La Selva Misionera: Opciones para su conservación y uso

Anuncio
1
Publicaciones
La Selva Misionera:
Opciones para su conservación y uso sustentable
R. Burkart - J.P. Cinto - J.C. Chébez - J.J. García Fernández
- E. Riegelhaupt
Presentación
Desde los maravillosos escritos de Horacio Quiroga, si es
que no desde antes, Misiones es sinónimo de Selva para todos
los argentinos. La variedad y exhuberancia de su vegetación
enmarañada y la omnipresencia de miles de formas de insectos,
reptiles, aves y mamíferos, contrastaban de modo notable con los
espacios más abiertos que predominan en la mayor parte del país:
las pampas, las travesías cuyanas y las sierras cordobesas.
Quiroga describía de modo irrepetible una Misiones en proceso
de colonización, donde convivían los descendientes de los guaraníes
originarios, los inmigrantes de origen brasilero y paraguayo, y
colonos europeos recién venidos, en curiosa mezcla con la huella
indeleble dejada por los asentamientos jesuíticos. Una naturaleza
que se mostraba generosa y que parecía inagotable.
Entrando el siglo XXI, esa Misiones selvática y profusa está
limitada a menos de un tercio de su superficie original, pero algunos
de sus rasgos aún persisten en el así llamado Corredor Verde
misionero.
La atención de la sociedad argentina, en la actual etapa del
desarrollo nacional, vuelve a dirigirse a Misiones atraída por su
selva, pero por razones algo diferentes. Hoy sabemos que la Selva
Misionera es uno de los ecosistemas sobresalientes de la Argentina,
no sólo por su alta diversidad biológica y por albergar numerosas
http://www.fucema.org.ar
2
formas de vida únicas para nuestro país, sino también porque es un
laboratorio a cielo abierto, en el que se ponen a prueba todos los
días los paradigmas de un posible desarrollo sustentable.
La Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio
Ambiente (FUCEMA) comenzó a dirigir su atención hacia el
ecosistema misionero hace ya siete años, con el objeto de poner a
prueba algunas hipótesis relacionadas con opciones de desarrollo
ambientalmente más adecuadas y socialmente más equitativas.
FUCEMA ha puesto especial esfuerzo en atraer la atención de
importantes redes ambientales internacionales sobre el caso de la
Selva Misionera, destacando su relevancia en los niveles regional
y mundial, como último remanente de un ecosistema gravemente
amenazado, en donde se deben explorar de modo activo caminos
que permitan conciliar objetivos de conservación de la naturaleza
con la mejora de la calidad de vida de sus muchos habitantes en
extrema pobreza.
En este volumen presentamos los resultados de algunos de los
estudios efectuados por miembros de nuestra institución, junto con
contribuciones de otros colegas de destacada trayectoria profesional
ligada a la Selva Misionera. Hemos procurado cubrir, a lo largo de los
diferentes capítulos, las distintas opciones que pueden contribuir a
conservarla, en forma compatible con el uso de los bienes y de los
servicios ambientales que brinda a la sociedad.
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las
instituciones que han apoyado nuestro trabajo en Misiones a lo largo
de estos años: la Comisión Europea (División Forestal), el Fondo
para las Américas (iniciativa conjunta del gobierno estadounidense
y del gobierno argentino), la Oficina Regional para América del Sur
de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-SUR), la Fundación
Pablo Cassará, la Fundación por el Ambiente Natural y el Desarrollo
(Fundandes), la UNESCO, la Comisión Nacional para la UNESCO,
y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la
Provincia de Misiones.
En la implementación de terreno establecimos vínculos
especiales de complementación con la Escuela de la Familia Agrícola
3
de San Pedro, con el Instituto para el Desarrollo y la Promoción
Humana (INDES), y con el Establecimiento Forestal Montreal,
instituciones gracias a las cuales pudimos, no sólo hacer mejor
nuestro trabajo, sino también (y mucho más importante) conocer a
muchas excelentes personas.
Corriendo el riesgo de cometer alguna omisión involuntaria, no
podemos dejar de mencionar nuestro reconocimiento a Ernesto Miot
y Juan Stickel, del Establecimiento Forestal Montreal, a Raúl del
Valle Gorriti, de Eldorado, quien desarrolló una excelente tarea como
extensionista, al Guardaparque Aloisio Foletto y con él a todo el
grupo de la envasadora del paraje María Soledad, a Otto Waidelich,
del emprendimiento La Aripuca y demás colonos que forman
parte del Proyecto de Agro-eco-turismo en la zona de Andresito,
a Luis Díaz Espeche, de la EFA San Pedro, a Julio Thiemann del
INDES, Misiones, a Jorge Bilbao y Silvia Tissoni, del Fondo para
las Américas, a Bernardo Ortiz von Halle y Jacob Holst, de UICNSUR, y de modo muy especial, a Pamela Colcombet, Juan Carlos
Barquinero y Juan Domingo Perié, quienes nos permitieron publicar
sus fotografías de la selva misionera, que permiten tener una idea
más acabada del paisaje actual del norte de Misiones.
Esperamos que este libro sea de utilidad para quienes comparten
nuestra esperanza de que la selva descripta por Horacio Quiroga,
pueda seguir siendo disfrutada por las futuras generaciones.
Contenidos
Presentación
Introducción:
Rodolfo Burkart y Javier García Fernández.
Capítulo 1: El Corredor Verde de Misiones: una experiencia de
planificación a escala bio-regional. Javier García Fernández
4
Capítulo 2: El Uso Maderero Sustentable de la Selva Misionera.
Enrique Riegelhaupt y Rodolfo Burkart.
Capítulo 3: Uso múltiple de la selva. Experiencias y
perspectivas.
Rodolfo Burkart y Enrique Riegelhaupt.
Capítulo 3 – Anexo: Estimación de los costos de producción de
dulces artesanales con frutas nativas en el Nordeste de Misiones.
Mariano Jäger.
Capítulo 4: La Certificación de los Bosques y sus Productos.
Perspectivas de su aplicación para la Selva Misionera.
Juan Pablo Cinto.
Capítulo 4 – Anexo: Propuesta Preliminar de Estándares
de Certificación bajo el esquema del FOREST STEWARDSHIP
COUNCIL para el Manejo Forestal en la Selva Paranaense,
Provincia de Misiones.
Juan Pablo Cinto.
Capítulo 5: Los Servicios Ambientales de la Selva Misionera.
Oportunidades y limitaciones para implementar proyectos de
Fijación de Carbono Atmosférico.
Juan Pablo Cinto.
Capítulo 6: La contribución de las Areas Protegidas de Misiones
al desarrollo sustentable.
Juan Carlos Chebez.

Para obtener más información y acceso a la obra enviar e-mail a:
[email protected]
http://www.fucema.org.ar
Descargar