univers10ad veracruzana, propuesia de reform a ia fraccion v del

Anuncio
UNIVERS10AD
VERACRUZANA,
Facultad de.Derecho.
PROPUESIA DE REFORM
DEL C0D1G0 CIVIL
EN LO REFEREMTE
COMO c
A IA FRACCION V DEL ARIMO
W
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ,
A IA S1F1US V JUBERCULOSIS
m m DE D1V0RC10.
I ESI S
que para obtener el Titulo de
DERECHO
L I C E N C E pa-EN
P r e s ,e n t a :
CARLOS I0ACHE
BECEM.
Director de Tesis
IRMA DINORAH GUEVARA TRUJILLO.
Xalapa-Enriquez,Veracruz.
19
A MIS PADRES:
Con amox y
giatvtud.
I N V I C E .
I N T R O D U C C I O N .
P R O L O G O.
CAPITULO
ANTECEDENTES
1.
HISTOR1COS DE LA FRACCION
DEL ARTICULO
141 DEL COD1GO
V
CIVIL
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
1.1.
LAS CAUSALES DE DIVORCIO
1.2.
ARTICULO
216 REFERENTE
EN EL CODIGO
DE LA CORONA
A LAS CAUSALES DE
LEV SOBRE RELACIONES
1.4.
ARTICULO
FAMIUARES
141 REFERENTE
A LAS CAUSALES DE
3
DIVORCIO
DE 7896 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
1.3.
EN EL CODIGO
EN EL CODIGO
/
5
7
DIVORCIO
DE 1932 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
9
ESTUDIO
DE LA S1F1L1S V
MEDICO
TUBERCULOSIS.
2.7.
S I F I L I S
13
2.2.
TUBERCULOSIS
17
2.2.1.
2.3.
2.4.
2.5.
'
2.6.
ESTUDIO
ENFERMEDAD
MEDICO
CRONICA
27
V ENFERMEDAD
INCURABLE
23
2.3.1.
ENFERMEDAD
CRONICA
24
2.3.2.
ENFERMEDAD
INCURABLE
26
ENFERMEDAD
CONTAGIOSA
V ENFERMEDAD
2.4.1.
ENFERMEDAD
CONTAGIOSA
2.4.2.
ENFERMEDAD
HEREDITARIA
ESTADISTICAS
2.5.1.
GRAF1CA DE LA SIFILIS
ESTADISTICAS
2.6.7.
DE LA S1FIUS
DE LA TUBERCULOSIS
GRAFICA DE LA TUBERCULOSIS
HEREDITARIA
.'.
27
27
28
29
32
33
34
ANAL1SIS DE LA FRACCION
DEL CODIGO
3.1.
INTERPRETACION
DEL ARTICULO
3.2.
3.3.
HIPOTESIS
PARA EL ESTADO DE
LITERAL DE LA FRACCION
V
141
40
CRONICAS O
INCURABLES
O HEREDITARIAS
EL SINDROME
3.3.2.
EL CANCER
3.3.3.
LA DIABETES
DE INMUNO
41
DEFICIENCIA
ESTADISTICO
41
43
46
4.
JUR1D1CO V SOCIOLOGICO
DEL ARTICULO
141 DEL CODIGO
PARA EL ESTADO DE
OPINIONES.CRITICAS
ADQUIRIDA
'.
CAPITULO
4.1.
V
S1STEMAT1CA DE LA FRACCION
3.3.1.
ESTUDIO
VERACRUZ.
37
DE ALGUNAS ENFERMEDADES
CONTAGIOSAS
141
141
INTERPRETACION
DEL ARTICULO
CIVIL
V DEL ARTICULO
DE LA FRACCION
CIVIL
VERACRUZ.
V PUNTOS DE VISTA DE D1VERSOS
JURIST AS ACERCA DE LA FRACCION
V DEL ARTICULO
141
V
1
4.2.
ESTUDIO
ESTAD1STICO DE CASOS DE DIVORCIO
QUE
COMPRENDE
LOS ANOS DE 1960 A 1994
54
/
4.3.
ESTUDIO
ESTAD1ST1CO SOCIOLOGICO
DEL ARTICULO
DE LA FRACCION
141 DEL COD1GO CIVIL
V
PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ
4.4.
ACTUAUZACION
61
DE LA FRACCION
DEL COD1GO CIVIL
V DEL ARTICULO
141
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
4.4J.
REDACC10N
CASUIST1CA DE LA FRACCION
0
DEL ARTICULO
141 DEL CODIGO
CIVIL
V
PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ
4.4.2. PROPUESTA
1
DE UNA REDACCION
DE LA FRACCION
B I B L I O G R A F I A
S
C68
GENERICA
V DEL ARTICULO .141 DEL CODIGO
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
CONCLUSIONS
67
CIVIL
69
73
77
INTRO
DUCCION.
El articulo 141 del Codigo Civil para el Estado de
Veracruz,en su fraccion V dispone como causal de divorcio:
"Padecer
enfermedad
sifilis,tuberculosis ,o
cualquiera
otra
cronica o incurable que sea ademas,contagiosa o
hereditaria,y la impotencia incurable que sobrevenga despues
de celebrado el matrimonio."
El
motivo
de
la
presente
tesis,es
precisamente
proponer que se reforme la fraccion V del articulo 141 del
Codigo Civil,unicamente en lo que se refiere a la sifilis y
tuberculosis como causales de divorcio,ya que como tratare mos de demostrar a traves de la investigacion realizada,cree
mos que no son las terribles enfermedades que hacian padecer
a la Sociedad de principios de siglo.
Ademas,estimamos que por la forma en que esta re
dactada casuisticamente la fraccion,esta puede ser objeto de
una interpretacion literal,en la que la sifilis y tuberculo
sis por su solo padecimiento sean causa de divorcio,por lo
que nos avocaremos a estudiar las formas de interpretacion a
J
que puede ser objeto la fraccion.
Por otro lado,en la actualidad existen otras enfermedades que son en verdad mortales f incurables y potencialmente
contagiosas,y que ante su gravedad,hacen parecer irrisorio y
anticuado que nuestro Codigo Civil establezca como causa de
divorcio padecer sifilis o tuberculosis.
Haremos un estudio de los antecedentes historicos de la
fraccion V;un analisis medico de la sifilis y tuberculosis,asi como de los elementos que la parte generica de la frac
cion
senala.Trataremos
de demostrar con datos
estadisticos
la poca incidencia de estas enfermedades y si la fraccion en
la manera en que esta redactada es derecho vigente y positi
vo o unicamente vigente.
Asimismo,se realizo un estudio sociologico en el que se
recurrio
a la
investigacion
de campo;y
se recopilaron
las
opiniones y puntos de vista al respecto de diversos catedra
ticos de la Facultad de Derecho.
STodo
lo anteriormente mencionado constituye el cuerpo
de la presente tesis.con la finalidad de demostrar la nece sidad de suprimir de la fraccion V a la sifilis y tuberculo
sis como causales de divorcio.
f
P R O L O G o .
Para
el
cumplimiento
y elaboracion
del
presente
trabajo de tesis,tuve como norma mantenerme siempre dentro
de una linea de trabajo,basado fundamentalmente en mis obje
tivos,ya que hacerlo al margen de estos haria insubstancial
a la misma.
Estos objetivos a los que hago mencion,son el de
establecer
una
parecer
la
de
interrelacion
Sociedad,asi
entre
como
la
investigacion
de personas
y
el
doctas en el
tema,y el de no limitar el trabajo a la ciencia del derecho,
estableciendo mecanismos de comunicacion con otras discipli
nas para lograr con esto el cumplimiento del fin princi
pal:la veracidad.
Asimismo,quiero manifestar mi agradecimiento a los
catedraticos que apoyaron mi proyecto con sus opiniones,y al
personal del Archivo del Juzgado Segundo de Primera
cia
de esta
Ciudad
de Xalapa,Veracruz,por
otorgadas para realizar mi investigacion.
las
Instan
facilidades
C
A
P
I
T
U
L
O
2 .
ESTUDIO MEDICO
DE LA SIFILIS Y TUBERCULOSIS.
Para el estudio
de la fraccion V del articulo 141 de
nuestro Codigo Civil,que nos menciona
"Padecer
sifilis,tu-
berculosis o cualquiera otra enferinedad cronica o incura
ble,que sea ademas contagiosa o hereditaria,y la impotencia
incurable que sobrevenga despues de celebrado el matrimo
nio, "haremos un ana'lisis medico de las enfermedades especi ficamente
establecidas
como
causa
de divorcio,tratando
de
comprobar si reunen los requisitos que senala la fraccion en
su parte generica,o si son tan graves,que por su solo pade cimiento,necesiten
ser reguladas o establecidas como causa
de divorcio.
2.1.
S I F I L I S .
Enfermedad de forma epidemica,aparecio por vez primera
en el siglo XV entre los soldados franceses que sitiaban la
Ciudad
de
Napoles,extendiendose
posteriormente
por
toda
Europa,desde donde los conquistadores la llevaron a America.
El agente causal de la sifilis fue descubierto en 1905
por Friedrich Schaudinn.
La transmision
de la sifilis se produce en un 60 por
ciento de los casos a traves de reJ aciones sexuales intimas
con personas
afectadas,tambien
por
transfusiones„heridas
e
incluso a traves de la placenta a partir del cuarto mes de
embarazo.(8)
Aunque
solo
ocurre
en
casos
excepcionales,ya
que
el
germen muere cuando se expone al medio ambiente,la sifilis
tambien se puede transmitir de manera indirecta por objetos
contaminados.
La
sifilis
tiene
varios
periodos,que
se
comprenden
en:periodo primario,periodo secundario,fase latente y slfi lis adquirida tardia.(9)
PERIODO
oscila
entre
N
PRIMARIO.-Este
los
10 y
es el
periodo
90 dias,aqui
el
de
incubacion,y
germen
organismo y aparece la lesion primaria,denominada
penetra -al
CHANCRO,-
el chancro es generalmente una ulceracion unica de la piel o
de la mucosa,una ulceracion indolora,solitaria e indurada, que cicatriza lentamente dejando huella.
8)
CRONICA DE LA MEDICINA.Edit.Plaza and Jane,S.A.Barce
lona,Espana.1993.p.J 40.
—
9)
pons A. Pedro:Soriano.M.FORMULARIO MEDICO PI WION.Mexi
co,D.F.1987.p.20.
-
A menudo se acompana de un crecimiento no doloroso de
los ganglios linfaticos regionales:el llamado BUBON SATE
—
LITE.La sifilis priiriaria es atipica,y puede manifestarse por
lesiones
mCtltiples; el
95 por
ciento
de estas
lesiones
se
encuentran en los genitales o alrededor de ellos,esta lesion
desaparece espontaneamente mas o menosa las seis semanas de
su aparicion.
PERIODQ
SECUNDARIO.-A
la
desaparicion
del
chancro
es
cuando se presenta el periodo secundario de la sifilis,este
tiene una durracion de uno a tres anos, se caracteriza por una
lesion (erupcion) cutanea generalizada y por la presencia*de
sintomas generales.
Algunos
pacientes
presentan
lesiones
secundarias,sin
haberse percatado de la lesion primaria,o nunca desarrollan
manifestaciones
secundarias,y
pasan
a
la
fase
latente.El
aspecto de la erupcion cutanea generalizada varia de manera
considerable,y suele confundirse con otras erupciones de la
piel,estas erupciones tienen el aspecto de papulas folicu
-
lares,y en otras ocasiones aparecen lesiones anulares,postu
losas.La
erupcion
puede
ser
generalizada,y
frecuentemente
abarca las palmas de las manos,las plantas de los pies,ca
- *
ra,tronco,la mucosa de la boca y en los genitales.
La lesion bucal aparece como erupcion superficial
dolorosa,estas pasan inadvertidas al paciente.(10)
no
FASE LATENTE.-Este periodo aparece despues del periodo
secundario,es el estado de la enfermedad en que no hay
10)
ENCICLOPEDIA
DE
LA
SEXUALIDAD.Vol.IV.Edit.Oceano.Boao
ta,Colombia.1992.p.49.
signos
clinicos
o sintoinas de la
infeccion,pero
presentan
anormalidades en el liquido cefalorraquideo,tiene un pronostico
grave,ya
lesiones
en
que
es
diversos
posible
que
organos.A
se
esten
menudo
la
desarrollando
espiroqueta
se
encuentra en el organismo toda la vida,sin provocar ningun
efecto aparente sobre la longevidad.
SIFILIS TARDIA.-La siguiente manifestacion es la sifi lis
adquirida
aparecer
tardia,esta
fornias de pequenas
afecta
piel
y
mucosa,haciendo
lesiones nodulares o de gomas
ulceradas,el goma comienza como un tumor subcutaneo,indolo ro,que se reblandece gradualmente,y se abre hacia la piel, dejando escapar un material viscoso y espeso.
La sifilis tardia afecta al sistema oseo,higado,esto
niago, rinon, laringe, aparato genito urinario, sistema
nervioso
central y el sistema cardiovascular.Estas dos ultimas loca lizaciones
son
las mas peligrosas,ya
que pueden
ocasionar
aortitis,paralisis general progresiva,tabes dorsal y sicosis
luetica.
T RAT AM I EN'J'O DE LA SIFILIS.
. A
los
posible
que
pacientes
OBTENGAN
con.' SIFILIS
CURACION
TEMPRANA
ABSOLUTA,con
o
PRIMARIA,es
cicatrizacion
completa de las lesiones,y negativj.zacion de las reacciones
serologicas y de las anormalidades del liquido cefalorra
quideo.La
vida
de
los pacientes
vuelve
a
ser
--
enteramente
normal,dejan de ser contagiosos y no desarrollan ninguna de
las manifestaciones tardias de la enfermedad.
En la etapa tardia (de 3 a 4 anos de padecerla),con el
tratainiento
adecuado
paciente
se
y
se
IMPIDE
EL
logra
la
CURACION
PROGRESO
DE
LA
COMPLETA
del
ENFERMEDAD,pero
quedan lesiones cicatrizables irreversibles.De ahi la impor
tancia del tratamiento teinprano y adecuado de los casos.
Como nos podemos dar cuenta,la sifilis en la actualidad
es curables,gracias
ticos
a los diversos medicamentos
que existen.Aun
si el mal
se encuentra
antisifili
avanzado
se
puede evitar el contagio,tomando todas las medidas preventi
vas que aconsejan
los medicos especialistas.y
llegar a la
curacion completa.(11)
Ademas,en
fase experimental
se encuentran
las vacunas
de la sifilis,y aunque han conferido proteccion en anima
--
les,su aplicacion en humanos necesita de estudios y ensayos
adicionales.Esta vacuna funciona aplicando suero hiperinmune
de conejos inoculados con Treponema Pallidum,esto limita el
desarrollo
de
los
chancros
en
los
conejos
inoculados,y
cuando se aplica despues de la infeccion se limita el desa
rrollo de la lesion.
2.2.
T U B E R C U L O S I S .
El bacilo de la tuberculosis fue descubierto por Robert
Koch en 1882.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, inocula
ble,causada por el bacilo de Koch Mycobacterium Tuberculo
—
sis.Las lesiones y sintomas varian segiln la localizacion de
11)
Pons A. Pedro;Soriano,M.0b.Cit.pp.26-30.
\
la infeccion.(12)
La tuberculosis es una derivacion clara de tuberculo, que es la lesion anatomopatologica elemental provocada por
el bacilo en el tejido en que se implanta.(13)
Existen dos etapas de la infeccion tuberculosa:
TUBERCULOSIS PRIMARIA.-Evoluciona durante un tiempo que
oscila errtre uno y dos anos, en el cual los bacilos tubercu losos invaden un huesped que no tiene inmunidad especific.a,y
que experimenta al menos una curacion espontanea parcial a
medida que se desarrolla la inmunidad especifica.
TUBERCULOSIS
adultos,debido
POSTPRIMARIA.-Tambien
a que
progresa
la
llamada
infeccion
la
de
los
a pesar de su
inmunidad especifica.Este proceso puede ocurrir poco despues
de la infeccion primaria o al cabo de varios anos.(14)
Existen
frecuente
es
diversos
la
tipos
de tuberculosis,aunque
TUBERCULOSIS
PULMONAR
(tisis
la
mas
comun),se
caracteriza por la aparicion en las vertices en primer lugar
y luego en el resto del pulmon,de una infiltracion de tuber
culos con condensacion del tejido pulmonar,reblandecimiento
por
degeneracion
caseosa
y
formacion
de
excavaciones
o
1
cavernas llenas de un liquido purulento y de materias dege radas que se eliminan al exterior por vomicas.
12)
DICCIONARIO TERMINOLOGICO DE CIENCIAS MEDICAS.11a.ed. Edit.Salvat Editores,S.A.Barcelona Espana.1979.
13)
14)
p.302.
Segatori.Dr.DICCIONARIO MEDICO.5a.ed.Edit.Mendez.Mexico
D.F.1980.p.1193.
Segatori.Dr.Ob.Cit.p.1194.
Los
sintomas
locales
varian
segun
la
fase en que
se
observa el proceso morboso: tos seca,hemoptisis a veces,ex
pectoracion mucosa,inspiracion ruidosa,espiracion prolongada
y soplo en el periodo de infiltracion o primer grado.Ester tores
subcrepitantes,mucosos,tos
otros
signos
estetoscopicos
de
cavernosa,broncofonia
caverna
en
el
periodo
y
de
excavacion o lo que podria llamarse un tercer grado.
Sus sintomas generales son fiebre,perdida del apetito,enflaquecimiento,sudores matutinos y caquexia progresiva.
La enferinedad es CURABLES NATURALMENTE,como todas las
tuberculosis,por la formacion alrededor del foco tuberculoso
de
una
capsula
de
tejido
fibroso
calcareo,debido
a
infiltracion plastica,que previene la extension del proce
una
-
so,es decir,el mismo cuerpo hace una barrera para protegerse
de la infeccion.(15)
Los
deinas
tipos
de
tuberculosis
son
la
tuberculosis
AEROGENA (tuberculosis pulmonar por inhalacion de bacilos),tuberculosis BRONCOGENICA,tuberculosis ARTICULAR,tuberculo sis FIBROSA,tuberculosis
la
tuberculosis
aerogena f en
INTESTINAL,tuberculosis
CERRADA.A
excepcion
las demas tuberculosis
de
la
LARINGEA y
tuberculosis
los bacilos no salen al
exterior y por lo tanto no son transmisibles.(16)
La
mayorxa
de
los
casos
de
tuberculosis
pulmonar
en
adultos,se deben a la recrudecencia tardia de una infeccion
latente r y son completamente independientes de una exposicion
reciente.
15)
Gutierrez Kumate;Santos Munoz.MANUAL DE INFECTOLOGIA. -
16)
12a.ed.Edit.Mendez.Mexico.D.F.1990.p.454.
Gutierrez Kumate;Santos Munoz.Ob.Cit,p.303.
En este caso,el liquido gaseoso de una cavidad,contiene
los bacilos tuberculosos,los cuales son expulsados en fini simas gotas durante la tos,estornudo o al hablar;las gotas
mayores
de
expulsadas
diez
unidades
del 'pulmon
sin
son
generalmente
ningun
dano.pero
mocosilares
la
de
y
menos
tamano puede llegar a los bronquiolos y depositar los baci los fuera del alcance de la proteccion aurocilar.
En
este
sitio,el
microorganismo
puede
invadir
los
tejidos y establecer una infeccion en el huesped suscepti
ble;las personas que previamente han sufrido una
infeccion
son bastante inmunes, de inodo que el microorganismo puede ser
atacad6 eficazinente por los macrofagos inmunes que lisan a
los bacilos.
La
transmision
se
da
por
un
contacto
intimo
en
un
ambiente cerrado de un huesped susceptible,con un paciente
que esta arrojando grandes cantidades de bacilos
tuberculo
sos.
las
personas
con
TUBERCULOSIS
PRIMARIA
expulsan
MUY
POCOS BACILOS,por lo que NO SON CONSIDERADAS CONTAGIOSAS.
Las microbacterias
son sensibles a la radiacion ultra
violeta,de modo que es rara la transmision en la calle a la
luz del dia,y una ventilacion suficiente en la habitacion,es
la medida mas eficaz para reducir la infeccion del ambiente.
Los
bacilos
pasteurizacion
tuberculosos
mueren por ebullicion
y
por
a 60 grados centigrados durante veinte minu
tos.asi que este tratamiento es suficiente en la ropa intima
del enfermo,de cama y utensilios de cocina,para evitar todo
contagio.(17)
17)
Gutierrez Kumate.Idem.
2.2.1.
ESTUDIO
«
MEDICO.
Por lo general,la mayoria de las personas que adquieren
bacilos tuberculosos los tienen en forma inactiva o latente,
y se les llega a desarrollar despues de muchos anos.
En el sujeto no
inmune,puede entrar al organismo
diversas rutas como son el pulmon,conducto
por
gastrointestinal
y por inoculacion cutanea o percutanea directa.La ruta mas
comun de la transmision de la tuberculosis es la via pulmo nar,la mayoria de las .lesiones primarias se localizan en los
dos tercios inferiores de los puliriones,en donde la ventila cion es mayor a la exposition a enfermedades,ya que en esta
parte del pulmon no se producen
tisular.no
encontrando
los
toxinas y no hay reaccion
bacilos
tuberculosos
ninguna
dificultad.para su multiplicacion.
Despues,los
ganglios
bacilos
tuberculosos
pueden
llegar
regionales e incluso a la sangre,antes
a
los
de que su
proceso se vea inhibido por la adquisicion gradual de inmuni
dad
especifica,durante
un
periodo
de
varias
semanas;para
entonces,se desarrolla la reaccion tisular con granuloma de
calculos
epiteloide
y
necrosis
con
calsificacion
en
lesion primaria,los ganglios linfaticos regionales y cual
la
-
quier otro sitio donde los bacilos se hayan diseminado.
La cantidad de bacilos desciende en forma drastica por
la aparicion de la necrosis caseosa,lo cual sugiere que el
proceso
de
caseificacion
huesped,LAEVOLUCION
es
HABITUAL
importante
LA
la
INFECCION
defensa
del
PRIMARIA
ES
HACIA LA CURACION.mediante una combinacion de resolucion,
—
fibrosis y calsificacion.
DE
en
En la etapa secundaria,con la evolucion de la infeccion
primaria,los
general
en
bacilos
gran
tuberculosos
llegan
cantidad,produciendo
a
la
fiebre
circulacion
y
sintomas
leves,y se diagnostica como tuberculosis unicamente.
Esta etapa es irnportante en la patogenia de la tubercu
losis,porque es cuando el bacilo llega a formar focos metafi
sicos de infeccion,que son sitios donde empieza a partir la
tuberculosis postprimaria.
los
bacilos
de
la
tuberculosis
llegan
a
todos
los
organos en la etapa secundaria,pero con frecuencia producen
lesiones unicamente en sitios que tienen una caracteristica
en comun,la elevada tension
organismo,y
el
sitio
donde mayormente
metafisicos,progresan
en
poco
tisular de oxigeno en todo el
se encuentran
y producen tuberculosis
tiempo,pero
con
mayor
frecuencia,la
focos.
destructiva,y
aparicion
de
inmunidad especifica hace que las lesiones mejoren,cicatri cen y se vuelva latente.
Esas cicatrices
apicales
localizadas,se
denominan con
frecuencia "focos de simon".
Otros
sitios
en
i
los
que
pueden
formarse
con
cierta
frecuencia lesiones metafisicas a distancia son:el rinon.el
cerebro,la columna vertebral y los huesos largos.
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS.
Existen varios tipds de tratamiento para combatir este
bacilo,o prevenirlo mediante la vacunacion antituberculosa.
El ambiente ideal para la cura de la tuberculosis es el
sanatorio,en el que el paciente bajo el control del tisiolo
go y cuidado por personal especializado,puede llevar a cabo
el tratamiento adecuado psicologico,higienico,climatico,medi
camentoso y quirrugico.
EL
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOSO
puede
ser
SINTOMATICO
O
ESPECIFICO.
El sintomatico es el que se dirige contra el hemopti -4
sismo,vomitos de sangre,la fiebre,el decaimiento excesivo y
la tos.
El tratamiento especifico es el que se dirige contra el
propio
bacilo
paas (acido
tuberculoso,mediante
la
estreptomicina
del
paraaminosalicilico),rifainpicina,hidroestreptomi
cina,de los derivados de la tioseinicarbazona,de la hidraci na,del acido isonicotinico,de la biomicina,de la pirazinamina,de
la
cicloserina,de
la canimicina.En
fin,infinidad
de
farmacos que inhiben la multiplicacion y la virulencia del
bacilo tuberculoso o actuan directamente contra el destru
—
yendolo.
i
Entre todos estos medicamentos,la
estreptomicina,junto
con la hidracina del acido isonicotinico son las mas efica
ces y rapidas sobre el estado de intoxicacion general tuber
culosa.(18)
2.3.
18)
ENFERMEDAD CRONICA Y ENFERMEDAD INCURABLE.
ENCICLOPEDIA
DE
MEDICINA
Y
ENFERMEDADES
MOSBY.Tomo
IV.Edit.Oceano.Barcelona,Espana.1990.p.200.
2.3.1.
E N F E R M E D A D
Enferinedad
cronica
es
la
C R O N I C A .
que
aunque
se
inicia
con.
agudeza,posteriormente adquiere poca vivacidad en sus mani festaciones patologicas y relativa lentitud en el curso,
durante el cual,la mejoria y el empeoramiento de las condi clones del enfermo se suceden con lentitud.(19)
Es necesario hacer una diferenciacion de las nefermedades agudas y sub agudas,ya que estas son fases principales
de las enfermedades cronicas.
ENFERMEDADES AGUDAS
son
aquellas
que
se
caracterizan
por la rapidez de accion de su causa morbigena,la vivacidad
de los fenoinenos patologicos por los que se mani fiesta y la
relativa brevedad de su curso.
ENFERMEDAD SUB AGUDA
es
la que cursa
con
caracteres
intermedios.(20)
Ejemplos
de
enfermedades
agudas
escarlatina,viruela,gripe,etc.,las
son
sub
la
agudas
pulmonia,la
son
ciertas
formas de pleuritis exudativa o de tuberculosis pulmonar.
i
Algunos tipos de tuberculosis suelen iniciarse con una
fase. aguda.que
pasa
insensiblemente
a
otra
sub
aguda.En
opinion de los medicos,existen dos tipos de cronicidad:Cuando la enferinedad subsiste mas de dos semanas.se puede decir
19)
Cortada,Francisco Javier.Dr.DICCIONARIO MEDICO LABOR. Edit. Labor, S. A. Buenos Aires, Argentina.. 1985. p. 444 .
Cortada,Francisco Javier.Dr.Ob.Cit.p.44 5.
que es cronica,es
decir,esta
seria
una enfermedad
cronica
por subsistir mas de dos semanas los sintomas;y el otro tipo
de cronicidad es la que se da en la
periodos alternados de mejorla
ramiento durante
enfermedad que presenta
(e incluso de cura),y empeo
largo tiempo,que puede variar de meses a
anos-(21)
Evidentemente esta no es la hipotesis de cronicidad de
la sifilis y tuberculosis,ya que estas no se presentan de la
forina
antes
referenda
inencionada, sino
en
el
progresivamente
incluso la
estudio
de
la
manera
medico ,es
con el tratamiento
a
que
hicimos
decir, evolucionando
hasta
lograr
la
cura,e
reaccion natural del cuerpo es activar el siste
ma inmunologico para erradicar la enfermedad,y una vez que
se logra la CURACION TOTAL,la enfermedad no vuelve a acti
-
varse.
Por otro lado,s.i bien es cierto que el tratamiento para
erradicar definitivamente
mas
de
sintomas
dos
la sifilis y tuberculosis
semanas,periodo
de
la
durante
enfermedad,creemos
el
que
cual
esta
demora
subsisten
tampoco
es
los
la
hipotesis de cronicidad de la sifilis y tuberculosis,ya que
debemos ir mucho mas alia de la propia definicion,y como nos
senala el Licenciado Daniel del Angel Perez,catedratico de
la Facultad de Derecho:
"Hay que buscar la verdadera
intencion
del
legislador,la ratio iuris de la norma juridica en lo que a
la cronicidad
se refiere,ya que no es factible que se estu
vieran refiriendo a la subsistencia de la enfermedad por un
corto periodo de tiempo como lo serian unas semanas,sino a
21)
Cortada,Francisco Javier.Idem.
<
periodos en los cuales el mejoramiento y el empeoramiento se
sucedieran por largo tiempo;mas que nada a la permanencia de
la enferinedad en el tiempo."
Nosotros estamos plenamente de acuerdo con esta opi
nion,de tal manera que,analizada la cronicidad desde los dos
aspectos antes mencionados,creemos que esta no es una carac
terxstica propia de la sifilis y tuberculosis.
2.3.2.
E N F E R M E D A D
I N C U R A B L E .
/
Enfermedades
incurables
son
todas
aquellas
de
las
cuales se desconoce la cura.no son susceptibles de curacion
espontanea ni con auxilio de los tratamientos medicos.(22)
Algunas enfermedades que originalmente son incurables,con el transcurso
medica
del
tiempo y los avances de la ciencia
se llega a lograr su curacion total,una
enfermedad
ejemplo de lo mencionado seria la lepra,en tiempos remotos,la
persona
apedreada
que
si
se
padecia
esta
acercaba
al
enfermedad
pueblo,ya
era
que
desterrada
la
y
enfermedad
ademas de incurable era potencialmente contagiosa.
En
la actualidad,la
lepra
es absolutamente
curable y
controlado su contagio,tan es asi,que podemos pasar toda una
vida sin enterarnos de un caso de lepra.
Otros ejemplos de enfermedades que fueron incurables lo
22)
Pons,Agust in Pedro.Dr.ENCICLOPEDIA MEDICA FAMILIAR.Tomo
I.Edir.Argos,S.A.Barcelona,Espafia.1985.p.325.
son: la pulmonia,la escarlatina,la viruela y por supuesto la
sifilis
y
la
tuberculosis,enfermedades
que
aunque
fueron
mortales en otra epoca,actualmente no representan un riesgo
mayor que un tratamiento medico adecuado no pueda combatir.
Pero
asi como
para
controlar
eran
incurables,han
se han descubierto
o curar
enfermedades
surgido
nuevos
que
tambien
en
inedicamentos
otros
tiempos
enfermedades
de
las
cuales su cura es completamente desconocida para el hombre,como el SIDA,que viene a ser un ejemplo de enfermedad incu
rable en la actualidad.
2.4.
ENFERMEDAD CONTAGIOSA Y ENFERMEDAD
HEREDITARIA.
2.4.1.
E N F E R M E D A D
C O N T A G I O S A .
Se denomina enfermedad contagiosa a aquella enfermedad
infecciosa,causada
por
microbios
patogenos,penetrados
y
desarrollados en nuestro organismo,que se transmite facil
mente del enfermo al sano por contagio directo o indirecto,
dando
lugar en muchas ocasiones a la generalizacion
de la
infeccion que se denomina epidemia.
El contagio indirecto puede ser INANIMADO,es decir,por
el
aire,ropa
intima
o
de
cama.el
agua,etc;o
ANIMADO,por
piquete de mosquito,mordida de ratones,piquete de pulgas, etc.
/
2.4.2.
E N F E R M E D A D
Se denomina enfermedad
H E R E D I T A R I A .
hereditaria
a "aquella
enferme
dad que se transmite de los progenitores a la prole,segun
las leyes de la herencia,y
individuos
generacion
a traves de cuyo mecanismo los
de una especie o de una raza
en
generacion
los
se transmiten de
caracteres
morfologicos
y
funcionales,propios de dicha especie o raza."
La transmision
se efectua a traves de los corpusculos
cromosomicos de la celula germinal masculina (espermatozoi de) y femenina
(ovulo),en los que se encuentran depositados
los caracteres
hereditarios
y los cuales
se r transmiten al
nuevp sujeto.(23)
Son hereditarias algunas enfermedades como la hemofi
-
lia,enfermedades nerviosas y mentales,ciertos defectos en el
lenguaje,algunas anomalias en el desarrollo como el gigan
—
tismo o el enanismo;de estructura como el labio leporino,
hipertricosis,lunares,polidactilia;de
nismo,daltonismo,miopia,algunas
alcoholismo,ciertas
funcion
como
el
albi
tendencias al vicio como el
perversiones
de la funcion sexual y la
PREDISPOSICION HACIA CIERTAS ENFERMEDADES,es decir,A CONTRA
ER
MAS
FACILMENTE
DETERMINADAS
ENFERMEDADES
DESPUES
DEL
NACIMIENTO.(24)
En la fraccion V del articulo 141 del Codigo Civil para
el
23)
24)
Estado
de
Veracruz,se
menciona
que
para
ser
causa
de
Fishbein,Morris.M.D.ENCICLOPEDIA FAMILIAR DE LA MEDICI
NA Y LA SALUD.Edit. Stuttman Co. Inc.New York,
U.S.A. 1988.
Fishbein,Morris.M.D.Ob.Cit.p.254.
divorcio la enfermedad debe ser hereditaria,y de acuerdo a
la
definicion
refiere
a que
de enfermedad
se
transmita
hereditaria
de una
antes
descrita,se
generacion
a
otra
una
ANOMALIA O ENFERMEDAD MORFOLOGICA O FUNCIONAL,y no unicamen
al
contagio
de
la enfermedad
de
la madre
al
hijo,lo
que
seria en el caso de padecer sifilis,ya que esta enfermedad
es congenita no hereditaria,es decir,son enfermedades que se
contraen en el seno materno,siendo dos las vias por las que
el feto puede contraerlas-por VIA GERMINAL,que es el momento
de
la
concepcion,y
por
VIA
TRANSPLACENTARIA
en
cualquier
momento de los nueve meses del desarrollo del nuevo ser en
el u tero.
Es
por
lo
tanto
cuyos microbios pasan
CONGENITA
una
ENFERMEDAD
INFECCIOSA
al embrion cuando uno de los padres
esta enfermo,y es el caso en el cual se encuentra la sifi
-
lis,la que es congenita mas no hereditaria.Y la tuberculosis
no es ni congenita ni hereditaria.(25)
2.5.
Con
datos
ESTADISTICAS DE LA SIFILIS.
es t;adisticos, tratremos
de
determinar
la
disminucion en la ap'aricion y proliferacion de la sifilis y
tuberculosis.
Los
siguientes
SERVICIOS
COORDINADOS
datos
DE
fueron
SALUD
proporcionados
PUBLICA
EN
EL
VERACRUZ,JURISDICCION
SANITARIA NUMERO VII,los
informacion
de
25)
semanal
Instituciones
Ob.Cit.p.255.
/
por
ESTADO
los
DE
que recaban
particulares
o
de
1
Servicio Social como la Secretaria de Salubridad y Asisten cia,el
La
Instituto Mexicano del Seguro Social,Instituto ' para
Seguridad
y
Servicio
Social
de
los
Trabajadores, del
Estado y hospitales de Petroleos Mexicanos de el Estado de
Veracruz.
•
r
*
Con ellos tratareinos de , detrminar, la disminucion en la
aparicion y proliferacion de la Sifilies y tuberculosis.
De la SIFILIS solo se reportaron en el ano de 1993 en
el Estado de Veracruz,veintiocho casos,de los cuales veinti
cuatro son de sifilis adquirida y cuatro de sifilis congeni
ta.
Las edades en las que se presento la sifilis adquirida
occilan entre los quince y sesenta y cuatro anos de edad.Se
presentaron dos casos en edades entre los cinco y los cator
ce anos,entre quince y veinticinco anos ocho casos,entre los
veinticinco y los cuarenta y cuatro anos trece casos,y de
cuarenta
y cinco
a
sesenta
y cuatro
anos
se presento
un
caso,haciendo un total de veinticuatro casos.
Los cuatro casos de sifilis congenita se presentaron en
menores de un ano de edad.
CASOS
DESCUBIERTOS
Y
TASA
DE
INCIDENCIA
ADQUIRIDA EN EL ESTADO DE VERACRUZ:
ANO
CASOS
TASA
1987
100
11.3
1988
39
3.94
1989
58
5.49
1990
65
8.42
1991
92
11.78
DE
SIFILIS
1992
71
9.2
1993
24
2.9.
l
Como
es
de
erradicada,por
observarse, la
sifilis
lo rnenos controlada,ya
las estadisticas.ha
bajado
se
encuentra
quec como
considerablemente
su
lo
si
no
senalan
incidencia
en los ultimos anos,ya que de cien casos que se presentaron
en
1987, han
presentaron
disminuido
en
1993,es
a veinticuatro
que son
decir,76
menos
casos
en
los que
solo
se
seis
afios,y no illostrando ningun caso de mortandad a causa de esta
enfermedad,y todo esto gracias a la eficacia de las campanas
empleadas en contra de la sifilis.
Esta
informacion
forma grafica:
la
presentareinos
a
continuacion
en
res
TD
5
QT3
tO n
0) CD
t5 cn
V) KI
Q
CO
CD
•9?
•Q
O
V)
<D
ft
Ta
V)
O
<0
to
O
8
1
8
1
S
!
S
1
8
1
8
1
S
soiidiqnosdp soseo
1
R
1
8
h
°
- 33
V
2.6.
ESTADISTICAS DE LA TUBERCULOSIS.
i
En relacion con la tuberculosis pulmonar.se realizo un
estudio que comprende igualmente de 1987 a 1993,el cual
arrojo los siguientes resultados de morbilidad:
ANO
CASOS
TASA
1987
1988
400
54.94
118
34.7
1989
1990
120
27.34
100
25.66
1991
102
26.20
1992
95
22.01
1993
87
19.00
Como se aprecia en la estadistica de la tuberculosis
pulmonar,es el tipo de tuberculosis que mas muertes ha
causado.pero gracias a la ciencia medica y sus avances.se a
logrado disminuir el grado de muertes que ocasiona este tipo
de enfermedad,ya que en 1987 hubieron cuatrocientas muertes
por tuberculosis pulmonar.y en 1993 unicamente ochenta y
siete casos,es decir,313 casos menos en solo seis anos.
i Estos
grafica.
datos
seran
ilustrados
mas
adelante
en
forma
La tuberculosis en general,no unicamente la pulmonar,—
presenta la siguiente morbilidad tomando como tasa 100,000
habitantes,en 1989 una tasa de 13.1 y en 1993 una tasa de
11.4.La fuente para lograr estos datos fueron las Institu -ciones antes mericionadas a traves de los certificados de
defuncion proporcionados.
r
Casos de Morbilidad por
Tuberculosis
Pulmonar
1987-1993
400
•••4QG'
350
300 --
-o
03
."O
1o
=
200
CD
"O
C
OO
<s>
re
U 150
tie
-120
100
-tee--
402-
OS...
50
-
. 1987
1968
1989
1990
Ai)os
1991
1992
1993
\
Es
conveniente
mortandad
dadas
en
aclarar
el
que
de
las
padecimiento
de
estadlsticas
de
tuberculosis,el
--
numero de muertes generalmente no se dio atendiendo unica
-
mente a la curabilidad,sino que en algunos de los casos el
paciente
abandono el tratamiento,que
a veces es
largo,asi
como tambien se considera o evalua la condicion fisica del
paciente,y
desde
luego,su
cuidado
y
atencion
oportuna;es
decir,la atencion en la fase inicial de la enfermedad,cuando
es ' mayormente
controlable
y por
lo
mismo
completamente
curable.
Todas las enfermedades deben de ser atendidas oportunamente,ya
que en
las estadlsticas
realizadas con los datos
proporcionados por los Servicios Coordinados de Salud Publi
ca,descubrimos
inclusive
personas
muertas
por
escariosis
(sarna) que no fueron tratadas oportuna y adecuadamente,lo
que ocasiono fatales consecuencias.
Las principales causas de mortandad en 1993,no tomando
ninguna
edad
en particular,lo
fueron
las enfermedades
del
aparato circulatorio,tumores malignos,traumatismo y envenena
miento,enfermedades cronicas del higado,diabetes mellitus, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,nefri
tis,sindrome neurotico y nefrosis,tuberculosis,bronquitis, enfisema y asma.Teniendo la tuberculosis el noveno lugar en
relacion a las que originan mas mortandad.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD:
CAUSAS
No.DE DEFUNCIONES.
%
ENFERMEDADES DEL
APARATO CIRCU -LATORIO.
961
21.41
TUMORES MALIGNOS
600
13.55
550
12.25
374
8.33
TRAUMATISMO Y
ENVENENAMIENTO
CIRROSIS Y OTRAS
ENFERMEDADES CRO
NICAS DEL HIGADO.
DIABETES MELLITUS Y
CIERTAS ENFERME
DADES ORIGINADAS
PERIODO
230
5.12
EN EL
PERINATAL.
NEFRITIS,SINDROME
NEUROTICO Y
NEFROSIS.
228
5.00
196
4.36
79
1.76
TODAS LAS DEMAS.
836
18.66
TOTAL
4488
100
TUBERCULOSIS.
BRONQUIT1S,ENFISEMA,ASMA.
/
DATOS TOMADOS DE LOS CERTIFICADOS DE DEFUNCION
TASA 100,000 BABITANTES.
(
C A P I T U L O
3.
ANALISIS DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141
DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ.
3.1. INTERPRETACION LITERAL DE LA FRACCION V
DEL ARTICULO 141.
En
Relaciones
1932,cuando
Familiares
de
se acepto
siguiendo
1917,1a
ENUMERACION
a
la Ley
de
de
ciertas
enfermedades CRONICAS o INCURABLES,CONTAGIOSAS o HEREDITA
-
RIAS,se mencionaron como tales a la TUBERCULOSIS y la SIFI
LIS,evidentemente
se hizo porque en esa epoca se considera
ban incurables.
En
la
actual idad
ya
no
podemos
asegurar
que
por
si
solas,es decir,por su solo padecimiento,la tuberculosis o la
sifilis sean causa de divorcio,pero una INTERPRETACION
LITE.
RAL si nos permitiria concluir lo contrario desde las prime
ras
manifestaciones de
esas
enfermedades,aun
cuando
son
curables,pues la Ley las enumera en forma independiente.(26)
26)
Ibarrola.Antonio.DERECHO CIVIL MEXICANO.Tomo
Porrua,S.A.Mexico,D.F.1984.p.471.
II.Edit.
Haciendo un estudio de la fraccion V del articulo 141
del Codigo Civil de nuestro Estado.es de observar que senala
como
causa
cualquiera
ademas
de
divorcio
otra
"Padecer
enfermedad
contagiosa
sifilis,tuberculosis,"o"
cronica
o hereditaria,y
o
la
incurable,que
impotencia
sea
incurable
que sobrevenga despues de celebrado el matrimonio."(27)
Como podemos
advertir en
la redaccion de la
fraccion
V,la sifilis y la tuberculosis son mencionados como causa de
divorcio
en
forma
independiente,se
hace
una
enumeracion
casuistica de ellas al establecer "padecer sifilis,tubercu losis,
ver,la
"o"
cualquiera
conjuncion
otra
enfermedad. . .", a
"O" que continua
mi
en la redaccion
modo
de
de la
fraccion,nos da aun mas la idea literal de que la sifilis y
tuberculosis son por si solas causas de divorcio,es decir, establece una "opcion" senalando que ademas de esas enferme
dades ESPECIFICAMENTE mencionadas,pueden ser otras que sean
cronicas o incurables,ademas de contagiosas o hereditarias.
Analizando ademas literalmente la parte generica de la
fraccion V.veremos que solo es necesario que se cumplan dos
de los cuatro requisitos genericamente senalados,para que la
enfermedad sea causa de divorcio,esto tainbien por la opcion
que establece la conjuncion
"O" entre cada
palabra,veremos
un ejemplo grafico:
27)
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO L. Y S. DE VERACRUZ.LLAVE.
3a.Edit.Caj ica,S.A.Puebla,Pue.Mexico.1994.p.52.
C.de D.
Lo
anterior
significa,que
la
enfermedad
puede
ser
CRONICA "Y" CONTAGIOSA o CRONICA "Y" HEREDITARIA o INCURABLE
"Y" CONTAGIOSA o INCURABLE "Y" HEREDITARIA.
De esta interpretacion
literal se desprende que unica
mente se necesita para ser causa de divorcio,que la enferme
dad
reuna
dos
de
las
caracteristicas
mencionadas
en
la
fraccion V.
Hoy en dia,la tuberculosis y la sifilis son completa
-
mente curables,y con las medidas profil&cticas adecuadas es
posible evitar todo contagio,ademas no son hereditarias,sin
embargo,la interpretacion
literal de la fraccion V permite
que el conyuge sano demande el divorcio al conyuge enfermo
f
por el solo hecho de padecer la enfermedad,aun cuando esta
no cumpla con el minimo de'los dos requisitos mencionados en
la parte generica de la fraccion,sino que por el solo hecho
de estar casuisticamente insertas en la fraccion V,son causa
de divorcio.
;
3.2.
3:NTERPRETACION SISTEMATICA
DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141.
Una
INTERPRETACION
SISTEMATICA
de
la
fraccion
V
del
articulo 141,relacionando las caracteristicas mencionadas en
la parte generica de la fraccion con las enfermedades esta
blecidas
en
la
parte
casuistica
y
la razon de ser de la
causa de divorcio,nos haria ver que se mencionan a la sifi lis y la tuberculosis, porque en la epoca en que se elaboro
el Codigo Civil se consideraba que estas eran enfermedades
CRONICAS 0 INCURABLES,CONTAGIOSAS O HEREDITARIAS,es decir,se
establecieron como ejemplo de enfermedades que reunian esas
caracterisiticas.(28)
Pero en la actualidad,la sifilis y la tuberculosis son
perfectamente
que
continuen
curables,por
lo tanto,es
establecidas
como
totalmente
causa
de
obsoleto
divorcio,mucho
menos como ejemplo de enfermedades cronicas o incurables,
—
contagiosas o hereditarias,si como veiamos anteriormente en
la interpretacion literal de la parte generica de la frac
—
cion,se necesita que la enfermedad reuna un minimo de dos de
las caracteristicas senaladas,encontramos que al ser cura
-
bles la sifilis y tuberculosis,no reune ya uno de los requi
sitos
establecidos,ademcis,nunca
unicamente
la
sifilis
importante que senalamos
es
han
sido
hereditarias,sino
congenita,diferencia
sumamente
en el capitulo anterior;y no son
cronicas,afirmando esto en base a la definicion de enferme dad
cronica
mencionada
en
el
capitulo
respectivo
y
a
la
intencion del legislador al establecer dicha caracteristica,
por lo tanto,si son curables,no son hereditarias ni croni
-
cas,tendremos que no reune tres de las caracteristicas de la
fraccion,sino solamente una,el ser contagiosas,caracte
ristica
absolutamente
insuficiente
para
que
continue
la
sifilis y tuberculosis establecidas como ejemplo de enferme
dad causa de divorcio,ya que ademas,existen otras enfermedades que reunen no unicamente las dos caracteristicas minimas
que
se
necesitan
para
ser
causa
de divorcio,sino
incluso
todas las caracteristicas senaladas en la parte generica de
la fraccion,sin embargo,nadie jamas ha pensado en ellas como
causales de divorcio.
y1
3.3. HIPOTESIS DE ALGUNAS ENFERMEDADES CRONICAS
O INCURABLES,CONTAGIOSAS O HEREDITARIAS.
3.3.1.
EL SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA.
En junio de 1981,los centros para el control de e n f e r —
medades,publicaron
los casos de cinco varones
homosexuales
en California,que habian adquirido neumonia por Phermocystis
Carinii (NPC).
En julio se publico un informe adicional de veintiseis
casos en Nueva York y sarcoma de Kapos en varones homosexua
les,todos estos enfermos tenian un deterioro notable de la
respuesta
inmunologica
celular,con
gran
disminucion
fenotipo T colaborador de linfocitos en sangre periferi
del
ca.(29)
Fueron
del
los dos primeros informes de la identificacion
Sindrome
enfermedad
de
Inmuno
que como
Deficiencia
Adquirida
(SIDA),una
se sabe hoy en dia.es causada por un
nuevo retrovirus
unico,llamado en la actualidad virus lirifo
i
tropico T humano tipo III (HTLV-III).
!
Esta infeccion se transmite
a
traves
de
TRANSFUSIONES
DE SANGRE y RELACIONES SEXUALES PENETRANTES.se ha observado
en:
a).-VARONES HOMOSEXUALES ACTIVOS.
b).-COMPANEROS
SEXUALES
DE
PACIENTES
DE
SIDA.
C).-NINOS DE MADRES INFECTADAS.
d).-PERSONAS EXPUESTAS A SANGRE O PRODUCTOS
HEMATOLOGICOS
(ya
sea
por
compartir
agujas o por transfusiones de sangre).
El SIDA es un estado de inmuno supresion causado por el
virus HTLV-III.este virus infecta un sub grupo de linfocitos
de sangre/periferica,las celulas T colaboradores que tienen
a su cargo muchas de las funciones del Sistema
Inmunologico
Celular.(30)
Las celulas infectadas pierden su capacidad funcional y
mueren prematuramente,esto produce sensibilidad a infec
ciones por agentes oportunistas,con frecuencia de naturaleza
viral,micotica
29)
o protozoaria.El
periodo
de
incubacion
del
Miller.Weber.Green.ATENCION A PACIENTES DE SIDA.Traduc
cion.Orizaga,Jorge Dr.Edit.El manual moderno.S.A.
de C.V..Mexico,D.F.1990.p.3.
/
virus
del
SIDA
es
de
15
a
57 meses.un
promedio
de
27.5
raeses.(31)
El
SIDA
es una enfermedad
CRONICA,INCURABLE,POTENCIAL
MENTE CONTAGIOSA y CONGENITA.
Al contrario de la tuberculosis y sifilis que son total
mente curables y,con el paso del tiempo nos encontramos que
cada ves existen menos casos de estas enfermedades,el
SIDA
es una enfermedad potencialmente contagiosa,tanto,que diaria
riamente se incrementa el nuniero de personas infectadas con
este virus,y
lo mas terrible de todo,es que no existe cura
ni paliativo alguno.
3.3.2. • E L
C A N C E R .
No se puede dar una definicion realmente satisfactoria
de lo que es el cancer,ya que
compJ.eto de
su
etiologia
exigiria
un
y patogenia,asi
que
conocimiento
daremos
una
definicion general:
"La neoplasia maligna es un nuevo crecimien
to del
tejido,de naturaleza
proposito
util,que
sigue
autonoma.que
sus
propias
no cumple ningun
leyes,sin
tener
en
cuenta el organismo en su conjunto y crece a expensas del
cuerpo y no para su beneficio."(32)
30)
Miller,Weber,Green.Ob.Cit.p.4.
31)
Ob.Cit.p.5.
32)
Hopps C. Howard.Dr.PATOLOGIA.2a.ed.Edit.Interamericana.
S.A.Mexico,D.F.1986.p.345.
f
- 44 )
Hasta la fecha se ignora con exactitud
lo que ocurre
cuando una celula normal se hace maligna.
*
El
cancer
comienza
en una celula unica o un
pequeno
foco celular transformado,la CURABILIDAD depende del GRADO
DE PROPAGACION DEL CANCER en el momento en que se inicia el
tratamiento.
La
curacion
DESTRUCCION
solo
COMPLETA
puede
DE TODAS
obtenerse
con
LAS CELULAS
la
REMOCION
o
CANCEROSAS,pero
por desgracia,algunos canceres ya estan diseminados en todo
el organisino cuando se descubre,por ejemplo la leucemia.
En algunas ocasiones,canceres multiples pueden comenzar
casi al mismo tiempo en el mismo tejido y cada uno se origi
na
en
un
pequeno
foco celular en un sitio distinto,JAMAS
SIGUE UN PATRON PREVIAMENTE ESTABLECIDO.(33)
El cancer puede desarrollarse en practicamente cual
—
quier tejido celular cuyas celulas sean capaces de division
miotica
(reproduccion).
COMO AFECTA EL CANCER AL ORGANISMO.
Las
manifestaciones
especificas
del
cancer
guardan
relacion con su tamano,localizacion,posibles efectos funcio
nales y trastornos secundarios,conviene estudiar las mani
festaciones de la siguiente manera:
33)
Hopps C. Howard.Dr.Ob.Cit.p.346.
-
/
a).-DfiSFIGURACION.
b).-OBSTACULO MECANICO A LA FUNCION NORMAL.
c).-OBSTRUCCION
FUNCIONAL
POR
SUBSTITUCION
DE TEJIDO.
d)!-DISGREGACION ANATOMICA.
e).-COMPETENCIA
NUTRITIVA
DE
LAS
CELULAS
CANCEROSAS.
f).-ACTIVIDAD PROPIA DE LAS CELULAS NEOPLA
SICAS.
g).-TRASTORNOS PSIQUICOS.
FACTORES HEREDITARIOS.
Sin duda,la herencia desempena importante papel en la
evolucion del cancer,por ejemplorla frecuencia del cancer en
los descendientes de padres que tienen cancer o que adquie
ren despues el cancer,es aproxiniadamente cuatro veces mayor
que en los descendientes de padres sin esta enfermedad.
Este hecho es dernostrado mucho mas facilmente en cepas
puras de animales de laboratorio que en los seres humanos.
Sin
embargo,se
han
descrito
en
los
seres
humanos
varias "familias cancerosas".
Un grupo de estas
ciento
de
los
adultos
familias
fue estudiado,y
murieron
de
carcinoma
en
el 24 por
las
vias
intestinales o del utero.Estos canceres de tipo familiar son
raros,pero
DEPENDIENTE
es
claro
DEL
que
FACTOR
existen
GENETICO,en
familiar constituye la regla.(34)
34)
Ob.Cit.p.347.
los
v.
casos
los
que
de
NEOPLASIA
la
tendencia
Estudios
celulas
recientes
leucemicas
en
de
el
caracter
hombre,han
cromosomatico
revelado
de
que
en
las
la
LEUCEMIA MIELOCITICA CRONICA,se presenta una LESION CROMOSO
MATICA de gran especificidad y constancia.En un miembro del
par numero 21 falta aproxiinadamente la mitad de su extreme)
largo,en tanto que en el otro miembro del par tiene aspecto
normal.
Se denomina a este miembro anormal numero 21,cromosoma
de Philadelfia.
Conviene recalcar que hay una alteracion en el grupo de
cromosomas numero 21 en el mongolisino;en esta enfermedad hay
tres unidades normales y quiza no sea una casualidad que la
leucemia mielocitica cronica,se presente con mayor frecuencia en individuos con mongolismo.
Asi,nos encontramos con que el cancer es una enfermedad
HEREDITARIA
terrible,que
no
sigue
ningun
canon
o
patron
establecido,por lo que nunca se puede "afirmar con certeza"
que un
cancer
es
curable,ya
que no se sabe cual
sera
su
reaccion al tratamiento.
Es
tambien
una
enfermedad
cronica,que
enganosamente
puede hacer creer que ha sido erradicada del organismo,pero
en
cualquier
i
momento
surge
con
mayor
fuerza,resultando
mortal.
3.3.3.
LA
D I A B E T E S .
Existen dos tipos de diabetes,la DIABETES SACARINA y la
NO SACARINA.
La DIABETES SACARINA es la mas frecuente y mortal,por
lo -que sera esta la que nos ocupe.
Esta
enfermedad
esta constituida
por
la presencia
de
azucar en la orina, acoinpanada de una secresion abundante de
ese liquido,de un aumento muy inarcado de la sed y del apeti
to,y como resultado definitivo es el adelgazamiento.(35)
una
Se admite que la causa de ese desarreglo
consiste en
insuficiencia
pancreas,es
de
la secresion
interna del
decir,una hipoproduccion de insulina,aunque en ciertos casos
se han
invocado
sistema
trastornos
de algunos otros elementos
del
glucorregulador:hipofisis,suprarrenal,tiroides,higa
do.
S I N T O M A S .
El mas caracteristico es la sed intensa que incita al
individuo a beber a todas horas,y tiene por consecuencia la
emision de orinas abundantes.
A
veces
casos,es
poco
el
apetito
marcado
o
es
extraordinario,pero
se
presenta
por
en
crisis,con
otros
una
apetencia pronunciada de lo dulce y los feculentos.El estado
general esta a veces alterado,las digestiones son dificiles
y el enferirio adelgaza rapidamente. ( 36)
La diabetes puede traer complicaciones respiratorias, como la bronconeumonia y la neumonia,complicaciones renales,
hepaticas,cardiacas,nerviosas,oculares,cutaneas
y
urogenita
les.(37)
35)
36)
Boissiere,Galtier.Dr.NUEVO DICCIONARIO MEDICO LAROUSSE.
Tomo I.Edit.Larousse.Paris,Francia.1970.p.286.
Boissiere,Galtier.Dr.Ob.Cit.p.287.
Despues de una complicacion o infeccion e incluso sin
motivo.puede presentarse en el enfermo una DIABETES GRAVE o
CONJUNTIVA,esta diabetes con desnutricion o diabetes flaca,
es la forma en que por excelencia se presenta en los sujetos
jovenes
entre
los
treinta
y
cuarenta
anos,es
tambien
la
unica forma que se presenta en el nino y el adolescente,tan
frecuente en el sexo masculino como en el femenino.
C A U S A .
La diabetes es dos veces mas frecuente en el hombre que
en la mujer,se presenta preferentemente hacia los cuarenta
anos,pero como se menciono,se presenta tambien en jovenes,
adolescentes y ninos.(38)
P R O P E N S O S .
o
Los profesionistas sedentarios,las clases acomodadas de
la Sociedad estan mas expuestas,aunque la HERENCIA desempena
un papel importante,ademas de la sobre alimentacion,el abuso
de feculentos,de hidratos de carbono y de alcohol conducen a
la diabetes.(39)
Esta
es
gravedad,pero
una
enfermedad
que se puede controlar
NO ES CURABLE,ademas
HEREDITARIO.
37)
Boissiere,Galtier.Dr.Idem.
38)
Ob.Cit.p.288.
39)
Ibidem.
es CRONICA
y de
en su
factor
Asi
que,si
existen
enfermedades
que
si
reunen
las
caracteristicas para ser causal de divorcio y que la sifilis
y
tuberculosis
no
tienen,no
vemos
la
razon
por
la
cual
contiuan estas literalmente plasmadas en la fraccion V del
articulo 141 del Codigo Civil,ya que actualmente no funcio
nan siquiera como ejemplo de enfermedades causa de divorcio.
C A P I T U L O
4.
ESTUDIO ESTADIST1CO JURIDICO Y SOCIOLOGICO
DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141 DEL CODIGO CIVIL
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
4.1.
OPINIONES,CRITICAS Y PUNTOS DE VISTA
DE DIVERSOS JURISTAS ACERCA DE LA FRACCION V
DEL ARTICULO 141.
Es de vital importancia para la presente investigacion,
conocer las opiniones,criticas y puntos de vista de personas
doctas en la materia,acerca
de la fraccion V del
articulo
141,en cuanto a lo anacronico de la fraccion,a su forma de
interpretacion
e incluso
la rigidez de los legisladores a
hacer un derecho mas dinamico y acorde a nuestro tiempo.
Para tal efecto,nos dimos a la tarea de entrevistar a
diversos juristas,todos ellos catedraticos de la Facultad de
Derecho
en
la
materia
de
derecho
Civil,con
cargos
de
la
Administracion Publica y de Justicia en nuestro Estado,ade -
mas,con ainplia experiencia dentro del inundo del litigio.
El Licenciado Daniel del Angel Perez,nos da su punto de
vista acerca de la rigidez de la norma juridica:
"La
perder
rigidez
de
actualidad
Sociedad,esa
la
norma
al derecho
precisamente
juridica
le
hace
con respecto
es
una
a la
critica
al
casuismo juridico,el casuismo juridico no es una
tecnica
buena como norma
legislativa,porque
los
avances de la Sociedad o como en este caso de la
/
ciencia medica,dejan a la zaga al derecho,lo que
hace que se discuta mucho acerca de la relacion
entre Sociedad
y derecho,quien. influye a que,es
la
las
Sociedad
o
relaciones
sociales
las
que
influyen al derecho o el derecho el que influye
en las relaciones sociales.
Desde
mi
particular
punto
de
vista,debe
haber una interrelacion completa,ocasiones en que
el derecho influya en la Sociedad y otras en que
la Sociedad sea la que Influya en el derecho.
Ahora,si
juridica
a
relaciones
nosotros
base
de
construimos
casuismo, puede
una
ser
sociales superen a la norma
norma
que
las
juridica
como en el caso que estamos viendo.Pero si noso tros manejamos
la ley o la norma juridica
como
preceptos generales,definitivamente hay una mayor
posibilidad de adaptacion a la Sociedad.
Mas
fuente del
cuenta
que la costumbre,entendida
derecho,el
factores
de
sociales,tiene que
legislador
las
debe
relaciones
nutrirse
de
o
estos,y
esta como
tomar
en
fenomenos
hay
que
evitar la fractura entre ordenamiento juridico y
realidad
juridica
social,porque
si
creamos
fuera de la realidad,va
una
a ser
norma
derecho
vigente pero carente de positividad,y si descuida
mos regular situaciones reales,situaciones que se
estan presentando en la Sociedad y que no estan
contempladas en la Ley,lo que sucederia es que la
realidad social estaria dejando a tras a la norma
juridica,que de hecho es lo que sucede."
La Licenciada Emma Rodriguez Canada nos da su opinion
acerca del hecho de que la sifilis y tuberculosis continuen
literalmente enunciadas como causa de divorcio:
"La
sifilis
y
tuberculosis,gracias
a
la
evolucion favorable que han logrado con ayuda de
la ciencia medica,no deben continuar siendo causa
de divorcio,por
lo que es factible suprimir esa
redaccion casuistica de la fraccion V del art!
-
culo 141,siendo pertinente una redaccion generi ca,cuidando
perfectamente
el
estilo,evitando
confusiones o interpretaciones rigidas."
La Licenciada Maria de Lourdes Roa Morales,nos manifi esta
su critica
a esta causal y a lo poco actualizado de
nuestro Codigo:
"No es correcto que continuen la sifilis y
tuberculosis siendo causa de divorcio,puesto que
son
enfermedades
que
han
sido
cien
por
ciento
superadas por la ciencia medica,y me promulgo por
una
actualizacion
de
nuestro
Codigo
Civil,para
que regule fenomenos sociales existentes."
La Licenciada Rosalba Gutierrez Ortiz,opina al respecto
lo siguiente:
"De acuerdo a la redaccion de la fraccion, para que una enfermedad como el SIDA,o cualquiera
otra que no este enunciada en la fraccion V,sea
causa de divorcio,se deben probar plenamente las
caracteristicas
fraccion
que
la
senala,mientras
parte
que
generica
tr^tandose
de
la
de
las
enfermedades establecidas como causal de divorcio
en la parte casuistica,en concreto la sifilis y
tuberculosis,solo
se necesita
probar
plenamente
su padecimiento."
El Licenciado Herminio Contreras Orduna nos senala en
cuanto a la redaccion de la fraccion,lo siguiente:
"El hecho de que en ia causal V se senalen a
la sifilis y tuberculosis como causales de divor
cio,trae como consecuencia que el conyuge sano,al
demandar el divorcio al conyuge enfermo,lo unico
que
tiene
que
hacer
es
probar
plenamente
el
padecimiento de la enfermedad,y no las caracte
risticas
de
cronica,incurable,contagiosa
o
here
ditaria,estas tendrian que probarse en el caso de
que se demandara
el divorcio por una
enfermedad
no literalmente enumerada en la fraccion."
Como vemos,la opinion generalizada de nuestros entre
vistados,es una inconformidad ante la aneja redaccion de la
fraccion V,de la que evidentemente opinan se debe reformar
para actualizarse y no seguir siendo un derecho vigente pero
carente de positividad.
\
Por
otro
lado,en
fraccion,notamos
que
cuanto
se hace
a
la
interpretacion
alusion
a
la
de
la
interpretacion
literal,ya que las opiniones son en el sentido de que solo
se necesita probar plenamente el padecimiento de cualquiera
de las dos enfermedades,sifilis o tuberculosis,para que se
conceda
el
divorcio, lo
enfermedades
que
no
sucede
en
el
caso
de
las
que no estan literalmente enunc^adas pero que
contienen los elementos que la parte generica de la fraccion
senala,y los que en este caso son los que debe probarse que
contiene la enfermedad.
4.2.
ESTUDIO ESTAD1STICO DE CASOS DE DIVORCIO
QUE COMPRENDE LOS ANOS DE 1980 A 1994.
Para
trabajo
efecto
de
de tesis,se
una
mejor
ilustracion
del
presente
realizo un estudio estadist'ico de los
casos dedivorcio instaurados en los anos de 1980 a 1994,en
el Juzgado Segundo de Primera
Instancia de esta Ciudad de
Xalapa,Veracruz,al cual corresponde el Distrito XI y com
--
prende dentro de su, jurisdiccion a la congregacion de Pacho
Viejo Municipio de Coatepec,a las cabeceras Municipales de
Acajete,Acatlan,Actopan,Alto
tla,Chiconquiaco,Emiliano
Lucero,Banderilia,Coacoatzin
Zapata,Jilotepec,Landero
Las Vigas de Ramirez,Naolinco,Mihuatlan,Rafael
y
Coss,
Lucio,Tatati
la,Tepetlan,Tlacolulan,Tlalnehuayocan y Tonayan.
La finalidad de esta investigacion,fue la de llegar a
saber
si la causal
misma
falta
positivo.
de
V es una causal recurrida,o
actualidad
es
un
derecho
si por su
vigente pero
no
.\
Para
lo cual expondremos
la rnanera en que se llevo a
cabo la investigacion y cuales fueron los resultados.
Se revisaron ano por ano los expedientes de los asuntos
instaurados en el Juzgado Segundo,en un periodo que compren
de quince anos,encontrando la siguiente informacion:
CASOS DE
ASUNTOS
ANO
1NSTAURADOS.
J
DIVORCIO.
1980
1225
77
1981
1400
84
1982
1650
91
1983
2050
150
1984
2450
170
1985
1990
106
1986
2125
92
1987
2075
120
1988
1425
87
1989
1550
92
1990
1950
149
1991
1875
132
1992
1950
124
1993
2335
158
1994
2411
160
Como
es
de
observarse.en
expedientes
analizados
representan
siquiera
el
reJ aclon
por: afio,Jos
10
por
con
casos
ciento
de
del
eJ
nuinero
de
divorcio
no
total
de
los
asuntos instaurados.
Es decir,de 28,371 expedientes revisados de los anos de
mil novecientos ochenta a mil novecientos noventa y cuatro,-
1,792
son casos de divorcio,de
por la fraccion
I;5 por la fraccion
III; 10 por la fraccion
fraccion
VII;64
IX; 145 por
la
estos,71
por
la
fraccion
fueron
promovidos
II;20 por la fraccion
IV;4 por la fraccion VI;111 por la
fraccion
X;69
VIII;6
por
la
por
fraccion
la
fraccion
XI; 19 por la
fraccion XII;3 por la fraccion XIII;33 por la fraccion XIV;8
por la fraccion XV; 1208 por la fraccion XVI; 15 por la frac
cion XVII;y UNO por la fraccion V.
Es decir,mentras la fraccion XVI,el mutuo consentimien
to
representa
casos
de
el
67.41
divorcio
por
ciento
instaurados,la
del
total
fraccion
de
V
los
1792
unicamente
representa el 0.06 por ciento que corresponde a una demanda
de divorcio
instaurada,con
este porcentaje,aunque
sea
suma
mente pequeno, podria afj.rmarse que lo que dispone la frac
cion
V
es un derecho vigente y positivo,pero
es
-
menester
resaltar,que la demanda de divorcio que se promovio por esta
causal en el Juzgado Segundo en el ano de mil novecientos
noventa y cuatro,cuyo numero de expediente es el 2292/94,no
fue
por
sifilis
ni
tuberculosis,sino
Inmuno Deficiencia Adquirida
por
el
Sindrome
de
(SIDA),una enfermedad que como.
veiamos en el capitulo tercero es CRONICA,INCURABLE,CONTA
-
GIOSA y CONGENITA,una enfermedad que en pocas palabras,REUNE
LOS
REQUISITOS
ESTABLECIDOS
POR
LA
PARTE
GENERICA
DE
LA
FRACCION V para ser causa de divorcio.
Asi es que a nuestro inodo de ver y para beneficio de
lo que propone esta investigacion,existe derecho positivo en
cuanto a la parte generica de la fraccion V,no asi en cuanto
a la parte casuistica (sifilis y tuberculosis),de la que no
encontramos un solo caso en los quince anos que se analiza
ron,y de la que segun nos informo el Juez Segundo de Primera
Instancia.en los treinta y cinco anos que tiene como Juez en
diversos
Juzgados,no
ha
sabido
nunca
de
un
solo
caso
de
divorcio por cualquiera de estas dos enfermedades.
Nos fue informado tambien en el Juzgado Segundo,que en
lo que va del presente ano mil novecientos noventa y cinco,se radico otro caso de divorcio por la fraccion V,especifica
mente por impotencia,de tal manera que tambien es vigente y
positiva la hipotesis que regula la parte final de la frac
cion.
Todos los datos estadisticos anteriormente citados,los
ilustraremos en las paginas siguientes de manera grafica:
Casos de Divorcio
Comparacidn con ei numero de expedientes
2500
analizados
2411
2450
233?
T
2125
2075
2050
1950
1950
19C0
2000
1650
1550
1500
-1425
-t4<?e~
1225
1000
500
77
r
1980
84
r
1981
91
15(i
17(1
92
n
1982
1983
1984
1985
12C
L.
1986
• Casos de divorcio
1987
14! I
87
r
1988
£1
1989
• Expedientes
13 2
12'.
151
16d
u
1990
revisados
1991
1992
.1993
1994
Casos por
Fracciones
1792 casos de divorcio entre 1980 y 1994
1.300 T
1200
1COO
<r>
o
to
o
800
CD
"O
P
600
oo
200
Fracciones
vP V.O
o^
CO CO CN
ai CM t—
—
CO O
•
<0 S
O v(
o0 o
CM 00
^ Q)
0) -h
tJ C
</> ®
o <0
"O -g
C TO
0) c
•Q ^
o
V, g
,0)
^ O
sg
a§
<u
TD
--o
sf?
CO CD CN| CD
to CD CM T—
o CD
d» O
>
_
=
n
• •
X.O cr- D n V.O
o
^—
T
CO o> m CD r^ •Sf in
00
00
m CO o oo O
o t-. O
ro o co CO T— O
CD
-P
c
r-
> > > X
n • • P3
X
a
> > > >
X X X X X X X
El • m n m n •
4.3.
ESTUDIO ESTADISTICO SOCIOLOGICO
DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141
DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
Con la finalidad de obtener la postura o sentir de la
Sociedad
respecto
de
lo
que
establece
la
fraccion
V
del
articulo 141,y conocer el motivo por el cual no se promueve
por esta causal,se realizo una encuesta en habitantes de la
Ciudad de Xalapa,basandonos en un cuestionario.
Se
escogieron
habitantes
de
la
al
azar
Avenida
150
Murillo
personas
casadas,50
Vidal,50
de
las
son
Calles
Aretaga-Justo Sierra y 50 de la Colonia Progreso Maculte
petl,siendo un total de 85 mujeres y 65 hombres de diversas
ocupaciones
y
nj.veles
economicos. Los
resultados
obtenidos
fueron los siguientes:
QE 150 PERSONAS
ENCUESTADAS.
RESPUESTAS.
OBSERVACIONES.
NO sabian que la sifilis y
137
tuberculosis estan establecidas
como causal de divorcio en e l —
estado de veracruz.
SI sabian que la sifilis
y tuberculosis estan esta
—
blecidas como causa de divor
cio en el estado de veracruz.
tantes
la
de
avenida
Murrillo V.
NO se divorciarlan de su
conyuge si este padeciera
sifilis o tuberculosis
Estas
tres
Se divorciarlan
personas
unicamente si su
mu j eres t una
conyuge pade
rresponde a las
ciera sifilis.
que
son
si
que
la
sabian
sifilis
tuberculosis
NO se divorciarlan
144
de su conyuge si est£ padeciera
alguna enfermedad
cronica o incurable
contagiosa o heredi
Laria.
son
co
causal
—
de
divorcio.
Dos son de las
que no sabian-pero
al
tener
conocimiento
—
opinaron que si
se divorciarlan
Es decir,aun que
trece
personas
si
sabian,doce
no
se divorciarlan
por
ni
ese
por
motivo
padecer
tuberculosis.
tres inujeres y dos -
Lo que quiere decir
hombres solamente se
que no se divorcia
divorciarlan si su -
rian
conyuge padeciera
otra enfermedad,
—
por
.alguna
SIDA,que es una en -
aunque reuniera las
fermedad que reune -
cuatro
las caracteristicasanteriormente mencio
nadas.
NO sabe si se divorciaria
en el caso de que su conyuge padeciera alguna enfermedad cronica o incura
ble,contagiosa o heredita
ria.
Opinaron que un divorcio
ocasionado por la enfermedad del conyuge,afecta
ria a los hijos.
ticas.
caracteris
Al iniciar'el presente sub capitulo,se menciono que uno
de los fines de la encuesta realizada era el llegar a saber
porque no se promueve por la causal V,por lo que iniciamos
cuestionando a las personas acerca de si tenian conocimiento
de que la sifilis y tuberculosis son causal de divorcio en
el Estado de Veracruz,y como pudimos observar en los resulta
dos anteriormente expuestos,unicamente trece personas tenian
conocimiento de ello,y todas ellas eran personas con grados
deestudios
deducir
superires,asi
que
si
no
se
que en base a esto,seria
promueve
por
la
fraccion
posible
V es
por
desconocimiento de lo que esta dispone,pero no es asi,ya que
al informarseles debidamente del contenido de la fraccion,
147 personas opinaron que no se divorciarlan por el hecho de
que su conyuge padeciera alguna de las dos enfermedades,
siendo la respuesta casi generalizada en el sentido de que
son
para
enfermedades
su
persona
curables,no
ni
para
las
consideran
la de sus hijos„y
peligrosas,ni
que ademas es
cuando mas los necesita la pareja.
Solo tres personas (mujeres),opinaron que se divorcia rian
de
su
expresaron
esposo
que
si
mas
este
que
por
se contagiara
temor
al
de
sifilis, pero
contagio,lo
harian
porque significaria que les habian sido infieles.
Al cuestionarseles acerca de si se divorciarlan de su
conyuge si este padeciera alguna enfermedad cronica o incura
ble,contagiosa o hereditaria,144 personas opinaron que no lo
harian,argumentando que ese precisamente es el momento en el
que
se
deben
apoyar
uno
al
otro,darse
consuelo,alivio
y
estar mas unidos que nunca,expresaron ademas,que si hay amor
en la pareja,mas que el repudio se debe dar auxilio.
Una persona respondio que no sabria
si se divorciaria
en el caso de que el conyuge padeciera una enfermedad
con
las caracteristicas mencionadas.
Cinco personas, dos hoinbres y tres mujeres, contestaron
que
una
enfermedad
que
anteriorinente citadas
reune
las
cuatro
es el SIDA,y
caracteristicas
es la unica
enfermedad
por la que si se divorciarian , Los motivos que dieron ellas
para afirmar lo anterior,son que si su esposo padeciera esa
enfermedad,significaria
que
era
homosexual
o
habia
sido
infiel con una mujer infectada,ademas de que es una enferme
dad incurable y mortal, que podria en peligro la vida de la
esposa.
Los motivos
que significaria
podrian
tener
que dieron
que habia
hijos
sanos
ellos.fueron en el sentido de
sido infiel
la esposa,y que no
con ellas,ademas
de
que es
una
enfermedad potencialmente contagiosa,que pondria en peligro
sus
vidas,teniendo
como
consecuencia
final
la
muerte
--.
despues de terribles padecimientos.
En
donde
hubo
una
respuesta
generalizada
entre
los
encuestados,fue al opinar que un divorcio ocasionado por la
enfermedad del conyuge,afectaria sobre manera a los hijos.
Asi
que
en
base
a
las
respuestas
obtenidas,pudimos
observar.que las personas no se divorcian no por ignorancia
de lo que la parte casulstiea de la fraccion V dispone,sino
porque a la sifilis y tuberculosis no las consideran peli
grosas para su persona,bienestar familiar.y son curables;
ademas de que en el caso de enfermedad del conyuge,hay que
brindar ayuda y procurar su curacion.
Aunque
fue minimo el numero de personas que opinaron
f
/
c
que se divorciarlan si su conyuge padeciera sifilis,nada nos
garantiza que mas personas no opinan en el mismo sentido,y
ahi es donde debemos tener cuidado,ya que por estar literal
mente
la
fraccion
sifilis
plasmada
V,pudiera
solicitara
ser
como
que
en
causa
de
cualquier
divorcio
momento
en
la
alguien
el divorcio por esa causa,y es precisamente la
finalidad de esta tesis proponer la supresion de la sifilis
y tuberculosis de la causal V para evitar que eso suceda,lo
anterior
en
hereditarias
base
a
que
son
enfermedades
ni cronicas,motivos
curables,no
por los que el
son
legislador
las estipulo como causa de divorcio hace muchos anos,ademas,
por
sus
respuestas,es
de observar
que
no
solicitarian
el
divorcio por esos motivos,sino lo harian por motivos equivo
cos,ya que como lo expresaron,tienen
sifilis
unicamente
esto demuestra
se transmite
la creencia de que la
por contacto
sexual y que
la infidelidad,cuando ha quedado sentado en
el capitulo segundo,que no es la unica via de contagio.
Aunque la mayoria de las personas opinaron que no se
divorciarlan
si
su
conyuge
padeciera
alguna
enfermedad
cronica o incurable,contagiosa o hereditaria,hubieron aunque
en menor numero,las que opinaron que lo harian si su conyuge
padeciera SIDA,argumentando entre otras razones,el hecho de
que es una enfermedad contagiosa, incurable y mortal,con l'a
cual no seria posible tener una vida familiar normal.
En ese sentido se comprende esa situacion o manera de
pensar,ya que si es una enfermedad que no tiene remedio ni
paliativo
alguno,hay
pocas
o
ninguna
posibilidad
de
un
futuro familiar normal,y en este caso,el conyuge sano tiene
todo el derecho de rehacer su vida (si es que no lo contagio
ya el conyuge enfermo),y esto no lo afirmo de manera unila teral
y
arbitraria, sino
en
base
a
las
opiniones
de
las
personas y al hecho palpable de que en el Juzgado Segundo de
Primera Instancia de la Ciudad de Xalapa.como lo mencionamos
anteriormente.se
encuentra
ya
instaurada
una
demanda
de
divorcio por SIDA.
Es
decir.que
concientes
de
las
personas
la gravedad
si
de esta
estan
verdaderamente
enfermedad,y
ven en el
divorcio una solucion para remediar una situacion que pone
en peligro su vida,la de sus hijos y la armonia familiar.
En cuanto a la opinion generalizada de que un divorcio
ocasionado
por
la enfermedad
del
conyuge
afectaria
a
los
hijos,pudimos observar que estos tienen fuerte influencia en
las decisiones que el conyuge sano tome.
4.4.
ACTUAL!ZACION DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141
DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
Teniendo
como
antecedente
todo
lo
expuesto
en
los
capitulos anteriores,hemos reafirmado nuestro criterio en el
sentido de que es necesaria la actualizacion de la fraccion
V
del
epoca
articulo
141,ya
muydistante
de
que su redaccion
la
nuestra.es
corresponde
decir.fue
creada
a una
para
regular un fenomeno o realidad social existente a principios
de
siglo.pero
positividad
medica.
que
aunque
continue
en base a la evolucion
vigente,ha
perdido
su
social y de la ciencia
\
4.4.1.
REDACCION CASUISTICA DE LA FRACCION V
i
DEL ARTICULO 141 DEL CODIGO
CIVIL
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
Como lo hemos senalado anteriormente,la redaccion de la
fraccion V contiene una parte generica y una casuistica o
enunciativa.
Consideramos que el casuismo de la fraccion es el que
genera la polemica de la presente tesis,ya que al establecer
literalmente
sifilis
como
causa
y tuberculosis,hace
de
divorcio
que por
las
la sola
enfermedades
PRUEBA
DE SU
PADECIMIENTO,se llegue a conceder este al conyuge sano,inde
pendientemente de que con posterioridad el conyuge enfermo
recupere la salud totalmente.
El articulo 14 del Codigo Civil senala: "las controver
sias judiciales del orden civil deberan resolverse conforme
a la letra de la Ley o a su interpretacion juridica.A falta
de Ley se resolvera conforme a los principios generales del
derecho."(40)
Entonces creemos no exagerar en lo expresado anterior mente,ya que como se desprende de la lectura del articulo
14 .antes que nada debemos estarnos a lo que la letra de la '
ley establece,y en este caso,el articulo 141 establece que
"Son causas de divorcio:fraccion V.-Padecer
sifilis,tubercu
losis. . .", claro esta que tambien el Juez debe utilizar la
40)
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO L. Y S. DE VERACRUZ.LLAVE.
3a.ed.Edit.Caj ica,S.A.Puebla,Pue.Mexico.1994.p.21. '
interpretacion,lo que nos da como resultado que en este caso
no habria un cr,iterio uniforine,ya que cad a Juez interpre
taria a su manera.
Respecto del casuismo tenemos la opinion de la Licencia
da Rosalba Gutierrez Ortiz:
"la
cuestion
causal
de
la
fraccion
V
es
correcta,tuvo que ser asi por la gravedad de esas
enfermedades
en
su
tiempo,pero
ahora,analizando
la cuestion y en base a que estas enfermedades ya
no son mortales,contagiosas o graves domo antano,
considero que no deben mas ser causa de divpr
cio. "
Es muy cierta la afirmacion de la Licenciada Gutierrez t
tan grave era la enfermedad en los anos en que se redacto la
fraccion,que se tuvo que legislar al respecto enunciandolas
de esa manera,pero ahora,ese tipo de redaccion ha originado
que esta sea una fraccion anacronica.
Ademas,recordemos la opinion muy cierta del Licenciado
Daniel del Angel Perez en relacion.al casuismo
juridico,en
el sentido de que como tecnica legislativa,corre siempre el
riesgo de quedarse a la zaga ante la Sociedad y sus cam
bios evolutivos,creando
una
fractura entre el
ordenamiento
juridico y la realidad social.
4.4.2.
PROFUESTA DE UNA REDACCION GENERICA
DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 141 DEL CODIGO CIVIL
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.
—
La parte generica de la fraccion V del articulo 141 del
Codigo Civil,establece como causa de divorcio "...o cual
quiera otra enfermedad cronica o incurable que sea,ademas, contagiosa o hereditaria..."
Se
desprende
de
la
lectura
de
esta
fraccion, que
se
puede demandar el divorcio al conyuge que padezca una enfer
medad,cualquiera que esta sea,pero que contenga las caracte
risticas
mencionadas
y que
se prueben
plenamente
estas,es
decir,el hecho de que sean cronicas o incurables y contagio
sas o hereditarias.
\
'La generalidad
de
la
fraccion
tiene
un
serrtido
mas
amplio y actual,pudiendo comprender dentro de ella a un sin
numero de enfermedades que no es necesario enunciar con este
tipo de redaccion.
La opinion
de
la
licenciada Rosalba Gutierrez es muy
ilustrativa al respecto:
"Muchas
personas
opinan
que
porque
no
se
anexa el SIDA a la fraccion, bueno, pues porque ya
esta incluido en la parte generica.asi como todas
ias
enfermedades
que
no
estan
especificamente
senaladas,pero cuyas caracteristicas estan conte
nidas es esta""*parte;y no tiene'caso hacer un sin
, numero de enunciamientos
enfermedad
grave
o
cada vez que surga una
incurable,asi
como
no
tiene
razon de ser que la sifilis y tuberculosis conti
nuen literalmente plasmadas en la fraccion.
Considero que es factible que la solucion a
este problema
sea que se supriman
(
la sifilis y
tuberculosis como causa de divorcio y unicamente
subsista el sentido generico de la fraccion."
En el tercer capitulo de esta tesis,cuando
las diversas hipotesis de enfermedades
analizamos
cronicas,incurables,
contagiosas o hereditarias,encontramos que estas caracteris
ticas si las reunen diversas enfermedades como el SIDA,CAN
CER y DIABETES,y que la sifilis y tuberculosis no reunen.
Pero no es el caso ni la propuesta de esta investiga
cion
el
suprimir
de
la
fraccion
unas
enfermedades
para
enunciar otras,sino por el contrario,que se prescinda de la
parte
casuistica,en
virtud
de
que
no
se. pueden
enumerar
enfermedades sin que esto genere polemica,ademas,siendo una
causal
generica,resistiria
el
transcurso
del
tiempo
y el
desarrollo de la ciencia medica,manteniendose siempre actua
lizada y abarcando dentro de ella,todas las posibles hipote
sis de enfermedad causa de divorcio.
de tal manera que la redaccion de la fraccion quedaria
asi:
"Padecer alguna enfermedad cronica o incurable,que sea
ademas
contagiosa
o hereditaria,y
la
impotencia
incurable
que sobrevenga despues de celebrado el matrimonio."
En el subcapitulo anterior,veiamos en la encuesta que
algunas personas opinaron que se divorciarian si su conyuge
padeciera
sifilis,aunque
sus
motivos
son
en
cierto
modo
equivocados,De tal suerte que si se suprimen la sifilis y la tuberculosis de la causal V,y subsiste unicamente el sentido
generico de esta,las personas que deseen demandar el divor cio por
sifilis,deberan
probar
que contenga
el
minimo
de
dos
de
las
caracteristicas
que
la
parte
generica
de
la
fraccion senala,y no unicamente por su padecimiento.
Al respecto,el Licenciado Herminio Contreras Orduna nos
dice los siguiente:
"Para el caso de que supriman de la fraccion
V a la sifilis
y tuberculosis
como causales de
divorcio,por no ser en la actualidad tan graves y
mortales como lo eran anteriormente,seria facti ble que subsistiera unicamente la parte"generica
de^ la fraccion, para no caer en el error de enun
ciar
enfermedades
que
posteriormente
tampoco
reunirian las cualidades para ser causa de divor
cio,ademas,de esla forma comprenderia dentro
de
ella todas las posibles hipotesis de enfermedad
causa de divorcio."
{
Nosotros estamos plenamente de acuerdo con esta opinion
y con. la anteriormente
expresada por el Licenciado
Daniel
del Angel Perez,en el sentido de que si manejamos la Ley o
la norma
juridica
como preceptos
generales,definitivamente
hay una mayor posibilidad de adaptacion a la realidad so
cial.
/
CONCLUSIONES.
PRIMERA.-A traves de la investigacion realizada en
la presente tesis,ha quedado de manifies
to que la fraccion V del articulo 141,fue
creada como respuesta
de
una
Sociedad
a las
de
necesidades
antano,azotada
por
estas enfermedades.
SEGUNDA.-Asimismo,la
evolucion
de
las
ciencias
medicas ha superado en incontables ren
—
glones a la disposicion casuistica conte
nida
en
la fraccion
V del
articulo
141
del Codigo Civil para el Estado de Vera
cruz, ya que como se demostro en el capi
tulo respectivo,la sifilis y tuberculosis
actualmente son por completo curables,no
son cronicas
no
cumplen
ni hereditarias,por
con
el
minimo
de
lo que
las
dos
caracteristicas necesarias para ser causa
de divorcio,y es por lo tanto una dispo
sicion anacronica que en nuestra realidad
social contemporanea resulta obsoleta.
TERCERA.-Conforme a la redaccion de la fraccion V
del
articulo
141,para
promover el divor
cio por las enfermedades sifilis y tuber
culosis,se necesita unicamente probar su
padeciiniento, pero
alguna
otra
para
promover
enfermedad
no
por
literalmente
enunciada,se necesita probar que reune el
el minimo de dos de las
contenidas
en
la
parte
caracteristicas
generica
de
la
fraccion V.
CUARTA.-Se ha comprobado que la causal V de divor
cio por lo que dispone en su parte casuis
1:ica,no
regula
nigun
problema
social
existente,por lo que es un derecho vigente
pero
carente de positividad,ya
que nadie
hace uso de ese derecho o remedio que la
misma
ley
otorga
al
conyuge
sano,y
lo
anterior no es porque no deseen divorciar
se del conyuge enfermo por amor y lealtad,
ya que si promueven por otras enfermeda
des,el principal motivo es que la Sociedad
esta conciente de que la sifilis y tuber culosis son enfermedades curables,con poca
incidencia,que no ponen en peligro la vida
conyugal ni la armonia familiar,por lo que
la razon de ser de la norma juridica,no se
encuentra
plenamente
justificada
en
este
caso.
QUINTA.-En base a la investigacion realizada.se ha
comprobado
que
existe
derecho
vigente
y
POSITIVO en la fraccion V unicamente en lo
que a,su disposicion GENERICA se refiere,
esto como respuesta al surgimiento de una
nueva enfermedad,el SIDA,que es poten
cialmente
contagiosa,cronica,congenita
incurable,de
gravedad
caso,la norma
tal,que
juridica
en
e
este
si cumple con su
finalidad de remediar una situacin grave
en el matrimonio.
SEXTA.-E1 casuismo contenido en la fraccion V del
articulo
141,origina
que
nuestro
derecho
se haya quedado al margen de los fenomenos
sociales,por
lo que
modernizacion
de
en
beneficio
nuestro
Codigo
de
una
Civil,es
es necesario que se supriman a la sifilis
y tuberculosis de la causal V.
SEPTIMA.-Para no cometer el error de los legisla dores
de
antano,de
hacer
una
fraccion
casuistica o enunciativa de enfermedades
modelo,que
con
el avance
de
la
ciencia
medica en pocos anos lleguen a ser cura bles y se pueda evitar todo
necesario
que no
contagio,es
se mencione
a
ninguna
enfermedad en concreto,de esta manera,la
fraccion y lo que ella dispone se conser
vara
sieinpre
actual, regulando
fenomenos
existentes.
Ademas;, cuando
el
conyuge
sano
demande el divorcio al conyuge enfermo, sera necesario
que se pruebe plenamente
que la enfermedad reune las caracteris
-
ticas
que
fraccion
el
sentido
contiene,y
padecimiento
de
la
generico
no
por
de
el
enfermedad
la
solo
como
el
casuismo de la fraccion senala.
OCTAVA.-Por lo anteriormente expuesto,concluyo que
la redaccion de la fraccion debe quedar de
la forma siguiente:
Articuio 141.-Son causas de divorcio:
Fraccion
cronica
o
V.-"Padecer
incurable,que
sea
alguna
ademas
enfermedad
contagiosa
o
hereditaria,y la impotencia incurable que sobre
venga despues de celebrado el matrimonio."
De
dentro
de
enfermedad
eista
ella
causa
manera
todas
la
las
fraccion
posibles
V
abarcara
hipotesis
de
de divorcio,ademas,resistira
el
transcurso del tiempo y los avances de la ciencia
inedica,ya que no debemos olvidar que el derecho es
estatico,pero la Sociedad esta viva y es cambian te.
(
BIBLIOGRAFI
BoiA*ieAe.GaUie\.Dl.NUEVO
DICCIONARIO
Edvt.LaiouMe.PaAfo.Fxancia.
Coltada.FlanciAco
A.
MEDICO
LAROUSSE.Tomo
1.
1970.
JavieA.Dl.DlCClONARlO
MEDICO
LABOR.Edit.Laioi,
-
SA.Bue.no4 AiAeA, Argentina. 1985
CRONICA
DE LA MEDlClNA.Edit.Plaza
and Jane.S.A.
Ba/iceAona,Etyana.-
1993.
Chavez ,Mcencio
M.RELACIONES
JURIDICAS
CONVUGALES.Vol.l.5a.ed-
Edit.Powua, S.A. Mexico, D.F. 1981.
De Pina.Rabael. ELEMEN TPS DE DERECHO
Edit.Po\tua,SA.M&cico,
DICCIONARIO
Salvat
ENCICLOPED1A
CIVIL
MEXlCANO.VoU.5a.ed
D.F. 1983.
JERM1NOLOG1CO
DE C1ENC1AS MED1CAS. 11 a.ed.Edit.
-
Edito\eA,S.A.Bmceiona,E'ipana.1979.
DE MEDIC1NA
V ENFERMEDADES
Edit.Oc4ano.Ba/icelona,E$pana.1990.
MOSEY.Tomo IV.
—
ENC1CLOPEDIA
Ua.l
DE 1J\ SEXU ALIDAD.Vol.
-
992.
Fi$Mein,Moviis.M.D.ENC1CLOPEDIA
FAMILIAR
SALUD.EdU.StuMman.Co.lnc.New
GaUndo
W.Edit.Oceano.Bogota.Colom
G&iftiaA,Igtiacio.DERECHO
DE
LA MEDICINA
V LA
Vo\k,U.S.A. 1988.
CIVIL
PRIMER
CURSO.4a.ed.EdAA.
—
Powua, S.A.Mexico, D.F. 1980.
Givtieviez
Kumate;Santo6
Mendez.Mexico,D.F.
Hopps
Mufioz.MANUAL
DE
lNFECTOLOGIA.12a.ed.EdU.
1990.
C.Howa/xd.D\.PATOLOGlA.2a.ed.Edit.ln&eAameA.icana,S.A.MeJcico,
D.F./986
Uaviola.Antonio.DERECHO
CIVIL
MEXICANO.Tomo
U.EdU.Pollua.S.A.
-
Mexico,D.F.1984.
/
MUAe\,We(>e\,Gleen,ATENCION
Jolge
Di.Edit.El
Manual
Mowtexo Dufial,SaAa.DERECHO
A PACIENTES
DE SlDA.Tlad.Olizaga.
ModeAno,S.A.de
C.V.Mexico,D.F.
DE
—
1990.
FAMlLlA.5a.ed.EdU.PovuiatS.A.Mexico
D.F. 1992.
Mufioz,LuiA.COMENTARlOS
AL CODIGO
CIVIL.Edit.PuUicacioneA
cab oifwialeA.Meaico,D.F.1972.
OxQaz.AllAedo.ESTUDlOS
DE
DERECHO
JuMdi
^
CIVIL. Edit. Tiyog>idftica.Bue.no6
Ai\eA,a/igewbina.1970.
PailaAeA,E dua/ido. DIVORCIO
D.F.1991.
EN
MEXlC0.6a.ed.EdM.PoMda.S.A.M&zino.
Peiez
DuaAte.AUcia
Elena.DERECHO
DE
FAMLHA.EcUt.UNAM.M&xico.
D.F.1990.
Poni.AguAtin
PedAo.Dl.ENClCLOPEDlA
MED1CA
FAMlLlAR.Tomo
I.EdU.
-
A\go6,S.A.Ba\celona,E'!>pana.1985.
Pom
A. PedAo;Sotiano,M.FORMULARlQ
MEDICO
DIAMON.Mexico.D.F.
-
1987.
Rojina
ViUega*,Rai,ael.CPMPENDIP
\*ua,S.A.Mexico,D.F.
Seqatoii,D\.DICCIONARIO
DE DERECHO
ClVlL.5a.ed.EdAt.Po-
1984.
MEDICO.5a.ed.EdU.Mendez.Me^ico.D.F.
VaUaAeA RaAcon,Etelvin.DERECHO
1980.
DE FAMlHA.EdM.Povwa.SJ\.
.—
Mexico,D.F.1988.
LEG1SL
CODIGO
CIVIL
ACION.
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.LLAVE.VeAacmz.VeAa
-
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.LlAVE.VeAacAuz.VeAa
-
ciuz.1869.
CODIGO
CIVIL
ctuz.1896.
CODIGO
CIVIL
PARA EL ESTADO L. V S. DE
ca,S.A.Puelia,Pue.Meccico.
1994.
VERACRUZ.3a.ed.Edvt.Caii
UEV SOBRE RELACIONES
Mexico,D.F.1980.
FAMlLlARES.3a.ed.FdArAnYi
Econdmica, 1917.
Descargar