Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL FONDO LUIS N. MORONES ECOMOSEO DE METEPEC PUEBLA Samuel Malpica Uribe Coordinador 2 3 ABABI DE MÉXICO, A.C. ECOMUSEO DE METEPEC, PUEBLA Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta Mtro Samuel Malpica Uribe Director Dra. Stella María González Cicero Directora Mtro. Mariano Castellanos Arenas Coordinador del Archivo Histórico Organización Margarita Parra Betancourt Asesoría técnica Edmundo Hernández Amador Julio Broca Hernández Saúl Joel Flores Baltazares Inventario Alina Argüelles González Correción de estilo ÍNDICE Presentación 7 Síntesis histórica 11 Inventario del Fondo 21 Sandra Morales González Formación tipográfica David Arroyo Pieck Diseño Primera edición: agosto de 2006 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. ISBN: 968-5937-98-2 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México 4 5 PRESENTACIÓN México. Puebla. Ecomuseo de Metepec. Inventario del Fondo Luis N. Morones / bajo la coordinación de Samuel Malpica Uribe. — México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2006. 52 p. : il ; 22 cm. — (Colección inventarios ; No. 73) 1.- México. Puebla. Fondo Luis N. Morones — Archivos 2.- México -— Historia I.– Malpica Uribe, Samuel. II.- Serie. Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garantiza la permanencia de los acervos documentales y permiten a la vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en la organización de un archivo, los inventarios brindan la información necesaria para el conocimiento del contenido del acervo y su eficaz localización. ADABI de México, A. C., tiene como objetivos prioritarios propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documental, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial Inventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyectos rescate y organización de archivos de 2005. Deseamos que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de México. Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C. 6 7 FONDO LUIS N. MORONES 8 9 SÍNTESIS HISTÓRICA No son pocos los estudios sobre la historia de nuestro país que no se sustentan sobre la base de documentos provenientes de archivos privados. A pesar de que éstos son una fuente insuperable para lograr la objetividad de la historia. Por distintas razones, el acceso a los archivos privados es casi imposible. Debido a ello, es una necesidad impostergable elaborar un proyecto que legisle sobre el acceso y la conservación de este patrimonio histórico de primerísima importancia, ya que debido a que los archivos públicos sólo revelan parcialmente la verdad sobre los hechos históricos, se hace necesario el concurso de la información proveniente de los archivos privados para liberar a la ciencia histórica de tantos mitos y verdades a medias. Indudablemente que por la calidad de su contenido, en comparación con los archivos públicos, la importancia histórica de los archivos privados salta a la vista. Este parece ser el caso de los archivos con los que cuenta el Archivo Histórico del Ecomuseo de Metepec de la Universidad Autónoma de Puebla: microfilm del Archivo Sindicato de Obreros Revolucionarios de Metepec, de Atlixco, Puebla y que fue miembro de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el de la Compañía Industrial de Atlixco, S. A. (CIASA), propietaria de la fábrica textil de Metepec y el archivo privado de Luis Morones Negrete. Dada la importancia de documentar nuestra historia de la manera más objetiva posible, es que, en México, durante los últimos tiempos se han realizado grandes esfuerzos por localizar, rescatar, organizar, restaurar y conservar las fuentes históricas existentes en nuestro país, por ello desde hace dos décadas nos propusimos estudiar a la clase obrera en la importante región de Atlixco, Puebla. 10 11 Entre los archivos privados del movimiento obrero mexicano sobresale en importancia el archivo personal de Luis N. Morones. Lograr la localización y el acceso a éste fue sumamente difícil, debido a lo delicado de la información que contiene. Luis Morones Negrete fue quizá el dirigente obrero más destacado de nuestro país, como máximo líder de la CROM y del poderoso Partido Laborista Mexicano; como Director del Departamento de los Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares, como Ministro de Industria, Comercio y Trabajo (ningún otro líder obrero ha repetido la hazaña de llegar a ser secretario de Estado en México); pero quizá su mayor importancia en nuestra historia radica en que en 1927 fue un fuerte candidato a la presidencia de la República, por sus relaciones con la American Federation of Labor, con la Panamerican Federation of Labor (PAFL), de los Estados Unidos y con la International Federation of Trade Unions (IFTU) de Amsterdam. En este archivo que a su muerte Luis N. Morones heredó a Antonio J. Hernández (el hecho de anteponer la letra inicial del apellido materno al apellido paterno denotaba en la CROM formar parte del mismo grupo político), su sucesor en la dirigencia de la CROM, se encuentra la biblioteca personal de Morones que se compone de algunas centenas de obras y 34 volúmenes de recortes de prensa con información sobre la política nacional. los gobernadores y otros políticos, tratando de sondear la opinión de los Estados Unidos sobre el problema de la lucha presidencial en México. Mención aparte merecen los documentos e informes secretos que el espía 10 b enviaba al gobierno de México como producto de sus actividades en la embajada de los Estados Unidos en México. Estos documentos que la embajada enviaba a Washington acerca de las actividades de espionaje que los norteamericanos realizaban en todo el mundo dan una importancia internacional al archivo privado de Morones. Es importante aclarar que aunque es una lástima que sólo contemos con algunos documentos de este archivo, esto es un logro, debido a que, cuando inicialmente localicé y solicité a la CROM la donación de los archivos privados de la Compañía Industrial de Atlixco y de Morones, sólo se nos donó el de la CIASA, mientras que en el caso del segundo, debido a que se les hizo ver su importancia internacional, Antonio J. Hernández donó únicamente los trescientos documentos que el espía sustrajo de la Embajada de los Estados Unidos de América y que detuvieron la invasión que intentaban realizar a nuestro país en 1927. Cabe señalar que esta colección se encuentra actualmente en proceso de restauración en el Fideicomiso del Archivo Plutarco Elías Calles. Confiamos en que este inventario habrá de ayudar a los investigadores que pretendan realizar trabajos serios y fundamentados. Samuel Malpica El archivo propiamente dicho, contiene correspondencia personal de Morones y cartas en las que, por cientos, los trabajadores mexicanos y sus líderes le expusieron ampliamente los detalles de los conflictos laborales trascendentales de los años veinte. De no menor importancia son las cartas que le dirigieron 12 13 El Inventario Para hablar de los documentos que integran el Fondo Luis N. Morones es preciso señalar que éstos, como en general ha sucedido en México, se encontraban en mal estado debido a los daños ocasionados por el paso del tiempo, la humedad y el abandono. En estas circunstancias nos vimos ante la necesidad de depurar cierta información que por los daños sufridos era imposible incluirla. Dicha pérdida resulta lamentable porque con ella desaparecen algunos elementos de la memoria sindical, sin embargo, la información que por fortuna quedó en el archivo refleja generosamente un paisaje nutrido de experiencias de aquel mundo. A nivel general, los testimonios reflejan el quehacer cotidiano sindical que agrupó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Secretaría de Industria y Comercio, ambas, bajo la responsabilidad de Luis N. Morones. En ella afloran los lazos que construyó Morones en dos frentes principalmente: uno, a nivel interno a partir de la CROM que le permitió construir una red clientelar entre las organizaciones obreras afiliadas. Dicha posición contribuyó a reforzar su presencia dentro del aparato gubernamental por la fortaleza de la Secretaría de Industria y Comercio. El otro, quedó establecido en el exterior por las relaciones que estableció con la Confederación Panamericana del Trabajo (Panamerican Federation of Labor). Antes de hacer una glosa de la información, es necesario mencionar que procedimos a la asociación de aquellos documentos que en su contenido tenían elementos comunes. Conforme avanzábamos pudimos notar que esta manera de trabajar había resultado la más adecuada, sobre todo porque no contábamos con un organigrama previo; más bien éste, fue resultado de todo el proceso. Faltando muy poco para finalizar el inventario encontramos un documento titulado “Archivo de la correspondencia particular de don Luis N. Morones, CROM” en el que se relacio14 na la correspondencia a partir de 1915 hasta 1962. Según el documento el archivo contenía 1969 carpetas de la letra “A” a la “E”. A pesar de los datos que proporcionaba, nos resultó insuficiente debido al avance de nuestro trabajo, el cual estaba a punto de concluir. El cuerpo del Fondo quedó dividido en secciones y series en las que finalmente estructuramos los expedientes, cuyos años extremos se localizan entre 1907 y 1960. En la sección correspondencia, hay cartas en las que se tratan asuntos particulares, así como otras de tipo público cuyo contenido destaca en dos vertientes: sindical y político. La sección cuenta con tres series: recibida, emitida y con respuesta. 6424 cartas distribuidas de la siguiente manera: 1239 recibidas, 888 emitidas y 4297 con respuesta. Los años que destacan por la abundancia de información son 1926, 1927 y 1928. Debe mencionarse la variedad informativa de la correspondencia, la cual supera los ámbitos local, regional y nacional para ubicarse en el marco internacional; en este tenor destacan las misivas con organizaciones sindicales europeas o con la Federación Panamericana del Trabajo. En la sección Petróleo los expedientes hacen referencia a las empresas que funcionaron en México en la primera mitad del siglo XX, sobre todo en la segunda década. Por su composición, decidimos crear una sola serie con el nombre asuntos generales que recoge solicitudes de concesión, títulos de explotación, memorándums y leyes en torno al tema petrolero. Dentro de la sección Estados Unidos existe una sola serie que nombramos confidencial. En ella podemos encontrar datos del Departamento de Estado que incluyen planos y mapas. El título de la serie hace referencia a la calidad de la documentación que desde su origen está marcada como confidencial o secreta. En líneas generales el perfil de los documentos es de corte inter15 nacional y se percibe en ellos una labor de espionaje. CUADRO DE CLASIFICACIÓN La sección Información General destaca por la heterogeneidad documental. La constituyen las series: laboral, elecciones y partidos, asuntos religiosos, manifiestos; leyes y decretos, prensa, informes, correspondencia y comunicados. FONDO LUIS N. MORONES SECCIONES Correspondencia Carta del Dr. Atl a Morones En la última sección CROM encontramos la serie asuntos internos que da cuenta del funcionamiento organizacional de la Confederación. Entre otros documentos se encuentra un convenio llevado a cabo entre Álvaro Obregón y la clase obrera de México; también existe información relacionada con el quehacer sindical. Petróleo Series • • • Recibida Emitida Con respuesta Serie • Asuntos generales • Estados Unidos Información Serie Series • • • • • • • • • Edmundo Hernández Amador 16 17 Serie • Confidencial En la diversidad de este acervo radica su riqueza, que se complementa con el Fondo Sindicatos de Puebla, el cual contiene documentos referentes a Antonio J. Hernández, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la CROM y del sindicato de la fábrica de Metepec. Confederación Regional Obrera Mexicana Laboral Elecciones y partidos Asuntos religiosos Manifiestos Leyes y decretos Prensa Informes Correspondencia Comunicados Asuntos internos Antes del proceso 18 Después del proceso 19 INVENTARIO DEL FONDO SECCIÓN CORRESPONDENCIA Serie Caja Recibida Exp. 1-6 7 Año Asunto 1915-1921 64 cartas. 1923 29 cartas. 8-11 12-14 23 cartas de enero a abril. 13 cartas de julio a septiembre. 1924 15-16 1 3 cartas de noviembre a diciembre. 17 1 carta de febrero. 18 1 carta de abril. 19 10 cartas de julio a agosto. 1925 20-22 15 cartas de octubre a diciembre. 23 13 cartas de felicitaciones de fin de año. 1-2 24-35 2 36 1926 464 cartas de enero a diciembre. 71 cartas de felicitaciones de fin de año 1926. 1927 2-3 3 37-48 49 1927 87 cartas de felicitaciones de cumpleaños de octubre. 50-58 1928 56 cartas de enero a septiembre. 59-62 20 206 cartas de enero a diciembre. 1929-1932 40 cartas. 21 Serie Caja Recibida Exp. 63-69 3 Año 1934-1940 102 cartas. 70 1942 2 cartas. 71 1948 3 cartas. 72 1959 8 cartas. 73 s/f 28 cartas. 168 1920-1939 11 Serie Caja Exp. Año Asunto 112 1920 22 cartas. 5 113 1924 84 cartas. 114 1925 2 legajos, 178 cartas. 5-7 115-126 1926 1438 cartas de enero a diciembre. 7-8 127-138 1927 1211 cartas de enero a diciembre. 9-10 139-150 1928 687 cartas de enero a diciembre. 151 1928 70 invitaciones a diversos eventos. Con respuesta Diversa. 169 Emitida Asunto s/f 74-75 1920-1921 9 cartas. 76-77 1924-1925 59 cartas. 152-154 1929-1931 50 cartas. 3 3-4 78-89 1926 155 481 cartas de enero a diciembre. 1933 156 1936-1937 90-101 227 cartas de enero a diciembre. 1927 4 102 157 Registro de correspondencia de enero a marzo. 158 10 103-104 4 1928 1930-1931 16 cartas. 106 1932-1933 2 cartas. 54 cartas Morones-Salustio Hernández. 162 83 cartas, Morones-Arturo M. Elías. s/f Cartas 164 s/f 2 cartas. 165 111 111 161 163 1934 22 20 cartas. 159-160 1942-1943 14 cartas. 47 cartas. 107-110 25 cartas de Morones-Ricardo Treviño. 12 cartas. 1938 45 cartas. 105 2 cartas. 1926 100 cartas, Morones-José W. Kelly y otros extranjeros. 73 cartas Morones-Ricardo Treviño. 83 cartas Retinger-otros. 23 SECCIÓN PETRÓLEO Serie Caja Exp. Con respuesta Año 166 Asunto Serie 8 cartas Morones-sindicatos. Asuntos generales 1926 10 167 Caja Exp. Año Asunto 1 1917 Compañías que solicitan concesiones de derechos. 2 1924 Estado del impuesto pagado por Huasteca Petroleum Co. 83 cartas Morones-Tamaulipas. 3 Informe de V. E. Dillón. 4 Iniciativa a la ley reglamentaria artículo 27. 5-7 1926 Informes de abril a mayo. Correspondencia entre la Secretaría de Industria y ComercioDepartamento del Petróleo. 8 9 1 10 11 1926-1927 Expedientes de compañías petroleras. Solicitud de concesiones. 1926 Concesión Compañía El águila. 12 Título de concesiones. 13 Título para explotación de petróleo. 14 15 Comentario sobre concesión. s/f Comentario de confirmación. 1617 Artículos relativos a concesiones petroleras. 18 19 20 2 24 21 Confirmación de explotación petrolera. 1926 Reforma al reglamento del petróleo. 1926-1927 Carta-informe, Gonzalo Ramírez. Memorándum de embargos precautorios a compañías petroleras. 1926 25 Serie Caja Asuntos generales 2 Asunto Serie 22 Memorándum confidencial. 23 Memorándum del Departamento Jurídico. Asuntos generales Exp. Año 1927 24 Proyecto de escritura por Roberto V. Pesqueira. 25 Memorándum de títulos de concesión petrolera. s/f 26 Juicio de amparo. 27 Solicitud para resolución de amparo. 28 Ley francesa sobre el petróleo. 29 Ley sobre importación de crudo y derivados. 30 Mexican Gulf Oil Co. Sesión del 18 de mayo. 31 1927 32 Caja Exp. Año Asunto 41 1928 Asuntos del departamento del Petróleo. 42 1936-1938 43 Contratos de la Compañía Óscar M. 1940-1945 Camacho para explotación-exploración de petróleo en Veracruz. Asuntos laborales de las compañías petroleras en México. 44 Memorándum. 45 Conflicto por el predio de Juan Felipe en Tepetzintla, Veracruz. Huasteca Petroleum Co. 46 Proyecto de contrato presentado por el señor Sinclair. 2 47 48 Actividades petroleras en México. s/f Pozos petroleros en México. Solicitud de amparo de la Mexican Gulf Oil Co. 49 Informe El comercio y el bloqueo en México. Carta jefe del Departamento del Petróleo. 50 The statements formulated by the Departamen of Industry, Commerce and Labor. 33 Correspondencia de enero-mayo 34 Correspondencia sobre el artículo 27 al procurador de la República. 51 Early History and Development of the Oil Industry in Mexico. 35 Informe del Departamento del Petróleo. 52 Compañías petroleras sin solicitud de concesión. 36 Hojas sueltas, varios asuntos. 53 Constitución de compañías petroleras. 54 37-38 39 40 s/f Hojas sueltas, varios asuntos. Memorándums de la Compañía El 1927-1928 Águila y otras. 1928 26 Cartas al Secretario de Hacienda y Crédito Público. 3 55 Asuntos relativos a la ley del petróleo. s/f Ley reglamentaria artículo 27. 56 Extensión de terrenos alquilados por compañías petroleras. 57 Comentario sobre explotación petrolera en México. 27 Serie Caja Asuntos generales Exp. Año Asunto Serie 58 Explotación y exploración de terrenos petrolíferos. Asuntos generales 59 Artículo “Rivalidad entre potencias imperiales en torno al petróleo”, por Alonso Baldrich. 60 Compañía Agrícola Petrolera. 61 62 Año Asunto 76 3 77 Informe de pozos petroleros. Compañías petroleras que verifican trabajos de explotación y exploración. s/f 78 Hojas sueltas. Informe confidencial. s/f 63 Heriberto Jara. Correspondencia, varios. 64 Comentario a la Ley del Petróleo. 65 Dictamen contra el Presidente de la Suprema Corte. 66 Ventajas que concede la Ley del Petróleo y su reglamento. 3 67 1938 Carta a William Green relativa al petróleo. 68 1920-1927 10 legajos, conflicto petrolero en la Huasteca. 69 1925 Acuerdos e informes diversos. 70 Sobre la nueva ley petrolera. 71 Quejas del Departamento de Estado de Estados Unidos. 72 Caja Exp. 1926 Centro de administración del petróleo nacional. Dictámenes del estudio del departamento jurídico. 73 74-76 1926-1927 Hojas sueltas, varios. 28 29 SECCIÓN ESTADOS UNIDOS Serie Caja Exp. Confidencial 1 Año Asunto Serie 1918 División de inteligencia militar del Estado Mayor. Confidencial Caja Exp. Año Asunto 19 1926 Intelligence summary. Informe del cónsul americano en México a James R.Sheffield. 20 Memorándum Plan mayor general. Hugo Dickson para intervenir México. 3 Departament of State, Washington. 21 Copia de memorándum. 4 The Commonwealth Mexican Inmigration. 22 Cablegrama Secretary of State. 5 Telegramas del Departamento de Estado de Estados Unidos. 2 6 Informe de Alexander W. Weddel, cónsul americano. 7 Reporte sobre ciudadanos mexicanos en Estados Unidos. 8 Informe Controversy with Mexico. 9 Telegrama a Hernán C. Vogenitz, vicecónsul americano. 1 10 1926 11 Telegrama American Consulated General. 23 Cablegrama Copia Secretary of State. 24 Cablegrama recibidos ayer 19. 25 Cablegrama emitidos ayer 15. 26-30 Informe de enero a mayo. 31 2 Copias del informe de enero. Copias de los informes del 15 y 16 de enero. 32-33 1927 34-36 Copias de los informes del 19 al 21 de enero. 37-39 Copias de los informes del 23 al 25 de enero. 40-41 Copias de los informes del 27 y 28 de enero. 42 Copia del informe del 31 de enero. 43 Copia del informe del 15 de enero. Telegrama a William Green. 12 Embajada americana en México. 13 Adresse ot the Mexico situation by Guy Stevens. 14 Confidencial. Embajada de Estados Unidos. 15 Informe al general Amado Aguirre y al Departamento de Estado Estados Unidos. 16 Reporte secreto G-2. 17 Reporte secreto Guatemala G-2. 18 Informe de la Embajada de Estados Unidos en México. Oficina del agregado militar. 30 Copias de los informes del 3 y 4 de febrero. 44-45 46 Copia del informe del 9 de febrero. 47 Copia del informe del 12 de febrero. 31 Serie Caja Confidencial Asunto Serie 48 Copia del informe del 14 de febrero. Confidencial 49-52 Copias de los informes del 17 al 19 de febrero. Exp. Año 53 2 54 Año Confidencial Trades Congress. 80 Directory of National Gouvernement. 81 American Federation of Labor. Copia del informe del 21 de febrero. 1927 s/f Copia del informe del 26 de febrero. Copia del informe del 24 de febrero. 57 Copia del informe del 20 de febrero. 58 Copia del informe del 1 de marzo. 59-61 Copias de los informes del 11 y 12 de marzo. 86 1939 62 Copia del informe del 14 de marzo. 87 s/f 1927 Copia del informe del 12 de abril. 69-73 Copias de los informes del 21 al 25 de abril. 74 3 legajos de informes. 75 Relaciones diplomáticas con Kellog's. s/f 3 83 Organización del Departamento de Guerra de Estados Unidos. 84 Asesinato del jefe del servicio de espionaje alemán. 85 Copias de informes. Congressional Record. Some mexican labor topics, incluye traducción. Copias de los informes del 26 al 31 de marzo. 68 77 Embajada Americana, mapa de la República Mexicana. 82 Copia del informe del 23 de febrero. 56 76 Asunto 79 55 63-67 3 Caja Exp. Palestin Work. Confidencial. 78 American Association of Mexico. 32 33 SECCIÓN INFORMACIÓN GENERAL Serie Caja Exp. Laboral 1 2 3 4 Año Asunto Serie 1918 Comité central de la CROM. Laboral 7 1919 1920-1937 1923 1924 10 1 12 1926 Informe de la CROM. 13 1927 Puntos de vista del delegado de la Federación obrera nicaragüense. 14 1927-1937 Asuntos laborales. 15 1927-1941 CROM. Huelga de la Federación de Agrupaciones de Empleados Municipales. 16 1928 18 34 1937 Circular del Comité Central de la CROM. Sindicato de obreros de la fábrica La Esperanza. 1939 Confederación Obrera Panamericana. 1943 Agrupaciones que han pagado cuota extraordinaria por XVI Convención. Sindicatos y organizaciones políticas contrarias a la CROM. 25 26 Asuntos obreros y campesinos. Zapopan, Jalisco. Informe de asuntos obreros. 23 24 Comité central de la CROM. 1925 Boletín CROM. Boletín del Comité Central de la CROM. 22 Sociedad Cooperativa Colonia de Fabriles, antes de su funcionamiento. 11 Asunto 1938 Informe de la CROM-Partido Laborista. Proyecto para fundar la Cooperativa central de crédito. Año 1928 21 Reorganización de la mesa directiva de la Federación Obrera del Mar. 1 17 20 Informe de la Hermandad Ácrata al Sindicato de Obreros, Cantón de Orizaba. Pago a empleados. 1921 8 9 19 1918-1919 Convocatoria al gremio obrero. 5 6 Caja Exp. Elecciones y partidos 27 Convención de industriales y obreros de la industria textil. 1 Asuntos electorales. 2 1 Miembros del Sindicato de Lecheros Ambulantes del Distrito Federal. s/f Partido Laborista Mexicano, Jalisco. 1924 Resultados de elección provisional, Tacuba. 3 4 1925 Partido Laborista Mexicano. 5 1926 Correspondencia a Morones del Partido Laborista de Tlaxcala. 6 Comité de Campaña Pro-Gasca. 7 Partido Laborista Guanajuatense. Comité Pro-Gasca. 2 1927 Sindicato de obreros. 8 Agrupaciones de Empleados de Servicios Municipales. 9 Partido Laborista Guanajuatense, elección de gobernador. Asuntos electorales de Guanajuato. 35 Serie Elecciones y partidos Año Asunto Serie 10 1939 Partido Laborista Mexicano. Manifiestos 11 1920 Solicitud de acreditación PLM. 6 7 12 1922 Acuerdo entre el gobernador provisional de Puebla Froilan C. Manjares y el Partido Libertario de Obreros y Campesinos. 13 1925 Partido Nacional Agrarista -Partido Cooperativista Nacional pro de la Huerta. Caja Exp. 2 9 14 Asuntos religiosos s/f 1 Asunto 1919 Indian News Service. 1924 Diario de Debates. Cámara de Diputados. 10 Artículo “México pretende jefatura de América Central”. 11 De México para la Tribuna de Chicago sobre complot contra Obregón y Calles. 2 Libertad de creencia y práctica religiosa. 12 Artículo sobre el agrarismo. 14 Conferencia de Luciano González Burns. Memorándum José Daniel Jr. 15 6 Liga nacional de defensa de la libertad 1926-1927 religiosa. 16 Expulsión del obispo Díaz. 1927 9 Diario de Debates. 1917 2 Diario de Debates. Cámara de Diputados. 3 1924 Japoneses en California. 4 1924 Diario de Debates. 36 Manifiesto de la Confederación Sindicalista. 1928 17 Manifiesto católico. Liga de reconocimiento conyugal. 1 Carta pastoral del arzobispo de Durango por René Capistrán. 1927 13 1926-1928 Oficios sobre religión. 2 Artículo “Una insinuación para el señor Morones.” 1926 5 8 Respuesta de California a Japón. 9 Liga nacional de defensa de la libertad religiosa. 7 Manifiestos Año 5 8 Acta de constitución del Partido Nacional Antirreeleccionista. Oficio de agosto sobre religión. 1926 4 2 Exp. Oficios sobre religión. 2 3 Caja Propaganda de Pascual Ortiz Rubio. 18 1929 Síntesis del libro México. 19-20 1930 Discurso de Luis N. Morones 21 1937 Colegio electoral, Cámara de Diputados. 22 1955 Discurso sobre el Contrato Individual de Trabajo. 3 37 Serie Caja Exp. Año Asunto Serie Manifiestos 1956 Manifiesto sobre la trayectoria del clero político hacia las elecciones de 1958. Manifiestos 23 24 25 3 1960 Agrupación de trabajadores latinoamericanos sindicalistas. Artículo “Leyes de extranjeros en Texas”. 27 Comentario sobre el Artículo 28 constitucional. 28 Informe de Samuel Yudico. 29 Conferencia de Morones en Arizona. 30 Artículo del poeta José Ma. Zeledón. s/f 32 9 Asunto Discurso del 1º de mayo. 41 1923 Artículo “El hombre que ha logrado encarrillar a México hacia su sendero”. Entrevista a Álvaro Obregón. 42 1926 Artículo “Is trouble impeding with Mexico, Luchen of foreign policy association”. 43 1929 Convocatoria sesión extraordinaria, Grupo Casa del Obrero Mundial, Tacubaya Distrito Federal. 9 45 Manifiesto del Comité pro restauración de la voluntad popular argentina. 1956 Artículo sobre la clasificación de artículos de consumo. Manifiesto, Temas de México, ¿Dónde está el Hombre? Iremos a la catástrofe y tal vez a la guerra civil. 47 Volante anunciando la conferencia de Luis N. Morones en Clifton, Arizona. Varios artículos. 34 35 Artículo “La CROM y las organizaciones obreras internacionales”. 36 1918 Boletín Lucha entre el capital y el trabajo. 37 1928 Circular No. 1 a las agrupaciones confederadas. 1920 Manifiesto Panamerican Federation of Labor. 1921 Convocatoria a la Segunda Asamblea del Congreso Internacional de Obreros, Suiza. 38 Volante, Desenmascarando a un farsante (referente a Argentina). 44 46 Artículo “El momento crítico de México”. 39 Año 1922 Artículo sobre inversiones de terrenos. 33 38 40 Manifiesto argentino. 26 31 Caja Exp. 48 Artículo “México speak´s boureau the mexican chamber of comerce of the United States”. s/f Artículo “The evolutión of the social movement in México” by Luis N. Morones and J. H. Retinger. 49 Leyes y decretos 3 1 Proyecto sobre estatutos de Alberto Moreno. 1923 3 2 Patentes y marcas. 3 3 Proyecto de ley sobre industrias minerales de México. 3 4 3 5 1926 Ley de reglamentaciones, artículo 27. Proyecto de ley de industrias de minerales. 39 Serie Asunto Serie 6 Proyecto de ley artículo 27. Prensa 7 Circular a los visitadores, superintendentes y jefes de estación de radio. Caja Exp. Leyes y decretos Año 1926 8 Prensa 4 Exposición de motivos. Ley general de compañías de seguros, gobierno de la República. Año Asunto 2 1920 Artículo “La libertad”. 3 1921 Diario de Debates. 4 1923 Artículo “Organización económica de la Rusia soviética.” 5 1924 6 Prensa nacional. Boletines de prensa. 9 Ley General de Seguros, capítulos II al IX. 10 Convención colectiva de trabajo y tarifas mínimas. 8 11 Relación de asuntos de pesas y medidas. 9 Artículo “The Christian Century and Christian Work”. 12 Proyecto de ley de construcción de canal interoceánico. 10 Artículo sobre los estadounidenses en México. 13 Leyes sobre extranjeros. 14 Proyecto de ley de sociedades corporativas. 3 9 Caja Exp. 1927 s/f 15 Decreto de ley Alfonso Cabrera. 16 Bases fundamentales de la ley de Hacienda 17 1907 Copia de El imparcial, reglamento que impusieron los industriales del país en fábricas de hilados y tejidos. 18 1919 Exposición de motivos y anteproyecto de ley de marcas industriales y de comercio. 19 1923 Decretos del gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda, sobre enfermedades no profesionales. 1 1919 40 The New York Times. 7 4 1925 Periódico oficial de Baja California. Artículo sobre los depósitos de 1925-1926 petróleo de México. 1926 Artículo “El movimiento organizado no se aclara en la controversia con México”. 11 12 Editoriales de varios periódicos. 13 1926-1927 Varios boletines de prensa. 14 1926-1927 15 1935 16 1936 17 1937 18 1940 19 1950 Prensa internacional sobre asuntos mexicanos. Prensa nacional, varios. Artículo “André Gide o el psicólogo perdido en la URRS”. 5 Prensa nacional, varios. 41 Serie Caja Prensa 5 Exp. Año Asunto Serie 20 1951 Prensa nacional, varios. Informes 21 22 s/f 9 Informes Asuntos sindicales de Argentina. 14 Informes de cónsules. Prensa internacional, varios. 15 5 Agregado comercial de México en Londres. 1925 Lista de publicaciones de tendencia comunista en México, en inglés. 5 1924 22 Informe de la Sociedad Cooperativa. 1924-1926 Informe de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Situación del comercio. Situación comercial. 1926-1928 Varios memorándums. 23 Varios informes. 1927 Informe de las elecciones en Puebla. Informe de la Cámara de Diputados. Informe confidencial. 1926 21 Informe de las elecciones de diputados en Puebla. 6 7 19 20 1920-1923 Informe del Departamento de Establecimientos Fabriles 1922 y Aprovisionamientos Militares. 4 5 18 26 1923 Estado de Durango, varios. Sección América, Europa y Asia. Departamento Diplomático. Los Angeles Daily Times 3 Informes, varios. 1926 17 1923 2 16 Enrique Flores Magón, Carta en rebeldia. 25 1 Asunto Guatemala, campaña presidencial. 1922 24 Año 13 Traducción editorial del Washington Post. 23 Caja Exp. 24 Informe del juicio de amparo. 25 Informe de la cervecería La Central. 6 26 Consejo Directivo de la Asociación Reguladora del Mercado de Azúcar. 1928 2730 Informe de labores de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. 8 Informe de la formación de una caja. 9 Informe de la condición de la industria textil. 31 1953 Relación de documentos de la embajada americana, de 1925 a 1928. Informe de colonización de tierra en Sonora. 32 1927 Órdenes y memorándums de la Secretaría Particular de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Informe del Banco de México. 33 s/f 1925 10 11-12 42 Ferias de Puerto Rico y Lyon. 43 Serie Caja Exp. Informes Año 34 6 Correspondencia Serie Correspondencia Caja Exp. Año Asunto 13 1926 Varios. 14 1926-1927 De Sonora. 35 Informe presidencial. 36 Resolutivo de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. 15 Establecimiento de industrias petroleras. 16 38 Aplicación de circulares de la Secretaría de Justicia y Comercio. 17 1927 Julio De Arnulfo R. Gómez con William Green. 39 Información confidencial del general Abelardo L. Rodríguez. 18 1927-1928 Relaciones de correspondencia de diciembre a enero, de la secretaría particular al departamento administrativo. 37 s/f 1 1916-1932 2 1921-1937 3 1925 5 Relación de correspondencia de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. 6 Programas de la fiesta de Tepeji del Río. 7 Telegrama de Mc Laughin a Gruening. 9 8 Del departamento administrativo, de enero a julio. 1928 20 Tarjetas de felicitaciones. 23 1937 24 1950 Con Luis Islas Osorio. Invitaciones varias. 25 Resúmenes de telegramas. 26 Cartas. 27 Felicitación al secretario de Industria, Comercio y Trabajo. s/f 28 Carta pastoral de Durango. 29 Carta-artículo de J.H. Retinger sobre Luis M. Morones. De Tomás Garrido Canabal. 10 Sobre la conservación de derechos de sociedades extranjeras. 11 Informe de actividades disidentes e ideológicas. 12 Telegramas varios. 44 19 21-22 1928-1933 Con Plutarco Elías Calles. De Alemania con el Ministro. 1926 Lista de correspondencia de enero a noviembre. Varios. 1925-1927 Varios. 8 Que se remite al departamento administrativo . 1926 Informe y relación de correspondencia de enero a diciembre. 4 8 Asunto Informe de la reglamentación. Artículo 28. 30 1923 Oficina de redacción, órgano de trabajadores metalúrgicos, 15 de agosto. 31 1928 Carta al presidente Plutarco Elías Calles, 14 de agosto. 9 45 Serie Año Asunto Serie 32 1941 De Manuel Ávila Camacho a William Green, 6 de octubre. Comunicados 33 1948 CROM al presidente de la American Federation of Labor, 24 de octubre. 18 1927 Informe y quejas contra el gobernador provisional en Nayarit. Nombramiento del agente de servicio de migración. 19 1927 Lista de personal del cuerpo diplomático mexicano. Caja Exp. Correspondencia 9 Comunicados 1 1917 2 3 6 1922 1923 7 8 6 Exp. 17 6 Recordatorio a la presidencia municipal de Pachuca. Año Asunto 1926-1928 Documentos varios. 20 Documentos varios. 21 Informe del presidente municipal de Tacubaya. 1920-1926 Tabacos. 4 5 Caja Contrato del Ayuntamiento de Tacubaya y Samuel Carpinteiro. Libro ABC de Contabilidad Comercial. 22 Contrato de la Compañía Terminal y Unión de Calafatos. 23 Al comisionado de Obras Públicas sobre una huelga. 24 Informe y relación de actividades de rebeldes. Facsímil de la convocatoria y formación de la Unión Linotipográfica. 1928 Acta notarial de Armando Alderete. 1923-1939 Vales y recibos. 25 1930 Informe de Emilio Portes Gil. 26 1931 Relación de Instituciones Bancarias en México. 9 1924 Solicitud de dotación de tieras. 10 1925 Comisión Técnica de Trabajo y Previsión Social. 27 11 Programa de festejos del municipio de Anaya. 28 1939 Constancia a Luis N. Morones de la Junta Nacional de Censos. 12 Comentario al Artículo 27 constitucional. 29 1949 Recibo de Vicente Lombardo Toledano. 13 14 1926 Circular a los cónsules de la República Mexicana. Informe de Manuel P. Lara. 7 1937-1939 Acta de evaluación de Tehuacán. 30-36 Documentos varios. 37 Centro Social de Chauffeurs. 38 Carta parcial, República Mexicana. s/f 15 Mapas e informes. Cartografía de eventos mundiales y sumario de inteligencia. 39 Plano de la hacienda Sabino Gordo, Tamaulipas. 16 Información de pulquerías. 40 Documentos varios, asuntos internacionales. 46 47 SECCIÓN CONFEDERACIÓN REGIONAL OBRERA MEXICANA (CROM) Serie Caja Exp. Comunicados Año 41 7 Asunto Serie Instrucciones, agregados obreros. Asuntos internos 42 Plano de la región entre Providencia y Tinaja de San Antonio. 43 Plano geológico de las regiones del este de Chihuahua y norte de Coahuila. 44 Informe sobre la conformación del territorio nacional. 45 s/f Caja Exp. Año Asunto Convenio privado entre Álvaro Obregón y la clase obrera en México. 1 1919 De Álvaro Obregón a Esquivel Salcedo. 2 3 4 Cuestionario de actividades agroindustriales. Ley Orgánica del Petróleo. s/f Demanda de la Compañía Industrial de Atlixco contra Felipe de los Ríos. 5 Federación de Sindicatos del Distrito de Atlixco, Puebla. De la Unión Emancipación y Reformas Sociales a la Federación Sindicalista de Atlixco. 46 Informe del Unionismo en el Servicio Civil. 6 47 Copias de fotos de explotación de minas. 7 48 Documentos varios. Proyecto para la organización de los trabajadores del campo. 1921 8 Primer Congreso Obrero Nacional de la Confederación General de Trabajadores de la Ciudad de México. 1 49 Copia del libro Morones en México por J.H. Retinger. 9 50 1923 Agenda tentativa del Congreso de la Federación Internacional de Trabajadores en Colonia, Alemania. Protesta de la Confederación General de Trabajadores por la actitud parcial e indigna del gobierno de los Estados Unidos. 51 1927 Recibo de gastos menores de Vicente Lombardo Toledano a la Junta Central Consultiva, Comercio e Industria. 10 Confederación General de Trabajadores contra la fábrica de Metepec. 52 s/f Lista de sindicatos y líderes de la República Mexicana. 11 53 1935 Invitación del Sindicato de dependientes de Comercio del Distrito Federal. 12 9 48 Demanda de obreros sindicalizados del municipio de Atlixco por atentados, falta de justicia y garantías. 1922 Federación Sindicalista y Unión Obrera. 13 1923 14 1929 Quinta convención de la CROM. Enrique Manuel Domínguez. 15 1930 Tribunal Superior de Justicia del Estado. 49 Serie Caja Exp. Asuntos Internos 16 Año Asunto 1930 Alumnos del Centro Cultural Obrero de Metepec. Proclama de trabajadores mexicanos de la industria textil. Sindicato Obrero de la Fábrica La Teja. 17 18 1931 A las agrupaciones obreras y campesinas de la región. 19 Al gobernador del estado de Puebla. 20 Compañía Industrial de Atlixco representada por Federico Lagar. 1 21 1918 Confederación Regional Obrera Mexicana, Saltillo, Coahuila. 22 1964 Estadística de trabajadores dependientes del Sindicato Obrero de Metepec, CROM. 23 1966 Sindicatos de la Coalición Nacional Obrera de la Industria Textil del Algodón. 24 1960 Sindicatos de la Confederación de Sindicatos de Obreros y Campesinos del Estado de Puebla. 50 51 Inventario del Fondo Luis N. Morones Ecomuseo de Metepec, Puebla Se imprimió en agosto de 2006 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, DF, México. El tiro consta de 120 ejemplares. 52