,e de la provi"cill de PatnplOllll (París,
1849); Francisco José de Caldas, Sellllllla.'io de III
NuerJa 6rall.ada,
1lJ.isc~lánea de ciellcÎl,s,
literulura,
artes 'indllst,'ia (Bog-otli, 1807-09):
Alberlo Urdaneta y Manuel Briceõo, 110'1 Papel, periódico il"stl'ado
(semanario de ciencias, artes y letras, Bogotá 188,11892); }.'l Repel'torio Colombi"no (reviRta <le ciencias y literatura, órg-:>no de la Acatlemia Colombian"
ùe la Lengua, Bogotá, 1881-96);
José T, Gaibrais, Colombill llllstrada (reViSla men.nal con grabados, de lileratura,
Bogotli, 1896-97);
José Vicente Concha, De"echo l'wal Colomóillno (Paris,
HllO).
H'STORlA
y AIlQU>:OLooiA,
F. Jovi"r Ver"'llra V
"
.
Velasco, Novis;",o texto de /¡istori" de COlolllbla (Ba·
gotá, 1!J1 O); .-Ipelada,e alll11eblo Colo,}lbial/o y ti los
demás de AIII•.•.ica (Bogotá, 182i); Vicel\te ¡teslrepo.
C,'ilica l/e los trllbajos arqueol';pieos del Dr. Du,,"esl/e
(Bogotá, 1892); H, L, V, Ducoudray !iolstein, Jle/Jwil's of Simon Bolivtl1', "resideflt lióerlllor of C"lolllbia,. compl'ised Il sec,'et !¡istory 0./ the ,'evolUliõ,e Oil t{¡e
evellS fl'om 1807 (Londres, 1830); Ernesto Restrepo,
Unsayo etllogrÚfico y a,'queologico à. la P,'ovi,uja ile
los Q"imbayas (Bogotá, 1892); fray Alonso Zamora,
Historia de la P"Ovi'lcia de San A 'llollio àel Nflevo
R.illo de Gral/adll (Barcelona, 1701); fray Pedra Simón, Hisloria gel/eral del Nuevo !lei'IO de G"a",,"a
(Madrio, 16(6); Juan de Castellanos,
Hisloria del
iVIlevo Reino de Granar/a; Oviedo, IIi,ltoria de tas
lI/dias; A, l\arrot, PieMs o.f/ciales ,'elalivas'¡ los aCOII'
t.e¡miel/tos ile Ca,'tageflll (Bogotá, 1833); Recolle/'tioas of a Se,'uices i,e VCIlewela atld Col"mó;,e (l.ondres, 1825); ])owmetllos li piezas iUSlifir.lltivas pllfle
del cu.arleJ'llo publ;clldo ell PopayÚll COll el titilla de .••,'uir ti Ile llisto";" de la Cnll,fp¡"ari&/l del 25 de Sep«OpÎ1lió/l de telL Gl'lliWdi1l0
liobj'C
la dir;sioJl de la lJeu.- liemóre de 11128(Bogotá, 182H); ;o.¡anuel Antonio del
Cl\l1lpO
y Ri\'M, Compendio llisltirico de la flltld,Uióll,
da», etc, (!:log-otá, 18f>6); \Vlleeler, The Ag,'icultu"al CO!tditiOle oj Colomóia (Lon~res, 18Ili); Anorés etcétera, de la cllldad àe Ca"tago; A, J, lrisari, B:
de Arill\, COII.el/tos de la hea y fUlilisima provillcill Uellu"l Oóal/do li la histm'ill c,'ítiea del asesinato del
ifel Darié'l (lii'l); Ba,"!II'}" J.olilico y litet'ario del GI',lIt llIarisclll de Ayar.ue{¡o (Lima, 1817); Cllltilogo
doctOt José fr'el'lldl/dez iII",b'i'l (Cartagena,
] 880); delMllseo del S,,, L.ocallio Mar'ill A,'ango àe illedeW •• (Me,leliíll, 1905); F, Larrazábal,
La vida li coRamón A, ValdéR, Oeogto./ia det istlllo de l'a'"PJla
(BoS(otá, 181l8); ~L Dik8011, llldllstria,f en COlOlllbill rrespondmcia gweral del Libe"tlldo,' Simtin Bolívar
(Nueva York. 188:3); José M. QuijRno Otero .• U.(11l02); B, Peter, Astrollom¡sche O"tsbeslin"'."lIgell
(Berlín, 181l;3); 1~, Gerardi, ],¡tO"1I0 111111 St"tlla di "'O"'" histridca sob"e li",iles e>tlre la R.pÚólica de Co·
101ll1,ill y el IIIl/'erio del Brasil (Bogotá, 18li9); Penro
Baliv.:>' opera del pto./eso,'e l'ielto J'me"II,e; (Liorna,
18!:»; \y, Rei. y A, Stilbel, Alt,"'Cls tO"'Cldas ell III F, Ma,lr;,l, [¡l/o,'me del Smaào de N,eeoa Gr'ltlad,e
RepÚblica de Colo iIlb ir, etl los <lu"s de 186i1 y 1~(i!J soh,'e el !I'alflda de lilllites elllre dir.ha RepÚblica y el
(Quito, 1872); \Y. Sievers, Die Sien're NeVl/dll 'de 1I"'lsil (Bog-at,;, 1855); Acosta, COlilp.lldio h;stól'iro
y colollizactâlJ
de Nueva Grauatia,
SlIlIttl MMI" '1Il'l ,lie Siel"'~ de Perijá (Berlin, 1888); del (lescubl'in,;euto
ele et siVlo XVI (Paris, 18·Hl); F. Vargas Machuca,
\V, Siovers, Die Arlmaco·l/ldialler
ill del' Siel'1'a Ne·
COLo,mrA
l'¡II¡~'a ti desCI'I'pcidll dp. las J,'dias, en dos lamas;
Q"ijano Ütero, Compei/dio solre la !tisto,'ia de Colombi" (1882);
Pedro ~lone/lYo, Colombia y el ¡¡"asit
(Valparai, " 18(2); p, ~Ioncaj'o, Colo,"bia y el l'erÛ
(\"alpar/li"o, 18(;2); ~l. 13ríceïlO, Limiles del Brasil
COll Vellezuela,
Nlleca Gmllada,
ECltador y l'erÛ (Carac'''.
1884); L, Zegerg, Docllmelllos
encoIlIJ'"dos:
P. José Gumilla, BI Ol'inoco illlstl'ado, Mstoda natural,
cirily gwgra/I.ca de este g"all río ~ d" sns calldalosas
ce,·timtes
(Madrid, li·Il); Anlonio de Hen'era, His-
toria gene1'al de lus !tecllos de los castellanos
elJ las islas V t,e.'ra JI¡'",e dcl "".,. Oce'iIlo \~[adrid,
1729);
Juan de Laet, Histoi.'e dll NOllveall llfonde (Leiden,
Hi tO); Il, de Lug). Gl'OllIl/Iálica de III lengl«' 'latira
dcl ""evo l'eYl1O llamada
Jlosr.a lMadrid, Hi! !l); Ru(t"ijIS
y Callelos;
lílll¡les c¡¡tre el l'e,,'
y Colomoia
r.¡'iticas sob"e ellell(l,i,"n, 18(0); Angel ~1. Uribe, Geografia gClleial II fino .José Cuervo, ,dpllllt,1cioues
gllaje oogota'lOj Juan Bautista ~IuïIOZ, l/isto,'ia
àel
CIII¡lncn!lio
ltis(Údco
del Estado de Antiorjuia
(París,
188~)l; J, ~l. Re'treoo, Elistoda de la Rcvolllcion
de Ntlevo .Mu"do (Madrid, 1793); Martío Fernúndez de
:\a\'arrete,
ColecciÓ" de los dajes
1/ desclló,.imiel/los
1" RepÚblica
tie ColamoÚI (Bogotá,
18581; Groot,
Histo,'ia
eelc,.itistiea
II cit'il de Nueva
Grallada (Do- que Mcieroll po,' mar los espalÎoles à.sàe JiJUs del sigotã. 18G8, segunda edición en 188i, con cinco vo, gla XV (~1adrid, 1825-2\)); Juan Flórez de Oeáriz,
GeJlealogía
del Nu.vo
Reillo àe G,'a.wda
(~Iadrid,
¡'lInenes); Medilaci')lles
Colomoianas:
l. DedicatOl'ia,
18i4);
Fernando de P¡ZllrrO, VIlrolles illlsl"es del
Revista !'oliliell de J'ei/emela II Nueva Gralwtla
hasta
fI'''s de 18/9: JJ. COi/side,'acilJlles
sob)'e la ma"c/¡a de Nllcvo M/tIldo (~Iadrid, 163\)); José Antonio de l'III'
gB, lÚemorias
pn,.a la Histo"¡,~
tie NII.va
Grlll/oda
III RCJlriblicct de Colombia /¡asta mediados
de 1828,. fJf.
hasta 20 àe JIIlio de 18/0
BJ:"",ell político dc III SitllilCÚj¡, de Colombia ti Jines de desde Sil de'Clto,'imietlto
(Bogotá, lS;>Ol; Pedro Simón. Notidas MslOl'illles de
!829 (Bogotá, 1829); T, C. de ~losqllerB, lixamm
las COIIgllistas de Tierra Fi,'",e ell las I¡¡àias Occideucdlieo
del lioelo pllblicado
en Lillla f.or el P,'orllgo
tales (Cuenca, 162i, y Bogotá, 18U4); fray Alonso
José Maria
Obai/do (\'alparaíso,
1843); Obando,
Garzón de Tauste, Arte V v"caollla,'io de la lenglla de
Aplllltamienlos
para In flistoria
ô sea Jla1lifeslacion
de CIIII/allti ô ¡Vlleea Alldalllq'" el ge'le,'al José Ma";a Oballdo hace ti SIlS COlllel1l- los il,dios de la provincia
1680); Termaus-Compans,
lissai sur
lJrJl'aneos
del O/'Ïf}t!1l de lu pel'$ecucÜh~ que lta sUrfrido 31 cia ('I,"lrid,
¡'al/cim CII/ldinamarca
(Paris, 1842); José ~laria Bade los consigllientes
t,.asto,'''Os politico" tie lVlleva (ha·
milita"es
(Dog-olá, 1875); Manuel
"l/da (I.imn, 1842); A 19l1lll/S observaciOlL<S soo,'e la ex- raya, Biog,'afías
l,ediG/on del gel/eral Flo,'es (Pannmá,
I8n); Ojeada Brkeilo, Los COi1l1PleI'OS, h;st()i'J'll de la ·;lIsl,'Ter.c,ou d6
178/ (Bogntá, 1881); José Jonquín Borria, HistoJ'ia
sobre los p1'in:eros cato1'ces meses de lle Admill;strllció1L
de Colombia
contarla a los lIiños (Zipnquirá,
1880);
del 7 de Marzo dedicada
Ii los /z0,1I0"es impa"ciales
11JlIStoS (Bogotá. 18'i0); Opillioll de 1I/l g"alladi/lo
so- Peclro Ignacio Cadena, AI/ales di!J!omriticos de Colomin'c la divisil)}l
tie la deuda colombialla
entre
lo\~ t"es
bia (Bog-otá, 1878); José 'laria Espinosa, Afe"IO,'ias
}{statlo8 de !Ynerre G,'aJlada, l'elleluela 11Er;uador (Po .. àe 1111 aoallde"ado
18/0-181.9
(Bogotá, 18iô); Anihal
l'"yál\,
]8221; Nefl/tacioll
qlle /zac ••• cie¡¡ ",il,'estallGalinno, Histo"ia eco"omic« y estadisticlI dela Ilacim·
•.ado,'es 1I1 JfuJli1eslo
pnblicaào po,' dOlL Andrés Salita
da 'lacio"al(Bogntá,
18i4); L, Campano, BO/ít>a"(PaCrllZ ell Quito el 24 de .1fayo de 18f3 (Sucre, 1843);
rís); Lallament, Histoi,'e de la Colomoie (París, ] 82i);
Snlllnnner, Doctl"unto
curioso sobre los acollttcimien~lanuel Antonio López, Rectle,'dos Mstorico"
18/9tos de Vellezllel~
del 30 de Ab,'il de 1826 (Bo<Totá 1826 (Bogotá,
lSi8): .Iogé Antonio Páez, AIIIOb/o1826); Sontand'Jr, ApllJltamielltos
parallls
Jlfell;;"'ia;
pl'ajlll (Nueva York, 18Gi); Felipe Pérez, Allales de
de Colomoill
y ,Vlleva G.'anada,
y Acllll'Ociones
ri la la Revolllción
de 186/; Joaquin
Posan a Gutiérrez,
ob,.a IIllte,.io.· (Bo!!otá, 183i); Angel y Rufino Jos,> .1lell/<lrias (Bogotá,
1872-80);
José María S""'per,
Cuervo, Vida !Ü RII,fiIlO ClIe.'vo ~ Noticias de Sil ti"nEI/sayns soo"c las "evoltlciones
políticas V la co,¡dieio"
po (l'aris, dos tomos); Ignacio Gutiérrez Ponce, Vi>!rc tie las Rep/rblicas
cololl/biallas
(París, 18ôl); J. ~l.
de dOli ¡gl/acio Olllié,"'"
V•• 'ga,'a (Londre8, 2 tomos): Snmper, Galería naciollal de hMilbl'e,~ ilrtstl'es Ó flOta.J, ~rl\lI\1el Groot, Dios y PIlI.'ia, artículos de histobles (Bogotá. 18iO); Leonidas Scarpetta y Saturnino
ria y costumbres de Colombia (Bogotá, 189i); Jogé Vergara, Dicciol/a!'ia /;jogní,!l.co rie los caJllpeolles rie la
Joaquín Guerra, ConstitllciOlltS
de Colombia (Bogotá,
libertad
tie Nlleva
Grallada.
Vellcme/a,
licllador
y
lUI2); Arrolla y Henao, [Jistol'ia de Colombia (Bo- Pm' (Bogotá, ]8iÇl)j Solellad Acosta de Hamper,
gotá. 1912); L, Zerda, BI Do"ad~, Esllldio histril'ico,
Compendio
àe Historia
patl'i« (l !!Oi); Isidoro Laverrie Amava, Bibliografia
Calomf¡illllO: .José M. Rie!/log"aJlco y a¡'ql/cologico
de los cMoellas Ilaoita"te,'
de la. tluNgua C'~1tdilLa/lia,.ca y de altas tribus, con 27 \"nS Groot. ·Págillas
de la Historia
de COlombia (B,,gl'ahnrlos (¡¡"gotá, 1888); P . .José de Aeostn, [{istogotá, 1!lOi); F. J. Ur,utia, CalolllOia y el al'bilmj.
m .í m~rica (1 !lO';'),
da ••atul'Ol y "'''''nl de las Judias, tallto de las Odentales cailla de la,¡ Occidelltalcs
¡Pnrís, 1(00); .Joa<juín
MAPAS.
Atlas de la RepÚblica
de Colombia (PaAcosta, COlllpeudio histórico del descuf¡"imienlo
y coloris. 1889); Franci.co .Javier Vergara y Velagco, At"izacio"
de la Nueva Granada
(París. 1848); Rafael la,' completo
de G eogroJía
tic Colomóia
(Bogotá,
Baralt y Dioz, ReS/",,,,,
tie la Histo";a
at/tiplea de Hl05-11,
con 100 mapas); Elequiel Uricoecha, CoVelLe:Ilc11L (París, 1841); l', José Cll"saoi, Hisloria
leccio" de los lít,Ûos de tado" los 1I1f11'aS, pla,to,' 11 ú,,tie la p,'oviucia dr. 8allta Fe de la Cvmpa¡¡¡a de J~sÚs
ta"relat;ros
á la Amé,.ic« F.spalÎola (Londre.,
lfl()());
!I vidas de srlS v~ro"e.J ill/stn'
Pladl'id,
li41); Juan Manuel Ponce de León, At/as de los Eslados U"ido"
Je Castellanos. Blegla" de CMOlles iltlstre" de J"dias
de Colombia co,. ""regla a los t¡'abajo" co,'oq,'á,l!eos del
('ladrid,
15H9): p, Antonio CRnlín, Ristoria
(}o"ogelle/'al A, Codfltti II otros documelltos
(Parig. l8Ii4);
gl'ri/lca, 1ultlu'al y evallgélica de la Nu.eva Atulalucia,
A. de Humboldt,
AI/as geog,'n,fico de las "',!JiM",'
p"t¡villr.ia de CtC nanâ. Guyan 11 'Vertie1lte del O,'infico eqlli;¡occiales
(Pad., 1814); Kiepert .• Jlal' of J"·I/pir.<'la<lrid, liilll; Las CllsaR, OOI'OS (París', ]818);
al AIll"'ica
1I0"t/¡ oj tI" Bcul/lor (Bo"lín, IH~)8), ülPedro Ciezll <ie León. La C"';lIicn del Pe,.,' (Ambetimamontp. (1912), Re ha nuhlicado 1111 hel'lIIoso m,p"
res. 155·1); Franeigco LÓpez Gomara, J1islo.'ia de las de Colombia en cuatro hojas.
flldias y (rô'lÍca de la NíLera España
('ladrid,
IGOO);
V. además la bibliografia del articulo BOGoTÁ.
COLO'.IBIA
COLOMllIA.Geog. Pueblo v muno de Colombia, departamento de Huila, prov" de ~eiva, en un pinto.
re.co llano li orillas del Ambic,,; 3,100 habits. en
el lIlullicipio. Altura, l.IHO m. sobre el mar. Temperatura medis, 21°. II Bahia del mar Caribe,dep.
de
Antioquia, en el fondo del golfo de Darien. Recibe
el río León y parte del A.trato.
COLOMaIA. aeog. Salitrera de Chile, prov. de Tarapacá, cantóu (lc la Pcña, á 6i kms. de Iquiquc en
dil'ccción á Pica.
COLOMUIA.Geog, Caserio de Guatemala, dep. de
Retalhulen, mllu. de Pueblo ","uevo; 85 habits.
COLOMUIA.(Teog. PlIeblo y muno de ~f,'·jico. en la
reg.ión N. del Estado de r-;uevo Leóu; GiO habitantes. II Ranchería del Estlldo de Veracruz. mUll, de
Suchilapan;
200 hahits. II Rancho Jel Estado de
Yucatán, mUno de Cozumel; SO habits.
COLOMBIA.Geog. Isla de la República de Panamá. en la CORtadel Pacífico, la princin,d del archipiélago de Las PerlaB. llamada por los indios Terarequi y después San ~Iiguel é isla del Rey, Tiene
2 I kms. de largo por 13 de ancho; en total 300 kilómetros cuadrados.
COLOMUIA. Geog. Fundo gomero á orillas del
Amazonas, del" de Loreto (Perú). II Otro á orillas
dei Yavarí.
COI.O~II<1ABIlITÁNIl'A Ó INGLESA. Geog. Prov. del
Canadá (V. '.!lIopa del Canadá), limitada al N. por
el paralelo lia", en el cual comienza el territol'io de
1:(¡J<on; al E. por el territorio de Athabasca.
provincia de Alherta, sig"iendo la frontem la linea <iel
mel'idiano 120° occidental hasta el monte Smoky,
después del cual toma lIna <lirección SE. para terminar cerca de Fernié eu el paralelo 49" de lat.~.
Este mismo paralelo forma, 8eparándola de lOB Estnclos Unidos, el confin meridional dc la provincia,
<jue alO. está limitada por el oc;,ano Pacífico y por
una faja de tierra, pe,·ten •.ciente al terri\o\'io Ile
Alasb, que S6 extiende ontre los paralelos 53° y GO°,
(les(le los montes de San Elías, cer<'a de la bah;a de
Yakntat, hasta el Paso de Dixon)' el canal de Pùrtland, .itlnto á la clc,embocadura del rio Nas~. ])e E.
:i O. la COLOMDIA
BUITÁ:<'CA.se h,dla comp\'endida
entre los grados I H Y 139 de long. O. En esta provincia se comprenden las islas de la Rein" Carlota,
la de Vancouver,
la de Batiks, las de DlIoda8 y
otros menores, basta el nÚmero, según alglltlOS, de
20,000, que pueblan y embellecen BUS800 kil6metros de co<ta. Tielle 9G3,066 kms.", de los que 6,317
están ocupados pOI' agua.
Descripciri1!.
Excepto en 8n extremo NE., la CoLmllllA BRtTÁNICAes Un pnis cubierto de montailas,
CUYRinclinación general es de NO. á SE., ó sea la'
mi.ma qtlc la do la Cordillera Amcricana, de la cual
forman parte. Oro~ráfie.mente
estas montarlaB cons·
tituyen tres (~istinto' sistemlls; el de las tlfontañas
H.OCO~ll~,
en 1ft mitad \wienlal de In provincia; el de:
Cnselldc HlIn¡re en la mitad occidental, y el de Coast
Itllng-e (cor,lillera ele la COStll), cuyas cimas coinciden cou las g'I'andes islas. Las Montnila8 Rocosas,
que se levantan junto á la frontera oriental, con tinúnn hacia el N. hasta ,lesvauecerse eu las coliulls l'
prÓximas al lago Dease. En la parte S. tienen unos
~ 10 kms. de anchura 'Y se enenentran
HnenH y g-rupos de capas earboniferaB Y deronianas,
presentantio \'astIl5 superHeies peilll"'OSlls hacia el 1';E. y cubiertas de hosque por el Sl~. InterrÍlmpenlas
numemerosos valle.,
1'01' los cuales se abren pllSO las
fuentes del Athabasco, de ambos Saskatchewan
y
del Peace en dirección E. y las del Fraser y Columhia en dirección O. Estas montailas se levantan en
medio de un terreno deprimido, cuvo nivel O'enCl'al
no pasa de UOO m., por lo cuul aqu""lllIs no ';:xce<len
de una altura de 3,500 m. sobre el nivel del lilaI',
contándose entre las misroa~ Jas denomiuada~ Lerov,
Goodsir y Victoria. Más al :\., cerca del 1'8ral';lo
53°, los montes lIegau á 4,000 v aun li 4,200 metros, Los picos Brown y !-Ioo'ker se encuent"an
en esra region, si bien su elevacion es meuor de lo
ql1e ell otro tiempo se creía. Lo~ de"filaderos y coliados intermedios Ron, por consiguiente,
bajos, var,a'Hlo de 1,500 á 1,(;5U m. III altura de los aprorechados para el paso de las vias férreas ó de laa
carretera •.
AI E. de la antcdidla
cordillem y separada de
ella por una larga y estrecha hondonada. bailada por
el lago Kootenay y por los rios Columbia, Canoe y
[·'rllser, se levanta la cordillera de Columbia ó Gold
Range (del Oro), compuesta de rocas arcaicas y que
geologicllmente
viene li ser la espina dorsal de la
anterior. Forma parte de ella, al S. del 52° paralelo, la sierra del Selkirt, coronada de hielos, en
torno de III cual se abre paBo, mediante lIUll serie de
caiiolUs, el rio Columbia,
que se dirige hacia los
Estados Unidos después de atravesar
el estrecho
lag-o de Arrowhead. El territorio poco extenso y relatiramente
abierto, sit. al S. de la cOI'dillera del
Sell<irk, en cuya depresión central se encueotra el
la~o Koteoay y el tortuoso río del mismo nombre, se denomina región del Kootenay, famosa durante la última década del siglo XIX por 8ua minas y
por Su ganado. AIO. de las gArgantas del Columbia se extiende el Gold Hange propiamente dicho,
cubiet'to de bosque y que llega hasla el grado 54
paraleio, donde el Fraser forma, poco después de su
nacimiento, una aberttlra en la cordiilera. En los
Selkirk están los grandes glaciare8, accesibles en su
mayor parte y visitados con frecuencia por los turistas, entre un cúmulo de cúspides (sir Donald,
Mount Bonney, etc.) de más de :3,000 m. de altura
y perpetullmente
cubiertos de nieve. El nombro de
Gond Range proviene de haberse descubierto en ella
las primeras m,nas de oro dei interior.
AIO.
del sistema montailOso que acabamos de
mencionar, hay lIna meseta de unos IGO kms. de
ancho que arranca de los Estados Unidos y penetra
hacia el N. por espacio de 1,200 kms. en la COLO~IlilA BRITÁNICA.Su porción septentrional contiene ]os
rios Parsnip y I<'indlay que reunidos en el paralelo
;)(iO forman
el Peace. el cllal corre en dirección E.
Al S. de lIna línea de montañas, junto al paralelo
5,1°, las aguas de la región dan origen li los graud!ls rios Thompson y Fraser que li travé8 de profnndas cortaduras en las roells carhoníteras
y slIperiiriales se dirig-en hacia el S., y más tarde, jun ...
tos, hacia el Pacífico, pasando cerca de la frontel'a norteamericana
y formando numerosos cañones,
por lOBcuales le acompaila ellerrocarril
transcontÏnentaI. gsta mesela interior, cuyos ~alles alcanzan
por termino metiio un nivel de 360 m" está surcada
por IIlUdlOS rios, Y sembrada de colinas y úe lagos,
rie los cuales SOli los mn~'ore~ los (le Babill(' y Stulll't
ó Stewart
en el :\ .. los ele Q'lesnel y SiCamOIJ5 ó
Shuswap, en el Centro, ." el Okanag-Iln en el Sur.
Las mOlltaiJas situadus entre esta región interior
y la costa del Pacifieo se denominan en el país Cas-
COLO~IBIA
57
cades, por su semejanza con las de igual nombre del (1890); pero su explotación promete ser frnctífera,
en el Kootena~', habiendo producido
Oregón, pero en realidad son una elevación inmensa especialmente
Jocal de unos 160 kms, de anchura, que ocupa el te· en 1906, 18,200 toneladas equivalentes á 8.100,000
rritorio comprendido desde el delta del Fraser hasta dollars. RI carbón (bituminoso) se explota sólo en la
la linea marcad" por el seno de Chatham, el canal isla de Vancouver, mas eu la vertiente oriental de
las Montañas Rocosas hav mag-nificos filones todade Portland v el río Skeena. Consiste esta cordillera
tOen una mas'-de rOCas paleozoicas tan comprimidas y via intactos. En 1906 se ~ecogieran 2.200,000
quebrantadas
por intrusiones de granito y por otras neladas, cuyo valor era de unos 8 millones de dollars.
En el mismo año la producción total mioera de esta
caGsaa, que se han convertido en rocas cristalinas,
separadas de sus alvéolos hasta quedar invertidas y provincia fné de 26 millones Y' meciio de dollars.
Clima y suelo.
El clima de la COLOMBIABRITÁ,liseminadas en grandes extensiones. El paisaje es
NICApresenta caracteres muv distintos segÚn las dien esta parte sumamente salvaje y pintoresco.
ferentes comarcas. En general es mucho menos fri~
La cordillera de la costa (Coast Range), paralela
á la "nterior,
aunque de la misma época, ha tenido que el de las costas del Atlántico de igual latitud,
menos obstáculos en su elevación, la cual en los pi- lo cual se debe á los vientos del O. que se calientan
cos superio:·es alcanza á 2,400 Y 3,000 m. sobre el á su paso por la inmensa extensión del Pacífico, cuUiHI del mar. La parte de ell" próxima al mar h,t- yas aguas en estas costas alcanzan )a temperatura de
es decir. in de
liase cortada llor larg-os :: estrechos .fiords que hacen 52° l?arenheit (unos 11° centigrados),
á estas costas semejantes á las de Noruega, pene· las costas de Irlanda. Los referidos vientos llegan
al contacto de
trando algunos de los mismos muchas miilas en el cargados de humeda(l, y enfdándo,e
interior. como los de Jove, Hervís v Bruce, el Últi- las altas montail!IS costeras, condensan rápidamente
mo de los cuales está en comunice."ción con el lago dicha humedad y producen copiosas lluvias acompañadas de \Jn (lesprendimiento
de calor. Este fenómede Chilco.
no es más notabie en el N. que en el S. de la proAdem,ls de los montes v ríos citados, merecen
b'eneral es un clima Ilu\Oioso
mencionarse cutre los prim'eros el Cariboo ó Cari- vincia y 8U consecuencia
hou, y entre los segundos el Stikioe, que entra en pero igual. La lluvia cae en Vancouver en cantidad
territorio de Ala.ka, y el Liard, trioutario del Mac- de 86 pulgadas al aÏlo y es menos copiosa á princikenzie con sus do, afluentes. el Fort·Nelson
y el pios de otoño. En Victori •• la temperatura me,iia durante el mes ùe Enero es de 3io 2 F., y en Julio de
Hachika.
(}eoiogil. y millualogia.
La geologia de la CO· 59° 6, dándose todo el ailO flores en sus Jardines. En
LOMBIABRITÁlIICA sólo se ha estudiado hasta ahora Aga.siz (valle del bajo l?raser) la8 temperatllras son
de 33° y 63°9 respectivllmente.
Perdidos su hllUle.iad
de un modo general, y quedan todavia sin explorar
grandes porcinnes de territorio, sobre todo en las co- Y' su CilloI', elevados hasta 2,400 Ó 2.700 m. Y' rarimarcas septentrionales.
En las ~Iontañas Roeosas ficados al cruzar la cordillera de la Costn, los renetidos vientos occidentales
conserVan
Sil altura
gr~cif\s
las rocas arcaicas estãn represent"dAs por granitos,
gneis y esquistos que cubren á veces espesas capas de á las corrientes de aire caliente que se desp"enden de
los valies caldeados, y recorren la gran ¡¡••nul'll inteestratos paleozoico •. Al finalizar el período triásico,
ocurrió la primera elevación del Gold Range asi como rior, donde por esta causa, la lluvia es rara en Verade las tierras altas (le las islas Vancouver v Reina no y poca In nieve en invierno, resultando, por COIlCarlota. A lo I.rg·o de la costa. asi como ju~to á los siguiente,
un clima seco y extremo,
tanto en el fria
ríos Skeena y najo Nechacs, se encuentan
rocas como en el calor. En Kamloons, á m,is de 300 kilócretáceas coo grandes cantidades de carbón. En la metros de la costa, la cantidad de 1I1lvia aUllal aueparte SO. de la costa se ven estratos terciarios y en nas excede de 12 pulgadas, Y' el termómetro \'~ría
el interior, entre las Montañas Rocosas y la Cordidesde 40 Ó 50° F. bajo cer0, en invierno, hasta 100°
liera de ia Costa se dan calizas, clJarcitas, serpentisobre cero en verano. Aqlli la agricultllra e8tá subor·
nas y rOCaS igness, cuya edad \lO se ha determidinada al riego y el te"reno está cubiert~ de hied,as.
AI E. de los valles interiores á que acabamos de renado.
Los minerales Útiles abundan
en la COLO~IBTAferirnos, las Monlañas llocosas detienen los vienBRITÁNICA,entre ellos el 0('0, la plata, el plomo yel tos, arrehatándoles
su restante humedad, con la cual
cobre y los rios de esta región llevan y depositan
se alimentan los eapesos bosques y numerosos glaarenas allríferas resultado de su acción erosiva y ciares del Gold Range y los Selkirks. En cambio, la
de la de los glaciares. Los orincipales centros mi- oarte oriental de estas sierl'lls es muv seca, trill v
neros están en Rossland,
Kaslo, Yale,
Nelson, desprovista de vegetación. En el ~. I~s condicion~s
Hocum, Trail y Ne\\' Dellver, viniendo á ser la mi- meteorológicas del país, análogas á las mencionadas,
neria la prir,cipal. por no decir Única, industria del y unidas á la acción del Chinook (V. CAlIADÁ), conpaís. Desde 1857, empezó á encontrarse 01'0 en las vierten el valle del Peace, no sólo en una región hncercanías del Fraser v de sus tributarios.
En 18G3 bitable, sino fértil y de clima y capacidad ag'ricolas
el valor del oro extraido se elevaba á 3.900,000
do, semejantes á los de Escocía. El suelo varia nlltllralliars, descendiendo
11Iego hasta 1893; mas los me- mente con el clima. pero es ordinariamente
apto padios hidráulicos y mecánicos diéronle nuevo im- ra el cultivo. El delta del Fmser es Un jardin peplllso y en 1906 alcanzó la cantidad de 5 millones renne; en el interior la capa dB humus es ligera.. pede dollars (2:~8 ,000 onzas). La platn. y el plomo, ro productiva
mediante el .riego. y especialmente
se obtienen de los mismos filones qne el Oro en el rica en los disto de Okanagan y Nicolll; mas como
SE. de la provincia y han teni,lo por consiguiente
los rios corren por profundos cauces. el área de irriigual desarrollo de su producción. la cual en 1906 gacíón es limitada. En cambio, e~ la co~ta, las abun·
se evaluaba respectivamente
en 1.750.000
dollars dantes lluvias dan tanto impulso á los bosqlles que
(2.745,000
onzas) y 2.500.000 dollars \21,300 to- resulta costoso limpiar la tierra !,ara el cultivo. El
neladas). El cobre se extrae desde hace poc.o tiem!lO trigo crece exuberante; mas su grano es excesiva_
COLOMBIA.-
4 \JIS.
COLO:\IBIA
I
mente blando para ser molido. No obstaote, la parte
meridional da la pro,incia
tiene algunos dislritos
muy adelantados en agricullura,
especialmente
en
el cllltivo de frlltas y lÚpuio, cllya recolección eSlá
encomendada á los iudios. El primero ha sufrido mucha Úllimamente, á callsa ,le unos hongos parásitos
que perjudicaban asi tÍ. los árboles como li los frutos.
En las cercanías de las ciurlades, los chinos se dedican á cultivar jardines y comerciar con sus prodllctos, En cuanto Ii pastos, los bay numerosos en toda
la pro,'incia, sobl'e todo cerca del Cariboo, en una
extensión de UllOS 27,000 kIDS.' Y entre los \'Ío.
Thompon y Fraser.
F/ora y Fa""a.
La Rora de la COLOMBIABRITÁNICA Pl'esenta caractere~ septentrionales
y BUriqueza
forestal es la más importante de la provincia, después
de la minera. La reg-ion que describimos es seguramente la que contiene más bosque aprovechable sin
explotar de todo el continente americano. Los bosques, no muy espesos en las vertientes orientales de
las diversas cordilleras, tienen extraordíllaria fron,losidad en las orientales y bordean los nnmerosos senoS
y entradas de la costa, Existen unos 100 establecimientas de aserrar que en 1\)04 cortaron cerCa de
100 millones de metros de madera. El árbol más común es el abeto de Doug-Ias que en la costa llega á
medir 106 m. de altura. ALnndan también el cedro
blanco, el cedro amarillo, el pino (P. Canadiellsis)
y el aheto del país (A, Ctl1ladie1lsis), De estoB dos
últimos se extraen grandes cantidades de pulpa, proporcionando los rios la fllerza necesaria pal'll la operación.
Los animnles existentes en la COLOMBIABRITÁXICA
son los qne se encuentran generalmente
en el ~O,
El wapiti habita sÓlo en la p",'te E, de las ~lontaiias
Rocosas, pero el nIce, el cariM •• y el g!lmo de cola
blanca se eocuentran
por doquier, !Il paso que el
bigho"lI (O~is ;l/ollfalla)
vh'e de los pastos alpinos
de las ilfontRllaS Rocosa. y la cabra blanca frecllenta
las mont.í,as occi,]entales. Abundan los osos, lobos
y gatos monteses, asi como los animales de pieles
preciosa., con las que comercian los indios. Finalmeute, los rios de esta regIón contienen gran canlidad y diversidad de peces,
Judusl1'ia,
Comet'cio y COJ1lllllicacioues.
Fuera de
la minera y la agrícola }'a mencionadas, apenas exiso
te en la COI.OMDlABRITÁNICAindustría alguna, Indj,
caremos, Bin embargo, aunque relacionarias con la
segun,]a, la mantcquería, de la que en 1904 eXistían
14 establecimientos cooperativos ó pnrticulares, y la
cria de ganado. En 1901 existían 37,300 cabezas
de ganado caballar, 125,000 del bovino, 33,500 del
lanar y 41.400 riel de cerda. Además, se eontaban
unllS 363.400 aves de corral. La pesca produjo en
1\l06, 7.200,000 dollars. siendo el Balmón el pescado
que dió mayores rendimientos. En elrio Fraser existen numerosos e~tablecimientos. que no han destruido la especie en virtud de no permitirse más instrumentas que las rede" y gracias también á otras
severas ornenanza •. Lacam de la foca ha decaído bastante, plies el número de las qne 8e cog-ían. que fué
de 16,000 en 1900, ha descendido á 3,800. Otros
pe~cadoJ comnneS en las CostllS de la COI.O~IBlABRITÁNIC4.Ion el arenqlle, el bacalao y las ostras. En
conjunto la industria de la provincia comprendia 459
establecimientos.
con 23.7Hl emple"dos Ú obreros,
un capital de poco n,n, de 53 millones de dollars y un
rendimiento de 38,288,378 dol/aI'S.
Las principales exportaciones comerciales Bon carbón y pescaJo, y su ,alor el'a de 16.5:36,000 dollars
en 1904. Las importaciones,
que comprenden todos
los artículos necesarins para el cnnsumo del país,
ascendían en la mis"la fecha li 11.816,000 dollars,
Los bancos se redllcen á cajas de ahorro ordinarias y
postales. En Victoria~' Vancouver existen, con todo,
bolsas cu,'as transacciones ascendieron en 1905 á las
cantiJad;s
de ~6,890.000 y 88.460,000 dollars respectivamente.
Las comunicacione,
están muy desarrolladas;
el
Cfll.aciian Pacific Railroacl cruza la provincia, enlazando en dos puntos con la red ferroviaria norteame'
rICana, con un raIllai al dist. de Kootenay. donde
otras líneas de corta extension unen las diferentes
poblacionee mineras. Atraviesa también el país el
Ferrocarril Nacional Transcontinental.
recientemente
construido,
Los vapores remontall el l?raser hasta
For Yale, )' el telég-rafo y la8 ,'arreteras !leg'an á las
oartes civilizadaB mÁs remotas de la provincia. En
1907 poseia ésta 2.7 Il kms. de vIa f',rrea.
Pob/acid/I.
La paLiación era en 1901 de 178.657
habitantes, sin que posteriormente exista censo alguno. Haciendo, no obstante, un cÁlculo prudencial del
aumento probable en la Última década, según diversos datos parciales, y atendido á qne en el decenio
anterior la población aumentÓ en un Rl'98 por 100.
creemos pnede hoy fijarse en 250.000 habits. En el
censo de 1901 los varones dominaban ùe \In modo
extraordinario
~11-1.000), como en todos los paíse.
de inmigración,
De aquel nÚmero, sólo 60.000 eran
nacidos en la provincia y menoS de 100,000 en el
Canad,¡, figursndo entre los extranjeros 30.000 ingle.
ses. escoceses é irlandeses, 17,000 norteamericanos,
15,000 chinos y 8.500 .¡!lpüne~es. En la aCLlIalidari
la inmig"ación asi,ilica es 11I11." restring-ida, Los indios eran en igual "poca 25.068, y aunque en genel'al diaminu}'eu ell Illllnero, no se coooce la proporcíón exacta ni dicha dismi¡¡ución comprende todas
las trihus. El indio de la costa es má;; industrioso
que los demás y habita en casns ba"tante cómodas.
TodOB .viven en territorio, especial e" que no puede"
vender sin licencia gubernativa.
Se les permite, sin
embargo, lldq"irir propie,]ari en otras partes. y con
determinadas
condicione~
son
Admitidos
al ejercicio
de la ciudadanía, Sus jefes dict~n eÍertaB ordenanzll~
que tienen carllcter obliglltorio, deapués de aprobadas
por el gobierno, Entre ellos había 12,628 católico~
y 6,769 protestantes.
En el repelido año de 1901 las dive"sas religiones
tenian en la COLOMDlAI3RlTÁX'CAios aùeptos siguientes: anglicanismo.
40.Hi2;
catolici~mo. 34,227;
presbiterianismo,
3-1,1¡ü; metodismo, 25,021; bnptismo, 6.506; luteranismo. 5.3:32; budismo, 10.027.
)' religión de Confllcio. 4.804.
Las ciudades principales son: la capital, Victoria
(21.000 habits.), sit. en el extremo S. de Ia isla de
Vanconver; \'aneoU\'er (2(;,500 habit~.), en el continenle; Nanaimo (6.200 habits,); ;-.Iew \Vestminst8r ~6,500 habits.); Ross]anà (6,250 habits,), y ~el·
Bon (5,~00 habits.),
Gobiel'no 11 ~d"(acióII.
El ~obierno local está á
cargo de una Cámarll legislativa de 38 miembros
electivos, un lugarteniente del gobernador, nombrado
por el gobierno del dominio. y nn Consejo Ejecutivo.
responsllble ante la CÁmara. Además e.ta provinci ••
envia seis miembros á la Crimara de los Comunes del
Canadá y tres al Senado_ En nueve meses, del año
5U
COLOMBIA
lGO\) los gastos ùe la provincia flleron de 4,On,500
dollars, y los ingresos 1.7\l4,OOO. Las principales
flletltes de é~tos luel'on las millas y la madera, al
paso que los gastos y las r~ntas se r1edicaron en su
llluyor parte á la amortización,
e,bcación
y ooras
!Jú blicas,
, En COLO~IIJJABRJ'rÁNtCAla enseilanza es obligatoria de los s,ete á los catorce años. Existen una univer,
s,.iarl, numerosas oscuelas públicas, sujetas á la inspección oficial, á diferencia de lo que ocurre en el
I'e.to ,leI C.nadá,
y algulllls eS<:\lelas particulares,
dividiéndose Jas primeras en comunes, gra<iuadas y
superiores, El gobierno conce<;e á las escllelas de las
cilldlldea subvenciones de 13, 15 ó 20 doilars, segÚn
el término medio de discípulos á elias asistentes,
Tanto éstas comn Ins rurales se hallao bajo la direc-
Victoria. Ell 1825 fijál'onse los límites entre la CoLOMBIABRITÁ"ICA " la América Rusa, y en ]846.
después de prolongadas discllsione., las f.'outerRs entre la primera y los Estados UnidoB, qlle exigian gran
parle del territorío,
COlnO adg uirido ni comprar la
Luisiana. En ]8H), la isla de Vancouver fué erigida
el} colonia de la corona ingles~, si bien continnó bnjo
la depenrlencia efectiva de In Comp?ñia, reuniéndo.e
en Sir .fames DonglllB el doble cnnicter tia representante de éBtll y gooel'Oador. En 1~56 se reunió la
primen, asamblea, y en el miBmo ni.o se descubrió
oro en el río Fras~r, COll lo cnal empezaron á llegar
numerosos aventurerOB. En 1858, la Nueva Caledonia se convirtió
en colonia,
con su nombre
actual
ùe
COr.O\lBlA BRITÁNICAy continuó reg-ida por Sir Dougins durante nlgunos ailOS. En 1803 se le dieron BUS
ción de Ulla junta
de encargados,
cUJ'o número
es límites actuales por medio tie nn Reta del Parlamento
diverso. En junto, en el mes de Junio de 1\)09 con- británico; en ]866 Be le anexionó la isla de Vancout"baose 4'17 escllelas, call \l00 profesores, 30,O\l8 vel', y en 20 de J ulío de ll'Ji 1 enLró á formal' parte
alumllos y \ln gasto anual de 1.54i ,iOO <Îollars.
tie la confederación
del Canadá, cuyo gobierno Be
Dividese la provincía qllo describimoB en los si, comprometió á pagar uno. subvención considerable á
guientes
18 condados:
Comox,
Alberlli,
~anaimo
lo. nueva proviocia y á ponerlo. en comunicacióu feciudatl, "'anaimo territorio, Covichan y Esquirnnlt,
rroviaria con la red de ferrocarril del Dominio. Poco
en la isla de Vancouver; Cassiar y Cariboo, en el después obtnvo la CùI.O\lDIA BRITÁNICAulla Consti~ .• y New \Veosminster
(ciudad y distrito), l j" tución semejante á las de las otras provinciaB. Sus
¡loet, Yala, Kootenay Este, Kootenl1Y Oeste, VaniimiteB :S, y O. han sído Call lrecuencia disputlldos
cOllver Victoria (ciudad y distrito), ell el S" é islas por los Estados Unidos.
de la Reina Carlota.
BiMiog,·,
Gosnell, Yea" Book of British CO/lImbi"
llisto,·ia.
Los primeros ellropeos qlle navegaron
(Londres); Pike, l'/,,'ollg/¡ de SlIb-arcUr. Funst (Lon·
por los mares de la COLOMBIABIlITÁl<ICAfueron pro- dres, 18!)6); Wll. Nm
Lallds
(Londres,
1!l00);
oablemente los espailOles ~faldonado y Juan de Fuca Begg, History of B,·ifis/I CO/IlIll!;la (Toronto, ]HU'!);
(] ;;92), qlle ha dada BUnamore á un estrecho. QuaBaillie Grohman,
Fiftem
Yea,'s
in the HlIlItlfi!!
dra, Bodega y Ayala los visitaron en 1775, y Cook G,'oltnds of nres/ern .Amet'ica aild Bdtisll
ColllmbÙt
en 17i8; maB niogllno de estos navegnntes exploró (Lonnres, ]\l00); iÍmel'ic"n AllIiquarÙt/l
(vis. XXIII
lo. costa. Eu li88, el capitán John ~Ienres fllndó una y XXV, Chicago, IUOI);
Greell, Amollg the SeHi,"k
colonía eo ~ootka, q:Je fué destruida por los españo- Glatie/'s (Londres, 18\l0); Ing-ersolJ, l'he Calladiall
les. los cuales alegaban derecho de prioridarl. E'r Guide-Bnok.'
seg-unda parte, lV,ste/'n Callada (Nueva
1793 se arreg-Iaron las ,¡iocultades entre Españn " York. 1893); A. G, ~Iorice. lIistol'y
of the NorthIng].,terra, adjlltlicándose á esta naciólI toJ" la costa e"n Illtel'io/' 01 Britis/¡ Columbia
(Toronto,
I!JO¡ l,
comllren,lidl' entre el estrecho de Nootka v laB facto- G. Vancouver, A Voyage o! discorery
to ¡he Ny,'th
rins 'l'usas de AI •• ka. Entretallto, en 179i. el calliPact/lc Oeeall, {7.91J- t795 (Londres, ] 798); Dan W,
tãn Joro-e Vancollver dió la vllclta á ¡" isln de'su
Armon, Voyage., rwd J'I'a~els ill the illtC/'ior of iVorth
nombre~y lle\'ó sus exploraciones
ni continente.
reCf)America
{SOO-/St,? (.-\.ndover, 1820); l'he Geography
rrido al año siguiente desde ei lagoa Athabascn Dar el of Britis/¡ CO/IIlIlbiCl alld the COllditioll of the Caribvo
celebre Alejandro ~(ackenzie, sacio de ln Com'paÏlia gold tlistdct (Publ. ,Ie la Royal Geogr. Sac" 1864.
nel Noroeste. Siguiéronle
Thomson (180:"l', Fraser tomo VII!); [?r. \Vhymper,
Voyage à /a Colombie
(]SOG) y Hal'mon, y dllrante muchos ailOS eltel'I'iAllgialse,
Vr"Icoilver et A/askrl (París. 18i8); British
torio de la COLOMBIABUITÁ"ICA formó parte de la Columbia, its resourCtS alld capabilities,
,.epriJlted
"Nueva Caletlonia», donde comerciaba la Compañia
!rnlll Ca¡¡ruta; A 1II611WI'ial vO/lIme (~Iontreal,
18H!});
del Noroeste, refunùida más tnrde (182]) con In Com- \V. Fruteh, S"rDeyOl' !Jellera/, map of Btitisk
Colllmp",.ia de la Bllhía tie Hlld",n, la cual, en 184:3, cons- bia (18il);
Batlzroft Iluher Howe, HistoryoJ
Britru)'ó un fuerte en el empiazamiento de la ciutiad de tIsh Co/¡¡mtia,
{792-1887 (San FraociBCO, 188i).
HA, OBTENÍDO~EL PRIMER PREMIO
EN LAS.ÚLTIMAS
hiograitas n,
gurosameule
=Inedilas =-
1o.;oa~
TRI PIE
I
J
', "
I
j
EXPOSICIONES'
nümero de ioeés que las
,cooteD,id~s eo los dlocio;
,,=narlos más ellensos=
.
-
'1,
1000,00'0
Ife obras e,_
so secciôÎl'
' bibliográfica
,
Es e/libro más ¡{iiI, dm'J'or
y, por
ilustrado, el fIlás 11lstructivo,el másdp&umentado
10 tanto, la obra más' barata y la~máJ' palecta
<>
~ta
ENCICLOPEDIA goza, sobre las olrae p'Jblicadas ,de
las .¡guienles
vèntajÍls, PO( cierlo muy
apreeia~les:
'
,
Sel' la má. nlleva, pues '.Ipenas 88 está publicando;
Ser la más completa:
Estar en idioma repnñol;
CobtenAr mayor nÚ:ncro de g-rabnJos q,uc Ja más iJust,'ada;
Ser de edieión ÎflnJ(lj()!'"ah)t>;
li,t"r por ~us condieio'ne< ùe vrllta al "lcance de taJas Jas fcrtun~",
_Las,'cuaii,]adè8
mnteria!es de la ohm .on Un verdadero êxito eclitorÎld; el papel, 'cs dEr nn 'satinado
finísimo, E!I tΡlO do una forma p''''''l~ial, quc .iaild,? pequ!l~ono fati~ III v!Slon; los g-rllbados y crolllolitografias ~on ":~rrhdr:nlnU~¡¡l(' !tljnsr,s Ú illCDlIèebib.let~·;entf artí~tiê9~'
Caù" tomn tiene Je I ,:?i,Jll li l,ríOO 11{¡~llnB,le 7 X';) pulgadas, eOIl una iujo,a pasta, que hecha en
Colomhia \'aldrin S :2 0"0.'
El I'r~cio en !lng-nl', de cada \'o;um"n fltlctlÍa I\lrecle,!or de, $ 5' oro, que cs el de Barcelona" sin, otro
re:ar~o què el de trans:J1ïtC'- ;' nduanu. ...
".
'
Si Ii prim"ra \'¡'tn !,arece alto e_te ~recío, 10 es mu~' hajn si se considera el g-ran t~mailO del volumen
y e¡lujo y finura de su e,¡iciulI,
En la suhscripci,ín corriente rada volum"" se ¡laga á su ,eciho, Ú por terceras partes mènsuales,
peró cnrnn 'Itliera ,!tI,' \'an ya varios \'~I"'menP.,; puhlicados, el" e,fuerzo del ~ubs';riptor ,'s el de equilibrar
sU' abono con la plltl!i:'n~i:·Jn .
. COllseg-n¡'1o cslu ~.-.h'ICP'mtl)' Ileva,lrro el desemholso de las Cllolas,
La~ persoui\!5 pq:ii~ntp-~ lo con~i;.!";(>ll rag-Ruoo de un r.on-tarlo los tomos publi(·adús.
y nqui;¡las que no
I() son, ln nlcallzau
png;1.nd'l
i1lla cuota Inp.Dsual
quo puede, Acr de $ 2-50 oro en adelante.
A inR 'per~()llnq
'J';", t~"nf.rlln :\ }¡jpn ~mmlni8trar COI,ll'>'Cidas refArenp,jft8,
so ,ll!s autieipará cierto núrpero
rle \'t11Úrn~!1e~~ CO;¡C'I1"Tl)i'\ á la {'u3lltia 11~sn~ cuotas, así:
A 1:1:-;de.'llna C\1:1t,l InP!lsl1al de $ 2'50, B tomaR antie.iparlos.
A l·,:; de \1l1a eUllt:\ m(l:n~lIal (le $ '1, [) tomos aOlicipadoR.
A lo.;; d·, aÚa
Parn
Cllf)\
\ !1lpn~\lal
m;~..¡ rl'~\!"li!I~"~.
de
t!lr1l.!lrSI~
$
R. fi t()rno~ nnticipROOlJ.
Mi 1l~~!1tP
g:e'\"I'~l
~
Cnlomhia
Luis Serrat)o'BI~t)to
APART~O() 500
BOGOT Á (Colombia)'
Descargar