LA MORAL ANTE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Anuncio
1
LA MORAL ANTE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Nicolás Álvarez de las Asturias
Tema 1: Fuentes y estado de la investigación
1. Fuentes jurídicas
1.1. Legislación canónica universal
El Corpus Iuris Canonici está formado por cinco libros de carácter heterogéneo
y que contienen el Derecho Universal de la Iglesia, vigente desde la promulgación de
cada uno de sus libros hasta 1917. Tras el Concilio de Trento quedaron fijados tanto sus
contenidos cuanto el comentario oficial a cada uno de los textos que contiene. Los cinco
libros son:
-
-
-
-
Decreto de Graciano [Concordia discordantium canonum] (ca. 1140): obra
privada que pretende sintetizar armónicamente todo el derecho canónico del
primer milenio
Decretales de Gregorio IX [Liber Extra] (1234): colección de decretales
pontificias desde Graciano a Gregorio IX: declara abolido todo lo que no se
encuentre en él o en Graciano
Decretales de Bonifacio VIII [Liber Sextus] (1298): colección de decretales
pontificias desde Gregorio IX a Bonifacio VIII: declara abolido todo lo que
no se encuentre en él o en los dos anteriores
Epístolas Clementinas (1317): contiene la obra legislativa de Clemente V y
se añade a los tres anteriores
Extravagantes comunes y de Juan XXII: dos pequeñas colecciones privadas
de decretales que se consideran importantes y que adquieren importancia al
ser incluidas en la edición oficial del Corpus Iuris Canonici de Gregorio XIII
La primera edición oficial de la legislación universal de la Iglesia fue realizada
en 1580-82 por encargo de Gregorio XIII. Se le llama la Editio Romana y fue realizada
por una comisión de Correctores, que buscaron enmendar los errores de los autores en
la atribución de textos. Incluyeron, además, la Glosa Ordinariacomo elemento
interpretativo y, en algunos casos, comentarios para adecuar todo el conjunto a la
situación de la Iglesia post-tridentina.
La edición más divulgada y que suele citarse es la realizada por Emil Friedberg
en el siglo XIX. Aunque pasa por ser una edición crítica, en realidad no lo es, y contiene
numerosos errores. En la actualidad se está intentando una edición verdaderamente
crítica del Liber Extra y, más a largo plazo, se espera una del Decreto de Graciano.
1.2. Los documentos pontificios referidos a América
La intervención pontificia en todo lo relativo al descubrimiento y evangelización
de América fue muy intensa desde el inicio y a sus documentos es necesario recurrir si
2
se quiere comprender la estructura jurídica de las posesiones españolas en América.
Asimismo son imprescindibles para conocer el sustrato ideológico en que se fundó al
inicio la empresa el alcance de la reacción de los teólogos del momento así como la
novedad de sus planteamientos.
Los primeros documentos papales contienen todos los privilegios concedidos a
los Reyes de España para la administración de la Iglesia americana y constituyen el
fundamento legal del Patronato Regio. La concesión de dichos privilegios fue fruto de
un largo proceso histórico, que tiene como punto de inflexión el Concordato con la
Natio hispana de Martín V (13/05/1418) y la posterior bula Sedes
Apostolica(8/10/1421), así como las concesiones en los territorios conquistados de
Canarias y Granada.
Colecciones generales de documentación pontificia son:
-
A. MERCATI (ed.), Raccolta di concordati su materie ecclesiastiche tra la
Santa Sede e le autorità civili, I (Città del Vaticano 1954).
Bullarium Romanum, 24 vols. (Turín 1857-1883).
Los documentos papales relativos al Descubrimiento y Evangelización de
América han sido publicados en las siguientes colecciones:
-
-
A. M. FABIÉ, Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento,
conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en Ultramar:
segunda serie, tomo V (Madrid 1890).
F. J. HERNÁEZ, Colección de bulas breves y otros documentos relativos a la
Iglesia de América y Filipinas, 2 vols. (Bruselas 1879).
J. METZLER (ed.), America Pontificia. Primi saeculi evangelizationis 14931592 (Editrice Vaticana; Ciudad del Vaticano 1991).
Una colección de documentos de todo tipo, no sólo eclesiásticos, referidos a la
primera etapa del asentamiento español en América (1470-1506) de gran utilidad y fácil
consulta es:
-
J. PÉREZ DE TUDELA (dir.), Colección documental del Descubrimiento (14701506), 3 vols. (Real Academia de la Historia – CSIC – Fundación Mapfre;
Madrid 1994).
Algunos artículos presentan el cruce de documentación que se produjo durante
un determinado período histórico. Para los orígenes del Patronato Regio, resulta de gran
interés:
-
F. FITA, ‘Primeros años del episcopado en América’, en Boletín de la Real
Academia de la Historia20 (1892) 261-300.
1.3. Leyes de Indias
1º
Según el modo tradicional de legislar la Corona de Castilla, las leyes referidas a
las Indias fueron solución de casos concretos, de modo que en poco tiempo el número
de estas leyes fue abundantísimo. Para evitar el riesgo de particularismo se pensó en la
3
elaboración de un cuerpo de leyes, que unificara la legislación dispersa y la hiciera
universal.
Iniciada la tarea de recopilación en 1556, finalmente fue promulgada por Carlos
II el 16/06/1680, con el título de Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias, con
siete ediciones, de las cuales las cinco primeras son oficiales y auténticas. La
Recopilación derogó todas las leyes anteriores que, sin embargo, deben conocerse pues
conformaron la vida religiosa de América en los primeros 200 años.
La Recopilaciónse estructura en nueve libros, subdivididos en 218 títulos con 6377 leyes. El
primero de los libros está dedicado por entero a materias eclesiásticas.
Carlos III intentó reformar la Recopilación enriqueciéndola con nueva legislación. Sólo se hizo
la reforma del libro primero, que fue aprobada por Carlos IV (25/03/1792), pero ordenando qu eno se
publicara, probablemente por miedo a la reacción de la Iglesia ante el marcado tono regalista del nuevo
Libro; en la práctica, la Recopilación de 1680 permaneció vigente hasta 1898.
Pueden consultarse las siguientes ediciones impresas de la Recopilación:
-
Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias (Instituto de Cultura
Hispánica; Madrid 1943); es reimpresión de la 4ª edición (1791).
2º
Junto a la Recopilación, hay que tener en cuenta la legislación que permaneció
como fuente supletiva de ésta; en concreto, las leyes de Castilla. Asimismo, aquéllas
existentes que la Recopilación no derogaba: las Ordenanzas y leyes municipales de
ciudades, comunidades y Universidades, y las provisiones de los Virreyes y de las
Audiencias no contrarias a la Recopilación.
3º
La extensión de los privilegios concedidos a los Reyes de España para el
gobierno de la Iglesia en América, excedieron en mucho la noción clásica de Patronato.
Toda una serie de juristas elaboró entonces una teoría que diera cobertura doctrinal al
hecho de la intervención regia en la vida de la Iglesia. Esta teoría de llamó del vicariato
real y el conocimiento de algunos de sus exponentes principales es necesario.
Se considera iniciador de la teoría vicarial, al franciscano Jean Focher, que en 1572, en Sevilla,
publicó el Itinerarium catholicorum proficiscentium ad infideles convertendo, en el que atribuye al Rey
de España potestad vicaria del Papa, para los nombramientos eclesiásticos en América. Probablemente, el
máximo exponente de esta teoría en los siglos iniciales fue Juan de Solórzano y Pereira (1575-¿), cuya
obra principal De Indiarum Iure (1629-1639), publicó posteriormente en castellano, con alguna
modificación, en 1648 con el título Política Indiana.
De todos los autores, exponentes de la teoría vicarial, sólo hay edición moderna
de la obras de Solórzano:
-
J. DE SOLÓRZANO Y PEREIRA, Política Indiana: edición en cinco volúmenes
de M. A. Ochoa Brun (Atlas; Madrid 1972).
ID., De Indiarum Iure (I-III): edición en el Corpus Hispanorum de Pace,
segunda serie (CSIC; Madrid 1994, 1999, 2001).
Algunas de las obras de Gaspar de Villarroel, otro de los grandes exponentes de
las doctrinas vicariales, puede verse en:
4
-
I. SÁNCHEZ BELLA (comp.), Textos clásicos de literatura jurídica indiana I
(Fundación Histórica Tavera; Madrid 1999) [CD-Rom].
La obra principal del jesuita Diego de Avendaño, también exponente de la
teorías vicariales, pero de modo más moderado, cuenta también con una edición
reciente:
-
D. DE AVENDAÑO, Thesaurus Indicus: ed. y traducción de A. MUÑOZ
GARCÍA (EUNSA; Pamplona 2001).
1.4. Legislación canónica particular: los concilios provinciales
Se ha considerado la edad de oro de los concilios provinciales americanos la
comprendida entre los años 1550 y 1630, llegando a s cénit con los III concilios de
México y Lima. El conocimiento de sus decretos es imprescindible para conocer los
dearrollos de la teología ante los problemas suscitados por la evangelización.
Las actas de los concilios latinamericanos del los siglos XVI y XVII han sido
publicados por:
-
J. TEJADA Y RAMIRO, Colección de Cánones y de todos los Concilios de la
Iglesia de España y de América, vol. 5 (Madrid 1859).
Algunas otras obras que editan sólo alguno de los concilios merecen tenerse en
cuenta:
-
-
-
F. MATEOS (ed.), ‘Constituciones para indios del primer Concilio limense
(1552) en Missionalia Hispanica19 (1950) 5-54.
ID., ‘Segundo Concilio Provincial Limense 1567’ en Missionalia Hispanica
20 (1950) 209-296.
INSTITUTO DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ECUATORIANA, Los sínodos de Quito
del siglo XVI (Facultad de Teología de la Pont. Univ. Cat. del Ecuador;
Quito 1978).
F. L. LISI (ed.), El tercer Concilio Limense y la aculturación de los indígenas
sudamericanos (Ediciones de la Universidad de Salamanca; Salamanca
1990) pp. 103-370 (edición bilingüe latín-castellano).
B. ARRILLAGA (ed.), Concilio III Provincial Mexicano, celebrado en México
el año 1585 (México 1859).
C. GUTIÉRREZ VEGA (ed.), Las primeras Juntas Eclesiásticas de México
(1525-1555) (Centro de Estudios Superiores de los Legionarios de Cristo
Rey; Roma 1991).
2. Fuentes teológicas
2.1. De la herencia bajomedieval
1º
La evangelización de América se realizó inicialmente a partir de unos
presupuestos doctrinales, posteriromente puestos en discusión por los teólogos
5
españoles del siglo XVI, en especial por los de la Escuela de Salamanca. Dichos
presupuestos doctrinales han sido calificados por la Historia de la Teología como
Agustinismo político. Obras de canonistas y teólogos de los siglos XIII al XV
constituyen el sustrato ideológico de las disposiciones pontificias.
-
-
ENRIQUE DE SEGUSIO (Card. Hostiensis), Summa aurea (Augustae
Taurinorum 1579).
AEGIDIUS ROMANUS, De Ecclesiastica potestate: ed. de R. SCHOLZ (Weimar
1929 = Aalen 1961) [Il potere della Chiesa: edición y traducción italiana de
G. DOTTO – B.M. MARCOALDI (Cittá Nuova; Roma 2000)].
J. GERSON, De Ecclesiastica Potestate et de origine iuris, en J. GERSON,
Opera omnia: ed. de L. E. DU PIN (Antwerpen 1706 = New York 1987).
Por otra parte, el siglo XIV lo es también el de la prolifweración de doctrinas
que justifican la intervención de los reyes en la vida de la Iglesia. Sin necesidad de
profundizar en los orígenes ideológicos de esta corriente, puede ser, sin embargo útil, el
conocimiento de los autores españoles que sostenían estas doctrinas y que configuraron
la teoría política de los reyes de la dinastía de los Trastámara.
-
A. DE CARTAGENA, Defensorium unitatis christianae: ed., prólogo y notas de
M. ALONSO (CSIC; Madrid 1942).
2º
Junto a la teología política, en la resolución de las cuestiones morales suscitadas
por la evangelización de América, la Teología Moral del momento, conviene tener en
cuenta los situación general de la Teología, con el sistema escolástico en crisis y
dividido en escuelas (la Via Antiqua, que comprendía el tomismo y el escotismo, y la
Via Moderna o Nominalismo) y con el Humanismo como nueva propuesta de quehacer
teológico, en contraposición al método escolástico. La polémica sobre la validez general
del método escolástico y las aportaciones de la teología humanista estarán en la base de
la renovación moral de la Escuela de Salamanca. La formación de los primeros estuvo
condicionada por la situación de tomismo, nominalismo y humanismo en los años y
lugares en que recibieron su instrucción teológica.
En los siglos XV y XVI el Nominalismo moderado fue la corriente predominante
en París, donde se formó Vitoria. Para nuestro estudio interesa especialmente John Mair
(1469-1550) y, en tono menor, su discípulo Jacques Almain (1480-1515) y el maestro
de Vitoria Juan de Celaya (1490-1558)..
-
-
J. MAIR, In quattuor libri Sententiarum(Paris 1509) [cf., a falta de edición
reciente, los pasajes reportados por R. Gª-VILLOSLADA, La Universidad de
París durante los estudios de Francisco de Vitoria (Roma 1938)].
Las obras de ALMAIN tampoco han tenido edición moderna.
Las obras de CELAYA tampoco han tenido edición moderna.
Contemporánea al intento de renovación teológica del Nominalismo moderado
de Mair, existe en París otra corriente teológica que concibe la renovación como un
retorno a Sto. Tomás. Principal exponente de esta corriente es el dominico Pedro
Crockaert (+ 1514), al que se debe la introducción por primera vez de la Suma
Teológica de Sto. Tomás como libro de texto para las lecciones. Junto a su enseñanza,
6
conviene conocer la doctrtina del máximo exponente del tomismo en esta época: Tomás
de Vio Cayetano (1468-1534).
-
Los comentarios a la Suma de Cayetano fueron publicados en la Edición
Leonina de esta obra (Roma 1882-1906, vols. 4-12).
Por último, la corriente humanista, con su actitud crítica ante la cultura y los
métodos científicos anteriores, forma parte del ambiente intelectual y teológico que es
necesario conocer. En relación a la metodología humanista, interesan algunas de las
obras de Juan Luis Vives; específicamente sobre el método teológico, alguna de Erasmo
de Rotterdam y sobre la importancia de la lógica y de la retórica para toda ciencia,
Rudolf Huisman (Rodolfo Agricola). En París, en tiempos de Vitoria, destaca Guillermo
Petit (ca. 1460-1536).
-
J. L. VIVES, Obras Completas: traducción española, comentarios y notas de
L. RIBER (Aguilar; Madrid 1947-48).
ID., De disciplinis: traducción española (Ajuntament de Valencia; Valencia
1997).
ID., Introductio ad sapientiam: traducción castellana, introducción y notas de
I. ROCA – A. GÓMEZ-HORTIGÜELA (Ajuntament de Valencia; Valencia 2001).
ERASMO DE ROTTERDAM,
Opera omnia (Leiden 1703-1706 = London
1962).
ID., Obras escogidas: traducción española de L. RIBER (Aguilar; Madrid
1964).
2.2. El Corpus Hispanorum de pace
Se trata de un proyecto de ediciones críticas de las obras principales de teólogos
y juristas españoles del Siglo de Oro que tengan como tema central la pacífica
convivencia de los pueblos, ideado y dirigido por Luciano Pereña, que ha formado a su
alrededor un equipo de investigadores capaces de sacarlo adelante.
En la selección de los escritos y autores que debían editarse críticamente y en el
orden de realizarlo, se han tenido en cuenta los criterios temático (relacionados con la
doctrina sobre la paz) y el de actualidad. A éstos, se ha añadido también, para decidir el
orden de publicación el de variedad, procurando no concentrarse sólo en los más
famosos.
Las obras publicadas pertenecen fundamentalmente a tres géneros literarios: las
lecciones dadas por los distintos maestros en ámbito académico; los libros propiamente
dichos que como tales fueron concebidos por sus autores; y los informes o pareceres
pedidos a los autores por diversas instancias y que son utilísimos para conocer la
aplicación práctica de los principios.
La metodología de las publicaciones puede compendiarse en seis tareas o
contenidos que pueden encontrarse en cada volumen: 1º) Fijación crítica del texto
original; 2º) constatación de las variantes; 3º) verificación de las citas y auctoritates
aducidas en la obra y, si interesante para la comprensión de la obra, cita literal a pie de
página; 4º) elaboración de una traducción; 5º) introducción histórica y cultural que sirva
7
para contextualizar la obra; y 6º) transcripción en apéndices de documentos de primera
mano que corroboran estos datos.
Para una visión más completa de la trascendencia de este proyecto, cf. P. SUÑER,
‘El Corpus Hispanorum de pace. Una institución para el estudio y difusión del
pensamientoclásico español sobre la paz’, Anuario de filosofía del derecho16 (1972)
269-278.
2.3. Otras fuentes impresas y manuscritas de la Escuela de Salamanca
1º
Muchas de las obras sobre los principales teólogos de la Escuela de Slamanca
han sido objeto de ediciones y traducciones recientes. Para conocerlas, cf. la
bibliografía de J. BELDA PLANS, La Escuela de Salamanca (BAC; Madrid 2000) pp.
959-981, bajo el nombre de cada autor.
2º
Todavía quedan, sin embargo, numerosos textos manuscritos que forman un
riquísimo acervo. La labor de individuación y catalogación ha sido ya prácticamente
realizada. Una lista de estos catálogos de fuentes manuscritas puede verse en la misma
obra de Belda Plans en las pp. 200-205.
2.4. Los catecismos
J. G. DURÁN (ed.), Monumenta catechetica hispanoamericana, 2 vols. (Universidad
Católica Argentina; Buenos Aires 1984).
3. Fuentes históricas
Algunos de los primeros evangelizadores intentaron realizar iuna crónica de su tares
misionera y otros compusieron auténticas Historias de América, que son, si se utilizan
con las debidas cautelas de interpretación, una fuente riquísima para el conocimiento de
este período. Especiales cautelas, como se verá en el curso de las lecciones es necesario
con las obras de Bartolomé de las Casas, por su marcado tono polémico.
-
-
-
-
B. DE LAS CASAS, Historia de las Indias, en Obras escogidas, vol 1: ed.
de J. PÉREZ DE TUDELA (Atlas; Madrid 1957). También en BAE; Madrid
1957.
ID., Brevísima relación de la destrucción de las Indias: ed. crítica de I.
PÉREZ FERNÁNDEZ (Universidad Central de Bayamón; Centro de
Estudios de los Dominicos del Caribe 2000).
ID., Obras Completas, varios volúmenes (Alianza; Madrid 1988-).
A. DE REMESAL, Historia general de las Indias Occidentales: edición en
dos volúmenes y estudio preliminar de C. SAÉNZ DE SANTA MARÍA
(Atlas; Madrid 1964) [La edición original es de 1619].
T. DE BENAVENTE (MOTOLINÍA), Historia de los indios de la Nueva
España: edición y estudio de E. O’GORMAN (Porrúa; México DF 2001).
P. MÁRTIR DE ANGLERÍA, Décadas del Nuevo Mundo (Polifemo; Madrid
1989).
J. DE MENDIETA, Historia Eclesiástica Indiana (BAE; Madrid 1973).
F. LÓPEZ DE GÓMARA, Historia General de las Indias (BAE; Madrid
1946).
8
4. Panorama de la investigación
El estudio de los diversos problemas morales suscitados por la evangelización de
América, ha producido una bibliografía abundantísima, hasta el punto de ser tarea casi
imposible su conocimiento completo. Lógicamente, el valor de todos estos estudios es
desigual y junto a grandes estudios conviven multitud de escritos repetitivos que no
aportan novedades sustanciales y dificultan, por su cantidad, un estudio provechoso de
la materia.
En este apartado, que tiene la pretensión de ayudar a discernir la bibliografía que
merece la pena leer inicialmente, me limitaré –para las españolas- fundamentalmente a
las obras publicadas en el último tercio del siglo XX y lo que llevamos del presente.
Dividiré la exposición por ámbitos geográficos (literatura española/literatura
extranjera). La bibliografía presentada se circunscribe, a la de carácter general, a la de
los autores a los que ciertamente pueden considerarse maestros en la materia, y a la
presentación de ámbitos de expresión y líneas de investigación que son punto de
referencia. Con esto no se pretende prejuzgar la calidad de la bibliografía no citada,
sabiendo que en el curso de cada lección se ofrecerá bibliografía específica. La
presentación de la bibliografía extranjera, será todavía más sucinta, limitándose a los
grandes clásicos del siglo XX.
Pero antes de entrar en el análisis de la bibliografía, es conveniente hacer una
indicación sobre alguna lectura que guíe entre las diversas corrientes historiográficas y
su modo de tratar los temas de nuestra materia:
-
-
M. FAZIO, ‘Interpretaciones de la evangelización: del providencialismo a la
utopía’, en PONTIFICIA COMMISSIO PRO AMERICA LATINA, Historia de la
Evangelización de América. Trayectoria, identidad y esperanza de un
continente (Editrice Vaticana; Città del Vaticano 1992) pp. 609-621.
M. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, ‘Historiografía sobre la evangelización de
América (1942-1992), en Ibid., pp. 623-637.
4.1. Ámbitos y líneas investigación en España
Al margen del fundamental Corpus Hispanorum de Pace, conviene conocer:
- En los últimos años se han publicado algunas obras de carácter general, que
merecen destacarse por su calidad o por ser las únicas en su género.
Una historia de la Iglesia en América ha sido publicada en 1992 bajo la
dirección de Pedro Borges. Aunque no ha podido evitar alguno de los problemas
propios de las obras colectivas, es punto de partida obligado para muchos de los temas
de nuestra asignatura.
A finales de los años 70 del pasado siglo, Melquiades Andrés publicó sus dos
volúmenes La Teología española del siglo XVI (BAC; Madrid 1977), que por su
erudición y profundidad no ha perdido nada de su vigencia como obra de consulta
indispensable.
En el año 2000, Juan Belda publicó un denso y excelente volumen sobre la
Escuela de Salamanca, síntesis de muchos trabajos precedentes suyos y de otros
9
estudiosos y que ofrece, además del más actualizado status quaestionis sobre multitud
de aspectos, una buena introducción a muchos de los protagonistas y obras de la
Escuela.
En el año se publicó el primer volumen de la Historia de la Teología
Latinoamericana. Primera parte: siglos XVI y XVII (Eunate; Pamplona1996) bajo la
dirección de Josep Ignasi Saranyana, que constituye un punto de referencia
indispensable para acceder a la reflexión sobre muchas cuestiones relacionadas con el
descubrimiento realizada en América por misioneros y pastores. Posteriormente ha sido
ampliada en la obra de tres volúmenes titulada, Teología en América Latina
- Con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América, la Fundación
Mapfre lanzó las Colecciones Mapfre 1492, dirigidas por José Andrés-Gallego y que
cuentan con más de 250 títulos. Algunos de ellos, son de gran interés para nuestra
materia.
- También con ocasión del V Centenario, la Pontificia Universidad de
Salamanca creó en su Facultad de Ciencias Políticas y Sociología ‘León XIII’, la
Cátedra V Centenario, que bajo la dirección de Luciano Pereña, han publicado una serie
de volúmenes sobre el llamado proyecto de reconversión colonial, auspiciado por los
teólogos de la Escuela de Salamanca.
- El Instituto de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la
Universidad de Navarra, abrió hace unos años una línea de investigación sobre la
Teología Latinoamericana, estudiada por un equipo de investigadores bajo la dirección
de Josep Ignasi Saranyana. Algunas monografías han sido ya publicadas, siendo de
especial interés para nuestra materia, la ya citada Teología en América Latina (3
volúmenes).
- Dos líneas de investigación complementarias sobre los concilios
latinoamericanos, interesan también para nuestro estudio. La dirigida por Antonio
García y García en la Pontificia Universidad de Salamanca y la dirigida por Josep Ignasi
Saranyana en la Universidad de Navarra.
- Muchas Universidades civiles han creado en sus facultades de Historia una
cátedra de Historia de América.
- Las cuestiones morales relacionadas con la economía han sido estudiadas en
los últimos años de modo especial por Abelardo del Vigo, que ha publicado
recientemente una síntesis de sus estudios precedentes, con el título Cambistas,
Mercades y Banqueros en el Siglo de Oro español (BAC; Madrid 1997).
- Sobre el matrimonio, merecen destacarse los diversos estudios de Federico
Aznar, de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontifica de Salamanca y
la línea deinvestigación que está llevando a cabo la Titular de Derecho Eclesiástico del
Estado de la Fac. de Derecho de la Universidad de Santiago, María Dolores García
Hervás.
10
4.2. Aproximación a la bibliografía extranjera
De la bibliografía extranjera, destacan los ámbitos alemán y anglosajón.
- Del ámbito alemán, conviene conocer el clásico libro de Joseph Höffner, La
Ética colonial española del Siglo de Oro (tradución española en Madrid 1957).
-Del ámbito anglosajón, merecen la clasificación de clásicas, las obras de
Lewis Hanke, y entre ellas La lucha por la justicia en la conquista de América (edición
española en Madrid 1988). Más recientemente, son de gran importancia para todo lo
referido a los drechos humanos, los diversos estudios de Brian Tierney, en especial su
última síntesis The Idea of Natural Rights (Atlanta 1997).
Descargar