Guía jurídica para padres de personas con

Anuncio
FEAPS
Región de Murcia
l1li
�
81 J;\
;..,;.
J 111�JDJ�; \
Autor:
Colaboradores:
Edita:
Rafael Piñana
Con esa
José Fulgencio Angosto Sáez
M.a Ángeles García Moreno
Elena Díaz Martínez
FEAPS Reg ión de Murcia
C/. Emigrante. l. 30009 Murcia. Telf.: 968 28
ISBN:
Dep. Legal:
Imprime:
84-607-4932-0
MU-I.255-2002
Pí ctograffa S.L.
,
lB 01
PRESENTACiÓN
La misión de FEAPS Región de Murcia y de las entidades que la componen es
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad psíquica y la
de sus familias; éste ha sido nuestro obj etivo a lo largo de los veinte años de vida
de esta Federación.
Centrados en esta misión hemos escuchado muchas veces a las famil ias de per­
sonas con d iscapacidad psíquica demandarnos información, apoyo y asesor amien­
to j u rídico para afrontar los cambios que ocu rre n en cada u na de las etapas del
ciclo vital de la fami lia, es d ecir, en lo que denominamos las transiciones de una
etapa a otra: escolarización. adolescencia y vida adulta, con el fi n de aclarar las
dudas sobre los dife rentes aspectos legales que afectan a estas etapas.
Ani mados por las fam ilias que componen el Movimiento Asociativo F EAPS
Región de Murcia, sacamos a la l uz esta GUIA JURíDICA PARA PADRES DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD P SíQUICA, cuya única pretensión es
ser una herram ienta más de apoyo y orientación a las famil ias con hijos mayorita­
riamente en edad adu lta. momento en el cual surgen muchas dudas sobre diferen­
tes aspectos legales como la incapacitación. la tutela, la esteril ización, etc.
En
esta guía no e ncontrarán la solución a todas las dudas que pu edan tener las
familias de personas con discapacidad psrquica, ya que en estos casos se recomien­
da siempre conta r con el asesoramiento especializado de un letrado; pero sí que­
remos con este documento facil itar la comprensión de a lgunos términos y gi ros
legales que pueden comenzar a escuchar y pone rles de manifiesto las diferentes
opciones legales existentes.
Por último, agradecer a la Secretaria Sectorial de Acción Social. Menor y Fami lia
el que nos haya dotado de los recursos económicos necesarios para la publicación
de la guía y reconocer el trabajo del autor de la misma, el letrado D. Rafael Piñana,
d e cuyo rigor y p rofesionalidad da fe esta publ icación; sin olvidar a las profesiona­
les de FEAPS-Región de M urcia, Dña. M.a Á ngeles García y Dña. Elena Díaz, que han
colaborado activamente desde su responsabi lidad de asesora r a las Asociaciones en
, temas de Familia y Legislación, respectivame nte.
Pedro Arcas Campoy
Presidente de FEAPS Región de Murcia
íNDICE
INTRODUCCIÓN
La Persona, la Discapacidad y el Derecho
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES Y PATRIMONIALES
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
, . LA PATRIA POTESTAD
•
•
•
•
•
•
¿Qué es la PATRIA POTESTAD? .. ..
16
¿Cuánto dura la Patria Potestad? .
. ...
. .. .
. . . . 16
¿Quiénes ejercen la Patria Potestad? . . . . .
. .
17
Supuestos e n q u e los padres q u e constan e n el Registro n o ostentan la
Patria Potestad . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . ... 1 7
¿los padres privados de l a Patria Potestad siguen teniendo deberes y
derechos respecto de sus h ijos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8
Derechos y deberes de los pad res e hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8
- Relaciones personales entre padres e hijos . . . . . . . . . . .
. . . . 18
- la representación de los hijos . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1 9
- El contenido patrimonial
20
El ejercicio de la Patria Potestad .
. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . 2 1
¿Cuándo finaliza la Patria Potestad?
.
.
22
- Muerte
22
- Adopción
.
22
- Emancipación
. .
22
- Casos de privación y recuperación . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 22
¿Cuándo debe continuar la Patria Potestad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- Prórroga de la Patria Potestad
.
.
.. .
.
.
23
- Rehabilitación de la Patria Potestad
23
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2. LA INCAPACITACiÓN
•
•
•
•
•
¿Qué es la IN CAPACITACiÓ N?
24
Finalidad de la Incapacitación . ... . . . . .. . . . . . . . . . ... . .. . . 24
¿Por qué causas se puede solicitar la I ncapacitación de una persona?
24
El procedimiento de Incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
¿Qué personas pueden promover el proced imiento de Incapacitación? 26
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
•
•
•
¿Qué sujetos intervienen necesariamente en proceso? . . . .
Tramitación del Procedimiento
. .
... . .......
Clases de Incapacitación Judi cial
.
..
. .. . .
Reintegración de la capacidad y modificación del alcance de la
Incapacitación declarada. lEn qué casos es posible sol icitarla?
Posibilidades de adoptar medidas en relación a la persona con
discapacidad .
.
. .. . . . . . . .
.
.. .... .....
El internamiento de presuntos incapaces y menores . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. ..
.
.
¿Qué es la Tutela? . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. .. .
¿Cuándo procede la Tutela? . . . . . . .
... .. .. .. .
¿Qué personas pueden ser tutores?
..
.. . . . .
Supuestos en los que se suele nombrar tutor una persona juríd ica .
¿Qué personas están obligadas a promover la Tutel a? .
.
La constitución de la Tutela
. .
.
..
. .. ..
. .
Procedimiento de nombram iento del tutor . .
¿Q uién ejerce l a Tutela? . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Derechos del tutor
.
.
. .
Debe res del tutor .
. .
Necesidad de Autorización Judicial para poder realizar determinados
actos
Prohibiciones al tutor por razón de su cargo
¿Cuándo el des ignado tutor puede excusarse para no desempeñar el
cargo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
¿Cuándo se puede cesar al tutor de su cargo? . . . . . . . . . . .
¿Cuándo finaliza la Tutela? . .
..
. .
.
Obligación del tutor de rendir cuentas al finalizar la Tutela
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . 29
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
. 26
. . . . . . 26
. .
. 28
.
. . 29
. 30
.
3. LA TUTELA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.
•
•
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. .
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
32
33
33
34
3S
36
36
38
38
39
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
39
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
40
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . 40
. 41
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
42
4. LA CU RATELA, EL D EF ENSOR J U D I C IAL y LA G UARDA DE
H ECHO
Cu ratela
•
•
•
•
¿Qué es la Curatela?
.. . .
43
Diferencia entre l a Tutela y l a Cu ratela . . . .. . .. . . ... . ... . .. . . . . . . . . 43
¿Q uiénes están sometidos a Cu ratela?
.
. .. . .
43
Régimen aplicable a l a Curatela
.
.
.. .
.
. . 44
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Defensor Jud icial
•
•
•
¿Cuándo se nombra un Defensor Judi cial y cuáles son sus fu nciones?
¿Quién puede solicitar al Juez el nombramiento de un Defensor Judicial?
Régimen apl icable al Defensor Judicial
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
¿Qu é es y qué fu nción cumple la G uarda de Hecho?
.
¿Quiénes pueden ser los guardadores?
.
Aspectos a tener en consideración .
. . . .
Casos en que existe u na situación de Guarda de Hecho
Derechos y obl igaciones del Guardador de Hecho
Medidas d e Control y Vigilancia . .
.
Responsabilidad del guardador por los actos realizados por
.
.
.
que tiene bajo su Guarda
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
44
45
45
G uarda de Hecho
•
•
•
•
•
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . 45
. .
. 46
. . 46
.
46
. . . . . . 47
.
. 47
la persona
.
47
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
s. LA ESTERILIZACiÓ N Y EL DERECHO A LA P ROCREACiÓ N
•.
•
¿Qué es la Esteril ización? .
..
. .
.
.
¿Quiénes pueden solicitar la esteril ización de una persona con discapacidad?
Requisitos para poder llevar a cabo la esteri lización de una persona
discapacitada sin incurrir en del ito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tramitación y personas que i ntervienen
.
.
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
48
.
.
.
.
48
.
. 50
50
.
.
.
CÓMO REALIZAR ME.JORAS A FAVOR DE LOS HIJOS
CON DISCAPACIDAD
6. EL TESTAM E NTO
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es el Testamento? .
.
. . .
. .
Ventajas de real izar el Testamento
.
.
Ú
¿Qué es el Registro de Actos de lti ma Voluntad?
¿Quiénes pueden hacer Testamento?
.
.
.
¿Cómo nom brar el tutor de la persona con discapacidad?
.
Formas de beneficiar a las personas con discapacidad en el Testamento
Testamento del Declarado Incapaz
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
51
51
52
52
52
53
55
7. OTRAS FORMAS D E ASEG U RAR E L F UT U RO
•
•
Planes de Pensiones: en qué consisten, tratamiento fiscal.... . . . . . . . . . . . 5 7
Planes d e Pensiones para Personas con Mi nusvalía
57
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
•
Seguros de Vida: qué son. tipos. tratamiento fiscal....
Seguro de Renta Vitalicia
.
. ..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...... . .. . ..... . 60
. . . . 60
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INCIDENCIA DEL DERECHO PENAL SOBRE LA DISCAPACIDAD
8. LAS PERSONAS CON D I SCAPAC I DAD PS í QU I CA COMO
AUTORES DE UN DELITO
•
•
Com prender la realidad
. . ..
.
62
Medidas legales que se pueden adoptar en relación a las personas con
discapacidad psíquica
..
.
. . 63
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9. LAS PERSONAS CON DISCAPAC I DAD PS í QU I CA COMO
VíCTI MAS D E UN D ELITO
•
•
•
Circu nstancias agravantes de la pena .
.
.
El Derecho penal y la discri minación de la persona con discapacidad
Consideración especial a la cuestión del aborto
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6S
66
68
PRESTACIONES Y AYUDAS PUBLICAS
10. S E RVIC I OS SOC IALES
•
•
•
•
•
•
•
Ayudas individuales
.
70
Ayudas de urgente necesidad . . . .
70
Prestación económica por Hijo a Cargo
.
71
Prestación no contributiva de invalidez . .
. .. . .
73
Pensión de orfandad
.
.
.. ..
. 75
Prestación económica por nacimiento de tercer hijo o sucesivos.
Fami lias con parto múltiple . . .............. . . .. . . .. . ........ . .. 78
Ayudas individuales a familias con hijos nacidos de parto múlti ple y a
famil ias numerosas de honor y de segunda categoría
78
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
I 1. EDUCACiÓN
Ayudas individuales de educación especial
. .
. . .
. 80
Subsidios de educación especial ...... . .... . ... . ... . ........... . . 80
Ayudas individualizadas de transporte escolar y otras medidas compleM
mentarías
80
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1 2. SAN I DAD
•
Ayudas para material ortoprotésico
111
82
•
•
Ayudas para desplazami ento a tratam ientos
Ayudas para pañal es
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13. TRA NSPORTE
Exención del impuesto de circulación
Exención del impuesto de matricu lación
Tarjeta de aparcam iento
Ayudas para transporte en taxi
Ayudas para la adquisición de vehículo adaptado
•
.
.
•
•
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
14. EMP LEO
Ayudas a la contratación indefinida cuando existe parentesco
Ayudas a los promotores de centros especiales de empleo
¿Qué ocurre co n las pensiones cuándo se accede al mercado laboral?
•
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
82
82
83
83
84
84
84
87
88
90
1 5. CUADROS DE COMPAT IBILIDAD E INCOMPATIBILIDADES
ENTRE LOS DIFEREN TES TIPOS DE PRES TACION ES ECONÓ.
MICASY LAS REN TAS DEL TRABAJO
92
.
APÉNDIC E
LEGISLACiÓN EN TRÁMITE
A NEXO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
DIR ECCION ES DE INTERÉS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
111
.
.
.
94
1 03
106
111
LA
INTRODUCCIÓN:
PERSONA, LA DISCAPACIDAD Y EL DERECHO
No existe en Derecho un concepto j u rídico de -discapacidad psíquica-� ni tam­
poco de persona con discapacidad psíquica.
Desde las Cien cias de la Sal ud se ha abordado la comprensión y exp li cación
del retraso mental o la di scapacidad intelectual util izan do éstos y otros térm i­
nos.
Que un término científico sea aceptado y divulgado por la mayoría de las
Asociaciones que representan a u n colectivo determinado repercute positivamen­
te en la sociedad, p ues nada elimina más barreras que el suprimir el uso masivo de
un concepto equivocado.
Aunque
la Organiza ción Mundial de la Salud (OMS) distingue entre dis capac i
­
dad, deficiencia y minusvalfa, definiendo cada uno de estos tres conceptos, la
sociedad ha ido inco rporando estos términos
para describir
un déficit fu ncio
­
nal. En el caso del colectivo representado por FEAPS, se a l ude a la discapacidad
psíquica, deficiencia intelectual, minu sva l fa psíquica o inte l ectua l cuando nos
,
estamos refiriendo a un déficit en la inteligencia que se caracteriza por l i mita
­
ciones sign i ficativas tanto en el funcionamiento in telectual como en la conduc­
ta adaptativa.
Desde FEAPS se está apostando por e l término "DISCAPACIDAD INTELEC­
TUAL", no obstante, sirve cualquiera de los otros conceptos sin que su utiliza­
ción represente un menoscabo para l a
d escripción
de nuestro colectivo, sien­
do muy extendida la ex presi6 n "DISCAPACIDAD PSfQUICA", que será la más
utilizada en esta Gura.
Pero aún existiendo u n concepto socialmente compartido para hablar de la dis­
capacidad, ocurre que en el Derecho� al igual que en las Ciencias Sociales, también
existen disti ntas nociones y definiciones de la discapacidad intelectual, y se usan dis­
ti ntas denomi naciones, algunas de el las denostadas por el movimiento asociativo y
la sociedad en general.
•
Por otra parte, bajo la denominación única de Ordenamiento Jurídico, en la
legislación española existen disti ntas disciplinas j u rídicas (Derecho C ivil, Penal,
Fiscal , Laboral. .. ) que utilizan u na termi nología propia, lo que hace más compleja la
cuestión de la definición legal de la discapacidad.
La incorporación de la DISCAPACI DAD INTELECTUAL al Derecho CIVI L,
regulador de los derechos personales (reconocimiento como persona a los ojos de
la ley de la persona desde su nacimiento. filiación. matri monio... ), y patri mon iales de
cada individuo (vender. donar, real izar testamento ...) tiene lugar a través de la cate­
goría de la CAPAC I DAD y su térmi no contrario, la INCAPACI DAD.
En la Guía se explica cómo ha recogido y definido el Derecho Civil la I NCA-o
PACI DAD POR CAUSA PS íQUICA. Son inevitables las referencias al DERECHO
PROCESAL, esto es. la forma en que los Tri bu nales conocen de los asuntos de los
que trata esta Guía. Se explica así el proceso legal de incapacitación, que hemos de
entender siempre en sentido positivo, esto es, como la vía para regu lar jurídica­
mente las aptitudes de la persona incapacitada; para determinar qué actos concer­
nientes a su persona o a su patrimonio puede hacer por sí mismo y para cuáles de
ellos necesitará de apoyo. Para conocer estos apoyos, nos detend remos en el estu­
dio de las l lamadas INSTITUCIONES DE GUARDA, es decir, quién, có m o, cuándo
y por qué se protege jurídicamente a la persona incapacitada por causa psíquica
(Tutela, Curatela, Defensor Judicial ... ).
Abordamos también una cuestión vital para el Derecho, que es la RESPONSA­
B I LI DAD, en sus dos vertientes. responsabilidad civi l y responsabilidad penal .
La responsabilidad civil puede ser exigida en los Tribunales Civiles por los actos
real izados por las personas tanto en la esfera personal como patrimonial, y llevan
consigo una condena civil, por ejemplo, el deber de los padres de mantener a sus
hijos, o los derechos económicos derivados de un contrato de arrendamiento o
compraventa de vivienda.
Desde el Derecho PENAL. al hablar de responsabil idad, se tiene muy en cuen­
ta la discapacidad psíqu ica, debiendo distingu i r dos supuestos: Que nos encontre­
mos ante una persona con discapacidad psíquica AUTORA de un del ito (con lo que
en lugar de Incapacidad, como en el ámbito civi l, hablamos de In imputabilidad, o
dicho de otra manera, de la capacidad de culpabilidad de una persona, requisito sin
el cual un Tribunal Penal no puede imponer una pena a su autor, aunque sí unas
111
medidas de segu ridad), o bien, ante una persona con discapacidad psíquica VICTI­
MA de un delito (pues en algunos delitos y faltas, la concu rrencia de la discapaci­
dad psíquica otorga ciertas particularidades a la regulación legal de los mismos)
La
Guía finaliza con un repaso por todos aquel los aspectos que las distintas ADMI­
NISTRACIONES (Ed ucación. Sanidad, Trabajo. Política SociaL.) han previsto para
ayudar a las pe rsonas con discapacidad y/o a sus familias.
El
carácter divulgativo y práctico de esta Guía hace que no nos hayamos dete­
nido en el estudio de los DERECH OS FU N DAMENTALES de las personas con d is­
capacidad, pero no podemos final izar estas l íneas sin destacar la i mportante con­
tribución de las numerosas FAMILIAS que componen el Movim iento Asociativo
F EAPS en toda España, para lograr que la igualdad de derechos se traduzca en una
efectiva igualdad de oportu nidades; proh ibición de discrimi nación por razón de dis­
capacidad que ha sido inclu ida recientemente en los Tratados de la U nión Europea,
y recogida en una Directiva Europea de obligado cumplimiento por todos los
Estados miembros y que España asume íntegramente en el 2003 -Año Europeo de
las Personas con Discapacidad-.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
PERSONALES Y PATRIMONIALES
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
l. LA PATRIA POTESTAD
¿Qué es la patria potestad?
Los padres han de llevar a cabo la función natu ral de proteger y educar a sus hijos.
•
Para ello, nuestro ordenamiento ju rídico atribuye un conju nto de facu ltades o
derechos de actuación y deberes a los padres sobre la persona y bie nes de sus hijos
como medio para procu rar su asistencia y formación tanto física como intelectual,
durante el tiempo de su minoría de edad e incl uso de su mayoría de edad, en el
caso de haber sido incapacitados, como veremos en detalle en esta guía.
•
La
patria potestad es un derecho de los padres pero tam bién es un deber, es decir,
los padres tienen la obligación de ejercitarla.
•
La
idea básica que inspira la actual regulación de la patria potestad en nuestro
Derecho es la del benefi cio e interés de los hijos, quedando configurada como u n
medio de protección ju rídica.
¿Cuánto dura la patria potestad?
•
Todas las personas, por el hecho de serlo. tenemos reconocida una capacidad
jurídica, una capacidad de ser titu lares de derechos y deberes. Esta capaci dad o
personalidad j u rídica, q u e nos reconoce como individuos ante la sociedad es única
e i rrenunciable. Distinta de la capacidad jurídica es la capacidad de obrar que es la
capaci dad de actuar y decidir por sí m ismo para todos los actos de la vida. El
De recho español entiende que una persona alcanza plenamente su capacidad de
obrar cuando alcanza la mayoría de edad ( 1 8 años). presumiendo, esto es, dando
por cierto, q u e a esta edad ju rídica se alcanza la mad u rez como indiv iduo. Como
quie ra que esto pu ede no ser cierto, el De recho admite que unas perso nas antes
de cumplir los 1 8 años y con los requisitos necesa rios, sean co nsideradas plena�
mente capaces (menores emancipados), y contempla que muchas otras, en razón
de sus con diciones personales. alcancen /a capacidad de obrar más tarde o la
alcancen parcialmente, o no lleguen a alcanzarla, sin menoscabo de su capacidad
ju ríd ica.
Como regla general la patria potestad dura mientras que el hijo es menor de edad
(menor de 1 8 años).
• Puede acabar antes de la mayoría de edad por razones como la muerte de los
•
pad res, la privación a los padres de la patria potestad o la emanci pación del hijo.
En el caso de las personas con discapacidad psíquica que al alcanzar la mayoría de
edad hayan precisado de una i ncapacitación legal, la patria potestad puede prorro­
•
garse, e incluso rehabi l itarse si la incapacitación se produjo una vez cumplidos los
1 8 años.
¿Quiénes ejercen la patria potestad?
En princi pio corresponde conju ntamente al pad re y a la madre, sin perj uicio de
que en determinados supuestos (caso de fal lecimiento de uno de los padres o caso
de privación de la patria potestad respecto a u no solo de los padres) la ejerza uno
•
solo.
La patria potestad presupone la existencia de una relación de filiación o vínculo de
parentesco entre padres e hijos previamente determinada. La filiación determinada es
•
la relación que consta en el Registro Civi l, con independencia de que los padres estén
casados entre sí (filiación matrimonial) o no (filiación extramatrimonial).
Si en el Registro no consta el nombre de algu no de los pad res, será el otro quien
ostente la patria potestad.
Si no figu ra ninguno de los pad res, al menor se le nombrará por el Juez u n tutor
•
•
que no desempeñará la patria potestad sino la tutela (institución semejante a la
patria potestad porque tien e idéntica función de protección y representación del
meno r, pero que está sometida a un mayor control judicial y del Fiscal).
•
Si
los padres que figu ran en el Registro Civil son padres adoptivos, serán el los
quienes desem peñen la patria potestad.
Supuestos en que los padres que constan en el Registro no ostentan la
patria potestad
•
En los siguientes su puestos au nque esté determi nada la fi liación en el Registro
Civil, es decir, se conozca a los padres, no existe patria potestad:
•
a)
Si se ha extinguido la patria potestad,
supuesto que tiene lugar cuando el hijo
se emancipa, fal lecen los padres o se les declara fal lecidos (por ej. si ha ocu rri­
do un accidente aéreo y no se han localizado sus cuerpos).
b) Si se ha privado a ambos de la patria potestad por resolución judicial por las
causas previstas en la ley.
•
Si la extinción o privación de la patria potestad se produce respecto de sólo uno
de los padres, el otro seguirá ostentando la patria potestad.
En caso de adoPdón puede darse la situación de que en el Registro Civil conste tanto
•
el nombre de los padres por naturaleza, como los padres adoptivos. En este supues­
to serán normal mente los padres adoptivos los titulares de la patria potestad. Esta
situación suele ocurrir cuando a los padres se les ha privado judicialmente de la patria
potestad por incumplir sus deberes respecto a sus hijos y posteriormente el menor
ha sido adoptado.
¿Los padres privados de la patria potestad siguen teniendo deberes y
derechos respecto de sus hijos?
Vaya por delante que el Derecho Civil no define el amor entre pad res.e hijos,.perQ
reconoce que el vínculo entre ambos, esto es, la filiación, aunque se prive a unos
padres total o parcialmente de la patria potestad, no desaparece.
a) El padre y la madre aunque no ejerzan la patria potestad, tienen derecho a
relacionarse con sus hijos menores, excepto con aquellos que hayan sido adop­
tados por otros o cuando el Juez considere que tal relación no beneficia al
menor.
b) La obligación de prestarse alimentos entre padres e hijos se da con indepen­
dencia de la patria potestad. Aunque el padre, la mad re o ambos hayan sido pri­
vados de la patria potestad seguirán obligados a prestar los alimentos necesarios
para sus hijos (la obligación de alimentos incluye todo lo indispensable para el sus­
tento, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción del hijo).
Derechos y deberes de padres e hijos en la patria potestad
a) Relaciones personales entre podres e hijos
•
Los padres tienen la obligación de velar por sus hijos, tenerlos en su compañia,
alimentarlos, educarlos y procu rarles una formación integral.
¿Qué ocurre si los padres no conviven? Cabe distingu ir dos supuestos:
a) En los casos de nulidad del matrimonio, separación o divorcio el ejercicio del
•
derecho de visitas y el contenido económico de la obl igación de los padres de ali­
mentar a sus hijos se fijará en la sentencia judicial que declare la n u l idad, separa­
ción o divorcio. En los casos que estas crisis del matri monio se resuelvan de
común acuerdo entre los cónyuges, tales medidas se establecerán en el convenio
regu lador que presenten al Juez siem pre qu e éste lo apruebe.
b) En los casos en que los pad res no convivan juntos por no ser matrimonio o por­
que estando casados existe separación de hecho (no declarada judicialmente), será
el Juez, q u ien teniendo en consideración el beneficio del hijo, decid irá sobre estas
cuestiones.
Los padres y sus hijos tienen derecho a relacionarse entre sí. Asimismo, los hijos tie­
nen también derecho a relacionarse con otros parientes (abuelos, por ejemplo) o
allegados.En ambos casos siem pre que la relación con estas personas no sea per­
judicial para el menor.
Los padres, en el ejercicio de la patria potestad, podrán recabar el auxilio de la Autoridad
(el Juez, eJ, fis� .0 . la Administración encargada de la protección de menores).
Los padres también podrán corregir razonable y moderadamente a sus hijos.
Los hijos deben obedecer a sus padres mientras estén bajo su potestad y respetar­
los siempre.
b) La representación de los hijos
Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus
hijos menores no emanci pados, es deci r, actúan en nombre de sus hijos y toman
las decis iones por ellos. Estos actos que realizan en representación de sus h ijos
•
son jurídicamente válidos.
Sin embargo, en algunos casos los titulares de la patria potestad no representan a sus
hijos (los actos real izados por u no de los padres o por ambos en nom bre de su h ijo
•
fuera del ámbito de su poder de representación serán considerados nulos aunque
podrán ser ratificados por el hijo). Estos actos son:
a) Actos
relativos a los derechos de la personalidad
o aquel los actos que el hijo. de
acuerdo con las leyes y con sus condiciones de madu rez, pueda realizar por sí
mismo. Ejemplos:
111
- El propio menor a parti r de los 1 4 años puede hacer testamento respecto
a sus bienes.
- El
menor a partir de los 1 4 años puede contraer matrimonio con dispen­
sa del Juez.
- Tam bién cabe incl uir aqu í todos aqu ellos actos de la vida ordinaria que por
su escasa trascendencia económica pueden y suelen ser realizados por los
propios menores (por ejemplo: compra de cosas de escaso valor, etc .).
b) Actos en los que existe connicto d e intereses entre los padres y los h ijos some­
ti dos a su patria potestad. Cabe distingui r dos supuestos:
1) Si el conflicto afecta a los dos padres. El Juez nombra al hijo un Defensor
Judicial que lo representará en j u icio y fuera de él. Dicho Defensor tendrá
las atribuciones que le dé el Juez y tras su gestión deberá rendir cu entas al
propio J uez.
2) Si el confl icto únicamente afecta a uno de los padres. En este caso corres­
ponderá al otro pad re representar al hijo.
c)
Actos relativos a bienes del hijo que no pueden administrar sus padres.
e) Contenido patrimonial
La regla general es que los padres pod rán ad ministrar los bienes de
•
los hijos
con
la
misma d i l igencia (cu i dado) q u e los suyos propios, pero se exceptúan de este
poder de admin istración ( es decir, no pod rán admi nistrar) los siguientes bienes
de sus hijos:
- los bienes que el hijo h a heredado o ha recibido gratuitamente si él que se los ha
dado por testamento o donación ordenó que no fueran administrados por sus
padres.
- los bienes que su hijo m ayor de /6 años hubiera adquirido con su trabajo. Para
vender estos bienes necesitará del consentimiento de sus padres.
•
Pertenecen al hijo los frutos de sus bienes así como los bienes que adquiera
con su trabajo.
•
Los padres sólo pod rán ren u nciar a los derechos de sus hijos y vender y gra­
var (por ejemplo, hi potecar) sus bienes in muebles o establec i m ientos mercanti­
les cuando existan causas justificadas de uti l idad o necesidad . En tal caso será
necesaria auto rización j udicial u na vez oído el Fiscal .
•
Los pad res necesitarán autorización j udicial para rechazar u na herencia que el
hijo haya reci bido de otra persona.
•
Los pad res deberán pagar a sus hijos los daños y perju icios ocas ionados po r la
mala ad ministrac ión de sus bienes.
•
El J u ez podrá adopta r medi das cautelares cuando considere que la gestión lle­
vada a ca bo por los pad res pone en pel igro los bienes de sus hijos.
•
Po r último es conveniente sabe r que los hijos tienen la obl igación de contrib u i r,
segú n sus pos ibilidades, a los gastos de la fam ilia mientras convivan con e lla. Al
respecto, los padres podrán destinar a este fin los frutos obtenidos de los bienes
d e sus hijos.
El ejercicio de la patria potestad
•
Regla General. La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos padres o por
uno de ellos pero con el consentimiento del otro.
•
En los casos en que exista desacuerdo en la adopción de decisio nes, cualquie­
ra de los padres podrá acudir al Juez, debiendo distingu i rse dos supuestos:
a) Desacuerdo ocasional (para un caso concreto): el Juez, después de oir a
ambos pad res y al hijo si tuviera suficien te j u icio y, en todo caso, si fue ra
mayor de 1 2 años. atribui rá al padre o a la madre la facu ltad de decidir en ese
caso.
b) Desacuerdo permanente. El Juez podrá atribuir tota l o parcialmente el ejer­
cicio (no su
titularidad) de
la p at ria potestad a uno
de
los
padres
o
distribuir
entre ellos sus funciones (po r ejemplo, que uno se encargue de las decisiones
refe rentes a la persona del hijo y el otro de l as relativas a sus b ienes).
En a lgu nos supu estos es posible e l ejercicio unilateral d e la patria potestad por
u no sólo de los padres, sin necesidad de autorización j u dicial. Fuera de estos
•
casos, los actos realiza dos por uno sólo de los pad res s i n el consentim iento del
otro se pueden anular. Casos en los que los actos realizados po r uno sólo de los
pad res son válidos:
a) Cuando el otro padre haya dado su consenti miento, que se podrá retirar
en cualquier momento.
b) Cuando la actuación u n ilateral llevada a cabo por uno de los pad res sea con­
forme con las circunstancias y los usos sociales. Por ej .: comprar ropa al hijo.
c) Casos de u rgente nec esidad.
d) Casos de ausencia, incapacidad o i mposibil idad de uno de los padres.
e) Casos en los que los padres no convivan. En los supuestos de separación
de hecho de los padres, estén o no casados, se ejercerá la patria potestad po r
e l padre con el q ue conviva el hi jo. En los casos de separación judi cial o divor­
cio, será el Juez qu ien resuelva expresamente en la sentencia.
¿Cuándo finaliza la patri a potestad?
a)
Muerte
o declaración de fa llecimiento de los padres o del hijo.
b) Por la
adopción
del hijo.
c) Po r la
emancipación
de h ijo. El principal efecto de la emancipación co nsiste
en atribuir al menor la capacidad general de obrar, de forma que a partir de
ese momento el menor ya no tendrá que actuar a través de la rep resentación
l egal de sus padres. Sin embargo, para cie rtos actos de relevancia económica
se va a exigi r el consentimiento de los padres, del tutor o, si está casado el
menor, del cónyuge mayor de edad. Son cuatro las causas de emancipación:
1 ) Mayorfa de edad del hijo ( 1 8 años).
2) Matri monio de l menor con auto rización del Juez (a partir de los 1 4
años) .
3) Concesión por parte de los padres (a parti r de los 16 años) .
4) Concesión por parte del Juez (a partir de los 1 6 años) .
d) El Juez mediante sentencia podrá privar total o parcial mente al padre o la
madre de la patria potestad por incumpl imientos, de los deberes propios de la
misma (por ejemplo. por malos tratos al hijo). Así mismo el Juez también podrá
acordar mediante sentencia la recuperación por parte de los padres de la patria
potestad.
•
Una vez extinguida la patria potestad, podrán los hijos:
a) Exigi r a los padres la rendición de cuentas de la administración que han lle­
vado a cabo respecto de sus bienes.
b) En los casos de pé rdida o deterioro de los bi enes por dolo* o culpa grave*.
exigir responsabilidades a los padres por los daños y perj uicios sufridos.
* Actuar con dolo o culpa significa que se ha actuado incorrectamente, de la gravedad y graduación de esta con­
ducta, valorada por un Juez, se determina una mayor responsabilidad civil y/o penal de Tos padres
¿C uándo d ebe co n ti n u ar l a patria potestad?
•
Cuando las personas con di scapacidad ps íqui ca necesitan de la protección jurí­
dica que les ofrece el estar sometidos a la patria potestad de sus padres.
Cuando los hijos son mayores de edad y los padres inician un proceso de inca­
pacitación (que veremos en el apartado sigu iente de la Guía) hablamos de reha­
•
bilitar la
patria potestad.
Si los hijos alcanzan la mayoría de edad después de haber sido incapacitados,
jud icialmente, deci mos q ue la patria potestad de sus pad res senciUamente conti­
•
núa, esto es, queda prorrogada.
Como señalábamos al i nicio de esta Guía, la i ncapacitación es una med ida de pro­
tección. Por la dignidad que el ordenam iento jurídico confiere a todas las perso­
nas como sujetos capaces de decidir, sólo un juez puede deli mitar este derecho,
estableciendo en
la
sentencia el alcance de la limitación.
El
2. LA INCAPACITACIÓN
¿Q ué es la I N CA PAC I TACiÓN?
Consiste en la privación total o parcial de la capacidad de obrar de una persona
por sentencia y por las causas establecidas en la ley.
•
Se trata, por tanto de u na declaración j udicial (la sentencia) en la que, después de
un estudio profundo de la personal idad del presunto incapaz, mediante su partici­
pación en un proceso contradíaorio, (en el que se escucha a todas las partes) se va
•
a determ inar si esa persona es o no capaz de gobernar y administrar su persona y
bienes por sí mismo, fijando concretamente qué actos puede o no real izar según
sus características individuales.
Dicho de otra forma, la persona que es i n capacitada judicialmente va a perder su
•
capacidad de obrar y va a necesitar de una persona que la represente y asista para
poder realizar actos ju rídicamente vál idos. No obstante, la persona incapacitada
judicial mente conserva su capacidad juríd ica, esto es, va a pode r ser titular de dere­
chos, bienes, obligaciones y acciones, aunque, como ya se ha dicho. va a necesitar la
asistencia o representación de otra persona para poder ejercitar (usar) tales dere­
chos.
Final idad de la incapacitación
•
La
•
Supone por tanto, el mecanismo en vi rtud del cual otras personas van a ejercitar
incapacitación constituye el elemento más eficaz para proteger a las personas
con algún tipo de discapacidad, personas, que al igual que el resto, pueden ser titu­
lares de derechos y obl igaciones, pero que por su discapacidad no pueden ejer­
cerlos.
esos derechos en su nombre y para exclusivo beneficio de las personas con disca­
pacidad o simplemente asistirles com p letando así su capacidad, evitando de este
modo que pu edan ser engañados al realizar actos j urídicos en su perjuicio.
¿Por qué causas se puede sol icitar la i ncapacitación de una persona?
•
Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carác­
ter físico o psíquico que imPidan a la persona gobernarse por sí misma.
•
Dichas causas se caracterizan por dos notas fundamentales:
111
a) Que las enfermedades o deficiencias sean de cierta
gravedad
y de carácter
-duradero.
b) Que tales deficiencias
impidan a la persona gobernarse por sí misma.
es decir
que la persona no pueda comprender el alcance de los actos que realiza, no
pudiendo administrar di rectamente su propio patrimonio ni desenvolverse por
sí mismo en la vida ordinaria.
•
En el caso de menores de edad, éstos sólo van a poder ser incapacitados cuando con­
curra en eIJos una causa de incapacitación y se prevea que dicha causa de incapacitación
va a persistir una vez alcanzada la mayoría de edad.
En este caso la patria potestad
de los padres sobre el menor que ha sido incapacitado quedará automáticamente
prorrogada al l l egar éste a la mayoría de edad.
•
Debe tenerse en consideración. que
la incapacidad no necesariamente coincide con
lo que merezca tal consideración en el aspeao estrictamente médico, sino
que su apre­
ciación depende de la concu rrencia en una persona de las causas aludidas ante­
riormente, cuya existencia o no será apreciada en conciencia por el j uez tras valo­
rar las pruebas aportadas. Se trata, por tanto, de que en una persona se dé una
enfermedad o deficiencia de carácter físico o psíq uico que le im pida gobernarse
por sí misma, pudiendo apreciarse la existencia de una causa de incapacitación no
sólo cuando la aludida enfermedad o defici encia tenga carácter permanente o cons­
tante. sino también cuando tal deficiencia aparezca con carácter esporádico, dando
lugar a fases espo rádicas o cíclicas de la enfermedad, momentos éstos en los que
la persona no va a poder gobernars e por sí m isma. Así, en estos casos, de enfer­
medades o deficiencias no permanentes sino temporales, será l a propia sentencia
la que fije la extensión y l ímites de la i ncapacitación.
El Procedimiento de I ncapacitación
•
Se trata de un p roceso civil contradictorio en el que hay dos partes a escuchar:
I . La que promueve la incapacitación
2. La persona a incapacitar
•
Se trata de un verdadero proceso q ue empieza con una demanda de la que se da
traslado al presunto i ncapaz, para que en su caso la pueda contestar. Así, e l p resunto
incapaz puede:
a) Comparecer en el juicio con su propia defensa y representación el igiendo
El
abogado y procu rador.
b) No comparecer en el juicio con su propia defensa y representación. En este
caso su defensa, corresponde por ley al Fiscal, pero si ha sido el propio Fiscal
quien ha i n iciado el p roceso. entonces deberá nombrarse un Defe nsor Judicial
al presunto incapaz. porque siem pre deben existir las dos partes en el proceso.
¿Qué personas pueden promover el procedimiento de incapacitación?
a) En el caso de
menores
de edad. Sólo podrán promover la incapacitación q u i e­
nes ejerzan la patria potestad o la tutela.
b) En el caso de
mayores
de edad. Podrán promover la declaración de incapaci­
tac ión el cónyuge. los descendientes, los ascendientes o he rmanos del presun­
to incapaz. Normal mente y en la mayoría de casos. son los padres qu ienes pro­
mueven el proceso de incapacitación.
•
Si las personas mencionadas con anterioridad no existen o no han solicitado la
incapacitación deberá hacerlo el Fiscal.
•
Además las autoridades o funcionarios públicos que por razón de sus cargos,
conocieran de la existencia de una causa de incapacitación deberán pone rlo en
conocimiento del Fiscal.
•
Al respecto también
es
de destacar el hecho de que cualquier persona que conozca
la existencia de una causa de incapacitación está facultada para poner en conocimien­
to del Fiscal tal circunstancia.
¿Qué sujetos i ntervienen necesariamente en el proceso?
-
El presu nto incapaz.
- El
Juez.
- El Médico- Forense.
- El Fiscal.
- El Abogado y el Procu rador.
- Parientes más próximos del presu nto incapaz.
Tramitación del Proced imiento
1) Se presenta demanda, firmada por Abogado y Procurado r (qu e deberán contar
con poderes para el lo). exponiendo los hechos por los que se entiende que es
necesario llevar a cabo la incapacitación de una persona, fu ndamentando j u rídica­
mente tal petición, acompañando a la misma los sigu ientes documentos:
a) Certificación de nacimiento del p resunto incapaz.
b) Copia de l Libro de Fam ilia del presu nto i ncapaz para acreditar la rel ación de
parentesco entre el mismo y la persona que promueve el procedim i ento.
c) Dictámenes médicos que acrediten que en esa persona concurre causa de
incapacitación.
d) De existi r, Calificación de M i nusval ia emitida por la Unidad de Valoración
correspondiente del ISSORM (antes I MSERSO).
2) El Juez
examina si se cumPlen Jos siguientes requisitos y presupuestos procesales:
a) Los requisitos de capacidad, representación y postu lación procesal (en algu­
nos procesos la asistencia de abogado y procu rador es obligada).
b) Legitimación de la persona que promueve la declaración de i ncapacidad (si
q uien pide la i ncapacidad es una de las personas que la ley menciona).
c) Ju risdicción y competencia del propio juzgado (si es ese juzgado el que debe
conocer del asunto).
Si tal es req u isitos se ajustan a la ley, el ju ez dicta una resolución llamada "Auto"
admitiendo a trámite la demanda y acordando emplaza r al presu nto incapaz.
3)
Se da traslado de la demanda al presunto incapaz para que, si lo desea, comparezca
con su proPia representación y conteste a Ja demanda
en el plazo de 20 días. Si no
comparece, el Fiscal (o el defensor j udicial si el Fiscal fue quien inició el procedi­
miento) asumirá por Ley su defensa y representación procediendo a contestar la
demanda planteada, lo que hará en todo caso.
4)
Se cita a Jas partes a una Vista
necesariamente, tres
a)
pruebas
(cita ante el juez) en la que deberán practicarse
de vital importancia:
Examen del presunto incapaz por el Juez.
Esta prueba supone para el p resunto
incapaz una de l as mayores garantías del procedimiento, toda vez q u e él mismo
va
a poder expresarse l i bremente, pudiendo el juez cerciorarse de la propia
capacidad del presunto incapaz.
b)
Diaamen Peridal Médico. Es
aconsejable que la propia persona que promueve el
111
procedimiento aporte informes médicos emitidos por especial istas junto con la
demanda. No obstante, el propio Juez acordará el examen del presunto incapaz por
parte del Médico-Forense (médico del Juzgado).
Debe tenerse muy presente, que jamás se va a decidi r sob re la incapacitac ión
de una persona si no existe un previo dictamen pericial médico al respecto.
c) Audiencia de los parientes más próximos del presunto incapaz. No tienen por qué
ser los parientes más próximos en cuanto a grado de parentesco, sino que más
bien se
trata
de aquel los parientes más cercanos o al legados al presunto i nca­
paz. Se trata en definitiva de u na garantía más del presunto incapaz al objeto de
q ue el Juez alcance un mayor conoci m iento de su personalidad.
Además de los anteriores medios de prueba, el propio Juez deberá y podrá utilizar
cuantos medios probatorios estime oportunos para comprobar la verdadera persona­
l idad del presu nto incapaz y poder así fijar cuál es el alcance real de su capacidad.
5) A la vista de las pruebas practicadas, el Juez dictará sentencia en la que:
a) Declarará la i ncapacitación.
b) Determinará la extensión y lím ites de ésta. Es decir, la sentencia fijará si la
i nc apa c i dad es total (para todos los actos) o parcial (para algunos actos).
c) Determinará el régi men de tutela o guarda a que debe quedar sometido el
i ncapacitado.
d) Nombrará
de
haberse
solic itado
en la demanda, a la persona o personas que
hayan de asistir (curador, cuando la incapaci tación es parcial) o representar
(tutor, cuando la incapacitación es total) al incapaz y velar por él.
e) Se pronu nciará, en su caso y de haberse sol icitado, sobre la necesidad de
internam iento del i ncapacitado.
Clases de incapacitación jud icial
a) Incapacitación Total. El Juez establece que el sujeto es incapaz para gobernar su
persona y s us bi enes. En este caso, se establecerá un régi men de tutela, procedién­
dose al nombram iento de un tutor, que será la persona encargada de suplir la falta
de capacidad de la persona incapaz.
Si se incapacita a hijos mayores de edad solteros y que conviven con los padres, sobre
los mismos no se constituye una tutela sino que se rehabil ita la patria potestad .
•
b) Incapacitación Parcial. El Juez establece que el sujeto únicamente es incapaz para
gobernar sus bienes, fijando puntualmente qué actos puede realizar el incapacitado
por sí mismo y qué actos no puede realizar. En este caso, se establece la institución
de la curatela, es decir, se nombrará un cu rador, que será la persona encargada sola­
mente de la asistencia del i ncapaz en los actos (con descripción detallada de los
mis mos) que él no pueda realizar por sí solo.
La incapacitación parcial qu izás sea el camino más adecuado para muchas personas,
que son capaces para gobernar su persona en gran parte de los actos de su vida
pero que, sin embargo, tienen una capacidad de obrar lim itada para la comprensión
de actos de gestión económ ica de cierta complej idad. La incapacitación parcial per­
mite, por ejemplo, que las personas con discapacidad psíquica trabajen en un cen­
tro especial de empleo.
Reintegración de la capacidad y mod ificación del alcance de la incapaci­
tación declarada. ¿En qué casos es posible solicitarla?
•
Una vez dictada sentencia de incapacitación es posi ble que si aparecen nuevas cir­
cunstancias se pueda in iciar un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efec­
to o modificar el alcance de la i ncapacitación ya establecida.
Por tanto, una vez que aparezcan nuevas circunstancias relacionadas con la enfer­
medad que en su día permitió la incapacitación, va a ser posible dejar sin efecto la
misma, pero ello no sign ifica que para poder dejar sin efecto la incapacitación deba
desaparecer la enfermedad y ello porque lo que dió lugar a la incapacitación no fue
la enfermedad en sí m isma, sino las circu nstancias que como consecuencia de la
enfermedad imped ían a la persona gobernarse por sí misma.
•
Posibil idad de adoptar medidas en relación a la persona con discapaci­
dad
•
Cabe distingu ir entre:
a)
Medidas cautelares preprocesa/es.
El Juez, una vez que tenga conocimiento de
la existencia de posible causa de i ncapacitación en una persona y
haya iniciado
sin que se
proced im iento de i ncapacitación, pod rá adoptar de oficio (sin que
nad ie se lo pi da) cuantas medidas estime oportunas para la protección del
presunto incapaz o de su patri mon io. Tras ello, pondrá en conocimiento dicha
81
ci rcunstancia al Fiscal, para que si lo esti ma oportuno, inicie el procedi miento
de incapacitación.
Así mismo, el propio Fiscal si tiene conoci miento de la existencia de una posi­
ble causa de incapacitación en u na persona, y sin que se haya in iciado proced i­
miento, podrá también solicitar del J uez la adopción de medidas para la protec­
ción del presu nto incapaz o de su patrimon io.
b) Medidas cautelares procesales. El Juez de oficio (sin que nadie se lo pida) o a ins­
tancia de parte (previa solicitud de las partes), una vez ¡nidado el proceso judicial de
incapacitación, podrá adoptar las medidas que estime oportunas para la protec­
ción del presunto incapaz o de su patrimonio.
El
internam iento de presu ntos i ncapaces y menores
Cuando la deficiencia o enfermedad que sufre el presunto incapaz puede dañarle a
él mismo o a otras personas puede estar justificado su internam iento en un esta­
blecim iento de salud mental o de educación y formación especial privándosele de
la li bertad de salida.
Al respecto podemos distinguir varios supuestos:
A) SupuestD general. El internamiento de una p ersona que padezca un trastorno
psiq uico y que no p u ed a decidi rlo por s i m is m o aunque esa persona esté some­
tida a Patria Potestad o Tutela, requerirá de previa autorización por parte del
Juez de su domicil io, que deberá darse con carácter previo a llevar cabo el
internamiento.
B) Supuesto de urgencia. No obstante lo anterior, si existen razones de urgencia
que aconsejen un internamiento inmediato, éste se pod rá llevar a cabo, pero el
,
responsable del Centro donde tenga lugar el internamiento deberá poner en
conocimiento dicha circu nstancia del Juez del lugar donde radique dicho
Centro, lo que deberá tener l ugar a la mayor brevedad posi ble y en todo caso
antes de que transcu rra el plazo de 24 horas a fin de que el Juez ratifique, en su
caso, dicha medida de internamiento.
C) Supuesto de internamiento de menores. El mismo se realizará siempre en un esta­
el
informe de los ser­
En cualquiera de los tres supuestos, el Juez, antes de conceder la
autorización o en su
blecimiento o centro adecuado a su edad siendo preceptivo
vicios de asistencia al menor.
caso, de ratiffcar la medida ya adoptada por razones de urgencia, deberá oir:
a)
A
la propia persona afectada por su decisión, que podrá comparecer con
Abogado y Procurador.
b) Al Fiscal.
c) A cualquier otra persona que considere conveniente o se le solicite por la
persona afectada por la medida de internamiento.
d) A un médico designado por el propio Juez.
La decisión que el Juez adopte en orden a autorizar o en su caso ratificar el inter­
namiento ya efectuado, será suscepti ble de recurso.
En la resolución (decisión) que el Juez adopte autorizando o ratificando, en su caso, el
internamiento ya efectuado, establecerá la obligación de los médicos que atienden a la
persona internada, de informarle periódicamente (cada 6 meses, como máximo)
sobre la necesidad de mantener tal medida, pud iendo el Juez así mismo solicitar
cuantos informes médicos disti ntos esti me oportunos al respecto.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando los méd icos que atiendan a la persona interna­
da consideren que ya no es necesario mantener el internam iento, darán de alta al
enfermo, comu nicando dicha circu nstancia de i nmediato al Juez.
111
I M PO RTANTE
La guarda
y
protección d e l a persona
y
bienes, o s.o lamente d e l a persona o
de los bienes de los menores e incapacitados, se l levará a cabo, cuando as'
proceda , mediante:
l . La Tutela
2.
La Curatela
3. El Defensor Judicial
4.
La Guarda de Hecho
3.
¿Qu é es
LA TUTELA
la Tutela?
Puede definirse como la i nsti tución de guarda y protecc i ó n de aq u e llas p e rso n as
(m e nores o incapacitados) que , no es ta ndo bajo la Patria Potestad del padre o de
la mad re, son incapaces de reg i r se por sí mismos, b i en en razón a su persona y
b i en es , o bien sólo respecto a su persona o sólo respecto a sus bienes.
Deben distinguirse, en esta materia, dos conc e p to s :
a) Tutor. Es la persona que bajo la v igi lancia y control de la autoridad judicial, y
de acuerdo con las disposiciones establecidas, suple la falta de capacidad de
obrar y cu i da de la p e rsona y bienes o sólo de la pe rsona, o sólo de los bienes
del menor o incapacitado, salvo en aquel los actos en que este últi mo pueda
•
•
obrar por sí mismo en virtu d de disposición expresa de la Ley o de la se n ten­
cia de i n capaci ta ción .
b) La Función tutelar. Constituye una función protectora en interés del pup i lo ( no m
bre que recibe la persona tutelada), comprendiendo un conjunto de deberes y
­
derechos reconocidos a los tutores para cumplir estos d ebe re s . El ej e rc ic io de la
función tutelar es una obl igac i ón y no u n derecho del tutor, ejerci ta d o en benefi­
cio del tutelado y bajo la salvaguarda de la autoridad judicial.
La tutela, al igual que la Patria Potestad, impl ica un nivel máxi mo de p rote c c i ó n per­
sonal y patr i mon ial . Por el lo, la Tutela debe acomodarse
111
a n iv el e s
de autogobi e rno
mínimos que precisen de tal protección (la necesidad de la persona con retraso
mental de mera asistencia o auxi lio para realizar negocios j urldicos o tomar deci­
siones de alcance ju ríd ico, puede atenderse con la Curatela como veremos).
¿Cuándo procede la Tutela?
1 ) Cuando hay menores no emancipados que no están bajo Patria Potestad. (Ej.:
Falleci miento de sus pad res o padres privados de la Patria Potestad) y menores
en situación de desamparo. (Ej.: Por abandono de sus padres) .
2) Hay u na sentencia de incapacitación que establece desde el principio la necesi­
dad de un tutor.
3) Finaliza la Patria Potestad prorrogada (generalmente por falleci miento de los
padres) .
¿Qué personas pueden ser tutores?
a) Todas las personas fisícas que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles y en quienes no concurra alguna de las siguientes causas de inhabilitación ( o
causas que impiden ejercer la Tutela):
1) Los que por resol ución j u dicial estuvieren privados o suspend idos en el
ejercicio de la Patria Potestad total o parcialmente de los derechos de guar­
da y educación.
2) Los que h ubieran sido legalmente cesados de una Tutela anterior.
3) Los condenados a penas privativas de l ibertad mientras estén cumpl ien­
do la condena.
4) Los que hayan sido con denados por un delito que haga suponer que no
van a cumpl ir bien el cargo de tutor.
S) Las personas en qu ienes concu rra imposibil idad absol uta de hecho.
6) Los que tuvieren enem istad manifiesta con el menor o incapacitado.
7) Las personas de mala conducta o que no tuvieran manera de vivir cono­
cida.
8) Los que tuvieran importantes conflictos de intereses con el menor o inca­
pacitado, mantengan con él un pleito (juicio), o los que les deben (al menor
o incapacitado) importantes su mas de dinero.
9) Los quebrados y concursados no rehabilitados. salvo que la tutela sea
solamente
de
la persona.
111
1 0) Los que hayan sido expresamente excl uidos por el padre o la mad re en
testamento o documento notarial, salvo que el Juez, en resol ución motivada,
disponga otra cosa en beneficio del menor o incapacitado.
b) También pod rán ser tutores las personas jurídicas que no tengan fi nalidad
lucrativa y entre cuyos fines figure la protección de menores e incapacitados.
Los requisitos mínimos que debe reu nir u na persona ju rídica para poder ejercer
funciones tutelares, son los sigu ientes:
1 ) Que se trate de u na persona jurfd ica legalmente reconocida. Pueden ser
públicas (Ad ministración) o privadas (Fundaciones y Asociaciones).
2) Que no tengan fi nalidad lucrativa.
3) Que entre sus fines especifi cas figu re la protección de menores e incapa­
citados (Fundaciones Tutelares) .
Además es necesario que las personas juríd icas tengan una buena estructu ra y
med ios personales y materiales adecuados para llevar a cabo la labor tutelar.
En ú ltima instancia será el J uez quien, actuando en beneficio del tutelado, debe­
rá valorar la competencia e idoneidad de la persona ju rídica que nombra tutor.
Supuestos en los q ue se suele nombrar tutor a una persona jurídica
No en todas las ocasiones encontramos familiares dispuestos a asu mir las obl i­
gaciones derivadas de la Tutela. En unos casos el incapaz carece de fam iliares cono­
cidos o éstos lo han abandonado totalmente. En otros casos los familiares que exis­
ten no son adecuados para el ejercicio de la Tutela por incapacidad o d istancia, o
simplemente se niegan a aceptarla -cierto que la Tutela es de aceptación obligato­
ria-, pero no tiene sentido el designar como tutor a una persona, física o jurídica,
que se niega, por el motivo que sea, a aceptar el cargo.
•
•
Resu lta conven iente que los padres conozcan las fundaciones tutelares de
su
terri­
torio, e, incl uso, que en testamento opten por una de el las. Esta elección, comuni­
cada a la fu ndación elegida, dará l ugar a una actuación «pretutelaT» de ésta, en la que
irá recogiendo datos y elabora ndo u n dossier o memoria sobre el pupilo -gustos,
carácter. etc.-, que luego le sirva para un mejor ejercicio de la tutela. También se
i ncluiría en este dossier las indicaciones que los pad res qu ieran hacer al futuro
tutor de sus hijos.
•
El titular de la Tutela lo es la persona juridica en cuanto tal y no ningún miembro u órgano
de la misma. Pero. sin duda. las funciones tutelares deben ejercerse a través de personas
Será fundamental la infraestructu ra y recu rsos personales de la Fu ndación,
evitando una masificación que dificu lte una relación personalizada con el pu pilo, y
físicas.
buscando. siempre. la fórmu la idónea para que el incapaz alcance el pleno desarro­
llo de su personalidad y encuentre protección y asistencia material. Habrá que selec­
cionar a la persona apropiada para el ejercicio directo de la Tutela. con suficiente prepa­
ración y capacidad para sintonizar con el wtelado y crear una relación afectiva con el
mismo, ten iendo
como fin el ofrecer una relación similar a la familiar. Esto se puede
hacer a través de los siguientes mecanismos:
También l lamados «delegados fam iliares».
«acompañantes comunitarios», etc. Son voluntarios que, en la mayoria de los
a) Voluntarios delegados tutelares.
casos de forma gratuita, colaboran en estas tareas con la coordinación de un
profesional especialista en la atención de personas aquejadas de una causa de
i ncapacidad, tratando de darles la compañía. el afecto y el respeto, que la per­
sona jurídica no puede darles. En esta materia tiene una importancia capital la
figu ra del voluntariado, importante i nstrumento a utilizar por las personas jurí­
dicas tutelares en el ocio. atención personal y afectiva de los pupi los, etc.
b) Profesionales emPleados de las personas jurídicas. dotados de los conocimientos
precisos y apropiados para desarrollar su tarea de modo permanente y voca­
cional. debiendo ser capaz de crear una verdadera relación de amistad y cariño
con los pupilos, siendo el punto de referencia del tutelado con su tutor.
e) Acogimiento familiar. Muy extendido en el caso de los menores. puede ser
usado también en el caso de incapacitados tutelados por una persona juridica
que encomendara funciones tutelares parciales a una fami lia sustituta o funcio­
nal, ya que el entorno fami liar es el ideal para el desarrollo humano. Esta figura
se encuentra regulada en el Código Civil como forma de integración de meno­
res tutelados por entidades públ icas, entendemos que no existe inconveniente
para su uti l ización por Fu ndaciones, Asociaciones de padres con fines tutelares,
del ámbito privado en cuanto esto va a
ir
en i nterés del incapaz.
¿Qué personas están obl igadas a promover la Tutela?
•
Están obl igadas a promover la Tutela desde el momento q ue conocieran el hecho
que la motive:
111
a) Los parientes l lamados a el la, es decir, los que pueden ser nombrados tuto­
res según la ley.
b) La persona bajo cuya guarda se encuentre el menor o incapacitado.
c) El Juez y el Fiscal que s upieran de la existencia de una persona que deber ser
sometida a Tutela en el territorio de su jurisdicción.
No obstante lo anterior, cualquier persona podrá poner en conocimiento del
Fiscal o del Juez el hecho determinante de la Tutela.
•
La Constitución de la Tutela
La
constitución de la tutela es el conju nto de actuaciones d i rigi das a la designa­
ción de la persona física o juríd ica encargada del ejercicio de la función tutelar, así
•
como la determinación de los derechos y deberes que correspondan al tutor en
relación con el pupilo durante toda la vida de la Tutela y hasta su finalización.
Constituir la Tutela conlleva u na serie de actos, de controles, de garantías y de auto­
rizaciones que exceden con mucho de la sola y simple designación de tutor.
Proced im iento de nombram iento del tutor
•
El
nombramiento
de
voluntaria con p oste rioridad al proceso de incapacitación
de
un acto de jurisdicción
o dentro del p ro pio proceso
tutor se lleva a cabo po r el J uez, en
incapacitación.
M edidas de
igi la n cia y control
v
El J uez en la propia resol ución en la que constituya la Tutela o en otra posterior,
pod rá establecer las medidas de vigilancia y control que estime oportunas, en bene­
ficio del tutelado, pudiendo así m ismo exigir en cualqu ier momento al tutor que le
informe sobre la situación del menor o i ncapacitado y del estado de la ad ministra­
ción de sus bienes.
El Juez,
en todo caso debe oir:
1 ) Al presunto tutelado si tuviera suficiente j u icio y si fuera mayor de I 2 años.
2) A los parientes más próximos.
3) A las personas que considere oportuno.
¿A quién nombra el Juez tutor?
Para el nombramiento de tutor se preferirá, por este orden:
1 ) Al cónyuge que conviva con el tutelado.
2) A los padres.
3) A la persona o personas designados por éstos en testamento. Al respecto debe­
mos señalar q ue los padres en testamento o en documento públ ico notarial
pueden:
- Nombrar tuto r.
- Establecer órganos de control de la Tutela.
- Establecer cualqu ier otra disposición sobre las personas o bienes de sus
h ijos menores o incapacitados.
Lo dispuesto por los pad res vincu lará al Juez a la hora de constitui r la Tutela,
salvo que el beneficio del menor o incapacitado exija otra cosa.
Si lo dispuesto por el padre y la madre (en testamento o documento público
notarial) fuera incompati ble, el Juez resolverá lo que considere más conven ien­
te para el tutelado.
4) Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el Juez.
Excepcional mente, el Juez podrá alterar el o rden mencionado con anterioridad
e incluso prescindir de las personas mencionadas anteriormente, cuando el
beneficio del menor o i ncapacitado así lo exigiera.
En defecto de esas personas el Juez designará tutor a qu ien, basándose en sus
relaciones con el tutelado y en beneficio de éste, cons idere más idóneo.
Toma de posesión del tutor
El Juez dará posesión de su cargo al tutor nombrado, a quien podrá exigi rle la cons­
titución de fianza que asegure el cu mplimiento de sus obl igaciones, determi nando
la modalidad y cuantía de la misma.
Obligación de hacer inventario de los bienes del tutelado al inicio de la tutela
El tutor, al inicio del ejercicio de su cargo, deberá hacer inventario de los bienes del
tutelado. Dicho i nventario se formará judicialmente con i ntervención del Fiscal y
con citación de las personas que e l Juez considere conveniente .
El
di nero, las alhajas y los objetos preciosos q u e a ju icio del Juez n o deban quedar
en poder del tutor serán depositados en u n estableci miento destinado al efecto.
Los gastos que se originen por tal causa correrán a cargo del patrimonio del tutelado.
Inscripción de la tutela en el Registro Civil
La
resolución judicial sobre la Tutela deberá inscri bi rse en el Registro Civil. no sien­
do oponible la misma frente a terceros hasta que no se haya ins crito. Esto es, no
podrá hacerse valer legal mente la condición de Tutor, aunque conste privadamen­
te en tanto no se haya dado publ icidad a l nombramiento.
¿Quién ejerce la tutela?
•
La Tutela se ejercerá por
un solo tutor, salvo
en los sigu ientes casos (en los que
pod rán ser varios los tutores) :
a) Cuando convenga separar los cargos d e tutor d e l a persona y tutor d e los
bienes al concurrir circunstancias especiales en la persona o bienes del tutelado.
b) Cuando la Tutela corresponda al pad re y a la madre, en este caso se ejerce­
rá
por ambos conju ntamente. Es posi ble que los padres representen al i ncapaz
no como titulares de la patria potestad sino como tutores en el caso ae qlJe el
hij o se haya incapacitado siendo mayor de edad y fuera casado o no conviviera
en ese momento con los padres. Si fu era soltero y existiera tal convivencia se
rehabi litaría la patria potestad.
e) Si se designa a alguien tuto r de los hijos de su hermano, la esposa de dicho
tutor también será nombrada.
d) Cuando el Juez nombre tutor a las personas designadas por los pad res en
testamento o en documento pú blico notarial.
•
La
Tutela se ej ercerá
bajo el control del Fiscal,
que en cualquier momento podrá
exigir al tutor que le informe sobre la situación del menor o incapacitado y del
estado de la administración de los bienes del tutelado.
Derechos del tutor
a) El tutelado debe respeto y obediencia al tuto r.
b) Los tutores en el ejercicio de su cargo, podrán recabar el a uxilio de la
Autoridad.
111
c) Los tutores pod rán corregir a los menores e incapacitados, razonable y
moderadamente.
d) Los tutores tienen derecho a una retribución siempre que el patrimonio del
tutelado lo permita. Corresponde al Juez fijar su importe y el modo de percibirla.
Al respecto debemos señalar, que podrán los padres en testam ento señalar q ue
el tutor tenga el usufructo (pero no la disposición o facu ltad de vender) so bre
los bienes del incapacitado como forma de retribu i r el cuidado de la persona
i ncapacitada, salvo que el Juez disponga otra cosa.
e) S i el tutor sufre daños y perju icios, sin cu lpa por su parte, tend rá derecho a
ser indemn izado por dichos daños, con cargo a los bienes del tutelado.
Deberes del tutor
a) Corresponde al tutor la representación legal del incapacitado o menor, excepto
en aquellos actos que el menor o i ncapacitado puedan real izar por sí mismos,
bien porq ue así lo prevea la Ley o bien porque así lo haya dispuesto la propia
sentencia de incapacitación.
b) El tuto r tiene el deber de velar por el tutelado y en concreto debe:
1 ) Procu rarle alimentos.
2) Educarlo y procu rarle una formación integral.
3) Promover la adq uisición o recuperación de su capacidad .
4) Procurar su mejor inserción en la sociedad.
c) El tutor tiene la obligación de administrar el patrimonio del tutelado "con la
diligencia de un buen padre de famll ia". Esta expresión viene a decir que al tutor
no se le ped i rá una gestión extraordinaria, s ino la gestión normal que se espe­
ra de una persona con buena fe y sentido común.
Necesidad de Autorización Jud icial para poder realizar determ inados
actos
•
El Tutor precisa de autorización j udicial para realizar los siguientes actos:
a) Internar al tutelado en un establecimiento de salud mental o de educación o for­
mación especial.
b) Vender o gravar (establecer por ejemplo una hipoteca) inmuebles o establecimien­
tos mercantiles del tutelado.
111
oufA JlJÚ>IG\ PARA FAMILIAS DE PfB5()N,\S CON DlSC»AClDAD PSfQt.uG\
c) Disponer a título grawito de bienes y derechos del tutelado.
d) Celebrar contratos o actos susceptibles de inscripción.
e) Ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a 6 años.
f) Dar o tomar dinero a préstamo.
g) Aceptar sin be n eficio de inventario cualquier herencia. o repudiarla (el benefi cio de
i nventario permite aceptar una herencia con exclusión de las posibles deudas).
h) Iniciar demandas en nombre del tutelado. salvo en el caso de asuntos urgentes o de
escasa cuantía.
•
Antes de aprobar cualquiera de los actos a los que se ha hecho referencia con ante­
rioridad, el J uez:
a)
Oirá al Fiscal y al tutelado, si fuese mayor de 1 2 años o lo considera oportuno.
b) Pedi rá los informes que le sean solicitados o considere pertinentes.
Prohibiciones al tutor por razón de su cargo
•
El tutor está sometido a las siguie ntes prohi biciones:
a) No pu ede rec ibir l i beralidades (regalos) del tutelado, mientras que no se haya
aprobado defi nitivamente su gestión.
b) No puede re p res e n ta r al tute lado
cuando en e l m i s m o acto i n terve nga e l
propio tutor en nombre propio o de un tercero y exista conflicto de i ntereses.
e) No puede adq u i rir bienes del tutelado ni trasmitírs elos.
¿C uándo el designado tutor puede excusarse para no desem peñar el
cargo?
•
Cabe disti nguir entre:
a) Las personas físicas. Podrán excusarse para no ser tutoras, cuando por razo­
nes de edad, enfermedad, ocupaciones personales o profesionales, por falta de
vínculos o relaciones entre tutor y tutelado o por cualquier otra causa, les
resulte excesivamente d ificil el ejercicio del cargo de tutor.
b) Las personas jurídicas. Podrán excusarse para no ser tuto ras cuando carezcan
de los medios suficien tes para el adecuado desempeño de la Tutela.
•
Estas causas de excusa, en ambos casos, deberán ser alegadas dentro del plazo de 1 5 días
a contar desde que tuvieren conocimiento del nombramiento, excepto cuando Jo causa
de excusa fuera sobrevenida
en cuyo caso podrá ser alegada en cualquier momento.
Hasta que el Juez no resuelva acerca de la excusa alegada, el que la haya alegado
está obl igado a seguir desempeñando el cargo de tutor.
•
•
Una vez admiti da la excusa por el Juez se procederá al nombramiento de nuevo
tutor.
Si el tutor h ubiera sido designado en testamento por el pad re y/o la madre del
tutelado, y se excusase para no ser tutor, entonces perderá lo que le h u bieran deja­
•
do (el padre y/o la mad re) en testamento en atención a su nombrami ento como
tutor.
¿Cuándo se puede cesar al tutor de su cargo?
•
Supuestos:
a) Los que incu rran en causa de i n habilidad (esto es, que caigan en un error o
falta de los descritos anterio rmente) .
b) Los que desem peñen ma l el cargo de tutor por incumpli miento de los debe­
res propios del ca rgo.
c) Cuando surgieran problemas de convivencia graves y conti nuados entre el
tutor y su pupilo.
El cese en el ejercicio de la Tutela se llevará a cabo por el Juez de oficio (por él
mismo) o a solicitud del fiscal, del tutelado o de cualquier otra persona interesa­
da, u na vez oído el tutor y el propi o tutelado si tuviera suficiente juicio.
•
•
Durante la tramitación del procedimiento para el cese del tutor en su cargo, podrá el
Juez suspenderlo en sus funciones y nombrar al tutelado un Defensor Judicial.
Una vez cesado el tutor en su cargo se procederá por el J uez al nombramiento
de un nuevo tutor.
•
¿C uándo final iza la tutela?
•
La Tutela
se extingue por las sigu ientes causas:.
a) Cuando el menor de edad cumpla los 1 8 años, salvo que con anterioridad
haya sido judicialmente incapacitado.
b) Por la adopción del tutelado menor de edad (la Tutela se convierte en Patria
Potestad).
c) Por el falleci miento de la persona sometida a Tutela.
d) Por la concesión al menor de edad, del beneficio de la mayoría de edad. Es
deci r, por emancipación del menor de edad que estaba sometido a tutela, si
tuviera. al menos 1 6 años.
e) Cuando habiéndose originado la tutela por privación o suspensión de la
Patria Potestad , el titu lar de la misma la recupere.
f) Por haber cesado la situación de incapacitado mediante sente � cia que ponga
fin a tal condición.
g) Por matri monio del menor de edad.
Obligación del tutor de rendir cuentas al final izar la tutela
El tutor al cesar en sus fu n ciones deberá rendir ante el Juez. en el plazo de tres
meses prorrogables, la cuenta general justificada de su administración.
El Juez antes de resolver sobre la aprobación de la cuenta, oirá al nuevo tutor y
a la persona que hubiera estado sometida a Tutela o a sus herederos.
Los gastos que origi ne esa rendición de cuentas serán de cuentas del tutelado.
La aprobación por parte del Juez de la cuenta general de la Tutela, no impedirá
el ejercicio de acciones por parte del tutor o tutelado. si consideran vulnerados
sus intereses y derechos.
11
4.
LA CURATELA, EL DEFENSOR JUDICIAL
y LA GUARDA DE HECHO
4. 1 CURATELA
¿Qué es la cu ratela?
•
Es un órgano de protección en virtud del cual la persona que la ejerce (a la que
se denom ina curador) va a prestar a la persona sometida a ella cu ratelada asisten­
cia en actos concretos y determi nados.
Diferencia entre la tutela y la curatela
CU RAT E LA
TUTELA
Representan a sus tutelados en
todos 'los actos jurídicos. actuando en
su nombre e interés.
*
Ostenta la representación del tute­
lado.
Sólo asisten y prestan ayuda en
determ inados actos previstos en la
Ley o en una sentencia.
*
Nunca ostenta
los curateladlos.
tao
representación de
*
*
Los tute:lados no pueden actuar' por
sí mismos, siempre son representados
por su tl!ltor/es en los actos jurídicos.
* Los curatelados pueden actuar váli­
damente y sólio necesitan la asi1stencia
dell curador en aquellos actos que la
ley o u na sentencia lo exiljan.
*
¿Quiénes están sometidos a Curatela?
a) Los menores emancipados cuyos padres fallecieran o quedaran impedidos
para el ejercicio de la asistencia prevista por la Ley. Por ejemplo, porque habían
sido privados de la patria potestad o porque sus padres están incapacitados
judicial mente.
b) Los menores que obtuvieran el beneficio de la mayoría de edad. que son
aquellos que antes de emanciparse no estaban sometidos a patria potestad sino
a tutela.
11
c) Los declarados pródigos*. Son declarados Pródigos med iante sentencia judi­
cial, aquel las personas de conducta un tanto desarreglada que malgastan su
patri monio con ligereza, poniendo en pel igro injustificado la situación de su pro­
pia familia.
La
d) Las personas i ncapacitadas a q uienes la sentencia de incapacitación, o en su
caso la resolución judicial q ue la mod ifique, coloque bajo esta forma de protec­
ción, en atención a su grado de discernimiento.
asistencia del curador respecto de los incapacitados judicialmente se dará:
- Solamente respecto de aq uel los actos que expresamente fije la sentencia que
haya establecido la Cu ratela,
- Si la sentencia no fija expresamente esos actos, la asistencia del curador será nece­
saria para aquellos actos para los que el Tutor necesita de autorización judicial.
Régimen aplicable a la Curatela
Son apl icables a la Cu ratela, todas las previsiones a las que se ha hecho referen­
cia (en capítulo aparte) respecto a la Tutela en las siguientes materias: nombra­
•
miento, inhabil idad, excusa y sustitución de los tutores, de ahí que no se reitere su
conte n ido.
Si el someti do a curatela hu biese estado con anterioridad bajo tutela, desempe­
ñará el cargo de curador el m ismo que hu biese sido su tutor, a menos que el Juez
disponga otra cosa.
Todos los actos real izados sin la asistencia del curador cuando ésta sea necesaria,
serán anulables a petición del propio curador o de la persona sujeta a curatela.
•
•
4. 2 EL DEFENSOR JUDICIAL
¿C uándo se nombra un defensor j udicial y cuáles son sus fu nciones?
•
El defensor judicial es la persona nombrada por el Juez para representa r y ampa­
rar los inte reses de los menores e incapacitados cuando:
a) Entran d ichos intereses en confl icto con los de todos sus representantes
legales (pad res o tutores) o con los de su curador.
b) En los casos de excusa, i nhabilidad o remoción del tutor o curador mientras
que no se designa
a
otra pe rsona para desempeñar el cargo.
111
c) En los demás casos previstos en el Cód igo. Por ej emplo, para representar
a una persona desaparecida en sus asuntos que no admiten demo ra hasta que
se le nom bre u n representante legal permanente .
•
El defensor j u dicial tendrá las atribuciones que l e haya concedido el Juez a l nom­
b ra r l o
•
.
La figura del defensor judicial tiene caráaer esporádico o provisional en el tiempo, no
duradero porque su intervención se limita a esos supuestos concretos.
¿Quién puede solicitar al Juez el nom bram iento de u n defensor judi­
cial?
•
El
Fiscal, el propio menor o cualq uier persona capaz para comparecer en j u icio.
También pod rá nombrarlo sin que se lo solicite nadie si él lo cree oportu no.
•
El
Juez nombrará a qu ién esti me más idóneo para el cargo.
Régi men aplicable al Defensor Judicial
•
Son aplicables a la figu ra del Defensor Judicial, todas las previsiones a las que se
ha hecho referencia (en capitulo aparte) respecto a la Tutela en las sigu ientes mate­
rias: inhabi l idad, excusa y remoción de los tutores y c u radores, de ahí que no se rei­
tere su conten ido.
•
El defensor j udicia l una vez termi nada su gestión deberá rendir cuentas de la
m isma al Juez.
4.3 GUARDA DE HECHO
¿Qué es y qué fu nción cump le la guarda de hecho?
•
La
Guarda de H echo supo n e una importante y útil figura de protección en el
campo de las personas que, por enfermedades o deficiencias persistentes, no pue­
den gobernarse por sí mismas.
•
Podemos defi n i rla como una institución de guarda de menores e i ncapaces en vir­
tud de la cual una persona (a la que se denomina guardador) va a ejercer sobre los
mismos, funciones propias de i nstituciones tutelares (tutela, curatela o defe nsor
j u dicial), llevando a cabo su custod ia, protección o adm inistración de su patrimonio
o ge stión de s us interes e s.
11
•
Son 2 sus notas más caractedsti cas:
a) La institución de la guarda tiene u na finalidad protectora.
b) Está presidida por el interés de la persona necesitada de guarda.
•
Es de gran importancia dado que en la mayoría de casos, la protección de los
menores e incapacitados se ejerce a través de la guarda de hecho y ello debido
a
la desconfianza hacia las formalidades legales, el desconocimiento social y el temor
a las costas del procedimiento judicial por parte del ciudadano de a píe. Por ejem­
plo, los abuelos que asumen la guarda del nieto ante la imposibilidad o dificu ltad de
los padres para ejercitar la patria potestad que ostentan.
¿Qu iénes pueden ser los guardados?
a) Los menores.
b) Los presuntos i ncapaces.
c) Las personas ya incapacitadas.
Aspectos a tener en consideración:
Se pretende que la Guarda sea una situación provisional, tendente a regularizar la
Tute/a y terminor con /0 situoción de Guarda de Hecho.
,
El guardador tiene la obligaQón de promover la constitudón de la tute/a,
bajo pena de
indemnizar por los daños y perj uicios causados al guardado por el retraso en el
cumplimiento de este deber.
La
Guarda, en la mayoría de casos, se ejerce por personas que están obligadas
a solicitar la Tutela o a poner en conocimiento del Fiscal la existencia de una
posible causa de incapacitación en una persona.
La Guarda atiende pri ncipalmente
a
lo personal y sólo de forma accesoria a lo
patri moníal .
Los actos realizados por el guardador de hecho en interés del menor o pre­
sunto incapaz o incapacitado no podrán ser impugnados si redundan en su uti­
l idad.
Casos en que existe u na situación de Guarda d e Hecho
•
Los casos en que podemos considerar existente una Guarda de Hecho son los
siguientes:
111
a) Existirá Guarda de Hecho siempre que u na persona realice fu nciones de
Guarda sin estar legalmente designada.
b) Cuando alguien, s i n potestad legal, ejerciera, sobre un incapaz o menor, fun­
ciones propias de las i nstituciones tutelares, se hubiese encargado de su custo­
dia o protecci6n, o de la administración y gestión de su patrimonio.
c) Cuando una persona, i nhábil legalmente, ejerciera el cargo de tutor.
d) Cuando el designado como tutor empieza a ejercitar sus funciones sin cum­
plir los requisitos legales.
e) Cuando el tutor prolongue sus funciones después de haber debido cesar en
ellas.
Derechos y obligaciones del guardador de h echo
Le es aplicable al guardador de hecho lo que, en materia de derechos y obl iga­
ciones establece la Ley para el tutor (vid. Capítu lo aparte Tutela).
•
Medidas de control y vigilancia
El Juez pueda solicitar al guardador que informe sobre la persona y bienes del
guardado, así como de su actuación con respecto al mismo.
Con respecto a los bienes, ese informe consisti rá en un inventario y en una ren­
•
•
dición de cuentas, de forma simi lar a la establecida para la Tutela legal.
El Juez que goza de facultades muy ampl ias al respecto, adoptará las medidas que
considere más útiles para el interés del guardado.
•
Responsabil idad del guardador por los actos real izados durante su labor
por la persona que tiene bajo su guarda
•
Podemos dividir esta responsabil idad en tres aspectos:
a) Responsabilidad del guardador en cuanto que tiene la obligaci6n de promo­
ver la constitución de la tutela, siendo, si no lo h iciera, responsable de la indem­
n ización por los daños y perju icios causados.
b) Responsabilidad del guardador por hechos realizados en perju icio del guar­
dado. Esta responsabilidad es similar a la de los tutores legalmente constitu idos.
c) Responsabil idad del guardador por los perju icios que el guardado pueda cau­
sar a terceros.
111
5.
LA ESTERILIZACIÓN Y EL DERE.CHO
A LA PROCREACIÓN
¿Qué es la Esterilización?
La esteril ización puede ser defin ida como la anulación definitiva de la capacidad repro­
ductora de la persona mediante la práctica de una intervención sobre el aparato
genital.
La esterilización puede ser:
A) Orgánica. C uando la misma se alcanza mediante la mod ificación o extirpación
-qu irúrgica o accidental - de algu no de los órganos indispensables para la pro­
creación.
B) Funcional. C uando se obtiene mediante la admi nistración de sustancias far­
macológicas que impiden a los órganos su normal fu ncionamiento.
Con la esteri lización se pierde una característica fu ndamental de la persona, que es
en cierto sentido única la capacidad de procrear.
Pueden solicitar la Esteril ización (prestar su consentimiento para que se lleve a
cabo) . sin incurrir en responsabili dad penal (cometer un delito) :
- Personas mayores de edad (+ I B a ños) q u e tengan plena capacidad jurídica y
de obrar, no incapaces n i incapacitados.
La capacidad de concebir otra vida humana pertenece al contenido esencial de la
personalidad humana. es componente esencial de los derechos de la personal idad ,
y como todo derecho personalísimo no permite en pri ncipio s u ejercicio por
medio de un representante (es decir. nadie está legiti mado para ejercitarlo por nos­
otros).
En España la esteri l ización está permitida siempre que medie consenti miento
caz; ahora bien, la cuestión que se plantea
y
efi­
q ue a nosotros nos interesa, radica en
determinar bajo qué cond iciones será l ícita la esterilización de las personas disca­
pacitadas.
¿Quiénes pueden solicitar la esteri lización de una persona con discapa­
cidad?
No pueden
solicitar la Esteri l ización (prestar consenti miento válido para poder l le­
varla a cabo):
A) Las personas menores de edad o incapaces.
En el caso de los menores de edad, el Derecho rechaza la posi bilidad de
que puedan p restar s u consentimien to al objeto de poder practicarles
una este rilización, y ello dado q ue carecen de madu rez plena y suficien­
te, y les reserva tal posibilidad para e l momento de su mayo ría de edad,
en el q u e con plena madurez y conciencia de la trascendencia del acto
puede n dec idi r sobre una cuestión q u e va a vincular toda la existe nc ia de
su perso na.
En e l caso de incapaces, la este ri l ización co mporta, si resulta i ndicada, una
mejora de la sal ud del i n capaz, pues le evita embarazos no deseados y le
permite disfrutar de s u sexua l idad.
B) Tampoco podrán prestar el necesario consentimien to los representantes lega­
les de los menores o incapaces.
Pero no obstante, no será punible la esterilización (es deci r no será del i to) y, por
tanto, s e podrá l l evar a cabo:
- Cuando s e practique sobre una persona i n capacitada q ue ado lezca de
grave deficiencia psíqu ica cuando l a m isma, sirviendo como base el mayor
inte rés de l incapaz. haya sido auto rizada po r el Juez.
A estos efectos, i qué debemos entender por persona incapacitada? Aq uella q ue
previamente haya sido incapacitada judicialmente. Asi ningu na persona, incl uso
aquellas s obre las q ue no exista ningu na duda de q ue s ufren alterac iones psí­
qu icas graves , podrá s er este ri l izada, prestando su consenti m i ento sino só lo
cuando haya sido decla rada i ncapaz por sente ncia judicial. es decir, se n ecesita
la declaración previa de incapacidad civi l no si endo s uficie nte . por tanto, la
constatac ión de la i n capacidad de la persona a la que se q u i e ra esterilizar.
Por tanto, y en materia de este ri l ización:
A) En el concepto de incapaz no se comprenden los in capaces de hecho.
B) ¿ Pu ede ser esteril izada toda persona q u e haya sido i n capacitada en vi r­
tud de sentencia j u dicia l ? No, sólo podrán ser esterilizadas aquellas perso­
nas incapacitadas judicialmente que padezcan una enfermedad psíquica per­
sistente y de carácter grave que les imPida comprender las consecuencias de
las relaciones sexuales.
111
Req uisitos para pod er llevar a cabo la esteri lizaci ón de u n a persona con
discapacidad sin i n curri r en delito
Así, para que la esteri l ización sea impune (no co nsti tuya delito) es necesa rio:
a) Que sea autorizada por el Juez, y más en conc reto, por e l Juez Civil y n o por
el Pe na l.
b) Que se con state que se trata de un i ncapaz declarado j u dicial mente po r sen­
tencia civ i l fi rm e.
c) Que dicho i ncapaz, padezca una deficie ncia psíquica grave y pe rsistente .
d) Que dicho i n ca paz carezca de autodeterm inaci ón en el aspecto sexual y de
aptitud para ejerce r la patria potestad (capaci dad para ej ercer como padre) .
Tramitación y personas que i ntervienen
La esterilización se podrá solic itar con la autorización del Juez:
a) En el mismo procedimiento de incapacitación (como medida complementa ria al
mismo).
b) O en un expediente de jurisdicción voluntaria, trami tado tras el procedimiento de
incapacitación, previa sol icitud del representante legal del·incapaz (pad res -caso
de pró rroga o rehabi l itaci ón de la patria potestad-i ncapacitación menor de
edad, o tutores), oído el Ministerio Fiscal, dos especia listas y previa exploración
del i ncapaz.
Con l a solicitu d deberá aco mpañarse:
l . El títu lo acreditativo de la representación l egal.
2. Certificación autenticada de l a se nten cia de incapacitación.
3 . Aportar cuanta docu mentación médica o de otro ti po se entienda perti­
nente.
La fi nalidad de l a pos ible esterilización es siempre la mayor protecci ó n del i n te rés
del i n capaz, que es lo que s i empre va a te ner en cuenta el j uez para decidir si la
autoriza o no.
Como síntesis de lo exp uesto puede afi rma rse que cabe la esteri l ización de inca­
paces, mayores o menores de edad, cuando resul tare médica y psicológicamente
indicada, lo sol icitaren sus representantes legal es y así fuere autorizado por el Juez
com petente, tras el opo rtu no expedie nte (en el que deberán ser oíd os dos espe­
cia l i stas y explorado el incapaz) co n i ntervención del Min isterio Fi scal.
CÓMO REALIZAR MEJORAS A FAVOR
DE LOS HIJOS CON DISCAPACIDAD
6. TESTAM ENTO
¿Qué es el testamento?
Acto por el cual una persona dispone para después de su m uerte de todos sus
bienes o de parte de ellos, pudiendo así mismo real iza r dispos iciones de carácter
personal .
Características:
- El Testamento es eficaz por la voluntad exclusiva del testador (acto unila­
teral).
- E l Testamento es obra de una sola persona (acto unipersonal).
- Carácter personal ísimo. No se puede hacer Testamento por otros.
---Carácter- formal Y'
solemne. Exige unas determ inadas formalidades, por lo
que es aco nsejable su realización ante Notario.
- Carácter esencial mente revocable hasta el momento de la muerte del tes­
tador. Se puede cambiar en cualquier momento siendo solamente válido el
últi mo que se otorgue.
- El Testamento sólo despliega su eficacia a la muerte de su autor (eficiencia
post mortem).
Ventajas de otorgar testamento
A todos los padres les preocupa enormemente lo qué ocurri rá con sus hijos cuan­
do ellos falten, es decir, después de su muerte. Así, el acto de hacer testamento, se
ha convertido para la generalidad de personas en una necesidad, máxime cuando
los testadores tienen a su cargo un hijo con discapacidad y no tiene capacidad de
obrar suficiente.
Por medio del testamento, los padres van
a
poder disponer todo lo necesario para
el bienestar de sus hijos no sólo desde un pu nto de vista patri mon ial o económi­
co sino tam bién personal. tal y como después comentaremos .
•
¿Q ué es el Registro de Actos de Ú lti ma Vo lu ntad?
Registro que tiene como fi nalidad e l p roporcionar información sobre si una per­
sona ha
dejado
hec h o
o no testamento, l i mitándose a dar noti cia de si existe o
no testamento pero no va a responder de su validez y eficacia.
¿Q uiénes pueden hacer testamento?
Pueden hacer testa me nto todas aque l las personas (testadores) a qui enes la Ley
no se lo proh íba expresamente.
La Ley prohibe q ue hagan testamento las siguie ntes personas:
a) Los menores de 1 4 años.
b) El que accidental o habitualmente no se encontrara en su cabal juici o. Aqu í
la incapaci dad para otorgar testamento n o se refiere a l a incapacidad j udicial
sino que se deriva de la enferm edad o pe rtu rbación mental que puede afec­
tar a la persona en el mom ento de otorgar testamento.
En el caso de que exista senten cia de incapacitación, si e l incapacitado p re­
tende hacer testamento en un i nte rvalo l ú cido, el Notario designará dos
médi cos que lo reconocerán, y sólo le permiti rá hacer testamen-to s i esos
d o s m é d i cos res p o n d e n d e su c a p aci d a d .
Si a pesar del reconocim iento por parte de los médicos. s e pru eba que qui en
hace testa m e n to
no
se
e ncontraba en un intervalo l ú cido, e n to nc es
el testa­
mento será anulable.
¿Cómo nom brar e l tutor de la perso n a con d i scapacidad en testa­
mento?
Los padres en testa mento o en do cumento públi co notarial pueden :
a) Nombrar tutor.
b) Establecer órganos de control de la Tutela,
e)
Establecer cualquier otra disposición sobre las personas o bienes de sus h ijos
m e n o re s
o incapac itados.
Lo dispu esto por los pad res vincu lará al Juez a la hora de co n stitu ir la Tutela,
salvo que el beneficio del menor o incapacitado exija otra cosa .
Si lo dispuesto por el padre y l a madre (en testamento o documento público
notarial) fu era i n compatible,
el
J uez
reso lverá lo
liI
que
consid ere más conve n i e n -
te para el tute lado.
Las posibilidades que tienen los padres son muy amplias. a saber:
a) Nombrar varios tutores.
A la hora d e nombrar a la persona o personas que deben eje rcer la Tutela
del incapacitado, pese a que en principio parece más práctico que la Tutela
se eje rza por un solo tutor puede res ultar conveniente nombrar otros tuto­
res más para que s e sucedan entre sí, en caso de fallecimi ento del nom­
brado en primer l ugar, o por s i el p rimero no pudiera ejercer la Tutela por
causas no exi stentes o no previ stas en el momento de hacer testamento.
Es conveniente incluir en el testamento el ruego de que el Juez libere al tutor
de tener que prestar (lanza y hacer inventario de los bienes del tutelado.
b) Distinguir dentro de la Tutela entre funciones personales y económicas atribu­
yendo cada una de ellas a personas distintas (por ejemplo: pad re con h ijo
i n capacitado y con varios h ijos más.- Atribuye la Tutela personal al h ijo q ue
con sidera más adecuado pa ra el lo y tutor en lo económico a otro h ijo al
que considere más experto en esa mate ria) .
. 'c) Posibilidad de nombrar tutor a una persona jurídica (Fundación u Asociación).
Formas d e b e n efi ciar a l as perso n as c o n d i scapacidad e n e l
Testamento
Antes de conti nuar con la expos ición, es conveniente clarificar que existen nor­
mas en Derecho Suce�orio que l i m itan la vo l untad de los pad res al hacer
Testamento. Así la h erencia se divide en tres partes (tercios):
l . Legítima estricta. Tercio de la h ere ncia que debe ir a parar a todos los d es­
cendientes del testador (en nu estro caso, pad re o madre que fall ece) por par­
tes iguales, incluido el h ijo con di scapaci dad.
- Mejora. Terc io de la herencia que puede ir a parar al descendiente q ue el
causante quiera. Es aquí, donde nos movemos al obj eto de mejorar al hijo dis­
capacitado por encima de los demás.
Podemos d efi n i r la M ejora como toda ventaja que se va a dar a u n hijo por
encima de los demás, pero respetando siempre la legíti ma de los demás hijos.
-
Libre Disposición. Te rc io de la herencia so bre e l que el testador puede dis­
pon e r l ibremente e n beneficio de q uien quiera.
111
Así la inten ción de los pad res de beneficiar económi camente a su hijo i ncapaci ­
tado, existiendo otros hijos, choca con la legíti ma estri cta de esos otros h ijos
que van a tener derecho a una parte de la herencia (en concreto una tercera
parte de la mi sma) .
E l deseo de los pad res con un hijo con d iscapacidad , q ue tiene otros hermanos,
es dejar a
su
hijo más necesitado de protección, en la m ejor situación econ6-
mica q ue l es sea posi ble, aunque esto pueda perj u d icar económ i came nte a sus
he rmanos. Pero los padres también pueden desear que los bienes que recibe el
h ijo con discapac idad si éste falleci era antes q ue sus hermanos no pasen a otras
personas, sino q ue sean heredados por los hermanos de la persona con disca­
pac idad. Este deseo puede consegu i rse a través de tres vías distintas:
A) El Usufructo sobre los bi enes.
Si los pad res q uieren mejora r vitaliciamente (mientras viva) a su hijo d is­
capac itado pueden establecer en su testamento un usufructo vitalicio
sob re los tercios de mejora y l ibre disposición d e su herencia (sob re los
bienes que los integren) .
Debe quedar claro que el us ufru cto es e l derecho a d isfru tar los bienes
aj e n o s pero con la o b l i g ación de con s e rvar s u fo rma y s us ta n c i a . Así el h ijo
discapacitado (usufructuario) podrá d isfrutar los bienes (por ejemplo:
arrenda rlos y obtener para é l las rentas) pero no va a poder venderlos
porque no es p ropietario de los m ismos.
B) La
Sustitución Fídeicomisaria.
Se caracteriza por las sigu ientes notas:
1 ) Pe rmite a los padres (testadores) instituir (nombrar) he redero a su hijo
di scapacitado respecto de una pa rte d e la herencia (tercios de mejora y
l ibre disposición o de uno de el los solamente).
2) Ello sin perju icio del derecho de ese hijo a una pa rte de la legíti ma, dada
su con dición de descend i ente del testador.
3 ) El hijo discapacitado debe conservar y posteriormente trasm itir esa
parte de la herencia (te rcios de mejora y l i bre d ispos ición o de uno de
ellos solamente) a los demás h ijos de los testadores.
En
princiPio
el hijo
discapacitado deberá conse rva r Jos bienes que integran
parte de la herencia a (In de trasmitirlos tras su muerte a sus demás
ID
esa
herma-
nos, pero no obstante los padres en testam ento y a (in de que su hijo, si lo nece­
sita, pueda vender esos bienes podrán facultarlo al efecto.
4) Aquí el hijo discapaci tado sí va a ser p ropi eta rio de los bienes que reci­
ba por herencia de sus pad res, pero con la obligación de trasm itirlos a sus
demás he rmanos cuando él fal l ezca, sa lvo que los pad res dispongan que
podrá venderlos (consu m i rlos) en caso de que le res u l ta re nec esa rio.
C) La Sustitución Ejemplar o Cuasi-pupilar.
Se caracteriza po r las sigui entes notas:
1 ) Pe rmite a los padres (testado res) i n stitu i r (nom brar) heredero a su hijo
i ncapacitado res pecto de una parte de la herencia (te rcios de mejora y
l i bre disposición o de uno de ellos solamente) .
2) Ello sin perjuicio de su derecho a una parte de la leg ítima, dada su con­
dición de descendi ente del testador.
3) El h ijo i ncapacitado va a ser propietario de esa parte d e la herencia (ter­
cios de m ejora y l i bre disposición o de u no sólo de el los) y por tanto va
a poder trasmitir los bi enes l ibremente.
4) El hijo a l esta r i ncapacitado j u dicialmen te va a ten er que actuar rep re­
sentado po r su tutor.
5) Los padres ya van a dejar establecido en su proPio testamento a q u ié n es
irán a parar los bienes que deje su hijo incapacitado (s; deja alguno) cuando
éste fallezca.
Testamento del declarado incapaz
Debe tenerse en cuenta que siem pre que el in capacitado en virtud de sentencia
que no contenga pronunciami ento acerca de su capacidad para testa r pretenda
otorgar testamento, el Notario des ignará dos méd icos para que previamente lo
reco nozcan y sólo lo autoriza rá cuando éstos respondan de su capaci dad.
Algu nas i deas de interés:
1 ) Si la persona no se encuentra incapacitada j u d icial mente. pero es realmen­
te incapaz. el testamento otorgado en estas circunstancias será declarado
nulo, si se prueba la falta de capacidad en el momento de su otorgamiento.
2) Si está i ncapacitada y no puede otorgar testamento por i mposición de la
sentencia de incapacitación, el testamento otorgad o será nulo.
111
3) Si está i ncapacitado. sin que exista u n expreso pron unciami ento en la sen­
tencia d e i ncapacitación sobre su capacidad para otorgar testamento, pod rá
otorgar testame nto cuando se e ncuentre en un intervalo l úcido y siempre que
dos médicos respondan de
su
capacidad ante el Notario.
7. OTRAS FORMAS DE ASEGURA R EL FUTURO
PLAN ES DE PENSIONES
¿Qué es un Plan de Pensiones?
Es un producto de ahorro a largo plazo desti nado a obtener un capital que com­
plemente nuestra jubilación, así se van real izando aportaciones dinerarias ahora y
cuyos rendimientos se perciben d espués de la jubilación, momento en que dichos
rendim ientos supondrán un ingreso aparte d e la pensión de jubilación que se reci­
ba, es decir, no sustituyen la pensión de j u bilación sino q u e la complementan.
Su fi nal idad es obtener un buen nivel de vida tras la jub ilación.
¿Cómo se realizan l as aportaciones al Plan de Pensiones?
Cuando quiera y como qu iera, se trata de un sistema flexible, de manera que va a
ser posi ble, bien realizar aportaciones de manera periód ica (mensual, tri mestral.
semestral o anual) o bien aportar dinero cuando sea posible.
¿Cuándo se puede recuperar el dinero?
Se empezará a percibir el dinero aportado cuando se produzca la jubilación.
Excepcionalmente se pod rá obtener el dinero antes, y ello ocurrirá en los supues­
tos de fallecimiento, enfermedad grave, incapacidad laboral o d esempleo de larga
duración.
¿C uándo es conveniente suscri bir un Plan de Pensiones?
Se aconseja comenzar entre los 30 años y los 50 años. Las personas más jóvenes
deben acudir a otros p roductos de ahorro que permitan rescatar el dinero apor­
tado antes de la j u bi lación al objeto de poder hacer frente a necesi dades econó­
micas que les puedan sobrevenir en esa etapa de sus vidas (com pra de vivienda.
etc.).
¿Qué se gana con u n P lan de Pensiones?
El dinero que se va aportando al Plan de Pensiones es gestionado por una admi­
nistradora de fondos de pensiones que se encarga de "colocar" ese dinero en los
El
mercados fi nancieros (deuda pública, acc iones, etc.) para obtener rentabilidad del
mismo. Se trata en definitiva d e un sistema parecido al de los fondos de i nversión.
¿Qué ventajas fiscales se obtienen por tener suscrito un Plan de
Pensiones?
Debemos disti nguir entre:
A) Fiscalidad de las aportaciones.
Las
aportaciones realizadas a un Plan de Pensiones se van a beneficiar de grandes
ventajas fiscales, pudiendo ser objeto de reducción en la parte general de la Base
Imponible del IRPF, existiendo una serie de limitaciones en función de la edad
(actualmente 52 años) y situación del partícipe del Plan.
B) Fiscalidad de las Prestaciones.
Deben tenerse en consideración las s igu ientes cuestiones:
l.
Las prestaciones perci bidas por los beneficiarios de Planes de Pensio nes,
tendrán la consideración de rend imientos íntegros del trabajo y estarán suje­
tas al sistema de retenciones propio de este tipo de rendimientos, pasando
a
formar pa rte de la parte general de la base i m po n i b le del I RPF.
2. Si la prestación se percibe en forma de capital, es decir en u n solo pago,
tendrá una reducción del 40% sobre el rendimiento íntegro.
3. Si
el partícipe es una persona con una minusvalía igual o superior al 65% y opta
por la prestación en forma de capital, tendrá derecho a una reducción del 50%
sobre el rendimiento íntegro.
4. Las p restaciones que se perciban en forma de renta no ten d rán derecho
a reducción.
PLANES DE PENSIONES PARA M I N U SVÁ LI DOS
En este caso es necesario que el partícipe sea una persona con un grado de minusva­
l ía igual o superior al 65% o bien que designe como beneficiario a una persona con ese
grado de minusvalía y con la que deberá tener una relación de parentesco en l ínea
recta o colateral hasta el tercer grado inclusive.
Debe tenerse en consideración actualmente q ue:
ID
a) El l ímite máximo de redu cción anual será de 24.250 €/año cuando el partí­
cipe sea la propia persona con un grado de minusvalía igual o superior al 65%.
b) Si son los familiares de la person a con minusval ía quienes realizan aporta­
ciones, el lím ite máximo de reducción de la base i mpon ible de dichos fami liares
será de 8.000 €/año.
e) Si la persona con minusvalía igual o superior al 65% tiene al mismo tiempo
otro Plan de Pensiones, el límite máxi mo de reducción en relación a las aporta­
ciones a am bos planes no pod rá superar la suma de 24.250 €/año.
Se podrá dispone r de este tipo de Planes de Pensiones en los sigu ientes supues­
tos:
l . Jubilación o situación asimilable de la persona con minusvalía.
2. Agravam iento de la m inusval ía que le incapacite para la profesión habitual.
3.
Fal lecimiento del cónyuge o de uno de los parientes hasta el tercer grado de
los que dependa la persona con mi nusvalía.
4. Fallecimiento de la persona con minusvalía.
5. Ju bilación o s ituación asimilable de uno de los parientes hasta el te rcer grado
de los que dependa la persona co n minusval ía.
Las prestaciones se podrán cobrar:
a) Si las han realizado parientes directos a favor de la persona con minusval ía, se
cobrarán siempre en forma de renta.
b) Si las aportaciones las ha real izado Ja proPia persona con minusvalía, se podrán
cobrar mediante:
l . Percepción ú nica o en forma de capital. Supone que se va a recibir el dine­
ro en u n ún ico pago.
2. Percepción periódica o en forma d e renta. Supone que se va recibir el
dinero en forma de renta periódica.
3.
Igualm ente es posible co mbina r am bas modal idades, es d eci r, recibir una
determinada cantidad fija y el resto recibi rlo en forma de renta perió­
dica.
¿Dónde se puede suscribir un Plan de Pensiones?
Al efecto se puede acudir a cualq uier entidad financiera (bancos. cajas de ahorro,
compañías de segu ros).
Breve referencia a los P lanes de Jubilación y Fondos de I nversión
Se trata de formas habituales de ahorro a largo plazo y pese a que pueden uti lizarse
con el mismo fin que los Planes de Pensiones, ofrecen las siguientes diferencias:
Planes de Jubilación. A diferencia del Plan de Pensiones, se trata más bien de un
segu ro de ahorro. Ofrece siempre un i nterés garantizado, que no suele ser muy
alto (alrededor del 3% en la actual idad) y un posible beneficio adicional no
siempre garantizado. El cobro de los beneficios que reporte tiene una fiscali­
dad favo rable si se hace a largo plazo -más de 8 años si es una pri ma ún ica y
más de 1 2 años si son periód icas- pero no supon e nunca ni nguna desgravación.
Fondos de Inversión. En los últimos años han representado una de las mejo res fór­
mulas de inversión, tanto cuando se busca gran seguridad -Fondos de Renta Fija­
como
cuando
se
q u i e re
i nverti r
en
bolsa
- Fondos
de
Renta Variable-.
Actual mente, hay una gran variedad de opciones para inversores de todas las
tendencias y necesidades. La fiscalidad de los beneficios que reporten es acep­
table a partir del segundo año d e la i nversión, las ganancias obtenidas d e los mis­
mos tributan a un tipo único del 1 8%.
SEG U ROS D E V I DA
Vienen a constitu ir un mecanismo m uy eficaz para intentar garantizar el futuro eco­
nómico de las personas con discapacidad u na vez falten sus padres. La contratación
de un segu ro de vida designando como beneficiario a
la
persona con discapacidad.
le va a garantizar a ésta la percepción de un capital que va perm iti r asegurar eco­
nómicamente su futuro mientras viva.
SEG U RO DE RENTA VITALI CIA
En esta materia juegan especial importancia las propias entidades asegu radoras y la
denomi nada Mutualidad de Minusválidos Psíquicos, con respaldo diredo de FEAPS e
integrada por padres y famil iares de personas con una minusval ía psíqu ica, consti­
tuida con la ún ica final idad de asegurar el futuro económico de dichas personas.
La forma que se estableció para asegurar el futuro de las personas con minusvalía
psíqu ica fue la del Seguro de Renta Vital icia
y
ello al ser una de las pocas fórmulas
que permite a los padres asegurar que sus hijos recibirán una pensión (indepen­
diente a las de los regímenes públicos) durante toda su vida, una vez que el los fal­
ten y ello toda vez que muchas personas con minusvalía psíqu ica no reciben nin­
gú n tipo de pensión pú blica o la que perci ben no es suficiente para mantener su
calidad de vida.
La Renta Vitalicia es una modalidad de segu ro de vida en virtud de la cual se va a
garantizar al beneficiario (persona con minusval ía psíquica) la percepción de una
pensión o renta mientras viva, en vez de un capital predefinido. Es decir, se trata de
una prestación que el beneficiario no cobra en forma de capital al fallecimiento del
mutualista, sino que cobra mes a mes, para evitar un mal uso de la misma por parte
del tutor o curador de la persona con minusvalía psíquica dada su i ncapacidad para
admin istrarse por sí mismo.
El cobro de dicha pensión o renta por parte de la persona con minusvalía psíquica
se iniciará una vez se produzca el fal leci miento del mutualista.
INCIDENCIA DEL DERECHO PENAL
EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
8.
LAS P E RSONAS CON D I SCAPAC I DAD ps íQ U I ­
C A C O M O AUTO RES D E L D E L ITO
A efectos penales se considera incapaz a toda aquella persona, haya sido o no
declarada incapacitada judicialmente. que padezca una enfermedad de carácter per­
sistente, que le impida gobernar su persona o sus bienes por sí misma.
El Cód igo Penal util iza el término discapacitacíones cuando hace referencia a las ci r­
cu nstancias que atenúan la responsabi lidad criminal o exi men de la misma. en el
tema que nos ocupa, i nteresa destacar los siguientes supuestos:
A) Cualquier anomalía o alteradón psíquica que impida a la persona comprender la
ilicitud del hecho que realiza o actuar conforme a esa comprensión.
Interesa aludir aquí a las denominadas DEFICI ENC IAS MENTALES. Nos referi mos
a aq u e llas derivadas d el naci miento o q ue aparecen e n etapas tem p ranas de la vida,
casos de olígofrenias o trastornos de la i ntel igencia o de la personalidad, así pode­
mos distingu ir los siguientes supuestos:
l . Retraso mental grave y profundo, I diocia u Ol igofren ia profunda, con un nivel
de coeficiente intelectual inferior al 40. En estos casos la persona no es impu­
table, de forma que los J ueces y Tribunales no le podrán imponer pena alguna,
pero sí podrán fi jar medidas de seguridad sobre la base de la peligrosidad de las
personas que padezcan dichas patologías.
2. Retraso mental moderado o leve, Imbecilidad u Ol igofrenia media. con un
nivel de coeficiente i ntelectual entre el 40 y el 80. En estos casos, la persona
tiene su imputabilidad disminuida, por lo que los Jueces y Tri bu nales le podrán
imponer una pena pero atenuada (menor de la que correspondería en un
supuesto normal), pudiendo así mismo fijarle medidas de segu ridad.
3. La denominada to rpeza mental, persona con un coeficiente intelectual
superior al 80 e i nferior a la normal idad. En estos casos, se considera q ue la
persona es plenamente i m putable. pudiendo los J ueces y Tribunales i mponer-
le la pena que co rresponda al delito cometido sin lim itación alguna.
Esta clasificación no es taXativa sino que habrá que estar a cada supuesto con­
creto, al objeto de determinar si la persona que comete un del ito es o no impu­
table.
B) Personas que por sufrir alteraciones en la percepción desde su nacimiento o desde
la infancia, tengan alterada gravemente la conciencia de la realidad.
Interesa aludir aquf a las denomi nadas ALTERACIONES EN LA PERCEPCi Ó N.
En am bos casos A) y B), se trata de establecer si la persona q ue comete el deli­
to es o no imputable al obj eto de poder o no ser considerado cu lpable del
mis mo. Así:
a) Si la persona no es imputable. Los Jueces y Tri bunales no le podrán imponer
pena alguna, pero sí podrán fijar medidas de segu ridad sobre la base de la peli­
grosi dad de esa persona.
b) Si la persona tiene su imputabilidad disminuida. Los Ju eces y Tribunales l e
pod rá n i m poner una pena pero atenuada (menor d e l a q ue corresponde­
ría en un s u p u esto normal), p u d i endo así mismo fijar m e d idas d e segu ri­
dad.
c) Si la persona es plenamente imputable. Los Jueces y Tribu nales impondrán la
pena que corresponda al delito cometido sin ningún tipo de lim itación.
Medidas que se pueden adoptar en relación a l as personas con discapa­
cidad psíquica
En cuanto a las medidas de segu ridad comentadas, las mismas se podrán fijar por
los Jueces y Tribunales cuando de los hechos cometidos y de las circu nstancias de
la persona autora de los mismos, pueda pronosticarse un comportamiento futuro
que revele la probabil idad de comisión de nuevos delitos, es lo que se denomina
pel igrosidad.
Las posibles medidas de segu ridad a adoptar pueden ser:
l . Privativas de libertad. Sólo serán aplicables cuando el delito cometido tenga
prevista pena privativa de liberrad. Dichas medidas pueden consistir, en los
supuestos de interés, en:
a) Internamiento en Centro Psiquiátrico.
b) Internamiento en un Centro Educativo Especial.
2. No Privativas de Ubertad. Pueden consisti r en:
a) Prohibición de estancia y residencia en determ inados lugares.
b) Obl igación de residi r en un l ugar determ inado.
c) Prohibición de acercarse a la víctima del delito.
d) Expulsión del territorio nacional , sólo para extranjeros.
e) Inhabilitación profesional y privación de los permisos de cond uci r o de
armas.
f) Tratamientos médicos o sociosan itarios en régimen ambulatorio.
g) Custodia famil iar.
h) Someti miento a Programas Formativos.
i) Prohibición de acercarse a la víctima del del ito
9. LAS PERSONAS CO N DISCA PACIDAD EN CUA N TO
VíCTIMAS DEL DELITO
La persona con d iscapacidad en cuanto vícti ma de un del ito va a ser objeto de
especial protección por parte del Derecho Penal y ello en cuanto que tal circu ns­
tancia personal de la víctima va a determ i nar un aumento de la pena a i mponer al
autor del delito cometido.
En el ámbito penal adquiere especial trascendencia el papel a desempeñar por
el Ministerio Fiscal, a quien le i ncumbe por ley la defensa de los intereses de las
personas con d iscapacidad, máxime en su condición de víctimas de un delito.
Dejando al margen determi nadas d isquisiciones doctrinales sobre la falta de
acierto de los redactores del Cód igo Penal a la hora de abordar y utilizar el con­
cepto de incapaz, son n u merosas las figuras delictivas que contemplan expresa­
mente la discapacidad de la víctima del delito como circunstancia agravante de la
pena, así se prevé expresamente dicha circunstancia:
I En materia de Lesiones. La pena a i mponer al autor del delito en tal caso será
.
de 2 a 5 años de prisión.
2. En los casos en que se produzca Violencia Habitual en el entorno familiar. La pena
a imponer al autor será de 6 meses a 3 años de prisión.
3 . En materia de Detendones Ilegales y Secuestros. La pena a imponer al autor en
tal caso lo será en su mitad superior, es decir será de 5 a 6 años de prisión.
4. En los casos de Agresiones Sexuales. La pena i mponer al autor pod rá abarcar
desde los 4 a los 1 5 años de prisión, según las circunstancias concretas que con­
curran en el caso.
5. En Jos casos de Abusos Sexuales. La pena a imponer al autor será de 6 meses
a 1 0 años de prisión.
En los su puestos de Agresiones y Abusos Sexuales, si el autor del del ito son los
pad res. tutores, curadores. guardadores o cualquier otra persona encargada de
h echo o de derecho del i ncapaz, la pena a imponerles por cometer tales delitos
lo será en su mitad superior.
6. En los casos de Quebrantamiento de Jos Deberes de Custodia sobre un incapaz.
al
La
pena a imponer al auto r será de 6 meses a 2 años de p risión.
7. El Abandono de incapaces.
La pena a imponer al autor será de I a 2 años de
prisión.
Si el autor del abandono es el pad re , tutor o guardador de hecho del incapaz,
la pena será de 1 8 meses a 3 años de prisión y si como consecuen cia del aban­
dono se pone en peligro la vida, salud, integridad física o l ibertad sexual del inca­
paz, la pena a impo ner será de 2 a 4 años de prisión.
8. Entrega de un incapaz sin el consentimiento de la persona que lo ha confiado. La
pena a i mponer será de 6 a 1 2 meses de prisión. Si con dicha conducta se pone
en pel igro la vida, salud, integridad física o l i bertad sexual de la persona con dis­
capacidad la pena a imponer será de 6 meses a 2 años de prisión.
9. Utilización de incapaces para la práctica de la mendicidad.
La pena a apl icar
al autor del delito será de 6 meses a I año de prisión. Si ade más se uti l i zara
violencia o i n timidación o se suministrara a la persona incapaz una sustancia
gravemente perjudicial para su salud, la pena a imponer será de I a 4 años de
prisión.
10.
E n los Delitos de Hurto y Robo.
El Derecho Penal tam brén-p revé
umr agra..;
vamiento de la pena a i mpon e r al autor del del i to cuando éste se cometa abu­
sando de las circunstancias personales de la víctima. En el caso del H u rto la pena
imponer al autor i rá de I a 3 años de prisión y en el supuesto del Robo la pena
a i mponer será de 2 a S años de p risión.
E L DERECHO P E NAL Y LA DI SCRI M I NAC i Ó N D E LAS PERSONAS
CON DISCAPACI DAD
El Derecho Penal lejos de mantenerse al margen de esta realidad social colabo­
ra
al igual que el resto del Ordenamiento Ju rídico a supri mir las barre ras que desde
tiempos inmemoriales han contribuido a la discrim inación de las personas por el
mero
hecho
de
padece r
una
determi nada
enfermedad
o
minusvalía.
Lamentablemente la discriminación de las personas con discapacidad es algo mas
frecuente de Jo que sería deseable, estando p resente en muchas facetas de la vida
en sociedad.
Ante tales fenómenos disc rimi natorios hacia las personas con discapacidad, el
111
Derecho Penal, en su afán de dar respuesta desde el ámbito punitivo a dichos
comportamientos antisociales, sanciona los mismos a través de distintas vfas,
así prevé expresamente, como circunstancia agravante, y por tanto d eterminante
de un incremento de la pena a imponer al autor del del ito, el hecho de que se
cometa la conducta delictiva por motivo de la enfermedad o minusvalía que padez­
ca la vícti ma.
Merece especial interés la discri minación que respecto a las personas con dis­
capacidad se produce en el ámbito laboral, discri m inación que dada su relevan­
cia social ha sido objeto de consideración pormenorizada por el Derecho Penal,
que sanciona con penas de 6 meses a 2 años de prisión o mu lta de 6 a 1 2 meses a
quienes produzcan una grave discri minación en el empleo contra una persona con
motivo de su enfermedad o minusval ía.
Las conductas discri minatorias en relación al fenómeno asociativo son
igual mente objeto de protección por parte del Derecho Penal, asf se va a sancio­
nar con penas comp rendidas desde I a 3 años de prisión y multa 6 a 1 2 meses a
quienes provocaren a la discriminación, al odio o a la viol encia contra grupos o aso­
ciadones · por l11utivos · de la enfermedad o m i nusvalía de sus miem bros.
Sancionándose con iguales penas a quienes con conocimiento de su falsedad o
temerario desprecio hacia la verdad, difundieren informaciones injuriosas sobre
grupos o asociaciones en relación a su enfermedad o minusvalía.
La incitación a la discri minación también es objeto de sanción por parte de
nuestro Derecho Penal que califica como asociaciones il ícitas y por tanto proscri­
tas por la ley a aquel las asociaciones que promuevan o inciten a la discrimi nación,
el odio o la violencia contra las personas, grupos o asociaciones por razón de su
enfermedad o minusvalía.
La tutela penal en relación a la discriminación de las personas con discapacidad,
ha determ inado que el Derecho Penal sancione fenómenos discriminatorios
que se pueden producir en materia de prestación de servicios tanto en
el sector público como en el privado, así:
A) Se castiga con pena de 6 meses a 2 años de prisión y multa 1 2 a 24 meses al par­
ticular encargado de un servicio público que deniegue a una persona una presta­
ción a la que tenga derecho por razón de su enfermedad o minusvalía, así como
111
cuando esos hechos se cometan contra una asociación, fundación, sociedad o cor­
poración o contra sus miembros con motivo de su enfermedad o minusvalía.
B) Se castiga con pena de inhabi litación especial para el ejercicio de profesión por un
periodo de I
a
4 años a quienes que en ejercicio de sus actividades profesionales
o empresariales denegaren a una persona u na prestación a la que tengan derecho
por razón de su enfermedad o minusvalía.
Quizás un buen punto de partida para paliar los comportamientos discrimina­
torios hacia las personas que padecen algún tipo de d iscapacidad sería em pezar a
reconocerles el hecho m ismo que les hace diferentes y tratarlos igual
desde su diferenci� pero partiendo de que todos y cada uno de nosotros en
gran medida somos también dife re ntes.
CONSIDERAC i Ó N ESPECIAL A LA CU ESTi Ó N D E L ABORTO
Debemos tener claro que sólo se pod rá practicar un aborto o una esterilización a
a q u e l las pe rsonas q u e
no
tengan capacidad para expresar su consenti mi ento cuan­
do ello vaya en su beneficio di recto. En tales casos dicho consenti miento será supli­
do por el de aquellas personas o instituciones que conforme a la Ley puedan hacer­
lo.
No obstante lo anterior. dicha i ntervención (aborto) . se podrá practicar sin nece­
sidad de consen ti m iento cuando existan razones de urgencia médica a favor de la
pe rsona afectada.
La
actual regu lación admite la posibil idad del aborto cuando exista consenti mien­
to y el embarazo se haya p roducido como consecuencia de del itos contra la l iber­
tad s exual (por ejem plo: violación) q uedando la víctima embarazada, o cuando el
motivo sea evita r un grave pel igro para la vida, la salud física o psíquica de la emba­
razada, y también cuando fuera previsible que el feto fuere a nacer con graves taras
físicas o psíquicas: motivos q ue la doctrina ha denominado. éticos, terapéuticos y
eugenésicos, respectivamente.
El Derecho Penal castiga:
1 . A quien prod uzca el aborto de una mujer. sin su con senti miento y al que lo
practique habiendo obtenido el consentim iento de la mujer mediante violencia,
amenaza o engaño.
2. AI que produzca el aborto de una mujer con el consentimiento de ésta, pero
fuera de los casos permitidos por la ley.
3. También castiga a la mujer que prod ujere su aborto, o consintiere que otra
persona se lo cause fuera de los casos permitidos por la ley.
¿ Quién ha de prestar el consentimiento en los supuestos en los que se haya de practicar
un aborto, por concurrir uno de los supuestos legales, sobre una persona que padezca
Podemos disti nguir dos supuestos:
a) En los casos en que la persona con minusvalía psíquica haya sido declarada
incapaz judicialmente y se haya designado a la persona q ue tenga que tutelarla,
una minusvalía psíquica?
será el representante legal de dicha persona quien deberá supl ir (completar) su
falta de capacidad.
b) En los casos en que la persona con minusvalía psíquica no haya sido declarada
pero,
l . Exista grave ri esgo para la vida de la persona que padece minusvalía psí­
quica,
incapaz judicialmente,
2. El embarazo se haya prod ucido como consecuencia de la comisión de un
delito contra la l i bertad sexual (por ejemplo: violación) o,
3. Se presu ma que el feto va a nacer con graves taras físicas o psíquicas.
En estos tres supuestos, no se pod rá esperar a que fi nalice el procedimiento de
incapacitación de ahí que se pueda practicar el aborto prescind iendo de su con­
senti miento.
c) Si la persona con minusval ía psíquica que queda embarazada es menor de
edad, en tal caso serán sus pad res los que deban suplir su falta de capacidad.
PRESTACIONES Y AYUDAS PÚBLICAS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1 0. S E RV I C IOS SOC IALES
AYU DAS I N D IVI DUALES D E LA COM U N I DAD AUTÓ N O MA
¿Qué son?
Conju nto de ayudas destinadas a cubrir necesidades específicas e individual izadas
de personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33% de m inusval ía.
- Periódicas: Ayudas destinadas a tratamientos de estimulacíón precoz y recu­
peración médico-funcional, ayuda complementaria de transporte para trata­
mientos, atención domici liaria permanente, ...
- I ndividual izadas: Ayudas desti nadas a la eliminación de barreras arq uitectóni­
hogar. adq u is ición de ayudas técnicas, comunicación
y movilidad, prestación temporal de servicios personales, ... Se conceden una
sola vez.
cas. adaptación funcional del
Beneficiarios:
Personas con discapacidad menores de 65 años que no supere n un límite de ingre­
sos establecidos.
Forma de abono: Periódicas (mensual) e Individualizadas (pago único)
Gestión y solicitud: Centros de Servicios Sociales Mun icipales. I nstituto de
Servicios Sociales de la Región de Murcia (ISSO RM).
AYU DAS DE U RG E NTE N EC E S I DAD
¿Qué son?
Ayudas económicas de tipo puntual, desti nadas a atender las situaciones individua-
les o famil iares de ci udadanos que se encuentran en estado de urgente y grave
necesidad.
Beneficiarios:
Familias con graves dificu ltades económicas.
Forma de abono: Pago único.
Gestión y solicitud: Centros de Se rvicios Sociales Municipales.
PRESTAC i Ó N ECONÓMICA POR H IJO A CARGO
¿Qué es?
., Es una asignación económica sin límite de i ngresos, que se reconoce por cada hijo
a cargo del beneficiario. menor de 1 8 años o mayor afectado de una m inusvaHa en
grado igual o superior al 65%. cualquiera que sea la natu raleza legal de su filiación.
H ijos que dan derecho a la prestación
Los hijos del beneficiario o del cónyuge, cualquiera que sea su filiación, y que
dependan económ icamente y convivan con el beneficiario:
- Hijos menores de 1 8 años con un 3 3% o más de minusvalía
- Mayores de 1 8 años afectados por una minusvalía en un grado igual o superior al 65%
- Mayores de 1 8 años con un grado de minusvaHa superior al 75% y necesidad
de ayuda de otra persona.
la cuantlo de esta flensl6n dependeÑ de 'o edad y fl'Gdo de mlnusvolla de hijo/a.
No se computarán ti efectos de Dec'aracI6n de la Renta 'as asI¡nacIones econ6micos -por hIJo o CGI'J'O
otorgodos fJOr el Sistema de la Seguridad Socio'.
Beneficiarios:
- Las personas, padre o madre o, en su defecto. la persona que reglamentaria­
mente se establezca y que residan "legalmente" en territorio español. y siem­
pre y cuando no su peren el lím ite de i ngresos establecido anualmente.
111
- Los huérfanos de pad re y madre, menores de 1 8 años o minusvál idos en un
grado igual o superior al 65%, sean o no pensionistas de o rfandad del Sistema
de la Seguri dad Social
- No huérfanos q u e hayan sido abandonados por sus padres, se encuentren o
no en régimen de acogi miento fam i liar, y reú nan los requisitos de edad o grado
de minusvalia.
Determ inación del sujeto beneficiario
- En los casos de convivencia fami l iar del padre y la madre:
Si sólo uno de ellos reúne los requisitos para ser benefi ciarios, será éste
quien perciba la asignación.
Si am bos reú nen los requisitos: será u no de ellos de común acuerdo; si no
•
•
existe acuerdo, se apl icarán las reglas que, en cuanto a la patria potestad y
guarda, establece el Código Civi l.
- En los casos de separación jud icial o divorcio: Será beneficiario el pad re o la
madre por los hijos que tenga a su cargo, aunque se trate de persona distinta
a aq uella que tenía reconocida la prestación antes de producirse la separación
o divorcio.
los casos de huérfanos de padre y mad re o de qu ienes, no siendo huérfa­
nos, hayan sido abandonados por sus padres: La asignación se hará efectiva a
los representantes legales o a quienes tengan a su c argo al menor o minusvá­
lido, en tanto que cu mplan con la obl igación de mantenerlo y ed ucarlo.
- En
Forma de Abono
Las
prestaciones económicas por hijo a cargo se abonan sin pagas extraordinarias.
El pago se realiza con la siguiente period icidad:
- Semestral, cuando se trata de asignaciones por hijos menos de 1 8 años sean
o no mi nusválidos. Se abonan en enero y jul io.
- M ensual, cuando se trata de asignaciones famil iares por hijos minusválidos
mayores de 1 8 años. Se abonan a mes vencido.
Exti nción de la Prestación
La asignación económ ica se extingue por:
liI
fallecimiento de hijo que daba derecho a la prestación. Si el que fallece es el
beneficiario, la titularidad de la prestación pasa a progen itor superviviente,
- El
siempre y cuando tenga el h ijo a su cargo.
- El cu mpli miento de la mayoría de edad, salvo cuando se trate de un hijo mayor
de edad afectado de una m inusval ía igual o superior al 65%
-
La
- El
desaparición o mejoda de la minusval ía del hijo.
cese de la dependencia económica del h ijo respecto al beneficiario.
- Cuando el minusvál ido adquiere la condición de pensionista de invalidez o j ubilación en la modalidad no contri butiva.
Obligaciones de los Beneficiarios para con el I nstituto Nacional de la
Seguridad Social (I NSS):
- Comunicar en el plazo de 30 días, a contar desde la fecha en que se prod uz­
can, cuantas variaciones h u bi eran tenido lugar en su situación familiar, así
como los cambios de residencia, que puedan suponer una modificación o
extinción del derecho
a
la asignación económica.
- Antes del I de Abri l de cada año, declaración expresiva de los ingresos habi­
dos durante el ejercicio presupuestario anterior.
- D. N.!. de los hijos por los q ue se perciba la asignación económ ica, mayores de
1 6 años.
Gestión y Sol icitud: I nstituto Nacional de la Seguridad Social,
M U FACE,
ISFAS.
PRESTAC i Ó N NO CONTRIBUTIVA DE I NVALI DEZ
¿Qué son?
Pensiones destinadas a cubri r las necesidades de personas con grave discapacidad,
cuya unidad fami liar no supere determinado nivel de ingresos.
Requisitos:
- Mayor de 1 8 años y menor de 65 años.
- M inusvalía acreditada de un grado igual o superior al 65%
- Carecer de ingresos sufi cientes. Esta situación existe cuando las rentas o íngre-
liI
SOS
de que se dispongan en cóm puto anual sean inferiores a los límites eco­
nómicos marcados anualmente.
- Residir "legalmente" 5 años en territorio español , de los cuales 2 han de ser
consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de sol icitud.
N o se computarán como Ingresos de la unidad familiar, 'os oslfrloclones por hijos
a cargo, 'os subsidios de movilidad y compensación por gostos de transporte
(USMI" los recompensas que puedan recIbir 'os personas con mlnusvallo en 'os
Centros Ocupacionales y las rentas obtenidas por trabajo propio ° ajeno de 'a
persono que solicita 'a prestación.
Los beneficiarios de la Pensión no Contributiva de Invalidez que Inicien una acti­
vidad 'aboral por cuenta propia ° ajena. recuperanin autom6tlcamente el per­
cibo de la pensión cuando cesen en 'a actividad.
Obl igaciones de los beneficiari os de la p restac ión no co ntri b utiva:
- Comunicar al ISSORM las variaciones en su convivencia, estado civil, residen­
cia, recursos económ icas propios y/o familiares, y cuantas otras puedan tener
incidencia en la conservación del derecho o en la cuantía de su pensión.
- Presentar an ual mente declaración de sus rentas o ingresos y de los de su uni­
dad fami liar de convivencia.
Quienes perciben esta prestación son considerados como pensionistas de 'a
Sepridad Social a efectos de aslftenc'a mUlco-falmac4ut1ctl.
Forma de abono: Mensual con 2 pagas extraord inarias
Gestión y Sol icitud: I nstituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia.
Subd irección de Pensiones, Ayudas y Su bvenciones .
•
PENSiÓN DE ORFAN DAD
¿Qué es?
Las personas con m inusvalía que quedan huérfanos pueden cobrar la pensión de
o rfandad, aunque rebasen los 1 8 años en el momento en que muera su padre o su
madre, cotizante a la Segu ridad Social.
¿Quié nes pueden ser beneficiarios?
- Los h ijos del fallecido. cualquiera que sea la natu raleza l egal de su filiación
- Los h ijos del cónyuge sobreviviente aportados al matri mon io, siempre que éste
se hubiera celebrado 2 años antes del fal lecimiento. no tengan famil iares con
obligación y posibi lidad de prestarles alimentos, vivieran a su cargo y no ten­
gan
derecho a otra pensión de la Seguridad Social.
Los hijos indicados en los párrafos anteriores deben ser:
- Menores de 1 8 años o mayores que tengan reducida su capacidad de trabajo
en u n porcentaje valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o
gran inval idez.
- Menores de 2 1 años, o de 23 si no sobreviviera ningu no de los pad res, en los
casos en que los h ijos no efectúen un trabajo lucrativo, o cuando realizándo­
lo los i ngresos que obtengan resulten infe riores en cómputo anual al 75% del
salario mínimo interprofesional fijado cada año.
Tipos de Orfandad
- Orfandad SimPle: cuando la pensión es originada por el fal lecimiento de uno de
los padres cotizante a la Segu ridad Social.
- Orfandad Absoluta: cuando la pensión es originada por el fallecimiento del padre
y la madre.
Compatibilidades e i ncompatibilidades
Merece especial atención este apartado por la complejidad y desconocimiento de
este tipo de pensiones:
- La pensión de orfandad es compatible con cualquier renta del trabajo de qu ien
sea o haya sido cónyuge del fallecido, o del propio hué rfano. Este derecho
q ueda en suspenso cuando el huérfano real i ce un trabajo por cuenta ajena o
propia. a través del cual obtenga unos ingresos anuales de más del 75% del
salario mínimo interprofesional. fijado anualmente.
- Si el huérfano es menor de 1 8 años o tiene reducida su capacidad de trabajo
en un porcentaj e valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o
gran i nval idez, la pensión se abonará con independencia de la cuantía de los
ingresos que obtenga.
Cuantía
- Base Reguladora:
se calcula igual que l a viudedad, por lo tanto su cálculo va ría.
dependiendo de la situación en la que se encue ntre el fallecido en el momen­
to de su falleci miento y de la causa de éste.
- La
cuantía
de la pensión se calcula apl icando a la base reguladora el porcenta­
je correspondiente (20%):
•
Si existen varios benefidarios. la suma
de las pension es de orfandad más la de
viudedad, no podrá s uperar el 1 00% de la base reguladora.
•
Si el fallecimiento ha sido debido a accidente de trabajo o enfermedad profesio­
nal.
se concede además a cada huérfano una indemn ización a tanto alzado
equivalente a u na mensual idad de la base reguladora.
•
Cuando
se
trate de pensión de orfandad absoluta,
la pensión de orfandad se
incrementa con el porcentaje del 45% de la viudedad. Si existen varios
huérfanos con derecho a la pensión, el incremento se distribuirá entre
todos el los a partes igual es.
•
Cuando concurran en un mismo beneficiario pensiones de orfandad causadas por
el padre y la madre,
el incremento previsto en el párrafo anterior sólo será
apl icable a l a pens ión originada por uno de los pad res. Las pension es origi­
nadas por cada uno de los padres pueden alcanzar hasta el 1 00% de su res­
pectiva base regu ladora.
La fJercepd6n de ItI fJensl6n de orfand_ es Incompatible con el desemfJello de
un puesto de iraNIo en el sector ,,6bllco.
Forma de Abono
- Las pensiones se abonan a los beneficiarios mensual mente, con dos pagas
extraordinarias al año, que se hacen efectivas con las mensualidades de junio
y noviembre, salvo en los casos de accidente de trabajo y enfermedad profe­
sional, en que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades ordina­
rias. Las pagas extraordinarias se abonan en sextas partes, según sean los efec­
tos iniciales y fi nales de la pensión.
- La pensi6n de orfandad se abonará:
Si el h uérfano es menor de 1 8 años, a quien lo tenga a su cargo, en tanto
cumpla con la obligación de mantenerlo y ed ucarlo, o a quien tenga atri­
•
bu ida la guarda del menor, si éste se encuentra en situación de desamparo
•
constatado por la entidad pública competente.
Si el h uérfano es mayor de 1 8 años, se abonará di rectamente a éste, salvo
que haya sido declarado incapacitado judicial mente, en cuyo caso se abo­
nará a qu ien tenga atribuida su guarda.
Extinción de derecho a la Orfandad
- Por cumpl i r los 1 9 años (salvo que tuviera reducida su capacidad de trabajo en
un porcentaje valorado en un grado de incapacitación permanente absoluta o
gran invalidez) o, en su caso, los nuevos límites de edad.
- Queda en suspenso el derecho a la pensión de orfandad, cuando el huérfano
realice un trabajo por cuenta ajena o propia, por el cual obtenga unos ingre­
sos anuales superiores al 75% del Salario Mínimo I nterprofesional fijado cada
año.
- Por cese de la i ncapacidad que motivó la pensión
- Por contraer matrimonio
- Por fallecimiento
Gestión y Sol icitud: Agencias del Instituto Nacional de la Segu ridad Social
•
PRESTACiÓN ECO N Ó M I CA POR NAC I M I E NTO D E T E RC E R H IJ O O
SUCES IVOS. FAM I L IAS CON PARTO M Ú LTIPLE
¿Qué son?
Es la ayuda económ ica que tiene por final idad cubri r una situación de necesidad o
de exceso de gastos que tiene la unidad famil iar cuando nace su tercer hijo o los
sigu ientes, así como aq uel las con hi jos nacidos de parto múltiple (mínimo tres hijos).
Las famil ias tendrán derecho a esta ayuda siempre que sus ingresos no superen la
cantidad que la ley marca cada año.
Beneficiarios:
- Fami lias que tengan dos o más hijos , con motivo del naci miento de un nuevo
hijo.
- Familias por parto mú ltiple cuando el nú mero de nacidos sea igual o superior
a tres.
Forma de Abono: Pago único.
Gestión y Solicitud: I nstituto Nacional de la Seguridad Social (I NSS).
AYU DAS I N D IVI DUALES A FAM I LIAS CON H IJ OS NAC I DOS DE
PARTO M Ú LTIPLE Y A FAM I LIAS N U M E ROSAS D E H O N OR Y DE
S E G U N DA CATEGORíA
¿Qué es?
Ayuda económica para fam ilias con hijos nacidos de parto mú ltiple. cuya economía
se ha visto afectada por este hecho, así como aquellas que tienen un elevado nú me­
ro de hijos y su situación económica es precaria. Esta ayuda está di rigida a apoyar
los gastos de alimentación, vestido, farmacia, guardería. accesorios de puericu ltu ra.
empleado/a de hogar, ...
Beneficiarios:
- Famil ias con hijos nacidos de parto m ú ltiple cuando el nú mero de nacidos sea
111
igual o superior a tres, residentes en la Com unidad Autónoma como mínimo
desde hace un año con h ijos menores de 1 8 años.
- Familias nu merosas de categoría de honor (a partir de 1 0 hijos) y de 2a cate­
goría (de 7 a 9 h ijos), residentes en la Com unidad Autónoma como mínimo
desde hace l año.
- Fami lias numerosas con 6 h ijos. cuando ambos padres sean minusválidos.
Forma de Abono: Pago único.
G estión y Solicitud: Secretaría Sectorial de Acción Social, Menor y Familia.
•
I l.
E D UCAC i Ó N
AYU DAS I N DIVIDUALES D E ED UCAC i ÓN ES P ECIAL
¿Qu é son?
Ay u das económ icas para enseñanza, residencia, transporte y comedor escolar,
transporte para traslado de fin de semana para alumnos internos en Centros de
'
Educación Especial, transporte urbano, m ateri�1 ,di dáctico y reeducación pedagógi­
ca y de lenguaje.
Beneficiarios:
- Alumnos/as que tengan necesidades educativas especiales acreditadas, y que
estén escolarizados en Centros Específicos o régimen de i nt eg ra ción en
Centro Ord inario, a parti r de los 2 años y sin máximo de edad. La renta fami­
liar no superará los l í m i tes establecidos an ual mente.
Gestión y Solicitud : Centros Educativos.
S U BS I D I OS DE EDUCACiÓN ESP EC IAL
¿Qu é son?
Ayudas económ icas diri g idas a fam i l ias numerosas con hijos con discapacidad, para
gastos de transporte y comedor escolar.
Beneficiarios:
- Alumnos/as escolarizados en Centros Específicos o en régi men de i nteg ra ci6n
en Centro Ordinario, a parti r de los 2 años y sin máxi mo de edad y cuya renta
familiar no supere los baremos establecidos.
Gestión y Solicitud : Centros Ed ucativos.
AYU DAS I N D IVI D UA LIZADAS DE T RAN S P O RT E ESCOLAR Y
OTRAS M E D I DAS CO M PL E M E N TARIAS
¿Qué son?
Ayudas económicas d ir igid a s colaborar en los gastos de transporte de los alumnos
escolarizados en centro públicos de la Región de Murcia en los niveles obligatorios
de enseñanza.
Beneficiarios:
- Alumnos/as escolarizados en Centros Específicos o en régimen de integración
en Centro Ordinario, a parti r de los 2 años y sin máximo de edad y cuya renta
fami liar no su pere los baremos establecidos.
Gestión y Solicitud: Centros Educativos.
111
1 2.
SAN I DAD
AYU DAS PARA MATE RIAL ORTO PROTÉSICO
¿Q ué son?
Ayudas económicas para bastones, sillas de ruedas, calzado, ...
Beneficiarios:
- Personas que necesiten el material ortoprotésico que incluye esta ley, siempre y
cuando sea prescrito por el médico especialista (neurólogo y/o traumatólogo).
Gestión y Solicitud: Centros de Atención Primaria (Centros de Salud).
AYU DAS PARA DESPLAZAM I EN TO A T RATAM I E NTOS
¿Q u é son?
Ayudas económicas para transporte.
Beneficiarios:
- Personas que n ecesiten desplazarse para recibir tratamientos médicos especí­
ficos (radioterapia, diálisis. quimioterapia, . .). De igual forma. también se abo­
narán los gastos del acompañante.
.
Gestión y So l icitud : Centros de Atención Primaria (Centros de Salud).
AYU DAS PARA PAÑALES
¿Qu é son?
Descuento en pañales bajo inspección médica, gratuidad en pensionistas. Existe un
lím ite de gast6 mensual.
Beneficiarios:
- Personas con Problemas de incontinencia.
Gestión y Sol icitud: Centros de Atención Primaria (Centros de Sal ud).
1 3 . TRAN S PO RTE
EXE NCiÓN DEL I M PU ESTO D E C I RC U LAC iÓN
I mpuesto mun icipal obl igatorio, de carácter periód ico y anual, que grava la titu lari­
dad de los vehícu los de tracción mecánica aptos para circular por las vías públicas.
El sujeto pasivo es la persona o entidad a cuyo nom bre conste el vehícu lo en el
permiso de circulación. La cuota tri butaria varía en fu nción de la potencia y clase
del veh ículo y, los Ayuntamientos tienen potestad para incrementar estas cuotas
dentro de unos limites determinados.
Los beneficios fiscales en este tributo en relación con personas discapacitadas.
consisten en las siguientes exenciones, que es preciso sean sol icitadas:
- Vehícu los para personas de movil idad reducida a que se refiere la letra A del
anexo II del Reglamento General de Veh ícu los. aprobado por RD 28221 1 998.
defi nidos como veh ículo cuya tara no sea supe rior a 350 kg. Y que, por cons­
trucción, no puede alcanzar en l lano u na velocidad superior a 45 km/h, pro­
yectado y constru ido especialmente (y no meramente adaptado) para el uso
de personas con alguna disfu nción o incapacidad físicas.
- Vehiculos matricu lados a nombre de minusváli dos para su uso exclusivo, tanto
si se trata de veh ículos conducidos por personas con discapacidad como los
destinados a su transporte .
Dichas exenciones no resu ltarán apl icables a los beneficiarios de las mismas por
más de un vehícu lo simu ltáneamente.
A estos efectos se consideran personas con minusvalía a quienes tengan esta
condición legal en grado igual o superior al 3 3%.
Gestión y solicitud: Ayuntamientos.
EXE NCiÓN DEL I M PU ESTO DE MAT RI C U LAC iÓN
Se concede a toda persona que acredite ser conductor minusválido o que, en su
defecto. lo matricule a nombre de la persona con minusvalía. Se aplica a la compra de
vehículos nuevos y, siempre y cuando hayan transcurrido 4 años desde la compra del
vehículo anterior y no se produzca la venta del coche en los 4 años siguientes.
El
Cuando se trate de u n vehículo para el transporte de minusválidos y su propiedad
sea de u na ONG se puede beneficiar del lVA REDUCI DO.
Gestión y sol icitud: M in isterio de Hacienda - Delegación Provincial.
TARJ ETA DE APARCAM I E NTO
Aparcam iento reservado para uso exclusivo de vehícu los para minusválidos. Lo
pueden sol icitar personas con minusval ía igual o superior al 33%, con graves pro­
blemas de movilidad asociados.
Gestión y solicitud: Ayu ntam ientos.
AYU DAS PARA TRANSPORTE EN TAXI
Vales nomi nativos o Bono-Taxi q ue son facilitados a personas con discapacidad gra­
vemente afectadas en su movil idad, y como consecuencia de ello no pueden utili­
zar los transportes públicos.
Gestión y solicitud: Ayu ntam ientos.
AYU DAS PARA LA ADQU I S I C i Ó N D E VEH í C U LOS ADAPTADOS
Ayudas económ icas di rigidas a fami lias e institu ciones sin fi n de l ucro, para la inver­
sión en adquisición de veh ículos nuevos adaptados para el transporte privado de
personas con movilidad reducida.
OTROS B E N EF I C IOS SOC IALES
•
Familia N umerosa:
Tener reconocida la categoría de Fam i lia N umerosa supone tener derecho a
diversos descuentos. Para que una familia se considere numerosa ha de tener
tres o más hijos. Existiendo s610 dos hijos, se considera numerosa si uno de
éstos es minusválido o lo son los padres.
111
Gestión y solicitud: Secretaria Sectorial de Acción Social, Menor y Familia.
•
Ayudas y Recursos Específicos
Descuentos en el transporte público, plazas reservadas en cu rsos de natación,
... para personas con u na discapacidad igual o superior al 3 3%.
Gestión y solicitud: Ayuntamientos.
•
Ayuda a Domici lio
Prestación de servicios a domicil io para personas con necesidades de apoyos
en el domici lio que no su peren una ingresos mfnimos establecidos.
Gestión y solicitud: Ayuntamientos.
•
Adq uisición de Vivienda para residencia Habitual
Facil itar la compra de vivienda de protección oficial y/o vivienda libre con más
de 2 años de construcción por parte de personas con minusval ía, mediante la
subsidiación de la cuota de amortización del préstamo cual ificado de hasta el
30% en función de la renta fami liar. y subvención a fondo perdido de hasta el
1 5% adicional sobre la subvención general.
Gestión y solicitud: Consejería de Pol ítica Territorial y Ordenación del
Territorio de la Com unidad Autónoma de la Región de M u rcia.
•
Viviendas de Promoción Pública
Incremento de la puntuación por la existencia de una persona con discapaci­
dad en la fami lia, en la solicitud de acceso a viviendas sociales.
Gestión y solicitud: Ayuntamientos.
•
Alq u i ler de Viviendas
En caso de fallecimiento de los padres, derecho a la subrogación de la vivien­
da en alquiler al hijo/a con m i nusvalía igual o superior al 65%.
e
Tarjeta Dorada - REN FE
Red ucción en el precio de los billetes para personas con minusval ia igual o
superior al 65%.
Gestión y solicitud: Estaciones de RENFE con despacho de billetes.
e
Abono Social de T ELEFÓN ICA
Reducción en la cuota de instalación y abono mensual para personas mayores
de 64 años o con minusvalía superior al 64%, siempre y cuando no superen un
límite de ingresos establecido y' no se exceda del límite de consumo fijado.
e
Ayudas Fu ndación O N C E
Ayudas para la adquisición de material ortoprotésico y adaptaciones funcionales.
111
1 4. E M PLEO
AYU DAS A LA CONTRATAC iÓ N I N D E F I N I DA CUANDO EXISTE
PARENTESCO
En
el marco de esta G uía. dirigida a las FAM I LIAS de las personas con discapa­
cidad psíqu ica, queremos destacar q ue existen un conju nto de ayudas a (ondo per­
dído a la contratación laboral por tiempo indefi nido. a jornada completa o a
tiempo parcial, de trabajadores con discapacidad y también bonificaciones Q la
Seguridad Social, que hasta el año 2003 no podían ser solicitadas por los empresa­
rios si mediaba u na relación de parentesco con el trabajador con discapacidad
(cónyuge, padre o mad re, hijo. hermano del empresario o de uno de los socios de
la empresa), y que esto ha cambiado con la Ley 45/2002 de 1 2 de diciembre de
medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y
mejora de la ocupabilidad.
De esta manera, las famil ias que tengan un negocio propio podrán contratar a
sus famil iares más di rectos y beneficiarse como el resto de empresas de las ayudas
establecidas por el Ministerio de Trabajo y Asu ntos Sociales, así como de una
deducción fiscal en el impuesto de sociedades por los beneficios de la actividad
empresarial .
Existen otro tipo de contratos con bon ifi cación de la Seguridad Social, pero
que no conllevan ayudas a fondo perdido n i desgravaciones fiscales, que resultan
m uy i nteresantes para las empresas que deseen contratar a un famil iar con disca­
pacidad, y que en un primer momento, prefieran optar por un contrato tem poral.
Así;
- El contrato de formación
- El contrato temporal de fomento de empleo para personas con minusval ía
Ju nto a las ayudas establecidas por el Ministerio de trabajo y Asu ntos Sociales,
a través del I N EM, existen una baterfa de AYUDAS de ámbito autonómico
INCOM PATI BLES con las anteriores, pero a menudo SU PERIORES, tanto para la
contratación temporal como para la i ndefinida.
Estas ayudas, en el ámbito de la Región de Murcia, son competencia del SERVI-
•
CIO DE EM PLEO Y FORMACi Ó N de la Consejería de Trabajo y Política Social, y
se recogen anualmente en la Orden de Fomento de Empleo, Programa de Ayudas
a la Inserción Laboral
Además del incremento económico de las ayudas, debemos señalar que su so li­
citud va u n ida a un Convenio de Colaboración con una Asociación si n
án imo de lucro especial izad a en la inserción laboral del colectivo de per­
sonas con discapacidad. que a través del programa conocido como EM PLEO
CON APOYO, pone a disposición de la empresa contratante y de forma GRATUI­
TA, l os servicios de u n PREPARADOR LABORAL que acompañará todo el proce­
so de inserción laboral hasta la plena adaptación del trabajador con d iscapacidad.
Son numerosas las Asociaciones miembros de FEAPS Región de M urcia que ya
cuentan con profesionales (orientadores y preparadores laborales) en este tipo de
programas, habiendo sido pioneros en realizar con éxito la metodología de Empleo
con Apoyo en nuestra Comu nidad y en consegu ir su financiación por parte de la
Adm inistración Regional.
AYU DAS A LOS PRO M OTO RES D E CE NTROS ESPEC IALES DE
E M PLEO
Otra manera que tienen las fami l ias de procurar un empleo para las personas
con discapacidad cuando no sea fáci l o i n med iata su colocación por parte de
Empresas y Ad ministraciones, sea por las lim itaciones inherentes a la propia disca­
pacidad o sea como en la mayoría de las ocasiones, porque existen más deman­
dantes de empleo con discapacidades i ntelectuales que ofertas de empleo destina­
das o reservadas para ellos, es la INCORPORAC i Ó N A CENTROS ESPECIALES
DE EMPLEO.
La configuración de estos Centros se realizó en el año 1 985 a través de sendos
decretos que desarrollaron la Ley de I ntegración Social del M i nusválido de 1 982,
en lo dispuesto a favor del acceso al empleo de este colectivo.
Desde entonces, se permitió a las Asociaciones que hasta entonces tenían Centros
Ocupacionales pre-Iaborales y real izaban actividades productivas o de prestación
de servicios, dar un paso adelante, y configurarse como EM PRESAS, contratando a
los trabajadores con discapacidad bajo un régi men laboral especial destinado a
.ni
...
atender a lgunas cuestiones particulares que no se contemplaban en e l Estatuto de
los Trabajadores que es la norma básica en Derecho Laboral.
Los promotores de un Centro Especial de Em pleo (sean Asociaciones sin ánimo
de lucro o empresarios con i niciativa o compromiso social) han de saber que
deberán contar y mantener de manera ESTABLE una planti lla de al
menos un 70% de personas con discapacidad, y que estarán obligados a
prestar Servicios de Apoyo y Ajuste Personal y Social a sus trabajadores.
Si su planti lla supera el 9 1 % de trabajadores con discapacidad accederán a u n tramo
mayor de subvenciones.
Los Centros Especiales de Empleo cuentan con AYUDAS para la creación
de los puestos de trabajo y también con ayud as para el mantenimiento
salarial de las plantillas. Am bas ayudas se recogen tras su última revisión, en la
Orden de 1 6 de octubre de 1 998 del Ministerio de Trabajo y Asuntos, aunque no
se ha actualizado su cuantía desde s u creación en 1 986. Son las siguientes:
- Ayudas a la c reación de puestos de trabajo hasta 1 2.000 eu ros por puesto de
trabajo creado en un CEE con plantilla superior al 9 1 % de personas con dis­
capacidad y hasta 9.000 euros, si la plantilla oscila entre el 70 y el 90%.
Estas ayudas podrán destinarse a:
l.
Inversión parcial en activos materiales fijos
2. Subsid iación de préstamos
3. Asistencia Técnica
- Ayudas al mante n i miento de costes salariales establecidas en un 50% del sala­
rio mínimo interprofesional por cada trabajador contratado en CEE a jorna­
da completa, o reducción propo rcional de la ayuda al tiempo de trabajo
- Ayudas excepcional es para el eq ui librio presupuestario y saneam iento finan­
ciero de los centros especiales de em pleo.
Aunque la regulación de las ayudas compete a la Admin istración del Estado. a
través del M inisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, s u efectiva G ESTi Ó N es com­
petencia de la Consejería de Trabajo y Pol ítica Social desde 1 996.
El Programa que recoge la convocatoria, plazos y demás requisitos se denomi-
na Programa de Integración laboral del M inusválido. y se publica anualmente en el
marco de la Orden de Fomento de Empleo.
Para final izar, queremos dejar claro a las famil ias y lectores de esta Guía, que el
objeto social de los Centros especiales de empleo promovidos por el Movi miento
Asociativo, esto es, su finalidad y actividad económica principal es la GENERA­
Ci Ó N DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACI DAD, lo que obl iga a bus­
car sectores de actividad diversos sin que por ello los CEE puedan encuad rarse en
el ámbito de los convenios de actividad o profesionales.
La Patronal AEDIS (q ue representa los intereses del Movimiento Asociativo
FEAPS) y la Patronal FEAFEM (que representa a los Centros Especiales de Empleo
creados por el Movimiento Asociativo FEAPS) han negociado con los pri ncipales
sindicatos españoles, la incl usión de los trabajadores con discapacidad de los
Centros Especiales de Empleo en el mismo Convenio Colectivo en el que se reco­
gen los derechos y deberes de los profesionales no discapacitados en los numero­
sos Centros de Educación y Centros de Asistencia de la red FEAPS.
Esto se ha conseguido, y desde el 2003 , los Centros Especiales de Empleo gozan
de reconocimiento en el ámbito de la negociación colectiva, lo que supone u n gran
paso en la valoración de la i mportancia y la s i n gu laridad de estas e m p resas.
¿Q U É OCURRE CON LAS PENSIO N ES C UANDO SE ACC E D E AL
M E RCADO LABO RAL?
Sin duda, ésta es la pregunta más frecuente y la que por desinformación de las
familias, más dificulta o imposibilita el acceso al empleo de las personas con disca­
pacidad.
Por el lo, esperamos aclarar algunas dudas.
Existen PENSIONES CONTRI BUTIVAS, un idas al hecho de haber trabajado
du rante u na serie de años
y
haber cotizado a la Seguridad Social, hasta el momen­
to en que una discapacidad sobrevenida, a menudo por accidente laboral pero tam­
bién por enfermedad común, impide el desarrollo de la profesión habitual.
Estas pensiones se CONSERVAN y son COMPATI BLES con la percepción de un
salario siempre y cuando la persona con d iscapacidad acceda a u n empleo D IS­
TINTO al que desempeñaba con anterioridad.
Existen PENSIONES NO CONTRI BUTIVAS, q ue van un idas a la cond ición
de m i nusvalía de la persona, y que req uieren un grado igual o superior
al 65%. y que no se generan por haber cotizado en un trabajo. Lo que ocu rre, es
que la Administración entiende que si una persona cobra una pensión no contri­
butiva y accede a un empleo. se debe SUSPEN DER el pago de la prestación mien­
tras la persona con discapacidad esté trabajando. pues ya está garantizado el nivel
mínimo de ingresos perseguido con la pensión.
Como su razón de ser se cond iciona a la discapacidad y no
a
la cotización
durante la vida laboral (como en el caso de las pensiones contributivas). CUAN­
DO SE CESA EN UN EMPLEO, tanto si es VO LUNTARIAM ENTE como si el tra­
bajador con discapacidad ES DESPEDI DO, la persona con discapacidad RECUPERA
AUTOM ÁTICAMENTE el derecho a percibir la pensión no contributiva que ven ía
percibiendo antes de acceder al empleo.
La
gestión de estas ayudas corresponde en la Región de M u rcia al ISSORM,
quien podrá confi rmar este extremo y responder cuantas consultas particulares se
formu len al respecto de otras pensiones.
En el s igu iente apartado, además, podrán encontrar información detal lada sobre
la compatibil idad de las distintas pensiones y las rentas 'procedentes del trabajo.
C UAD RO D E C O M PAT I B I LI DA D E S E I N C O M PATI B I L I DA D ES
E N TR E P RE STAC I O N ES E CO N Ó M I CAS
D E N O M I N AC I O N
PRESTAC ION ES
I
Prestación por
H IJ O A CA RGO
I
I
Prestación por I nvalidez
NO CONTRI BUTIVA
NO
NO
*
I
lS I
L M
, O R FA N DA D
S I M PLE
I
O R FANDAD
ABSOLUTA
I
Planes de Pensiones.
segu ros Privados
NO
sr
sr
si
NO
sr
sf *
si
si
NO
sí
NO
NO
sr
si
NO
sr
si
si *
NO
sI
sr
si
si
si
si
Es compatible sie m p re y cuando los recursos anuales propios sean inferiores a la cuantfa
de la propia pensión, según se fija en los baremos que establece anualmente en los presupuestos
Gene rales del Estado.
Se aconsej a prescind i r de la c o l u mna pertenec iente a las Pens i 6 n Asistencial-
FAS, ya q u e
o, por no decir n u lo, e l nO d e personas con discapacidad psíquica que
cob ran d i cha prestación y puede inducir a confusión incluirla e n este cuadro de prestacione s
actual mente es
m rn i m
económ icas.
ID
C UA D RO D E C O M PAT I B I L I DAD ES E I N C O M PATI B I LI DAD ES
CON LAS R E N TAS DEL T RABAJO
I
Prestación por
HIJO A CARGO
I
Prestación por Invalidez
N O CO NTR I B U T I VA
LlSMI
I I
O R FAN DAD
S I M PLE
¡
ORFANDAD
ABSOLUTA
I
Plan es d e Pensiones,
seguros Privados
si *
sí *
NO
sí +
sí +
si
NO
NO
NO
NO
NO
sí
* Por criterio Administrativo,
+
Por Ley, y siempre y cuando el salario no supere el
El
75% del SMI (Salario Mín imo I nterprofesional)
APÉNDICE
LEG ISLAC i Ó N E N TRÁMITE
ANTEPROYECTO DE LEY
DE PROTECC i Ó N PATRI M O N IAL DE LAS P E RSONAS
CON DISCAPAC I DAD
Ante todo conviene precisar que nos encontramos ante un Proyecto de Ley,
es decir sin fue rza normativa hasta su defin itiva promulgación. u na vez
superado el trámite parlamentario. de ahí que la previsiones contenidas en el
mismo, deban valorarse con especial cautela, dada la carencia de vigencia de las
mismas, no obstante el espíritu de la norma es claro y frutos de mú ltiples debates,
de ahí que confiemos en que salga adelante como texto definitivo con escasas
modificaciones.
C on la no rmativa
objeto
de estu d i o se persigue ante todo l a c o n stitu c i 6 n y con­
siguiente regulación de lo que viene a denominarse "Patrimonio especial mente pro­
tegido de las personas con discapacidad" , y ello con la finalidad de intentar dar res­
puesta a la pregunta que invade el temor de muchos padres y familiares de perso­
nas que padecen algún tipo de discapacidad: ¿Qué pasará con nuestros hijos
(hermanos, etc.) cuando no estemos nosotros?
El Legislador a fin de dar respuesta a esta necesidad social, a través de este
Proyecto de Ley prevé:
A) Disti ntos mecanismos que van a favorecer las aportaciones de bienes y dere­
chos a títu lo gratuito a favor del patrimonio de las personas que padecen
algún tipo de discapacidad.
B) Sistemas de Ad ministración y Supervisión para garantizar que dichos bienes
y derechos. así como sus frutos y rentas (Patrimonio especialmente protegi-
do), se desti nen exclusivamente a la satisfacción de las necesidades vitales de
las personas con discapacidad.
La
normativa objeto de estudio ha hecho necesario abordar determinadas
reformas en la legislación civi l y fiscal actual, que serán objeto de detallado comen­
tario.
Beneficiario de ese patrimonio protegido
Lo va a ser su titu lar, q ue podrá ser:
a) En el caso de personas afectadas por una minusval ía psíquica Se exige
que cuenten con una cal ificación del 3 3 %.
b) En el caso de personas afectadas por una m inusvalía física o senso­
rial. Se exige que cuenten con u na calificación del 65%.
Dichas califi caciones se emitirán por los órganos correspondientes. en el caso de
Murcia, el lSSORM (Unidad de Valoración). sin perj u icio de que reglamentariamente
se prevea que dichas cal ificaciones se em itan por otro organismo específico.
Debe quedar claro por tanto que la condición de beneficiario de un patrimonio
especialmente protegido no va ir l igada al hecho de que el beneficiario esté inca­
pacitado judicialmente. sino q ue va a ser s uficiente con la calificación de mi nusva­
lía. en los porcentajes, que segú n el caso (psíquico o fisico). se han indicado con
anterioridad.
Constitución del Patrimonio Protegido
Lo van a poder constitu ir:
a) El propio beneficiario (titu lar del mismo). En el caso de que tenga capa­
cidad para ello (mayor de edad
y
no incapacitado judicial mente).
b) Los padres o tutores del beneficiario cuando éste no tenga capaci­
dad para llevar a cabo la constitución (menor de edad o mayor de edad
incapacitado j udicial mente).
Cualquier tercero pod rá i nstar a la propia persona con discapacidad. si tiene
capacidad para ello, o en su defecto a sus padres o tutores, la constitución del
patrimonio protegido. pero deberá ofrecer (a título gratu ito) una aportación de
bienes y derechos suficientes para llevar a cabo la constitución del patrimon io p ro­
tegido.
Si ante la solicitud de un tercero a fin de llevar a cabo la constitución del
patrimon io, la propia persona con d iscapacidad, si tiene capacidad para
el lo, o en su defecto sus pad res o tutores, se n egasen a llevar cabo la cons­
titución del mismo de forma injustificada. el tercero que haya solicitado la consti­
tución podrá acudir al Ministerio Fiscal q u ien req ueri rá del Juez la adop­
ción de m edidas en beneficio de la propia persona 'con discapacidad. Si el
Juez acuerda la constitución, la l levará a cabo en la propia resolución jud icial y el
cargo de Administrador del patrimonio protegido no podrá recaer en el padre o
tutor que se hubiesen negado a llevar a cabo la constitución, salvo que exista justa
causa, lo que quedará a criterio del propio Juez.
Forma de llevar cabo la constitución
Ante todo es imprescind ible llevar a cabo una aportación de bienes y/o
derechos.
La regla general
es constitui rlo mediante escritura públ ic� salvo cuando se
haya tenido q ue acudir al Fiscal y al Juez para llevar a cabo la constitución, en cuyo
caso se constitu i rá mediante resolución j udicial.
Contenido de la escritura pública o en su caso de la resol ución judicial.
1 ) Relación lo más detal lada posi ble de los bienes
y derechos que
origina­
riamente van a integrar el patrimonio protegido.
Cuando un bien o derecho, i nscrito en el Registro de la Propiedad, se integre
en el patrimonio protegido, se hará constar dicha circunstancia en el propio
Registro de la Propiedad.
2) Las reglas para l levar a cabo la administración de esos bienes o
derechos y en su caso el control de dicha administración.
3) Las personas que van a llevar a cabo l a ad ministración del patri­
monio y en su caso el control de d icha ad ministración.
Una vez constituido el patrimonio se van a poder realizar nuevas
aportaciones al mismo. siendo necesario hacerlo en escritu ra pública o en su
caso (negativa) en resolución judicial.
Cualquier persona (tercero) podrá realizar aportaciones a título gra­
tuito al patri monio protegido, debiendo contar para ello con el consen­
timiento de la persona con d iscapacidad, si al tener capacidad h ubiera
sido el mismo quien lo hubiera constituido, o en su defecto, con el con­
sentimiento de sus padres o tutores, en el caso de ser estos los promo­
tores del mismo.
Si los padres o tutores se negaran injustificadamente a consentir la
aportación de un tercero al patrimonio. será el Juez quien. sobre la base del
interés de la persona con discapacidad. decidirá.
Los terceros que realicen aportaciones al patrimonio protegido goza­
rán de la facultad d e establecer, al realizar la aportación, el destino que
debe darse a la m isma.
Adm in istración del Patrimonio protegido
Débemos distinguir dos supuestos:
a) Si es la propia person a con d iscapacidad, la que lo ha constituido, la
administración del mismo q uedará sujeta a lo dispuesto al respec­
to en el propio documento (públi co o resolución j udicial) en el que se
haya llevado a cabo la constitución.
En este caso lo normal es que el
cargo de admin istrador lo ostente el propio beneficiario, al tener
capacidad para ello (aunque es perfectamente posible que sea otra persona
física o jurídica disti nta al propio beneficiario) y que las reglas de admi­
n istración las haya previsto el m i smo, que tendrá plena libertad
para ad ministrarlo.
b)
En el resto de supuestos
(cuando quien lo haya constituido hayan sido los
1m
padres, tutores o a instancias de u n tercero). las reglas de admin istración
del patrimonio protegido, serán las previstas en el documento
(público o resolución jud icial) de constitución, y se deberá hacer refe­
rencia a la necesidad de autorización judicial para real izar los
siguientes actos:
1 ) Internar al benefi ciario del patri monio en un establecimiento de salud
mental o de educación o formación especial.
2) Vender o gravar i nmuebles o establecimientos mercanti les del beneficiario.
3) Para renu nciar a derechos o transigir materias de i nterés para el benefi­
ciario del patrimonio.
4) Para hacer gastos extraordinarios en los bienes que integren el patri mo­
nio protegido.
5) Disponer
a
título gratuito de bienes y derechos q u e i ntegren el patrimo­
nio protegido.
6) Celebrar contratos o actos susceptibles de inscripción.
7) Ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a 6 años.
8) Dar o tomar dinero a préstamo.
9) Aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia, o para repudiarla.
1 0) Iniciar demandas en nombre del beneficiario del patrimonio protegido,
salvo en el caso de asuntos u rgentes o de escasa cuantía.
No obstante la necesidad de autorización jud icial para real izar los
actos descritos con anterioridad, es posible que sobre la base de deter-
11
m inadas circu nstancias (composición del patrimonio protegido, solvencia del
administrador, circunstancias personales del beneficiario del patrimon io, etc.) se
interese del Ministerio Fiscal que solicite del Juez la excepción de d icha auto ..
rización judicial, de fo rma que ésta no fuera necesaria.
Si el Administrador del patrimonio protegido, es el propio beneficia..
rio que lo ha constituido. éste realizará los actos de adm i nistración en su
propio nombre y derecho.
Si es persona distinta.AI objeto de realizar todos los actos de ad ministración
de los bienes y derechos que i ntegren el patrimonio protegido, el Ad min istrador
del mismo va a tener la consideración de representante legal del benefi­
c iario del patrimonio (i nscri biéndose dicha representación legal en el Registro
Civi l al margen de la inscripción del nacimiento del beneficiario del patrimonio)
y
no va a necesitar del consentimiento de los padres o tutores para q ue
dichos actos de adm inistración tengan validez, es deci r en el ejercicio de sus
funciones como administrador, va a gozar de plena li bertad (salvo la necesidad de
autorización judicial para real izar determinados actos (vid. punto anterior).
¿Qu iénes van a poder ser designados Ad ministradores del patrimonio
protegido?
Las personas físicas y las personas ju ríd icas legalmente reconocid as,
públicas o privadas, que no tengan finalidad lucrativa y que entre sus
fines figure la protección de las personas con discapacidad.
Antes de continuar debemos tener claro que la figura del Admin istrador del
patri mon io protegido no tiene por qué coincidir con la de la persona que lo haya
constituido.
En ningú n caso van a poder ser Ad ministradores:
1 ) Los que por resolución judicial estuvieren privados o suspendidos en el ejer­
cicio de la Patria Potestad total o parcial mente de los derechos de guarda y
educación.
•
2) Los que hubieran sido legalmente cesados de una Administración anterior.
3) Los condenados a penas privativas de l ibertad mientras estén cumpl iendo la
condena.
4) Los que hayan sido condenados por un del ito que haga suponer que no van
a cumplir bien el cargo de Ad ministrador.
5) Las personas en quienes concu rra imposibilidad absoluta de hecho.
6) Los que tuvieren enemistad man ifiesta con el beneficiario del patrimonio
protegido.
7)
Las
personas de mala conducta o que no tuvieran manera de vivir conocida.
8) Los que tuvieran importantes conflictos de intereses con el beneficiario del
patrimonio protegido, mantengan con el un juicio, o l es deba importantes
sumas de dinero.
9) Los quebrados
y
concu rsados no rehabil itados.
1 0) Los que hayan sido expresamente exclu idos por el padre, la mad re o el
tutor en el documento público de constitución del patri monio protegido.
salvo que el Juez, en resolución motivada, disponga otra cosa en beneficio del
beneficiario (persona con discapacidad).
Desti no de los frutos y rentas que generen los bienes y derechos que
com pongan el patri mon io protegido
Deberán destinarse:
1 ) A satisfacer las necesidades vitales del beneficiario del patri monio
protegido.
2) A que esos bienes y derechos continúen siendo productivos gene­
rando nuevos frutos y rendimientos.
'Control sobre la ad mi nistración del patrimonio protegido
Debemos reseñar nuevamente, el hecho de que el propio constituyente del
patri monio protegido va a poder establecer, al constituirlo, las reglas
para l levar a cabo el control de la adm i n istración del mismo.
Con carácter general
y
por imperativo legal, esta fu nción de control
corresponde, como no podía ser de otra forma, al Ministerio Fiscal, que de ofi­
cio o a solicitud de cualquier persona que pod rá solicitar del Juez la adopción
de las siguientes med idas:
a) Sustitución del Administrador.
b) Modificación de las reglas de admin istración previstas en el propio docu­
mentó de constitución del patri monio protegido.
.
c) Establecimiento de medi das especiales de control de la administración.
d) Adopción de cautelas.
e) Exti nción del patrimonio protegido.
f) Cuantas medidas entienda oportu nas en beneficio del beneficiario (persona
con discapacidad).
En el caso de que el Admin istrador del patri monio protegido no sea
el propio beneficiario o sus padres, en tal caso el designado como
Admin istrador deberá rendir cuentas de su gestión al M i nisterio Fiscal,
cuando este se lo pida y en todo caso anualmente, para el lo deberá
entregar al Fiscal u na rel ación detallada de su gestión y u n inventario de
los bienes y derechos (todo ello justificado docu mental mente).
Al objeto de auxiliar al M i n isterio Fiscal en su fu nción de controlar la
administración de los patri monios protegidos, se crea, a través de la nueva Ley, la
figura de la Comisión de Protección Patrimonial de l as Personas con
D iscapacidad (en ella estará representado el CERM I, Com ité Estatal de
Representantes de M i nusválidos, del que FEAPS es miembro), que será la encar­
gada de gestionar el denom inado " Registro de Patrimonios Protegidos
de l as Personas con Discapacidad", en el que se recogerán todos los
documentos públicos y resol uciones judiciales que recaigan en relación
a los patrimonios protegidos inscritos en el mismo, que deberán ser rem i­
tidos de oficio por el Notario o el Juez que los emita.
La composición, contenido, organización, funcionam iento y fu n ciones
de la Comisión de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad y del
Registro de Patrimon ios Protegidos de las Personas con Discapacidad, serán
objeto de desarrollo mediante Reglamento de la futura nueva Ley en
vías de elaboración.
Extinción del patri monio p rotegido
Son 2 las causas:
1 ) Por la muerte del beneficiario del patrimonio protegido. En este caso
la sucesión (herencia) del beneficiario se abrirá dentro del propio patri mo­
n io protegido.
2) Porque el beneficiario:
- En el caso de que sea una persona afectada por una minusvalía psí­
quica, ya no cuente con una calificación de su minusvalía del 33%.
- En el caso de que sea una persona afectada por una minusvalía
física o sensorial, ya no cuente con una calificación de su minus­
val ia del 65%.
En este segundo supuesto, el beneficiario del patrimonio protegido segui­
rá siendo beneficiario de los bienes y derechos que integran el mismo.
I N CIDENCIA DE LA F U T U RA N U EVA LEY EN LA LEGI SLAC i Ó N
ACTUAL
La
futura nueva Ley no se conforma con la regulación del denomi nado patrimonio
protegido sino que en su afán de i r mas lejos, introduce determi nadas modificacio­
nes en la legislación vigente que persiguen mejorar la protección patri monial de las
personas con discapacidad. Destacan las siguientes novedades:
1 ) Se crea la figu ra de la Autotutela. De especial im portancia en el caso de
personas que padecen enfermedades degenerativas, así va a supon er la posi­
bilidad que tiene una persona con plena capacidad de obrar, a fin de
adoptar las medidas que entienda oportunas en previsión de su
futu ra incapacitación.
2) En materia de Sucesiones:
A) No pod rán heredar abintestato (sin que exista testam ento) aque­
llas personas que no hubieran prestado al fallecido las atencio­
nes debidas (ali mentos, educación, vestido, etc) d u rante su vida, y ello
pese a que esos pos ibles herederos no hubieran estado obl igados por Ley
a prestar dichas atenciones.
B) Se perm ite que la persona que va a hace r testamento pueda gra..
var con una sustitución fideicomisaria la legítima estricta (tercio
de la herencia que va a parar a los descendi entes del testador por el
hecho de serlo). Antes sólo lo podia hacer sobre los tercios de mejora y
libre disposición, debiendo dejarse a salvo la legítima estricta.
Pero esta posibi lidad sólo se va a poder utilizar cuando beneficie a un
h ijo o descend iente incapacitado j udicialmente, no bastando con el
reconocimiento de un determ inado grado de minusval ía a su favor.
C) Se otorga un trato favorable a l as donaciones o l egados que con-
sistan en u n derecho de habitación en favor de las personas con
discapacidad que sean legiti marias (descendientes del donante o
del testador), y que convivan con los mismos en la vivienda habi­
tual sobre la que se vaya a constitui r el derecho de habitación.
Pero debe tenerse en cuenta que ese derecho de habitación no se va a
poder transmitir a terceros.
D) Se va
a
perm iti r a la persona que hace testamento, la posibi l i dad de
que en el mismo, pueda otorgar a su cónyuge, una vez que el
fallezca, facultades a fin de mejorar y distribuir la herencia entre
los hijos comunes. Dicha facultad va a perm itir que no se precipite la
partición de la heren cia cuando uno de los h ijos tenga una discapacidad.
Esta posibilidad se va dar también entre parejas no matrimo­
n iales que tengan hijos en común.
E) Se introdu ce una regulación del denominado contrato de al i­
mentos en virtud del c ual una perso na se obl i ga a proporcio nar
vivienda, manuten ción y asistencia de tod o tipo a otra persona,
a cam bio de la transmisión de un capital en bienes muebles o
inmuebles.
3) En materia fiscal. La creación de la figura del patrimonio protegido ha
determ i nado para el ejercicio fiscal 1004, la previsibl e i ntroducción de las
sigu ¡entes modifi caciones:
A) En materia de I RPF. Los parientes en l ínea recta o colateral hasta
el tercer grado, el cónyuge y los tutores o acogedores que real i­
cen aportaciones al patrimonio protegido de una persona con
discapacidad, podrán deduci rse de la base imponible de su I RPF,
un máximo de 8.000 € anuales.
Si la aportación que realicen excede de los 8.000 €, el exceso podrá
deducirse en los 4 años siguientes a la aportación, con el l ímite
de 8.000 € por año.
Las aportaciones real izadas al patrimonio protegido de una per­
sona con discapacidad, para esa persona y en su IRPF, tendrán la
consideración de rendimiento del trabajo hasta un l ímite de
8.000 € anuales (límite de la ded ucción), pero con una exención
del doble del Salario Mínimo I nterprofesional.
B) En materia de Sociedades. Se faculta a las Sociedades para reali­
zar aportaciones a los patri monios protegidos de sus empleados
o de los parientes de estos. En tal caso también regirá el l ímite
máximo de 8.000 € anuales y con un derecho a deducción del
1 0% de la Base I m ponible del Impuesto sobre Sociedades.
C) En materia de Sucesiones y Donaciones. A resultas de lo anterior, y
dado que las aportaciones realizadas h asta 8.000 € van a tener la
consi deración de rendimientos del trabajo, dichas aportaciones en tal
cuantía van a estar exentas de tributar por el I mpuesto sobre
Sucesiones y Donaciones, si bien lo que exceda de 8.000 €, en
principio y salvo que las Comunidades Autónomas dispongan
otra cosa, sí va a tener que tributar por tal impuesto.
D) Debemos señalar que el l ímite aludido de los 8.000 €, anuales es
conjunto con el previsto para las aportaciones a planes de pen­
siones constitu idos a favor del mismo beneficiario del patrimo­
nio protegido.
En tal caso, si existieran varios aportantes al patrimonio prote­
gido y al plan de pensiones, el l ím ite conju nto se fija en la canti­
dad de 24.250 € anuales.
DIRECCIONES Y DATOS DE INTERÉS
AMADE
APAN DIS
Cabezo S. Sebastián. sIn.
30 1 70 MULA
Telf.: 968 66 09 74. Fax: 968 66 09 74
U rb. La Viña CI Panadería, 8
30800 LORCA
Telf.: 968 47 07 27. Fax: 968 47 07 27
APCOM
ASTRADE
Cno. Mayrena, sIn. El Copo
30400 CARAVACA
Telf.: 968 70 28 23. Fax: 968 70 27 23
CI Alfonso XI I, sIn. Escuelas Unitarias
30508 LA RIBERA DE MOLl NA
Telf.: 968 64 90 88. Fax: 968 64 90 88
N U EVA F U N D. LOS ALBARES
ASS I DO M U RCIA
Plaza Bohemia, 4
30009 MURCIA
Telf.: 968 29 38 1 0. Fax: 968 28 29 42
A.P.A. CANTERAS
ASSIDO CARTAG E NA
Av. G énova, sIn. Plg. Santa Ana
303 1 0 CARTAG ENA
Telf.: 968 5 1 32 3 2 . Fax: 968 5 1 63 07
Alameda S. Antón, 1 3 5 ° B Centro
30205 CARTAG ENA
Telfs.: 968 50 05 O I Y 968 5 5 3 2 78
C .A.T. LORCA
ASTRAPACE
Vicente Alexandre. l i B.
Polg. Infante Juan Manuel
300 I I MURCIA
Telf.: 968 34 00 90. Fax: 968 34
Paraje Los Al bares, sIn.
30530 C I EZA
Telf.: 968 4 5 40 50. Fax: 968 4 5 40 50
44
77
ASTUS
Rei na Victoria, 34 l OA
30204 CARTAG ENA
Telf.: 968 50 49 7 1 . Fax: 968 50 46 03
Alameda de Cervantes Residencial
Las Palmeras 2a Fase. Bajo
30800 LORCA
Telf.: 968 46 74 99. Fax: 968 40 66 48
ASPADE M
La Cañadica, sIn .
30870 MAZARR Ó N
Telf.: 968 59 06 23. Fax : 968 59 06 23
APAD I P
CEOM
Ctra. de Mazarrón. Km 2
30 I 20 EL PALMAR
Telf.: 968 88 22 77. Fax: 968 88 07 77
Ayuntam iento General Aranda, I
30540 BLANCA
Telfs.: 968 77 84 40 Y 968 45 94 88
Fax: 968 77866 I Y 968 45 94 88
PAD I SITO
Lorca, 60 antiguo Instituto
Bachil lerato J uan de la Cierva
30850 TOTANA
Telf.: 968 42 47 37. Fax: 968 42 47 37
F U N DA M I F P
Telfs.: 968 1 8 59 3 3 Y 968 1 8 59 1 0
Fax: 968 1 8 42 1 I
Avda. Fran cisco Franco, 353
30720 SANTIAGO D E LA RI BERA
A. P.A C. E.E. P É REZ U RRUTI
Cmno. Viejo de Fo rtuna, sIn.
30 I 1 0 CH URRA
Telf.: 968 83 33 50. Fax: 968 30 75 76
FEAPS
Telf. : 9 1 556 74 1 3. Fax: 9 1 5 97 4 1 05
G ral. Perón, 32 ) 0
28020 MADRI D
Avda. de
A.P.A. Stmo. Cristo de la
M isericordia
Senda Estrecha, sIn.
300 I I MURCIA
Telf.: 968 34 39 93. Fax: 968 3 5 07 79
A. P.A. Colg. N iños Autistas
Las Boqueras
Cmno. Viejo de Monteagudo, 1 09
30007 MURCIA
Te lf.: 968 24 50 1 8. Fax: 968 27 1 5 80
A.P.A. C.E.E. Pilar Soubrier
Urb. La Viña sIn.
30800 LO RCA
Telf.: 968 46 73 72. Fax: 968 44 44 46
A.P.A. C.E.E. Eusebio Martínez
Barrio de la Sal ud, sIn.
30820 ALCANTARILLA
Te lf.: 968 89 3 I 65. Fax: 968 89 3 I 65
AFAPE DIS
CI Félix Rod ríguez de la Fuente, 7
30892 Ll BRI LLA
Telf.: 968 65 85 56. Fax: 968 65 9 1 2 1
_
COLE G I OS DE ABOGADOS
COLEG IO DE ABOGADOS
DE M U RCIA
C/. La G loria, 25-b. MURCJA
Tel. 968 90 O ) 00
COLEG IO DE ABOGADOS
DE CARTAG ENA
Avda. Reina Victoria, 38 20_ 1 0•
CARTAG ENA
Tel . 968 52 80 26
_
COLEGIO DE ABOGADOS
DE LO RCA
C/. Corregidor, 6. LORCA
Te! . 968 46 04 04
COLEGIOS DE PROCURADORES
COLEG IO DE PROCURADORES
DE M U RCIA
C/. Enrique Vi lla r, 9. M U RC IA
Tel. 968 20 0 1 02
COLEGIO DE PROCURADORES
DE CARTAG ENA
Avda. Reina Victoria, 32-E.
CARTAGENA
Te!. 968 52 87 1 5
COLEG IO D E PROCURADORES
DE LORCA
C/. Corregidor, l . LORCA
Te!. 968 46 59 09
DI RECCIONES DE I NTERÉS E N
MATERIA DE P RESTACI O N ES
SOCIALES
Instituto Nacional de la
Segu ridad Social ( I NSS )
•
Avd. Alfonso X el Sabio. 1 5.
3007 1 MURCIA
Te!. información general : 968 27 94 00
Tel. Prestaciones económicas
de la Segu ridad Social: 900 1 6 65 65
•
C/. Santa Ana, l .
3008 MU RCIA
Te! . 968 20 48 32
• Subdirección de Pensiones,
Ayudas y Subvenciones ISSORM
Plaza Juan X I I I .
30008 M U RCIA
Te! . 968 36 62 62
Un idades de Valoración
y Diagnóstico ISSORM
•
MURC IA
C/. Greco, Bajo. Edif. Bercos.
3007 1 M URCIA
Te!. 968 20 07 03 Y 968 20 07 02
CARTAG E N A
Alameda de San A ntón , 29.
30205 CARTAG ENA
Te!. 968 53 43 38 Y 968 53
44
57
M U FAC E
C/. Condestable. 5.
3007 1 MURCIA
Tel. información general: 968 29 03 30
Y 968 29 02 99
•
con Discapacidad del lSSO RM
(O RlAD)
ISFAS - Delegación Regional
C/. Trafalgar, 1 6.
30204 CARTAG ENA
Te!. información general: 968 3 1 1 7 1 2
Y 968 3 1 1 4 1 2
• Oficina de I nformación
y Asesoramiento a Personas
LORCA
Residencia de personas mayores­
ISSORM
C/. Alameda de Cervantes, sIn.
30800 LORCA
Te! . 968 47 26 27 Y 968 47 26 29
Fami l ias N u merosas - Ven tan illa
Ú nica
•
C/. Acisclo Díaz,3.
30005 M URC IA
Te!. 968 36 60 00 ext. I I 7 1
Y I
1 72
M i nisterio de H acienda ­
Delegación Provincial
•
Gran Vía Feo. Salzi llo. 2 1 .
3007 1 MURCIA
Tel. información general: 968 36 I I 0 1
Consejería de Política Territorial
y Ordenación Territorial
•
Plaza Santoña. sIn.
Polígono La Fama.
3007 1 M URCIA
Te!. información general: 968 36 25 3 I
Descargar