Teoría de la globalización y el foro de Cooperación Económica Asia

Anuncio
Teoría de la globalización y el foro
de Cooperación Económica Asia Pacífico
••••••••••
1 concepto de globalización se utiliza cada vez más para
interpretar la nueva situación tanto mundial como específica de cada sociedad . En este artículo se busca aclarar dicho concepto y su empleo en las ciencias sociales. Los debates
a los que se alude, así como los ejemplos, se refieren a los 18
países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) y especialmente a los documentos de la VII Reunión Anual de Ministros y de la tercera
reunión informal de líderes (presidentes y primeros ministros)
celebrada en Osaka , Japón , e l 19 de noviembre de 1995 .
E
FERNANDO ALFONSO RIVAS MIRA*
l. Las principales obras de Robertson son: "Interpreting Globality",
''The Relati vization ofSocieties : Modern Reli gion and Globali zation" ,
"Globalization " y "Reli gion and Global Order" citadas en Malcom
Waters, Globa/ization, Routledge, Londres, 1995 , p. 179.
En realidad, los científicos sociales que vieron mas allá de
las relaciones entre estados-nación y grupos sociale s , y observaron fenómenos económicos nuevos o formas culturales francamente internacionales , fueron pioneros del concepto en estudio.
En el decenio de los treinta de este siglo la escuela funcionalista con larga tradición en Estados Unidos señaló que en el
mundo moderno todas las sociedades convergen hacia un conjunto básico de principios (el sistema de mercado, la institucionalización de la burocrac ia y la de mocracia formal) / soste nía
que ese movimiento hacia condiciones comunes es resultado
de la elección racional de grupos e individuos.
Al respecto, estudiosos marxistas destacaron e l mi smo fenómeno , mas no como resultado de las motivac iones individuales o la libre elección , sino por las fuerzas del mercado y la tecnología; en una palabra , por el modo de producción capitalista.
La disciplina de las relaciones internacional es señaló e n
diversas escuelas y concepciones los vínculos que trascienden
al estado-nación, la aparición de nuevos actores en e l sistema
mundial, así como problemas planetarios de tal magnitud que
ningún Estado en lo individual puede afrontar.
Otros enfoques han destacado la presen c ia de una cultura
masiva que unifica y contag ia a las soc iedades , así como fe nómenos de adaptación e imitación de valores , a e ti tu des. es tilo s
y modas. Las propuestas sobre la " aldea g lobal " de Marshall Me
Luhan y sus seguidores proporcionaron indi c ios sobre los cambios de mentalidad y la informac ión compartida.
Recientemente Anthony Gidd e ns ha tra tado de e nl aza r la
teoría de la modernidad con la de la g lobali zac ión. Define como
dimensiones básicas de esta últim a la divi s ión internac ional de l
· Univers idad de Colima y Red Na cional de In vestigadores sobre la
Cu enca del Pa cífico .
Evolution ofS ocieties , Prenti ce-H all , Englewood Cliffs. 1977.
EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
l termino " globali zación" comenzó a emplearse con fines
académicos a mediados del decenio de los ochenta (según
Robertson) y aún es poco usado por los especialistas , quienes en su mayoría prefieren el vocablo "modernidad" . 1
Hay , sin embargo , una tradición en las ciencias sociales sobre un mundo sin fronteras y cultura compartida . En efecto ,
algunos precursores como Saint-Simon , Weber , Durkheim y
Marx se refirieron al internacionalismo utópico, la expansión
de la racionalidad sobre la religión y el cambio social por la vía
de la diferenciación estructural (y g lobal) de las sociedades , o
dieron cuenta de la formaci ón del mercado mundial por el capitalismo.
E
2. Véase al respecto la teoría de la evolución de Talcott Parsons. Th e
co111erciu exrerior, diciembre de 1996
trabajo , la econo mía mundi a l cap itali sta , e l s iste ma de es tadosnac ió n y e l orde n militar mundi a l. Según Giddens , al expandirse
(difundirse y uni ve rsa li za rse) la mode rnidad origina la g lobali zac ió n. Ésta la define como " la intens if icac ión e n esca la mundial de las re lac io nes soc iales qu e e nlazan localidades muy dista ntes , ele ta l modo que lo qu e ocurre e n una está determinado
por acontec imi e ntos s ucedidos a muchas millas de di s tancia y
viceversa". 3
Ac TU A LIDAD nE LA (;J.OB4LIZACIÓ!\
L
a indu stri a mundial de las co muni cac iones , e l c rec imiento de las e mpresas tra ns nac ion ales, la influenci a de los mercados financieros, la contaminación en escala pl a netaria ,
la propagac ió n de l síndrome de inmunodeficienci a adquirida
(SIDA),el reco noc imiento del nuevo papel de la mujer en la sociedad, la leg itimación del pode r med iante las formas propias
de la democrac ia e lectoral , la condena a las violaciones de los
derechos hum anos, el claro efecto de la inestabilidad en un país
o reg ión sobre e l resto del mundo han , por así decirlo , reducido los es pac ios geográficos y modificado la pe rcepc ió n del tiempo , a l ti e mpo que se tom a co nc ie nc ia de las dimen s io nes unive rsa les de esos fenómenos.
En e l caso de México , " la pe rtin e nc ia de inves tigar las te nde ncias qu e conforman el fenómeno de la globali zac ió n de la
eco nomía mundial se e nti e nde e n tanto que México a partir del
dece nio ele lo s ochenta ha aplicado una estrategia de des a rrollo mediante s u integ ración a las tende ncias económicas y finan cie ras de la eco nomía mundi al. Su participac ió n e n el Tratado de Libre Comercio junto co n Ca nadá y Estados Unidos, s u
g ran dependencia del capital ex tra nj ero (en s u m ayo ría de carác te r espec ul ati vo) e n su proceso de desa rrollo , la inte nsa asimilac ión e n la soc iedad mex icana ele patrones culturales y de
consumo de Estados Unidos , la fuerte inmigración ele trabajadores m ex ica nos a ese país , e ntre otros fenóm e nos , hace n muy
vulnerable a la economía mex ica na , e n virtud de la s te nde nc ias
y los acontecimientos en la econo mía mundial y e n pa rticular
e n Estados U nid os" .4
Un mundo g lo bali zado idea l se ría aquél donde e l es pacio ,
e l territorio , dejaran el e ser de te rmin a ntes y las prác ti cas y usos
soc iales supe raran las co ndi c io na ntes geog ráfi cas, el e manera
qu e seres hum a nos di s tantes y di stintos co mparti e ra n la mi sma c ultura . Por otro lado , la co nc ie nc ia sobre ese fe nó meno ha
pro vocado re fl e x io nes sobre la neces idad y la impo rtanc ia de
la relac ió n e ntre socie dades co nv e rge ntes .
3. Anthony Giddens , Th e Consequences of Modernity , Stanford
University Press, 1990, p.71. Citado por Gilberto Giménez, "Moderni zac ió n, cultura e identidades tradic ionales en Méx ico", Revista
Mexicana de Sociolog ía , vo l. 56 , núm . 4 ,octubre-di ciembre de 1994 ,
pp. 255-272.
4. Jorge Morales No velo y Lilia Rodríguez Tapia , ''Globa li zac ión
y comercio '' , en Alfredo Sá nchez Da za y Juan Gon zález Ga rcía ,
(coord .) ,Rees/l'lrcrurac ióll de la ecoiiOIIIÍa 111exica /la , in teg ración a la
eco nom ía 11111/tdial y la Cuenca del Pa cífico , UAM Azcapot zalco y
Universidad de Co lima , Méx ico , 1995 , pp. 73-93.
957
SoBRE El. l'O!\l'EPTO DE GLOBALIZACJÚ'>
M
uc hos a utores definen la g lobali zac ió n como un a idea c lave para ex pli ca r la tra ns ic ió n que v ive la especie humana
hac ia e l te rce r mil e ni o. E l té rmino a lu de a aspectos de li be rados y a otros qu e no lo so n porque es tá n fuera del control
de pe rso nas , g rupos o países. E l citado co nce pto pe rmite e nte nder nuevos fenómenos soc ial es derivados de una nu ev a re lac ió n
de la espec ie co n e l es pacio y el tiempo. Por eje mpl o, " uno el e
los rasgos que caracteriza a la g lobali zació n es e l debilitamiento
del g rado de territori a lid ad de las actividades eco nó mi cas , ya
que indu strias , secto res o cade nas prod ucti vas e nte ras (pe rtenec ie ntes a la esfera rea l o a la financiera) pasan a desa rroll a r
sus actividades con creciente inde pende nc ia de los rec ursos específi cos ele cualquier territorio nacional [ .. .] La referida independ e nci a respecto de l te rrito ri o res ulta de ca usas [ ... ] v in c uladas al patrón de progreso téc nico , prefere nc ia de los co ns umidores, organización corporati va y políticas públicas de los gobi e rnos nac ional es" .5 Así e l co nce pto de g loba li zac ión permite
vislumbra r có mo cada tipo de intercambi o o ri g ina re laciones espec iales e ntre la especie y el espacio: los inte rcam bios material es
requi e re n del condic ionami e nto territo ri a l; los políti cos originan relac iones inte rn ac io na les qu e se fundamentan e n la sobera nía y po r e nde ta mbi é n neces ita n e l territorio geográfico ; los
cultura les, e n ca mbi o , se basa n e n símbo los, c ree nc ias , g ustos
y valores, po r lo que mod if ic a n los con streñ imi e ntos es paciales y temporales.
En suma , los intercambios materiales se arra iga n localme nte ,
los políti cos propician inte rcambios inte rnac io na les y Jos s im bó li cos, la g lob ali zac ió n. La fo rma e n qu e lo c ultural influ ye
e n lo político y lo econó mi co es e l rasgo principal de la g lobali zac ió n .
Que e n los países des arrollados el número de personas dedi cada s a los servicios supe re al de los qu e se ded ican a la ag ri cultura y la indu stria , qu e gocen de m ayo r pre sti g io soc ial los
trabajo s de aquel sector , así como la importa nc ia adquirida por
e l conoc imiento , la inve nc ió n y otros aspectos inte lec tuales , reafirman la importanc ia de los fa c tores c ultura les y su co nco rda nc ia con la g lobali zac ió n e n marc ha .
En co nsecuen c ia , este trabajo se orienta por la s ig uie nte preg unta: dado que lo eco nó mi co , lo político y lo c ultural constitu ye n las g randes in stan c ias de l conocimi e nto de la soc iedad ,
¿c uá les de s us asp ectos es tán e n consonancia co n la g lobali zac ió n qu e e n la actualidad des taca los e le me ntos c ulturales?
L .-\
(;J.()JI \I.IL\CIÓ!\ EC'ONÓ\ II C \
' L o nov edoso es qu e las eve ntu a les divergencias entre Jo s
intereses es tatal es y las decision es e mpresariales de di me n sió n tra nsnac io na l ha n tendid o a red uc irse e n la me elid a e n que se consolida un pa radi g m a eco nó mi co de alcan ce
mundi a l." En los hec hos, " la c reciente interacció n de los me r5. Ju an Carlos Lerda , "Gioba li zación y pérdida de autonomía ele las
autoridades fiscales , bancarias y monetari as", Re1·isra de la C EPAL.
núm . 58, Santi ago ,Chile , ab ril de 1996 . p. 64.
globa li zac ión y foro de cooperación económica asia pacífico
958
cados co n s ig nos de conflicto y cooperación entre los estados
y las empresas es lo que se denomina g lobali zac ión. " 6
Según Co he n , la " g lobali zación es un término que da cuenta de una doble realidad: de un lado , la inte rnacionali zac ión de
los mercados de bienes, serv icios y factores de producción; de
otro, e l s urg imiento de empresas indu striales capaces de co nceb ir s u desarrollo en escala mundial y formu lar para ello estrategias globales de producción , come rciali zac ión y ges tión " .7
Comercio. in ve rs ion es, división inte rnacional del trabajo,
re vo luciones tecnológicas en las comunicaciones y los trans portes, intercambios financieros , migración de la fuer za de trabajo. cooperación eco nómica inte rnac ional y cultura organizac ional son los grandes fenómeno s en el ámbito económico de
la sociedad g lobali zada.
Algunos de esos fenómenos tien e n mayor dimensión mundial que otros. Por ejemp lo , los intercambios financieros ha n
a lcanzado un e levado grado de informati zac ión y su influenc ia es e norme. " Así , por ejemplo , de comienzos de los años setenta a fines de los ochenta , la participación de l mercado bancario e n el producto mundial se e levó de 6 a 28 por ciento. A su
vez , ese mercado , que equivalía a poco menos de la mitad del
comercio mundial al ini ciarse e l período , al té rmino lo superaba
e n 37 por c ie nto " .
En cambio, la movilidad de la mano de obra , qu e en la forma de mi g rac iones internac ionales ha seguido creciendo, se
e nfrenta a poi íticas adversas. Las ideolog ías conservadoras han
exacerbado aún más los obstácu los al libre tránsito de trabajadores. Ejemplos de ello son los que sufre la mig ración turca y
balcánica hacia A lemania y la de mexicanos y ce ntroamericanos a Estados Unidos.
La " nueva c ultura laboral " con sus cambios en la gesti ón y
la ejecución del trabajo se ha universali zado co n mayor rapidez
que la división inte rnac ional del trabajo. El paso de l fordismo
al toyotismo y de éste a los modelos híbridos adaptados a cada
país ilu stran e l a lca nce mundial de la "revo lu ció n delmanag ement" H
Edward M . Graham , Sen ior Fe ll ow en e l In stitute for Inte rnational Economics de Estados Unidos , afirma: " Definimos
como indu stria g lobal aquella en que un gr upo de e mpresas actúa
como proveedor de los me rcados mundial es. Ello implica , por
s upue s to . qu e s us actividades c ru za n las fronteras nacional es.
A veces esto ocurre e n e l marco del comercio internaci o nal ; sin
emba rgo , e l modo dominante de los negoc ios inte rnacional es
se da cuando e mpresas afiliadas nac ionales e laboran el producto
o pres tan e l servic io (o parte sus tancial de e llo s) en los países
e n qu e se consumen. La del automóvil es bu en ejemplo de una
industria cada vez más g lobali zad a. " 9
En s uma.la g lobali zació n es tá muy avanzada e n el área del
6. Fernando Sá nch ez Alba ve ra. ·'Giobalizac ió n y restructu ración
energéti ca en América Latina " . Rn'isra de la CEPAL, núm. 56. agosto
el e 1995.pp 125- 136.
7. E. Co he n '·¿Los es tados so n aún sobe ran os en el o rd en económi co·'. Problhn es Économiqu es . París. 1995.
8. Jorcli Miche li (co01·cl. ). Japan/n c . en México: La s empresas r
modelos laboralcs japoneses. Porrúa. México. 1996 (e n pren sa).
9. Edward M. Graham. "Beyo nd Borders: On the Globa li zation of
Business ". Hanard lnr ernarional Re1 ·ie ll·. ve rano de 1993 . pp. 8- 11.
comercio (sobre todo los servicios), las in versiones y las ideologías empresaria les; menos lo está en la movili zac ión de mano
de obra, salvo cuando ésta cuenta co n ciertas habilidades y especialidades. La s ramas más avanzadas son las que han incorporado las mediaciones s imbólic as, a las que no obstruyen las
fronteras ni cons iderac iones tempora les .
La tecnología modern a de inform ac ión or ienta las tendencias mundiales en los negocios y las preferencias de los consumidores , en especia l de productos no materiales co mo im ágenes y todo tipo de serv icios.
LA GLOBALIZACIÓN POLÍTIC.-\
i bien la globalización se encuentra en marcha en los campos económico y cultura l , en opin ión de a lgunos estudiosos los estados-naciones perduran como la fuente de la soberanía y las decisiones políticas . E ll os constituyen el "orden
mundial " y ciertos estados continenta les como Estados Unidos,
Rusi a, China y la Unión Europea serán hasta mediados del próximo s iglo las "unidades bás icas " de ese nuevo orden . 10
En este trabajo se sostie ne que el Estado, una de las grandes
estructuras de la modernidad , ha resentido esas tendencias y es
escenario de intensas actividades políticas globali zadoras.
Autores como David Held (afín a las escuelas pos modernas)
señalan que la tendencia hacia un go bierno mundial consta de
las siguientes etapas:
a] los instrumentos o aparatos internos del Estado se vue lven incapaces de contener el flujo de relac iones comerciales y
cu lturales que se establecen con el entorno ;
b] los procesos de l entorno a u mentan en esca la y cantidad
(por ejemplo , las empresas transnacionales) , mientras que el Estado no puede hacer lo mi s mo ;
e] áreas como la defensa , la administración , las comunicaciones, otrora privativas del Estado, so n hoy objeto de coordinación intergubername ntal ;
d] cada vez más a menudo los estados ceden parte de su soberanía mediante procesos de integ ración (como el caso de la
ASEAN) por tratados bi o multi laterales , co n la aceptación de
las recomendaciones de organismos inte rnacionales (como el
APEC) o med iante tratados co merc ial es (e l TLCAN);
e] se instaura un sistema de gobe rnabilidad mundial (se lf
governa nce) con sus prop ias políticas sobre e l desarrollo , los
sistemas administrativos y, e n consecuencia , la reducción del
poder es tatal tal como se le conoce ;
f] prevalecen tenden c ia s , e n fin , hac ia un Estado supranaciona l dotado de coe rc iti vidad y ca pacidad normat iva , e l cual
podría adoptar distintas denominaciones e incluir e l s istema de
estados-naciones . 11
Para autores de la ll amada " escuela realista ", en camb io , la
territorialidad de la s nac iones-estado y el significado para los
ci udadanos son las variables fundamentales que exp li can la
S
1O. Henry Kissin ger. "Reconsideración cleln uevoorden mundial" ,en
La diplomacia. Fondo de Cu ltura Económ ica, Méx ico. 1995 , pp. 80 1-835.
11. D. Held , "Democrac y and the Global System'' ,en D. Held (ed.),
Polirica l Th eo rr Today. Poi ity. Cambridge. 199 1, pp. 197-235.
comercio exterior , diciembre de 1996
globalización y ésta no los exp lica. Giddens argumenta que e l
sistema de naciones-estado ha sido res ultado y contribuyente de
la globalización desde el siglo XIX y que no es necesario contraponer ambos aspectos de la realidad . 12
La reducción misma del Estado facilita , por así decirlo , el
efecto de la g lobalización. De hecho , el Estado se ha declarado incapaz de satisfacer demandas y expectativas de las e la ses
medias y de las populares. Cabe agregar los problem as de carácter mundial que un país no pu ede resolver so lo: los del ambiente (aire, agua , contaminación de los mares, efec to de in ve rnadero) ; e pidemias co mo e l SIDA; la criminalidad , como en e l
caso del narcotráfico , e incluso los derivados de mo v imi e nto s
sociales planetarios , como los que velan por los derechos humanos , buscan mejorar la situación de la mujer y propalan las
formas democrático-electorales de corte occidental. Inclu so los
políticos responsabilizan al entorno de los problemas de su país
y no , como antes, a s us opositores inte rnos.
En respuesta , el Estado ha implantado políticas de des reg ulación y competitividad y conferido mayor importanc ia al sector
privado ,con altos costos en materia de asistencia y subsidio para
los g rupos desfavorec idos de la poblac ión .
Los nuevos paradig mas tienen impli caciones de todo tipo ,
como las relativas a las políticas públi cas de los estados; la interdependen cia influye también en la formulación de dichas
políticas. En ese sentido , la globalización promueve c ierta uniformidad ideo lóg ica e n e l ejercicio de la ciudadanía y las decisiones g ube rnamentales, pe se a que la s realidades de las
naciones y las formas en que se arti c ulan sea n heterogéneas .
No obstante, convie ne seiialar que la relación entre la g lobalización y las políticas públi cas no se ha es tudiado lo suficiente en los países subdesarrollados. Los estados de estos países
tienen mu y poca capacidad para influir en las deci sion es mun diales, por lo que probabl e mente reflejar án mejor e l interés
privado que e l general. Lo contrario ocurre con los estad os de
las naciones más avanzadas, cuyo peso e n la s negoc iac iones
internacionales es mayor.
Cabe reflex ionar que si bi en la globali zac ió n ha reducido la
influencia de los gobiernos nacionales en una can tidad creciente
de campos, és tos no son la totalidad y otros se han manifestado , como las identidades nue vas, los nacio nalis mos defensivos
y las ideas sobre la " nación co mpe titiva", etcéte ra . 13
Boisier, por su parte , di sc urre qu e las regiones de cada país
tienen nuevas oportunidades, como lo demuestra lo ocurrido en
Europa , " donde el surgimiento de organismos supran ac io nal es
(los de la Unió n Europea) va de la mano , dialéctica me nte, con
el fortalecimiento de las e ntidade s s ubn acio na les, ciudades
reg iones , nuevos actores de la competencia internacio na l por
capital , tecnología y mercados" . 14 Así, lo nac iona l-reg ional opera como e l contrapunto dialéctico de la g lobali zac ió n.
959
LA
GLO!lALIZ..\CIÓ N Cl'LTUR.U .
aters di s tin g ue los s ig ui e nte s fenómeno s de la g lobali zac ión en e l área ele la cultura: a] lo s que han re lati v izado e l papel de las reli giones e n la vid a soc ia l, pero qu e
por otro lado han al entado e l " funclamenta li s mo'' reli gioso; b] el
incremento del cos mopoliti s mo , pero también de l nac ionalismo
y el rac ismo en c iertos grupos minoritario s; e] patrones mundiales de con su mo y es tilo s ele vid a , al tiempo que di cho consumo se
traslada ele las cosas materiales a las " inmateriales", co mo los servic ios; el] la di stribu c ión mundial ele im ágenes e informac iones
en gran esca la acompañada ele la desaparició n de fronteras y reg ion es para s u prod ucc ión y cons umo ; e] la uni ve rs ali zac ión del
turi smo por ca usa ele placer y ele negoc io s y al mi smo tie mpo nuevas formas de turismo qu e con tradi cen al masivo o tradi cional. 15
Lechner describe procesos ele adopció n , ada ptació n y re sistenc ia en los e ncue ntros de la cu ltura occ iden ta l con la s culturas nac ionales. Los casos más rec ientes y comentados se refieren
al pape l de la muj er en la soc iedad, e l res peto de lo s derec hos
humano s, los procesos e lectora les competidos , la re lació n del
Es tado con la Ig les ia (laicismo , sec ul ari zación), la vigenc ia de
la legalidad en un estado ele derecho , e l pluralis mo y la tol eranci a
hacia las minorías.
E l consumismo apareció en Es tados U nid os hac ia mediados
del sig lo XX y desde entonces se ha exte ndido a todo e l planeta.
Co nstitu ye un fenómeno no solam ente económ ico sin o también
ele individualización , diferencia c ión y ex pres ión ele grupo s y
personas. Los término s moda, es ti lo de vida, gustos, se refieren
precisamente a un uso más comp lejo ele las cosas, a s u esta ndari zac ión , pero también a su personali zación. En ese sentido, la
cu ltura del co nsumo utili za forma s de publiciclacl simboli zada ,
si m u lada e in stantánea que atrav iesa las fro n leras nacionales.
La cie nc ia co nve rtida en tec no logía ha seg uido procesos de
miniaturi zac ió n (tra nsita res), pe rso na li zac ió n (computadora
personal) , integració n co n ot ras tecnologías (la co mputadora
con el rad io y e l televisor) , difusión (en términos ele precio yacceso a redes) y uso autónomo o altern at ivo de esas tec nologías,
e n vez de la temida sumi s ión de l ser hum ano a e llas.
La globa l izac ió n se manifi es ta con mayor rapidez en los ámbitos mediados por s ímbolos; es en ese sentid o en el qu e en es te
trabajo se hab la ele "g loba l izac ión cul tural de la vida soc ial" . Empero , ésta debe co ns iderarse co mo un flujo ele in for mac ion es,
ideas , va lores y gustos mediado s por motiv ac iones indi vidual es,
s ímbo los y simul ac iones e lectrónicas (por ejemplo , la rea lidad
virt ual). Por último , es prec iso reco nocer la dualidad de los flujos globa l izado res en mate ri a e u 1tura l: ho moge ne izadores por un
lado, di ferenciaclores por ot ro , " des loca 1i zado res" en lo ge neral.
W
C RíTI CA DE L CONCEPTO DE GLO IL\ LIZACIÓ1'
12. A. Giddens , Modernity and Self-ldentity , Polity , Cambridge ,
1991 .
13. V. Cable, " What Fu tu re for th e S tate?", Journ al ofthe American Academy of Arts and Sciences, primave ra de 1995.
14. Sergio Boisier, " Política regio nal e n una era de g loba li zac ión
¿Hace sentido en América Latina ?", !PEA y F und ac ión K. Adenahuer,
Brasil , 1996.
L
a g loba li zació n ha ge ne rado su propia filosofía acerca de
lo definitivo , in cuestionab le e in ev itabl e de l proceso; en
consec ue ncia , e l concep to al uele a un camb io c iv i1iza torio,
a un fin ele é poca. Así como F ukuyama proclamó e l " fin ele la
15. Mal co m Wate rs , op. cit .
globali zac ión y foro de cooperac ión económica as ía pacífico
960
hi stori a", los apolog ista s de la g loba li zac ión anuncian e l "fin
de la geog rafía.,. Lo s críti cos de l co ncepto han se ñalado que en
é l s ub yace n id eo logías co nse rva doras, favorables al actual
"o rde n mundi a l" .
E l co ncepto ha s id o c ues ti o nado por que no reconoce difere nc ias entre los países desar ro ll ados y los menos avanzados.
En ese se nti do, criticando a G idde ns , Gilberto Gimé nez ec ha
de me nos "e l aná li sis de l ca rácte r de sigual y pol arizado de la
g loba li zac ió n e n e l co ntex to de un s istema mundial e n el que
la dicotomía centro y perife ri a [ ... ]está lejos de haber desaparec ido" .16
Más que un mundo de "ga nadores y perdedores", como piensa n a lg un os autores, o tros lo perc iben como un mundo de dominadores y víc tim as, un s iste ma de es tructuras de poder que ,
aunque ha logrado un mercado g lobal izado, no ha puesto en marcha un proyecto humani sta de globa li zac ión . 17
A l tiempo qu e se criti ca la re lación entre países, se describe n los gra ves problema s inte rn os qu e e l proceso de globalizac ió n ha des atado e n cada un o, co mo la profundizac ión de las
des iguald ades soc iales, la ag udi zac ión de la pobreza,el desempl eo y la inequid ad e n la di stribu ció n del ingreso .
Sob re ambos puntos , auto res, organismos internacionales y
re unio nes mundi a les doc umentan co n c ifras el desequilibrio no
sólo eco nómico y poi íti co s in o también militar y ecológico que
caracteri za a un mundo e n que e l poder , las finanzas , la tec nología y la información es tán co nce ntrados. En una palabra , un
mundo " polarizado" y se lec ti vo.
No hay conse nso entre los críti cos de la globalización respecto de l pape l de l Estado: a lg unos lo ve n totalmente plegado
al proceso y otros lo co ns ideran la última de las "casamatas" que
te ndrá qu e vencer e l proceso de g lo bali zac ión .
Kuhn propu so do s acepc iones para e l término " paradig ma".
En se ntido es tricto se trata de " un cuerpo característico de creenc ia s y co ncepc ion es qu e abarcan todos los compromi sos compartidos de un grupo c ie ntífi co''; la otra ace pción lo concibe
co mo ej e mplo s o so lu c io nes típi cas qu e determinan qué probl e mas y métodos el e so lu c ió n se reconocen como científicos. 18
E n ese se ntid o , la g loba li zac ió n aparece como un paradigma no vedoso e n e l ca mpo de las c ienc ias soc iales porque cuenta
co n seg uidores , propone probl e mas y ll eva a conclusiones y resultados. aunque és tos sean deba tes so bre lo s usos y los a lcances de l paradig ma.
EL EFECTO DE LA cLOBALIZAC JóN EN LA CuENCA
DEL PAcíFICO
E
l APEC es por natural eza un orga ni smo global. Desde el pun to de vis ta geog ráfico a barca a paíse s s ituad os en riberas
lej anas del mayo r de los océanos del pl aneta; desde e l punto
de vista po lítico re ún e a 18 estados. e ntre e llos alg un as de las
16. G i lberto G imé nez. op. e ir .. p. 260 .
17. Sa mir A m in. "E l futu ro ele la pola rizac ión global " y Xab ie r S .
J . Go rostiaga . co lecc ión El IVluncloActu al. Méx ico ,CIICH/UNAM. 1995 .
18. Jea n Piaget y Ro la nd o García. Ps icogénes is e h isto ria d e la
ciencin. S ig lo XX I Editores. 1982. cap. I X.
mayores potencias mundia les (Estados Unidos, Japón y Chi na); desde el punto de vista cultural aglomera gran variedad de
idiomas, creencias, reli giones y costumbres .
Se trata de un organismo en que convergen el norte y el sur,
tanto en su connotación geográfica como en el se ntido de desarrollo y subdesarrollo . Por ello , alg unos autores destacan el
carácter vertical del organismo, es decir, sus alcances geopolíticos y posibles hegemonías -China , Japón , Estado s Unidos-,
mientras otros señalan la horizontalidad de su intercambio comercial y fin anciero , en rápido crecimiento .
El APEC se fundó en Camberra,Australia, e n noviembre de
1989. Los primeros mini stros de Australia, Bob Hawke, y Noburo Takeshita , de Japón , fueron sus impulsores . Australia, Brunei, Canadá, Corea , Estados Unidos, las Filipinas, Indonesia,
Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Tailandia fueron
los 12 países fundadores. En 1991 se incorporaron China, Hong
Kong y Taiwan . En 1993 lo hicieron México y Papua Nueva
Guinea . Chile , como segundo miembro latinoamericano , logró
su admisión en 1994. La hi storia del organismo presenta dos períodos: desde su fund ac ión hasta noviembre de 1993 y desde esa
fecha hasta la actualidad .
En efecto , la APEC se fundó con el objetivo de serv ir de marco
de consulta entre los países por medio de reuniones anuales entre
los ministros de comercio y relaciones exteriores, según los
principios de adoptar decisiones por consenso y dedicar el foro
a la consulta , no a la negociación , entre sus integrantes . Con estas bases se celebraron los encuentros de mini stros en Singapur
Uulio de 1990) , Seúl (noviembre de 1991) y Bangkok (septiembrede 1992) .
Aunque no mostró mayor entusiasmo en la constitución del
APEC, Estados U nidos fue sede de la quinta reunión ministerial,
en la que hubo un cambio notable de actitud: se propu so que a
las funciones del organismo se incorporaran las de impulsar la
liberación del comerc io y las inve rsiones e n la reg ión e inclu yera en su agenda asuntos rel ac ionados con la seguridad , la soberanía y la promoción de los valores democráticos, así como
la mayor institucionalización del foro. Introdujo también dos
modalidades en su organización: el grupo de personas eminentes
(en calidad de asesores y consejeros) y la reunión informal de
líderes (presidentes y primeros ministros), que se celebraría al
concluir la de los mini stros. De esa manera, la quinta reunión
ministeri a l y prime ra de líde res se efectuó e n Bl ac k Island ,
Seattle, en no viembre de 1993 . 19
En el encuentro e l gobi erno de Clinton propu so la idea de
"Comunidad del Pacífico", la cual se consignó en la declaración de líderes, pero no en la de ministros, quie nes in sistieron
en el carácter de l APEC co mo un foro destinado a bu scar beneficios tan gibles para la reg ió n , en especial e n materia de libre
comercio e inve rs io nes.
Méx ico fue admitido como mie mbro de l APEC durante esa
reun ió n. En e llo fue decisiva la presión de Estados Unidos, pues
és ta se ce lebró cas i inmedi atamente después de que e l Congreso
estadounidense aprobó e l Tratado de Libre Comercio de Amé19. Susumu Yamakage, " Plotting APEC Future: A Case for Holding
th e ASEAN Course " ,Japa n Review oflnremarional Affa irs . verano de
1995,pp. 199-205.
comercio exterior , diciembre de 1996
l APECha avanzado más en
los aspectos económicos y
culturales que en los
políticos. Temas como el
comercio, las inversiones
y, en menor medida, la
cooperación para el
desarrollo predominan en
las reuniones anuales del
orgamsmo
rica del Norte . Los países asiáticos, en particular los miembros
de la ASEAN, veían con recelo el TLCAN.
En ese entorno los líderes propusieron: a] consultas entre los
ministros de finanzas; b] reuniones del sector privado en torno a un foro de negocios del Pacífico , y e] el establecimiento
de Centros de Estudios APEC: "Estamos de acuerdo en invertir
en las generaciones futuras mediante el establecimiento de programas de estudios sobre el APEC con el objeto de desarrollar
la cooperación en materia de educación superior, estudiar asuntos clave de la economía de la región, mejorar las habilidades
de los trabajadores , facilitar el intercambio cultural e intelectual, incrementar la movilidad de la fuerza de trabajo y fomentar
el conocimiento de la diversidad regional." 20
La reunión en Seattle es interesante porque permite analizar los cambios en la propuesta de globalización que impulsa
el APEC. Uno de ellos es que la apreciación valorativa del llamado a constituir una "comunidad" , otro es el pragmatismo
económico,así como la pugna en torno al liderazgo de Estados
U nidos. La idea de "comunidad" fue muy importante en los años
cincuenta, después de que la acuñara el esfuerzo integracionista
europeo . El término alude a "compartir un destino común sobre la base de principios comunes". Por el contrario, de acuerdo con el principio de asociación e institucionalidad, los gobiernos establecen de manera deliberada marcos de referencia y
20. APEC Leaders Economic Vis ion Statem ent , Seattle, Washington,20de noviembre de 1993 . Véase al respecto,ASEANEconomic Bulletin , vol. 10 , núm. 3, marzo de 1994 , pp . 350 y 351 , cuya fuente es el
APEC , Secretariat , Singapur.
961
negocian para lograr ciertos fin es, e n res pu es ta a neces id ades
detectadas.
El profesor Akio Watanabe sostiene qu e mie ntras los suj etos de las comunidades son las nacione s o los pu e blos a lo largo de la historia , en el caso de las asociaciones son lo s estados
y los gobiernos en coy unturas preci sas . La primera es evo luti va, la seg unda construida y pactada. La comunidad hace referencia a los valores resultantes, de man era natural , de l proceso de interacción; los segundos, a valores " in strumentales" y
alianzas . La conclusión es que el APEC no es una co munidad ,
pero sí una asociación institucion al , una "comunidad por construir" que apela a un marco de valores y procesos que le permi tan
obtener ciertos fines , decisiones políticas seg ún alg unos , co nsensos según otros .21
Después de la de Seattle, la sex ta re unió n ministe rial y la
segunda de líderes se efectuó en Bogor, Indones ia, en noviembre
de 1994 . En esta reunión , el APEC propu g nó e l libre comercio
y las inversiones de manera tal que los países desarrollados alcanzaran esas metas hacia el año 2010 y los menos avanzados
en el2020 . Todo ello según los principios de gradualismo y apli cación voluntaria de las recomendacio nes.
En esta reunión destacó el apoyo a la Ronda de Uru g ua y del
GATT y a la creac ión de la Orga ni zac ión Mundial del Comercio. El APEC orienta los procesos de globalización med iante el
apoyo decidido a los organismo s inte rn acionales mundiales,
específicamente los ele comercio, y a facilitar las in version es,
así como el respeto a principios ele tran spa rencia , no di scriminación , trato nacional y, sobre todo , reg ionali smo abierto.
Los países miembros tienen di stintos g rados el e des arrollo .
Ello puede constituir un obstácu lo para las liberali zac ión, as í
como para que se acepten de manera unilateral la s reco me ndaciones de los organismos internac ionale s.
Por esa razón , e n Bogor se cons ideró la cooperación inte rnacional en dos vertientes : la relativa al interca mbio de información y la consu lta , y la de recursos que los países desarro llados, concretamente el sector pri vado , proporcionen a los qu e
están en vía de serlo, para rubros como: infraestructura, recursos humanos, estabilización finan ciera y ambiente , entre otros P
L.A REUNIÓN DE ÜSAK\
a siguiente reunión tuvo lu gar e n Osaka , Japón , de l 16 al
18 de noviembre ele 1995. Fue la séptima ele ministros y la
tercera informal de líderes . Si en la el e Seattle se bu scó lograr
una visión de com unidad , y en la de Bogor, metas y objetivos específicos, la de Osa ka se ati sbó co mo ele tránsito hacia la acción 23
Mucho se ha discutido sobre si la reuni ón tu vo éx ito. Lo cierto ,
sin embargo ,es que se acordó una agenda ele actividades y una seri e
de principios que definen form as de liberali zac ión de l co mercio
y las inversiones, así como de cooperac ión para e l desa rrollo.
L
2 1. Akio Watanabe, " What is As ia Pac ific Regiona l is m?'', la pan
Review of Intemational Affairs, ve rano de 1995 , pp . 190- 194.
22. Ippei Yama zawa, " Imple mentin g th e APEC Bogo r Dec larati o n",
la pan Review of lntemationa! Affairs , ve ran o de 1995 , pp . 178 a 188.
23. APEC, Economic Lea ders' Dec!arationfor A crian . 19 de noviembre de 1995 , 5 pp.
globa lizac ión y fo ro de cooperación eco nómi ca as ia pacífico
962
E l rasgo más im portante de l orga ni s mo co ns iste e n s us dos
g ra neles " pil a res": la li be ra li zac ió n come rc ia l y la fac ilitac ió n
d e las in ve rs io nes. Es tá c laro qu e e l APEC no pre te nd e co n ve rtirse e n un á rea integ rad a a l es til o d e l TLCAN o la U ni ó n E uropea. E n Osaka se re ite ró la in te nc ió n el e impul sa r e l co merc io
ab ie rto y libre para todo e l pl a ne ta. E l pragmat is mo qu e ca ra cte ri za a l orga ni s mo se man ifes tó e n e l co njunto ele acc io nes
ini c ia les qu e a po rt ó ca da un o ele los lídere s as iste ntes. E ll o
mu es tra e l inte rés y la firm e dete rminación el e log rar la liberac ió n co me rci a l e ntre los mi e mbros, e n e l m arco ele la Ronda el e
Ur ug uay y la OMC . E n ese ma rco . e l pres ide nte el e M éx ico ofrec ió libe rar los sec to res ele fer roca rril es, av iac ión, tra ns mi s ió n
v ía saté lite, gas y serv ic ios financ ie ros.
Mu c hos es tu d ioso s ha n se iia laclo qu e la cli ve rs icl acl c ultura l
di s tin g ue al APEC ele o tra s ag rup ac iones inte rn ac io na les co mo
la OCDE o la OEA.
E n O saka se rea li zó un no ta bl e es fuer zo pa ra d efinir nueve
prin c ipios co n objeto de log ra r mayor certi dumb re y co nfi a nza e n los ac uerdos .
1) Co mprensión (co mpreh ensi Fe n ess ) , es decir , capac id ad
de in c luir o co nte ner todos los aspectos o e leme ntos que favo rezca n o impidan la libe ración co me rc ia l y fin a nc ie ra.
2) Co ncordan c ia con la Orga ni zac ió n M unclial ele Co me rc io.
3) Comparabi li clacl: qu e los es fuerzos q ue cada eco nomía
reali ce sean equiparabl es co n lo s el e las demás.
4) No di sc rimin ac ió n e n e l proceso el e lib e rac ió n y fac ilitación.
5) Tran sparencia. tanto jurídi ca co mo adm ini s trati va y e n
to do lo qu e podría afecta r los inte rca mbios ele cosas , se rv ic ios
o ca pital es .
6) Compromi so el e no in c re mentar la pro tecc ió n co me rc ia l
v ige nte y, por el co ntra ri o. a poyar lo qu e fac ilite s u e lim inac ió n .
7) Arranque s imul táneo . proce so co ntinuo pe ro co n d ife re ntes ritmos o tiemp os.
8) Fl ex ibilid acl.en a te nc ió n a las as imetrías y pa rti c ul aridades ele las eco nomía s .
9 ) Coope rac ión tant o téc ni ca co mo eco nó mi ca q ue co ntri bu ya a 1ibe ra r e l co merc io y faci 1i tar la in ve rs ió n -'"
E l profesor H acl i Soe sat ro destaca la re lac ió n el e los p la nes
el e cada país co n e l prog rama el e acc iones co lect i vas. A es te
proceso lo den om in a "un il ate ra li s mo co ncertado'' e n la med id a e n que co n ve rge n e l vo lun tar is mo co n la ini c iat iva co lect iva . A l co ns iderar la operac ió n ele este mode lo indi ca: '· La pri me ra eta pa cons iste e n e labora r los planes i ncli v iclu a les ele acc ió n
po r cada mi e mbro de l APEC. Esta fa se admite co ns ulta s e in terca mbio ele in fo rm ación para aseg ura r la tran s pare nc ia de l proceso. Los plan es se ex pondrá n e n la próxima re uni ó n d e l APEC.
qu e se ce leb ra rá e n M a ni la e n nov ie mbre el e 1996. y se podría n
a pli ca r a pa rtir d e e ne ro ele 1997. La s upe rv is ión pod r ía recae r
e n e l Se ni or Offic ia ls Meet in g (SOM) d e l A PEe.· ·~;
24 . APEC. Th e Osa k o Aoion Agenda .lmp le mentatio n of th e Bogar
Dec la ratio n . Se ni or Offic i::tl s l'vl ee tin g. Japón . 16 de nov ie mbre de
1995.33pági nas .
25. Ha di Soesastro. "What E ve r Happe necl to APEC A ft e r Osak a':l .
mi meo .. abr il ele 1995. pone nc ia prese ntada e n e l V il Fo ro ele Mi nera les y Ene rgía del PEC C . Ma nzan ill o. Co lima. marzo ele 1995.
Se ha c riti cado e l tipo ele g loba li zac ió n qu e impul sa e l APEC
po r la escasa impo rt a nc ia qu e co ncede a la coope rac ió n para e l
desa rrollo. Es te as unto e ntra ña tanto la coo perac ió n técni ca (capac itac ió n ) , co mo e l a poyo pa ra in fraest ru ctura , e ne rg ía , uso
efi c ie nte ele rec ursos y protección de l ambie nte.
En O saka se es tabl ec ie ro n oc ho prin c ipi os a l res pec to:
e quid a d y res peto rec íproco ; be ne fi c io y as iste nc ia mutu as;
ge nuin a y co ns tru c ti va asoc iación ; co nse nso: co ntribu c ión
vo lunta ri a; creac ió n ele un amb ie nte favorabl e p a ra qu e fn nc ionen los m eca ni s m os d e l me rcado ; integ rac ió n d e l sec tor
pri va do a es tos es fu e rzos, y co n s id e ra r los pro bl e ma s del
a mbi e nte como re leva ntes e n todas las ac ti v icl acle s d e coo pe ración.
A l parece r, la octava re uni ó n mini s te ri a l y c ua rt a ele líde res,
e n Manila , ha ele co nce ntrarse e n e l tema d e la coo pe rac ió n pues
e l APEC no podrá ava nza r s in bases material es que co mpl e men te n e l co me rc io y las in ve rsiones y s in qu e se c ie rre la brecha
tec nológ ica, e du ca ti va, adm ini s trativa y ge re nc ia l e ntre los
mi e mbro s .
D e trás el e los ac ue rdos para impul sar los organi s mo s internac ional es s ub s is te n los probl e m as qu e ge ne ra la g loba lizació n. E n O saka fuero n ev id e ntes : la no to ri a a use nc ia del
pres icle nte Willi a m C linto n ,e n difíciles negoc iac io nes con e l
Congreso ele s u pa ís; rece los e ntre los p aíses mi e mbros ele la
ASEAN ante la pos ibi 1id a el el e que la re unió n tu v ie ra co mo dese nlace la ini c ia ti va el e un a zo na ele libre comercio; e l te mor de
que la hegem o n ía j a po nesa se in creme nte por med io ele la ayu da f in a nciera pa ra e l desarro llo; la discu s ió n sobre e l lu ga r que
d e be oc upar C hin a e n e l fo ro; la indec is ió n a nte e l ri esgo ele
qu e se debi lite e l lid e razgo d e Es tado s Unidos e n e l o rga ni smo , e tcé tera.
Co:-.:c Lus i oNEs
L
a teo ría ele la g loba li zaci ó n ex pli ca e l proceso d e l c ua l e l
APEC es ac tor y res ul tado . Da c uen ta d e cómo pi e rd e n importanc ia los as pec tos te rritoriales ta nto e n té rmin os geog ráfico s c uanto po bl acio na les y pe rmite co mpre nd e rl o e n s us
face ta s ec onó mi cas. po líti cas y c ultura les . E n ese sentid o se ha
se ñalad o e l carác te r parad ig má ti co ele la teo ría.
E l APEC ha a va nzacl o más e n los as pec tos econó mi cos y c ul tu ra les qu e e n los po líticos. Te mas como e l co me rc io , las in ve rs ion es y, e n me no r me clicla , la cooperación pa ra e l desa rro ll o
predominan e n las re uni o nes a nu a les de l organ is mo . E n O sa ka
se ratifi ca ro n los prin c ipi os y los va lo res qu e lo o ri e nta n , as í
co mo los procedimi e ntos in stitu c io na les para llevarl os a la prácti ca.
Ese foro , s in e mbargo . es s umame nte c uidadoso res pecto de l
pape l ele lo s es tad os- nac io nes. s us compro mi sos fo rm a les, s us
inte reses geo po lítico s. sus re iv indi cac io nes hi stó ri cas y su fuerza militar. La prese nc ia el e Es tados Unidos e n e l orga ni s mo es
por e ll o necesa ri a y s u lid e razgo so li c itad o .
A l ig ua l que la g loba l izac ió n ,e l APEC se e nfre nta a as ime trías
y clesequ il i brios qu e el i fic ul ta n e l logro ele sus objeti vos . Por esa
razó n e l te ma ele la coo pe rac ió n para e l de sarro ll o te ndrá mayo r ate nc ió n e n las re uni o nes de l organ is mo. ~
Descargar