Ejemplo de matriz de estimación del riesgo para la amenaza de sequía. VARIABLE Recurrencia de eventos de sequía (años) Rangos de déficit de precipitación promedio anual (%) Duración promedio de las sequías (meses) Temperatura promedio en los meses secos (º C) PARÁMETRO NIVEL DE INCIDENCIA PUNTAJE Menor a 5 Muy alto 5 5 a 10 Alto 4 10 a 15 Medio 3 15 a 20 Bajo 2 1 Mayor a 20 Muy bajo Mayor a -59 Muy alto 5 -49,1 a -59 Alto 4 -40,1 a -49 Medio 3 -30,1 a -40 Bajo 2 Menor o igual a -30 Muy bajo 1 Mayor a 12 Muy alto 5 6 a 12 Alto 4 3a6 Medio 3 1a3 Bajo 2 1 Muy bajo 1 Mayor a 35 Muy alto 5 30 a 35 Alto 4 25 a 30 Medio 3 20 a 25 Bajo 2 Menor o igual a 20 Muy bajo 1 VALOR PONDERADOR % ÍNDICE 1 30 0.3 1 30 0.3 Costa Rica Carbono Neutral 2021 3 3 30 30 ÍNDICE TOTAL Tercero. Se orientan las acciones inmediatas que deberían asumirse, ya sea para reducir el riesgo, disminuir la vulnerabilidad existente o decidir la factibilidad técnica y/o financiera de un proyecto en virtud de las amenazas y los riesgos implícitos. La metodología aplica cuatro instrumentos clave: 1. Matrices para la estimación del riesgo según amenaza. 2. Matrices para la combinación de parámetros las cuales permiten ajustar criterios para estimar el efecto de las variables asociadas. 3. Matrices de clasificación de la litología. 4. Cuadros de síntesis donde se presentan la escala de valoración del índice de riesgo, los rangos para cada nivel de riesgo y la síntesis del índice compuesto por amenaza. 0.3 0.3 1.8 La información sistematizada y la metodología para el análisis de riesgos se consideran de gran utilidad para los tomadores de decisiones; ya que permitirán el diseño de instrumentos y herramientas de trabajo para tratar de manera objetiva y con menor incertidumbre, el diseño de políticas, la planificación, la implementación de planes, programas y proyectos, tomando en cuenta las variables relacionadas con las amenazas naturales y los efectos que a nivel general y sectorial provocan en el territorio nacional. Asimismo, se podrá contar con información base para el desarrollo de mecanismos y medios a escala nacional, cantonal o comunal que puedan contribuir de manera sistemática a mejorar la resiliencia e incorporar criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación de las zonas afectadas por los diferentes eventos. PARA Mayor información Roberto Flores Verdejo, Coordinador del Convenio MAG-MIDEPLAN. [email protected] 4 La agricultura tropical frente al cambio climático Cambio climático obliga a incluir la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo agrícola y rural Partiendo de información científica que demuestra el enorme impacto de los eventos naturales extremos sobre el sector agropecuario, el Gobierno de Costa Rica, representado por sus ministerios de Planificación y de Agricultura, ha desarrollado una metodología de análisis de riesgo para sus proyectos de inversión. La información que se sistematiza mediante esta metodología es útil no solo para los tomadores de decisiones sino también para los pobladores de las zonas afectadas. Gestión del riesgo para la planificación del desarrollo L a evidencia científica demuestra que los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado como consecuencia del cambio climático global. En Costa Rica, la estimación promedio anual de las pérdidas directas atribuidas al impacto de los fenómenos naturales extremos en el período 2005-2009 representa el 0.83% del PIB. El sector agropecuario es el segundo sector más afectado por el impacto de los fenómenos asociados al exceso y déficit hídrico, después del sector vial. Pérdidas Globales por actividades económicas, atribuidas al impacto de eventos extremos, 1988-2009-Millones de US$ al 2006 Sectores Total millones $ US Distribución % Obras Públicas y Transporte 696.9 38.22 Agricultura 396.9 21.77 Energía 329.1 18.05 Los fenómenos naturales tienen un efecto diferenciado en el medio rural. En este sentido, el impacto sobre la estructura productiva debe visualizarse desde la perspectiva que incorpora la desarticulación social, como resultado de la pérdida del patrimonio económico y también por las migraciones subsecuentes campo-ciudad. Vivienda 206.5 11.33 Ambiente 54.3 2.98 Acueductos y Alcantarillados 45.4 2.49 Atención de la Emergencia 35.5 1.95 Salud 28.9 1.59 Frente a ello, las autoridades nacionales y sectoriales vienen realizando esfuerzos para fomentar las capacidades técnicas orientadas a reducir el impacto de los fenómenos naturales extremos. Educación 18.5 1.02 Sociales 6.2 0.34 Edificaciones Públicas 2.5 0.14 Industrias 1.2 0.07 Ferrovías 0.8 0.05 0.098 0.01 1 823.3 100.00 En el año 2011, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyo propósito Obras privadas TOTAL Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. es la sistematización de la información dispersa que documenta aquellos fenómenos naturales que por su intensidad y amplitud han sido objeto de declaratoria de emergencia en el país. El convenio considera todos los datos de los impactos sobre los bienes públicos y privados, así como en las personas. Esta iniciativa da continuidad al primer esfuerzo nacional por 2 generar información sistematizada, y refleja la importancia que tienen las amenazas naturales de origen climático y geotectónico sobre la vida nacional. Esos primeros resultados, publicados en el año 2010, incluyeron 41 eventos ocurridos entre los años 1988 y 2009, para un valor estimado de los daños directos de US$1 823 millones constantes del 2006, resaltando así la importancia económica que tienen dichos eventos. Amenazas consideradas Climáticas: • Avalancha • Deslizamiento • Incendio forestal • Inundaciones • Sequía Geológicas: • Sismo • Tsunami • Vulcanismo Las amenazas climáticas y geológicas pueden potenciar sus efectos cuando coinciden en el tiempo y lugar. El equipo técnico formado por ambos Ministerios ha trabajado en el desarrollo y la validación de una metodología de análisis de riesgo ante amenazas naturales para proyectos de inversión. Entre las actividades de este convenio se ha incluido una agenda de conferencias, seminarios y talleres en diferentes instancias del país, que permite adelantar alcances y resultados, los que también se han expuesto en foros técnicos internacionales sobre el tema. Metodología de Análisis de Riesgos ante Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Primero. Se establece qué tipo de amenazas (peligros) existe en lo que podría llegar a ser el emplazamiento de un proyecto de inversión. Segundo. Se adelantan los efectos que los eventos podrían tener sobre la estructura de un proyecto, sobre su entorno inmediato y cómo repercutiría en su operatividad y vida útil. 3