Motivación en el trabajo

Anuncio
INTRODUCCION
En este trabajo, trato de darles a entender el comportamiento humano, esto es por medio de la motivación que
está constituida por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un
objetivo que también llegan a ocasionar conflictos. Por lo que aquí mismo les explicaré los conflictos, como
manejarlos y sus soluciones.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO.
Concepto de Motivación.
La palabra Motivación viene del verbo latino moveré, motum. Ha sido definida como: "el conjunto de las
razones que explican los actos de un individuo", o bien " la explicación del motivo o motivos por los que se
hace una cosa". Su campo lo forman los sistemas de impulsos, necesidades, interés, pensamiento, propósitos,
inquietudes, aspiraciones y deseos que mueven a las personas a actuar en determinadas formas.
El rigor de la motivación se encuentra en el individuo en cuestión, que está auto motivado. A veces se usa la
palabra motivar en forma muy amplia, para designar los intentos de una persona "X", por hacer que otra
persona "Y", quiera o haga determinada cosa. Pero esto en rigor es sólo conato de motivación. Podemos
cargar las baterías de alguien una y otra vez, pero no habrá motivación sino hasta cuando dicha persona tenga
su propio generador; se entiende para la actividad de la cual se trate.
Podríamos decir que: La motivación está constituida por todos aquellos factores capaces de provocar ,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Existen algunos conceptos afines, que están íntimamente relacionados:
Estímulo: Factor capaz de producir una reacción.
Incentivo: Es un estímulo que desde fuera mueve o excita al sujeto a desear hacer determinada cosa.
Interés: Es la inclinación del sujeto hacia determinados valores y /u objetivos.
El aprendizaje: consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de conducta
Los intereses vienen a ser la manifestación más sensible de las motivaciones.
Las motivaciones nacen de las necesidades: Podemos decir que las necesidades empujan y los objetivos
jalan; en la motivación existen también factores que influyen en la evolución de esta.
Los factores internos: expresan la aspiración básica del ser vivo a crecer, a desarrollarse hasta cierta plenitud;
y desde luego comparamos que en unos es más fuerte que en otros.
Los factores externos: son sobre todo las influencias educativas que se cristalizan en los diversos aprendizajes
y que van estructurando el sistema motivacional biológico.
La motivación es, entonces, producto del aprendizaje, y a la vez causa del mismo, en un proceso de casualidad
circular.
La década de 1950, representa un fecundo período en el desarrollo de los conceptos relacionados con la
1
motivación. En ese lapso se formularon tres teorías específicas, que, aunque su validez es hoy objeto de duras
críticas y es puesta en tela de juicio, seguramente son las explicaciones más conocidas de la motivación
Nos referimos a la teoría de la jerarquía de necesidades, las teorías X y Y y la teoría de la
higiene−motivación. Es preciso conocer esas teorías al menos por dos razones:
1).− Representan la base de donde se han originado las teorías contemporáneas
2).− los gerentes normalmente las utilizan junto con su terminología al explicar la motivación del empleado.
TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES
( ABRAHAM MASLOW )
Nos atrevemos a afirmar que la teoría más conocida de la motivación es la jerarquía de necesidades de
Maslow, también llamada de la pirámide,. El supuso que en cada ser humano existe una jerarquía de cinco
necesidades, a saber:
* Necesidades Fisiológicas y Biológicas.
* Necesidades de Seguridad y Protección.
* Necesidades Sociales y de Pertenencia.
* Necesidades de estima.
* Necesidades de Autorealización..
1.− NECESIDADES FISIOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS( PRIMARIAS)
Las necesidades primarias son aquellas indispensables para la conservación de la vida: alimentarse, respirar,
dormir, etc. Pueden saciarse, a diferencia de las secundarias. Estas últimas son específicamente humanas.
2.−NECESIDADES DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN
El hombre desea estar, en la medida de lo posible, a cubierto de contingencias futuras; requiere sentir
seguridad en el futuro aprovisionamiento de satisfactores, para él y su familia, de acuerdo a las necesidades
primarias; necesita, igualmente, sentir seguridad en cuanto al respeto y la estimación de los demás
componentes de sus grupos sociales.
3.− NECESIDADES SOCIALES Y DE PERTENENCIA
Para sobrevivir , el ser humano, necesita, salvo raras excepciones, aliarse; requiere vivir dentro de una
comunidad. Hasta ahí el aspecto netamente utilitario de la sociedad; pero, además, el ser humano necesita
sentir que pertenece al grupo y que se le acepta dentro del mismo.
4.− NECESIDADES DE ESTIMA.
Al hombre le es imprescindible, emocionalmente, darse cuenta que constituye un elemento estimado dentro
del contexto de relaciones interpersonales que se instauran dentro de la comunidad; no solamente necesita
sentirse apreciado y estimado sino que, además le precisa destacar, con cierto prestigio entre los integrantes de
sus grupos en una jerarquía. Dentro de la sociedad existen estatus adscritos y estatus adquiridos.
2
5.− NECESIDADES DE AUTOREALIZACIÓN
El ser humano, por su vida en la sociedad, requiere comunicarse con sus congéneres, verterse hacia el
exterior, expresar sus conocimientos y sus ideas; asimismo, requiere trascender, desea dejar huella de su paso
en este mundo.
Una manera de lograrlo es perpetuándose en la propia obra, a través de la creación: Esta necesidad,
especialmente, se ve frustrada en el trabajo industrial. La producción en serie, fragmentada en diversas
operaciones repetitiva, impone un obstáculo a la satisfacción de esta necesidad.
A medida que van satisfaciéndose estas necesidades, la siguiente se torna dominante. Desde el punto de vista
de la motivación, la teoría establece que, si bien ninguna necesidad queda satisfecha enteramente, una
necesidad satisfecha en lo fundamental ya no motiva.
Maslow distingue las cinco necesidades en niveles superiores e inferiores. Las fisiológicas y de seguridad se
describen como de orden inferior; el amor, la estima y la autorrealización se clasifican como necesidades de
orden superior. La diferenciación entre los dos órdenes se trazó suponiendo que las necesidades de orden
superior se satisfacen en el interior del sujeto; en cambio, las de orden inferior se satisfacen en el exterior (por
cosas como sueldos, contratos del sindicato y antigüedad).
En efecto, la conclusión natural que ha de extraerse de la clasificación de Maslow es que en época de auge
económico casi todos los trabajadores con empleo permanente tienen satisfechas sustancialmente sus
necesidades de orden inferior.
La teoría de las necesidades de Maslow ha recibido amplia aceptación, sobre todo entre los niveles
gerenciales.
Es importante hacer notar que en las brevísimas descripciones anteriores se han tomado las generalidades,
dejando a un lado las excepciones. Conviene asentar, igualmente, que la satisfacción de estas necesidades no
se distinguen diáfanamente en muchas ocasiones, sino que se mezclan y se confunden, ofreciendo complejas
formas de satisfacción moldeadas estas en gran parte por la sociedad.
Además, precisa enfatizar que las necesidades secundarias se manifiesten en grado diferente en los diversos
individuos y en las diversas edades. Un niño no siente con la misma intensidad que un adulto la urgencia de
autoexpresión.
Un concepto básico para la teoría de Maslow es el de PREPOTENCIA. Según él, cuando las primeras
necesidades están razonablemente satisfechas, surge el segundo grupo. El tercer grupo de necesidades no es
prepotente sino hasta que el segundo está razonablemente satisfecho, y así sucesivamente. En otras palabras,
se establece una jerarquía en la cual las necesidades superiores no motiva, sino hasta que las necesidades
anteriores han alcanzado un nivel adecuado de satisfacción.
TEORÍA DE DOUGLAS MC. GREGOR.
TEORÍAS X y Y
Douglas McGregor propuso dos puntos de vista distintos sobre el ser humano: uno básicamente negativo,
denominado teoría X, y el otro básicamente positivo, llamado teoría Y. Luego de examinar la manera en que
los gerentes tratan a sus subordinados, McGregor sacó la conclusión de que la concepción que tenían los
gerentes sobre la naturaleza humana se fundaba en ciertos grupos de suposiciones y que tendían a modelar su
comportamiento con los subordinados a partir de dichas suposiciones.
3
La teoría X supone que las necesidades de orden inferior dominan al individuo. Y la teoría Y supone que las
necesidades de orden superior predominan. El propio McGregor sostuvo la opinión de que las suposiciones de
la teoría Y son más válidas que las de la teoría X. Por tanto, propuso ideas como la participación en la toma
de decisiones, los trabajos interesantes y de responsabilidad y las buenas relaciones de grupo como medios de
maximizar la motivación del trabajador. Por desgracia no hay evidencia que confirme que una u otra hipótesis
es válida, o que aceptar los postulados de la teoría y modificar las propias acciones producirá mayor
motivación en el empleado.
MC GREGOR, presenta dos cuadros de relación laboral, de elementos motivacionales. El autor los llama "
teoría X" y " teoría Y".
TEORÍA DE FREDERICK HERZBERG.
" TEORIA DE HIGIENE− MOTIVACION "
Esta teoría fue formulada por el psicólogo Frederick Herzberg. El estaba convencido de que la relación del
individuo con su trabajo es básica y que su actitud ante el trabajo puede muy bien depender del éxito o
fracaso. Y así llegó a la conclusión de que las respuestas que la gente daba cuando se sentía bien era muy
distintas a las que daba cuando se sentía mal, ciertas características suelen estar relacionadas con la
satisfacción en el trabajo y otras con la insatisfacción. Los factores intrínsecos del trabajo, entre ellos logro,
reconocimiento, índole del trabajo, responsabilidad, progreso y crecimiento, parecen relacionarse con la
satisfacción. En cambio, cuando estaban insatisfechos tendían a citar los factores extrínsecos, como las
políticas y administración de la empresa, la supervisión, las relaciones interpersonales y las condiciones de
trabajo.
Lo contrario de la satisfacción no es la insatisfacción como tradicionalmente se creía. La supresión de las
características desagradable en un puesto necesariamente lo hace placentero. Herzberg propone que sus
hallazgos indican la existencia de un continuo dual: el opuesto de "Satisfacción" es "No Satisfacción" y el
opuesto de "Insatisfacción".
Conforme a Herzberg, los factores que favorecen la satisfacción son independientes y distintos de los que
producen insatisfacción. Por tanto, los gerentes que procuran eliminar los factores causantes de insatisfacción
pueden lograr la paz, aunque no necesariamente la motivación. De ahí que características de la compañía
como política y administración, supervisión, relaciones interpersonales, condiciones de trabajo y sueldo han
sido caracterizadas por Herzberg como factores de higiene.
Cuando son adecuados el personal no estará insatisfecho. Sin embargo, tampoco estará satisfecho. Si
queremos motivar al individuo en su trabajo, Herzberg recomienda poner de relieve el logro, el
reconocimiento, el trabajo en sí, la responsabilidad y el crecimiento. Estas son características que al hombre le
procuran satisfacción intrínseca.
* Factores satisfactores.
* Factores insatisfactores.
HERZBERG, establece que no son los mismos los motivos para rendir bien en el trabajo y los motivadores
para rendir mal.
Para lo primero es determinante el trabajo, para lo segundo el contexto del trabajo. El origen de la
insatisfacción en el trabajo suele ser el trabajo mismo, en tanto que el origen de la insatisfacción se halla en
las personas y en las cosas que forman el medio laboral.
4
Esta es otra teoría de la motivación que ha ejercido gran influencia, sobre el pensamiento administrativo es la
teoría de " Motivación Higiene ", propuesta por FREDERICK HERZBERG; en el cual describe 2 factores
vitales en cada trabajo:
El primer grupo de factores (los insatisfactores) fueron calificados por HERZBERG, como factores de
mantenimiento, higiene, o contexto del puesto. Su presencia no motivará a las personas en una organización,
no obstante deben estar presentes o surgirá insatisfacción. Dichos factores incluyen algunas de las necesidades
de cualquier trabajo: salario adecuado, condiciones de trabajo adecuadas, seguridad en el trabajo, y beneficios
por prestaciones. HERZBERG dijo que estas cosas eran necesarias, aun antes de que el trabajador empezara a
ser motivado y concluyó que hay diez factores de mantenimiento, como sigue:
1.− La política y administración de la compañía.
2.− La supervivencia técnica.
3.− Relaciones interpersonales con el supervisor.
4.− Relaciones interpersonales con sus compañeros.
5.− Relaciones interpersonales con subordinación.
6.− Salario.
7.− Seguridad en el trabajo.
8.− Vida personal.
9.− Condiciones de trabajo.
10.− Posición.
En el segundo grupo HERZBERG en listó algunos " satisfactores ", (y, por lo tanto "motivadores"), todos
relacionados con el contenido del puesto, avance y crecimiento en el empleo.
Es decir, son las cosas que podrían hacer que el trabajador se dedicara a un trabajo; su existencia produciría
sentimientos de satisfacción o no satisfacción (pero no insatisfacción). HERZBERG nombró seis factores
verdaderos de motivación cada uno de los cuales podía encajar adecuadamente en los niveles tope en la
escalera de necesidades de MASLOW. Los seis satisfactores, o factores motivacionales fueron:
1.− Éxito.
2.− Reconocimiento.
3.− Ascenso.
4.− El trabajo mismo.
5.− La posibilidad de crecimiento.
6.− Responsabilidad.
De acuerdo con la interpretación que HERZBERG da a estos resultados, la satisfacción e insatisfacción no son
5
polos opuestos, de una misma dimensión; son dos dimensiones individuales.
En la satisfacción influyen los motivadores, la insatisfacción, y los factores de higiene. Esta es la idea
fundamental de HERZBERG.
Teoría de Miller sobre el conflicto.
Miller (1951), aprovechando los conceptos de grediente de meta utilizados por Hull, elaboró un modelo
teórico del conflicto que incluía los cinco enunciados siguientes:
a) y b) Existen gredientes de aproximación y evitación. La tendencia a acercarse o evitar una meta aumenta en
función de la proximidad con respecto a dicha meta.
c) El gradiente de evitación, está más inclinado que el de aproximación y, consecuentemente, aumenta con
mayor rapidez cuanto más cerca se halla sujeto de la meta.
d) Ambas tendencias son función de la fuerza de sus impulsos.
e) Cuando entran en conflicto, se producirá la más fuerte.
Proximidad a la meta
Brown (1948) realizó un experimiento con ratas, con objeto de confirmar la hipótesis de Miller, implicadas en
su modelo teórico. En general, quedaron confirmadas las implicaciones (hipótesis) derivadas del modelo
propuesto.
CONCLUSION DE LA TEORIA DE MILLER
Dentro del ámbito experimiental, no existe, por el momento, un acuerdo total sobre los efectos motivacionales
de la frustación y el conflicto. Para algunos autores, la frustración, uno de cuyos casos específicos lo
constituiría en conflicto, incide sobre el nivel general del impulso, aumentando su fuerza. Es decir, la
frustración tiene unas consecuencias motivacionales para la conducta. Para otros autores, la frustración no es
más que un tipo de respuesta concreta, y, por esta razón, puede ser condicionada y evocada total o
parcialmente. Y aunque los resultados experimentales hacen sugerir una interpretación motivacional de la
frustación, es conveniente esperar a que nuevos resultados, conseguidos mediante nuevas investigaciones,
ofrezcan una base empírica más segura para un mejor conocimiento de la naturaleza de dichos fenomenos.
CONFLICTO
La palabra latina conflictus es un compuesto del verbo fligere, flictum, de donde se deriva affigere, affictum e
infligere, inflictum, afligir, infligir, Significa Chocar.
CONCEPTO DE CONFLICTO
Así pues, el Conflicto es de acuerdo con su origen, Un Choque en la actualidad los diccionarios lo definen
como Lo mas recio de un combate definiciones indican que significa, choque, combate, lucha, antagonismo.
6
En psicología el significado viene siendo, Estado emocional doloroso producido por una tensión entre deseos
opuestos y contradictorios.
Los conflictos a los que me voy a referir serán entre seres humanos es decir los interpersonales y los sociales,
refiriéndome a individuos y grupos, los conflictos implican una interacción o una madeja de interacciones y
tensiones. Una forma de experimentar el conflicto es el STRESS palabra inglesa stress combina dos
elementos:
A. Presión.− Comprimir, apretar, estrechar con fuerza
B. Tensión.− Estirar , jalar
Los vocablos anteriores fueron definidos para delinear realidades del orden físico y solo por una metáfora se
habla ahora de presiones, tensiones y conflictos de la Psique.
En la naturaleza y la cultura ningún aspecto se substrae al conflicto, la vida, las relaciones humanas, los
negocios, la educación, la política y el desarrollo profesional tienen mucho de conflicto.
ESTÍMULOS Y EVENTOS.
Cada ocasión en que se presenta un estimulo (Objeto, Actuación, o Conducta) capaz de ocasionar una
reacción a la persona, esta decide si el estimulo, se encuentra dentro de algunas de estas categorías.
− Agradable
− Conveniente
− Interesante
− Valencia Positiva
− Adecuado a sus objetivos
− Beneficio
Si la persona esta estimulada por este tipo de valencia, se acercara o aceptara dichos eventos.
Por el caso contrario, si los estímulos, eventos o situaciones son de estos tipos:
− Nocivo
− Desagradable
− Inconveniente
− Valencias Negativas
− Doloroso
− Dañino
Por ende la persona queda motivada a evadirlo o rechazarlo, alejarse de el, o no permitir que se acerque.
7
Indiferencia : No despierta el interés es inocuo y no presenta otra reacción que el percibirlo y analizarlo;
Valencia Cero.
La persona permanece a la expectativa, en caso de que exista un cambio, este constituye un nuevo estimulo y
el proceso se inicia nuevamente.
Dentro de los diferentes tipos de conflicto tenemos que se distinguen como sigue:
a) Los conflictos entre eventos deseables (conflictos de atracción−atracción )
Un ejemplo de un conflicto deseables puede ser:
Que tienes oportunidad de ir a la playa pero hay dos opciones igualmente atractivas y tu conflicto ante este
evento es que no sabes a cual ir o decidirte por alguna, pero el evento es deseable porque habías deseado ir a
la playa.
b) Los conflictos entre eventos desagradables ( conflictos de evitación− evitación )
Un ejemplo de estos eventos y que pueden ser desagradables, es que al mismo tiempo son inevitables,:
como puede ser, que estés enfermo y tengas que aplicarte una inyección por lo que tratas de evitarla tomando
pastillas, identifica el evento como la enfermedad, y para salir de ella evitas inyectarte.
c) Los conflictos entre un evento deseable y otro desagradable (conflictos de atracción−evitación)
Tomando el primer ejemplo, de conflictos de atracción−evitación, podemos decir que al viajar a la playa al
regresar de esta no tendrás dinero, es algo desagradable y trataras de evitarlo.
−Conflictos consistentes y no consistentes.
−Conflictos institucionalizados y no institucionalizados
−Conflictos psicológicos, sociales, legales y armados.
−Conflictos de ruptura básica y conflictos medios.
−Conflictos positivos y negativos
−Conflictos horizontales y oblicuos
−Conflictos primarios y secundarios
−Conflictos vividos directamente y conflictos inducidos
−Conflictos reales y simbólicos
LOS PROBLEMAS COMO CONFLICTOS
El tema del análisis y solución de problemas se ha hecho uno de los mas actuales e interesantes de los últimos
años.
El problema es una realidad que tiene mas de subjetivo que de objetivo; un problema no esta allí con una
8
realidad física, como una casa o un árbol, es una desviación entre lo que debería ser, según el sujeto y lo que
en realidad existe.
Los problemas existenciales llevan implícita la idea de choque, y por tanto se les puede llamar conflictos.
Pero hay que reconocer que existen también problemas académicos sin dichas connotaciones. Podría decirse
que muchos problemas causan conflictos. Indudablemente en el estudio del conflicto entra el análisis de
problemas
ORIGEN Y GÉNESIS DEL CONFLICTO
1.− La subjetividad de la percepción: Las personas captan de diferentes maneras el mismo objeto o situación.
La percepción pretende ser objetiva, y en buena parte lo es, si nos piden que observemos edificios, no
percibimos casas o montañas.
2.− La información incompleta: oímos juicios contradictorios, Un motivo importante es que los que opinan,
solo han tenido acceso a una parte de los hechos y no se dan cuenta de los otros.
3.− Las fallas naturales de la comunicación interpersonal : todo acto de comunicación utiliza un código e
impone al receptor la tarea de descifrar el mensaje. Y casi nadie escapa a las distorsiones semánticas.
4.− Las desproporciones: entre las necesidades de las personas y los satisfactores disponibles. (Principio
económico)
5.− Las diferencias de caracteres: (tratándose de personas) personas lentas, personas rápidas, personas
tolerantes, personas intransigentes
6.− Las presiones que causan frustración: un ejemplo de esto es, La inseguridad que produce el miedo, y las
alternativas forzadas de valores incompatibles entre si.
7.− La pretensión de igualar a los demás a uno mismo: cuantas personas no han aprendido a aceptar a los otros
sin juzgarlos a dejarlos ser, y se crean problemas con este rechazo de la realidad, además de crearlos en
aquellos a quienes se empeñan en cambiar.
8.− Los separatismos y divisiones: se da el caso de que dentro de una sociedad unos evitan sistemáticamente
el contacto con otros, casos típicos el racismo y antisemitismo.
9.− La mucha intimidad e interdependencia: aun sin llegar a la simbiosis patológica, hay personas que
dependen tanto de otras, o las hacen depender de ellas, que llegan a estorbarse.
10.− Las conductas inadecuadas en la comunicación.
Como las estudiadas por el Dr. Thomas Gordon las enmarca en un concepto llamado la docena sucia, las
cuales describen determinadas conductas que tienen formas sutiles a provocar reacciones negativas de
conflicto en los demás.
LA DOCENA SUCIA:
1.− ORDENAR, DIRIGIR, MANDAR, IMPONER
2.− AMONESTAR, AMENAZAR
9
3.− MORALIZAR, SERMONEAR, CREAR, OBLIGACIÓN
4.− ACONSEJAR, DAR SOLUCIONES
5.− PERSUADIR CON LÓGICA
6.− JUZGAR, CRITICAR, CENSURAR
7.− ALABAR, APROBAR, EVALUAR, POSITIVAMENTE
8.− RIDICULIZAR, AVERGONZAR
9.− INTERPRETAR, ANALIZAR, DIAGNOSTICAR
10.− CONSOLAR, AMPARAR, ALENTAR
11.− PREGUNTAR, INTERROGAR, SONDEAR
12.− DISTRAER, DESVIAR, HACER BROMAS.
MANEJO DEL CONFLICTO
Manejo inadecuado del conflicto :
No esta muy generalizado el manejo correcto de los conflictos, y será un magnifico empleo del tiempo
aprender un poco de este difícil arte.
Algunas fallas de manejo son frecuentes, y es preciso exponerlas.
Rebelarse y pretender eliminarlos por completo, olvidando que el conflicto es ingrediente de la vida.
Darle salidas extremistas: por una parte, la represión que lo cubre sin resolverlo, y lo condena a transformarse
en depresión, pasando por alto que enterrar un sentimiento intenso es como enterrar a un vivo. Por parte
contraria, tomar el camino de la explosión que ofende, destruye y crea nuevas agresiones.
−TENSIÓN
−FRUSTRACIÓN
−AGRESIVIDAD
−REPRIMIR
−EXPLOTAR
El error vital de convertir los conflictos de cosas en conflictos de personas.
Los mecanismos de defensa mas comunes: negación racionalización, desplazamiento y formación reactiva
tampoco resuelven los conflictos, sino que los cubren o los disfrazan.
Las actitudes inspiradas en el dogmatismo y en la rigidez, que cierran las mentes y anulan toda posibilidad de
diálogo.
10
La poca capacidad de negociar, que se traduce en posturas extremas de todo o nada en vez de buscar puntos
intermedios, no tan alejados ni de una ni de otra.
La mala costumbre de etiquetar al otro, ya se trate de un individuo, grupo o institución, negando la
flexibilidad y tendencia al cambio propia de la vida.
El monologo disfrazado de diálogo, cuando una persona escucha mas de si misma que le interlocutor
(diálogo de sordos)
La ilusión de resolver los conflictos sin previa identificación y con información incompleta o inexacta. Viene
a cuento lo que hemos visto en estudio del problema.
La confusión de la discusión, con la polémica: discutir es sacudir para aclarar, polemizar es luchar para ver
quien gana.
La tendencia morbosa a dramatizar las situaciones conflictivas y verlas con lente de aumento a ver tragedias
donde no las hay.
Así mismo dejar que desboque la propia emotividad, hasta que se pierde la objetividad.
La actitud egoísta de yo todo, yo tengo que ganar todo, olvidando el respeto a la persona y los puntos de vista
de los demás.
MANEJOS ADECUADOS DE CONFLICTOS
La habilidad un compuesto de actitudes y técnicas− de saber manejar airosamente los conflictos sigue
caminos inversos a los enumerados en capitulo de manejos inadecuados del conflicto.
En los manejos adecuados vamos a distinguir dos aspectos:
Las actitudes
Señalaremos los aspectos positivos:
Aceptar la condición humana que hace de la vida una cadena de conflictos.
Apreciarlos como forjadores del carácter, estímulos para el desarrollo, promotores de cambio y progreso.
Cuando el conflicto es negativo, aprender a convivir con el. Enfrentar el conflicto mas que evitarlo. Cultivar el
gusto de vivir, trabajar, relacionarse, luchar y vencer las dificultades.
No Atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente.
Aceptar a las personas con todo y sus ideas diferentes a las nuestras.
No convertir los conflictos reales en personales.
Aprender a dialogar, y para ello cultivar la empatia: entender al otro antes de defenderse de el.
Distinguir entre la discusión y la polémica, entendiendo que discutir denota el acto de sacudir una cosa que
parezca tal cual, en tanto que la polémica, significa enemistad y batallas. Aceptar que quien dialoga toma el
riesgo de ser persuadido y tener que cambiar sus ideas y/o conductas.
11
Fomentar en si mismo y en el equipo de trabajo, la actitud mental y emotiva de ganar−ganar en vez de ganar y
perder.
Combinar la disposición a la tolerancia con asertividad, por que esta es firmeza, seguridad, fuerza constructiva
y espina dorsal, que da solidez a cualquier negociación.
Encauzar la agresividad evitando los dos extremos: reprimir y explotar. Buscar desahogos expresando los
propios sentimientos oportunamente canalizados.
LAS TÉCNICAS
Como medida técnica en el manejo de muchos conflictos, se aplica el análisis de problemas, que aquí solo
recodaremos en su quinta esencia. Diagnosticar el problema tras formularse una serie de preguntas para
definir como esta uno viendo la situación.
Reconocer la forma en que las propias actitudes, contribuyen a crear o continuar el problema y aclarar las
propias opiniones al respecto. Encontrar y ubicar todas las alternativas de acción es decir de reacción del
conflicto− con verdadero deseo de mejorar las cosas. Decidir la alternativa mas adecuada y una estrategia para
implementarla.
La forma mas común del error de convertir los conflictos de cosas en conflictos de personas, consiste en el
uso del lenguaje tu, recriminatorio. Por ejemplo :
TU no me tomas en cuenta , TU siempre te quieres salir con la tuya.
Basta pensar en el impacto menos negativo de expresar en estos casos los sentimientos de en primera persona:
Por ejemplo como lo siguiente :
YO me siento ignorada , Me siento molesto cuando veo que buscas privilegios a costa de los demás
Desarrollar en si mismo y en los miembros del equipo las habilidades de negociar: iniciar sin atacar, escuchar
con empatia para llegar a un diagnostico que integre las aportaciones de todos, crear en los interlocutores
actitudes de cooperación, enfatizar los valores comunes y ceder en poco para encontrar un punto intermedio.
Llevar los asuntos a votación cuando este claro que no se puede llegar a un acuerdo unánime y por otra parte,
se imponga la necesidad de decidir y actuar.
En los casos especiales, recurrir a la mediación y arbitraje de personas respetadas por las partes en conflicto.
En los casos especiales saber ejercer resistencia pasiva, como: huelgas, boicots y firmeza sin brusquedad
destructiva.
Por último practicar técnicas de relajación para serenarse y mantener el control de las propias emociones
MADUREZ PERSONAL Y MANEJO DE CONFLICTOS
El manejo de conflictos para se una practica de alto nivel, requiere asertividad, prudencia, respeto, altruismo,
condescendencia, autocrítica, disciplina, y capacidad de renuncia.
Estas cualidades son productos de un largo proceso de educación y reeducación. Quien es egoísta, inseguro y
Explotador, no será un buen negociador en caso de conflicto.
12
Considerando el estrecho parentesco entre el conflicto y la frustración, una de las mejores definiciones dado la
madurez humana es tan simple como esto : tolerancia a la frustración.
Aquí las perspectivas se amplían y desembocan al mar abierto del equilibrio de la personalidad y del sentido
de la responsabilidad social
BIBLIOGRAFIA
Motivación y Conducta
Biblioteca UNAM
1985.
RELACIONES HUMANAS
Rodríguez Estrada Mauro
INTEGRACIÓN DE EQUIPOS
Rodríguez Estrada Mauro
MANEJO DE CONFLICTOS
Rodríguez Estrada Mauro
Y
Aproximación
Evitación
Intensidad
de
la
tendencia
de
conducta
Z
0
13
Descargar