Finalizacion a porteria en el fútbol base. Entrenamiento cognitivo

Anuncio
Iván PERNiA FERNÁN DEz
Licenciado en CAFD. Entrenador de Fútbol Nivel II.
Preparador físico del Infantil B del C.D. Leganés S.A.D.
José lgnacio CONDE SER RANO
Entrenador de Fútbol Nivel III.
Entrenador del Infantil B del C.D. Leganés S.A.D.
Sergio AGULLO SA RDINA
Entrenador de Fútbol Nivel I.
2o Entrenador del Infantil B del C.D. Leganés S.A.D.
J
ua
n Fra ncisco CARA M at NOZ
Licenciado en CAFD. Entrenador de Fútbol Nivel II.
Entrenador del Alevín B del polideportivo Sevilla Este.
Este artículo pretende que los entre-adores del fútbol base tomen con: encia de que es necesario formar
-:gadores inteligentes y psicológica¡ente activos dentro del terreno de
_Jego, además de potenciar, su parcela
''sica, táctica y técnica. Por otro lado,
este artículo intenta demostrar que
:xisten herramientas básicas para
:uantificar el esfuerzo de los jugadores
los ejercicios realizados durante las
sesiones. Con los diferentes ejercicios
cognitivos que se presentan durante el
oresente artículo, confirmamos, que
este tipo de ejercicios pueden generar
¡n estímulo igual de estresante que
¡tros de carácter físico.
:n
A lo largo de su historia, el fútbol, ha sufrido innumerables cambios. Se pasó c=
una metodología de entrenamiento físico que partía del atletismo como base
=
un entrenamiento integrado que une la técnica, la táctica y la preparación físic.
en un todo. Además se empezó a valorar la formación de jugadores más inte gentes, más creativos frente a jugadores físicamente mejor dotados.
Por lo tanto, en el fútbol, el físico ya no es lo más importante. Actualmen:=
no vale con tener una potencia,fuerza o velocidad inigualable, además de éstes
el buen futbolista requiere otra serie de habilidades que lo harán más comple::
aún si cabe. Hablamos de las habilidades mentales: la velocidad de reacción,
capacidad para tomar decisiones, la comprensión de los ejercicios, la lectura c==
juego y la fortaleza mental entre otras,
Howard Gardner (1983), psicólogo nofteamericano y profesor en la Universida:
de Harvard, considera la inteligencia como un potencial que cada ser huma":
posee en mayor o menor grado. La define de forma clara y sencilla, como la c¿pacidad de entendeq asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver prcblemas. Por lo que si nosotros, los entrenadores, analizamos las palabras c=
Howard Gardner, deberíamos emplear parte de nuestro entrenamiento en es: mular ese potencial que cada uno de nuestros futbolistas tiene en mayor o mentgrado, para así, conseguir jugadores capaces de entender, asimilar, elaborar i-formación y utilizarla lo más rápidamente posible para resolver todos los problemas que se les plantee en el juego.
T
odo lo nombrado anteriormente adquiere más relevancia si lo contextualiz¿mos, y/ analizamos el fútbol en sí: el fútbol es un "deporte de situación,, e-tendiendo éste como aquel que se caracteriza porque la dinámica de juego vier:
determinada por situaciones cambiantes y por la gran incertidumbre que ocasi:nan la actuación de compañeros y adversarios, trayectorias que describe el balóinestabilidad del medio, etc. Esta realidad elimina la posibilidad de emitir p:parte del jugador respuestas estereotipadas y hace necesaria una constante torr:
de decisiones individuales y colectivas para adaptar la actuación del jugado-equipo a las necesidades puntuales de cada momento. (Dufour, r97o; vankersschaver, r9B2; Garganta, 2001; Gréhaigne, 2001). Este hecho hace necesar:
que desde los primeros contactos con el balón, el joven futbolista, desarrolle sinteligencia dentro del campo, su cognición.
Horst Wein (2004), recala en la idea de que desde el primer momento debemos
hacer que el joven futbolista piense, se haga inteligente, creativo: "El potencia
necesario para ser creativos lo tenemos todos desde la cuna. Nos diferenciamos
solamente en cuanto al grado de desarrollo que exhibe esta capacidad y en qué
ámbitos le resulta más fácil a cada uno poder ser creativo. para que un joven
futbolista desarrolle y plasme su potencial creativo, requiere nuúilse de
un variado bagaje de experiencias lúdicas durante muchos años".
Por último, y como dijo en su momento Johan Cruyff, ex jugador y entrenador
det Fútbot Club Barcelona e internacional con Holanda en 48 ocasiones: "No es
necesario Correr tanto. El fútbol es un iuego que se iuega con el cerebro.
Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto
ni demasiado tarde".
2.- Metodología utilizada
trabajo, ha sido realizado en la cantera del Club Deportivo Leganés
S.A.D, concretamente en el infantil B que compite en primera división autonómica
de Madrid durante la temporada 2012-2013.
El siguiente
Dicho equipo está formado por una plantilla de 1B futbolistas, de los cuáles
todos son jugadores de la primera etapa infantil (12 años) y varones. Este equipo
realiza tres sesiones de entrenamiento a la semana de una hora y media cada
una, además de la competición el sábado.
Los ejercicios que se recogen en el siguiente apartado, se han realizado como
tarte principal de la sesión, justo después de realizar un calentamiento con balón
le 15 minutos aproximadamente. En todos ellos se dividía al equipo en dos 9ru-
f,os, y cada grupo, trabajaba un ejercicio simultáneamente (en cada sesión se
:ealizaban dos ejercicios). Tras el tiempo de trabajo se realizaba una recuperación
activa de 1 minuto que consistía en estiramientos dinámicos y lanzamientos de
ios segmentos corporales, para después, cambiar de ejercicio. Una vez los dos
grupos habían realizado ambos ejercicios, se volvía a realizar el mismo tipo de
recuperación, pero esta vez, se combinaba con 2-3 series de velocidad de reacción.
Todos los ejercicios han sido cuantificados mediantes la escala de percepción
subjetiva del esfuerzo de Borg. Esta escala es un método de medición del esfuerzo
casada en la valoración subjetiva, que divide la sensación de trabajo realizado
en una escala de 1 a 10. Al finalizar ambos ejercicios, y mientras los jugadores
realizaban estiramientos dinámicos, el preparador físico nombraba a cada uno de
ellos, quienes respondían
o
Reooso/nada
con un valor numérico coMuv,
muv liqero
I
rrespondiente al esfuerzo
Lioero
3
que le había supuesto dicho
4
Moderado
ejercicio. Una vez obtenidos
5
Aloo duro
los valores, se realizaba una
6
Duro
media, para así, obtener un
7
valor asignable a cada ejerI
Muv duro
cicio. Cabe destacar que ya
9
lo Frtremadarnente duro
los jugadores estaban familiarizados con la escala:
Tabla 1, Escala percepción subjetiva del esfuerzo de Borg.
'-ri-l--]
Ir -.\'\ rltl
r l:a'
En la siguiente tabla se muestra la plantilla en la que se recogían los valores de
esfuerzo de cada jugador:
JUGADOR ó
Tabla 2. Plantilla para cuantificar la carga
Por último, aclarar que en todos los ejercicios, el objetivo principal era el poner
aljugadoren situaciones en las que tenga rápidamente que reaccionary que ela-
borar un plan de actuación en pocos segundos. Además todos los ejercicios han
sido combinados con situaciones de finalización a portería.
Se divide el grupo en atac¿ntes y defensores, En las chanchetas mág cercenas a la portería se
colocan los défensores, los jugadores atacantes comienzan su ejercicio 5 metros detrás de sus
chinchetas. Los atacantes se pón"n de acuerdo para, uno recoger el balón y el otro para realizar
un¿ serie de velocidad para unirse al ataque. Los defensores, dependiendo de lo que hagan los
atacantes deberán: el defensor de la diagonal opuesta del atacante que recoge balón defiende
drrectamente. El defensor de la diagonal opuesta del atacante que realiza serie de velocidad a
cono, también realiza serie de velocldad para ayudar en defensa y evitar que se saque ventala
del 2x1. A los 5 minutos se cambian los roles atac¿nte-defensor
Defensa
Ataque
frlejorar la capacidad cognitiva del ¡ugador
Generales
Conseguir situaclones 2x1.
['lejorar la anticipación. el replies¡e v las
temporizaciones defensivas.
N'lejorar pase, conducción, tiro y regate
N{e;orar las entr¿das y las cargas
Tócticos
Técnicos
(fin¿lización)
Físicos
lulejorarlos c¿mblos dedirección, de ntmo, la velocldad y velocidad de reacclÓn.
Psicológicos
lllejorar la atención. concentración y la reacción ante diferentes estímulos.
Duracién
Repeticiones y
series
Recuperacién
Cuantificación de la
carga (impacto)
Dimensiones
10 mtn.
A
¡o {g juqadores
tiempo.
1 min. de recuperación activa
7,3s
(DURO
-
frfedio campo de fútbol.
Cuadr¿do de 10x10 m.
Distancia a cono de 7 m.
9
jugadores (18 Jugadores)
Hateriates 3rl;l'Jj. 4 chinchetas v 6
MUY DURO)
..-'-'1
y a cada uno se le asigna el número 1 ó 2. Ambos jugadores conrien¿an
re¿lizando un ejercicro de propiocepción con r,¿lla, realizando saltos laterales sobre un pie. El
entrenador grita 1 ó 2. El Jugador del número nombr¿do se convierte en at¿cante, el otro
desempeñará el rol de defensor. El tstacante debe elegir y tocar rápidamente 2 chinchetas
cualesqurera, y el defensor deberá tocar lo antes posible las chinchetas diagonalnrente opuestas
elegidas por el defensor. Tras ello, el atacante realiza el eslalon entre picas y recoge balón para
avanzar a portería, el defensor directamente se ubica para defender y evrtar el avance.
Se colocan por parejas,
Ataque
Generales
Nlejorar la capacidad cognitiva del jugador
Tácticos
Técnicos
Defensa
f{ejorar el at¿que
Fle;orar el reg¡ate y el tiro
f{ejorar la ¿nt¡cipación.
(finalización)
lr{ejorar las entradas
y
las cargas
Físicos
Nlelor¿rlos cambios dedirección, de ritmo, la velocidad v velocidad de reacción
Psicológicos
frlejorar la atención, concentraclón y la reacción ante diferentes estímulos.
Duración
Repeticiones y
10 min.
Din¡ensiones
radio
No de jugadores
series
A
tiempo.
Recuperación
1
min. de recuperación activa
-;;;;;'a¡d;e;'-
Cuantificación de la
I'ledio canrpo de fútbol.
de 3 metros de
Círculo
l.tateriales
9
jugadores (18 jugadores)
4 pares de chrnchetas
5picasy6balones.
6,ss
(DURo)
3
I
-ir
rf
J
'i
ó
ro
J
de
colores, 2 vallas pequeñas.
Se div¡den en atacantes y defensores. Los atacantes se colocan entre las picas más cercanas e
gortería, los defensores entre las más cercanas al medio campo. El entrenador nombra izquierda
: derecha y los jugadores deben tocar la pica nombrada con la mano mientras trotan en el sitio.
il decir ¡iat, ei jlgador atacante lleva la iniciativa. Ambos entran en la zona acotada y el
stacante intenta áeipistar y fintar para elegir coger el balón del lado que quiera. El defensor
jebe ir al cono contrar¡o en velocidad y ev¡tar el ataque del compañero. Al volver al e.¡ercicio
:ambrarán de roles.
Oefensa
Ataque
I'lejorar la capacrdad cognitrva del jugador
Generales
Tácticos
l'{ejorar el ataque
N{ejorar la antlclP¿clón.
Técnicos
f{ejorar el regate, la conducción v el
tiro (finalización)
Mejorar las entradas y las cargl¿s
Físicos
Nlejorarlos cambios dedirección. de ritmo, l¿ velocidad y velocidad de reacción.
Psicolégicos
l',lejorar la ¿tención, concentr¿ción y la reacción ante diferentes estímulos.
mrn.
Duración
neoeflc!91es Y
A
Recuperación
I mrn. de recuperacton actl'ra
5enes
ciillir¡i*¡-ó:j",1'
carga (rmpacto)
10
riempo.
6,83
l.'ledio camPo de fútbol.
Dinrensiones
No de
jugadores
álrll".,.oi.;:fl.
9
*
jugadores (18 juQadores)
Materiates ln,"?'Áli;, ,iu oi,lifii;.
*
(DURo)
\
I
se hacen dos equipos, que se colocan enfrentados en el cuadrado (ver en
representac¡ótl
gráfica).se coloca un balón err el centro del cuadrado. si el entren¿dor dice un núnrero par, los
jugadores deberán ir al hacia el cono de su dereclra y al diagon¿lnrente opuesto para poder
recoger el balón. El prinrer equipo que lo consiga será el que lleve el ataque.
p¿r¿ uno ir a por
NOTA: Lógicamente, los dos jugadores de un misnr equipo deberían ponerse de acuerdo
iáat¡z¿r la'série de ir ¿l cono de su derecha o izquierda v luego a su diagonalmente
oouesto,'abrirse ¿ band¿ para ayudar ¿l conrpañero que recoqe balón'
;l;;ü;;"t.,it
Ataque
Defensa
Mejor¿r la capacidad cognitiva del juqador
Generales
f'{ejorar la anticipación, el repliegue y
tenrporizactones defensivas.
Tácticos
Mejorar el ¿taque
Técnicos
l.'lejorar el reQate, la conducción v el
tiro (finalización)
l¿s
fvlejorar las entr¿das y carQas.
Fisicos
Mejorarlos canrbios dedirecciórr, de ritnro, la velocidad v'velocid¿d de re¿ccton
Psicológicos
l.{ejorar la ¿tención, concentración y la reacción ¡rrte diferentes estímulos.
Duración
Repeticiones y
series
Recuperación
Cuantificación de la
caroa (impacto)
Dimensiones
10 man.
¡o
A
tienrpo.
I
nrin. de recuperación
6,94
(DURO)
ó
¿ctiva
dq jugadores
Materiales
Medio campo de fútbol.
Cuadr¿do de 10x10 n1.
9 jugadores (18 jugadores)
4
4
picas,
chinchetas.
balones y petos.
Se fo¡'ma un cuadrado en el que en c¿da esquina se coloca un jugador con balón. Dentro se
coloca otro .¡ugador sin balón. Cada jugador con balón tiene un número as¡gnado de uno a
cuatro/ adenrás, existe un número cirrco que será el balón que hay sólo en el lateral nrás cerc¿no
a portería. El entrenador dice una secuenc¡a de 2-3 números y el jr-rgador el centro debe devolver
el balón en velocidad antes de que llegue ¡l cono y volver al centro, Cuando el técnico nonrbre el
número 5 el jugador recoge balón e inicia el ataque a portería, teniendo en cuenta que el
número previo nombrado al cinco es el que defiende.
Ataque
Defensa
Mejorar la capacidad cognitiva del jugador
Generales
Melorar la anticip¿ción y l¿s
Tácticos
I'1ejor¿r el ataque
Técnicos
Nlejorar el regate, l¿ conducción y el
tiro (fin¿lización)
temporizaciones deferrsiv¿s.
Mejorar las entr¿das y cargas
Físicos
Me.¡orarlos c¿mbios dedirección, de ritnro, la velocidad y velocidad de re¿cción
Psicológicos
Mejor¿r l¿ ¿tención, concentración y la reacción ante diferentes estímulos.
Medio canrpo de fútbol.
Duración
i0 min.
Dinrensiones
Cuadrado grande de 15x15
m. Pequeño de de 10x10
n1.
Repeticiones y
series
A
tiempo.
Recuperación
1
nrin. de recuperación actrva
Cuantificación de la
carga (impacto)
6,41
No de jugadores
Materiales
9 jug¿dores ( 18 jugadores)
4 conos, 5
chinchetas y
balones.
(DURO)
t"tt'J
a
Se forma un cuadrado, en la esquina nrás cercana ¿ l¿s dos portería se coloc¿ el defensor y en
las de en frente los atacantes. El at¿cante más alejado rnicia con un pase a su compañero y tras
ello realiza un desmarque intentando engañar al defensor. Realiz¿n un 2x1 hacia una de las
porterías. Una vez hayan elegido portería a ¿tacar y hayan comenzado el ataque no pueden
rectificar. Toda la secuencia debe realizarse ¿ la nráxinra velocldad'
Ataque
Defensa
t{ejorar la capacidad cognitiva del jugador
Generales
l.'le¡orar la anticipación, el 2x1 y las
Tácticos
f\'lejor¿r el ataque
Técnicos
lr'lejorar el regate, l¿ conducción y el
tiro (finalización)
Físicos
fr{ejorar los cambios de dirección, de
Repeticiones y
se¡ies
Recuperación
Cuantificación de la
carga (impacto)
lvlejorar las entr¿d¿s y carqas.
ntmo, la velocidad y veloctdad de re¿cclon.
N{ejorar l¿ ¿tención. concentr¿ción y la reacción ante diferentes estímulos.
Psicológicos
Duracién
temporizaciones defensrv¿s.
A
t¡empo.
No de
Cu¿dr¿do de 10x10 m.
jugadores
9
b¿lones.
(DURO)
+..-
;r)
f
-t.
.i:.j!),
i.
jugadores (18 jugadores.
4 chinchetas. 2 porterías
fr'lateriales
1 min. de recuperación activa
6,4
t'ledio campc de fútbol.
Dinrensiones
10 min.
'l
;
S: forma un rectángulo en el que en cada lado se
coloca un jugador. El jugador colocado Justo
irente de porterá será el que lleve el ataque. En frente de éste se coloca otro jugador que
.-:.á quién deiienda. Ambos entran en el rectángulo y el técnico dirá izquierda o derecha, por lo
:-
a recibir balón, realizar una devolución
lugador deberá ir al lado correspondiente
=-.."d"
, ,,er rápidJmente ¿l centro para que de nuevo el técnico diga un nuevo l¿do. Tras
y
un número
del
y,
dependiendo
chincheta,
una
mostrará
el
técnico
variable,
repeticiones
:=:erminádo de
:::r el jugador que ataca deberá realizar una ser¡e de velocidad por la rzquierda o por la
::-echa l"i" r".og". balón. El jugador que defiende realiza la serie de velocidad por el lado
de Velocidad y
-:rirarro. Los jugJdores que realÉaban los pases deberán realizar su serie
:=:erán ayudai l" d"f"nt" o al ataque dependiendo del lado por el que pase el jugador que
::::: (el jugador "-de ese lado ayuda a l¿ defens¿, el del lado contrarlo al ataque)
Ataque
Defensa
l''lejorar la capacidad cognitiva del jugador
Generales
Tácticos
Flejorar el ataque
Mejorar el repliegue, l¿ anticipación y las
temporizactones defensiv¿s.
Técnicos
Nlejorar el regate, la conducción y el
tiro (finalización)
lrlejorar las entr¿das y cargas.
Físicos
fr{ejorarlos cambios dedirección, de ntmo, la velocidad y velocidad de reacctÓn
Psico!ógicos
Nlejorar la atención, concentr¿ción y l¿ reacción ante diferentes estímulos.
Duración
Repeticiones y
series
Recugeración
Cuantificación de la
c¿rga (¡mpacto)
10 mrn.
A
t¡empo.
1
min. de recuperación activa
Dimens¡ones
No de
jugadores
fr{edio campo de fÚtbol.
Rectángulo de 15x10 m.
9
jugadores (18 jugadores)
6 picas 2 chinchetas
6,7
de
Hateriales diferentes colores
Y
b¿lones.
(DURO)
\\
ih.,
,J/r¡
\
error pensar que el único estímulo al que debe estar pendiente un
futbolista es el balón. Durante un partido de fútbol son miles de estímulos los
que interactúan con el jugador en pocos segundos, y dependiendo de la toma de
decisión del propio jugador, estos pueden tener, tanto, consecuencias positivas
como negativas para los intereses del equipo.
Es un grave
Si incorporamos en nuestras tareas de entrenamientos ejercicios como los planteados anteriormente, conseguiremos entrenar la capacidad de nuestros jugadores para recibir esos estímulos y procesarlos, decidiendo en todo momento cuales
son relevantes y cuales son aquellos que puedan suponer una respuesta errónea
durante el juego, y, así, desecharlos.
Además, realizar estos ejercicios, como ha quedado demostrado al cuantificarlo
mediante la escala de percepción subjetiva del esfuerzo de Borg, no conlleva el
tener que realizar un entrenamiento de una intensidad suave, sino que además,
a la vez, se puede mejorar la condición física de los futbolistas ya que supone un
impacto físico alto en ellos.
Para poder formar grandes futbolistas es necesario que se les trabaje en todos
sus ámbitos potenciado sus habilidades técnicas, tácticas y físicas, así como
habilidad cognitiva.
la
4.- Bibliografía
x Brown, L. (2005). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Barcelona:
Paidotribo.
* Cometti,
*
G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Sanz, A. & Frattarola, C. (2000). Entrenamiento en el fútbol base, (4a ed.)
Barcelona
: Paidotribo.
x Sheppard, J. & Young, W. (2006). Agility literature review: Classifications,
training and testing. Journal of Sports Sciences. 24 (9),9L9-932.
x Verhhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento depor'
tivo. Barcelona : Paidotribo.
x Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño (Vol. 1) Madrid: Editorial Gymnos.
*
Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño, (Vol. 2) Madrid: Editorial
Gymnos.
Descargar