1 PLATAFORMA ELECTORAL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA El

Anuncio
PLATAFORMA ELECTORAL
FRENTE AMPLIO PROGRESISTA
El Frente Amplio Progresista nace como consecuencia de las crisis ética e institucional que esta
atravesando nuestro país en los primeros años del siglo XXI.
Esta crisis esta poniendo en jaque a los pilares fundamentales que hacen a un estado de
derecho y a una republica democrática. El debilitamiento de la separación de los poderes del
estado producto de un hegemónico poder ejecutivo, la alineación de los medios periodísticos
mediante fondos provenientes de las arcas del estado, la falta de una política educativa clara, la
retórica sobre la planificación estratégica, el populismo sobre la verdadera justicia social, la falta
de dialogo político y el desmedro a los partidos políticos opositores son solo algunos elementos
que están llevando a la Argentina al borde de colapso institucional.
Por otra parte, el país que muchos conocimos, y que se distinguía por una educación pública
que nos preparó para ser ciudadanos, que construyó un estado social que a pesar de su déficit
promovió nuevos derechos, que logró ser más igualitario, que garantizaba una movilidad social
permanente, ese país no existe más.
Es por esto que para quienes entendemos la democracia como una herramienta para resolver
los problemas cotidianos de las personas, asegurar la participación ciudadana, garantizar la
igualdad y la inclusión social se nos hace necesario incorporar al mapa político nuevas
herramientas para alcanzar tales fines.
Este es el eje central en que el Frente sobre bases de equidad, solidaridad, justicia social,
soberanía popular, publicidad de los actos de gobierno, periodicidad y responsabilidad de los
funcionarios, eliminación de toda forma de explotación y discriminación, entre otros principios.
Con la determinación de poder cristalizar nuestros anhelos y expectativas, proponemos:
En lo político:
1. Al Estado como un sistema de herramientas institucionales, que son vehiculo esencial
para la emancipación de nuestro pueblo. Constituido por el principio general de que
1
solamente somos libres, si somos iguales, en el plano de los derechos políticos, pero
simultáneamente en los derechos económicos, sociales y culturales.
2. Nuestro compromiso democrático implica aceptar la regla esencial del pluralismo
democrático: la alternancia en el gobierno, el respeto de los derechos de las minorías
y el acatamiento de las decisiones mayoritarias de la ciudadanía.
3. Promoveremos el respeto universal por la protección los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminación de ningún tipo y
de una manera justa y equitativa.
4. Nos comprometemos firmemente en luchar por la justicia ante las violaciones a los
derechos humanos, castigando todas aquellas violaciones, sin discriminar que hallan
sido realizadas bajo un gobierno elegido democráticamente o un gobierno de facto.
5. Revitalizaremos la independencia y el equilibrio de los poderes públicos,
regerarquizando su función hoy disminuida.
6. Transparentaremos las pautas de publicidad oficiales. Crearemos un fuerte andamiaje
legal que impida que las pautas oficiales se conviertan en monedas de cambio frente
a la obediencia de los medios.
7. Retomaremos el dialogo con las distintas fuerzas políticas a fin de crear políticas de
Estado a largo y mediano plazo.
8. La democracia debe ser más representativa pero también participativa, a través del
incremento de la intervención popular.
9. El Estado como forma de organización política debe estar al servicio de la sociedad.
Este debe ser democrático, federal, representativo y participativo.
10. Propugnamos un Estado laico que sea tolerante con todas las formas de pensamiento
y estilo de vida.
11. Garantizaremos transparencia de todos los niveles de gobierno para garantizar la
buena administración de los recursos y la eficiencia de los programas y acciones de
gobierno. Es esencial la aplicación efectiva del derecho del ciudadano reconocido
constitucionalmente reacceder a la información pública, dando permanente publicidad
a los actos de gobierno.
12. Lucharemos por erradicar en forma definitiva la corrupción de la vida política de
nuestro país, intensificando los controles y las sanciones.
2
13. Mejoraremos las formas de representación política, facilitando la formación de
partidos políticos y el acceso de los ciudadanos a las candidaturas, preservando el
derecho de las minorías y la proporcionalidad.
Gestión de Gobierno:
1. Avanzaremos con el plan de gobierno digital a fin de desburocratizar la gestión,
haciéndola mas eficaz, eficiente y rápida, eliminando gradualmente dentro de o
posible la presencia del contribuyente en las oficinas estatales si esta no es
imperiosamente necesaria.
2. Implementaremos la firma digital para toda la administración.
3. Realizaremos una verdadera descentralización a fin de modernizar y hacer más
eficiente la gestión llevando la administración más cercana al contribuyente.
4. Controlaremos no solo la eficacia en la función pública, sino también la ejemplaridad
en el desempeño.
5. Rediseñaremos a ley de ministerios del Estado a fin de amoldarlo a las verdaderas
necesidades de la gestión.
Gestión Económica
Desarrollo Sustentable: generando empleo de calidad y oportunidades económicas
Modelo Institucional y Productivo, con base en la innovación y la tecnología.
Directrices
1) Relación Estado – Mercado: Estado: concebimos al Estado como El Actor Creativo, que
asume el papel activo de adaptar la estructura institucional a fin de que la esfera
económica cumpla de manera óptima su cometido. Se constituye en una organización
(conjunto de “agencias”), al servicio de la sociedad, que actúa como dinamizador de la
actividad económica y que propicia la igualdad social y un marco institucional favorable a
la participación de todas las personas en las tareas económicas y en la tomas de
decisiones. El Estado establece, a través de sus instituciones, las relaciones de poder.
De esta manera, el Estado regula al mercado, ya sea planificando, indicando,
proponiendo, ordenando y supervisando las relaciones sociales y las normas que regulan
el intercambio, con una mayor equidad como objetivo.
3
Mercado: concebimos al mercado como un conjunto instituido de relaciones sociales y de
reglas que determinan las condiciones de los intercambios (ya sean bienes o servicios).
2) Sociedad Estable: Proponemos una “Sociedad Estable”, entendida como aquella que
logra establecer los mecanismos necesarios para un sendero de crecimiento y desarrollo
inclusivo de mediano plazo. Para esto, es necesario que las perturbaciones sean
controladas, en el marco de la calidad de las instituciones republicanas, ya sean,
políticas y/o económicas.
Una Sociedad Estable, implica atenuar el conflicto distributivo, asignar eficazmente los recursos
conjuntamente con políticas de desarrollo financiero, de inversión en infraestructura y en capital
humano, orientadas a promover las actividades de innovación.
Una Sociedad Estable se construye con certidumbre en la toma de decisiones, la coordinación
de las mismas, y una clara transparencia institucional.
3) Federalismo Cooperativo en los tres niveles: Nación, Provincias y Municipios FGSF
Proponemos un federalismo con igualdad e inclusión social y un sistema de relaciones
intergubernamentales transparente, democrático y moderno. Para un federalismo inclusivo, es
crucial la conformación del Diálogo y la Concertación de las Fuerzas Políticas.
La Base del juego institucional federal es la Transparencia en la dimensión de las incumbencias
y comportamientos gubernamentales, en las cuentas públicas, en los indicadores y
proyecciones fiscales.
Propiciamos mecanismos de distribución técnicos, con corrección de las disparidades mediante
mecanismos objetivos, bajo los siguientes criterios:
I. Las transferencias intergubernamentales se realizan bajo un régimen con reglas de juego
claras, estables, objetivas, no arbitrarias, universales y no negociables.
II. Estabilidad en la coparticipación primaria y acotamiento de la inestabilidad en la
composición de la masa coparticipable; no introduciendo mecanismos que en vez de
corregir, agravan desigualdades, impidiendo el normal funcionamiento y la seguridad del
sistema financiero público. Australia y Canadá son ejemplos de países con sistemas
financieros federales transparentes, con base técnica y con compensación bajo criterios
objetivos, establecidos democráticamente.
4
III. Correspondencia fiscal y representación política, estableciendo reglas flexibles, con
calidad en la gestión de la política fiscal en el aspecto tributario, en la formulación de los
procesos presupuestarios provinciales y en los procedimientos y en calidad de gestión;
esto implica lograr, definitivamente, una consolidación fiscal.
IV. Federalismo con descentralización del poder y con elementos de cohesión claros que se
sostienen en la calidad democrática.
V. Sistema federal con facultades concurrentes entre el gobierno central, o nacional, y las
provincias, para determinar los gravámenes y la forma de ejecución del gasto.
4) Modelo Productivo, Instituciones para el desarrollo:
Agencia Nacional de Desarrollo
La agencia de desarrollo debe ser el espacio institucional en donde confluyan los distintos
actores sociales involucrados (empresarios, productores, universidades, ONGs, sindicatos,
gobierno, etc.) para definir la estrategia de desarrollo nacional, y las estrategias programáticas a
realizar por esta agencia, con miras a lograr un modelo de desarrollo sustentable para
Argentina. También, será función de esta agencia el diseño de:
Agencias de desarrollo Regional y Local. La planificación estratégica territorial y
descentralización.
Promoción, fomento y organización productiva desde las Agencias de Desarrollo Local y
Regional. El principal requisito para el éxito de una estrategia de desarrollo es la capacidad de
organización de los actores locales y regionales: actores públicos y privados tienen que ejecutar
programas de inversión de manera coordinada. La Descentralización de recursos (eje rector
transversal para todas las políticas del gobierno central). La agencia nacional de desarrollo
coordinará el intercambio entre las distintas agencias de desarrollo regionales y locales. Uno de
los ejes principales de las políticas de desarrollo es la difusión de las innovaciones, esencial
para el aumento de la competitividad. Por lo tanto, la agencia nacional debe procurar el logro de
sinergias entre las distintas agencias regionales y locales, compartiendo experiencias y
difundiendo a otras regiones los casos exitosos de desarrollo local.
5
Agencia Argentina de Desarrollo Industrial: Promueve las políticas definidas,
incorporando a los sectores económicos y sociales en la ejecución de la política y
se sostiene con las siguientes características:
I. Definición de la Política Industrial: Política Industrial, Tecnológica y de Innovación
(competencia, eficiencia, inserción internacional, creando empleos y elevando
ingresos).
II. Implementación de ejes estratégicos: Sectores que movilizarán en el presente el
Futuro Productivo general y propiciarán la inserción internacional. Los ejes se
asientan en: Fortalecer la competitividad, movilizar áreas estratégicas y consolidar
y expandir Liderazgos.
III. Participantes: entidades empresariales, universidades, institutos de investigación y
desarrollo, órganos de los estados y la sociedad civil, en la construcción de
estrategias de largo plazo.
IV. Estado e iniciativa privada: Acciones gubernamentales con los sectores
productivos, de la comunidad científica y tecnológica y de los trabajadores.
V. Fondos Sectoriales y Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
VI. Programas Estructurales para Sistemas Productivos: Eslabonamiento, integración
y Enganche con los ejes estratégicos.
1. Aseguraremos una fuerte intervención del Estado regulando y normalizando el
mercado a fin de evitar distorsiones que creen o acentúen una in equitativa
distribución de las empresas.
2. Diseñaremos una política fiscal equilibrada, con fuentes de financiamiento de base
progresiva y que elimine los núcleos de evasión. Debe eliminarse la actual política
regresiva de recaudación de impuestos donde los que menos tienen pagan mas, por
una mas progresiva, esto será pilar fundamental para atacar las fuentes de asimetrías
y desigualdades que distorsionan el mapa social argentino.
3. Controlaremos firmemente a las empresas de servicios privatizadas a fin regarantizar
los servicios básicos para todos los argentinos.
6
4. Fortaleceremos a las pequeñas y medianas empresas y las economías regionales
mediante créditos flexibles y focalizados coherentes con una clara política
industrialista.
5. Promoveremos la economía social a través de la generación y difusión del
cooperativismo, mutualismo, empresas de carácter asociativo, con gran capacidad
reproducción y una justa y eficaz distribución de los recursos económicos. Esta es
una herramienta central para combatir la pobreza y el desempleo.
6. Crearemos programas de capacitación y asociación con empresas privadas a fin de
conseguir el tan anhelado pleno empleo.
7. Crearemos vigorosos programas de construcción de viviendas afín de disminuir
gradualmente el déficit habitacional
8. Se eliminará la forma arbitraria de entrega discrecional y totalmente gratuita de
viviendas a fin de evitar el uso político y clientelar de las mismas.
9. Crearemos un andamiaje legal que impida la concentración del capital y de toda
forma de organización económica que tienda a ejercer un derecho discriminatorio en
contra de las necesidades de la sociedad.
10. Se promoverá el cooperativismo como una de las formas de concretar proyectos
productivos.
11. Promoveremos el crecimiento del campo, especialmente los pequeños productores,
mediante una política específica para este sector.
12. Garantizaremos la sustentabilidad de la producción agropecuaria a fin de preservar
esas riquezas para las próximas generaciones.
13. Tendremos como objetivo duplicar a mediano plazo las cabezas de ganado en
nuestra provincia, a fin de dar solución a la creciente demanda mundial de alimentos.
14. Debe estimularse la inversión privada mediante exenciones y desgravaciones
selectivas, gravando fuertemente las ganancias no reinvertidas
eximiéndolas
reinversiones n sectores prioritarios.
15. El Estado, acompañará y asesorará al sector privado para ganar nuevos mercados en
el exterior.
16. Trabajamos por una economía sustentable, que haga uso racional de sus recursos
que promueva a utilización de fuentes de energías limpias y renovables.
7
Política Social:
1. El Estado debe garantizar un ingreso mínimo para cada familia o individuo. Este
programa debe ser universal eliminando los subsidios focalizados que han sido los
padres del clientelismo en nuestro país.
2. Generar espacios institucionales para la reflexión, el debate y la participación activa
de los jóvenes, donde se fortalezcan como ciudadanos y se promueva su identidad su
inserción tanto en materia laboral, como social y cultural.
3. Las personas adultas de mayor edad deben tener acceso a instancias de
capacitación para el desempeño laboral teniendo en cuenta las potencialidades y
experiencias acumuladas y la ocupación creativa y participativa del tiempo libre.
4. Se desarrollarán programas para optimizar la situación de habitabilidad de las familias
en situación de emergencia y riesgo social, en pos de elevar su calidad de vida.
5. Generar instrumentos eficaces para elevar la calidad de vida de las personas de la
tercera edad, tendiendo prioritariamente al incentivo de su autonomía e integrándolos
en el núcleo familiar, aportando para ellos ayuda domiciliaria y subsidios.
6. Se desarrollarán programas para lograr la tan ansiada integración de las personas
con capacidades diferentes tanto en el plano laboral como en el cultural, científico y
urbanístico.
7. Generar una política unificada con relación a la violencia familiar, fortaleciendo el
funcionamiento de los espacios descentralizados para la prevención y atención
interdisciplinaria de la problemática.
Propuestas para la promoción y creación de empleo
1.
La base para impulsar y sostener importantes niveles de participación en el mercado
laboral pasa por contar con una economía dinámica y con regulaciones laborales,
tributarias y de seguridad social acordes con el objetivo de facilitar la generación de
empleo efectivo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
2.
Desarrollar transformaciones en la organización del sistema educativo, especialmente en
lo relativo a los objetivos de la educación secundaria y nivel terciario alineados con los
sectores productivos.
8
3.
Propiciamos Modelo de Educación Vocacional: 13 de los 28 países de la OECD
(Organización
Económica para la Cooperación y el Desarrollo) la mayoría de sus
alumnos secundarios asisten a esta modalidad y en Alemania, Suiza y Austria
comprende el 60% y 70% de sus jóvenes. De hecho más del 25% de los contenidos,
incluyendo contenidos generales, son impartidos en el contexto de las empresas. La
generación de vínculos de largo plazo entre las escuelas y las empresas. Lo cual
conllevaría a: 1) la formación específica de los alumnos etaria a cargo de las empresas ,
el financiamiento debería canalizarse hacia aquellas que asuman las responsabilidades
formativas; 2) Garantía de seguridad jurídica; 3) rediseño del régimen de pasantías y
contrato de aprendizaje; 3) desarrollo de mecanismo de incentivos hacia dichas
empresas; 4) establecer mecanismos de monitoreo a fin de garantizar los niveles de
calidad en la formación impartida y evitar se desvirtúe el uso de las prácticas laborales.
4.
En cuanto a los jóvenes que están fuera de toda posibilidad de insertarse al mercado
laboral, exige el compromiso de incorporar modelos de inclusión educativa innovadores y
hasta no convencionales, de la mano de programas de apoyo no solo económico sino
material y humano.
Políticas de género
Si bien hubo avances en lo que a políticas de género refiere, como la sanción de la Ley Nº
26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la sanción de la Ley
de matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de Trata de Personas, aún quedan
muchas cuestiones pendientes y un largo camino por recorrer.
Las desigualdades de género persisten porque aún en nuestra sociedad existen estereotipos y
jerarquías entre ambos géneros causadas por las históricas relaciones de desigualdad entre
varones y mujeres. Por eso, propiciamos las siguientes Políticas Públicas:
Violencia de género
9
1. Creación de Casas Refugio como un aspecto esencial para asistir y atender a aquellas
mujeres y a sus hijas e hijos que son víctimas de violencia (conforme lo establecido en la
Ley Nº 26.485).
2. Asignación provisoria a mujeres víctimas de violencia que se encuentren en situación de
emergencia, para brindarles las herramientas para poder acceder a su autonomía no
sólo habitacional sino también económica.
3. Reinserción laboral de la victima de violencia.
4. Campañas de sensibilización y concientización a la sociedad en general sobre este
flagelo.
5. Formación y capacitación de las fuerzas policial y de seguridad que intervengan en la
atención a las victimas de violencia para evitar así la revictimización de quien denuncia,
sometiéndolas a probanzas que refieran a su sexualidad, a aspectos íntimos que de
ningún modo deberían tenerse en cuenta.
6. Es fundamental revertir estereotipos y patrones de machismo y discriminación en toda la
sociedad, incluso en el propio sistema judicial. Uno de los problemas con que se
encuentran las víctimas de violencia que deciden denunciar es que la Justicia no les
brinda la contención necesaria en estos casos y que los procedimientos judiciales por lo
general son muy lentos. Es por esto que se les debe garantizar a las victimas de
violencia un efectivo y rápido acceso a la justicia ya que la mayoría de las denuncias no
llegan hasta la última instancia. En este sentido si se aplicara el debido proceso judicial,
expresiones extremas de violencia como los femicidios podrían evitarse, porque en casi
todos estos casos de violencia física hay una violencia previa que generalmente es
advertida.
Trata de Personas
1. Programas de protección y asistencia integral a las víctimas de trata y sus familiares.
2. Protocolos para la trata de personas tanto para las fuerzas policiales como para personal
judicial.
3. Coordinación de actividades contra el tráfico de personas entre organismos nacionales y
provinciales.
10
4. Establecer una mayor cooperación entre los países vecinos de los que proceden
mayoritariamente las víctimas en Argentina.
Ley de identidad de género
1. Garantizar el derecho a la identidad de las personas trans para que puedan acceder a la
rectificación de sus datos registrales mediante un procedimiento rápido y sencillo, sin
pasar por una instancia judicial.
2. No discriminación por orientación sexual e identidad de género y alcanzar la igualdad
jurídica para lesbianas, gays, bisexuales y trans.
3. Garantizar el acceso al sistema de salud. Atención Integral de la Salud para personas
trans.
4. Concientización sobre identidad de género mediante campañas de difusión.
Salud sexual y reproductiva
1. Garantizar el derecho de acceso a la salud sexual y reproductiva.
2. Reducción de la mortalidad materna mediante la despenalización y legalización de la
interrupción voluntaria del embarazo. Esto contribuye a la disminución de la mortalidad
infantil.
Estadísticas en relación a las políticas de género
1. Confección de estadísticas confiables, indispensables para diseñar, implementar y
monitorear las políticas públicas.
Campañas de difusión
1. Campañas de difusión a través de distintos medios de comunicación destinadas a la
sociedad en general que permitan dar cuenta de la existencia de las normas vigentes y
de los derechos referidos al género. Articulación con la participación de distintas
organizaciones sociales.
Educación sexual
11
1. Implementación de la Ley de Educación sexual en todos los establecimientos educativos
del país, tanto pública como privada.
2. Capacitación de los y las docentes en materia de educación sexual: otorgamiento de
puntaje docente.
Presupuesto
1. Asignación de recursos adecuada destinada a políticas de género.
Salud:
1. Garantizaremos el acceso a la salud pública para todos los argentinos.
2. Crearemos programas a fin de fortalecer los centros primarios de salud.
3. Recompondremos
salarialmente
al
personal
de
salud
de
nuestro
país
y
garantizaremos su capacitación continua.
4. Se crearán nuevos programas de prevención y lucha contra todo tipo de adicciones.
Educación:
La educación debe cumplir con un rol de integración social y de construcción de
ciudadanía que es irrefutable. Sin embargo, en las últimas décadas la aplicación de políticas
neoliberales, el declive de las instituciones en general y de la escuela en particular, han
provocado la producción de enormes procesos de desigualdad, exclusión y marginación social,
política económica y educativa. La transformación educativa que se ha aplicado en el País,
lejos de sacar a la escuela de la crisis que en ese momento la envolvía, a agudizó. Esta
realidad nos ha llevado a pensar en la necesidad de puntualizar aquellas cuestiones que, desde
nuestra visión, necesariamente deben darse si queremos pensar en una escuela en la que el
derecho universal a la educación y a una educación para la vida, esté garantizado por igual
para todos los habitantes de nuestra Republica.
El acto de educar es un acto profundamente político y, en este marco el objetivo debe ser
educar para la emancipación. En contextos como los actuales, esta tarea consiste
básicamente en “habilitar oportunidades” para pensar, para imaginar, para crear, a todos los
12
niños y jóvenes pero, especialmente, a aquellos a los que se les ha reducido el mundo, el
horizonte y se encuentran en el borde y hasta fuera de él.
Es indispensable que abandonemos la relación natural que existe entre educación y
deterioro, entre educación y carencia, entre educación y miseria, entre educación e
incomodidad, entre educación y malestar. También es urgente el abandono de la relación
directa establecida entre educación y pobreza.
Relacionadas entonces con estas creencias, están nuestras exigencias para que la
escuela realmente sea exclusiva. Estas se dirigen a lo presupuestario y a su intangibilidad, a la
coparticipación que reciben las provincias y al porcentaje de las mismas dedicado al área de la
educación, a la idea sobre las características del salario docente, sobre su formación,
capacitación y metodología de reclutamiento.
El presupuesto debe ser decidido una vez pensada la educación que queremos para
nuestros chicos, chicas y jóvenes y a la que necesitamos para nuestro país y no al revés, es
decir, limitar la educación a los recursos disponibles. La coparticipación federal de impuestos se
halla en el centro de los condicionantes estatales de las desigualdades educativas entre las
provincias.
Es por eso que:
1. Garantizaremos el acceso a la educación pública, universal, obligatoria, laica y gratuita.
2. Impulsaremos lo expresado en el Artículo 7, inc. 2 de la Constitución Nacional, otorgando
lo que le corresponde a cada provincia en base a la coparticipación federal.
3. Lucharemos por un incremento del presupuesto educativo que se condiga con la
educación que necesitamos, actualizando su valor a moneda constante y que deberá
prever el crecimiento natural del sistema educativo. El mismo deberá gozar de
intangibilidad, independientemente de las situaciones de emergencia por las que pase la
patria.
4. La formación y capacitación docente deberá ser adecuada a las necesidades actuales
del sistema y de la sociedad y dictada por el Ministerio de Educación de La Nación en
articulación con las instancias respectivas de cada provincia.
13
5. Aseguraremos la asignación de recursos para la formación y capacitación de los
recursos humanos.
6. Revisaremos y reformularemos estructuralmente los programas para nuestros hijos.
7. Aseguraremos la enseñanza de las disciplinas que tiendan al aprendizaje de las
operaciones básicas, ejercitando la comprensión lectora. Siempre manteniendo como
objetivo el de la educación para la vida, para habilitar oportunidades, para permitir la
movilidad social y para la emancipación.
8. Pondremos en marcha políticas generales de inclusión educativa destinadas a reinsertar
a todos aquellos niños y jóvenes que se han alejado del sistema educativo.
9. Promoveremos el hábito por la lectura y para ello deberán organizarse o reorganizarse
bibliotecas y salas de lectura.
10. Crearemos una política que promueva la difusión de nuestra cultura como un elemento
dinamizador de la participación, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos. El
acceso universal a la cultura es un elemento esencial del fortalecimiento democrático, de
la igualdad y de la construcción de ciudadanía.
11. Fortaleceremos los valores culturales que conforman nuestra identidad y que nos unen a
América Latina.
12. Propiciaremos la creación y el fortalecimiento de las industrias culturales.
13. Aseguraremos los conocimientos científicos y las innovaciones tecnológicas estén
presentes en nuestros hospitales, en nuestras escuelas y universidades, en las
empresas, en nuestras redes de transportes y comunicaciones, en nuestra vida
cotidiana, y contribuyan a la igualdad de las oportunidades y a la generación de empleo.
14. Promoveremos la investigación básica, la relación entre la investigación pública y las
actividades empresariales, y la innovación tecnológica como factor estratégico del
desarrollo del sistema productivo.
15. Los salarios básicos docentes deberán consistir en un monto totalmente remunerativo y
bonificable que no sea menor a la canasta básica alimentaria, que cubran las
necesidades elementales pero que además prevean el goce de una vida digna.
Seguridad Integral:
Día a día observemos el crecimiento del índice de inseguridad en todo el País. Entre los
indicadores de la realidad, observaremos que la edad en que se comienza a delinquir tiende a
14
descender. Vemos constantemente como adolescentes, y hasta niños de muy corta edad
delinquen, con actos de violencia, aparentemente infundada, hacia los demás.
Existen muchos factores de peso que conllevan a estos adultos y jóvenes a cometer
actos vandálicos, las causas más frecuentes son la marginalidad, la injusticia, la carencia de
afecto, de familia, la falta de educación, de cultura del trabajo, el consumo de drogas, de
alcohol, y otras causas externas que condicionan la conducta. La insatisfacción de las
expectativas, la sensación de frustración y fracaso, de imposibilidad no de ascender en la
escala social, sino simplemente de lograr subsistir. Esto no implica que la pobreza o la
marginalidad sea sinónimo de delincuencia, ya que se produce sin distinción de clases sociales.
De todas maneras, es importante manifestar que encontrarse fuera del sistema, la injusticia, la
crisis económica, son elementos que facilitan el incremento de la delincuencia, de otra manera
se correría el riesgo de no asumir la realidad de la complejidad de la problemática. Por lo que
debemos ser conscientes que el tema debe ser analizado desde todas sus variables para poder
así tomar conciencia y necesariamente prevenir con decisiones y políticas concretas de manera
de revertir esta situación.
Asimismo no podemos dejar de lado la otra cara de la inseguridad, la que padecen las
victimas de la delincuencia, y el impacto que la misma provoca en la sociedad. La inseguridad.
1. Basaremos nuestra estrategia en los siguientes pilares, entre otros: prevención,
disuasión, cooperación institucional, educación, participación comunitaria, la defensa de
los derechos humanos, la eliminación de la pobreza y reducción de desigualdades.
2. Bregaremos para que la Ley no se divorcie de la realidad. Casi toda la normativa
necesaria para combatir esta problemática desde todos los puntos de vista (sociales,
económicos, culturales, institucionales, etc.) ya se encuentra legislada. Lo que se
necesita es la implementación y fundamentalmente el control de esas políticas.
3. Se requiere un Poder Judicial dinámico y eficiente que resuelva las causas en tiempo y
forma, y por supuesto poniendo el valor justicia por encima de todo.
4. Una Institución policial revalorizada, capacitada, con valores democráticos, con buenos
salarios, provenientes de un núcleo social y familiar con valores éticos. Con un mayor
número de efectivos para poder responder a las necesidades de seguridad de la
15
población. En definitiva, son las autoridades competentes quienes deban actuar en la
mejora de los cuerpos policiales, contando con un número suficiente de oficiales en
nuestros cuerpos policiales para cubrir toda nuestra población, sin olvidar un mejor
entrenamiento y formación.
5. Un sistema penitenciario que cumpla con los preceptos constitucionales de modo de
tender a la rehabilitación de los delincuentes. Capacitarlos laboralmente, en diferentes
oficios para su reinserción social. Para esto se requieren políticas concretas realizadas
por equipos interdisciplinarios, que no solamente actúen con los detenidos, sino también
al personal que los atiende y custodia.
6. Lucharemos contra la corrupción policial y la convivencia policía-delincuente.
7. Fortaleceremos los planes de lucha contra narcotráfico.
8. Trabajaremos con las provincias y los municipios en planes de reurbanización de
asentamientos.
9. Fortaleceremos los foros de seguridad.
10. Fortaleceremos los planes de inclusión social, familiar y educativa para los sectores más
vulnerables como eje central para hacer descender el delito juvenil.
11. Debatiremos con los sectores involucrados las leyes relacionadas con la seguridad,
adecuándonos a los programas de inclusión que proponemos.
12. GEN rechaza cualquier discurso o programa que tienda a criminalizar la pobreza.
Buenos Aires en el MERCOSUR
1. Crearemos programas a fin de afianzar la presencia de nuestros productos en los
mercados de los países miembros.
2. Jerarquizaremos la presencia de nuestros parlamentarios en la C.O.P.A.
(Conferencia Parlamentaria de las Américas)
3. Incentivaremos a los municipios de todo el país a participar de en el
Mercociudades.
4. Propiciaremos la Asociación con otras provincias de estados miembros y
asociados del bloque.
5. Generaremos actividades culturales, deportivas y científicas con diferentes
miembros del MERCOSUR a fin de no enmarcar nuestra participación al aspecto
16
meramente económico. No compartimos las visiones que observan en el
MERCOSUR solamente un bloque económico, la integración tiene que darse en
todos los ámbitos.
Argentina en un mundo Globalizado
El escenario internacional, imbuido de una importante cantidad de acontecimientos-crisis,
económico-financiero, comercial, bélico y de reagrupamiento de los actores centrales, sigue
mostrando un mundo incierto y cada vez más inseguro. Sumados a la creciente pobreza
mundial, la cada vez mayor concentración de la riqueza y el flujo de capitales financieros entre
las economías desarrolladas, nos parece muy propicio que nuestro país, participe, accione y
sea gravitante tanto como sus condiciones se lo permitan, para colaborar, acompañar y ser
protagonista de un cambio de este escenario hacia un mundo más inclusivo, solidario y pacifico.
Requerimos una Nueva Arquitectura Financiera Internacional, que mitigue las crisis, achique la
presencia de los capitales especulativos, evite las transacciones del lavado de dinero y
direccione los capitales hacia el desarrollo de las naciones en lo productivo, generando empleo
e inclusión. Argentina tiene hoy la posibilidad
de ser parte del G-20,
que coordina las
respuestas a las crisis financieras pero que está muy penetrado por las relaciones de las dos
potencias mundiales, EEUU y China. Las relaciones comerciales, de sus divisas, de sus crisis
internas son un condicionante central para que el G-20, transite desde la coordinación de las
respuestas a las crisis, a la búsqueda de consenso para paliar sus causas estructurales.
Las Naciones Unidas, también requiere de una democratización profunda buscando ser el
mecanismo de discusión, acuerdo y programación de las políticas de desarrollo equitativo para
todas las naciones en el marco de la paz y la defensa irrestricta de los derechos humanos.
Argentina fue electa para presidir el G-77, que nuclea a los países en desarrollo en el marco de
las ONU para coordinar sus trabajos en las deliberaciones de la misma. Lugar altamente
expectante para accionar por la democratización de la ONU.
Finalmente, en la convicción de que la mejor política exterior, es una excelente performance en
el desarrollo inclusivo de nuestro país, esperamos que cada ámbito sea aprovechado para
acompañar los procesos de cambio mundial, y también para ser parte de una América Latina
democrática y más igualitaria.
Propuesta para el desarrollo
17
Diagnostico 1: La Globalización, proceso signado por las transformaciones productivas y
financieras en tiempo real, rompiendo los modelos tradicionales de organización del tiempo y el
espacio (en el sistema político, institucional, jurídico, social y cultural), implicó un mayor
concentración de la riqueza en los países desarrollados, el surgimiento de actores emergentes
(BRIC), pero una marcada acentuación de la pobreza a escala mundial, y alto grado de
vulnerabilidad y exclusión.
Propuesta 1: Es necesario replantear las estrategias de globalización y regionalización, y el rol
individual de cada país dentro de aquellas, tanto para su interior, como en su orientación hacia
afuera, para sostener políticas de inclusión social ya sea en el corto, el mediano y largo plazo.
La sustentabilidad de las políticas, requiere un cambio sustancial de las relaciones de poder
mundial y regional.
Diagnostico 2: Hacia una nueva globalización
La formulación de políticas de desarrollo que quiebren con la exclusión y que persigan un
cambio sustantivo en las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la
población mundial, implica una instancia global de debate y replanteo del orden actual de
prioridades que imponen los países desarrollados. Éstos últimos dan sustancia y, al mismo
tiempo, estructuran un sistema de relaciones internacionales, en donde el resto de las naciones
ejercen solamente un rol secundario en la toma de decisiones, aunque deben desenvolverse
bajo las reglas de juego planteadas por aquellos. Un nuevo orden de interacción y cooperación
internacional debe entonces partir del compromiso de los países desarrollados a participar de la
discusión sobre las alternativas estratégicas para erradicar la pobreza, en un amplio debate de
todas las naciones del planeta.
Propuesta
2: Ampliar los canales de participación de las naciones menos desarrolladas,
generando un marco internacional de cooperación, con mayor espacio para sus propuestas y
donde prime una representación más igualitaria. Esto tiene que conducir a una estrategia de
conjunto para erradicar la pobreza y la exclusión.
Diagnostico 3: El sistema financiero internacional y las relaciones comerciales globales.
Cualquier proceso de reformulación de las relaciones globales de erradicación de la pobreza,
debe sostenerse en dos pilares centrales: el sistema financiero mundial y de relaciones
comerciales que hoy le dan forma. Mayor coordinación financiera de las regiones mundiales,
alternativas de regulación de los capitales especulativos, propiciarán un manejo sustentable de
18
los ingresos públicos para sostener programas de inclusión social. Y en las relaciones
comerciales, darle prioridad de desarrollo a las áreas de comercio estratégicas para los países
de menor desarrollo relativo, como la producción e intercambio de commodities (lo que se
aborda en los siguientes párrafos), debe existir un profundo compromiso de los países centrales
para igualar las oportunidades y mejorar las condiciones de integración
La superación de la actual exclusión social debe involucrar necesariamente un debate sobre el
futuro de los commodities, entendidos en un sentido amplio, como insumos básicos para la
producción y el consumo, y con especial interés en los productos alimenticios. Se pueden
identificar dos grandes grupos de países cuyos desempeños se ven afectados por este tipo de
bienes: los predominantemente productores y aquellos esencialmente consumidores.
Propuesta 3: Minimizar los desbalances globales, para alcanzar un crecimiento más perdurable
de la economía global. Además, se debe rediseñar el diagrama de relaciones comerciales
mundial, igualando oportunidades y mejorando las condiciones de la integración. No se podrá
trascender el actual esquema de comercio sin un profundo debate sobre los commodities y su
incidencia en los países de menor desarrollo relativo.
Diagnostico 4: El rol de los Organismos Internacionales. Rol del G-20:
-
Desde sus inicios, en el que se conformó como una reunión de ministros de finanzas y
representantes de los bancos centrales, hasta la actualidad, el G-20 ha ido sumando roles y
agenda. Se ha erigido como un regulador de los mercados financieros internacionales,
convirtiéndose hoy en el articulador clave de la globalización actual.
-
Las declaraciones finales de las reuniones de Washington (Noviembre 2008), Londres
(Abril 2009) and Pittsburgh (Septiembre 2009) nos confirman la idea de que el G-20 es hoy el
principal foro global económico y financiero.
-
La inclusión de temas de desarrollo por primera vez en la reunión que se realizará en
Seúl el próximo noviembre de este año, y la presidencia que por primera vez también recaerá
sobre un país no miembro del G-8, le otorga un nuevo status a este grupo y también una nueva
responsabilidad: la de prestar mayor atención y ocuparse de las políticas que hacen a la
equidad global.
19
-
La incorporación de issues de desarrollo debe priorizar aquéllos que redunden más
rápida y eficazmente en una reducción global de la pobreza, en la disminución de la
desigualdad entre las regiones y hacia adentro de los países, y que promueva el desarrollo
sostenible con equidad.
-
El G-20 puede crecer como organismo internacional, el mismo debe incorporar en su
agenda el crecimiento y el desarrollo de los países que no están en el grupo, y de una mayor
igualdad también en los lugares y poblaciones de los países miembros.
Propuesta 4: Es imprescindible reformar los Organismos Internacionales, dotándolos de
visiones, perspectivas y estrategias alternativas arribando a políticas plurales de inclusión
social. Es esencial multiplicar y profundizar los canales de representación de los diferentes
actores globales al interior de los mecanismos de toma de decisión de los Organismos
Internacionales (OI), encaminándolos hacia la transformación de sus estructuras, en pos de dar
respuestas y soluciones articuladas localmente con los problemas regionales. El G-20 debe
abrir la agenda y participación de los principales organismos de la agenda social y
desembocar en una gran estrategia de desarrollo de unos organismos democrático de
tomas de decisiones que involucre a todos los países.
20
Descargar